CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

12
CRITERIOS DE RESTAURACIÓN. - Objetivo  Recuperación de la integridad física y funcional de la obra, corrigiendo las alteraciones que ésta ha sufrido. - Se trata por tanto de un método que interviene directamente sobre la obra método curativo. - La res ta uraci ón ex ig e: o RENUNCIA a toda participación creadora. o RESPETO a la idea de su autor y a lo que nos quiso transmitir. - No debemos confundir la restauración con un arte Es una técnica que combina distintos métodos científicos que nos aseguran unos resultados satisfactorios. - La r est auraci ón se s irve de do s co nsignas fundamen tal es: o NO CAUSAR MALES PEORES. Implica siempre riesgos. o NO APLICAR NINGÚN TRATAMIENTO SIN REALIZAR ANÁLISIS PREVIOS. - Se hace necesar io tener en cuenta lo siguiente: 1. Diagnóstico del es tad o de cons erv ación: Causas que han motivado la alteración. Daños físicos y funcionales. 2. Det erminación del tratamiento a segui r de acuerdo con los datos obtenidos de los anteriores estudios. - Com o consecuenci a del estu dio ana lít ico anterior, se planteará un proc eso de rest aur aci ón determinado, el cuál deberá cumplir las siguientes premisas: Nunca se aplicará un tratamiento que nos supere, tanto en recursos técnicos como humanos. La in te rvención re st auradora será siemp re la mínima, evitando ap licar  tratamientos innecesarios. Renuncia a cualquier tratamiento que signifique una modificación real o aparente de los valores de la obra. Se respetarán aquellas adiciones complementarias que formen parte de la propia historia de la obra. Se eliminarán todos aquellos elementos ajenos a la integridad de la obra que imposibiliten o desvirtuen la interpretación del objeto. Se estabilizarán y consolidarán todos aquellos element os que se encuentren degradados, sin sustituirlos por otros. Se repondrán los elementos que se encuentren físicamente separados y que resulte evidente su pertenencia al objeto. Se reconstruirán los elementos perdidos y las lagunas del objeto, con materiales de la mejor calidad posible y que hagan fácil su reconocimiento en el conjunto. Se sustituirán los el ementos perdidos cuan do sean necesarios para la int erp retación o par a el mantenimiento sico de la obr a, sin dis tor sio nar el conjunto. 1

Transcript of CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

Page 1: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 1/12

CRITERIOS DE RESTAURACIÓN.

- Objetivo   Recuperación de la integridad física y funcional de la obra, corrigiendo lasalteraciones que ésta ha sufrido.

- Se trata por tanto de un método que interviene directamente sobre la obra métodocurativo.

- La restauración exige:o RENUNCIA a toda participación creadora.

o RESPETO a la idea de su autor y a lo que nos quiso transmitir.

- No debemos confundir la restauración con un arte Es una técnica que combina distintosmétodos científicos que nos aseguran unos resultados satisfactorios.

- La restauración se sirve de dos consignas fundamentales:

o NO CAUSAR MALES PEORES. Implica siempre riesgos.

o NO APLICAR NINGÚN TRATAMIENTO SIN REALIZAR ANÁLISIS PREVIOS.

- Se hace necesario tener en cuenta lo siguiente:

1. Diagnóstico del estado de conservación: Causas que han motivado la alteración.

Daños físicos y funcionales.

2. Determinación del tratamiento a seguir de acuerdo con los datos obtenidos de losanteriores estudios.

- Como consecuencia del estudio analítico anterior, se planteará un proceso de restauracióndeterminado, el cuál deberá cumplir las siguientes premisas:

Nunca se aplicará un tratamiento que nos supere, tanto en recursos técnicoscomo humanos.

La intervención restauradora será siempre la mínima, evitando aplicar tratamientos innecesarios.

Renuncia a cualquier tratamiento que signifique una modificación real o aparentede los valores de la obra.

Se respetarán aquellas adiciones complementarias que formen parte de la propiahistoria de la obra.

Se eliminarán todos aquellos elementos ajenos a la integridad de la obra queimposibiliten o desvirtuen la interpretación del objeto.

Se estabilizarán y consolidarán todos aquellos elementos que se encuentrendegradados, sin sustituirlos por otros.

Se repondrán los elementos que se encuentren físicamente separados y queresulte evidente su pertenencia al objeto.

