Criterios e Convencións en Arqueoloxía da...

36

Transcript of Criterios e Convencións en Arqueoloxía da...

Page 1: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen
Page 2: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen
Page 3: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe

Manual de Estiloy Composición de TextosMercedes Rey González (Comp.)

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela

Primera Edición, Diciembre de 2000

Page 4: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

CAPACriterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe

comité editorialFelipe Criado Boado, LAFC, IIT, USC (director)

Xesús Amado Reino, LAFC, IIT, USC (secretario de TAPA)César Parcero Oubiña, LAFC, IIT, USC (secretario de CAPA)

Isabel Cobas Fernández, LAFC, IIT, USCSergio Martínez Bogo, LAFC, IIT, USCMaría Pilar Prieto Martínez, LAFC, IIT, USCSofía Quiroga Limia, LAFC, IIT, USCAnxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC

comité asesorBernardo Fahmel, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de MexicoDavid Barreiro Martínez, LAFC, IIT, USCFrancisco Burillo Mozota, Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseRamón Fábregas Valcarce, Dpto. de Historia I, Fac. de Xeografía e Historia, USCCésar A. González Pérez, Neco, Tecnologías de la Información S.L.Faustino Infante Roura, D. X. do Patrimonio Cultural, Xunta de GaliciaMª del Carmen Martínez López, Arqueóloga profesional, A CoruñaMª Isabel Martínez Navarrete, Centro de Estudios Históricos, CSICGustabo Politis, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Olavarría (Argentina)Victoria Villoch Vázquez, LAFC, IIT, USC

dirección de contactoSecretaría de CAPALaboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisGrupo de Investigación en Arqueoloxía da PaisaxeInstituto de Investigacións TecnolóxicasUniversidade de Santiago de Compostela

Apdo. de Correos 99415700 Santiago de CompostelaGalicia, España

Tel. 981 590555Fax 981 598201

E-mail [email protected] http://www-gtarpa.usc.es/CAPA

ejemplaresCualquier persona interesada en recibir ejemplares de esta seriepuede ponerse en contacto con la Secretaría de CAPAmediante el teléfono o e-mail que figuran arriba.

Edita: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, USCDepósito Legal: C-2076-2000ISBN: 84-699-3843-6

Page 5: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

TABLA DE CONTENIDO

Generalidades ..................................................................................................................................... 5Formato................................................................................................................................................ 6

Estilos de párrafo ................................................................................................................... 7Títulos, apartados y subapartados ...................................................................................... 7Notas al pie y enumeraciones .............................................................................................. 7Numeración de figuras y tablas ........................................................................................... 7

Estilo..................................................................................................................................................... 8Negrita..................................................................................................................................... 8Cursiva .................................................................................................................................... 8Comillas .................................................................................................................................. 8Signos diacríticos ................................................................................................................... 8Mayúsculas ............................................................................................................................. 8Puntuación............................................................................................................................ 10Coma...................................................................................................................................... 11Punto y coma........................................................................................................................ 11Dos puntos ............................................................................................................................ 12Puntos suspensivos.............................................................................................................. 12Admiración e interrogación................................................................................................ 12Paréntesis .............................................................................................................................. 13Corchetes............................................................................................................................... 13

Bibliografía ........................................................................................................................................ 13Libros..................................................................................................................................... 14Volúmenes en serie.............................................................................................................. 14Series CAPA y TAPA .......................................................................................................... 14Números de revista ............................................................................................................. 14Artículos y capítulos............................................................................................................ 15Artículos publicados en revistas ........................................................................................ 15Artículos o Capítulos en revistas con título en el número de revista ........................... 15Artículos o Capítulos en volúmenes ................................................................................. 15Textos inéditos ..................................................................................................................... 15Informes ................................................................................................................................ 16Publicaciones electrónicas................................................................................................... 16Casos Especiales................................................................................................................... 16

Citas bibliográficas........................................................................................................................... 16Citas de textos................................................................................................................................... 17

Abreviaturas ............................................................................................................................... 18Abreviaturas cronológicas .................................................................................................. 19

Locuciones latinas ...................................................................................................................... 21

Ejemplos.................................................................................................................................................. 23

Estilos y Plantillas ............................................................................................................................ 23Listado de estilos de las plantillas normales de grupo ......................................................... 25

Page 6: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen
Page 7: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 5

CAPA 8Manual de Estilo y Composición de TextosMercedes Rey González (Compiladora)

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisUniversidade de Santiago de Compostela

Primera Edición

RESUMENEn este volumen se han reunido las convenciones deestilo, formato y elaboración de textos que emplea elLaboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais de la USC.Incluye un extenso y detallado capítulo de elaboraciónbibliográfica y dos apartados finales en los que se reco-gen las locuciones y abreviaturas más frecuentes.

