Crisis Alimentaria en CA

9
  • 73 German Masís Morales 1 Resumen La crisis mundial de alimentos puso en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimenticios, demostrando que el impacto más profundo se produce en los países con una mayor dependencia en la importación de alimentos y acompañados de mayores niveles de pobreza. En la región centroamericana, la crisis podría provocar un incremento del costo de la canasta básica alimentaria, un menor acceso a los alimentos, un aumento en la pobreza y en la inseguridad alimentaria y nutricional de la  población más vulnerable. Palabras clave: crisis alimentaria, seguridad alimentaria, pobreza, desnutri- ción Abstract The international food crisis showed the vulnerability of the food supply sys- tem. The crisis exposed that the deepest shocks were produced in the coun- tries with the major dependency in imports and highest levels of poverty. In the upcoming moths, the crisis could provoke an increase in the cost of the alimentary basic basket, a decrease in food access and an enlargement of  poverty levels for the countries in Central America. In addition, the weakness on the sovereignty in the alimentary and nutritional security will provoke a major vulnerability in the population with the lowest income. Key words: Food crisis, food security, poverty, malnutrition Recibido el 16 de Abril del 2010 – Aceptado el 24 de Junio del 2010 1 Académico de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional d e Costa Rica (UNA) , Especialista en Desarrollo Rural. Correo electrónico: [email protected] Economía y Sociedad, N o s 37 y 38 Enero – Diciembre del 2010, pp. 73-80 CRISIS ALI MENT ARIA Y DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD ALIMENT ARIA EN CENTROAMÉRICA

description

Crisis Alimentaria en CA

Transcript of Crisis Alimentaria en CA

  • 73

    German Mass Morales1

    resumenLa crisis mundial de alimentos puso en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimenticios, demostrando que el impacto ms profundo se produce en los pases con una mayor dependencia en la importacin de alimentos y acompaados de mayores niveles de pobreza.

    En la regin centroamericana, la crisis podra provocar un incremento del costo de la canasta bsica alimentaria, un menor acceso a los alimentos, un aumento en la pobreza y en la inseguridad alimentaria y nutricional de la poblacin ms vulnerable.

    Palabras clave: crisis alimentaria, seguridad alimentaria, pobreza, desnutri-cin

    AbstractThe international food crisis showed the vulnerability of the food supply sys-tem. The crisis exposed that the deepest shocks were produced in the coun-tries with the major dependency in imports and highest levels of poverty.

    In the upcoming moths, the crisis could provoke an increase in the cost of the alimentary basic basket, a decrease in food access and an enlargement of poverty levels for the countries in Central America. In addition, the weakness on the sovereignty in the alimentary and nutritional security will provoke a major vulnerability in the population with the lowest income.

    Key words: Food crisis, food security, poverty, malnutrition

    Recibido el 16 de Abril del 2010 Aceptado el 24 de Junio del 2010

    1 Acadmico de la Escuela de Economa de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Especialista en Desarrollo Rural. Correo electrnico: [email protected]

    Economa y sociedad, Nos 37 y 38Enero Diciembre del 2010, pp. 73-80

    CRISIS ALIMENTARIA Y DESAFOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CENTROAMRICA

  • Economa y Sociedad Nos 37-38

    74

    1. Introduccin

    El aumento en el precio de los alimen-tos y materias primas agrcolas puso en evidencia la crisis alimentaria mundial y el riesgo del aumento de la pobreza en varias regiones del mundo.

    La Organizacin de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) seal que el ndice de precios de los alimentos creci casi 25% en el 2007, en comparacin con el 9% del 2006; duran-te los primeros meses del ao 2008, los pre-cios volvieron a aumentar notablemente2.

    Las causas de la crisis alimentaria actual han sido atribuidas al aumento en la deman-da mundial de alimentos de pases emer-gentes, el aumento de la poblacin mundial y de su ingreso per cpita, el aumento en los precios del petrleo y el transporte, la cre-ciente demanda de la industria de biocom-bustibles, el cambio climtico y la escasez de agua y tierras arables, y el comercio es-peculativo de alimentos en el mundo.

    Esta crisis tambin est estrechamente vin-culada a las condiciones del mercado mun-dial de alimentos, como un mercado muy protegido y de excedentes exportables, caracterizado por la inestabilidad de pre-cios, el carcter fuertemente oligoplico y la falta de transparencia con que actan las grandes empresas comercializadoras, as como la posicin desventajosa con que entran los pases deficitarios de alimentos frente al reducido y poderoso grupo de grandes importadores.

