Crisis Económica

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD ING. DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ANÁLISIS ECONÓMICO PARA INGENIERÍA CRISIS ECONÓMICA INTEGRANTES: DAVID CUEVA MONTUFAR TOMAS CONDORI QUISPE

description

Crisis Económica

Transcript of Crisis Económica

Page 1: Crisis Económica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD ING. DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

ANÁLISIS ECONÓMICO PARA INGENIERÍA

CRISIS ECONÓMICA

INTEGRANTES:

DAVID CUEVA MONTUFAR

TOMAS CONDORI QUISPE

AREQUIPA – PERÚ

2015

Page 2: Crisis Económica

CRISIS ECONÓMICA

I. CONCEPTO

Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas, y especialmente en el PIB y en el empleo. Sin embargo, no existe una definición precisa de cuándo puede decirse que una economía ha entrado en una situación de crisis. ¿Basta con que el crecimiento se reduzca? ¿Cuánto? ¿Debe ser negativo?

Las distintas acepciones de la palabra crisis que ofrece la Real Academia Española hacen referencia normalmente al hecho de que se produzcan cambios bruscos y aparezcan dificultades significativas en algún aspecto de la vida. Por ello, la expresión crisis económica debe reservarse para aquellas situaciones en las que las dificultades económicas van más allá de un simple empeoramiento transitorio, como los que todas las economías experimentan en torno a su tendencia de crecimiento a largo plazo.

Aun así, podemos distinguir distintas grados de severidad de una crisis económica:

•— Desaceleración: se produce cuando la tasa de crecimiento experimenta una reducción sustancial, pero mantiene sin embargo un signo positivo. Por ejemplo, la economía española creció en 2007 a una tasa del 3,7% y en 2008 pasó a crecer al 1,2%.

•— Recesión: esta situación implica que la economía registre tasas de crecimiento negativas durante al menos dos trimestres consecutivos (en comparación con el mismo trimestre del año anterior). De acuerdo con esta definición, la crisis económica que empezó siendo una desaceleración en 2008 se convirtió en recesión a principios de 2009: España registró tasas de crecimiento negativas en el cuarto trimestre de 2008 (-0,7%) y en el primer trimestre de 2009 (-3%).

•— Depresión: este caso se produce cuando la recesión tiene un carácter prolongado y las tasas de crecimiento negativas son también muy elevadas. El caso histórico más conocido es el de la Gran Depresión que experimentó la economía de Estados Unidos en los años 30 del siglo XX, después del crack bursátil de 1929.

II. DETERIORO GENERALIZADO DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS

Junto a la severidad de los problemas que deben afrontarse, otra característica de una crisis económica es que afecta de manera generalizada al conjunto de la economía (no sólo a algunos sectores) y que se refleja en la mayoría de variables.

En particular, la caída del PIB suele ir acompañada de fuertes caídas del empleo y reducciones del consumo. Éstas últimas se producen no sólo como consecuencia de la pérdida de ingresos, sino que pueden deberse también a la realización de lo que se conoce como ahorro preventivo. Las familias, ante el deterioro del mercado de trabajo y la incertidumbre respecto a sus ingresos futuros, reducen su consumo, incluso más de lo que justificaría la caída de la renta que realmente está teniendo lugar. Esto provoca a su vez un efecto multiplicador que

Page 3: Crisis Económica

agrava la crisis. Si la crisis económica es importante pueden acabar produciéndose también problemas para que las familias y las empresas hagan frente a sus deudas.

Otra variable que se verá afectada por la crisis económica es la tasa de inflación, que se reducirá en la medida en que tanto en los mercados de productos como en los de trabajo se estará produciendo una situación de exceso de oferta. Esto favorecerá al principio una tasa de crecimiento de los precios y los salarios más moderada, pero todavía positiva. Este proceso se denomina desinflación.

Puede ocurrir, sin embargo, que la recesión acabe provocando no sólo una tasa de crecimiento más baja en los precios, sino que ésta llegue a hacerse negativa. Cuando esto ocurre, es decir, cuando los precios (y no la tasa de inflación) caen, la situación se denomina deflación. Japón atravesó una situación de este tipo desde principios de los años noventa del siglo XX y duró más de una década.