ABSTRACTIn this issue we have gathered together the style con-ventions, the format and the text making which arebeing used in Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Cul-turais at USC. It's icluded a wide and detailed chapterabout bibliographical production and two final partswith the most comon voices and abbreviations

PALABRAS CLAVETexto. Formato. Estilo. Convenciones. Composición.Bibliografía.

KEYWORDSText. Format. Style. Conventions. Composition. Bibli-ography.

MANUAL DE ESTILO YCOMPOSICIÓN DETEXTOS

El presente volumen reúne las principalesconvenciones de elaboración y composiciónde textos del Laboratorio de Arqueoloxía e For-mas Culturais de la USC. El objetivo de estetexto es servir de manual de consulta fre-cuente, en primer lugar para los integrantesdel Grupo de Investigación y, en segundolugar, para todos aquellos que deseen elabo-rar textos siguiendo los criterios definidospor este grupo de investigación para sus pu-blicaciones propias y documentos internos.

El texto se ha organizado comenzandopor los aspectos más generales a los que si-guen las convenciones de formato y estilo.La bibliografía ocupa un detallado y extensoapartado en el que se recogen los principalestipos de publicación y su tratamiento biblio-gráfico. Los dos últimos apartados han sidoconcebidos a modo de anexo y en ellos serecogen las principales locuciones latinas yabreviaturas.

GENERALIDADES

Los textos deberán elaborarse procurandoutilizar órdenes de formato y evitar el usode los tabuladores y espacios consecutivos.Las sangrías se establecerán dentro del estilode párrafo. Los esquemas deberán ser gene-rados en programas adecuados o elaboradosdentro del propio procesador de textos conórdenes de formato que eviten la descompo-sición en los intercambios. Una vez finaliza-da la redacción deberán revisarse los erroresortográficos con el corrector, así como com-probar que no existen otros defectos comoespacios duplicados o saltos de párrafo va-cíos.

Después de los signos de puntuación:punto, coma, punto y coma o dos puntos sedejará un solo espacio. La correcta y discretautilización del punto y coma es indicativa deun adecuado y versátil dominio de la expo-sición escrita. La única excepción es la ex-presión numérica de cantidades con deci-males en los que tras la coma sigue el si-guiente dígito sin mediar espacio (p. ej.: 3,2m.).

Page 8: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

6 CAPA 8

Las referencias a notas al pie deben ir pe-gadas a la palabra que las precede, sin espa-cio. En caso de suceder un signo de puntua-ción, éste irá siempre a continuación de lareferencia y nunca antes.

Las cantidades se escribirán en letra co-mo norma general salvo las económicas,valores de medida, porcentajes y años. Losnúmeros serán empleados para expresarvalores cuantitativos seguidos de la unidadde medida en sigla (p. ej.: 7 km.). Las cifrasporcentuales se escribirán en guarismos, se-guidos, sin mediar espacio, del correspon-diente signo matemático, % (p. ej.: El 25% delos yacimientos tumulares...). Únicamente me-diará espacio entre la última cifra y el signo,cuando se exprese un intervalo de porcen-tajes, por ejemplo: Entre el 33 y el 40 %.

Los títulos, apartados, listados y enumera-ciones de palabras no terminarán con signode puntuación.

Los apéndices se ordenarán y designaráncon numeración latina.

Diferenciar dentro de un mismo trabajo ocapítulo, entre: sección (1.) apartado (1.1.) ysubapartado (1.1.1.). En las referencias in-ternas, se debería tender a utilizar estos tér-minos en vez del ambiguo y genérico aparta-do. Aunque esta denominación es más uní-voca, sin embargo, también se puede hablarsin más de apartados (en vez de sección) pa-ra las divisiones principales del texto (1.) yde subapartados para todas las restantes(tanto los subapartados propiamente dichos-1.1.- como los subsubapartados -1.1.1.).

Un trabajo sencillo (p. ej. un artículo) nuncatiene capítulos, sino secciones o apartados.Un trabajo de investigación o una tesina sí.

La numeración del aparato gráfico es inde-pendiente para cada capítulo o trabajo. Seutilizarán siempre números arábigos. Re-cuérdese además la necesidad de hacer nu-meraciones distintas para:

• figuras y mapas; referencia abreviada:fig.

• tablas y esquemas: tab., esq.• fotografías; referencia abreviada: fot.

Los números romanos se utilizan sobre todopara una subdivisión mayor a la de los ca-pítulos (por ejemplo, partes en un libro o te-sis).

Las enumeraciones dentro de un párrafovan generalmente entre paréntesis, y se uti-lizar las siguientes variedades:

(a), (b), (c)... o (1), (2), (3)...

