crisis Situacionales y Desarrollo.docx

11
crisis Situacionales y Desarrollo Tipos De Crisis Situacionales1 Diferencias2 Intervención 3 Características De Las Crisis Situacionales 4 Crisis De Desarrollo4 Conceptos5 Cuando se presta ayuda (Intervención) 6 Eventos Precipitantes De Crisis 7 Fenómenos Que Pueden Provocar Crisis8 Conclusión 9 Introduccion El modelo de crisis se basa en los estudios sobre los desastres naturales y las reacciones de las personas, de Linderman y Caplan. Las teorías que están en la base del modelo son: teoría del estrés, teoría psicológica sobre el ego, teoría de los ciclos vitales y teoría del apoyo social. El objetivo principal de ambas teorías es la de enseñar al cliente nuevas formas de resolver problemas y cómo usar los propios recursos personales para enfrentarse a esa situación de desequilibrio. Las crisis son parte de la experiencia vital de las personas. Todos estamos expuestas a enfrentarnos en nuestra vida a algún tipo de crisis. El acontecimiento de la crisis crea un problema en la vida cotidiana de la persona. Ese problema, creado por la crisis puede ser vivenciado como una amenaza (se vive con miedo), una pérdida (con sentimientos depresivos) o un desafío (moviliza energías y acciones dirigidas a la resolución del problema) La evolución y resolución de la crisis, va a depender de los recursos internos que se tengan, así como de valores, normas y grados de adaptación personal y social. Crisis Situacionales Conceptos. Cualquier acontecimiento que suceda en la vida de un individuo enrelación al medio social. Son imprevisibles y se

Transcript of crisis Situacionales y Desarrollo.docx

crisis Situacionales y Desarrollo

Tipos De Crisis Situacionales1Diferencias2Intervencin 3Caractersticas De Las Crisis Situacionales 4Crisis De Desarrollo4Conceptos5Cuando se presta ayuda (Intervencin) 6Eventos Precipitantes De Crisis 7Fenmenos Que Pueden Provocar Crisis8Conclusin 9

IntroduccionEl modelo de crisis se basa en los estudios sobre los desastres naturales y las reacciones de las personas, deLindermanyCaplan.Las teoras que estn en la base del modelo son: teora del estrs, teora psicolgica sobre el ego, teora de los ciclos vitales y teora del apoyo social.El objetivo principal de ambas teoras es la de ensear al cliente nuevas formas de resolver problemas y cmo usar los propios recursos personales para enfrentarse a esa situacin de desequilibrio.Las crisis son parte de la experiencia vital de las personas. Todos estamos expuestas a enfrentarnos en nuestra vida a algn tipo de crisis. El acontecimiento de la crisis crea un problema en la vida cotidiana de la persona. Ese problema, creado por la crisis puede ser vivenciado como una amenaza (se vive con miedo), una prdida (con sentimientos depresivos) o un desafo (moviliza energas y acciones dirigidas a la resolucin del problema)La evolucin y resolucin de la crisis, va a depender de los recursos internos que se tengan, as como de valores, normas y grados de adaptacin personal y social.

Crisis SituacionalesConceptos.Cualquier acontecimiento que suceda en la vida de un individuo enrelacin al medio social. Son imprevisibles y se escapan de nuestro dominio: enfermedad, hospitalizacin Pueden hacer surgir nuevos roles o responsabilidades adicionales, o pueden hacer cambiar la forma de vida o las relaciones con otras personas.Las Crisis Circunstanciales Situacionales

Son accidentales, desgracias inesperadas, apoyadas en un factor ambiental.Presentan un estrs manifiesto, imprevisible y surge de fuerzas externas, ajenas al individuo y a la familia.Karl A Slaikeu hace la siguiente lista de categoras de crisis circunstancialesEnfermedades fsicas y lesiones:Ciruga, prdida de un miembro del cuerpo, enfermedad que amenaza la vida, incapacidad fsicaMuerte inesperada:Accidentes fatales, enfermedades mortales, homicidio, suicidioCrmenes:Asalto (robo, violacin); violencia domstica (nio y/o cnyuge maltratado/abuso; encarcelamiento/libertad de delincuentesDesastres naturales y provocados por el hombreIncendio, inundacin, tornado, huracn, accidente nuclear, desastre areoGuerra y hechos relacionados:Invasin u otra accin militar, toma de rehenes, prisioneros de guerra, [terrorismo]Familia y economa:Contrariedades econmicas (inflacin, desempleo), migracin/reubicacin, separacin, divorcio