Se reconstruirán los elementos perdidos y las lagunas del objeto, con materialesde la mejor calidad posible y que hagan fácil su reconocimiento en el conjunto.

Se sustituirán los elementos perdidos cuando sean necesarios para lainterpretación o para el mantenimiento físico de la obra, sin distorsionar elconjunto.

1

Page 2: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 2/12

Los medios y procedimientos de la restauración deberán ser INOCUOS yREVERSIBLES.

Todo el proceso deberá quedar reflejado en un expediente.

- Hay que insistir que la vía curativa siempre es el último recurso. Hay que dar prioridadsiempre a la preservación, neutralizando los factores que puedan provocar alteraciones enlas obras.

LOS ELEMENTOS SUSTENTADOS.

LAS TINTAS.

Es toda mezcla o preparación; mäs o menos fluida; que se emplea para escribir; imprimir odibujar sobre papel u otro soporte adecuado.

COMPONENTES BÁSICOS:

o Colorante (pigmentos).

o Disolvente (medio dispersante o diluyente).

o  Aglutinante (unión al soporte).

o Mordiente (unión al soporte. Puede a veces sustituir al aglutinante).

o Otros elementos: Espesantes, olorantes, antisépticos, etc.

Pueden ser:

o Caligráficas

Carbón : combustión de materias orgánicas dispersas en agua y aglutinadas conuna sustancia animal o vegetal. Pueden tener mordiente.

Metaloácidas : Metal y un mordiente (ácido).

• Ferrogálicas : Sal de hierro con ácido galo tánico.

• Campeche : Cocción del árbol con sales metálicas.

•  Alizarina : Sal de hierro disuelta en ácido, más índigo en SO4H2.

• Vanadio : Sal de vanadio con ácido galo tánico.

Tintas modernas : Rotulador, bolígrafo, estilográfica. Tintas de anilina disueltas endiferentes medios. Se obtiene del benceno.

o De Impresión Generalmente, negro de humo o carbón disueltos en una sustanciagrasa.

Huecograbado: Hidrocarburos aromáticos.

Tipográficas (periódicos – offset): Secativo rápido.

Litográficas: Materia grasa.

DEGRADACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS SUSTENTADOS EN MANUSCRITOS.

2

Page 3: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 3/12

- Las menos problemáticas las de CARBÓN Son las más estables a la luz y a los agentesquímicos.

- Puede producirse su desprendimiento por el roce o abrasión.

- Más sensibles a la luz, a las modificaciones químicas o a la humedad las de SEPIA, BISTRE,CAMPECHE, PRIMERAS ANILINAS, etc. Importancia de las medidas de preservación.

- Nunca aplicar reactivos para intensificar la tinta: Peligrosos y dañinos.

- Antes de proceder al tratamiento de restauración, se comprobarán los efectos de todos losproductos que se vayan a aplicar para observar su inocuidad.

- METALOÁCIDAS Acidez y oxidación propias de su naturaleza.

- El metal se oxida, catalizando el dióxido de azufre atmosférico que, combinado con la humedadambiental Ácido sulfúrico Refuerza la acción corrosiva del ácido mordiente de la propiatinta.

- Auténtica carbonización del soporte, sobre todo donde hay mayor acumulación de tinta.

- Se transmite al resto de las hojas.

DEGRADACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS SUSTENTADOS EN IMPRESOS YGRABADOS.

- Tintas con una gran estabilidad por su colorante (negro de humo), muy estable a la luz, y por suaglutinante (sustancias grasas), inalterable a la humedad.

- Peor calidad de las tintas empleadas para la edición de periódicos (mala calidad de suscomponentes).

REINTEGRACIÓN DE LOS ELEMENTOS SUSTENTADOS.

- Cuando se pierde la grafía del texto, no debe reintegrarse, descartándose cualquier retoque oreconstrucción.

LOS SOPORTES CELULÓSICOS.

EL PAPEL: DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN.

- En el siglo XVIII, la falta de trapos blancos obligó al uso de trapos de color que necesitaban ser 

blanqueados con productos clorados problemas de conservación.- En el siglo XIX se utilizó por primera vez la madera menor contenido de celulosa y mayor 

porcentaje de lignina acidificación y oxidación del papel.

- Los problemas de conservación de acrecentaron cuando se empezó a utilizar la colofonia comoapresto.

