Crisis, posmodernidad y planificación estratégica en La Habana

download Crisis, posmodernidad y planificación estratégica en La Habana

of 16

Transcript of Crisis, posmodernidad y planificación estratégica en La Habana

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    1/16

    Anales de Geografa ISSN: 0211-98032007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Crisis, posmodernidad y planificacinestratgica en La Habana

    Gabino PONCE HERRERO

    Geografa Humana. Universidad de [email protected]

    Recibido: 9/5/2007Aceptado: 6/7/2007

    RESUMEN

    La ordenacin urbana de los primeros planes de la Revolucin se insertaba en los modelos sociolgicosestructuralistas, que abordan de manera integral los procesos de transformacin social vinculados a las trans-formaciones urbanas. El Plan Director 1980-2000 supona el paso desde el constructivismo funcionalista,hacia el concepto de La Habana como ciudad regin, donde las partes se integraban en un conjunto adapta-ble y flexible. La forma del espacio urbano colectivo adoptaba criterios de los modelos semiolgicos, paraser expresin clara de la estructura poltica, econmica y social. Durante el denominado periodo especialde los aos 1990, se da un cambio de paradigma en la base econmica. La captacin de turismo internacio-nal se converta en objetivo prioritario, condicionado por la demanda internacional del producto turstico. Lastareas de ordenacin del territorio y planeamiento urbanstico asumen la crisis y propugnan un cambio haciaestructuras ms flexibles y ajustadas a una realidad cambiante. Los planes de ordenacin urbana son antece-didos por planes estratgicos posmodernos, conforme con el pensamiento estratgico para ciudades.

    Palabras clave: Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    Crisis, postmodernity and strategic planning in Havana

    ABSTRACTThe Revolutions first urban planning schemes corresponded to structuralist sociological models that took anall-embracing approach to the social transformation processes associated with urban transformation. The Plan

    Director 1980-2000 (1980-2000 Master Plan) took the step from functional constructivism towards the conceptof Havana as a city-region, whose components made up an adaptable and flexible whole. The shape ofcollective urban space adopted semiological criteria to become a clear expression of the political, economic andsocial structure. During what was called the special period of the 1990s, there was a change in the basicmodel of the economy. Attracting international tourism became a priority, conditioned by international demandfor the tourist product. Territorial and urban planning assumed the reality of the crisis and proposed changesdesigned to create structures that were both more flexible and better suited to a changing reality. The urbanplanning schemes were preceded by post-modern strategic plans, in line with strategic thinking for cities.

    Key words: Crisis, post-modernity and strategic planning in Havana

    Crise, postmodernit et planification stratgique La Havane

    RSUMLordonnance urbaine des premiers plans de la Rvolution sinsra dans les modles sociologiques

    structuralistes, qui abordrent de manire intgrale les processus de transformation sociale lis aux

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    2/16

    136 Anales de Geografa2007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    transformations urbaines. Le Plan Directeur 1980-2000 [Plan Director 1980-2000] impliqua le passage duconstructivisme fonctionnaliste au concept de La Havane en tant que ville-rgion, o les parties sintgrrentdans un ensemble adaptable et flexible. La forme de lespace urbain collectif adopta les critres des modlessmiologiques, pour devenir lexpression de la structure politique, conomique et sociale. Pendant ladnomme priode spciale des annes 1990, lconomie modifia le paradigme. Attirer le tourisme

    international tait devenu un objectif prioritaire, conditionn par la demande internationale du produittouristique. Les tches d'ordonnance du territoire et la planification urbaine assumrent la crise et dfendirentun changement vers des structures plus flexibles et adaptes la ralit changeante. Les plans d'ordonnanceurbaine furent prcds de plans stratgiques post-modernes, conformes la pense stratgique des villes.

    Mots cls: Crise, postmodernit et planification stratgique La Havane

    Con la Revolucin se estableca un sistema urbano para toda Cuba, planificado deforma integrada y sistmica, desde el que se estableca las funciones asignadas a cada

    ciudad, el rango urbano pertinente, su rea de influencia y, consecuentemente, lasinversiones para su desarrollo. Se produca por vez primera un intento de vertebrar la

    jerarqua urbana de todo el Pas. De modo que las perspectivas de crecimiento de LaHabana, como las de las dems ciudades, quedaban supeditadas a lo dispuesto por lasestrategias estatales, que incorporaban planes econmicos, sociales y polticos a losprocesos de ordenacin urbana, conforme con las nuevas relaciones de produccin enel nuevo Estado. Bajo esas nuevas pautas, el fomento de la actividad agrcola y la cre-acin de polos de desarrollo industrial constituirn la base econmica en que debansustentarse los asentamientos urbanos, propuestas situadas en las antpodas de lasseguidas hasta ese momento por la ciudad de La Habana, surgida a impulsos del mer-

    cantilismo.

    DEL URBANISMO CIENTFICO HACIA LA CIUDAD COMO EXPRESINSOCIAL

    Estabilizada la ciudad de La Habana en su crecimiento por la conjuncin de losefectos de las estrategias de reparto territorial de las inversiones y del control de lanatalidad, segua empero padeciendo graves problemas estructurales en viviendas,transportes, equipamientos y servicios y en su propia base econmica. Para resolverlos problemas y establecer las lneas de crecimiento se suceden una serie de planes quevan marcando una transicin desde el positivismo ms radical hacia paradigmas msflexibles.

    Conceptualmente, la ordenacin urbana propuesta por los primeros planes se inser-taba en los modelos sociolgicos estructuralistas, que abordan de manera integral losprocesos de transformacin social vinculados a las transformaciones urbanas. El mto-do de trabajo para la ordenacin territorial parta desde un completo diagnstico urba-no-social, que incorporaba esquemas cientfico-polticos, con el objetivo de lograr unaplanificacin urbanstica estructural, que integrase tanto los aspectos polticos y econ-micos.

