crisis y educacion

11
Patricia Mª Muñoz González Alba I. Navarro Morales Rocío Sánchez-Heredero Pinel Grupo 9 2º Grado Primaria A Educación y Sociedad Curso 2011/2012 UCLM- Toledo

description

monografico sobre la crisis y la educacion

Transcript of crisis y educacion

Page 1: crisis y educacion

Patricia Mª Muñoz González

Alba I. Navarro Morales

Rocío Sánchez-Heredero Pinel

Grupo 9 2º Grado Primaria A

Educación y Sociedad

Curso 2011/2012

UCLM- Toledo

Page 2: crisis y educacion

ÍNDICE

1. Introducción. La crisis económica mundial

2. La crisis en España

3. Incidencia de la crisis en la Educación 3.1 Problema de los recortes 3.2 Calidad de la educación 3.3 Manifestaciones y huelgas 3.4 Aumento del alumnado en los últimos años

4. Conclusión

5. Bibliografía

Page 3: crisis y educacion

1-. INTRODUCCIÓN. LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL.

La crisis económica que estamos atravesando en la actualidad tiene su origen alrededor del año 2008, en Estados Unidos, aunque es denominada la crisis de los países desarrollados ya que esta teniendo consecuencias y se está produciendo una extensión alrededor de todo el mundo. Algunos economistas afirman que la crisis actual puede asemejarse a las ocurridas en 1820, 1830 o 1848.

El primer hecho que conduce a pensar en la idea de crisis económica es que las

tasas de interés en Estados Unidos comienzan a bajar a niveles históricos, por lo que los bancos se ven obligados a realizar negocios pero el interés bajo es un obstáculo para ellos.

Por tanto dicha crisis se origina dentro del sector inmobiliario, produciéndose lo

que se conoce como burbuja inmobiliaria, es decir, los bancos otorgan hipotecas a personas que no pueden obtener liquidez para poder pagar dichos créditos. Estas personas son denominadas NINJA (Not Income (no ingresos), Not Job (no trabajo), Not Assets (no propiedades), según Leopoldo Abadía en su teoría NINJA.

Todo esto tuvo como consecuencias las caídas en bolsa de las empresas inmobiliarias, impagos y caída libre en venta de pisos, es decir se produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria. Ya que el negocio iba tan bien que los bancos se quedaron sin dinero.

Pero existen muchos más factores que han causado esta crisis, entre ellos

destacan: los altos precios de las materias primas (sobre todo la subida del petróleo y de la alimentación), la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo. Como se ha dicho, esta crisis surge en los bancos de Estados Unidos, pero pronto se transmite a los bancos europeos y asiáticos, y en menor medida a los bancos latinos. Además, también muchas empresas han sido afectadas por esta crisis económica. Los especialistas internacionales señalan que esta crisis es “la crisis de los países desarrollados”, ya que sus consecuencias se observan sobre todo en los países más ricos del mundo, aunque entre los países en vías de desarrollo también existe una preocupación sobre sus economías.

Como dato relevante, cabe destacar que en el año 2011, la Organización Internacional del Trabajo señaló que se alcanzó un máximo histórico de desempleados, con 205 millones en todo el mundo, cifra que no ha parado de aumentar hasta el momento actual.

Por último, decir que esta crisis que estamos atravesando es la más grave desde

la Segunda Guerra Mundial.

Page 4: crisis y educacion

2-. LA CRISIS EN ESPAÑA

En España, la crisis económica apareció en 2008 junto con el resto de países de la zona Euro, ya que es a partir de este año cuando se aprecia la caída los indicadores macroeconómicos. Esta crisis no solo afecta a la economía de nuestro país sino también al ámbito político y sobre todo al social.

La crisis de las hipotecas que comenzó en Estados Unidos, es decir, la limitación

de los créditos bancarios, el incremento de los tipos de interés y del precio del petróleo y las materias primas, influye fuertemente en España, provocando la explosión de la burbuja inmobiliaria y por tanto la crisis del 2008.

Otras causas de nuestra actual crisis son los propios problemas estructurales de

la economía de España; que nuestro país es poco productivo y competitivo por la limitación de I+D+I; además que se utiliza escasamente las tecnologías a diferencia de otros países desarrollados; disminución de las exportaciones; el incremento de la inmigración.