    El impacto del aumento en los precios de los alimentos est ligado, entre otras razones, a la duracin del incremento de precios, la transmisin de precios desde los mercados internacionales hacia los mercados locales, la dependencia de la oferta domstica de los

    2 FAO. Aumento en los Precios de los Alimentos en Amrica Latina.2008,p.11

    alimentos a las importaciones, la estructura de consumo de cada pas, sus elasticidades de demanda (capacidad de sustitucin) y la vulnerabilidad social antes del incremento de precios. En general, la vulnerabilidad de los consumidores ser mayor en aquellos pases en donde se combine una alta depen-dencia de la oferta domstica de alimentos a las importaciones con un alto nivel de consumo de los alimentos que ms han au-mentado de precio.

    El impacto que tenga el fuerte crecimiento de precios de los commodities depender de la capacidad de absorcin que tenga la poblacin, otorgada por su situacin econ-mica y social antes del impacto del creci-miento de precios.

    Las subidas de los precios internacionales de los alimentos y del petrleo se transmi-ten con mayor rapidez e intensidad a los precios internos en aquellos pases con eco-nomas pequeas, abiertas y dependientes de importaciones de alimentos y petrleo. La proporcin de la poblacin que ser ms afectada por mayores tasas de inflacin y un consecuente acceso reducido a los ali-mentos, estar en relacin directa con el ni-vel de pobreza y la subnutricin que tengan los pases.

    La situacin de los altos precios de los alimentos repercute con mayor fuerza en quienes tienen menores ingresos. Adems, una reduccin de la produccin genera ma-yor desempleo, menores ingresos e inver-sin social y en definitiva una condicin ms vulnerable de los ms pobres.

    Los cambios en la estructura en los pre-cios relativos de los alimentos, tienden a provocar transformaciones en los patrones alimentarios hacia el consumo de alimentos de menor valor nutricional con probables consecuencias en el aumento de la subnu-tricin en sectores que ven seriamente dis-minuida su capacidad de compra.

  • Mass, German: Crisis alimentaria y desafos de la seguridad alimentaria en Centroamrica

    75

    En el corto plazo, el impacto de la subida de los precios de los alimentos sobre los hoga-res depende fundamentalmente de su posi-cin como productores y consumidores en los mercados de alimentos de produccin agrcola. Las familias de bajos ingresos que destinan una parte importante de sus in-gresos a los productos bsicos comerciales con subidas de precio considerables, pro-bablemente sern las que ms perjudicadas resulten desde el punto de vista del bien-estar general. Por el contrario, las familias cuyos ingresos proceden en gran medida de la produccin y venta de estos productos resultarn beneficiadas si los precios al pro-ductor son remunerativos en comparacin con los costos de produccin, algunos de los cuales, como los combustibles, las se-millas y los fertilizantes, tambin han subi-do sustancialmente.

    Aun cuando los productores de alimentos tienen mayor capacidad de proteccin ante el aumento en precios de los alimentos, es-tos podran no beneficiarse si la transmisin de precios hacia los mercados locales de in-sumos, fertilizantes, combustibles y otros productos es mayor que la transmisin de precios hacia los mercados de materias pri-mas agrcolas.

    En Amrica Latina pese a que no se han presentado problemas de oferta alimen-taria, sin embargo, ms personas tendrn menos acceso a los alimentos bsicos. Se estima que en general los granos, las legu-minosas, los aceites y el azcar representan alrededor de 80% del consumo energtico de los estratos de menores ingresos.

    A ello habra que agregar la rpida e inten-sa alza de los precios internacionales de productos de alimentacin animal, como el maz, los que a su vez se reflejan en los precios internos de la carne de pollo y los huevos, cuyo consumo como protena ani-mal ha venido creciendo.

    La Comisin Econmica para Amrica La-tina (CEPAL) ha estimado que tanto la po-breza como la indigencia podran aumentar en tres puntos en relacin con la situacin del 2007, a partir de un aumento del 15% en el precio de los alimentos, llegando en algunos pases como los centroamericanos al 7% adicional de su poblacin pobre.

    La posibilidad de los pases de amortiguar los impactos negativos del aumento de los precios est relacionada con la importancia de los alimentos en la tasa de inflacin con los niveles de pobreza existentes y las posi-bilidades de ampliar el gasto social.

    Un empeoramiento en una, ya muy des-igual, distribucin del ingreso es el prin-cipal impacto del alza de precios de los alimentos, poniendo en riesgo los avances hacia el logro de los objetivos del milenio.

    Frente a los desafos que surgen del alza de los precios de los alimentos, una oportuni-dad sera potenciar la pequea produccin, asociando el crecimiento agrcola con la reduccin de la pobreza y el manejo susten-table de los recursos naturales.