- Varios métodos de procesado de la madera:

o PASTA MECÁNICA: Desfibrado mediante sistemas abrasivos. Papel de poca calidad con

3

Page 4: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 4/12

fibras cortas y desiguales.

o PASTA QUÍMICA: El más utilizado es el procedimiento al sulfato, que elimina parte de lalignina. Papel resistente Papel Kraft.

o PASTA SEMIQUÍMICA: Una combinación de los anteriores métodos. Mejor que eldesfibrado mecánico y más barato que el químico, aunque de peor calidad.

CLASIFICACIÓN DEL PAPEL.

- Según la materia fibrosa empleada: Papel de trapo, kraft, papel de madera, papel de paja, etc.

- Según la estructura superficial: Papel rugoso, papel alisado, papel calandrado o satinado, papelgofrado, etc.

- Según la naturaleza de la superficie: Papel estucado, papel encolado, papel parafinado, etc.

- Según el acabado: En bobinas, en rollos, en pliegos, en hojas.

- Según el peso por metro cuadrado.

- Según el uso: Papel de escribir, papel de imprimir, papel prensa, papel de revista, papelabsorbente, papel de empaquetar, papel de fumar, etc.

OTROS SOPORTES CELULÓSICOS.

EL AMATLE.

- Principal soporte de escritura de las culturas americanas antes de la introducción del papel.

- Los primeros vestigios acerca de este soporte proceden de los primeros siglos de la eracristiana, perviviendo hasta el siglo XVI, cuando es sustituído por el papel.

- Procede del árbol del mismo nombre.

- El soporte que se obtiene es una especie de maraña de fibras entrelazadas.

- Las ramas se sumergían en agua para ablandarlas.

- Se golpeaban con piedras hasta obtener un conglomerado fibroso que se extendían en láminas.

- A veces se encalaban y aprestaban, para hacerlas aptas a la escritura.

- Los aglutinantes eran de origen vegetal.

- Las hojas se plegaban en forma de acordeón o se conformaban en tipo biombo.

TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN.

- No se puede generalizar ni establecer principios inamovibles sobre las técnicas de restauración.

- Dependerá de cada documento según circunstancias y problemas específicos.

- No obstante, se necesita una metodología que agrupe y coordinen todas las fases derestauración de una obra PROCESO DE RESTAURACIÓN.

- Se consigue que unos productos y métodos aplicados en una fase no interfieran en losaplicados antes o después.

4

Page 5: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 5/12

- Evita improvisaciones.

- PROTOTIPO:

- CONTROL. 

- Expediente o informe que acompañará a la obra durante el proceso.

- EXAMEN MATERIAL: 

-  Análisis de la obra, tanto características materiales como culturales Darálugar a un diagnóstico de la obra y a un proceso de restauración determinado.

- FOTOGRAFÍA: 

- Testimonio del estado de conservación, evolución durante el proceso derestauración y resultado final.

- Luz cenital, rasante y por transparencia.

- Supone un medio de seguridad ante los riesgos que conlleva todo procesorestaurador.

- PROTECCIÓN DEL DOCUMENTO: 

-  Antes de empezar el proceso de restauración propiamente dicho, necesitamosasegurarnos que la obra no sufre riesgos innecesarios, protegiéndola ante las

manipulaciones y determinados tratamientos.- Durante los tiempos de espera: Estuches, carpetas, sobres, etc.

- Tratamientos parciales: Cubriendo la zona no tratada con una láminaimpermeable semirrígida, transparente (metacrilato o mylar).

- Durante los tratamientos por baño: Mediante soportes flexibles y permeables,tipo reemay o rejillas sintéticas.

- Protección de las tintas: Fijativos.

- LIMPIEZA: 

- Toda acción dirigida a suprimir la suciedad o aditamentos que desvirtúan elaspecto o integridad original de la obra.

- Varios tipos:

- Limpieza MECÁNICA: Elimina partículas sólidas como el polvo, detritus, etc.

-  Aspiradores, aire a presión, cepillos, brochas, bisturí, gomas de borrar,bisturí, torno de borrar, etc.

- Limpieza con DISOLVENTES NO ACUOSOS: Trata de eliminar manchas deorigen no acuoso.

-  Aplicación por baño o localmente.

- Hay que tomar precauciones pues son productos inflamables y tóxicos.

