Crisis y sostenibilidad - Ministerio de Agricultura,Pesca ... · Crisis y sostenibilidad....

16
Crisis y sostenibilidad Respuestas con futuro y oportunas en tiempos de crisis Domingo Jiménez Beltrán Ingeniero consultor. Asesor del Observatorio de la Sostenibilidad en España Tid a crisis social, ambiental, y ahora tam- bién financiera y económica, no hace más que abundar en las razones para un cambio en los modelos de desarro- llo a todos los niveles: local, regional, nacional, europeo o comunitario, y sobre todo global. Un cambio hacia modelos más sostenibles que llevaba décadas siendo necesario y que ahora ya es ineludible y sobre todo oportuno, por cuanto no sólo posibilitaría un desarrollo con futuro, más prometedor, con más recorrido, menos vul- nerable y más justo, sino que además, inteligen- temente planteado, invirtiendo también a corto plazo en sostenibilidad y no en insostenibilidad ("invertir en soluciones y no en problemas" como propone el presidente Obama), actuaría como dinamizador para una salida de la crisis más rápida y airosa. Un cambio con claras ventajas para los pione- ros y en particular para España, si finalmente y por una vez decide innovar por su cuenta y no esperar a que otros lo hagan, sin olvidar que ya nos perdimos las dos revoluciones industria- les anteriores, basadas la primera en el carbón y la segunda en el petróleo. En esta tercera, el DO! Septiembre 2509 abandono de éstos o la descarbonización será un componente clave, y España estaría en posi- ción privilegiada si no se arruga, como parecen indicar algunas propuestas normativas últimas en materia de Energías de Fuentes Renovables EFR, después de haber sido pionera cuando el mercado y la situación económica eran menos favorables. Estamos no sólo ante la necesidad de una res- puesta eficaz a la crisis, sino ante una verda- dera opción estratégica con connotaciones a corto, medio y largo plazo. Se trata de identi- ficar los elementos de esta opción estratégica, y anticipar y apostar por los escenarios con futuro para España, para establecer progresi- vamente las condiciones para el cambio y jalo- nar operativamente, mediante políticas, planes y proyectos concretos integrados y coheren- tes, el proceso de transición, sin olvidar que es necesario un cambio radical, en cualquier caso, en el actual modelo de desarrollo. Esta anticipación y configuración de escenarios con futuro es clave para los sectores industriales, a los que la predictibilidad permite orientar sus planes e inversiones en I+D+i+d y obtener cla- ras ventajas competitivas. ~0~ 73

Transcript of Crisis y sostenibilidad - Ministerio de Agricultura,Pesca ... · Crisis y sostenibilidad....

Crisis y sostenibilidadRespuestas con futuro y oportunas

en tiempos de crisis

Domingo Jiménez Beltrán

Ingeniero consultor. Asesor del Observatorio de la Sostenibilidad en España

Tida crisis social, ambiental, y ahora tam-bién financiera y económica, no hacemás que abundar en las razones paraun cambio en los modelos de desarro-

llo a todos los niveles: local, regional, nacional,europeo o comunitario, y sobre todo global.

Un cambio hacia modelos más sostenibles quellevaba décadas siendo necesario y que ahora yaes ineludible y sobre todo oportuno, por cuantono sólo posibilitaría un desarrollo con futuro,más prometedor, con más recorrido, menos vul-nerable y más justo, sino que además, inteligen-temente planteado, invirtiendo también a cortoplazo en sostenibilidad y no en insostenibilidad("invertir en soluciones y no en problemas"como propone el presidente Obama), actuaríacomo dinamizador para una salida de la crisismás rápida y airosa.

Un cambio con claras ventajas para los pione-ros y en particular para España, si finalmentey por una vez decide innovar por su cuenta yno esperar a que otros lo hagan, sin olvidar queya nos perdimos las dos revoluciones industria-les anteriores, basadas la primera en el carbóny la segunda en el petróleo. En esta tercera, el

DO! Septiembre 2509

abandono de éstos o la descarbonización seráun componente clave, y España estaría en posi-ción privilegiada si no se arruga, como parecenindicar algunas propuestas normativas últimasen materia de Energías de Fuentes RenovablesEFR, después de haber sido pionera cuando elmercado y la situación económica eran menosfavorables.

Estamos no sólo ante la necesidad de una res-puesta eficaz a la crisis, sino ante una verda-dera opción estratégica con connotaciones acorto, medio y largo plazo. Se trata de identi-ficar los elementos de esta opción estratégica,y anticipar y apostar por los escenarios confuturo para España, para establecer progresi-vamente las condiciones para el cambio y jalo-nar operativamente, mediante políticas, planesy proyectos concretos integrados y coheren-tes, el proceso de transición, sin olvidar quees necesario un cambio radical, en cualquiercaso, en el actual modelo de desarrollo. Estaanticipación y configuración de escenarios confuturo es clave para los sectores industriales, alos que la predictibilidad permite orientar susplanes e inversiones en I+D+i+d y obtener cla-ras ventajas competitivas.

~0~ 73

Domingo Jiménez Beltrán

Aunque es opinable, podíamos y podemosavanzar y sobre todo salir de la crisis, con losinstrumentos disponibles, aunque inadecua-damente aplicados hasta ahora, de democraciapolítica (con una profundización en la mismahacia la llamada "democracia prospectiva", en laque el perfeccionamiento de la gobernabilidadlleva a la participación de la sociedad civil enpergeñar el futuro), de economía de mercado(dentro de un marco regulador que asegure suinstrumentación para asignación eficaz y efi-ciente de recursos) y, sobre todo, con un siste-ma social que corrija la miopía y desigualdadesque acompañan a este tipo de economía, queimplica profundizar y extender lo que todavíaconocemos como sociedad del bienestar, y quehemos procurado desvirtuar y restringir.

Y previsiblemente, el sistema productivo y lascapacidades empresariales no especuladoras,que aspiran realmente a permanecer en el mer-cado, o a la "economia de la permanencia", notendrían dificultades en asociarse a este nuevodesarrollo, siempre que la economía de merca-do, a través de una correcta internalización delas externalidades asociadas al uso irracional derecursos y a la degradación ambiental, y de unaelección informada de los usuarios y consumi-dores, ofreciera ventajas competitivas a las em-presas eco-innovadoras.

CRISIS ANUNCIADAS

Gran parte de la población, y sobre todo los másinformados, sabían lo que estaba ocurriendocon el proceso de globalización, fundamental-mente mercantilista en curso, con la degrada-ción ambiental, de los ecosistemas y ahora conel cambio climático, con las crisis globales enmateria de energía y agua, de pobreza y repartode la riqueza, de salud y alimentación en paísesmenos desarrollados... Y una gran mayoría, delmundo desarrollado, sabíamos lo que iba y vaa ocurrir tarde o temprano, e incluso sabíamoslo que había y hay que hacer para evitar lo queya está ocurriendo, mitigar lo que va a ocurrir,y sobre todo para entrar en procesos de mayorsostenibilidad y no de creciente insostenibili-dad, como ha sido y es el caso.

Para ello, no había más que estar atentos yatender a los informes que insistentemente re-petían estos análisis, prognosis y recetas a nivelglobal, de la UE y nacional (Informes anuales,entre otros, del Observatorio de la Sostenibidaden España 2005, 2006, 2007 y el reciente de2008).

