Crisis y Emergencias

download Crisis y Emergencias

of 4

description

tipos de Crisisfases de las crisis

Transcript of Crisis y Emergencias

Crisis y emergenciasUna crisis es un estado temporal de trastorno y desorganizacin, caracterizado bsicamente por una incapacidad de la persona para manejar (emocional y conceptualmente) situaciones particulares, utilizando mtodos acostumbrados para la solucin de problemas que le llevaban a lograr resultados importantes.El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos de adaptacin, as como sus mecanismos de defensa usuales no funcionan.El problema rebasa sus capacidades de resolucin y por lo mismo se encuentra en franco desequilibrio. Como resultado de todo esto la persona experimenta una mayor tensin y ansiedad, lo cual la inhabilita an ms para encontrar una solucin.En muchas ocasiones es importante solicitar apoyo de profesionales de la Salud Mental, para recibir una ayuda inmediata y poder restablecer el equilibrio emocional.

TIPOS DE CRISISLas Crisis Circunstanciales son accidentales o inesperadas (por ejemplo, muertes inesperadas, enfermedades corporales, prdida del trabajo, desastres naturales, crmenes violentos, etc. La crisis circunstancial tiene cinco caractersticas:1) Es repentina: aparece de golpe.2) Es inesperada: no puede ser anticipada.3) Es urgente, pues amenazan el bienestar fsico o psicolgico.4) Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).5) Presentan un peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situacin de la persona.Las Crisis del Ciclo Vital o Crisis del Desarrollo son aquellas crisis que estn relacionadas con el traslado de una etapa a otra. Son relativamente predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niez a la senectud (por ejemplo, la entrada a la adolescencia, la insercin en la etapa adulta al mbito laboral o la llegada del primer hijo, la jubilacin y muerte de amigos y/o pareja en la vejez).

CRISIS EMOCIONALES:SCALES PARTIDOContemplar las crisis vitales como una oportunidad para mejorar interiormente o para cambiar de vida es, segn el psiquiatra Jos Luis Gonzlez de Rivera, la actitud ms inteligente para ponerlas a tu favor. Eso s, no es fcil.Si hemos de vivir con las crisis, ms vale que las aceptemos como un elemento ms de nuestra existencia y aprendamos a estar a gusto con ellas. Aunque uno puede tomrselas como vienen y arreglrselas lo mejor posible, tambin podemos buscar tcnicas o procedimientos que nos ayuden a anaticipar, a adaptarnos y sacar provecho de las crisis. sta es la idea en torno a la que gira la nueva obra del Dr. Jos Luis Gonzlez de Rivera, Jefe del Servicio de Psiquiatra de la Fundacin Jimnez Daz, de Madrid, Las crisis emocionales (Ed. Espasa).Cmo identifificarlasSegn Gonzlez de Rivera, las crisis emocionales consisten en un cambio inesperado y brusco en la lnea de la vida o biografa personal que se caracteriza porque:- Rompen la sensacin de continuidad psquica.- Exigen una intervencin, decisin o transformacin.- Activan la reactividad emocional.- Tienen consecuencias beneficiosas o perjudiciales.Las crisis ms tpicas-Crisis de identidad en la adolescencia. Se da porque, justo en el momento en que es ms importante tener una idea clara sobre s mismo, aparece una enorme dependencia de las actitudes y opiniones ajenas, con frecuencia de personas que estn en la misma situacin del joven o que han sido reconocidas como dolos por su grupo.-Crisis amorosas. Necesitar a otra persona para que la vida tenga sentido no es exactamente amor, sino apropiacin de otro para completar una identidad insatisfecha. A esto hay que unir el hecho de que los restos no resueltos de crisis anteriores vuelven con toda su virulencia, por eso son muchos los jvenes adultos que piensan que amar es cosa del otro, no una tarea personal, y que agonizan por la necesidad de ser queridos, sin darse cuenta de que de lo que se trata es de aprender a querer.-Crisis de los cuarenta. El esfuerzo invertido en la construccin de una familia y/o en la proyeccin social a travs del trabajo es tan intenso que poca gente se para a pensar cmo le estn saliendo las cosas. La vista se vuelve hacia atrs y uno reconsidera su satisfaccin vital, lo que puede desencadenar una crisis debida a la tendencia a rectificar errores, a darse una segunda oportunidad.-Crisis de la vejez.Consiste en la perturbadora sensacin de que uno est de sobra, que puede ir acompaada por el lamento de las oportunidades perdidas y por la angustia del poco tiempo que queda.

