Criterios de Evaluación y Falacias

download Criterios de Evaluación y Falacias

of 26

description

ppt tercero medio

Transcript of Criterios de Evaluación y Falacias

Presentacin de PowerPoint

CRITERIOS DE EVALUACIN Y FALACIAS ARGUMENTATIVAS3 MEDIO

Criterios de evaluacin del discurso argumentativoBuen argumento-----------

Mal argumento------------ slido, permite a partir de las premisas llegar a una buena conclusin

Tramposo , errtico

Los buenos argumentos Se consolidan a partir de tres criterios

CRITERIO 1: SUFICIENCIALas premisas (argumentos) deben ser SUFICIENTES para llegar a una conclusin.

EjemploR1: Michael Jackson se dedic al baile y la msica pop (premisa 1)

R2: Durante los 80, en muchos pases se vendieron millones de sus discos. (premisa 2)

Por lo tanto: ALCANZ FAMA INTERNACIONAL (CONCLUSIN)

CRITERIO 2: RELEVANCIALas premisas debe estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la conclusin y no referirse a otro tema.

Ejemplo R1: JUAN VENDE SEGUROS (Premisa 1)

R2: RECIBE UNA COMISIN POR CADA SEGURO QUE VENDE (Premisa 2)

POR LO TANTO: JUAN DEBE VENDER MS SEGUROS PARA MEJORAR SUS INGRESOS. (CONCLUSIN) CRITERIO 3: ACEPTABILIDADLas premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca del tema. (adecuacin ----credibilidad)Ejemplo R1: SEGN EL MINSAL, HAN DISMINUIDO LOS CONTAGIADOS POR MENINGITIS W135. (premisa 1)

R2: LA OMS INFORM QUE LOS CASOS HAN BAJADO EN UN 30%, en los ltimos 12 meses (premisa 2)

Por lo tanto: ESTA ENFERMEDAD VA EN RETROCESO. (CONCLUSIN)CUANDO UNO DE LOS CRITERIOS FALLA EN UNA ARGUMENTACINFALACIAS

FALACIAS QUE INFRINGEN EL CRITERIO DE SUFICIENCIA.1. Generalizacin o conclusin apresurada. Falta la suficiencia, pues no proporciona la cantidad de casos necesarios para sostener la conclusin. Hay una transgresin del principio de generalizacin. Ejemplo:R1. Felipe, mi hermano, tiene 20 aos. (premisa 1)R2. Felipe no sabe an qu carrera estudiar. (premisa 2)POR LO TANTO:Ningn joven sabe qu carrera elegir a la hora de estudiar.(conclusin)2. Causa falsaCuando la razn que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse solo de una circunstancia que no incide en la constitucin de la conclusin y que, por lo tanto, no es suficiente como prueba.

R1. Los nios se vacunan contra la gripe y la influenza. (premisa 1)R2. Los hospitales estn llenos de nios enfermos. (premisa 2)POR LO TANTO:La vacuna contra la gripe e influenza es ineficaz. (conclusin)3. Falsa analogaUna falsa analoga se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan similitudes en ciertos aspectos, pero no suficientes como para establecer una comparacin.R1. A los quince aos Rimbaud escribi su primer libro de poemas. (premisa 1)R2. Escrib mi primer libro de poemas a los quince aos. (premisa 2)POR LO TANTO:Soy tan buen poeta como Rimbaud. (conclusin)FALACIAS QUE INFRINGEN EL CRITERIO DE RELEVANCIA4. Razn irrelevanteFalta al principio de la relevancia y, generalmente, constituye un cambio de tema: las razones hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusin.

R1. Hoy se realiz la inspeccin de gases en el edificio. (premisa 1)R2. La inspeccin se llev a cabo a las 12:00 horas. (premisa 2)

POR LOTANTO:El informe de emanaciones de mi departamento no es vlido. (conclusin)5. ATAQUE AL OPONENTESe golpea al jugador y no a la pelota, es decir, se neutraliza al argumentador y no a su argumento. Existen tres subtipos:5.1 Ataque directo (Ad hominem abusivo): Refutamos la tesis por venir de una persona determinada, es decir, descalificamos al oponente. Una falacia ad hominem consiste en afirmar que un argumento de alguien es errneo solo por algo acerca de la persona, no por problemas en el argumento en s.consiste en debilitar al oponente poniendo en duda su experiencia, inteligencia, carcter obuena fe. Frans H. van Esmeren, Argumentacin, comunicacin y falacias, 2002, p. 131