En Enero de 2009, el periódico El País publica un artículo en el que el Banco de

España confirma la recesión que afecta a nuestro país. Ya desde esa fecha el futuro que se vislumbraba no era nada positivo.

La crisis ha afectado fuertemente a nuestra sociedad provocando millones de

desempleos, esto se debe al descenso del consumo y la inversión. La mayor reducción de consumo fue la llevada a cabo por las familias, esto da origen a que el ahorro de estas aumente. En cuanto a las inversiones las más afectadas son las de la vivienda, originado por las pésimas condiciones de financiación y el clima de incertidumbre que se vivía en nuestro país (y que aún se sigue viviendo). Todo esto lleva a la disminución del precio de la vivienda.

Desde el 2008 hasta la actualidad el Gobierno español se ha visto obligado a

tomar medidas contra los efectos que la crisis está provocando en nuestro país. Un ejemplo para combatir la caída de la venta de coches fue el Plan 2000E, que consistía en que se aportaba 2000 € para compra un coche nuevo. De esta cantidad 500€ los aporta el Gobierno, otros 500€ la Comunidad Autónoma y los otros 1000€ restantes los pondrán los fabricantes.

3.- INCIDENCIA DE LA CRISIS EN LA EDUCACIÓN La educación es uno de los ámbitos más afectados por esta crisis económica, ya que junto con la Sanidad es donde más recortes se han aplicado para intentar combatirla. Nosotros nos vamos a centrar en el ámbito de la educación ya que es lo que nos concierne como futuros docentes, y para ello, trataremos el tema de los recortes, la calidad de la educación, las manifestaciones realizadas por los distintos docentes de nuestro país y la vuelta al estudio por parte de muchas personas.

Page 5: crisis y educacion

3.1 PROBLEMA DE LOS RECORTES

El último recorte anunciado por el Gobierno, y el que ya han hecho algunas comunidades supone rebajar más del 12% en la inversión educativa desde 2010. Para ello se han tomado muchas medidas que afectan considerablemente a la calidad de la educación. El gobierno ha anunciado un recorte de al menos 3000 millones que apuntan a: - Recortes de personal, básicamente de profesores, ya que sus sueldos representan alrededor del 70% del dinero invertido por las administraciones educativas. - Recortes en el sueldo, aunque ya en España los profesores cobran un 5% menos que antes de la crisis. -Disminución del profesorado en relación a alumnos por cada profesor, aunque según indica el actual ministro de Educación, José Ignacio Wert, el número de alumnos por profesor en España está por debajo de la media de los países desarrollados. -Subir el límite legal de alumnos por aula, y ahora el máximo es de 27 en Primaria y de 33 en Secundaria, lo que supone clases más llenas. -Aumentar las horas de clase que dan los profesores a la semana (un máximo de 25 horas en primaria y de 21 en secundaria), por lo que los docentes enseñan más horas y harían falta menos profesionales, por lo que se despedirán a 23000 profesores, que suponen el 5% del profesorado total y con esto aumentará el paro considerablemente. -Eliminación de Departamentos de Orientación, de actividades extraescolares y de la hora de tutoría -Cortes de luz y calefacción en algunos centros, entre los que destacamos el de la Comunidad Valenciana, que causó un gran revuelo recientemente. -166 millones menos para becas, aunque se mantienen las de la convocatoria general, pero hay 26 millones menos para becas Erasmus, 24,5 millones menos para becas para estudiantes y profesores de estudiar otro idioma en el extranjero, -Desaparición el plan de creación de escuelas infantiles para menores de tres años, que iba a renovarse para 2012 y no va a ocurrir. - Eliminación de casi todo el dinero que se daba a las comunidades autónomas para la realización de Formación Profesional a distancia, que promovía la reincorporación al sistema educativo de personas que se pusieron a trabajar con poca formación. -Desaparición del programa Escuela 2.0, que dotaba de ordenadores portátiles a los alumnos y de pizarras digitales a las aulas. El ministerio quiere reconvertirlo en programas distintos de nuevas tecnologías, que no impliquen el reparto de ordenadores, y eso sí, con menos de la mitad de presupuesto: de unos 100 millones se pasa a 41,5 millones. -Eliminación de exámenes de Oposiciones a Maestro o Profesor algunos años y en ciertas comunidades.