- Limpieza mediante el LAVADO: Baños con agua pura o añadiendo otras

sustancias como tensoactivos, etc.- Pueden añadirse elementos detergentes como Teepol, Lisapol, pero nose recomienda.

- DESACIDIFICACIÓN: 

- Una de las fases más importantes en la restauración.

- Su acción rompe la cadena molecular de la celulosa Merma de laspropiedades físicas Desintegración.

5

Page 6: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 6/12

- Mediante este proceso se eliminan las causas originarias, pero no los efectosprovocados.

- No es un proceso apreciable a simple vista. Es más bien un proceso curativodel documento.

- Muchos productos desacidificadores: GASEOSOS, LÍQUIDOS (acuosos y noacuosos).

- Dejan una reserva alcalina en la documentación que neutraliza la posibleacidez que pueda aparecer.

- La alcalinidad excesiva también es perjudicial.

- Rango recomendable: Papeles Modernos pH 7. Papeles de Trapos pH8-9.

- BLANQUEO. 

- Supone la eliminación del color de una mancha o del amarilleamiento generalde un documento.

- No es un método curativo, sino meramente estético.

- Ocasiona efectos negativos Daña gravemente la celulosa, al ser reaccionesoxidativas No se recomienda.

- Pérdida de consistencia del papel al romper las cadenas moleculares,formando grupos carboxilos en la celulosa.

- Se liberan ácidos orgánicos que se desprenden de las manchas y de ladescomposición de los productos de blanqueo, lo que degrada más aún.

- Suelen ser productos clorados Continúan su acción una vez finalizado elproceso Se necesita neutralizarlos.

- Suelen realizarse en obras en las que la estética es primordial, aunque cadavez se utilizan menos.

- Los documentos deberán estar previamente desacidificados para contrarrestar en lo posible el exceso de acidez que se produce durante el blanqueo.

- Tras el blanqueo Aclarado con agua Neutralización con un ácido débil  Aclarado con agua Desacidificación.

- Suele realizarse por baño o localmente.

- La aplicación en forma de gas suele ser más complicada.

- CONSOLIDACIÓN – REAPRESTO: 

- Durante los tratamientos de lavado o por el paso del tiempo, los aprestosoriginales pueden haberse deteriorado o desaparecido Necesario aplicar un nuevoreapresto.

-  Aplicable mediante baño o impregnación con brocha.

- Los productos aplicados serán los mismos adhesivos utilizados para larestauración, pero más diluidos.

- Los más recomendables y más reversibles Engrudo de almidón o derivadossemisintéticos de la celulosa en disolventes acuosos o no acuosos, dependiendo delas características de la obra Mucho más estables que los sintéticos.

- SECADO Y ALISADO: 

- Todo tratamiento en el que se haya empleado la humectación provoca

6

Page 7: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 7/12

variaciones dimensionales y deformaciones al aumentar el volumen de las fibras.

- El secado deberá ser lo suficientemente lento como para que las fibras seacomoden de nuevo y las dimensiones del documento vuelvan a ser las originales La presión a la que se sometan las obras deberá ser moderada.

- Recomendable El OREO y un posterior PRENSADO suave bajo tableros.

- La presión será suave, para evitar perder la textura original.

- El documento se protegerá con un soporte poroso tipo Reemay o una lámina

de poliéster (para documentos muy satinados).- Si son grabados, se superpondrá una plantilla de cartulina o secante enanverso y reverso.

- Libros mojados por inundaciones Oreo de los libros abiertos a temperaturacontrolada (menos de 25ºC) y posterior prensado cuando están prácticamente secos.

- Otro sistema posible es la utilización de una mesa de succión.

- UNIÓN DE CORTES Y DESGARROS :

- Tratamiento que trata de devolver la apariencia original del documento,uniendo las fracturas que haya podido sufrir.

-

Si la rotura conserva las pestañas, se aprovecharán éstas para aplicar eladhesivo.

- Si no conserva las pestañas, reforzaremos la unión utilizando un papel debuena calidad, de más o menos gramaje, adhiriéndolo por el reverso.

- Para lograr un ajuste perfecto Negatoscopio Nos ayuda a verificar lacorrecta superposición de los bordes.

- Si la obra tiene un soporte muy grueso Realización de una cuña en unsoporte similar, para reforzar la unión.