III. LA CRISIS QUE SE CONVIERTE EN UNA ESPIRAL RECESIVA

Una recesión que se convierte en deflación puede dar lugar a una espiral negativa con graves dificultades para la economía. Esta espiral (situación que tiende a deteriorarse continuamente) puede producirse por varios motivos.

En primer lugar, la bajada de los precios puede generar entre los consumidores la expectativa de que los precios van a continuar reduciéndose en los próximos meses. Si esto es así, retrasarán sus planes de consumo que no sean imprescindibles, pero ese mismo menor consumo causa una caída adicional de la demanda que aumentará la probabilidad de que los precios caigan.

Un segundo efecto de la caída de los precios es que el valor real de las deudas se incrementa. Nuevamente, esto generará un efecto negativo sobre las decisiones de consumo, ya que será necesario dedicar una mayor parte de los recursos futuros al pago de este mayor endeudamiento.

En tercer lugar, una tasa de inflación negativa exige una bajada del tipo de interés nominal para evitar que el tipo de interés se incremente. Sin embargo, esta reducción tiene un límite: el tipo de interés nominal no puede ser negativo. Si se alcanza este tipo de interés mínimo y el tipo de interés real sigue siendo todavía demasiado alto, la demanda continuará cayendo sin que la política monetaria sea eficaz para contrarrestar la crisis, al menos mediante las medidas convencionales que operan a través del tipo de interés.

CRISIS ECONÓMICA EN EL PERÚ

Guerra Del Guano y El Salitre

Page 4: Crisis Económica

Conflicto bélico que enfrentó a Perú y Bolivia en calidad de aliados frente a Chile y al imperialismo británico que la respaldó política, económica y militarmente.

CAUSAS

Ambición británica por controlar la riqueza salitrera y guanera peruana y boliviana

Política expansionista chilena que lo lleve a controlar los territorios salitreros de Tarapacá y Atacama.

ANTECEDENTES

II da Revolución Industrial, siendo Inglaterra una de las mayores potencias industriales del mundo, al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, los cuales requieren de mercados económicos en los cuales obtener materia prima para sus industrias, a la vez que vender sus productos manufacturados.

Crisis económica en Perú, Bolivia y Chile antes de iniciar la guerra. Recordar que poco antes el Perú había tenido una etapa de gran bonanza económica producto del comercio guanero, situación que fue desaprovechada por la clase política peruana para promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, enfrascándose en escándalos de corrupción y despilfarro.

Ya durante el gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros síntomas de esta crisis, sin embargo será durante el civilismo de Pardo en que la situación se agrava, a tal punto que las finanzas públicas peruanas esta al borde de la bancarrota económica.

Es durante la década de los 70 que comienza a tener gran demanda mundial un recurso que se constituye en una importante fuente de riqueza: EL SALITRE. El Perú posee una de las regiones más productivas del preciado mineral en la meridional provincia litoral de Tarapacá, además que Bolivia también tiene ingentes yacimientos salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos yacimientos salitreros son explotados por empresas y consorcios privados de capitales británicos y chilenos, siendo éstos, los que obtienen los reales beneficios y utilidades de la explotación del mineral.

Ello representaba una amenaza real para Perú y Bolivia, en tanto que constituía una peligrosa penetración económica anglo-chilena en ambos países. A eso se suma que Chile, que por aquel entonces se hallaba en una grave situación económica y al carecer de recursos naturales para emprender su desarrollo, se verá en la necesidad de emprender una empresa de conquista que lo lleve a apropiarse -“por la razón o por la fuerza” como reza su lema nacional hasta hoy- de estos estratégicos recursos naturales y así conquistar mayor espacio vital.