(i), (ii), (iii), (iv)...

No deberán utilizarse nunca enumeracionesdel tipo: 1.-, 1-, 1) o 1/.

Tabla de contenidos: deben figurar todoslos capítulos del texto, con sus apartados ysubapartados, con la misma numeración, lasmismas páginas y las mismas palabras.

No sobrecargar los textos con muchos tiposde letras distintos, salvo: pies de figuras, ta-blas, enumeraciones, apéndices...

No guionar los textos hasta su impresión de-finitiva y nunca guionar la última palabra deun párrafo si queda sola en la última línea.

La nota 1 recogiendo los títulos de créditodel trabajo, es imprescindible. No olvidar lareferencia a: línea de trabajo o proyecto,LAFC, IIT y USC; entidad financiadora,D.X.P.H. si ha concedido el permiso y /osubvención para el trabajo; el director delmismo, así como los restantes responsablesdel mismo: delineación, trabajo técnico, tra-bajo de campo...

Los agradecimientos, reconocimientos y si-milares son potestativos y discrecionales. Nose deben confundir con los títulos de crédito,pues hay, por el mundo adelante, quientiende a sustituir éstos por aquéllos y olvi-darse de quién le conviene.

No deberá emplearse la palabra gallegaxabre para designar el horizonte mineralprocurando evitar usarlo como muletilla ycaer en la incorrección de llamar también asíal suelo de esquisto. Si se hace referencia aun tipo de relleno procedente de un sustratogranítico deberá denominarse saprolita.

FORMATO

Las cuestiones de formato deberán seguirseestrictamente, ya que su corrección y uni-formización en textos requiere de más es-fuerzo del que a su entidad conviene. Su co-rrecto uso se verá facilitado con la plantillaNormal Numerada 1.dot y sus variantes. Esfundamental mantener la coherencia de los

Page 9: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 7

textos para facilitar los trabajos de autoedi-ción y corrección de originales.

A continuación se transcriben algunas re-comendaciones de uso de los diferentes es-tilos incluidos en la plantilla Normal:

Estilos de párrafo• El estilo normal se usará a lo largo de

todo el cuerpo del texto siempre que nose trate de un apartado inicial o de al-gunos de los casos que se indican acontinuación.

• El estilo principal se usa en el primerpárrafo de un capítulo y después de ungrupo de párrafos para comenzar unnuevo bloque.

• El estilo Auxiliar se utilizará para la in-troducción de un párrafo aclaratorio,que establezca una distinción o parén-tesis argumental del texto.

• Al comienzo de cada capítulo (tras sutítulo, claro), puede ponerse un bloquecon un resumen y/o unas palabras cla-ve, en castellano y/o inglés.

• Los estilos apropiados son AbstractTítulo Español y Keywords Título Es-pañol' para los títulos de dichos blo-ques, y

• Abstract Español y Keywords Españolpara el cuerpo de los mismos.

• Las palabras clave, se escriben con lainicial en mayúscula y se separarán porun punto y un espacio.

• Para los bloques en inglés, sustitúyase‘español’ por ‘inglés’. Las extensiones delos resúmenes deberán acomodarse a lorecomendado por la publicación dedestino. Por ejemplo un resumen paralas series TAPA o CAPA no deberá so-brepasar las 150 palabras y las palabrasclaves no deberán ser más de 20.

Títulos, apartados y subapartados• El estilo adecuado para un título de ca-

pítulo es Título 1.• Los estilos de Título 2 a Título 4 se em-

plearán para titular apartados, suba-partados, y sub-subapartados, y llevannumeración automática.

• El estilo Título 5 es un título genéricoque se puede insertar en cualquier lu-gar para dividir bloques y hacer suba-partados de menor entidad.

Notas al pie y enumeracionesLas notas al pie van siempre al final de cadapágina salvo indicación contraria en lasnormas de publicación de la revista o volu-men de destino del trabajo. Se aconseja utili-zar la opción de numeración automática delordenador para evitar reiteraciones numéri-cas.

Hay tres tipos diferentes de enumeracio-nes, y otros tres de bolos. Deben usarse con-venientemente:

• una enumeración denota orden, catego-ría o importancia;

• una lista con bolos solo diferencia, sinconnotar lo anterior.

En cualquier caso, usad el estilo 'Antes deLista' inmediatamente antes de una enume-ración o bolos, y el estilo 'Después de Lista'inmediatamente después. En el caso de unpárrafo entre listas se utilizará el estilo ‘En-tre Lista’.

Numeración de figuras y tablasPueden insertarse todo tipo de figuras en eltexto o al final de cada capítulo, con la con-dición de insertar un título tras cada una(menú Insertar, comando Título).