    Con el Plan Director 1980-2000 se trataba de lograr la articulacin del sistema

    econmico y poltico en el territorio concreto, bajo una visin eminentemente ideol-

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    3/16

    Anales de Geografa 1372007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    gica1, que fuera ms all de la simple zonificacin funcional pragmtica, criticada enesos momentos por Lefebvre2 y por Jacobs3 entre otros. En esencia, el modelo pro-puesto para La Habana pretenda superar el urbanismo anterior, estatalizado y buro-cratizado, que se presentaba como cientfico, para incorporar una profunda carga

    sociolgica, pretexto para disear la ciudad a escala de sus habitantes, la ciudad comoexpresin social frente a la ciudad del diseo arquitectnico del proyecto, haciendouso de la planificacin estructural para lograr la socializacin del hbitat y del habi-tar. El objetivo era lograr que la forma urbana resultante fuese la expresin estructu-ral de los principios de la Revolucin y, de paso, conseguir el reforzamiento de la inte-gracin social a travs de canales distintos de los de la actividad poltica4. En conse-cuencia, se abra la posibilidad de utilizar el urbanismo como lenguaje semiolgicoms sutil, capaz de transmitir significados sociales y polticos.

    En sntesis, el Plan Director 1980-2000 conceptualmente supona el paso desde lasideas del constructivismo funcionalista, que alumbraron los modelos de ordenacinurbana para La Habana en las dcadas centrales del s. XX, hacia el concepto de LaHabana como ciudad regin, concebida como un sistema complejo y jerarquizado,donde las partes se integraban en un conjunto adaptable y flexible, conforme con loscambios previsibles. Un modelo que, adems, buscaba una mayor simbiosis con elmedio ambiente. Para ello, la forma del espacio urbano colectivo adoptaba criterios delos modelos semiolgicos, para ser expresin clara de la estructura poltica, econmicay social.

    ELPERIODO ESPECIAL Y EL GIRO HACIA EL PLANEAMIENTOESTRATGICO

    Una serie de problemas estructurales y coyunturales impidieron la consecucin detodos los objetivos propuestos por el plan. Entre ellos, papel destacado asumen el frenoal desarrollo debido al persistente bloqueo comercial que padece Cuba, y tambin la per-sistente orientacin de su economa hacia una produccin azucarera exportadora en unmercado subsidiado, a expensas de las demandas de los pases comunistas, finiquitada apartir de 1989. Tambin afectaron los negativos efectos para La Habana (beneficiosospara otras ciudades) de la estrategia de relocalizacin de las inversiones en otras ciuda-des y provincias, en aras de un mayor equilibrio territorial en el Pas. Pero, adems, debesealarse la influencia de otros aspectos ms concretos, como fueron una insuficienteatencin al parque inmobiliario existente, que padece graves problemas y exige solucio-nes ms costosas; la mayor dedicacin a la nueva construccin frente al parque inmobi-liario existente, solucin ms econmica y libre en su concrecin, pero que acarre undesarrollo preferente en las periferias sin una adecuada conexin con la ciudad ni conlas funciones existentes, muchas veces concretados en la desatencin de la relacin tra-bajo/residencia, pensando en que las propuestas (no concretadas) de movilidad masivaresolveran esa cuestin; la localizacin de funciones en reas no previstas, como con-

    1 CASTELL, M.,Las cuestin urbana, Mxico D.F., S. XXI, 1974, 517 pp.2 LEFEBVRE, H.,El derecho a la ciudad, Barcelona, Pennsula, 1969, 169 pp.3 JACOBS, J.,Las ciudades y la riqueza de las naciones, Barcelona, Ariel, 1984 (ed. 1986), 263 pp.4 CASTELL, M., ob. cit., 1974, p. 83

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    4/16

    138 Anales de Geografa2007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    secuencia directa de la necesidad y del pragmatismo que ha subyacido a la sombra delos grandes proyectos; la falta de consideracin esttica en los nuevos desarrollos, antela urgencia y al deseo de homogeneizar la obra de la Revolucin, frente a la desigualdady singularidades precedentes, olvidndose de ese modo las necesidades reales y las

    demandas concretas tanto de la poblacin residente, como del entorno en que se inser-taban los nuevos desarrollos; y, sobre todos los aspectos anteriores, la falta de concor-dancia entre los proyectos y los presupuestos.

    En efecto, en la mayor parte de los planes elaborados, los proyectos han ido guiadossiempre por ideales de mejora en las condiciones de habitabilidad, con propuestasvoluntaristas de desarrollos econmicos paralelos, enfrentados con la realidad econmi-ca del Pas. De hecho, una de las principales dificultades detectadas por los tcnicos res-ponsables ha sido la falta de coordinacin entre las tres bases del planeamiento: el pla-neamiento fsico (las propuestas del plan), el planeamiento econmico (la capacidad delos inversionistas) y la toma de decisiones por parte de las autoridades que, acuciadaspor los problemas cotidianos, no siempre han actuado en lnea con lo dispuesto en elplan. Desde el mismo Instituto de Planificacin Fsica se sealaba que ha existido, engeneral, una sobrevaloracin del plan de ordenacin urbana el plan fsico, que seconverta en un objetivo de por s, a veces difcil de cumplir por el alejamiento de suspropuestas respecto de las posibilidades de autoridades e inversionistas: sin gestin, la

    planificacin se convierte en un depsito de buenas intenciones completamente aisladasde la realidad5.

    Tales aspectos afloraron con gran crudeza durante el denominado periodo especialpadecido en los aos 1990, calificado como el ms complejo momento de la historia deCuba. La difcil situacin econmica se tradujo en una serie de decisiones de ordenterritorial, econmico y social que obligaban a un replanteamiento de las directrices

    anteriores. Entre las nuevas disposiciones destaca el cambio de paradigma en la baseeconmica del Pas y, por consiguiente, de La Habana. En ese nuevo escenario, la cap-tacin de turismo internacional se converta en objetivo prioritario y, con ese objetivo,se proceda a un cambio en las propuestas macroeconmicas, condicionado ahora por lademanda internacional del producto turstico, sujeta a los cambios caractersticos de laeconoma capitalista.

    De ese modo, perdan significado tanto la base agrcola como el desarrollo industrialpreconizados para la ciudad de La Habana por los planes anteriores. Se produce as unareestructuracin de las unidades bsicas de produccin cooperativa, se entregan tierrasen usufructo, se establecen diferentes formas de asociacin con el capital extranjero, secrean zonas francas, se desarrollan nuevos equipamientos e infraestructuras y se fomen-ta el trabajo por cuenta propia para mejorar las prestaciones de servicios a los turistas.