Claro está que para ello, Chile contará con el firme respaldo político, económico y militar de la burguesía británica, que en el fondo de todo, es la principal interesada en obtener el control monopólico del estratégico recurso. No apoya al Perú ni a Bolivia, dado que estas repúblicas

Page 5: Crisis Económica

carecen de condiciones mínimas que garanticen sus inversiones (inestabilidad política, caudillismos, guerras civiles, políticas económicas estatizantes, entre otras). Inglaterra necesita seguridad para sus inversiones y esto le ofrece la burguesía chilena, que, además, tiene esbozado desde los inicios de su vida republicana un proyecto de hegemonía y dominio en el pacífico sudamericano (doctrina geopolítica portaliana), expresada en objetivos geopolíticos de expansión territorial hacia el norte (Bolivia-Perú) y hacia el este (Argentina).

La aventura expansionista chilena requiere de una sólida base militar, por ello se enfrascará en una carrera armamentista sin precedentes, apoyado claro está del industrialismo británico. Tanto su armada como su ejército estarán en condiciones de afrontar una guerra internacional, debido a la adquisición de buques acorazados y artillería de sofisticada tecnología. El armamentismo chileno se corona definitivamente cuando en 1874 y 1875 adquieren de Inglaterra los poderosísimos acorazados “Blanco Encalada” y Cochrane”, además de adquirir letales cañones Krupp y Armstrong de tecnología alemana, con lo cual rompen el equilibrio militar en la región.

Frente al armamentismo chileno, la desidia y la indolencia de la clase política peruana y boliviana no tomaron las previsiones necesarias que pudieron evitar la cruenta e infausta guerra.

Como una estrategia que disuada a los chilenos en sus afanes expansionistas, en 1873 Pardo concerta una alianza defensiva con Bolivia en un Tratado “secreto” que fue conocido por Chile al poco tiempo de celebrado. Argentina estuvo a un paso de incluirse en esta alianza defensiva dados sus litigios fronterizos con Chile, pero una serie de factores frustraron esta iniciativa.

Para paliar la grave situación económica en que se hallaba el Perú, el régimen civilista de Pardo decretó:

- La estatización del salitre de Tarapacá. Medida que provocó la protesta unánime de la burguesía chilena y británica ya que atentaban contra sus intereses económicos.

- Creación nuevos impuestos

- Austeridad en el gasto público.

- Disminución del gasto público en defensa, lo cual era un craso error dada la coyuntura armamentista chilena.

Page 6: Crisis Económica

En estas circunstancias es que estalla la guerra con Chile, en una total inferioridad bélica y en una absoluta falta de cohesión y unidad de nuestras clase dirigente, hecho que será determinante para la victoria final del enemigo mapochino (Chile).

CONSECUENCIAS

Grave y de trágicas proyecciones fue para el Perú fue la guerra y de nefasta consecuencia de las cuales enumeramos:

- La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera

- La pérdida del ingente capital humano en los tres años de guerra.

- Pérdida de valiosos objetos de ciencia, artes, literatura llevados como botín de guerra.

- Pérdida de dinero que se llevó a Chile en cupos, impuestos y exoneraciones

- Destrucción del aparato productivo, evidenciado en la destrucción de haciendas, puertos, industrias, vías férreas.

- Ruina financiera y pérdida de nuestro crédito externo.

- Destrucción de nuestra flota naval tanto de la marina de guerra como de los barcos mercantes.

-Depreciación de nuestra moneda.

-Saqueo de nuestros principales centros de cultura, entre ellos podemos mencionar a la Universidad de San Marcos, la escuela de Medicina de San Fernando, la Biblioteca Nacional del cual se llevaron los chilenos valiosas joyas bibliográficas y documentos históricos.

- Profunda crisis y declive espiritual, traumático decaimiento ciudadano y dolor profundo por el trastorno y hundimiento del país.

Gobierno De Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975)

• Gobernó entre 1968 y 1975 .

• Fue llamado “el chino.”

• Representó la primera fase más radical del régimen militar.

Page 7: Crisis Económica

• Puso en práctica el Plan Inca, cuyo objetivo esencial era eliminar al sector oligárquico y relacionarse mucho más con los sectores populares.

• Afirmó que su gobierno no era ni comunista ni capitalista.