    Los pequeos productores que concentran los mayores ndices de pobreza e indigen-cia en los pases de la regin, producen ali-mentos para el consumo interno (no transa-dos en los mercados internacionales), que constituyen hasta el 80% del consumo de energa y protenas vegetales de los hoga-res de menores ingresos; Dado que la ma-yor parte de la produccin de esos peque-os productores campesinos de la regin est constituida por alimentos bsicos que son parte de la dieta popular de sus pases, como races y tubrculos, frijoles, hortali-zas y algunas frutas, y cuyos precios son es-tablecidos internamente, este sector puede jugar un papel relevante en el control de la inflacin a nivel interno.

  • Economa y Sociedad Nos 37-38

    76

    Adems, este sector ocupa un alto porcentaje de la superficie agropecuaria y forestal, tiene una alta contribucin al valor de la produc-cin agrcola, pecuaria y pesquera y aporta significativamente al empleo sectorial.

    Tambin la pequea agricultura cuenta con potencial para lograr aumentos de produc-tividad en el corto plazo a costos menores, utilizando tecnologa que ahorra insumos derivados del petrleo en sistemas produc-tivos de manejo sostenible de suelos, aguas y bosques y facilidades para distribuir en mejor forma la disponibilidad de alimentos en los territorios.

    2. Efectos sobre la seguridad Alimentaria en Centroamrica

    La seguridad alimentaria es concebida como el estado en el cual todas las perso-nas gozan en forma oportuna y permanen-te, de acceso fsico, econmico y social a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utili-zacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo. (Iniciativa Regional de Seguridad Alimentaria-SAN-)

    Esta definicin incluye las dimensiones que caracterizan la seguridad alimentaria actual: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilizacin de los alimentos, poniendo nfasis en el acceso a los alimentos y a la brecha entre las necesidades alimentarias de una familia y los ingresos disponibles para su alimentacin.

    La seguridad alimentaria en algunos casos se enfrenta a la ausencia de polticas alimenta-rias y, en otros, ha tendido a entrar en contra-diccin con las polticas macroeconmicas que promueven el desestmulo a la produc-cin de alimentos y su importacin con pre-cios ms bajos en el mercado mundial.

    Ante esa contradiccin, se ha reconocido que si las polticas macroeconmicas im-pactan negativamente a los sistemas agroa-limentarios, por ms que haya polticas ali-mentarias adecuadas, difcilmente se lograr corregir los efectos negativos generados.

    Precisamente, la inconsistencia de las po-lticas econmicas, el abandono de la pro-duccin de alimentos y la debilidad de la poltica social han conducido a estados crnicos de inseguridad alimentaria y a ge-nerar el crculo vicioso de la pobreza y la inseguridad alimentaria.

    Las condiciones que provocan la insegu-ridad alimentaria son la pobreza, cambios en los precios internacionales de los pro-ductos, degradacin del medio ambiente, desastres naturales y las guerras o conflic-tos civiles.

    La Cumbre de Seguridad Alimentaria del 2008 seal que el alza en los precios em-peorara el nivel de carencia de alimentos de 850 millones de personas y que la crisis puso de manifiesto la fragilidad de los sis-temas alimentarios mundiales y su vulnera-bilidad ante situaciones difciles.

    De acuerdo con las estimaciones disponi-bles, debido a la crisis econmica, habra en los prximos aos en la regin 20 millo-nes de personas en situacin de pobreza (de ellos 12 millones seran del sector rural) en riesgo de inseguridad alimentaria.

    En pases como Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua con porcentajes altos de incidencia de pobreza, el aumento de 15% en los precios de los alimentos podra elevar los niveles de pobreza del 2006 en ms de 10 puntos porcentuales.

  • Mass, German: Crisis alimentaria y desafos de la seguridad alimentaria en Centroamrica

    77

    Cuadro 1 Proyecciones de pobreza segn aumento de los precios de alimentos

    Pas Datos al 2006

    Considerando aumento de alimentos del 15%

    sin aumento de ingresosConsiderando aumento

    de ingresos de 5%

    %

    Millo-nes de perso-

    nas

    %

    Millo-nes

    de per-sonas

    Cambio con

    relacin al 2006

    %

    Millo-nes de perso-

    nas

    Cambio con

    relacin al 2008

    Belice*** 33,50 0,09 40,9 0,11 0,02 38,5 0,11 0,01Costa Rica 19,00 0,84 23,2 1,02 0,1 21,8 0,96 0,13El Salvador* 47,50 3,32 58 4,05 0,73 54,6 3,82 0,5Guatemala 51,00 6,64 62,2 8,1 1,46 58,6 7,63 0,99Honduras 71,50 5,38 87,3 6,56 1,19 82,2 6,18 0,8Nicaragua** 48,30 2,70 58,9 3,3 0,6 55,5 3,11 0,4Panam 30,80 1,01 37,6 1,23 0,22 35,4 1,16 0,15Repblica Do-minicana 44,80 4,11 54,3 5,02 0,91 51,2 4,73 0,62