• Para tablas y esquemas, insertar un tí-tulo de tipo ‘tabla’.

• Para mapas, dibujos y similares, tipo‘figura’.

• Para fotografías, tipo ‘fotografía’. Estopermitirá que el ordenador compileluego los índices de tablas, figuras yfotos al componer el documento.

Veréis que existen más estilos en la plantilla,antes de emplearlos se recomienda consultarcon el responsable de autoedición sobre sucorrecto uso. Es fundamental mantener lacoherencia de los textos para facilitar los tra-bajos de autoedición y corrección de origi-nales.

Si en vuestro texto queréis hacer referencia aotro capítulo o apartado del mismo capítulo , ha-cedlo indicando el capítulo o apartado y el nú-mero del capítulo/apartado usando ‘referenciascruzadas’.

Page 10: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

8 CAPA 8

ESTILO

NegritaLa negrita se debe utilizar con moderación ysólo para destacar términos o ideas y, espe-cialmente, para resaltar una idea o conceptoque se discute o expresa en los párrafos si-guientes.

Cursiva

En las publicaciones se utiliza siempre cur-siva, nunca subrayado. Sólo en informes ytrabajos impresos se puede utilizar el subra-yado. En general cursiva y subrayado soncompatibles entre sí (se utilizan para lomismo).

Por lo general los criterios para utilizar lacursiva son los siguientes:

1. palabras extranjeras de uso no común(no se subrayan las que ya están cas-tellanizadas) y gallegas, conceptos ytopónimos relevantes, designacioneslatinas;

2. nombres científicos;3. términos técnicos e ideas que quieren

ser acentuados;4. frases enteras, siempre que no sean

demasiado largas, que constituyan laanunciación de una tesis o su demos-tración final;

5. títulos de libros (no títulos de capítu-los o de artículos de revista);

6. títulos de poemas, obras de teatro,cuadros y esculturas;

7. títulos de diarios y semanarios;8. títulos de películas, canciones.

Téngase en cuenta que, heredado deaquellos prístinos momentos en los que laHumanidad aún no había conocido los bene-ficios de los procesadores de texto, el subra-yado sigue siendo utilizado por las impren-tas como el signo que identifica al texto quedeberá aparecer publicado en cursiva. No esraro encontrarse con que los linotipistas sesalten la letra cursiva, que tan fácil y eficaz-mente introducimos ahora en nuestros ori-ginales, haced caso omiso de ella e introdu-cid texto normal. Por lo tanto, antes de en-viar un texto a imprenta, incluso si se mandaen versión informática, como es cada díamás habitual, y piden una impresión, comosigue siendo habitual, es conveniente susti-

tuir en la impresión el texto en cursiva portexto en subrayado.

ComillasLas comillas dobles se usan en los siguientescasos:

• frase o breve período de otro autor ci-tado en el cuerpo del parágrafo;

• citas de palabras sueltas de otro autor;• términos de uso común o de otros auto-

res a los que queremos atribuir unacierta connotación (p. ej.: lo que la esté-tica idealista llamaba "poesía" no tienela misma extensión que alcanza el tér-mino técnico POESÍA en el catálogo deuna editorial...).

No es aconsejable utilizar las comillas paraenfatizar un término, en ese caso se recurriráa las comillas simples.

Cuando se tiene que citar un texto entrecomillas que incluye otro texto entrecomi-llado, se hace uso de las comillas simples;por ejemplo: según Smith "la célebre frase 'Sero no ser ' ha sido el caballo de batalla de todos losintérpretes de Shakespeare".

Signos diacríticosAdemás de los acentos de nuestro idiomatanto en mayúsculas como en minúsculas, sesuelen respetar:

1. los signos particulares del alfabetofrancés siempre que se escriba en mi-núscula ya que en francés las mayús-culas no se acentúan;

2. la diéresis alemana (ä, ö, ü) tanto enminúscula como en mayúscula;

3. los signos particulares del portugués(las cinco vocales con tilde y la ç)tanto en mayúsculas como en minús-culas.

En cuanto a las demás lenguas, si solamentese citan palabras aisladas se puede recurrir ala convenciones adoptadas por los periódi-cos o los libros no científicos.

MayúsculasLa mayúscula distingue los nombres pro-pios, que se emplean en función identifica-dora. Pero debe tenerse en cuenta que, a ve-ces, una palabra puede actuar como nombrecomún y nombre propio. Algunos casos enque aparece la función identificadora, y, portanto, la utilización de la mayúscula se im-

Page 11: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 9

pone, son: topónimos (también cuando coin-cidan con la denominación de un yacimientocomo Castro de Cameixa), accidentes geográ-ficos (montes, sierras, ríos...), nombres deentidades, siglas que identifiquen un orga-nismo, premios...