• Realizó la reforma agraria, el 24 de junio de 1969, mediante el Decreto Ley 17716. Esa fecha quedaría establecida como el día del campesino. En dicha reforma popularizó la frase: “La tierra es para quien la trabaja”, que se convirtió en la medida social más importante de su régimen.

• Desconoció el Acta de Talara, con lo cual va a nacionalizar la Brea y Pariñas.

• El 9 de octubre de 1968, las fuerzas armadas ocuparon las instalaciones de la empresa norteamericana petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del “oro negro”, a ese día se le conoce con el nombre de La Dignidad Nacional.

• Nacionalizó los ferrocarriles, los yacimientos mineros, empresas de servicios públicos, etc.

• Se produce la confiscación de la prensa escrita en 1974. Los diarios pasan a formar parte del Estado.

• Se renueva el material militar obsoleto que poseíamos. Con ello el Perú se coloca como uno de los más equipados de Sudamérica.

• Se crea el Sistema Nacional de Defensa.

• Restableció las relaciones con Cuba.

• Se estableció el quechua como idioma oficial de la República en mayo de1975.

• El industrial pesquero Banchero Rossi es asesinado el 1 de enero de 1972.

• Se produce el terremoto de 1970, que ocasionó desastres en Ancash, La Libertad, Lima y Huánuco.

• En 1971 se celebró el sesquicentenario de la independencia nacional.

• El 5 de febrero de 1975 paralizó toda la guardia civil, ello trajo como consecuencia hechos delictivos y violentos en la ciudad.

• Es derrocado por Francisco Morales Bermúdez en 1975.

Gobierno De Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980)

Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980)

Gobernó entre 1975 y 1980, representó la segunda fase más conservadora del régimen militar.

Page 8: Crisis Económica

Puso en práctica el Plan Túpac Amaru, que tuvo como objetivo consolidar el proceso revolucionario iniciado en 1968. Dicho plan de gobierno señaló el restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una nueva Constitución Política.

Para la elaboración de la carta magna se convocó a una Asamblea Constituyente, en donde Víctor Raúl Haya de la Torre sería el más votado y ocuparía la presidencia de la Asamblea.

Los antecedentes para la materialización de aquella asamblea se dieron a partir del Paro Nacional del 19 de julio de 1977, en donde la medida fue casi total.

Así, la Asamblea se instala el 15 de julio de 1978, y el 12 de julio de 1979 a las 7 de la noche se promulgó la Constitución, en ese documento fundamental estampó su firma por última vez Víctor Raúl Haya de la Torre.

Se convocó a elecciones y saldría elegido el mismo personaje que fuera depuesto por estos mismos militares en 1968: Fernando Belaunde Terry.

Algo interesante a destacar es que en estas elecciones de 1980, pudieron votar por primera vez los analfabetos, además que se presentaron 15 partidos políticos.

Estableció la ciudadanía a los 18 años (antes era a los 21).

Creó el Departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980.

En el aspecto diplomático e intelectual se produce en 1979 el centenario de la Guerra con Chile.

Falleció Víctor Raúl Haya de la Torre en agosto de 1979.

Surgió el Movimiento subversivo Sendero Luminoso en Chuschi (Ayacucho), el 18 de mayo de 1980.

Primer Gobierno De Alan García Pérez (1985 - 1990)

Alan García se presentó a las elecciones generales de 1985, donde ganó en primera vuelta. Su primera gestión de gobierno se caracterizó por la generar la peor crisis económica de la historia del Perú con una insólita hiperinflación, y el recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen que repercutió en un gran descontento social.

❶ Principales Hechos y Acontecimientos

Page 9: Crisis Económica

✍ Gobernó entre el 28 de julio de 1985 y 28 de julio de 1990.

✍ Fue el presidente electo más joven del la Historia del Perú (35 años).

✍ El Papa Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyła, papa 264º de la Iglesia católica), visita el país entre el 14 de mayo y el 16 de mayo de 1988.

✍ Se generaron excesos militares como la matanza de los penales en 1986.

✍ Se realizaron intervenciones a las universidades públicas: San Marcos, UNI y de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).