    Las tareas de ordenacin del territorio y planeamiento urbanstico asumen la crisis ypropugnan un cambio hacia estructuras ms flexibles y ajustadas a la cambiante reali-dad, la gran incertidumbre creada por el dinamismo del entorno, por lo que tenemosque adaptarnos al rpido ritmo con que se suceden los acontecimientos que obligan auna agilidad desconocida en el pasado del planeamiento6. De hecho, los planes son

    5 CUERVO MASON, H. y otros, 40 aos de la planificacin fsica en Cuba, Planificacin fsica,Cuba. Revista de ordenamiento territorial y urbanismo, n 1, 2001, La Habana, Instituto de PlanificacinFsica, pp. 3-11

    6 CUERVO MASON, H. y otros, ob. cit., p. 11.

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    5/16

    Anales de Geografa 1392007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    antecedidos por visiones estratgicas planes estratgicos con diferentes horizontes yconcreciones:

    el Esquema de Ordenacin Territorial constituye, de hecho, un plan estrat-

    gico con un horizonte de 20 aos, que define las grandes lneas estratgicas,las oportunidades y amenazas, as como los puntos dbiles y fuertes delmunicipio;

    el Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo es el instrumento parael medio plazo (entre 5 y 10 aos), con el que se definen propuestas urbansticasconcretas, ajustadas al pensamiento estratgico precedente.

    Objetivo esencial es el de establecer una secuencia lgica en el planeamiento quesiga el esquema informacin, diagnstico, planeamiento, gestin y control de los proce-sos, sobre la base de una completa coordinacin de los planes fsicos (planes urbansti-cos) con los planes econmicos (planes quinquenales de la economa), asegurando lasinversiones necesarias. Esto es, inserta la economa del Pas en el mercado internacio-nal, se acepta su carcter cambiante y competitivo y se proponen instrumentos de plani-ficacin posmodernos, flexibles y ajustados a las dinmicas propias de las coyunturas,en una lnea de pensamiento estratgico para ciudades7.

    Con ese nuevo enfoque, el planeamiento urbano de La Habana se dotaba de nue-vos instrumentos legales ms flexibles y capaces de atender con minuciosidad la esca-la concreta de los problemas, medianteplanes parciales,planes especiales y estudiosde localizacin. Adems, se asuma un significativo cambio en la gestin de talesherramientas que, ahora, deban contemplar la negociacin como base de la tramita-

    cin: entre los planificadores fsicos y econmicos, inversionistas, autoridades yrepresentantes populares, con el fin ltimo de asegurar el compromiso de todos en laconsecucin del proyecto. Por ltimo, se renuevan los trmites de control final paraasegurar el cumplimiento de las regulaciones urbansticas, la coherencia de las solu-ciones con el entorno y con el paisaje y la funcionalidad de los usos previstos y suscondiciones estticas.

    En general, todo el proceso supone un fuerte giro descentralizador que ha des-embocado en una municipalizacin de la planificacin fsica, conforme con lalgica del pensamiento estratgico, atento a las oportunidades concretas, notable-mente contrastada con la monoltica estatalizacin anterior de los planes y los des-arrollos:

    debemos hacer nfasis en dar las respuestas esenciales de planeamiento, gestin

    y control con agilidad y efectividad, logrando que en el desarrollo del trabajo se for-

    talezcan los vnculos con la planificacin econmica a mediano y largo plazo, se con-

    tribuya al perfeccionamiento del proceso inversionista y se logren resultados arqui-

    tectnicos y urbansticos coherentes con nuestra cultura y los valores de nuestra

    sociedad8.

    7 FERNNDEZ GELL, J.M., Planificacin estratgica de ciudades, Barcelona, G. Gili, 1997, 240 pp.8 CUERVO MASON, H. y otros, ob. cit., p. 10.

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    6/16

    140 Anales de Geografa2007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    LAS GRANDES DIRECTRICES DEL URBANISMO ESTRATGICO

    De acuerdo con las premisas del planeamiento estratgico, el plan se propone cam-biante y abierto a las oportunidades. De hecho, los grandes objetivos generales son loscaractersticos de todo plan estratgico: mejora de la calidad de vida y de la eficiencia,si bien se pretenden consecuentes con el proyecto social cubano. Frente al positivismoque impregnaba los planes anteriores, las nuevas propuestas muestran su giro posmoder-no al establecer, como objetivos generales, el minimizar los efectos de la segregacinespacial de las funciones y los desequilibrios generados, as como el reconocimiento delpatrimonio histrico como expresin de continuidad cultural, frente al rechazo de po-cas anteriores en que se antepuso el deseo de internacionalizar banalizar la imagen dela ciudad (durante la Repblica y despus). La ciudad de la tradicin, de la cultura, dela lenta sedimentacin de experiencias se reivindica como lugar, como entidad singu-lar cargada de significados que, al tiempo que favorece la conciencia ciudadana y forta-lece su sentido de pertenencia, reforzando los vnculos entre ciudad y ciudadanos (conlo que ello tiene de positivo, desde el pensamiento estratgico, para mejorar la eficien-cia y la cohesin social), constituye de hecho uno de los ms destacadospuntos fuertespara insertar la ciudad en el circuito turstico internacional.

    De igual modo, el plan recoge entre los objetivos generales la necesidad de corregiralgunos de los principalespuntos dbiles de la ciudad. Para acabar con la fuerte depen-

    dencia del comercio ultramarino de productos agrcolas se promueve, adems del turis-

    Figura 1. Las propuestas estratgicas del Esquema de Ordenacin Territorial plasmadas en el PlanGeneral de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de 1997, constituyen el nuevo marco de la ordena-cin del territorio que propugna la diversificacin econmica y su insercin en el sistema econmicointernacional (fuente DPPF, dibujo G. Ponce).

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    7/16

    Anales de Geografa 1412007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    mo, la diversificacin del sistema econmico local y se quiere potenciar la actividadindustrial. La lgica del planeamiento estratgico establece, como principio, la mejorade la competitividad de la ciudad en su entorno: internacional, pero tambin nacional yregional. La Habana promueve la captacin de inversiones y crea un escenario favorablepara atraer ms actividades econmicas, estrategias que chocan con las cortapisas ante-riores para su desarrollo, subordinado siempre al desarrollo general del Pas y a la pla-nificacin estatal, que intentaba potenciar otras ciudades. La posibilidad de esas nuevasestrategias obedece a la descentralizacin y al establecimiento de una base municipalpara la redaccin de planes.