Cuando un nombre propio de ciudad lle-va artículo, lo más frecuente es escribir éstetambién con mayúscula: O Porriño. Si al artí-culo lo precede una preposición y la redac-ción es en gallego se produce la contracción,pero al escribir en castellano no se contrae,p. ej.: En A Coruña.

Se denominarán con mayúsculas las eda-des históricas y prehistóricas, incluyendoaquellas que sin ir precedidas del vocablo‘edad’, como Prehistoria Reciente o ÉpocaRomana, designen en el contexto un períodoconcreto o edad. Se recomienda, sin embar-go, que cuando se citen episódicamente enun texto se reduzca la utilización de las ma-yúsculas, utilizándola únicamente la prime-ra vez que se escriba.

Se escribirá con mayúscula la primerapalabra del título de un libro, artículo, pelí-cula o pieza teatral (y las que según las nor-mas generales le correspondan), p. ej.: Lo queel viento se llevó; pero en los títulos de publi-caciones periódicas van con mayúsculas nosólo la primera palabra, sino los nombres yadjetivos que formen parte de ellos: El CorreoGallego, La Voz de Galicia.

Los nombres de los meses pueden escri-birse indistintamente con mayúscula o mi-núscula, aunque la habitual es hoy la segun-da forma (por la que optamos). En cuanto alos nombres de las estaciones del año, de lasnotas musicales y los días de la semana seescribirán, igualmente, siempre con minús-cula.

Se escribirá mayúscula después de lossignos de admiración, interrogación y pun-tos suspensivos, si equivalen al punto y se-guido o al punto y aparte. En caso contrario,se escribirá minúscula.

Acentuación

Según las normas generales de acentuaciónortográfica, llevan tilde o acento en la sílabatónica:

1. Las palabras agudas terminadas enletra vocal, en n o en s: torreón, apunté.

2. Las palabras llanas que no terminenen letra vocal, en n o en s: lápiz, már-mol.

3. Las palabras esdrújulas y sobrees-drújulas: escándalo, díganselo.

Existen, sin embargo, casos particulares,algunos de éstos son:

1. Las palabras agudas terminadas en no en s precedida de otra consonante seexceptúan de la regla general, queexigiría acento, p. ej.: Canals, Milans.En cambio, las palabras llanas deigual terminación (consonante + n o s)llevan acento, contrariando también laregla general correspondiente, p. ej.:fórceps, bíceps.

2. Las palabras monosílabas no llevanacento ortográfico, ya que en ellas noes preciso señalar en cuál de las síla-bas es mayor la intensidad de voz. Deacuerdo con esto, se escriben sinacento pan, vas, doy, fe, pie, así comolas formas verbales fue, fui, dio y vio.

3. En una serie de palabras (principal-mente monosílabas) se utiliza elacento diacrítico con el fin de diferen-ciarlas de otras de igual grafía que, oson átonas, o tienen distinto significa-do o función gramatical:• mí (pronombre) / mi (adjetivo)• tú (pronombre) / tu (adjetivo)

• él (pronombre / el (artículo)

• sí (pronombre o adverbio) / si (conjun-ción condicional)

• sé (presente de indicativo de saber oimperativo de ser) / se (pronombre re-flexivo)

• té (nombre) / te (pronombre)

• dé (presente de subjuntivo de dar) / de(preposición)

• más (adverbio de cantidad) / mas(conjunción adversativa)

• aún (todavía) / aun (incluso, aunque)

• qué, quién, cuál, cuánto, dónde, cuán-do, cómo (interrogativos o exclamati-vos) / que, quien cual, cuanto, donde,cuando, como (relativos)

4. En relación con el punto anterior, cabeseñalar que en el caso de partículasinterrogativas, cuando vayan en unainterrogación indirecta llevarán siem-pre acento: Pregúntale por qué quiere seruniversitario. No sé con qué argumentosme voy a presentar. Decidme adónde vaistan pronto.

Page 12: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

10 CAPA 8

5. Debe evitarse la confusión entre por-que y por que y entre porqué y porqué:

• La conjunción causal porque (preposi-ción por y la conjunción que), introdu-ce una proposición subordinada y essustituible por: ya que, puesto que, co-mo, como quiera que; p. ej.: El suelo estáhúmedo porque ha llovido.

• La forma por que (preposición por se-guida del pronombre relativo que), esfácilmente reconocible porque siem-pre cabe la posibilidad de intercalarentre la preposición y el relativo el ar-tículo masculino o femenino: Ese es elmotivo por (el) que me ausenté. Esas fue-ron las razones por (las) que dimitió.