✍ Se descubre en 1987 el gran reservorio de gas de Camisea en el Cuzco y petróleo en Ucayali, tras el levantamiento de 3.000 kilómetros de líneas sísmicas y la perforación de cinco pozos exploratorios.

✎ En el aspecto político:

✍ Se nombraron a las primeras ministras de la historia del Perú: Mercedes Cabanillas (ministra de educación) y Hilda Urízar (ministra de salud).

✍ En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de Jorge del Castillo. Le sucedería el independiente Ricardo Belmont.

✍ Se fundó la base Machupicchu en la Antártida, la misión con tripulantes e investigadores peruanos fue enviada en el barco Humboldt.

✍ Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los financistas y banqueros.

✍ La ley de Estatización propicia el surgimiento del Movimiento Libertad, que tiene como líder al escritor y novelista Mario Vargas Llosa.

✎ En el aspecto social:

✍ Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987.

✍ Se incrementa el movimiento subversivo en el Perú, ocasionando muchas muertes y desapariciones.

✍ A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un Perú en crisis total.

✎ En el aspecto económico:

Page 10: Crisis Económica

✍ Se produce una hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus variantes. La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante.

✍ Alan García se niega a pagar más del 10% de la deuda externa, lo cual produce que el sector económico externo nos niegue el libre comercio y el crédito financiero.

❷ Principales obras del primer gobierno de Alan García

✍ Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.

✍ Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico, que hasta el día de hoy se encuentra inconcluso.

✍ Se inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.

✍ Se promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.

✍ Se unifican las fuerzas policiales, lo cual quedaría con la denominación de Policía Nacional del Perú.

✍ Se promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.

✍ Se ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.

✍ Se abolió el uso del papel sellado.

✍ Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa y Carhuaquero en Lambayeque.

✍ Se desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.

✍ Se inauguró el Museo de la Nación.

✍ Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.

Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000)

Alberto Fujimori llegó a la presidencia del Perú ganando las elecciones contra Mario Vargas Llosa. Rápidamente se desvinculó de los grupos que lo habían apoyado en la campaña y, con la ayuda y contactos de Hernando de Soto, se reunió con diferentes especialistas para armar un gabinete capaz y necesario para el país. Fujimori tuvo una política de centro-derecha y una economía liberal.

Aspectos Económicos

Page 11: Crisis Económica

Reforma Económica:

Fujimori estableció un mercado liberal, totalmente diferente al socialismo previo. El plan fue planteado en varios pasos por el equipo económico que había se había reunido. Se siguió una economía de shock, pues era un programa de reactivación drástico. La finalidad era reordenar la economía para el crecimiento a futuro.

El se reservo a tener un papel secundario, ya que dejó que el mercado regule precios y sueldos. Ahora todo estaba en manos del sector privado, ya que se privatizaron empresas que habían sido estatizadas previamente con el fin de modernizar esos sectores. Esto permitió que el Perú vuelva a estar en la comunidad financiera mundial, vínculo que había cortado el gobierno previo.

Se estabilizó la economía mediante la liberación del mercado y la reducción de la inflación. Se cambió un millón de intis por un nuevo sol.

Aspectos Políticos

Su gabinete fue presidido por Juan Carlos Hurtado Miller, Carlos Torres y Torres Lara, Alfonso de los Heros Pérez-Albela, Óscar de la Puente Raygada y Alfonso Bustamante y Bustamante.

Su política de gobierno dependió de la asesoría del ejecutivo de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional. El ex capitán Vladimiro Montesinos, toma un rol protagónico en el gobierno de Fujimori.

Crisis del Gabinete Hurtado:

Juan Carlos Hurtado Miller dimitió a su cargo luego de un escándalo político y el fracaso en la lucha contra la inflación.

Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional:

Este fue el nombre que se le dio al periodo entre el 92 y 93 donde Fujimori gobernó autoritariamente ya que el poder legislativo estaba disuelto y el judicial intervenido.