    Otropunto dbil resulta de la gran dispersin suburbana del hbitat, conforme con elmodelo de crecimiento seguido desde finales del s. XIX. Esa forma urbana tiene un mayorimpacto medioambiental y consume muchos ms recursos que la ciudad compacta: suelo,paisaje, medioambiente, pero tambin asfalto, combustibles, medios tcnicos de transpor-tes de personas y de flujos (energa, aguas, comunicaciones, alimentos, etc.) y sobre todotiempo (en los desplazamientos). Se entiende as las propuestas de limitar los crecimien-tos perifricos, y crear las nuevas reas de viviendas colmatando los huecos de la manchaurbana actual. Insisten en esa direccin las propuestas de rehabilitacin del enorme parquede edificios existente en el centro urbano, que permitir incrementar el nmero de vivien-das y, de paso, cualificar la escena urbana (para los ciudadanos y para los turistas). Son

    frmulas para incrementar las densidades y acortar las distancias que, al mismo tiempo,

    Figura 2. Modelo estructural de 1997: tres grandes zonas segn la intensidad de uso del suelo, desdeel centro histrico hacia la periferia, y cuatro ejes radiales de desarrollos especficos. ModeloInterpretativo basado en Hoyt y Hardoy: 1, centro colonial; 2, fase republicana; 3, zonas de viviendasobreras e industrias ligeras; 4, viviendas obreras; 5, viviendas clases medias; 6, viviendas alto estn-dar; 7, ciudad contempornea. (Fuente DPPF, dibujo G. Ponce).

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    8/16

    142 Anales de Geografa2007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    liberan vastos espacios en la periferia, destinados a nuevos parques, reas agrcolas y

    pecuarias y a reas naturales protegidas. En sntesis, las propuestas estratgicas permitenincardinar de ese modo las mejoras de la eficiencia econmica y de la calidad de vida, conlas tareas de recuperacin del patrimonio y de conservacin del medio ambiente.

    LAS PROPUESTAS TERRITORIALES

    El anlisis de la estructura urbana de La Habana resultante de los diferentes desarro-llos urbansticos se asemeja al modelo de sectores de crculo definido por HomerHoyt, dentro de las teoras y modelos ecolgicos que buscan explicar, mediante la formafsica de la ciudad, la organizacin social y su estructura. El esquema, vlido para unaciudad prototpica capitalista, donde las diferencias sociales se plasman en una clarasegregacin espacial, se halla mediatizado en el caso de La Habana por su potente heren-cia colonial y por los desarrollos urbansticos propios de la Revolucin, ms igualitariosy no sujetos al mercado del suelo. En ese sentido, Hardoy propone un ajuste del mode-lo de sectores de Hoyt al caso de las ciudades de Amrica latina9, segn el cual, el ani-llo central, que constituye el centro de la ciudad, el rea donde se concentra la represen-tatividad institucional, el comercio y los negocios y el punto donde confluyen todos losmedios de transporte coincide con el ncleo colonial.

    9 HARDOY, J.E.,La urbanizacin en Amrica Latina, Buenos Aires, Ed. del Instituto, 1970, pp. 131-148

    Figura 3. Divisin municipal y concentracin de proyectos motores en la provincia CiudadHabana (Fuente DPPF, dibujo G. Ponce).

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    9/16

    Anales de Geografa 1432007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    Segn Hoyt, un segundo anillo concntrico est formado por una zona de usos mix-tos residencial, comercio y algunos talleres, pero predomina el uso residencial, con altasdensidades alojadas en edificios en deterioro. Es un espacio en decadencia en fase desustitucin por el crecimiento del centro, que Hardoy identifica con la primera etapa

    republicana y que, en el caso de La Habana, por la tarda independencia de Cuba, sepude tambin referenciar con la ltima fase colonial. Desde ese espacio denso dondepredomina la mezcla, Hoyt propone desarrollos en sectores de crculo a lo largo de losprincipales ejes de comunicacin para explicar los crecimientos habidos a partir de usosespecficos del suelo. En La Habana, los sectores de los corredores de Cotorro y Boyeroscomenzaron a forjarse desde finales del siglo XIX sobre la base de reas para industriasligeras, con viviendas obreras y algunos ejes de comercio detallista de carcter ordina-rio. Tambin puede observarse un pequeo sector con esas caractersticas desde Reglahacia Guanabacoa. Para Hardoy se tratara de una zonificacin radial debida a las pri-meras fases de desarrollo industrial de las ciudades de Amrica latina.

    Fruto del crecimiento diferenciado de la fase Republicana es la herencia de los tresejes de residencias para obreros entre los ejes industriales, para clases medias junto alas clases altas, y para las clases altas a lo largo del frente martimo. Acabada la segre-gacin social con la Revolucin, el Plan de 1997 reconoce no obstante esa estructura ypropone la especializacin turstica y en viviendas de alto estndar del litoral de la ciu-dad. Por ltimo, el esquema interpretativo queda completado con los desarrollos revolu-cionarios que tendieron a completar los intersticios entre los sectores radiales, introdu-ciendo nuevos repartos y, tambin, nuevas zonas de produccin.

    En concreto, el Plan propone compactar la forma urbana y dar continuidad a las par-tes urbanizadas y mantener la direccin de crecimiento sobre el eje Este-Oeste, confor-me con las servidumbres de la cuenca hidrogeolgica de Vento y del propio aeropuerto.

    No obstante, se establecen tres grandes zonas: el centro, la zona intermedia y la perife-ria, como mbitos diferenciados de actuacin, al tiempo que se mantiene la viabilidadde los ejes expansivos a travs de los corredores Oeste, Cotorro, Boyeros y Este. El planpropone reactivar las inversiones en el centro para recuperar, por un lado, sus funcioneseconmicas vinculadas al sector terciario y, por otro lado, rehabilitar el extenso parquede viviendas y facilitar su ocupacin por nuevas familias; de ese modo se asegura elmantenimiento del patrimonio y se vincula al emergente sector servicios.