Una posible razón para la crisis es que en gene-ral estábamos todos, y la mayoría parece que se-guimos, ocupados en mantener las cosas comoestaban, o sea mal. Una parte, unos cuantos, enposiciones clave o dominantes, muy ocupadosen obtener ventajas y beneficios cortoplacistas oespeculadores, y el resto muy ocupados en pro-ducir y consumir para mantener la economíade mercado en marcha con la esperanza de queesta nos traería prosperidad y calidad de vida.El resultado ha sido, una vez más, aunque estavez de forma más abusiva, que los beneficios acorto plazo de la prosperidad económica hansido privatizados y captados en gran parte poruna parte de la sociedad, y los costes socializa-dos y soportados por una mayoría o trasladadosal futuro. Sólo que esta vez la operación ha sidotan abusiva que ha provocado incluso una crisisfinanciera y de liquidez.

Lo más curioso de todo es que tenía quefallar la economía neoliberal de mercado,primando los productos y beneficios sobrelas personas, y el propio sistema financiero,para que adquiriéramos plena conciencia delo que ocurría y de que estábamos en la sen-da equivocada.

La idea continuamente invocada y aceptada esque había y hay que priorizar la generación deriqueza y prosperidad económica, incorrecta-mente medida por el incremento del PIB, y queesta proveerá por el resto, es decir, por su repar-to equitativo y cohesión social y la proteccióndel medio ambiente y en general por la mejorade la calidad de vida. La realidad es que, unavez más, la crisis ambiental e incluso social seconsideraban en cierta forma aceptables paraconseguir una prosperidad económica, que fi-nalmente proveería los recursos para superardichas crisis.

74 muifl-ffiriit-:1 88/ Septiembre 2009

Otro desarrolloImás sostenible es

necesario, y sobre

I

todo posible yoportuno a nivelglobal, regional y

1

1' nacional y local, yno se puede posponersu exigencia a lasalida de la crisis, 1ya que es partefundamental de lasrespuestas a la crisis,que deben incorporarprogresivamente lascondiciones parael cambio hacia lasostenibilidad

Crisis y sostenibilidad. Respuestas con futuro y oportunas en tiempos de crisis

En cualquier caso, es evidente que nuestra falsaesperanza de que la economía neoliberal conpredominancia abusiva del mercado, comoproveedora de prosperidad económica, basán-dose en mayores rentabilidades para los inver-sores y priorizando los beneficios económicossobre las personas, para luego permitir unadistribución adecuada de la riqueza generada ycorregir los desaguisados ambientales, ha dadofinalmente la cara al fracasar en puros términoseconómicos. No podía ser menos, porque lasya existentes crisis, social y sobre todo ambien-tal, y más en particular el CC, eran ya fallosde mercado y verdaderas deseconomías aunqueno reconocidas.

Otro desarrollo más sostenible es necesario, y sobretodo posible y oportuno a nivel global, regional, na-cional y local, y no se puede posponer su exigenciaa la salida de la crisis, ya que es parte fundamentalde las respuestas a la crisis, que deben incorporarprogresivamente las condiciones para el cambio ha-cia la sos tenibilidad.El identificar y comprometerse con las condi-ciones para el cambio, y sobre todo propiciar supronta aplicación, es la verdadera responsabili-dad que no todos estamos dispuestos asumir,sobre todo en los países más desarrollados y queexigen, en cualquier -caso, propiciar un nuevomarco global más allá de la propia regulaciónde los mercados financieros, y que esté en con-sonancia con la idea de la aldea global que hastaahora habíamos confundido con un mercadeoespeculador global.

OTRA GLOBALIZACIÓN

ES INELUDIBLE Y POSIBLE

No tiene sentido revisar una vez más las brechasNorte-Sur y las disfunciones globales económi-cas, sociales y ambientales en las que el acuerdoes general, lo que sí es obligado es retomar elhecho de que no hay propósito global, y sobretodo no hay verdadero propósito de los paísesdesarrollados y esto incluye a la UE, para elcambio hacia una globalización más sostenible.Una globalización más sostenible implica pro-cesos de contracción, o menor uso de recursos,

88! Septiembre 2009kiirlitaadGhi 75

Domingo Jiménez Beltrán

, .~10mr 91.-

Estamos no sólo an

1 la necesidad de unarespuesta eficaz a lacrisis, sino ante unaverdadera opciónestratégica con

1connotaciones a corto,medio y largo plazo.Se trata de establecerprogresivamente lascondiciones para elcambio, y jalonaroperativamente,mediante políticas,planes y proyectosconcretos integradosy coherentes, el '41

proceso de transición,sin olvidar que esnecesario un cambioradical en el actualmodelo de desarrollo

en particular energéticos, y menor degradaciónambiental, en particular menores EGEI, por lospaíses desarrollados, y convergencia con lospaíses en desarrollo en el acceso y uso de dichosrecursos, y en la utilización de la capacidad deacogida de nuestro entorno.

La realidad es que sabemos que estamos obliga-dos a cambiar pero no hay propósito global parahacerlo ni hay siquiera acuerdo para implantarlas condiciones para el cambio que signifi-ca contar como mínimo (como confirmó KofiAnan al final de 2004 poco antes de abandonarsu puesto de Secretario General de UN) con es-trategias colectivas, instituciones colectivas y unsentido de responsabilidad colectiva.

Desgraciadamente, no hay acuerdo en cuantoa una estrategia colectiva para un DesarrolloSostenible con un replanteamiento total dela Globalización. Ni hay acuerdo en cuanto aInstituciones colectivas capaces, incluyendoen este caso un reforzamiento de NacionesUnidas, para acercarnos a un cierto Gobier-no o Gobernabilidad Global. Y sobre todo nohay acuerdo en cuanto a la forma de ejercerla responsabilidad colectiva que, en este caso,(como se ejerce a nivel nacional) sólo parecepoder ejercitarse a través de una fiscalidad glo-bal, que sostenga un sistema social global a lamedida del mercado global en el que el acuer-do sí es general.

No partimos de cero, contamos con una AgendaMultilateral propiciada por las Cumbres de NUde Río en 1992 y de Johannesburgo en 2002 yde los distintos acuerdos, Declaraciones, Planesde Acción y Convenios suscritos a su amparo,de cambio climático, biodiversidad, desertifi-cación... , que aunque no es ambiciosa, puededeterminar cambios significativos y crear lascondiciones para cambios más radicales, si setoman los acuerdos como básicos y mínimospara establecer una verdadera Estrategia colecti-va y Agenda para el Cambio Global.

Necesitamos unas capacidades estructurales anivel global que corrijan de forma continua ycasi automática las desigualdades y el cortopla-

76

wittóguiti. 88 I Septiembre 2009

Crisis y sostenibilidad. Respuestas con futuro y oportunas en tiempos de crisis

cismo de un mercado cada vez más global, lomismo que se hace a nivel nacional en la mayo-ría de los países desarrollados, incluyendo re-cursos presupuestarios para financiación de unsistema social para hacer frente a las necesida-des básicas (educación, sanidad, infraestructu-ras...) y de cohesión social e incluso emergen-cias, aprovisionado básicamente mediante unafiscalidad global progresiva.