Algunos aspectos que la distingue de las otras crisis:La caracterstica ms sobresaliente de estas crisis es el hecho que el evento precipitante (inundacin, ataques, muerte de un ser querido, etc.), tiene poco o ninguna relacin con la edad del individuo o su etapa de desarrollo. La tensin es obvia y surgen claramente de fuerzas ajenasa la familia.* Las familias tienden a adaptarse bien.* La culpa es menor que en otros tipos de crisis.* Se recibe ayuda solidaria e inmediata.* Generalmente, no requiere intervencin profesional.* Los afectados tienden a la recuperacin y sensibilizacin* Un evento traumtico inesperado pone al organismo y a la familia en desequilibrio y vulnerabilidad.* Disminucin de defensas* Tiene la opcin de crecer o retroceder* Intervencin en crisis situacionales.Concepto De Intervencin En CrisisMtodo de ayuda dirigido a auxiliar a una persona y/o familia o grupo para que puedan enfrentar un suceso traumtico de modo que la probabilidad de efectos negativos (dao fsico y psicolgico, estigmas emocionales) se aminore y se incremente la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, opciones y perspectiva de vida).Intervenir en una crisis significa introducirse de manera activa en la situacin vital de la persona que la est experimentando y ayudarla a movilizar sus propios recursos para superar el problema y recuperar el equilibrio emocional.Principios De La Intervencin En Crisis.* Oportunidad: La terapia breve de urgencia con tiempo limitado, es el tratamiento que se elige en situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio despus del incidente puede tomar en promedio de 1 a 6 semanas. Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda est disponible de modo inmediato y en una ubicacin de fcil acceso.El nfasis en la oportunidad se calcula para reducir el peligro y, al mismo tiempo, para capitalizar la motivacin del paciente para hallar un nuevo planteamiento para enfrentarse con las circunstancias de la vida.* Metas: Ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado como el que tena antes del incidente que precipit la crisis, o potencialmente creativo que le permita superar el momento crtico.* Valoracin: Es importante que la valoracin abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cada una de los sistemas implicados en la crisis. La informacin acerca de qu est vulnerable en la vida de una persona se complementa con la informacin acerca de qu es an funcional. Las fuerzas y recursos sociales pueden y deben utilizarse para ayudar a una persona a arreglrselas con la crisis. (En este acpite se hace imprescindible tener en cuenta el Perfil CASIC: Conductual, Afectivo, Somtico, Interpersonal y Cognitivo)Los Cinco Componentes De La Intervencin.* A. Realizacin del contacto psicolgico: Se define este primer contacto como empata o sintonizacin con los sentimientos de una persona durante una crisis. La tarea primaria es escuchar cmo la persona en crisis visualiza la situacin y se comunica cualquiera que sea el entendimiento que surja. As mismo, se debe invitar a la persona a hablar, escuchar lo mismo de lo que pas y la reaccin de la persona ante el acontecimiento, establecer lineamientos reflexivos, y as cuando los sentimientos estn presentes de manera obvia. Existen varios objetivos para la realizacin delprimer contacto psicolgico. El primero es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminucin enla intensidad de la ansiedad. El contacto psicolgico sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad se dirige a algo ms que esto.* B. Analizar las dimensiones del problema: La indagacin se enfoca a tres reas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. La indagacin acerca de la situacin presente implica las preguntas de "quin, qu, dnde, cundo, cmo"; se requiere saber quin est implicado, qu pas, cundo, etc. El futuro inmediato se enfoca hacia cules son las eventuales dificultades para la persona y su familia.* C. Sondear las posibles soluciones: Se refiere a la identificacin de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para despus, identificadas de manera previa. Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestin es la importancia de analizar los obstculos para la ejecucin de un plan en particular.* D. Asistir en la ejecucin de pasos concretos: Involucra ayudar a la persona a ejecutar alguna accin concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es ms que dar el mejor paso prximo, dada la situacin. El interventor tomar una actitud facilitadora en la ayuda al paciente para tratar con la crisis.* E. Seguimiento para verificar el progreso.Implica el extraer informacin y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso. El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara o por telfono. El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentacin al determinar si se lograr