- REINTEGRACIÓN DEL SOPORTE: 

- Supone rellenar las lagunas o zonas perdidas del original.

- Dos sistemas: MANUAL y MECÁNICO.- Sistema MANUAL Injertos en materiales similares al original en textura ygramaje. Se hacen pestañas con un bisturí, punteado con alfiler, rasgado del papelen una hendidura, o adhiriendo directamente el injerto y rebajandolo con ayuda de unbisturí.

- Sistema MECÁNICO REINTEGRADORA:

- Basada en el principio de la fabricación del papel a mano.

- EXPLICACIÓN.

- Sirve también para unir grietas.

- Una vez reintegrado el documento, se somete a una ligera presión Uniónde las fibras mediante la formación de puentes de Hidrógeno.

- Fibras utilizadas Algodón – Lino – Pasta de Madera, en mayor o menor proporción.

- Lino Fibras duras.

-  Algodón Fibras esponjosas.

- Las fibras pueden ser teñidas para semejar el color del documento original.

7

Page 8: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 8/12

- REAPRESTO: 

- Operación que trata de recuperar la consistencia del documento al que se hasometido a tratamiento y cuyo apresto original se haya degradado de forma natural opor los procesos húmedos del tratamiento de restauración.

- Se utilizan los mismos productos utilizados como adhesivos, pero de formamás diluída.

- Hay que tener en cuenta la posible solubilidad de los elementos sustentados

de la obra.

- LAMINACIÓN :

- Operación que trata de dar consistencia a un documento mediante la adhesiónde un soporte adicional a una o dos caras del documento.

- En documentos con grafía por ambas caras, el nuevo soporte deberá ser transparente.

- En documentos con sólo una cara con información se podrá utilizar un nuevosoporte del grosor que sea necesario en cada caso.

- Método curativo que modifica la morfología del original No utilizar indiscriminadamente.

- Sólo recomendable en casos de documentos originales muy frágiles o de pocaconsistencia.

- Todos los agentes degradantes deberán haberse eliminado, ya que en casocontrario, podrán reactivarse y podrán provocar la completa destrucción deldocumento.

- Dos sistemas : MANUAL Y MECÁNICO.

- Sistema MANUAL:

- El documento se deposita sobre un soporte flexible, permeable oimpermeable.

- Se humedece mediante pulverización, esperando hasta que las fibrasse acomoden a la humedad.

- El nuevo soporte también se humedece.

- Se aplica el adhesivo sobre el original, con una brocha suave, desde elcentro hacia los extremos.

- Se deposita encima el nuevo soporte de refuerzo, contraponiendo ladirección de fibras.

- Se unen los dos, pasando por encima la misma brocha muy escurridade adhesivo o, protegiendo el documento por encima con un nuevo soportede protección, pasando un rodillo de forma suave, también del centro a losextremos, para evitar burbujas de aire.

- El conjunto se deja secar bajo tableros o con un prensado suave.

- Cuando el papel de refuerzo es de bajo grosor, se puede aplicar eladhesivo directamente por encima, haciendo que el adhesivo pase a travésde sus fibras.

8

Page 9: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 9/12

- Pueden utilizarse también papeles preparados previamente conadhesivos termoplásticos reactivables con calor (Primal, Paraloid).

- Sistema MECÁNICO:

- Se utilizan adhesivos termoplásticos.

- Son máquinas que aplican un calor y una presión capaces de fundir eladhesivo y unir el nuevo soporte al documento.

- Se pueden aprovechar este tipo de laminación para injertar lagunas en

una misma operación.- ENCAPSULADO: 

- Es un sistema de protección para las obras originales (documentos frágiles,transporte, exposiciones, etc. o como conservación definitiva).

-  Aísla el documento de posibles daños mecánicos producidos por una malamanipulación.

- No afecta la naturaleza del documento, ya que éste no se fija al estuche.

- Se utilizan materiales como Mylar, Melinex, polietileno, polipropileno, etc.

- Son dos láminas de estos materiales unidas entre sí mediante una cintaadhesiva de doble cara o utilizando una máquina que funde los bordes, logrando un

cierre de todos los márgenes.- Siempre se dejará un pequeño espacio sin sellar con el fin de que eldocumento respire y no se produzcan condensaciones.

- Todos los posibles problemas intrínsecos de degradación que pudiera poseer el documento deberán haber sido eliminados.