Como ya se planteó por algunos países en elConsejo de Medio Ambiente comunitario de di-ciembre de 2004, esta mejor Gobernanza globalse podría plasmar en la propuesta de transfor-mar el poco eficaz y menos capaz PNUMA (Pro-grama de Naciones Unidas para el Medio Am-biente) en una verdadera Agencia Especializadade Naciones Unidas para el Medio Ambiente, omejor para el Desarrollo Sostenible (incluyendoel PNUD y otros organismos) que equilibrase ala ahora más pudiente OMC.

Y hay que retomar el tema de la fiscalidadglobal, ahora ausente del debate político glo-bal, incluso cuando se debate en el G-20 lasalida de la crisis. Pero no por mucho tiem-po, ya que el cambio climático va a ejercerde elemento dinamizador a nivel comunitario(¿posible impuesto comunitario sobre carbu-rantes?) y a nivel global, en el camino haciala Conferencia de las partes de Copenhague2009, que puede constitucionalizar ciertasobligaciones y derechos para progresar en laprotección de ese mayor patrimonio comúnque es el clima.

Bastaría con introducir una tasa de algo másdel 1/1.000 sobre las transacciones económi-cas internacionales, o de algo más de 4 dóla-res por barril de crudo comercializado (menosde lo que varía en algunos meses el precio yciertamente con repercusiones sobre el preciode unos 2 o 3 céntimos de euro por litro delcarburante si se trasladan directamente al con-sumidor), para atender las necesidades o másbien obligaciones que Naciones Unidas cuan-tificó en un 0,5% del PIB anual (Hoja de Rutade NU de enero de 2005 basándose en el In-forme dirigido por Jeffrey Sachs "Invirtiendo

owlittgreilltI / Septiembre 2009

en el Desarrollo" para alcanzar los llamadosObjetivos del Milenio y en particular erradicarla pobreza, cuando toda la AOD significó en2007 un 0,28% del PIB y podría haberse redu-cido en 2008 debido a la crisis. La propuesta deUMBUTU (Redes de la Sociedad Civil) aporta-da a la Asamblea General de UN de finales deseptiembre de 20082 va en este sentido, propo-niendo un 0,5 /10.000 sobre las transaccionesde cambio de divisas que pasan por el FOREX,lo que generarla unos recursos equivalentes al0,14% del PIB global, y nadie notaria este des-cuento, excepto los cambistas.

EL CAMBIO CLIMÁTICO TAMBIÉNCOMO ELEMENTO DEL "CLÍMAX PARAEL CAMBIO"

El CC está ya con nosotros y su mayor impactodepende en parte de nosotros. Las certidumbresdel CC producido por la actividad humana sólose acrecientan, y son más que suficientes paraemprender acciones urgentes y ambiciosas.

Hasta ahora en situaciones similares en materiaambiental, donde el recurso al Principio de Pre-caución hubiera requerido acciones urgentes,aunque la evidencia no fuera total, siempre he-mos llegado tarde y con acciones no proporcio-nadas con el desafío, y en este caso ya llegamostambién tarde y con acciones no proporciona-das, por lo cual la necesidad de adaptación esya una realidad.

¿Propicia el CC el "clímax" para el cambio?

El reto del cambio climático está sin duda entrelos mayores a los que se enfrenta ahora la hu-manidad, aunque no hay que olvidar el restode los retos y en particular el mayor al que nosenfrentamos, pues es sin duda el origen y fin detodos ellos, el de conseguir un desarrollo mássostenible, o una globalización más sostenible,como nos confirma la crisis en curso.

' Informe dirigido por Jeffrey Sachs "Invirtiendo en el desarro-llo". NU dic 2004.2 UMBUTU (Redes de la Sociedad Civil) para Asamblea Gene-ral de UN, septiembre de 2008.

77

Domingo Jiménez Beltrán

El cambio climático con la magnitud de los im-pactos que implica y su irreversibilidad, con lanecesidad inherente de actuar cooperativamen-te, con responsabilidades compartidas aunquediferenciadas, no sólo es una llamada a la acciónurgente, sino también y sobre todo, la serial últi-ma e incluso la oportunidad última para el cam-bio de paradigma hacia un desarrollo más sos-tenible, que de otra forma se seguía y se sigueposponiendo como todos los cambios de estasdimensiones a los que se resiste el sistema.

Aunque no hubiera CC, habría que cambiar elmodelo energético y el modelo de desarrollo. ElCC nos ha cargado de razón para el cambio ypara hacerlo urgentemente.

Y la mitigación e incluso adaptación al CC seconseguirá más eficaz y eficientemente comoresultado (más que como objetivo en sí mismo)de un sistema energético y en general de un de-sarrollo más sostenible.

Y recíprocamente el CC, y en particular la nuevapolítica energética requerida, puede ser el ele-mento impulsor y dinamizador del necesariocambio de paradigma que implica la sostenibili-dad, que en general es un proceso largo y com-plejo, como cambio cultural y social.

La idea es buscar las sinergias entre ambos pro-cesos. Incluso puede hablarse de que, mientrasen los países desarrollados la reducción de lasEGEI y los consiguientes cambios en los mo-delos energéticos, con la racionalización de lademanda y la optimización de la oferta, puedeser una idea fuerza para una mayor sostenibi-lidad, en los países en vías de desarrollo, y enparticular en las llamadas economías emergen-tes, China, India, Brasil, el planteamiento pue-de ser casi el inverso, siendo la idea fuerza lade un desarrollo más sostenible como objetivocon las limitaciones en EGEI como resultado,algo que parece más lógico, más justo y po-siblemente más viable, ya que comprensible-mente estos países se resisten a que la situacióncreada fundamentalmente por los países desa-rrollados les imponga un lastre para su despe-gue socioeconómico.

No estamos ante una "verdad incómoda", como"publicita" Al Gore, 3 sino finalmente ante una"verdad necesaria" e irrefutable para el necesa-rio cambio. Es importante que las campañas,además de preocuparnos por el cambio climá-tico, generen la necesidad y oportunidad deocuparnos del cambio en los modelos de desa-rrollo y consumo. Algunas campañas generanpreocupación y eso está bien, pero no generansoluciones, ni por supuesto cambios, ni siquieracondiciones para el cambio.

Estamos fundamentalmente ante una opción es-tratégica, llena de oportunidades para los paísesmenos industrializados e incluso para los menosdesarrollados y en particular para las economíasemergentes.

Repensar el Desarrollo es ahora más urgente, nece-sario y oportuno como respuesta eficiente al CC.

LA RESPONSABILIDAD Y OPORTUNIDADDE LA UE PARA INICIAR Y LIDERAR ELCAMBIO GLOBAL

La UE tiene una clara responsabilidad y opor-tunidad para iniciar y liderar el Cambio a nivelGlobal y ejemplarizarlo a nivel regional, comoya se demostró en lo referente al cambio climá-tico con el logro del Protocolo de Kioto, y habráque demostrarlo en su extensión al periodo post2010. De hecho, esta misma actitud y aptitud lellevó en cierta forma a liderar las respuestas antela crisis financiera, aunque luego las debilidadesde Gobernanza e Institucionales de la UE, faltatodavía de una verdadera Presidencia, y la llega-da de Barak Obama a la Presidencia de EEUU,hayan mermado este protagonismo.