    De igual manera, se plantea la mejora de las infraestructuras y viviendas existentesen la zona intermedia, para fomentar su ocupacin humana, proceso seguido de la ocu-pacin de los espacios vacos en esa zona intermedia mediante la construccin de nue-vos grupos de viviendas. Objetivo bsico es mantener la poblacin en ese mbito y, altiempo, crear empleos en la zona para que se minimicen los desplazamientos actualeshacia el centro y hacia las reas de produccin. Finalmente, se pretende limitar los cre-cimientos en la periferia para potenciar el modelo de ciudad compacta, considerandoque esas zonas externas deben contar con algunas nuevas centralidades para evitar sudependencia del centro histrico.

    En sntesis, el nuevo plan apuesta por equilibrar el territorio urbano para evitar lasmigraciones internas cotidianas entre las diferentes partes funcionales de la ciudad. Deese modo se fomenta la funcin residencial en el centro, donde prevalece el uso tercia-rio, y se propone la creacin de ms equipamientos y servicios en los grandes repartosperifricos, con el objetivo de disear mbitos comunitarios bien servidos y de escala

    peatonal. Con ese empeo, se plantea la creacin de empleos radicados en la escala de

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    10/16

    144 Anales de Geografa2007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    barrio y, en general, mejorar la imagen urbana de cada mbito, para crear entornos car-gados de valor simblico adems de funcional: se opta por recuperar el significado delugar. La idea de ciudad compacta va ligada al fomento del transporte colectivo, articu-lado mediante lneas de mnibus, aunque se prevn nuevas opciones propias de ciuda-

    des compactas, como el tranva y el metro.

    EL TURISMO COMO MOTOR DE LAS TRANSFORMACIONES

    El planeamiento estratgico pone de manifiesto la enorme potencialidad de la ciudadpara desarrollar la actividad turstica en todas sus facetas: desde el turismo de congresoy cultural hasta el de sol y playa. Se revaloriza as una actividad antes estigmatizada, sibien bajo estricto control estatal para lograr que la actividad turstica se inserte arm-nicamente en la estructura urbana, desarrollando las potencialidades del territorio que

    puedan generar opciones de atraccin turstica, en plena concordancia con la preser-vacin de los valores patrimoniales, medio ambientales y sociales.

    El nuevo punto de vista pone freno al lmite tradicional de las inversiones en LaHabana en beneficio de otras ciudades del Pas, circunstancia posible, entre otros aspec-tos, por la poltica de descentralizacin de las decisiones de planeamiento. Se entiendeahora que potenciar el escenario turstico de La Habana redundar en beneficio del con-

    junto de la sociedad cubana y, por consiguiente, se elabora todo un catlogo de poten-cialidades vinculadas al patrimonio construido, pero tambin al patrimonio cultural, alclima y a las costas.

    Concebido el turismo como sector priorizado de la economa cubana, el nuevo planpropone revitalizar el binomio ciudad-mar. Se retoman as las estrategias de mediados

    del siglo XX encaminadas a la creacin de productos tursticos, ajustados a la demandainternacional, poniendo al da viejas infraestructuras y equipamientos y creando otrosnuevos. El nuevo plan propone la activacin inmediata de Marina Heminway,Montebarreto, Vedado, Centro Habana, La Habana Vieja, Cojmar y las Playas del Este.Pero tambin la puesta en el mercado turstico de otros escenarios de considerable atrac-tivo y valoracin, como Santa Mara del Rosario, Regla, Guanabacoa, Loma de Chaple,Loma del Burro, Capdevila, Parque Ro Cristal, Ermita de Monserrate, Parque delMorro, la Cabaa y Casablanca. La mejora de esos espacios y su equipamiento espec-fico permitir, no slo complementar la oferta turstica, sino tambin su puesta al servi-cio del disfrute de la ciudadana en general.

    El turismo ha de ser el patrn de los cambios fsicos operados en la imagen urbana,los ingresos generados por esa actividad deben ser los que permitan la recuperacin delpatrimonio edificado, en un proceso de retroalimentacin, segn el cual, la mejora delescenario redundar en la potenciacin del atractivo turstico del mismo. Al tiempo quecontribuye a fijar poblacin en el centro, el turismo debe ser el motor de creacin de nue-vos empleos, complementado por el desarrollo de un emergente subsector de negociosvinculados a las inversiones extranjeras. La cualificacin del escenario fsico, que exigeinversiones en infraestructuras, ser posible por la captacin de esos nuevos recursos. Enese sentido, los previsibles impactos medioambientales derivados de los desarrollostursticos parecen contrarrestarse por las mejoras en la depuracin de las aguas y, sobretodo, por la sustitucin como fuente de empleo y riqueza de otras actividades ms con-

    taminantes. De ese modo, el turismo se convierte en recurso estratgico para la recupe-

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    11/16

    Anales de Geografa 1452007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    racin del patrimonio, para la rehabilitacin de viviendas, para la creacin de empleos,para la mejora de las infraestructuras tcnicas y para la mejora general de la calidad devida en La Habana.

    Pero una elevada dependencia del turismo puede acarrear los mismos problemas

    derivados de la pasada monoespecializacin azucarera, tanto ms en un sector inmersoen un sistema global, altamente dependiente de decisiones ajenas. De ah la importanciade las propuestas complementarias del plan, encaminadas a la renovacin de la plantaindustrial y al fomento de nuevas actividades manufactureras y talleres diversificados,aprovechando los suelos ya equipados para tales actividades.

    LAS TRANSFORMACIONES CONSEGUIDAS CON EL PRIMER PLANESTRATGICO

    Desde el punto de vista econmico, la introduccin paulatina de una serie de medi-das para reestructurar el aparato econmico se plasmaron en un redimensionamiento delas empresas ms pequeas y ms giles, en una reorientacin de las mismas haciala nueva demanda generada por el turismo y los servicios, y en una mayor eficacia enla gestin de pequeas unidades con objetivos ms especficos. Modificaciones en laspolticas de empleo y salariales incentivaron la eficacia de los trabajadores y, de mane-ra consecuente se hizo necesaria la promulgacin de una Ley Tributaria que permiti unmayor equilibrio en las finanzas internas. Aspectos que contribuyeron a dinamizar laeconoma del Pas en su conjunto y, en concreto, del territorio habanero.