• El sustantivo porqué puede llevar de-terminante o pluralizarse como cual-quier otro sustantivo sinónimo (moti-vo, razón): Desconozco tu(s) porqué(s).No sabemos el porqué de tu silencio.

• La forma por qué (preposición por se-guida del pronombre o adjetivo de-terminante interrogativo o exclamati-vo qué), puede aparecer en oracionesinterrogativas (o exclamativas) direc-tas parciales o en proposiciones inte-rrogativas indirectas: ¿Por qué no me lodijiste? No sé por qué te portas así.

6. Cuando en la sílaba que debe llevar elacento hay un diptongo, el acento seescribe sobre la vocal abierta: llegáis,hubiéramos. Si el diptongo está forma-do por dos cerradas, combinación ui,se considera para la práctica de la es-critura, como diptongo en todos loscasos; sólo llevará acento gráficocuando afectado por las normas gene-rales de acentuación le corresponda, yéste se marcará en la segunda vocal;es decir, en la i, p. ej.: atribuí, casuísti-co, pero no en el caso de atribuido o ca-suista; los infinitivos en uir se escribi-rán sin acento, p. ej.: construir, contri-buir.

7. Si las vocales juntas no forman dip-tongo y el acento fonético recae sobrela vocal cerrada, sobre ella se escribela tilde o acento gráfico, aunque no secumplan las condiciones exigidas porlas reglas generales, p. ej.: poderío, píe(de piar), oíd, período. Se exceptúa elgrupo ui (visto en el apartado ante-rior).

8. La conjunción disyuntiva o, aunque seestablece su escritura con tilde en elcaso que vaya entre cifras, para evitarsu posible confusión con el cero, no seacentuará ni siquiera entre númerosporque gráficamente existen dos ca-racteres bien diferenciados o y 0 en lagrafía de nuestros ordenadores.

9. En las palabras compuestas, el primerelemento no lleva tilde: decimoséptimo.Se exceptúan los adverbios termina-dos en -mente, que conservan, si lahabía, la tilde del adjetivo que losforma: íntimamente. Si la palabra com-puesta se escribe con un guión inter-medio, cada uno de los componenteslleva la tilde que como simple le co-rresponda: teórico-práctico. En cuanto alos verbos con pronombre enclítico,conservan en todo caso la tilde de suforma pura: miróme.

10. Por otra parte, para las palabras ex-tranjeras rige la siguiente regla: lostérminos latinos que se han integradoal castellano se acentúan con arreglo alas normas prescritas para las pala-bras españolas: ítem, accésit, memorán-dum; los nombres propios extranjerosse escriben sin ponerles ninguna tildeque no tengan en el idioma original:Newton, Washington.

11. La palabra ‘solo’ debe llevar acentoúnicamente cuando, siendo adverbio,equivale a solamente; nunca cuandoes adjetivo.

12. Los demostrativos este, ese, aquel,con sus femeninos y plurales, se pue-den escribir con tilde cuando son pro-nombres. Esa acentuación antes eraobligatoria, pero ya no lo es, aunqueen nuestros textos establecemos quesí.

13. La tilde no debe omitirse cuando laletra que deba llevarla esté escrita enmayúscula; escríbase, pues, África (noAfrica), MÁQUINA (no MAQUINA).

PuntuaciónLos puntos y comas, cuando siguen a citasentrecomilladas, van siempre dentro de lascomillas cuando éstas encierran un discursocompleto. Si dentro de las comillas sola-mente citamos un fragmento del discurso y acontinuación se quiere hacer uso de signosde puntuación, estos irán fuera de las comi-

Page 13: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 11

llas. Esta puntualización también es aplica-ble a los paréntesis.

La llamada (número entre paréntesis oen voladita, que remite a una nota al pie dela página o al final del texto) se escribe antes,no después del punto.

En las cantidades numéricas escritas encifras, se pone punto (nunca coma por con-taminación del inglés) detrás de las unida-des de mil y de las unidades de millón. Perono se escribe en los números de años, de pá-ginas y de teléfonos. Para expresar cifras de-cimales se utilizará la coma.

Las flechas no son signos de puntuaciónpropiamente dichos, que puedan sustituir alos dos puntos. Sólo se justifican en esque-mas o guiones, pero nunca en una redacciónnormal.

ComaSeñala una pausa en el interior de una ora-ción. He aquí las principales reglas para eluso de la coma:

1. El nombre en vocativo va entre comassi se encuentra en medio de la ora-ción; seguido de una coma, si está alprincipio, y precedido de una coma, siestá al final: Repito, Julián, que oigas loque te digo.

2. Siempre que en lo escrito se empleanseguidas dos o más palabras de unamisma categoría, se separan con unacoma, a no ser que se interponga al-guna de las conjunciones y, ni, o: Juan ,Pedro y Antonio; sabio, prudente y cortés;bueno, malo o mediano.