Fujimori disolvió el congreso en 1992 en el llamado “autogolpe”, ya que pinto al gobierno de incompetente, corrupto y contraproducente para el país. Con esto también tomo los medios

Page 12: Crisis Económica

de comunicación como canales de televisión y radiodifusoras. Instauró el congreso constituyente democrático, con el cual se hizo la constitución del 93. La que sigue vigente hasta ahora.

Crisis del Gabinete la Puente:

Óscar de la Puente dimitió a su cargo de presidente del consejo de ministros en marzo del 93, y con él renunciaron todos los demás ministros.

Ley Cantuta:

Esta fue la ley por la que se pasó a Justicia Militar el caso de 9 militares acusados de asesinatos a estudiantes de la Universidad de la Cantuta.

Aspectos Sociales

Hubo una lucha con el terrorismo y grandes avances en ella. Se logró capturar al líder senderista Abimael Guzmán y se redujeron los atentados en la ciudad de Lima. Fujimori logró el fin del terror en el Perú. Sin embargo se dieron algunos hechos lamentables en la lucha con el terrorismo.

Barrios Altos:

El 3 de noviembre de 1992 en un edificio en barrios altos fueron asesinadas varias personas en el primer piso. Los atacantes, se reveló después, habían sido el grupo Colina.

La Cantuta:

Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. Estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle los cuales eran sospechosos de ser terroristas fueron asesinados por el grupo Colina.

Page 13: Crisis Económica

Santa:

Pasó el 2 de mayo de 1992, en el departamento de Ancash, campesinos acusados de ser terroristas fueron asesinados en la provincia de Santa por el grupo Colina.

Tarata:

Esto fue un atentado terrorista dado por sendero luminoso en la calle tarata de Miraflores el 16 de Julio de 1992, en una zona de clase media y media-alta. Resultaron 25 muertos y 200 heridos.

Aspectos Internacionales

Fujimori recibió los consejos del FMI, el banco mundial y el gobierno de los Estados Unidos. Se encargó de restaurar la imagen del Perú frente a los ojos del mundo y a restablecer relaciones comerciales.

Segundo Gobierno de Fujimori (1995-2000)

Alberto Fujimori fue reelegido presidente en 1995 tras cambiar la constitución durante su gobierno anterior. En las elecciones venció a Javier Pérez de Cuéllar con el 64% de los votos. La captura de Abimael Guzmán y la reestructuración económica que sacó al país de crisis le habían ganado el apoyo de la mayoría de los peruanos.

Aspectos Políticos

Su gabinete estuvo presidido por diferentes personajes entre 1995 y el 2000. Los presidentes del consejo de ministros que tuvo Fujimori fueron Dante Córdova Blanco, Alberto Pandolfi Arbulú, Javier Valle Riestra González Olaechea, Víctor Joy Way Rojas, Alberto Bustamante Belaúnde y Federico Salas Guevara Schultz.

Los ministros de economía variaron menos, ya que varios fueron convocados de nuevo. Durante el segundo gobierno de Fujimori estuvieron Jorge Francisco Baca Campodónico, Víctor Joy Way, Efraín Goldenberg Schreiber y Carlos Boloña Behr.

Creación del PRODUMEH:

Page 14: Crisis Económica

El 29 de Octubre de 1996 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), que tuvo por objetivo promover el desarrollo de la mujer y la familia, promover las actividades que favorezcan el desarrollo humano de la población y la atención prioritaria a los menores en riesgo. Su primera titular fue Miriam Schenone Ordinola.

Ley de Interpretación Auténtica:

Esta ley fue una maniobra legal llevada a cabo por el Presidente de la República para poder prolongarse en el poder 5 años más. Él argumentaba que su gobierno iniciado en el 90 no se aplicaba a la constitución del 93 sino a la del 79, y que por eso solo se había presentado como candidato una vez, y aún podía hacerlo de nuevo de acuerdo con la constitución del 93.

Elecciones del 2000:

A finales del los 90 el gobierno de Fujimori sufrió creciente impopularidad debido a diferentes rumores de corrupción. Al aprobar la ley de interpretación auténtica el congreso (donde Fujimori tenía mayoría), hizo posible la candidatura de Fujimori para el 2000.