Además, desde el Gobierno se están barajando otras medidas, entre las que destacamos la subida de precios de las matrículas universitarias y la reducción del número de carreras eliminando las que tienen pocos alumnos.

Page 6: crisis y educacion

Cabe decir, que aparte de estos 3000 millones de euros anunciados, ya se han recortado 3400 millones en los dos últimos años en las comunidades autónomas y el Ministerio de Educación, y esto supondrá en total 6400 millones de recorte, es decir, algo más del 12% de bajada con respecto al gasto público en educación de 2010. Pero este impacto de bajada es todavía mayor, ya que coincide con el aumento del alumnado en los dos últimos años en colegios, institutos y universidades, por lo que supondrá una bajada de más del 25% en el gasto por alumno los colegios e institutos en apenas dos años.

Concretamente en nuestra región, la presidenta de Castilla-La Mancha ha

anunciado un recorte en la inversión y el gasto público de nuestra región de 1800 millones de euros, una cantidad equivalente al 20% del total de los presupuestos de Junta de Comunidades. El plan de recorte se llama “Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos”, y el plan incluye medidas de ahorro en educación por un valor de 137 millones de euros que se conseguirá fundamentalmente mediante 3 medidas: aumento de 2 horas lectivas semanales más al profesorado de la escuela pública; el cierre de 32 de los 33 Centros de Profesores y Recursos que existían; y la eliminación del abono de las vacaciones de julio y agosto para el profesorado interino.

3.2 CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Al realizar las reformas o recortes que se han realizado en la educación, no se ha tenido en cuenta la mejora de la calidad de la enseñanza, sino el ahorro de sueldos entre el profesorado, sin importar el deterioro de la enseñanza y el aumento del paro.

En primer lugar, cabe decir que el último informe Pisa de la OCDE (examen a los alumnos de 15 años de 66 países) nos muestra que es más eficaz pagar mejor a los docentes que subir el número de alumnos por profesor para mejorar la calidad de la enseñanza. Así, el presidente de la asociación de directores de centros públicos FEDADI, no tiene ninguna duda de que aumentar los alumnos por clase perjudicaría la calidad: “Si nos aumentan las horas de trabajo y además meten a más estudiantes está claro que empeorará la atención a la diversidad”, asegura.

De hecho, si el Gobierno impulsa un aumento del límite de alumnos por clase estará entrando en contradicción con los objetivos que se ha marcado en su propio

proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que dicen, entre otras cosas: “El programa de Educación secundaria, formación profesional y Escuelas Oficiales de

Idiomas, que tiene como objetivo tratar de responder a los requerimientos de la sociedad a través de una apuesta decidida por la mejora de la enseñanza sostenida con

fondos públicos, considerando esencial la plena escolarización e insistiendo en la necesidad de obtener las ratios profesor/alumnos, alumnos/grupos, cada vez más

favorables”.

En realidad, por mucho que insista el Gobierno en que también en relación de

alumnos por profesor España está mejor que muchísimos otros países desarrollados, lo

Page 7: crisis y educacion

cierto es que, en lo que respecta al número medio de alumnos por clase, está casi en la

media en primaria (21,1 frente a 21,4) y por encima en secundaria: 24,3 frente a 23,7.

Sin embargo, otros defensores de esta medida señalan que aliviaría la carga para las autonomías que supone desdoblar clases en centros que rebasan por poco el máximo legal, bajando sueldo y reduciendo el número de profesores interinos.

Algunas de las consecuencias directas de esta medida serían: -Dificultad para llevar a los alumnos a las salas de ordenadores o pizarra digital, ya que resultaría un grupo muy numeroso. -Masificación en las aulas. -Dificultad de los estudiantes y profesores para estudiar otro idioma en el extranjero. - Imposibilidad de avanzar en nuevas tecnologías, ya que se retiran muchos de los recursos relacionados. -Dificultad en la reinserción al mundo laboral, debido a la disminución económica para realizar Formación Profesional a distancia. --Eliminación de apoyos y refuerzos, esenciales para alumnos más desfavorecidos o con dificultades de aprendizaje, a causa de la desaparición del Departamento de Orientación. Respecto al aumento de las horas de clase que dan los profesores, recalcar que

no se aumenta la jornada laboral que seguirá siendo la misma (37,5h) sino que en el mismo tiempo se dan más clases y se tienen que dejar de hacer otras cosas. Este aumento consiste de 18 a 20h semanales. Dicha reforma ya se ha llevado a cabo en algunas comunidades como Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Cataluña o Navarra, y supone la falta de personal docente, por lo que conllevará las siguientes consecuencias:

- Eliminación de desdobles de matemáticas, lengua, inglés, etc. -Eliminación de actividades escolares -Aumento de la carga lectiva de los profesores, entre un 30 y 50%, lo que repercute a la hora de corregir, al trato personalizado, a conocer a los alumnos y a poder reunirse con los padres, entre otras. -Menor tiempo en horas complementarias: reuniones de coordinación, tiempo para preparar las clase, guardias, etc, que traen consecuencias para la disciplina de los centros. En concreto, no hay profesores suficientes para hacer todas las guardias, lo que producirá un aumento de conflictividad en las aulas, problemas de disciplina, etc. -Colocación de profesores en asignaturas que no dominan, para cuadrar el horario y sustituir las clases de los profesores vacantes, por lo que los profesores que imparten estas asignaturas no están cualificados de verdad.

Lo que está totalmente claro es que España siempre ha estado siempre por

detrás del resto de países occidentales en cuanto a calidad de Educación, y con estos recortes y medidas tomadas actualmente no va a mejorar la calidad de la enseñanza,

Page 8: crisis y educacion

sino empeorará. Los principales perjudicados de la crisis en relación con la educación serán los estudiantes que no tendrán todas las oportunidades necesarias para desarrollar sus capacidades intelectuales con plenitud.

3.3 Manifestaciones y huelgas

Todos estos recortes han provocado importantes quejas tanto en profesores

como en los alumnos, lo que ha llevado a la organización de huelgas y manifestaciones por pare de éstos. También se han manifestado algunos padres que se han visto

afectados por estos recortes.

Una de las primeras huelgas que se produjo de los docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria fue en Marzo del 2009. Tuvo mayor incidencia entre los profesores de infantil, mientras que no fueron muchos los profesores de secundaria. Esa misma tarde se llevó a cabo una manifestación en la que algunos padres participaron porque los recortes en educación no solo afectan a los profesores, sino también a las familias, por ejemplo con la reducción de las becas, la falta de profesores o de otros profesionales como los logopedas.

Son muchas las huelgas y manifestaciones que se han convocado desde el inicio del curso escolar hasta la actualidad en toda España. En Castilla-La Mancha podemos destacar la del día 5 de Octubre fue convocada en la Enseñanza Secundaria. La razón que les ha llevado a los sindicatos a convocar la huelga es que establecen que entorno a los 800 profesores interinos se quedarán sin trabajo debido a la medida tomada de aumentar dos horas la jornada lectiva. La presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha rechaza este dato, diciendo que han sido contratados más profesores que el año 2010.

El porcentaje sobre la incidencia de ésta varía mucho según sea proporcionado

por el gobierno de la comunidad autónoma (30,4%) o si lo hacen los sindicatos (64,33 %).

Además de los profesores de Enseñanza Secundaria, están convocados profesores de las escuelas de idiomas, de arte, entre otros, pero se excluía a los maestros puesto que los interinos contratados no se veían afectados. Los profesores también se han concentrado ante las delegaciones de Educación de cada provincia.

Aparte de los problemas del despido de los interinos nos encontramos, según

los sindicatos, con malas condiciones en los centros escolares como pueden ser los cortes de calefacción o la imposibilidad de ayudar a los alumnos con dificultades, también motivo de huelga.

Respecto a la última huelga (la huelga general del 29 de Marzo) debemos

destacar que la mayor asistencia ha sido la de la universidad. En esta huelga también encontramos grandes diferencias entre los porcentajes que ofrecen los sindicatos y los gobiernos de cada comunidad. Pero si es cierto que en esta huelga ha participado los docentes tanto de centros públicos como privados, aunque con menos participación por estos últimos.

Page 9: crisis y educacion

3.4 Aumento del alumnado en los últimos años

En los dos últimos cursos se ha producido un gran aumento del alumnado, correspondiente a más de un 6,6%: en los colegios e institutos de España hay 320 000 estudiantes más y en las Universidades 200 000 más que hace dos años. Esto es debido a la crisis, a que cada vez hay menos trabajo y por ello la gente, sobre todo jóvenes entre 18 y 24 años que decidieron dejar de estudiar sin conseguir ningún título, decide volver a trabajar para tener mayores cualificaciones, y por tanto, mayores oportunidades para trabajar. Este hecho tiene una directa relación con la tasa de paro juvenil, que se encuentra en el 50% actualmente y tiene una incidencia mayor en los que tienen menos formación.