Sin entrar en los efectos que la crisis financie-ra haya tenido en su debilitamiento o retrasos,las perspectivas abiertas por el refuerzo de laAgenda Socioeconómica (o de Lisboa) 4 y la dela Estrategia de Desarrollo Sostenible (o de Go-temburgo), incluyendo una apuesta fuerte por

3 A1 Gore: El Desafío del CC. Una Verdad Incomoda, 2007.'Agenda Socioeconómica de la UE.

78 tatIbbil(11 ¡Dl Septiembre 2999

Uso de recursoNdegradación

futuro

daCalidad

Crisis y sostenibilidad. Respuestas con futuro y oportunas en tiempos de crisis

una nueva política energética y de mitigacióndel cambio climático (los tres 20, 20% de me-jora en la eficiencia energética, 20% de energíasde fuentes renovables en el consumo total deenergía y al menos una reducción del 20% enlas Emisiones de Gases de Efecto Invernadero,EGEI, todo para el 2020), pueden permitir es-tablecer progresivamente, ahora más que nun-ca con la crisis financiera en curso, un proyectode futuro de la UE, o lo que se ha dado en lla-mar una Agenda para el Cambio en la que seencuadren necesariamente como estrategia demayor recorrido, las respuestas más inmediatasante la crisis financiera en su traslado a nivelcomunitario.

El Proceso de Lisboa iniciado en el Consejo Eu-ropeo de marzo de 2000 fijaba como objetivoestratégico de la UE para la próxima década el"convertirse en la economía basada en el cono-cimiento más competitiva y dinámica del mun-do, capaz de crecer económicamente de manerasostenible con más y mejor empleo y con mayorcohesión social", incluyendo como elementoclave el paso a una economía y sociedad ba-sada en el conocimiento, lo cual sigue siendodeseable como objetivo también para salir de lacrisis actual. Y se planteaban objetivos ambicio-sos para 2010 que probablemente habría queretomar para 2012 como indicadores de salidaairosa de la crisis.

La Estrategia de Desarrollo Sostenible de 2001,que completa en lo que se refiere a la dimensiónambiental y el medio y largo plazo la Agenda deLisboa, recibió un fuerte impulso político con laaprobación en el Consejo Europeo de junio de2005 de la poco conocida y reconocida "Decla-ración de Principios rectores para el DesarrolloSostenible" 5 , que de entrada zanjaba los debatessobre su priorización y lo que se entendía portal desarrollo: "el desarrollo sostenible es un ob-jetivo clave de todas las políticas comunitarias,establecido en el tratado". "Busca promover unaeconomía dinámica con un alto nivel de empleoy educación, de protección de la salud, de cohe-

Declaración de "Principios rectores para el Desarrollo Soste-nible".

08 I Septiembre 2009

sión territorial y social, y de protección ambien-tal, en un mundo seguro y en paz, respetandola diversidad cultural". Y establecía una serie deobjetivos, incluyendo el compromiso de la UEpor un desacoplamiento de su desarrollo de ladegradación ambiental y el uso de recurso, ouna "economía sostenible".

Desarrollo Sostenible =Desacoplamiento

Hacer más (+) con menos

tiempo

Ante el empeoramiento de las tendencias medio-ambientales, los retos económicos y sociales dela UE, la nueva presión de la competencia y losnuevos compromisos internacionales, el Conse-jo Europeo planteó ya en 2006 la revisión dela EDS, basándose en siete retos principales:cambio climático y energía limpia. Transportessostenibles. Consumo y producción sostenibles.Conservación y gestión de los recursos natura-les. Salud pública. Inclusión social, demografíay flujos migratorios. Pobreza en el mundo yretos en materia de desarrollo sostenible; retosque siguen vigentes.

En conclusión, no hay más que creerse laAgenda para el Cambio y sobre todo ponerlaen práctica urgentemente como escenario defuturo para la UE.

PROGRESOS A NIVEL NACIONAL.ESCENARIOS CON FUTURO

A nivel nacional, no sólo estamos obligados porla situación de clara insostenibilidad de nuestrodesarrollo y por los compromisos establecidosa nivel comunitario a avanzar en un desarrollo

~6~ 79

IlrAunque no hubieracambio climático,habría que cambiarel modelo energéticoy el modelo de

k desarrollo. El cambioclimático nos hacargado de razón

1 para el cambio

y para hacerlourgentemente.Y la mitigación eincluso adaptación alcambio climático, seconseguirá más eficazy eficientementecomo resultado de unsistema energético yde un desarrollo mássostenibles

Domingo Jiménez Beltrán

más sostenible, sino también por razones deoportunidad, en particular en tiempos de cri-sis, al estar España en una situación privilegiadapara convertir este desafío de la sostenibilidade incluso del cambio climático en una oportu-nidad también para nuestra economía, como lodemuestran los beneficios derivados del lideraz-go en materia de energía eólica.

¿Qué hacer en cualquier caso?

También a nivel nacional hay que crear las con-diciones mínimas de cambio, y sigue siendocuestión de propósito, visión y sentido de ladirección.

En el caso español hubo propósito, como con-cretó en su discurso de investidura de la legis-latura anterior el Presidente del Gobierno, enabril de 2004: "Entre los retos que abordaráel Gobierno destaca el situar a España en unasenda hacia un desarrollo más sostenible y, porello, más duradero, más justo y más saludable",aunque de ahí no se pasó, hasta que reciente-mente y como oportuna repuesta de la crisis,ha recuperado el presidente dicho propósito alanunciar en el Congreso el desarrollo inminentede un marco normativo y financiero para una"economía sostenible".

Lo curioso es que lo mismo que a nivel comuni-tario, hay también una visión, hay una Agendapara el Cambio, a semejanza y como obligadotraslado a nivel nacional de la Comunitaria, hayun Plan Nacional de Reformas, aprobado en oc-tubre de 2005 6, que instrumentaliza la AgendaSocioeconómica, o de Lisboa, Comunitaria yhay una Estrategia Española para el DesarrolloSostenible, aprobada en diciembre de 2007',Aunque ambas sean poco conocidas y menosaplicadas, y posiblemente poco operativas, pue-den también ser claves para instrumentar unarespuesta diferenciada y con perspectiva a lascrisis si se revisan y refuerzan como elementosinstrumentales de ese marco normativo anun-ciado para la "economía verde".

6 Plan Nacional de Reformas, octubre de 2005.' Estrategia Española para el Desarrollo Sostenible, diciembrede 2007.

80 ambie 88 I Septiembre 2009

Crisis y sostenibilidad. Respuestas con futuro y oportunas en tiempos de crisis

Y también hubo y hay compromiso políticoen lo referente al sentido de la dirección, yaque el Observatorio de la Sostenibilidad en Es-paña, el OSE, es el resultado del compromisodel Gobierno de que el avance hacia la sosteni-bilidad, "será evaluable mediante los oportunosindicadores elaborados por instancias indepen-dientes del gobierno".