Aspectos Sociales

Control de los medios de comunicación:

Desde 1992, se le acusa de iniciar una intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a la mayoría de los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo cual éstos fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde la sombra.

Toma de la residencia del embajador de Japón:

Comenzó el 17 de diciembre de 1996 en Lima, cuando 14 miembros de la organización terrorista peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron como rehenes a

Page 15: Crisis Económica

cientos de diplomáticos oficiales del gobierno y militares de alto rango y hombres de negocios. Los rehenes fueron liberados por el operativo Chavín de Huantar del ejército peruano. Murieron el total de terroristas y un rehén.

Aspectos internacionales

Los ministros de relaciones exteriores a lo largo del segundo gobierno de Fujimori fueron:

-Francisco Tudela Van Breugel Vargas

-Eduardo Ferrero costa

-Fernando de Trazegines Granda

La Guerra del Cenepa:

Fue un enfrentamiento bélico que ocurrió sobre la cuenca del río Cenepa, en la frontera peruano-ecuatoriana. Se libró durante los meses de enero y febrero de 1995, sin embargo nunca hubo declaración de guerra formal.

Aspectos Económicos

El modelo que utilizó Fujimori en su gobierno fue el neoliberal, de 1995 a 2000 se tuvo como objetivo profundizar y ajustar las reformas realizadas durante los primeros años de la década. (1990-1995), que fueron la promoción en términos generales de la participación del sector privado en la economía; la privatización de empresas públicas; la promoción de la competencia; el fortalecimiento de los entes reguladores; la reducción y centralización del gasto público en manos de Ministerios dependientes directamente del Poder Ejecutivo; y la reforma tributaria y aduanera.

Crisis Financiera Asiática:

La crisis financier asiática empezó por la devaluación de la moneda tailandesa y afectó a toda la zona desde Japón a Laos. La caída del mercado asiático fue conocida como la primera crisis de la globalización ya que afectó también a otras partes del mundo. Especialmente a países emergentes como el Perú.

Tercer Gobierno de Alberto Fujimori (2000)

El tercer gobierno de Fujimori no fueron más que 5 meses, ganó las elecciones del 2000 con fraude y después huyó a Tokio cuando se supo el escándalo de los Vladivideos. La corrupción de Vladimiro Montesinos, junto con las acusaciones de asesinatos durante la lucha con el terrorismo, llevaron a su renuncia por fax desde Japón.

En el Perú Alejandro Toledo hizo la marcha de los cuatro suyos, en protesta a las elecciones fraudulentas en las que lo venció Fujimori

Page 16: Crisis Económica

Valentín Paniagua, un peruano de los grandes

Han pasado ya diez años desde que un hombre decente e íntegro tomara las riendas de un país devastado por la corrupción y el saqueo. Esa persona fue Valentín Paniagua Corazao (1936-2006), el político cusqueño, quien con una visión inteligente de apertura al diálogo logró consolidarse como un abanderado de la democracia.

El año 2000 representó un período sui generis en la historia de la política peruana. Fuimos testigos de la postulación a la presidencia de la República de Alberto Fujimori por tercera vez consecutiva, pisoteando lo estipulado en la Constitución y bajo la mirada desaprobatoria de los organismos internacionales.Contra todo pronóstico Fujimori ganó en la contienda en cuya segunda vuelta fue el único candidato. Más adelante, se develó una red de corrupción mediatizada y sin precedentes al ser expuesto el video Kouri-Montesinos (14 de setiembre del 2000).Fujimori convocó a nuevos comicios sin su participación y desactivó el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), inhabilitando parcialmente a Vladimiro Montesinos, quien poco después fugó del país.

Algarabia general en el Congreso luego de la elección de Paniagua como su presidente. (16/11/2000)Luego, el entonces presidente viajó a Brunéi, en el sudeste asiático, con motivo de celebrarse la cumbre de APEC. Días después se desplazó a Japón, expidiendo vía fax una carta de dimisión, en la que alegaba que su retiro contribuiría a “abrir paso a una etapa de definitiva distensión política que permita una transición ordenada y, algo no menos importante, preservar la solidez de nuestra economía” (19 de noviembre del 2000).Así, sin más, el Perú se quedó en el aire. Solo un oportuno consenso en el Parlamento permitió que el país recobrara la estabilidad dando paso a la figura intachable de Valentín Paniagua, quien fue elegido, primero, presidente del Congreso.