    TOTAL 24,00 29,3 5,3 27,6 3,6

    * Ao del porcentaje de Pobreza: 2004** Ao del porcentaje de Pobreza: 2005*** Ao del porcentaje de Pobreza: 2002Fuente: INCAP, en base a nota de prensa de CEPAL del 18 de abril de 2008: Alza de precios de alimentos aumentara la pobreza e indigencia en ms de diez millones de personas en Amrica Latina y el Caribe. http://www.eclac.cl/cgi- bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/3/32773/P32773.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

    Las proyecciones elaboradas por la CEPAL sealan que ese aumento en el precio de los alimentos, provoca que si no se aumentan los ingresos, podra aumentar el nmero de pobres en ms de un milln de personas en cada uno de los pases mencionados en el cuadro 1, y en toda la regin en 5,3 millo-nes de pobres.

    Lo anterior debido a que los pases cen-troamericanos, excepto Costa Rica y Pa-nam, con monedas depreciadas y depen-dientes de la importacin de alimentos, el efecto de los precios internacionales de los alimentos sobre los precios internos po-dra ser ms fuerte y redundar en un menor

    acceso a ellos por parte de la poblacin de menores ingresos.

    Los gastos en alimentos representan en los ndices de precios al consumidor alrededor de 70% en pases como Honduras y Guate-mala y un nivel cercano en Nicaragua y El Salvador, lo cual resulta bastante elevado e indica la vulnerabilidad de la poblacin al aumento de precios.

    Durante el perodo 2004-2007 el ndice de precios de los alimentos creci a un ritmo mayor que la inflacin, lo que podra estar agravando los problemas de acceso descri-tos en los pases de la regin.

  • Economa y Sociedad Nos 37-38

    78

    De acuerdo con estimaciones del Instituto de Nutricin de Centroamrica (INCAP), un incremento adicional de 15% en los pre-cios de los alimentos podra aumentar en 2,5 millones la cantidad de personas en po-breza extrema en la regin, lo que afectara principalmente a Honduras y Guatemala.

    Segn el informe Estado de la Regin3, el costo de la canasta bsica alimentaria au-ment durante el perodo 2003-2006 en to-dos los pases de la regin. El incremento oscil entre 21% en Costa Rica y 8% en Panam, donde el costo de la canasta bsica fue de 205 dlares, el mximo en la regin. Ese valor contrasta con el de El Salvador (101 dlares) y es similar al de Guatemala (196 dlares); el resto de los pases se ubica en valores intermedios entre esos rangos.

    Ese informe establece que la disponibilidad de alimentos en Centroamrica aument, pero son mayoritariamente importados. Aunque la regin posee grandes extensio-nes de tierras frtiles y una larga tradicin agrcola, en las dos ltimas dcadas, su sec-tor agropecuario se ha transformado pro-

    3 Estado de la Regin en Desarrollo Humano Soste-nible. El desafo regional de garantizar alimentos a los habitantes.Cap.V.2008

    Grfico 1 Centroamrica: variacin promedio en el ndice de precios al consumidor 2004-2007

    (Tasas anuales medias)\s

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos de la CEPAL, 2008

    fundamente y actualmente su participacin en el PIB es minoritaria.

    El cultivo de granos bsicos destinados al mercado interno fue sustituido por el de productos no tradicionales de alta renta-bilidad y destinados al mercado externo (pia, flores y otros). Ello ha generado re-sultados econmicos y sociales insuficien-tes para garantizar el acceso oportuno a los alimentos por parte de toda la poblacin apunt el informe.

    En la regin centroamericana prevalece un estado de inseguridad alimentaria vincula-do al crculo de la pobreza y de la subn-utricin. En el perodo comprendido entre 1990 y 2001 la poblacin subnutrida de la regin pas de 17% a 21% del total de habi-tantes, variacin que en trminos absolutos signific un crecimiento de 5 a 7,5 millones de personas4.