Además, el abandono escolar temprano, es decir, los jóvenes que dejan de estudiar sin tener título de bachillerato o de Formación Profesional, se ha reducido de un 31,2% que era en 2009, a un 26,3% en 2011, según los datos de la EPA recogidos en un estudio. Concretamente de Formación Profesional (FP) a distancia, aunque sigue siendo bajo (5% del total), se ha multiplicado por dos desde el curso 2008/2009 Este hecho se ha producido a causa de los recortes, ya que actualmente existe menos trabajo y por tanto, los jóvenes no abandonan sus institutos.

Fuente: INE y Epa/ El País

Algunos datos importantes sobre el abandono escolar es que las chicas abandonan menos que los chicos, pero las cifras de ellos han mejorado bastante en los últimos años. Además, la mayoría de los que abandonan sus estudios ya tienen el título de la ESO.

Otro problema relevante relacionado y nombrado anteriormente es sobre los recortes de las comunidades autónomas, ya que afectan a los centros de formación de

Page 10: crisis y educacion

adultos porque éstos se están saturando, y en algunos casos no permiten la puerta de regreso a las aulas para los jóvenes que abandonaron las aulas sin formación suficiente.

Sin embargo, el mayor problema es que a pesar de este cambio de tendencia en los estudios, en la educación se sigue recortando y el sistema educativo no está preparado para este aumento de estudiantes debido a todos los problemas nombrados anteriormente (recorte de profesores, recorte de recursos educativos, etc).

4. Conclusión Esta crisis mundial que tuvo su origen en Estados Unidos ha afectado a muchos ámbitos de la vida social, entre los que destacan la educación, con numerosos recortes que afectan a la calidad de la enseñanza, de los que los principales perjudicados son los alumnos. Esta crisis tiene consecuencias muy graves en este ámbito, ya que se han eliminado recursos de nuevas tecnologías, becas de ayudas para estudiar otro idioma (lo cual es muy necesario en la sociedad actual), aumentado número de alumnos por aula, etc. Además, se han despedido a un gran número de profesores que han pasado a la lista del paro, que va aumentado día a día. Como futuros docentes, nos vemos bastante afectados por este tema, ya que tememos por nuestro futuro, que está creando una gran incertidumbre en la sociedad, tanto por el tema de recortes, como por el tema de las oposiciones y de la calidad de la enseñanza de los alumnos. Por otro lado es importante destacar que la educación es uno de los derechos más importantes del ser humano por eso creemos que ha de tener una importancia que hoy por hoy no tiene, ya que muchas de las medidas para solucionar la crisis se dirigen al sector de la educación y tienen como resultado un empeoramiento en la calidad de la educación. Esto es muy negativo para el buen desarrollo y progreso de la sociedad, porque no podemos olvidar que la base de dicho progreso es la educación. Por último, decir que bajo nuestro punto vista, podrían encontrarse otras medidas para solucionar la actual crisis que no afecten tan gravemente a la sociedad.

Page 11: crisis y educacion

5. Bibliografía

http://economia.elpais.com/economia/2009/01/28/actualidad/1233131577_850215.html

http://educacionalerta.wordpress.com/

http://elpais.com/diario/2009/03/26/madrid/1238070255_850215.html

http://elpais.com/diario/2011/10/02/madrid/1317554654_850215.html

http://politica.elpais.com/politica/2011/10/04/actualidad/1317759285_350258.html

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/20/actualidad/1332277380_096265.html

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/04/actualidad/1333540229_638113.html

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/08/actualidad/1333906508_729466.html

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/10/actualidad/1334071416_721499.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/29/espana/1330532828.html http://www.lacrisiseconómica2010.com

http://www.miciudadreal.es/2011/09/06/castilla-la-mancha-y-los-recortes-en-la-

educacion-no-son-dos-horas-mas-son-despidos/

http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/2-

por_que_la_actual_crisis_economica_mundial.pdf

http://www.plan2000e.info/

http://www.slideshare.net/guestf6088578/la-crisis-economica-en-espaa-presentation