El OSE, operativo desde marzo de 2005, hadesarrollado paquetes de indicadores, basándo-se en los cuales desde su puesta en marcha sehan realizado cuatro Informes anuales de Sos-tenibidad en España (2005-2006-2007-2008)8,además de dos Informes temáticos: "Usos delSuelo" en 2006,9 que alertó sobre el urbanismodesenfrenado, especulador e insostenible y ladegradación irreversible del territorio y "Cali-dad del Aire Urbano" en 2007 10 , tema preocu-pante en las ciudades españolas.

Los informes del OSE (www.sostenibilidad-es.com) de 2005, 2006 y 2007 y el recientementepublicado de 2008 (presentado por la ministraEspinosa el 18 de junio de 2009 en el JardínBotánico de Madrid), han demostrado el valorde estructurar periódicamente la mejor infor-mación disponible y ponerla a disposición delestamento político y de la sociedad en generalpara evaluar y, sobre todo, orientar la revisiónde las políticas para progresar hacia un desarro-llo mas sostenible y hacerlo de la forma partici-pativa posible.

Dichos informes, ya en 2005 identificaban lasdebilidades del desarrollo español en clave desostenibilidad y las claves para la accion; hansido un ejemplo evidente de que sabíamos loque estaba pasando e iba a ocurrir, y que final-mente ha ocurrido, y de que incluso sabíamoslo que había que hacer al respecto para avanzaren materia de sostenibilidad, aunque ha tenidoque ocurrir lo ya anunciado para que finalmen-te nos demos cuenta de la gravedad de la situa-ción y del tiempo perdido. Aún así, las recetas

8 Informes anuales de Sostenibidad en España (2005-2006-2007-2008).

"Usos del Suelo en España" OSE. Mundi Prensa, 2006.w "Calidad del Aire Urbano" OSE, 2007.

que se concretan para salir de la crisis siguen sindarle la importancia debida al establecimientode las señaladas condiciones de cambio.

Y estos informes muestran el valor de evalua-ciones integrales, que al cubrir simultáneamen-te con sus indicadores las dimensiones econó-mica, social, ambiental y global del desarrollo,pei miten una visión holística y, por tanto, ver sivamos en la buena dirección, y finalmente iden-tificar los elementos claves y áreas de actuaciónprioritaria para arrumbar el proceso y progresaren un desarrollo de futuro y con futuro.

Los cuatro informes del OSE han señalado:

• Aunque hubo algunos progresos duranteel periodo de bonanza económica, medidaésta en términos de PIB, hasta el 2008, tantoen materia de establecimiento de las condi-ciones para el cambio (reforzamiento de lasociedad del conocimiento, con mayor gas-to educativo y en I+D+i, marco normativopara reducir las desigualdades de género ylas condiciones de marginación de algunoscolectivos) como de cambios en sí (reduc-ción por primera vez del abandono escolar,ligera mejora del indicador de innovación yde la productividad y de la calidad del em-pleo, mejora de las igualdades de género, li-gera reducción de los accidentes de trabajo,moderación y en algunos casos reducción enlos crecimientos desbocados en el uso de re-cursos energéticos y de recursos naturales),éstos fueron insuficientes. Además han que-dado muy neutralizados por la crisis iniciadaen 2008 con efectos más acusados en Espa-ña, sobre todo en materia de empleo por elpeso excesivo del sector de la construcción.

• Incluso durante el periodo de bonanza eco-nómica siguieron subsistiendo debilidadessignificativas en el sistema, incluso en lascondiciones para el cambio (modelo muybasado en la construcción y el consumo,señales de precios y fiscalidad inadecuadaque hacen que el mercado no trabaje para lasostenibilidad, sino lo contrario, ausencia depolíticas, estrategias y planificación a medio

diMItbJ11h 88 I Septiembre 2009 81

Domingo Jiménez Beltrán

y largo plazo, en particular en ordenaciónterritorial, energía...), y consecuentementecon áreas que se resisten al cambio como lasde innovación, competitividad y producti-vidad, de cohesión social y en particular latasa de riesgo de pobreza o de distribuciónde la riqueza, y las de eficiencia en el uso derecursos energéticos y naturales.

Lo que permite identificar claramente lasáreas clave para actuar y que pasan por:

• Reforzar las condiciones para el cambio, conmás políticas, estrategias y planes a medio ylargo plazo (construcción de escenarios defuturo que dan predictibilidad a los agentessocioeconómicos), y mejores formas de ha-cer políticas (abrir los debates políticos y enla sociedad civil a la reconstrucción del fu-turo, pasando sin solución de continuidad ala democracia participativa y sobre todo a laprospectiva).

• Priorizar la sociedad del conocimiento (nosólo muchísimo mayor gasto e inversionesen educación, formación de I+D+i, sinosobre todo una mayor eficacia y eficienciadel mismo, priorizando áreas más afines yoportunas para las capacidades y potencialesespañolas) y con ello la innovación, compe-titividad y productividad de la economía, yfinalmente un desarrollo con más valor aña-dido y suficiente prosperidad económica.

• Potenciar el objetivo de una mayor calidadde vida y para una mayoría creciente de lapoblación, con mayor cohesión y equidadsocial (mayor peso de los salarios en el PIB ymejor distribución de la riqueza generada).

• Y finalmente, asegurar en este contexto unaprogresiva desenergización, descarboniza-ción y desmaterialización de la economía,incluyendo el desacoplamiento entre unamayor calidad de vida, con un crecimientoo prosperidad económica suficiente, y el usode recursos (en particular energéticos y fósi-les) y la degradación ambiental (en particu-lar las EGEI).

Para todo lo cual aparece como condición y ele-mento clave una nueva política fiscal, no sólocon fines recaudatorios, sino también de orien-tación y reforzamiento de las políticas y progra-mas sociales (mayor progresividad) y de las po-líticas energéticas, de recursos naturales, agua,suelo... (internalización de costes, incentivosy gravámenes para racionalización y gestión dela demanda) para que finalmente el mercado ysobre todo la fiscalidad trabajen por la sosteni-bilidad y no lo contrario (no hay sostenibilidadsin mejor fiscalidad).

Es curioso que la decisión muy reciente (Con-sejo de Ministros de 12 de junio de 2009) deincrementar la fiscalidad de carburantes no sehaya presentado como lo que verdaderamentees: un paso necesario en el sentido de esta nuevafiscalidad más sostenible y justa que internalicecostes y desincentive actividades gravosas parala sociedad. No se ha explicado que la carga im-positiva del transporte privado no representa nisiquiera un tercio del más del 7% del PIB quedicho transporte representa en externalidades(contaminación, salud, accidentes...) para lasociedad europea, lo que es realmente injusto,ya que como resultado los que van o vamos entransporte público financian o financiamos a losque van o vamos en coche.

Sin olvidar que estamos ante una ocasión úni-ca, propiciada por el enorme desafío del cam-bio climático en particular en España, paraarrumbar el desarrollo hacia una mayor soste-nibilidad.