Caractersticas De Las Crisis Situacionales:1. Aparecen de repente. Nos llegan de cualquier lado y todo a la vez2. Son inesperadas. No nos preparamos ni esperamos que nos va a tocar a nosotros.3. Tienen la caracterstica de emergencia. Requieren atencin inmediata ya que amenazan con nuestro bienestar fsico y psicolgico.4. Tienen el potencial de afectar toda una comunidad. Pueden afectar a una gran cantidad de gente simultneamente. El ataque terrorista sobre las torres gemelas en 1997 afecto no slo a Maniatan, sino a toda la ciudad de Nueva York y sus alrededores. El huracn Katrina y la inundacin que sigui afect a la ciudad de New Orleans, El Tsunami del sudeste de Asia afect a varios pases.5. Peligro y oportunidad. La reorganizacin que sigue a las crisis situacionales tienen el potencial de mover a las personas y familias hacia niveles de funcionamiento ms altos o ms bajos. Se requieren nuevos mecanismos de enfrentamiento y se provee la oportunidad para examinar y elaborar aspectos personales del pasado que no se han resuelto. Existe la opcin de crecer o retroceder.

Crisis De DesarrolloConceptos.Sentimientos de estrs que acompaan a las personas a lo largo de la vida y que hacen referencia a la evolucin y a los diferentes estados madurativosde las personas y ciclos de vida.Erikson vio la personalidad como desarrollndose a travs de todo el ciclo vital, incluso, cambiando radicalmente como una funcin de cmo un individuo enfrenta cada etapa del desarrollo. Los eventos precipitantes de este tipo de crisis tienen que ver con los procesos de maduracin. Por lo tanto, tienen el potencial de trasladar al individuo y a la familia a otro nivel de madurez y funcionamiento. Evolucionar como familia es natural, y tambin es natural que haya resistencia a adaptarse a las nuevas etapas. Son normales, universales y por ende, previsibles. Pueden surgir a raz de factores biolgicos y sociales, ms que de la estructura familiar. Erikson dividi este proceso de maduracin en 8 etapas como se puede ver en el siguiente cuadro. En cada etapa hay tareas que cumplir para estar preparado para la siguiente etapa. Tambin vea el siguiente documento: El ciclo evolutivo de la familia. Las crisis de desarrollo habituales abarcan el matrimonio, el nacimiento de hijos, el comienzo de la edad escolar, la pubertad, la independencia de los hijos y su posterior abandono del hogar, el envejecimiento, la jubilacin, la decadencia y la muerte de los padres.Frank Pittman nos dice En cada estadio de desarrollo es inevitable una crisis de algn tipo. La familia tiene la obligacin de adaptarse a la cambiante capacidad funcional o al estado emocional de la persona que entra en la nueva etapa de desarrollo. La respuesta natural de la familia es demorar el cambio, o incluso castigarlo y evitarlo. Los problemas surgen cuando una parte de la familiatrata de impedir la crisis en lugar de definirla y adaptarse a ella. Tambin puede haber problemas si alguien de la familia desea que los cambios propios del desarrollo sean ms rpidos o ms pronunciados. La regla cardinal de las crisis de desarrollo es que no se las puede detener ni producir prematuramente; slo se las puede comprender y, as, apaciguar y coordinarlas con todas las otras fuerzas que operan en la familiaLa crisis se presenta cuando la estructura de la familia parece incapaz de incorporar el nuevo estadio de desarrollo. Provocan cambios permanentes en el estatus y funcin de los miembros de la familia. Algunos de estos cambios evolutivos son sutiles y graduales; otros son abruptos y dramticos. Eventos prolongados pueden llegar a producir o no una crisis.Cuando se presta ayuda (Intervencin):* Es importante incentivar el dialogo abierto entre las personas para que no se sientan aisladas, culpables o confundidas.* Las transiciones en la vida deben prepararse con anticipacin para disminuir el estrs