Superarla en siete fases1-Centrarse.Decidir que el ncleo central de la solucin est en nosotros mismos es el primer paso. Esto significa aceptar nuestra vida como propia, reconocernos responsables y agentes activos de lo que nos ocurre.2-Mantener la calma. Algo que, segn el experto, requiere prctica. Necesitamos una tcnica para llevar al cerebro a las condiciones precisas que producen un estado de calma, como la meditacin. Una vez que sabemos mantener la calma, notaremos que nuestras ideas se aclaran y que podemos percibir mejor la naturaleza de nuestro problema.3-Fuera culpa. Se trata de mantener las cosas en su justa medida, sin negarlas ni empeorarlas con reacciones autodestructivas (si estamos sufriendo, suframos, pero lo mnimo posible dice el experto). Para conseguirlo, hay que desentenderse de la culpa; detectar los parsitos mentales (pensamientos automticos que se disparan en situaciones de crisis y que nos afectan sin darnos cuenta); no pagarla con gente inocente y detener el autoestrs.4-Comprender la situacin. Hay que situarse a una cierta distancia, para ver las cosas desde fuera y entender el papel que uno juega en dinmicas ms amplias de las propiamente personales.5-Identificar la condicin.Es importante poner un nombre a la situacin que se est viviendo (acoso, depresin, incertidumbre) ya que permite acabar con el desconcierto, tomar las medidas apropiadas y dejar de considerarse una vctima impotente de las circunstancias.6-Actuar, no reaccionar. Hay que optar por la proaccin (ser causa de un determinado acontecimiento) en vez de reaccionar (obrar conforme a las causas que han actuado sobre nosotros). En mi experiencia, la prctica regular de las tcnicas de meditacin y la actitud positiva ante la vida favorece la buena suerte, mientras que la tensin crnica y las actitudes negativas aumentan la mala, seala el psiquiatra.7-Convertirse en agente de estabilidad y cambio social. Hay situaciones estables en las que es necesario introducir un cambio, porque si se dejan evolucionar libremente llevan a la esterilidad, a la frustracin o al agotamiento. Se trata de estabilizar lo que es bueno y cambiar lo que es malo, afirma el experto.Cundo dar un giro radical a la vidaSegn Gonzlez de Rivera, a veces las crisis las tenemos que crear nosotros: Ms vale ruptura a tiempo que adaptacin perjudicial. Para l, hay dos tipos de situaciones tpicas de esta necesidad:-La sobrecarga psicosocial.Es un tipo de estrs crnico cuyos efectos slo son evidentes a largo plazo, motivado por una exigencia exagerada, desproporcionada y continua y que puede ser contrarrestada durante largo tiempo por nuestros mecanismos de adaptacin y defensa. Es el caso de los trabajadores sometidos a tensiones persistentes (tienden a padecer trastornos psicosomticos relacionados con el estrs); las vctimas de burn out o sndrome de desgaste profesional, y el mobbing.-La vida equivocada. Se trata de una vida que parece tan normal y tan apropiada que nos la tomamos por la vida autntica, pero no lo es, explica el experto, para quien los errores tpicos que pueden desembocar en esta situacin son acumular bienes y tomarse la vida como una carrera, como una competicin o como una prueba. El equivocado va dejndose recomer poco a poco por un sentimiento de aburrimiento, vaco y hasto, con desinters progresivo por todas las cosas y logros que se han ido consiguiendo, sobre todo si se ha hecho con dedicacin y esfuerzo.Viajar para romperLos viajes pueden ser estupendo gestores de crisis. La vida habitual da continuidad y seguridad, pero puede llevarnos a la pereza mental. Viajar supone una ruptura controlada con lo cotidiano, dice el experto, quien recomienda adoptar una serie de estrategias para que esta experiencia sea lo ms productiva posible: tomar contacto con la vida de la gente del lugar; evitar en lo posible las rutas ms tursticas, seguir las costumbres del sitio visitado Todo ello acta como liberador de la mente, aumenta la creatividad y permite ver la realidad al volver con otros ojos.