    En concreto, el nuevo marco legal permiti la llegada de inversiones extranjeras enramas estratgicas de la nueva economa cubana, que en su mayor parte han acabado radi-

    cadas en La Habana, donde en la actualidad existen 606 empresas y asociaciones mercan-tiles de capital mixto, 288 operadores en las zonas francas de la capital puerto y aeropuer-to y 11 representaciones de bancos e instituciones financieras procedentes del extranjero.

    Como va dicho, el turismo ha sido el motor desencadenante de los cambios. En elltimo lustro del siglo XX se recaudaron ms de 1.500 millones de dlares por ese con-cepto, de los cuales aproximadamente la mitad se gestaron en La Habana. Sin embargo,los cambios en la economa mundial experimentados en los primeros aos del nuevosiglo han acabado por repercutir en la economa cubana, de la mano de su impacto nega-tivo en la industria del turismo cultural, que para mantener su competitividad procuraahora crecer ms en su vertiente cualitativa que en la cuantitativa, y en la complementa-cin del turismo de cultura con el de sol y playa, lo que exige la puesta en valor de nue-vos espacios naturales de La Habana.

    Desde el punto de vista social, los avances en las condiciones econmicas han reper-cutido en la recuperacin del patrimonio edilicio, sobre todo en casero que forma partedel escenario del la industria turstica. Sin embargo, sus efectos son ms discretos y aveces no han llegado en el resto del parque edilicio de la capital, donde subsisten losproblemas, tanto en las viviendas, como en las infraestructuras, en los equipamientos yen los servicios.

    Pese a ello, la captacin de recursos ha permitido mejorar las condiciones generalesde habitabilidad en la ciudad mediante el desarrollo de programas sociales bsicos,como son las nuevas dotaciones educacionales, sanitarias, culturales y recreativas; se

    han mejorado tambin la seguridad ciudadana y el abastecimiento de alimentos.

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    12/16

    146 Anales de Geografa2007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    EL NUEVO ESCENARIO DE FUTURO

    Plenamente inserto en el paradigma posmoderno y en la metodologa estratgica, elsegundo Plan Estratgico de Desarrollo Econmico y Social de la Capital 2001-2003,

    propone como misin los objetivos estndares de todo plan estratgico, concretadosen las cuatro palabras clave de eficacia, competitividad, habitabilidad y sostenibilidad:

    Elevar la calidad de la gestin del Gobierno de la ciudad en las actividades econmicas

    y administrativas, para alcanzar mayor capacidad financiera, eficacia y eficiencia en el

    uso de los recursos disponibles y potenciar la economa de la ciudad. Mejorar la calidad

    de vida de los ciudadanos, recuperar el patrimonio edificado, incrementar la calidad

    ambiental y de los servicios urbanos. Favorecer una mayor participacin ciudadana en las

    decisiones y fortalecimiento de las estructuras de gobierno locales. Promover la proyec-

    cin nacional e internacional de La Habana en la esfera cultural, deportiva y cientfica,

    entre otras10.

    Con todo, pese al obvio carcter generalista, merece especial atencin la mencinexplcita a la participacin ciudadana en las decisiones de ordenacin urbanstica y lanecesidad de fortalecer las estructuras de los gobiernos locales hasta el momento total-mente subordinadas a las directrices estatales o, como mnimo, de otras instancias supra-locales. Es preciso sealar que el rea metropolitana de La Habana, definida legalmen-te como la provincia Ciudad Habana, est constituida por quince municipios11. Se des-arrollaba as el empeo, ya sentido en planes anteriores, de ajustar el plan con la reali-dad local, con las demandas concretas de unos ciudadanos especficos, con las caracte-rsticas fsicas del entorno singular y con las posibilidades reales de gestin y desarrollode unas propuestas necesariamente ms cercanas: descentralizacin y participacin ciu-

    dadana como nuevos paradigmas.En la visin del escenario futuro se identifican como las dos principales fortalezasde la ciudad su valioso patrimonio edificado y natural claras alusiones al turismo cul-tural y de sol y playa, y su capital humano, plasmado en una rica y diversa identidadcultural, insistiendo en el potencial de la cultura local como nuevo argumento de des-arrollo sostenible, que se concreta en la exportacin de conocimiento tcnicos y artis-tas y en el mayor desarrollo del turismo cultural.

    a) Escenarios probables

    En el ejercicio de prospectiva, se recoge como, en un futuro inmediato, no cambia-rn sustancialmente las condiciones del contexto general. Se indica la importancia delbloqueo estadounidense pero, al tiempo, se seala como seguirn llegando las inversio-nes procedentes de otros pases, siempre que se mantenga la lnea de eficacia en la ges-

    10 Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital, Plan Estratgico de Desarrollo Econmico y Social dela Capital 2001-2003, s/p.

    11 Alrededor de la ciudad de La Habana se organiz la provincia de Ciudad de La Habana, integrada porquince municipios: Habana Vieja, Centro Habana, Regla, Plaza de la Revolucin, Cerro, Diez de Octubre,San Miguel del Padrn, Playa, Marianao, La Lisa, Boyeros, Arroyo Naranjo, Cotorro, La Habana del Este y

    Guanabacoa.

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    13/16

    Anales de Geografa 1472007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    tin y flexibilizacin en las decisiones burocrticas, obligadas a ser ms competitivas enun contexto mundial muy competitivo y cambiante.