3. Se separan con coma los varios miem-bros de una cláusula independientesentre sí, vayan o no precedidos deconjunción: Todos mataban, todos secompadecían, ninguno sabía detenerse. Alapuntar el alba cantan las aves, y el cam-po se alegra, y el ambiente cobra movi-miento y frescura.

4. Las frases u oraciones incidentales, esdecir, que cortan o interrumpen mo-mentáneamente la oración, se escribenentre dos comas: La verdad, escribe unpolítico, se ha de sustentar con razones yautoridades. Lo mismo se hace con laproposición adjetiva explicativa: Losvientos del sur, que en aquellas abrasadasregiones son muy frecuentes, ponen engrave conflicto a los viajeros.

5. Cuando una proposición se expone alprincipio de la oración, se pone comaal fin de la parte que se anticipa:Cuando su jefa tal oyó, túvole por hombrefalto de seso. En las anteposicionescortas y muy perceptibles no es nece-saria la coma: Donde las dan las toman.

6. Se separan del resto de la oración pormedio de comas los adverbios y locu-ciones adverbiales pues, por tanto, porconsiguiente, así pues, pues bien, ahorabien, antes bien, sin embargo, no obstante,con todo, por el contrario: Estamos, pues,a la espera. Algunas de estas locucio-nes, en comienzo de frase, van segui-das de una pausa enfática, y en estecaso, para expresarla, se ponen dospuntos y no coma: Ahora bien: hay quetener en cuenta la objeción.

7. Se separa también mediante comas lapalabra etcétera: Los parientes, amigos,compañeros, etcétera, llenaban la iglesia.

8. No se coloca la coma delante del pa-réntesis, aunque puede ir detrás: Mishijos (y lo digo sin que ellos se enteren),que son buenas personas, son apreciadospor todos sus compañeros.

Punto y comaEl punto y coma señala una pausa, la cual nosupone, como el punto, el fin de la oracióncompleta, sino un mero descanso que separados de sus miembros.

1. Se emplea este signo para separar dosmiembros de un período dentro de loscuales ya hay alguna coma: “Vino,primero, pura, vestida de inocencia; y laamé como un niño”.

2. Se escribe punto y coma entre oracio-nes coordinadas adversativas: El ca-mino no ofrecía grandes peligros; pero nome atreví. No obstante, si son muycortas, basta para separarlas una sim-ple coma: Lo hizo, pero de mala gana.

3. Se usa punto y coma cuando a unaoración sigue otra precedida de con-junción, que no tiene perfecto enlacecon la anterior: “Pero nada bastó paradesalojar al enemigo, hasta que se abrevióel asalto por el camino que abrió la artille-ría; y se observó que uno solo, de tantoscomo fueron deshechos en este adoratorio,se rindió a la merced de los españoles”.

Page 14: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

12 CAPA 8

Dos puntosLos dos puntos señalan pausa; pero, adiferencia del punto, denotan que no setermina con ello la enunciación delpensamiento completo.

He aquí los usos de este signo:1. Precede a una enumeración explicati-

va: Había tres personas: dos mujeres y unniño.

2. Precede a palabras textuales que secitan: Cicerón dice: “No hay cosa quetanto degrade al hombre como la envidia”.

3. Precede a la oración que sirve decomprobación a lo establecido en laoración anterior: No aflige a los mortalesvicio más pernicioso que el juego: por élgentes muy acomodadas han venido a pa-rar en la mayor miseria, y aun en el patí-bulo.

4. Sigue a la fórmula de encabezamientode una carta: Querido amigo, Estimadocompañero.

5. Detrás de las locuciones o secuenciasdel tipo ahora bien, a saber, en otras pa-labras, dicho de otro modo, por ejemplo,verbi gratia (puede optarse en muchosde estos casos, entre los dos puntos yla coma): El pueblo no entendió el pro-grama del partido; en otras palabras: no lovotó.

Según la Academia, después de los dospuntos se escribe indistintamente con letramayúscula o minúscula el vocablo que si-gue. Pero en realidad no es así. Se escribemayúscula en los casos 2 y 4 y cuando lo quesigue son textos explicativos o definiciones,y minúscula en los demás.

Tan sólo en textos jurídicos y administra-tivos, después de certifica, dice, expone, etc. sepermite compatibilizar los dos puntos con laconjunción subordinante que (solicita que, ex-pone que...); en los demás casos, nunca escompatible dicha conjunción con los dospuntos.