Una transicin nos dice Naomi Golan, es un perodo en que se pasa de un estado de certeza a otro, con un intervalo de incertidumbre y cambio entre los dos La mayor parte de estos sucesos, nos dice Norman Wright, se ven venir en el horizonte. Ya que el estrs se manifiesta y es previsible, la persona puede prepararse para ellos imaginando mentalmente lo que sern, antes de que lleguen. Estos involucran 1) Nuevos roles, 2) Cambios geogrficos, 3) cambios socioeconmicos, 4) cambios fsicos, y 5) crisis de mitad de la vida, entre otros.Algunosejemplos:Una crisis sutil se manifiesta en el enfriamiento del amor romntico que tiene lugar en el primer ao de matrimonio. A medida que la pareja se va conociendo, desaparece la luna de miel y aparece un amor y convivencia mucho ms madura.Tambin vemos la crisis en la crianza de los hijos, cuando a los dos aos el nio aprende a decir no; los de seis aos se esfuerzan por complacer; los de catorce hacen caso omiso de los valores de los padres, a los diecisis quieren libertad; los de dieciocho, anticipndose a su real abandono del hogar, quiz lo teman.FasesPrimera: el cliente tiene una comprensin realista de lo que sucede, por qu le sucede, quin est implicado, y la salida final.Segunda: la familia ha de comprender el significado especfico que el acontecimiento activador ha tenido para ellos, de qu manera afecta a sus expectativas, sus objetivos de vida y sus sistemas de creencias. Se les proporciona una acogida emptica. El profesional debe escuchar con atencin y percibir errores cognitivos o creencias irracionales.Tercera: Reestructurar, reconstruir o reemplazar las creencias irracionales por pensamientos racionales. Supone aportar nueva informacin, derivar a otros apoyos o poner ejemplos de situaciones similares de crisis.En definitiva, de lo que se trata es de potenciar un pensamiento racional que ayude a la persona o familia en crisis a considerar adecuadamente el contexto; a interpretarlas desde la madurez emocional, y facilitar la apertura a nuevas experiencias y conductas ms adaptativas.Tcnicas Fundamentales* ApoyoCuanto mayor sea la ansiedad delcliente, ms se debe utilizar. Supone mostrar inters hacia la persona, preocupacin, aceptacin y tranquilizar de forma realista, apaciguando los sentimientos de miedo y ansiedad sin crear falsas expectativas.Selby y Beulah Compton indican que el apoyo ha estado limitado en su uso a los clientes crnicos o aquellos que no tienen otro tratamiento posible.Hollis afirma que el apoyo est fuertemente expresado por formas no verbales. Identifica alguno de los componentes del apoyo como la creencia, por parte de los trabajadores sociales, de que los clientes son capaces y tienen habilidades y la demostracin de esa creencia. Tambin la expresin de inters, el deseo de ayudar, la comprensin del cliente en su situacin y de los sentimientos acerca de esa situacin y el uso del estmulo.Judith Nelson define el apoyo como el intento para ayudar a los clientes a que se sientan mejor, ms fuertes o ms confortables de inmediato. Esta autora ha identificado cuatro clases de apoyo:Proteccin:incluye dar orientaciones y consejos, escuchar al cliente, crear objetivos, ayudar a estructurar situaciones complejas.Aceptacin:conseguir que el cliente perciba que el profesional est con ellos en sus problemas.Validacin:consiste en demostrar al cliente que se le percibe como persona efectiva y competente. Supone establecer empata, dar confianza, esperanza y reforzar los mecanismos de conducta positivos del cliente.Educacin:supone ensear al cliente cmo funcionar de forma efectiva, facilitndole la informacin que precisa y ayudndole a socializar nuevos roles y a desarrollar elautoconocimiento de s mismo.Selby y Compton afirman que adems hay que identificar los aspectos del funcionamiento del cliente que deben apoyarse y qu tipo de tareas conlleva esto. Tambin es tarea del profesional identificar el uso inapropiado de roles, por parte de su cliente, ya que pueden obstculos para la resolucin de la crisis.Puede haber problemas por el uso inapropiado del apoyo por riesgo de excesiva dependencia del cliente hacia el trabajador social, por lo que para evitarlo el profesional debe aclarar expectativas irreales y reforzar el hecho de que la autoayuda y los apoyos de la comunidad son para el cliente tanto o ms eficaces que l.* Ventilacin de sentimientosConsiste en ayudar a la libre expresin de sentimientos y emociones.* Uso de tcnicas reflexivasEl o los acontecimientos que han provocado crisis, los sentimientos que sta provoca, conductas pasadas, consecuencias del cambioPara los profesionales del Trabajo Social, para intervenir con familias multiproblema en situacin de crisis es un desafo debido al grado de desestructuracin que suelen presentar unido a la carencia de recursos para contribuir tambin a su bienestar material. Se necesita mucha paciencia y resistencia a la frustracin.Eventos Precipitantes De CrisisFactores Que Provocan Crisis* Factores de situacionales:cualquier acontecimiento que suceda en la vida de un individuo en relacin al medio social. Son imprevisibles y se escapan de nuestro dominio: enfermedad, hospitalizacin Pueden hacer surgir nuevos roles o responsabilidades adicionales, o pueden hacer cambiar laforma de vida o las relaciones con otras personas.* Factores de desarrollo:Sentimientos de estrs que acompaan a las personas a lo largo de la vida y que hacen referencia a la evolucin y a los diferentes estados madurativos de las personas y ciclos de vida.* Factores ideolgico-culturales:visin especfica que la familia hace ante el hacho que le sucede.