    Este comportamiento indica que en Centro-amrica, ser muy difcil cumplir con los compromisos de la cumbre de la alimenta-cin de 1996 para reducir 50% los niveles de pobreza y subnutricin, ya que en el

    4 Garca, Ezequiel Seguridad Alimentaria y Pobre-za Rural en Centroamrica. 2006.p. 59.

  • Mass, German: Crisis alimentaria y desafos de la seguridad alimentaria en Centroamrica

    79

    perodo indicado la poblacin subnutrida ms bien aument 50%. A nivel de pases, Los casos ms alarmantes son Guatemala, Honduras y Nicaragua con 2.8, 1.5 y 1.4 millones de habitantes en condiciones de subnutricin. Con excepcin de Costa Rica y Panam, el resto de pases vieron incre-mentarse el nmero de personas subnutri-das, incremento por debajo de los lmites nutricionales, aspecto que resulta particu-larmente significativo en Guatemala.

    El sector rural centroamericano, a dife-rencia de Amrica Latina, constituye una fuente de concentracin de pobreza e inse-guridad alimentaria, donde dos de cada tres habitantes son considerados pobres.

    Por tipos de ocupacin, la pobreza afecta especialmente a personas dedicadas a acti-vidades informales, 40% de ellas se consi-dera pobre, as como las dedicadas a la pro-duccin agropecuaria en la que se encuentra el 69% de los pobres centroamericanos.

    La inseguridad alimentaria y la subnu-tricin se explican en buena parte por la dramtica disminucin en la produccin de granos (arroz, maz y frijol) y el incre-mento en las importaciones durante los ltimos aos.

    Guatemala presenta autosuficiencia en fri-jol y ha incrementado su dependencia en arroz y en menor medida en maz; El Sal-vador tiene una alta dependencia en arroz y ocasionalmente en frijol; Honduras mues-tra alguna dependencia en arroz, igual que Nicaragua y mantienen autosuficiencia en frijol y maz, y la mayor dependencia de Panam es en maz y frijol. En Costa Rica el abastecimiento de estos alimentos depen-de en buena medida de las importaciones, 60% de arroz, 70% de frijol y 100% de maz, situacin que ha colocado al pas en una posicin vulnerable.

    En trminos de la condicin nutricional, en Centroamrica la desnutricin global (dfi-cit de peso) en menores de cinco aos si-gue siendo un problema de salud pblica en Honduras, El Salvador, Nicaragua y parti-cularmente en Guatemala y la prevalencia de la desnutricin crnica (retardo en talla) es cercana al 50% en esos pases y consi-derablemente mayor en las zonas rurales y las comunidades indgenas. La desnutri-cin uno de los principales mecanismos de transmisin intergeneracional de la pobreza y la desigualdad en la regin.

    Bibliografa

    Bojanic, A. (2008). Implicaciones de la Eleva-cin de Precios de los Alimentos. Orga-nizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Ponen-cia Foro FLACSO. Centro Cultural de Mxico

    Garca, E. (2006). Seguridad Alimentaria y Po-breza Rural en Centroamrica.

    Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2007). Costo de la Canasta Bsica de Alimentos. Boletn 1, Ao 13.

    Instituto de Nutricin de Centro Amrica y Pa-nam (2007). Indicadores de Seguridad Alimentaria.

    _______ (2007). Encuesta de Hogares de Prop-sitos Mltiples. Principales Resultados.

    Mass, G. (2008). La Crisis Alimentaria y sus Implicaciones. Presentacin en Taller institucional sobre Seguridad Alimenta-ria. UNA, abril.

    _______ (2008). Viabilidad del Plan de Ali-mentos, Seguridad Alimentaria y Pro-duccin Campesina. Revista Ambien-tico, mayo.

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (2006). Aumento de los Precios de los Alimentos en Amrica Latina y el Caribe.

    Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centro Amrica (2007). Indicadores de Situacin de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centro Amrica y Repblica Dominicana.

  • Economa y Sociedad Nos 37-38

    80

    Programa Estado de la Nacin (2008). Estado de la Regin en Desarrollo Humano Soste-nible.

    Proyecto Estratgico para la Seguridad Alimen-taria (2008). Logros, Lecciones Aprendi-das y Perspectivas 2005-2015.

    Sauma, P. (2008) Pobreza, Desigualdad del In-greso y Empleo. XIV Informe Estado de la Nacin.

    Schejtman, A. (2008). Seguridad e Inseguridad Alimentaria en Centro Amrica.

    Unidad Reginal de Asistencia Tcnica (RUTA) (2008). Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Integracin Regional de Centro Amrica: Balance y Retos. Seminario Ponencia. Agosto.

    Universidad de Costa Rica/ Instituto de Nu-tricin de Centro Amrica y Panam (2008). Seguridad Alimentaria y Nutri-cional: experiencias, enfoques y alter-nativas en Amrica Latina. Seminario Internacional. Ponencia, diciembre 2008