España, como ha demostrado el tirón en todoslos ámbitos (I+D+i, competitividad, empleo,comercio exterior, puesta en valor no urbanís-tica del territorio, desarrollo rural,...) de lasEnergías de Fuentes Renovables (EFR), puedehacer converger en esta priorización de unanueva y ambiciosa política y cultura energéti-ca muchos de los desafíos sectoriales (ordena-ción territorial, renovación urbana, desarrollorural, reconstrucción del parque de viviendas,transporte intermodal y accesibilidad, recur-sos hídricos-desalación, regeneración costera,agricultura de calidad y agroenergía...) y de

82 ambie II / Septiembre 2009

--- 140-

, 120-

5,1

100990'1991 1992" - • • 4 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

240-

€ 220

200 -

I 18o-

o >. 160-

..9a 80 -§• 60-

PIB

— PIB — PIB per capita — Población — Transporte de carreteraEEGdifE.Obra Nueva (91) — Energia primaria total — Agua Cont,. y Distrib. (96)Pesa eu ro'ss urbanos — SO2 — CO2

PIB

8 300-

á_

3 250_E

200

150

100_

50 -

11111111111111111111990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

— PIB — Transporte de carretera — Residuos SO2— PIB per cápita

PoblaciónPasajeros

— Energia primaria total— EGEI— CO2

— NO,— NH3

Edificación

Fuente: elaboración propia OSE a partir de INE yMARM, 2008. Los datos del PIB, desde 1995 base 2000.

83

Crisis y sostenibilidad. Respuestas con futuro y oportunas en tiempos de crisis

perfeccionamiento de nuevos instrumentos deplanificación, económicos y en particular de fis-calidad, e incluso de participación pública, parafinalmente conseguir a través de una racionali-zación de la demanda y una optimización de laoferta en materia energética, acelerar el cambiode paradigma hacia un modelo más sostenibley mostrar como estos desafíos son finalmenteoportunidades.

Con los Informes del OSE sabemos lo que pasay va a pasar e incluso lo que hay que hacer parareorientar el futuro en un sentido u otro, sólonos falta ponernos de acuerdo en cuál es el fu-turo que deseamos. Como se dice en el argotfutbolero, de hecho dependemos en gran partede nosotros mismos.

Los indicadores cubren simultáneamente las tresdimensiones de la sostenibilidad y permiten, apar-te de conocer los detalles del desarrollo español,el acercarnos a una visión general simple dentrode la complejidad del desarrollo, que ha estadocaracterizado en el periodo 2005-2007 por:

"Una economía más próspera, aunque no paratodos, ni con mucho futuro por el modelo pro-ductivo prevalente, que no prima suficiente-mente la innovación y el conocimiento comovalor añadido."

"Mayor calidad de vida no generalizada y vincu-lada todavía al mayor uso de recursos, sin francarecuperación de la calidad ambiental y con unacontribución creciente a los impactos globales."

"Se ha hecho algo más, pero no con menos, sinocon mucho más."

Aunque como muestra el Informe del OSE deSostenibilidad 2008, en 2007 empezaron ya aaparecer desacoplamientos relativos en bastan-tes presiones ambientales como el transporte, laenergía, las EGEI, que aunque crecían, lo hacíanmenos que el PIB.

Desacoplamientos que anticipaban la desacele-racion y no necesariamente suave de actividadesmás gravosas para el medio ambiente, como era

Jiiiib 881Sepliembre 2009

Panorámica de una economía pujantecon baja ecoeficiencia y costes socio-ambientales

Economía que crece avanzando hacia la convergen-cia en renta per capita con la Unión Europea, aunqueacarreando notables costes ambientales, desequilibriosterritoriales y persistencia de las desigualdades socialesque deben corregirse en aras de una mayor sostenibili-dad del desarrollo.

Evolución de los aspectos críticosdel crecimiento español

1.000 —

900 —

800 —

700 —

600 —

500 —

400 —

300 —

200 —

100 —

Domingo Jiménez Beltrán

o

la construcción abusiva y especuladora que em-pezó a remitir ya en 2007.

Viviendas iniciadas y variación neta delnúmero de hogares, 1992-2007

' ' 1 ' '1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 ' 1999 ' 2000 ' 2001 2002 2003 ' 2004 2005 2006 2007

—e— Viviendas iniciadas Variación de hogares

Fuente: Colegio de Aparejadores. Ministerio de la Vivien-da e INE, 2008.

Desacoplamientos que con los datos consolida-dos de 2008, aparecerán ya como desacopla-mientos absolutos al decrecer algunas presionesen valores absolutos y en términos superioresa la propia reducción del PIB como en materiade energía, transporte y EGEI. Tenía que con-traerse la economía para contraer las presionesambientales.

Todo lo cual ha apuntado continuamente du-rante este periodo 2005-2008, cubierto por losinformes del OSE, a áreas de atención y acciónprioritaria que anunciaban la crisis y que siguensiendo válidas para salir de la misma y hacerloen forma más sostenible:

-Prosperidad económica, con matices. Razonespara el cambio de modelo, sobre todo ahora quemuestra que ha tocado fondo y de manera másacusada por la crisis financiera global.

-Cohesión social. Hacia una sociedad más in-clusiva como parte de las condiciones de cam-bio de modelo.

-Energía y cambio climático. Un desafío mayory persistente que se convierte en una oportuni-

dad para España por su mayor margen debidoa su ineficiencia energética y potencial ya en ex-plotación en materia de EFR.

-Territorio. Transporte. Turismo. Las 3 T. Undesafío único para el territorio español, uno delos más valiosos y peor tratados de Europa. Debetrasformarse en un activo económico, con unpacto necesario sobre el territorio que trasfor-me el planeamiento urbanístico en desarrolloslocales integrados y con un transporte que nosólo conecte, sino que vertebre el territorio, quegenere ventajas únicas de capacidad de acogidapara un nuevo turismo y actividades económi-cas innovadoras.

-Sociedad del conocimiento. De las 3 E (edu-cación, educación y educación) a las 3 C (cono-cimiento, conocimiento y conocimiento), l+D+icomo condición y motor para el cambio hacia lasostenibilidad. Innovación a tope para la soste-nibilidad.Que apuntaría a una necesaria evolución pro-gresiva hacia modelos económicos (como ahoraexige de forma urgente la crisis), o "economiasostenible":-con un tejido productivo sostenible y de cali-dad,-con el valor añadido como factor de competi-tividad,-con incrementos sustanciales en inversiones enI+D, innovación, tecnología, educación y forma-ción,-que asegure una mayor equidad en la distribu-ción de ingresos y sustente una sociedad másequitativa y cohesionada.Se trata como ha dicho el presidente Obama de"invertir en soluciones y no en problemas". Enotras palabras, hay que invertir en sostenibilidady no en insostenibilidad, también cuando se tratade medidas urgentes para salir de la crisis, lo quepondría en entredicho ayudas para ciertos sectorescomo el del automóvil si no es para su reconver-sión, o la construcción si no es para trasformarloen sector fundamentalmente de reconstrucción.