    De igual modo, se sigue apostando por el turismo como sector clave del desarrolloinmediato del Pas y, en concreto, de La Habana, por lo que se espera que se mantengan

    los desarrollos territoriales vinculados al centro histrico y al litoral, como mbitos msbeneficiados, mientras que el resto del territorio de la ciudad seguir recibiendo deforma ms diluida las ventajas del desarrollo turstico empleo, programas sociales,infraestructuras. Por ello, se seala como tema crtico la dificultad para superar lascarencias de la ciudad de forma integral, aunque se manifiesten avances en aspectossociales concretos y en el nivel de vida de los ciudadanos.

    b) Los objetivos estratgicos

    El papel del territorio en el desarrollo econmico. En la secuencia de objetivosestratgicos se antepone el de potenciar la economa y las finanzas urbanas, entendien-do que sta ha de ser propuesta sinrgica con evidentes repercusiones en los dems obje-tivos. Como primera medida se propone armonizar el Plan de Ordenamiento Territorialcon el Plan de Economa y con los programas de inversiones en curso en la ciudad. Seinsiste as en considerar el territorio como un recurso estratgico, cuyo conocimientopermitir, no slo hacer ms competitiva la economa, sino tambin hacerla ms soste-nible. La medida se fundamenta en el criterio ya sealado de acercar los planes econ-micos a la realidad concreta del territorio, ajustndolos a sus singularidades. Sealandola inconsistencia de que la planificacin econmica vaya desligada de la planificacinterritorial.

    Otros objetivos sustanciales en esta lnea se centran en la mejora de la eficacia de lasempresas sobre la base de desarrollo de programas de I+D+i y de la cualificacin de lamano de obra, en paralelo con incentivos laborales y desarrollo de puestos de trabajoajustados a las nuevas demandas de una ciudad muy volcada hacia el turismo: progra-ma para el ordenamiento del trabajo por cuenta propia.

    La gobernanza y la gobernabilidad local. Todo plan estratgico hace hincapien la necesidad de mejorar la capacidad de gestin de los responsables. Tal medida seinserta en la lnea de pensamiento ya consolidada en La Habana para descentralizar lasdecisiones de gobierno y las estrategias de planeamiento. De hecho, se trata de una nece-sidad vivamente sentida por los gobiernos locales y, en concreto, en el caso de la aglo-meracin urbana definida por la provincia Ciudad Habana, aspecto especialmente rei-vindicado por los gobiernos de los quince municipios que la componen, muchos de loscuales cuentan con necesidades especficas no atendidas por los planes provinciales, mscentrados en cuestiones estratgicas como las vinculadas con la mejora de la oferta turs-tica.

    Para lograr este objetivo, se propone profundizar en experiencias de participacin dela poblacin y de los gobiernos municipales en la gestin de los procesos territoriales.Tales medidas exigen modificaciones sustanciales en el contexto institucional y legal,que se han ido dando de forma paulatina, bien que con limitaciones operativas. En esesentido, se han desarrollado unos muy interesantes Talleres de Transformacin Integral

    del Barrio, desde donde se deben elevar las quejas y sugerencias a los Consejos

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    14/16

    148 Anales de Geografa2007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    Populares y a las Comisiones permanentes de Trabajo, como secuencia de trabajo paraconocer la realidad en la microescala de barrio y hacer ms operativas las decisiones enla escala municipal. A su vez, tales talleres cumplen el objetivo de informar a los veci-nos de las reglamentaciones urbansticas y de hacerles partcipes de las estrategias gene-

    rales del municipio, con el fin de mejorar la disciplina urbanstica y el acatamiento delas normas, en una necesaria tarea de concienciacin ciudadana hacia la salvaguarda delos valores del patrimonio construido (se trata de aspecto fundamental en el plan, reco-gido en la lnea estratgica n 7).

    El empleo de nuevas tcnicas de gestin urbanstica. La difusin divulgacin delas reglamentaciones urbansticas ha sido acompaada de la incorporacin de nuevastcnicas de gestin, documentacin, catastro y planificacin que permitan una visincompleta y general de cada municipio. El conocimiento ms preciso de la realidad hapermitido el desarrollo de diversos Planes Parciales y de Estudios de Detalle para barriosy reas concretas de la aglomeracin, gestionados de forma independiente pero coordi-nada con el Plan General.

    Promover la proyeccin nacional e internacional de La Habana. Objetivo sustan-cial de todo plan estratgico es el de mejorar el rango de la ciudad en cuestin y el desituarla en la mejor posicin posible en el sistema urbano de referencia. En el caso deLa Habana, se pretende por un lado reforzar su situacin de privilegio en el contexto delPas y, por otro lado, mejorar su situacin en el sistema urbano de referencia entre lospases de la regin del Caribe. Los objetivos especficos abundan en la idea fuerza dereafirmar La Habana como destino turstico mundial, mejorando su imagen urbana ydesarrollando la oferta turstica complementaria para potenciar el turismo de congresos

    y de eventos internacionales.Lneas estratgicas vinculadas son la voluntad de mejorar la calidad higinico-sani-taria ambiental, con proyectos como el de la recuperacin ambiental de la baha y todoslos referidos al ciclo del agua. En igual sentido apuntan la mejora de la calidad del sis-tema comercial, de los servicios en general y de la gastronoma en particular; as comola insistencia en mejorar las infraestructuras y los equipamientos del sistema de trans-porte urbano.

    c) Las sinergias derivadas

    Si la mayor parte de las estrategias tienen por objetivos especficos la mejora de laimagen y de los servicios de La Habana orientados hacia el turismo, las mismas estrate-gias tienen por objetivos explcitos y a veces implcitos, la atencin de las demandas ciu-dadanas. La mejora de las infraestructuras y equipamientos, la recuperacin del patrimo-nio edificado, las mejoras generales en la higiene y en el medioambiente sin duda aca-barn repercutiendo en el comn de la ciudadana, beneficiaria adems de otras estrate-gias especficas, tales como las encaminadas a mejorar los niveles de educacin, los ser-vicios higinicos, de salud, culturales, deportivos y de transporte urbano. La mejora dela cohesin social, bajo el prisma ideolgico del Pas, subyace en todas las lneas estra-tgicas, que tienen por objetivo ltimo el de mejorar la eficacia, en lnea con las pala-

    bras claves del planeamiento estratgico: habitabilidad, sostenibilidad y competitividad.