- MONTAJE FINAL: 

- Esta operación finaliza el proceso de restauración.

- Consiste en realizar estuches de protección de forma y acabado adecuado alas características de la obra y a la utilización que se le vaya a dar a ésta.

-

Cajas de Conservación.- Carpetas.

- Passe-Partout.

-

EL PERGAMINO.

DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN:

- Piel semicurtida utilizado como soporte escriptóreo desde aproximadamente el 200 a.C. en el

 Asia Menor.- Según los historiadores, fue inventado en Pérgamo respondiendo a los problemas de

suministros de papiro ocasionados en la época.

- Con el tiempo suplantó completamente al papiro como soporte de escritura hasta la utilizacióngeneralizada del papel en el siglo XIV, aproximadamente.

- Provenía de pieles de cordero, cabra o ternera, maceradas en agua de cal dirante 3 días, parafavorecer la eliminación de grasa, carne y pelos.

9

Page 10: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 10/12

- Se eliminaba el pelo raspando la superficie con un instrumento cortante.

- La piel se tensaba en bastidores y se secaba.

- Las superficies se lijaban para homogeneizar el grosor y alisar tanto el anverso como el reverso.

- Podía aplicarse polvo de yeso para desengrasar la piel.

- Se conseguía un soporte muy apto para la escritura, resistente y duro.

- Era un soporte caro y, por eso, muchos textos se eliminaban raspándolos, para reutilizarlo.

-

Es el estrato interno de la piel (dermis), con dos capas diferenciadas: La exterior o capa Hialinay la interior o capa carnosa.

- Los más finos proceden de animales nonatos o recién nacidos.

- Un pergamino tiene como composición proteínas insolubles y agua.

- Las proteínas se agrupan componiendo fibras de gran consistencia física y una alta capacidadde hidratación unidas entre sí mediante el agua, mediante enlaces intermoleculares por mediode los llamados puentes de hidrógeno La pérdida de agua supone la pérdida de estosenlaces.

FACTORES DE DEGRADACIÓN Y PRESERVACIÓN.

- Es afectado prácticamente por las mismas causas que alteran los materiales celulósicos.

- Cambios bruscos de humedad y temperatura Distorsionan la superficie y provocan una graninestabilidad físico-química.

- Gran sensibilidad a los valores de HR y Tª.

-  Alto grado de higroscopicidad.

- Las fibras de pergamino, flexibles ante una humedad equilibrada, se endurecen con la falta deésta, desecándose el soporte, agrietándose, llegando incluso a la desintegración.

- Un exceso de humedad gelatinizará las fibras, acelerando la descomposición del soporte por efectos de la hidrólisis de sus moléculas.

- El microclima ideal recomendado está entre un 50-60% HR y unos 20ºC de Temperatura.

- No suele ofrecer problemas de acidez, ya que en su curtición se emplean sustancias alcalinas.

- Un exceso de humedad y una temperatura inadecuada también puede dar lugar a un desarrollobiológico.

- Un problema difícil de solventar es la suciedad superficial, ya que ésta penetra más a través delos poros de la piel que en el caso del papel.

PROCESO DE RESTAURACIÓN: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS.

- Básicamente el mismo que en el caso del papel, aunque adaptado a la naturaleza de estesoporte.

- FIJACIÓN DE LAS TINTAS: 

- Si las tintas son afectadas por algún producto que se vaya a utilizar en el proceso derestauración del pergamino, convendrá también fijar la grafía.

10

Page 11: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 11/12

- El producto más utilizado El paraloid diluido en algún disolvente orgánico yaplicado con un pincel.

- LIMPIEZA MECÁNICA: 

- El pergamino resiste tratamientos más abrasivos que el papel, soporte mucho másdelicado.

- Las gomas de borrar podrán ser mucho más duras, admitiendo perfectamente el usodel torno borrador.

- Deberá prestarse atención a no dañar la capa hialina de la piel.- LIMPIEZA ACUOSA: 

- Este procedimiento nos facilitará, además de su limpieza, su estabilizaciónhigroscópica y su posterior alisado.

- Suele emplearse una mezcla de agua y alcohol 1:3.

- El alcohol abre los poros, penetrando más el agua y favoreciendo un secado másrápido.