Hay que prestar especial atención al temaclave de la ENERGÍA-CAMBIO CLIMÁTICO.Un desafío mayor y persistente, que implica:

84 diubhullb 881 Septiembre 2009

0,28 -

0,26

0,24

0,22

0,20

0,18

0,16

0,14

012 iiiiii111111111111111111 Ioes° j'o< a` 1 0,b5.091'091',01,1095,0,0§001bo<P159°,15,e` 15,o`1:15,o'sq9c21•99(1' 99,t9ó1

Emisiones de G El en España (1990-2007)y la UE (1990-2005). Índice respecto alaño base (1990=100)

•• r3r7t

IPNA 126% 11

PROTOCOLO DE KIOTO (115%)

lopl 10 O .1:5̀ O o 01' 06' 0'1' 909?' " P‹

170

160

150

140

130

120

110

100

90

— Tendencia de emisiones de CO2 según PNA 05-07— Tendencia de emisiones de CO2 según PNA 08-12— Emisiones, brutas de CO2 equis. (1990-2006) datos del inventario

Índice UE-15Objetivo o Kioto-España (2012)

— Objetivo o Kioto-UE (2012)— Lineal (Emisiones brutas de CO2 equiv. (1990-2006) datos del inventario)

Fuente: Elaboración propia OSE. Inventario Nacional deEmisione, MARM. 2009. Datos UE-15: Eurostat 2008.

85

Crisis y sostenibilidad. Respuestas con futuro y oportunas en tiempos de crisis

-Crecimiento continuo del consumo de energíamayor que el del PIB, aunque con una serialesperanzadora de desacoplamiento a partir de2005.

Intensidad energética primaria y final enEspaña (sin aplicar paridad de poder decompra). 1980-2007, y en la UE-25 y EU-27,1990-2006

Consumo de energía primaria en España(ktep), por tipo de combustible

60.000

40.000

20.000

00.000

80.000

60000

40.000

20.000

O IIII1111/11111111111/\<',0,‘ •C . 0C19 'NC,C '04 ',41 \SC V't S; I ;99:PQ7', P'',t9‹ 17155 96\

— Saldo eléctrico — Gas naturalNuclear — Petróleo

— Otras energias renovables -- Carbón-- Hidráulicas

Fuente: CNE, IDAE, MITYC, 2008.

— Intensidad energética primaria en España (ktep/euros ctes. 1995)— Intensidad energética primaria en laUE-25 (ktep/euros des. 1995)— Intensidad energética primaria en la UE-27 (ktep/euros ctes. 1995)

Intensidad energética final en España (ktep/euros ctes. 1995)— Intensidad energética final en la UE-25 (ktep/euros ctes. 1995)— Intensidad energética final en la UE-27 (ktep/euros ctes. 1995)

Fuente: IDAE.

Y la consiguiente reducción de la intensidadenergética en 2005, 2006 y 2007, asociadas amenor demanda por mayor precio del crudo.Reducciones por supuesto muy insuficientes, atenor de las necesarias para conseguir una diso-ciación absoluta y reducir el enorme diferencialen eficiencia energética con la media de la UE.

Creciente consumo energético y "carbonización"de la economía y de la dependencia energética,con incrementos de las EGEI y alejamiento deKIOTO, aunque con un cambio tendencial en2006, que fue neutralizado en 2007, pero quese repetirá en 2008.

Y lo más preocupante es que las tendencias sonal alza si se recupera la economía sin cambiossignificativos, y con ella el consumo energéti-co, a pesar de las seriales de 2005 y de 2006,que mostraron la posibilidad de un cambio si segestiona la demanda a través, entre otros instru-mentos, de seriales adecuadas de precios.

Elail82032b 88 I Septiembre 2009

SOSTESIIILIDADINESP ASP2008

El OSE, operativodesde marzo de 2005,ha desarrolladopaquetes deindicadores en basea los cuales se hanrealizado cuatroInformes Anualesde Sostenibilidad enEspaña

Domingo Jiménez Beltrán

ESCENARIOS CON FUTURO A NIVELNACIONAL

Los informes del OSE han venido evidenciandola enorme resistencia al cambio del desarrolloespañol en lo referente en particular a las di-mensiones ambientales, territoriales y sociales,permitiendo identificar algunos elementos clavepara progresar en España en un desarrollo mássostenible y en particular del modelo energéti-co, con la mitigación del CC como resultado yque configurarían lo que podíamos llamar:

Escenarios con Futuro que incluirían como ele-mentos clave:

1- Apelar ahora más que nunca, a pesar o so-bre todo por la crisis financiera, al liderazgode la UE (como único "Estado Red" según elsociólogo M. Castells) para propiciar el cambioa nivel global.

2- Liderar el cambio a nivel nacionalLo que implica romper con la condicionalidadespañola a nivel comunitario, en cuanto al re-parto de las responsabilidades comunitarias anivel nacional, y participar al máximo de losobjetivos comunitarios en materia de energíalimpia y mitigación del CC por razones de res-ponsabilidad y sobre todo de oportunidad.

3- Establecer progresivamente las condicio-nes para el cambio a nivel nacionalRevisar a fondo (nuevas políticas) y de formaparticipativa (nuevas formas de hacer política,hacia una democracia prospectiva) el Progra-ma Nacional de Reformas (PNR) y la EstrategiaEspañola de Desarrollo Sostenible (EEDS). Re-cuperarlos como una verdadera Agenda para elCambio a corto, medio y largo plazo, y en la queuna referencia clave sea la mitigación del CC yun nuevo modelo energético basado en la efi-ciencia y racionalización de la demanda ("nuevafiscalidad") y la optimización de la oferta basadaen maximizar la suficiencia energética, la gene-ralización y conversión en potencia firme de lasEFR y sistemas distribuidos de generación, ape-lando a un posible pacto de Estado para conso-lidar esta Agenda para el Cambio.

86 blitAGwaw 08 / septiembre 2001

Crisis y sostenibilidad. Respuestas con futuro y oportunas en tiempos de crisis

4- Aprovechar a tope el obligado cambio delciclo/modelo económico, potenciando la nece-saria evolución progresiva hacia modelos econó-micos más sostenibles y con más futuro, con untejido productivo sostenible y de calidad, conuna nueva planificación integrada e integral (nosólo urbanística) territorial, urbana y del mediorural, con la conversión urgente del sector dela construcción al sector de la reconstrucción yrenovación del tejido urbano y urbanizaciones(empleo y eficiencia energética), con el valorañadido como factor de competitividad, con in-crementos sustanciales en inversiones en 1+D,innovación, tecnología, educación y formación,y que asegure una mayor equidad en la distri-bución de ingresos y sustente una sociedad másequitativa y cohesionada.

5- Establecer escenarios de futuro 2020-2030-2050 deseables para España en materia de ener-gía, (en línea con los presentados en mayo de2009 por la Fundación IDEAS, y a nivel globalpor la misma AIE, por el CRE y GP...) trasfor-mando el desafío del cambio climático, la des-carbonización de la economía y la reduccióna tope de las EGEI, en verdadera oportunidadpara España, dado el gran margen en cuanto aoptimización de la eficiencia y, en general, delsistema energético en el marco del obligadonuevo modelo económico y de desarrollo urba-nístico y territorial, y el gran potencial de lasEFR.

Todo ello va a exigir, no sólo un gran esfuer-zo en materia de prospectiva (está en curso, elejercicio para el escenario 2030 dirigido por elMITyC), sino sobre todo sociopolítico, ya queéste es actualmente un desafío mayor y persis-tente por el crecimiento continuo del consumode energía mayor que el del PIB, con creciente"carbonización" de la economía y de la depen-dencia energética, con emisiones crecientes delas EGEI y alejamiento de KIOTO. Y lo máspreocupante es que las tendencias son al alza ytodo esto a pesar de ser uno de los países másamenazados por los impactos del CC.