Fenmenos Que Pueden Provocar Crisis* Fenmenos que provocan crisis situacionales:enfermedad, muerte, hospitalizacin, accidentes, catstrofes (guerras, incendios), separaciones, divorcios, embarazos no deseados, cambios de status socioeconmicos.* Fenmenos de origen social y cultural:crisis por jubilacin, crisis generacionales, conflictos permanentes entre padres e hijos* Fenmenos que afectan al desarrollo y estabilidad del individuo:fenmenos que distorsionen las aspiraciones de las personas.* Fenmenos medioambientales en interaccin con problemas de tipo psquico:fracaso escolar, absentismo laboral/ escolar, inadaptacin laboral/escolar.

Conclusin

Al conocer la intensidad del impacto que un desastre puede causar en la vida de las personas, resulta importante la capacitacin en intervencin en crisis, ya que mientras la ayuda se brinde lo ms inmediata posible a la sucesin del desastre, la translaboracin de la crisis ser ms tangible para los damnificados.Como cualquier otra intervencin en crisis, los cinco componentes de los primeros auxilios psicolgicos deben estar presentes. El establecimiento de un adecuado contacto psicolgico le permite a los sobrevivientes contar con unlugar seguro en medio del caos y de las prdidas, ya sean materiales o humanas, con una persona dispuesta a escucharlo para que l logre asimilar lo que ha vivido. El facilitar la expresin de emociones har que los sobrevivientes exterioricen los sentimientos ambivalentes entorno al desastre, que de internalizarlos, resultaran una carga ms en tiempos venideros.La persona que realice la intervencin debe tener presente las reacciones de estrs postraumtico que pueden resultar despus de que la propia vida y la de sus personas significativas estuvieron expuestas a peligros intensos en los cuales estuvo tan palpable la muerte. La intervencin de segunda instancia debe tomar en cuenta las reacciones postraumticas no inmediatas pero que pueden interferir con la recuperacin de la persona y la translaboracin de la crisis.