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    15/16

    Anales de Geografa 1492007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    d) Los proyectos motores

    Si los planes estratgicos aplicados al mbito urbano exigen una serie de proyectosconcretos que permitan a los ciudadanos ver plasmada la eficacia del plan, en La Habana

    se han considerado nueve proyectos concretos, que deben desarrollar las sinergias opor-tunas para beneficiar a la estrategia general de la ciudad. Los proyectos son el PlanMaestro del Centro Histrico de La Habana Vieja, el Plan de Rehabilitacin Integral delMalecn desde Prado hasta Belascoan, el Parque Metropolitano de La Habana, laRehabilitacin Integral de Centro Habana, la Rehabilitacin del Barrio Chino, el NuevoCentro Ciudad y Parque Ecolgico de Monte Barreto, el Complejo Cultural del MuseoNacional, la reanimacin de los ejes comerciales tradicionales (Galiano, San Rafael,Neptuno, Belascoan, Reina, Monte y Diez de Octubre) y la construccin del Distrito 11en Alamar.

    e) Los programas de referencia

    Si bien todas las estrategias debern ser desarrolladas mediante programas de traba-jo, la existencia de una serie de programas en activo, bien que de forma descoordinado,han dado la oportunidad al nuevo plan estratgico de insertarlos conforme con la obli-gada visin general y sistmica que impone el mtodo de planificacin estratgica deciudades. Se trata de programas fundamentados en la mejora de la habitabilidad y de lacohesin social de La Habana, que intervienen en el medioambiente, en la cultura, en lasalud y en el abasto alimenticio: reparacin del Malecn, saneamiento de la baha, sane-amiento de la cuenca del Ro Almendares, arborizacin de la ciudad, reanimacin urba-

    nstica de la ciudad, mejoras urbansticas en treinta y tres zonas, desarrollo de la agri-cultura urbana, programas educativos para la divulgacin de la cultura y el conocimien-to, y programas de trabajo social para la integracin.

    BIBLIOGRAFA

    ALFONSO PREZ, A., GARCA PADRN, A., Lo esencial en el nuevo Esquema dela Ciudad de La Habana, Planificacin fsica-Cuba, n 1, 2001, pp. 68-78.

    BARONI BASSONI, S., Hacia una cultura del territorio, Centro Regionale deIntervento per la Cooperazione y Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital,Ciudad de La Habana, 2003, 143 pp. BCC, "La economa cubana en el perodo espe-cial 1990-2000" Banco Central de Cuba, Ciudad de La Habana, 2001

    BRISMAT DELGADO, N.M., Integracin patrimonio-turismo en el centro histrico dela Ciudad de La Habana: retos y utopas, Ciudad y cambio social en los 90,Universidad de La Habana, 2000, pp. 54-67.

    CASTELL, M.,Las cuestin urbana, Mxico D.F., S. XXI, 1974, 517 pp.CUERVO MASON, H. y otros, 40 aos de la planificacin fsica en Cuba,

    Planificacin fsica, Cuba. Revista de ordenamiento territorial y urbanismo, n 1,2001, La Habana, Instituto de Planificacin Fsica, pp. 3-11

    DVALOS DOMNGUEZ, R. (compilador), Ciudad y cambio social en los 90,

    Universidad de La Habana, 2000, 212 pp.

  • 8/8/2019 Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    16/16

    150 Anales de Geografa2007, vol. 27, nm. 2, 135-150

    Gabino Ponce Herrero Crisis, posmodernidad y planificacin estratgica en La Habana

    DIRECCIN PROVINCIAL DE PLANIFICACIN FSICA, CIUDAD DE LAHABANA,Esquema de desarrollo de la ciudad, D.P.P.F.A. de La Habana. Primeraetapa. Juego de mapas, La Habana,1991, indito.

    DIRECCIN PROVINCIAL DE PLANIFICACIN FSICA, CIUDAD DE LA

    HABANA, Esquema del Plan Director del ao 2010. Ciudad de La Habana,D.P.P.F.A. La Habana.1990, 144 pp.DIRECCIN PROVINCIAL DE PLANIFICACIN FSICA, CIUDAD DE LA

    HABANA, Plan Director de la Ciudad de La Habana, D.P.P.F.A., La Habana, 1980,indito.

    DIRECCIN PROVINCIAL DE PLANIFICACIN FSICA, CIUDAD DE LAHABANA, Esquema de Ordenamiento Territorial Ciudad de La Habana.

    Documento sntesis 2000, D.P.P.F.A. de La Habana, 2000, 41 pp.FERNNDEZ GELL, J.M., Planificacin estratgica de ciudades, Barcelona, G. Gili,

    1997, 240 pp.FERNNDEZ NEZ, J.M., Plan Director Ciudad de La Habana, Direccin de

    Planificacin Fsica, Poder Popular Ciudad de La Habana, Instituto Cubano deGeodesia y Cartografa, 1984, desplegable.

    GONZALEZ, M., Sobre los planos, esquemas y planes directores de la Ciudad de LaHabana, Grupo para el Desarrollo Integral de la Ciudad, 1998, 30 pp.

    GRUPO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA CAPITAL, Plan Estratgicode Desarrollo Econmico y Social de la Capital 2001-2003, s/p.

    HARDOY, J.E.,La urbanizacin en Amrica Latina, Buenos Aires, Ed. del Instituto,1970, pp. 131-148

    JACOBS, J., Las ciudades y la riqueza de las naciones, Barcelona, Ariel, 1984 (ed.1986), 263 pp.

    LEFEBVRE, H.,El derecho a la ciudad, Barcelona, Pennsula, 1969, 169 pp.PAZ BARADA, F., LOZANO MEDINA, A., Al rescate de la Baha de La Habana.Informacin para la accin, GTE, Baha Habana, La Habana, 2005, 44 pp.

    PONCE DE LEN, E. El Sistema de la Planificacin Fsica en Cuba, enAgriculturay Ciudad: Una Clave para la Sustentabilidad, Fundacin Antonio Nez Jimnez dela Naturaleza y el Hombre. La Habana, 2001

    PONS GARCA, R.C., Cuba como destino turstico de "Sol y playa". Imagen y posicio-namiento, Valncia, Universitat de Valncia, Departamento de Direccin deEmpresas, 2000, 463 pp.

    REY R, G.,La Habana y la crisis urbana, desafos y soluciones, Grupo para el DesarrolloIntegral de la Capital, La Habana, 1991, http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp095.html

    REY, G., PREZ. M., FERNNDEZ MIQUEL, M.,Ideas avanzadas para un desarro-llo urbano sostenible y participativo en La Habana (Cuba), Grupo para el DesarrolloIntegral de la Capital, La Habana, 1996, http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp095.html