Sin olvidar en este contexto que los desafíosen materia de energía y agua se potencian en

tur18c~ 881 Septiembre 2009

el caso español debido al CC y que son tam-bién una llamada a la innovación, buscando lahibridación EFR-agua como vector (centralesreversibles para hacer potencia firme las EFR) yel recurso a las EFR para ampliar el recurso aguaen 'la costa mediante desalación ("agua renova-ble", con balance energético positivo incluso enlas áreas costeras propiciado por su potencial enEFR).

6- Puesta en marcha urgente de políticas ins-trumentales (obligación de medios) en cual-quier caso ineludibles. Nueva fiscalidad, paraverdadera intemalización de costes, eficiencia(justicia y equidad) y mayor progresividad yorientación de políticas, más allá de los obje-tivos recaudatorios, sin olvidar que incluso elmercado, sobre todo el energético, es resultadotambién de una opción estratégica. Nueva Or-denación y Planificación Territorial, Económicay Sectorial con la sostenibildad y el CC comoreferencia...

7- Y sobre todo, promoción y potenciaciónde Políticas, Planes, Programas, Proyectos(PPPP) piloto y ejemplarizantes a nivelesregional, comarcal, local, sectorial..., paramostrar el potencial y sobre todo la oportuni-dad de acudir a la sostenibilidad y a la eficienciaenergética, y EFR y a la mitigación del CC comofactores para la innovación y la competitividad,y mejora en general de la calidad de vida aho-ra y en el futuro. Experiencias de "acupunturapara la sostenibilidad, la energía limpia y la mi-tigación del CC", con especial implicación de laEconomía Social, de las PYME (Pequeña y Me-diana Empresa), de los colectivos Sindicales yEmpresariales, de los profesionales Autónomosy del Cooperativismo y con el compromiso,concurso, y exigencia al estamento político, dela sociedad civil y en particular de los profesio-nales, expertos..., y de la comunidad científica,a los que hay que hacer una llamada urgente.

Hay que comprometerse si queremos responderal desafío de esta opción estratégica que exigetomar decisiones to chose or to lose como siem-pre en condiciones de incertidumbre, por loque deben legitimarse socialmente.

87

Domingo Jiménez Beltrán

Es cuestión de propósito, visión y sentido de ladirección; es cuestión de no perder de vista elmedio y largo plazo, que se convierte en la clavepara optimización del presente, incluso y sobretodo en estos momentos de crisis financiera yde menor desarrollo económico en términos dePIB, para permitir de verdad trasformar esta cri-sis en oportunidad.

Sólo hay una forma de estar en el futuro y, en-tre los primeros, es anticiparlo y creérselo. Paraello necesitamos progresar en lo que ya se hadado en llamar democracia prospectiva (per-feccionamiento de la democracia representativay participativa que en muchos aspectos siguenestando inéditas) que propicia el concurso de lasociedad, y de una mayoría de los ciudadanos,en el establecimiento de lo que podríamos lla-mar escenarios deseables, o incluso "escenariosapuesta", por lo que significan de implicaciónde la sociedad y de sus agentes socioeconómi-cos en su logro. +

BIBLIOGRAFÍA

AEMA: El Medio Ambiente en Europa. Cuarta Evaluación. Re-sumen Ejecutivo. Office for Official Publications of the Euro-pean Communities, Copenhagen, 2007.

AEMA: The pan-European environment: glimpses into an un-certain future. Office for Official Publications of the EuropeanCommunities, Copenhagen, 2007.

BAN KI-MOON: «La gran máquina de empleos verdes». PeriódicoPúblico, 27/10/2008.

COMISIÓN EUROPEA: Implementing the renewed Lisbon Strategy forGrowth and Jobs. A Year of Delivery. COM(2006) 816 final,2006.

EUROPEAN COMMISSION: «Measuring progress towards a moresustainable Europe. Sustainable development indicatorsfor the European Union». EuroStat, 2005.

EUROPEAN CommuNrry : «Country Study, Spain in EMU: a vir-tuous long lasting-cycle?. European Community», Ocasio-nal papers, n°14, 2005.

EXPERTOS EN CAMBIO cumáncos. Informe para el Presidente delGobierno. El Cambio Climático en España. Estado y Situa-ción. Noviembre, 2007.

FISCALIA GENERAL DEL ESTADO: Memoria 2006. Medio Ambiente yUrbanismo, 2006.

FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD y FONDO SOCIAL EUROPEO. ProgramaEmplea Verde, 2007-2013.

HIERRO AUSIN, I.; PÉREZ ARRIADA, Informe anual Observatoriode Energía y Desarrollo Sostenible en España. UniversidadPontificia de Comillas de Madrid.

ICTU-LABOUR & ENVIRONMENT: C011eeLIVe commaments for Slis-

tainable development. The Worhboolz, 2006.MAE: Plan de energías renovables en España 2005-2010. Minis-

terio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid, 2005.Renewables information, 2005 edition. Internacional EnergyAgency (IEA), París, 2005.

INE: Cuentas ambientales. Instituto Nacional de Estadística, Ma-drid.

IPPC. CLIMATE CHANGE: The Physical Science Basis. A report ofWorking Group I. Cambridge University Press, Cambridge,United Kingdom, 2007.

JIMENEZ BEL-FRAN, D.: Sostenibilidad. El marco de la UE y la expe-riencia española. Edición española de la «Situación en elMundo 2006» del WVVI, Madrid.

JimÉNEz BELTRÁN, D.: Desarrollo Sostenible y Buen Gobierno. Laestabilidad global como resultado. Edición española de la«Situación en el Mundo 2005» del WWI. Madrid.

JIMÉNEZ BELTRÁN, D.: «Cambio Climático y Cambio de Paradig-ma». Revista Tiempo de Paz, julio, Madrid, 2007.

JIMÉNEZ HERRERO, L. y DE LA CRUZ LEIVA, JL.: Estrategia de sosteni-bilidad española: Una oportunidad en el marco de la UE,Revista Ambienta (MMA), 2007.

MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA: Estrategia de Ahorro yEficiencia Energética en España 2004-2012 (E4), Madrid,2004.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO: Plan Nacional deEnergía 2004-2007, Madrid, 2004.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE: Inventario de emisiones de GE1 deEspaña. Años 1990-2005, Madrid, 2007.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE: Estrategia Española de DesarrolloSostenible, 2007.

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA - OSE: Sostenibilidaden España 2005. Mundiprensa, Madrid, 2005.

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA - OSE: Sostenibilicladen España 2006. Mundiprensa, Madrid, 2006.

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA - OSE: Sostenibilidalen España 2007. Mundiprensa, Madrid.

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA - OSE: SOSteMbIlidad

en España 2008. Mundiprensa. Madrid, 2009.OBSERVATORIO DE LA SOSTENLBILMAD EN ESPAÑA - OSE: Cambios de

ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sosteni-bilidad. Mundiprensa, Madrid, 2005.

88

zall~ 88/ Septiembre 2008