Periodo corto, pero muy productivo

Durante su gobierno Paniagua se encargó de restituirle al país la credibilidad internacional perdida. Liberó a presos políticos como el líder izquierdista Yehude Simon.

Retomó el nexo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) para la investigación de crímenes durante la época del terrorismo.

El Presidente del Consejo de Ministros Javier Pérez de Cuéllar, y los ministros Susana Villarán, Walter Ledesma, Antonio Ketín Vidal, Javier Silva Ruete, Marcial Rubio, Juan Inchaústegui, Carlos Amat, Emilio Navarro, Diego García Sayán, entre otros.Reconstituyó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional. Devolvió a los municipios las atribuciones que les fueron arrebatadas, y sentó las bases en el Parlamento para la reforma de la Constitución.

En abril de 2001, realizó un proceso electoral libre y transparente en el cual resultó electo el ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006). Con la figura de Antonio Ketín Vidal en la cartera del Interior, logró la captura de Vladimiro Montesinos Torres, el 23 de junio de 2001.

Page 17: Crisis Económica

“Declaro haber cumplido y hecho cumplir la Constitución y la ley y que me he esforzado en todos los instantes de mi gestión por ser digno del encargo de presidente del Congreso, primero; y de presidente de la República, después”, fueron las palabras de Valentín Paniagua el 28 de julio de 2001, último día de su gobierno.

“Me voy con muchísima alegría y optimismo, porque creo que culmina una etapa en la vida política del país, que se abre una nueva época, un nuevo tiempo (…)”, expresó, sereno, Valentín Paniagua el último día de su mandato. (28/07/2001)GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDOLO MEJOR: Los programas de vivienda 37% El gas de Camisea 35% El inicio de la carretera Interoceánica entre Brasil y Perú 33% La firma del TLC con EE.UU. 30% El manejo de la economía, la estabilidad 30% El fomento del turismo 25% El incremento de las exportaciones 22% El respeto a la democracia 17%

LO PEOR: Escándalos de hermanos, sobrinos del presidente 62% Las declaraciones y artículos de su esposa Eliane Karp 53% La corrupción 44% Ofrecer demasiado 44% Falta de creación de empleo 42% La demora en reconocer a su hija Zaraí 37% La falta de liderazgo del presidente 31% La frivolidad/falta de austeridad 24%

Aspecto económico

Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las

Page 18: Crisis Económica

exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %

Estabilidad de precios

Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación que fue controlada durante la década de los noventa ha tenido una evolución decreciente respecto al año 2000, en el año 2001 la tasa de inflación fue negativa en 0,13%, volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el año 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reducción significativa con relación al año anterior. Por otro lado, durante el período 2001-2005, la inflación promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconómicos.

Crecimiento económico

A partir de 1999 la economía peruana empezó a recuperarse lentamente, luego de un año en que se combinó el impacto simultáneo de la crisis externa y Fenómeno del Niño, continuando de manera más acelerada y sostenida en el año 2000, que terminó con una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperación de la economía se revertió en el 2001, como consecuencia de la crisis política generada por la re-reelección del presidente Alberto Fujimori

Sin embargo, a partir del 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica conseguida durante la década de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente favorables, al incremento de los impuestos y de la deuda pública, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento económico disminuyó ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al año anterior), para volver a incrementarse en el 2004, que terminó con una tasa de crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad económica continuó creciendo sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 6,4%

Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%. Cabe subrayar el giro de 180 grados de la gestión del Estado pues durante el gobierno de Alejandro Toledo empresarios peruanos compraron empresas chilenas en el Perú, cosa que dudosamente pasaría. No ha sido un modelo económico, sino gestión.

TLC

Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre otras.