- BLANQUEO: 

- No se aconseja la utilización de productos blanqueadores ya que, aparte de no ser efectivos, provocan la destrucción del soporte.

- DESACIDIFICACIÓN: 

- Debido a su manufactura, no precisan de este paso.

- ESTABILIZACIÓN HIGROSCÓPICA :

- Durante el lavado habremos conseguido hidratar en bastante grado los pergaminosmuy desecados.

- Si, por sus especiales características, precisara de una mayor hidratación con el finde conseguir una mayor flexibilidad, pueden utilizarse sustancias químicas que actúen comoreguladores de la humedad.

- La más utilizada es el POLIETILENGLICOL, de mayor o menor peso molecular. Los

más utilizados son los que se encuentran entre 200 y 400 de peso molecular.- Posee un pH neutro, no es volátil y tiene una penetrabilidad aceptable y regula elexceso o defecto del agua.

- En los últimos años se ha dejado de utilizar, ya que no se saben los efectos quepueden sufrir las obras a las que se ha aplicado con el paso del tiempo.

- SECADO Y ALISADO: 

- Puede hacerse en bastidores, tensando el pergamino mediante pinzas que le vandando la forma original o utilizando un sistema mucho más clásico y fácil de aplicar.

- Tras la humectación se procede con el documento de la siguiente forma:

- Se preparan dos cristales o tableros lisos, pulverizando uno ligeramente con agua.

- Sobre el pulverizado, se coloca una lámina de polietileno, adhiriéndola con la ayudade un rodillo.

- Sobre este polietileno se coloca el pergamino humedecido con la mezcla de alcoholetílico y agua.

- Se cubre éste con otra lámina de polietileno, presionando ligeramente con el rodillohasta que esté estirado, siempre del centro hacia los extremos.

- Sobre todo el conjunto, se coloca otro cristal.

11

Page 12: CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

7/31/2019 CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-de-restauracion 12/12

- Tras 24 horas se cambia una lámina de polietileno por un secante, colocando denuevo el cristal.

-  A las 24 horas se sustituye la otra lámina de polietileno por otro secante, sustituyendodiariamente éstos hasta el completo secado.

- REINTEGRACIÓN DEL SOPORTE, CORTES Y DESGARROS :

- El método más idóneo para la unión del pergamino es utilizando un adhesivopolivinílico, ya que los de otro tipo o bien dejan manchas, o bien no tienen la resistencia

adecuada para este tipo de material. El más utilizado es el ACETATO DE POLIVINILO.- Tienen el inconveniente de no ser completamente reversibles. Sólo lo sonparcialmente en Etanol.

- Mejora su reversibilidad mezclándolo con Metil Celulosa.

- Para su secado, nunca se utilizará la espátula termostática. Se secarácompletamente bajo la acción de una pesa.

- Si los cortes o desgarros precisan de un refuerzo, utilizaremos capa hialina adheridacon el mismo adhesivo.

- Para obtenerla, bastará con desgarrar un trozo de pergamino nuevo, desprendiéndolacon cuidado. Se obtiene una tira fina y transparente, inapreciable prácticamente cuando está

adherida.

- También puede ser precisa la utilización de una cuña, cuando los pergaminos seande un grosor considerable.

- Los injertos suelen efectuarse utilizando el tipo “sombrerete” y con un pergamino degrosor similar al original.

- La utilización de otros materiales no ha dado resultado.

- TEÑIDO DE INJERTOS: 

- Para que los injertos no distorsionen la imagen de la obra original, muchas veces sehace necesario teñirlos de un color similar.

- Pueden aplicarse oleos con un buen resultado estético, pero la base grasa de estepigmento suele oxidarse.

- Son mucho más estables los colores acrílicos, aunque secan de forma muy rápida.

- Uno de los más utilizado es colorear los injertos con lápices de colores acuarelables,diluyéndolos con xileno y difuminándolos con un algodón.

- LAMINACIÓN: 

- No suelen presentarse pergaminos cuya fragilidad requiera esta operación.

- La laminación, cuando la obra presente un estado que la requiera, se hará siemprede forma manual, nunca de forma mecánica aplicando calor, ya que al ser un materialproteínico, la degradación se acelera de forma considerable.

- Se suele aplicar crepelina acrílica, adherida con acetato de polivinilo. El resultado esun poco cuestionable aunque conviene conocerlo. Su transparencia es total.

12