EJEMPLO R1. Ese candidato propone un nuevo plan econmico.(premisa 1)

R2. Ese candidato es un mitmano. (premisa 2)

POR LO TANTO:Su plan econmico es irrealizable. (conclusin)

5.2 Ataque indirecto (Ad hominem circunstancial)Se descalifica al oponente no por una caracterstica de l mismo, sino por su situacin. No se dirige abiertamente contra la persona sino contra las circunstancias en que se encuentra: sus vnculos, sus relaciones, sus intereses, etc.se hacen aparecer como sospechosas las motivaciones del oponente para presentar su punto de vista o su duda: l tiene un inters personal en el asunto, y, por lo tanto, est sesgado en esa direccin. Frans H van Esmeren, Argumentacin, comunicacin y falacias, 2002, p. 131

EJEMPLOR1. El senador Prez propuso una nueva ley para los discapacitados.(premisa 1)

R2. El senador Prez tiene un hijo con sndrome de Down. (premisa 2)

POR LO TANTO:El senador Prez debera inhabilitarse para votar por estanueva ley. (conclusin)5.3 Ataque por contradiccin

Se descalifica al oponente por tener alguna conducta inconsecuente con lo que defiende

R1. Mara cree que la violencia intrafamiliar debera erradicarse. (premisa 1)R2.Mara es maltratada por su marido.(premisa 2)POR LO TANTO:Sus opiniones sobre el tema no son correctas. (conclusin)6. Envenenar el pozo

Descalificamos la fuente de informacin sobre la cual se construye la argumentacin, de manera que anula la validez de los argumentos.R1. El Sr. aqu presente expone ideas sobre la economa neoliberal. (premisa 1)R2. Sus fundamentos no se basan en los ltimos estudios al respecto.(premisa 2)POR LO TANTO:Yo no puedo considerar con seriedad sus argumentos ni participar en la discusin. (conclusin)7. Apelar a la popularidad (ad populum)Se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo que este pueda tener.

R1. Vuelve temprano, la nueva teleserie del canal estatal acaba de estrenarse. (premisa 1)R2. En su primer captulo marc exitosas cifras de rating. (premisa 2)POR LO TANTO:Vuelve temprano es la mejor teleserie que se exhibe actualmente en la televisin chilena.(conclusin)8. Apelar a una lite

Se valida un punto de vista porque una minora selecta lo apoya.R1. La vida actual hace necesario tener un auto. (premisa 1)R2. El auto Mercedes Benz lo usa Leonardo Farkas. (premisa 2)

POR LO TANTO:El auto Mercedes Benz debe ser muy buen auto. (conclusin)9. Apelar a la misericordia

En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona.

R1. Tengo una deuda con el banco. (premisa 1)R2. Hace un mes qued sin trabajo. (premisa 2)POR LO TANTO:El banco debe condonar mi deuda(conclusin)10. Apelar al temor

En vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra tesis.

R1. Todo buen empleado debe asistir a la cena en honor a su jefe. (premisa 1)R2. El empleado que no asista arriesga ser despedido. (premisa 2)POR LO TANTO:Si usted se considera buen empleado debe asistir a la cena en honor a su jefe.(conclusin)11. Falsa apelacin a la autoridad

Cuando se cita como razn lo que ha dicho alguien que no es autoridad o que no lo es en la materia de la tesis.

R1. Brasil sali campen del mundial de ftbol. (premisa 1)R2. Cecilia Bolocco opin que el rbitro favoreci al campen. (premisa 2)POR LO TANTO:El triunfo de Brasil es inmerecido. (conclusin)3.- FALACIAS QUE INFRINGEN EL CRITERIO DE ACEPTABILIDAD12. Premisa problemticaFalta al principio de aceptabilidad, la razn que apoya la conclusin no es por s sola admisible.R1. Dios cre los cielos. (premisa 1)R2. Dios cre la tierra. (premisa 2)POR LO TANTO:Basta mirar los cielos y la tierra para comprobar que Dios existe.(conclusin)13. CircularidadArgumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razn que es equivalente aeste. El argumento es circular cuando la premisa es la misma que la conclusin.

R1. El cigarrillo afecta a quienes lo consumen.(premisa 1)R2. El cigarrillo produce cncer.(premisa 2)POR LO TANTO:El cigarrillo es cancergeno. (conclusin)