Puntos suspensivosSigno ortográfico que expresa una pausainesperada o la conclusión vaga, volunta-riamente imperfecta, de una frase: Tengo quedecirte que... no me atrevo. Había leones, tigres,camellos, monos... La interrupción puede de-berse a que el oyente o lector ya conoce loque sigue: Ya sabes que quien a buen árbol searrima...

Los puntos suspensivos son sólo tres. Seescribirán pegados a la palabra anterior yseparados por un espacio de la siguiente.

No es aconsejable utilizar conjuntamente,por redundantes, los puntos suspensivos y eletc.: o se ponen aquéllos o se pone éste.

Los puntos suspensivos pueden ir segui-dos de la coma, el punto y coma y los dospuntos; pero nunca de punto ni precedidosde signos de puntuación: Y entonces se acer-có..., dio un paso..., crujió la puerta... Allí estabaella.

Los puntos suspensivos entre corchetes[...] o entre paréntesis (...) indican la omisiónde palabras, oraciones, párrafos, etc., que,sin embargo, sí se encuentran en el texto ori-ginal que transcribimos o del que hemos sa-cado la cita en cuestión. La utilización res-pectiva de uno u otro dependerá de si eltexto al que se refiere la supresión está den-tro de paréntesis o comillas.

Admiración e interrogaciónLos signos de admiración e interrogación decierre se colocan antes de los puntos suspen-sivos: ¡Adelante!... Sólo si no se acaba unapalabra o una frase, tales signos de admira-ción y de interrogación irán detrás de lospuntos suspensivos: ¡Dime con quién andas...!

El punto de los signos de admiración yde interrogación de cierre vale por un puntonormal (nunca se escribe punto después decerrar signo de interrogación o de exclama-ción), igualmente ocurre con los puntos sus-pensivos o en el caso de coincidir una abre-viatura con punto al final de frase. Sin em-bargo, después de tales signos pueden ircoma, punto y coma, dos puntos y puntossuspensivos.

Después de los signos de admiración yde interrogación se escribirá con mayúsculaexcepto en los siguientes casos:

1. Cuando se trata de oraciones interro-gativas seguidas y breves, con unaclara relación de yuxtaposición: ¿Vie-nes de casa?, ¿cerraste bien?, ¿traes lasllaves?

2. Cuando lo que sigue es parte de lapregunta o exclamación: ¿Saliste de ca-sa?, me preguntó.

Una interrogación entre paréntesis de-nota duda: (?), un signo de admiración entreparéntesis expresa asombro: (!).

Page 15: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 13

Aunque en obras literarias se permiteponer dos o más signos de admiración, esteproceder debe evitarse en los escritos nor-males.

ParéntesisEste signo ortográfico sirve para enmarcar yaislar una observación al margen del objetoprincipal del discurso: “Pero él (lo pensabalealmente) renunciaría a las ganancias pecunia-rias del hijo, con tal que le dejaran la gloria”.

También se usan los paréntesis para en-cerrar topónimos de mayor comprensión queotros, aclaraciones de siglas, traducciones depalabras extranjeras, etc.: Veraneo en Cantei-xeira (León).

Hoy es muy frecuente sustituir el parén-tesis por la raya, que no deberá confundirsecon el guión, ni con la raya baja; en nuestrosordenadores se obtiene mediante la combi-nación de CTRL + TECLA DE SUSTRA-CIÓN (situada en el teclado numérico). Suutilización, aparte del uso, sobre todo nove-lesco, para plasmar diálogos, puede sustituiral paréntesis: ”Las sombras –la del alero de untejado, la de un viejo muro– adquieren impercep-tibles colores”; con frecuencia en estos casos,sirve para prestar énfasis a la frase incluida:“El encanto –inquietante y misterioso– de una deesas personas que, no siendo hermosas, duranteunas horas de viaje comenzamos a encontrarlesuna belleza apacible, callada...”; con el mismovalor de paréntesis se usa para intercalar enuna frase reproducida la actitud o el nombrede su autor: “Yo te ayudo –dijo Horacio–, aun-que no sea más que por tomar café esta noche enel velorio”.

CorchetesEquivalen a los paréntesis, pero sólo se utili-zan en casos especiales:

1. Cuando se quiere introducir un nuevoparéntesis dentro de una frase que yava entre paréntesis: Acontecimientos degran trascendencia (abolición de la Mo-narquía, proclamación de la república[1792]).

2. Cuando en la transcripción de untexto el copista cree necesario inter-polar alguna aclaración, o alguna pa-labra o letra omitida en el original:“Prefieren [los románticos] una selva vir-gen del Nuevo Mundo...”.

BIBLIOGRAFÍA

En este apartado se recogen el conjunto deconvenciones adoptadas para consignar losdiferentes tipos de trabajos referenciados enun texto científico. Se ha optado por hacerapartados específicos designados por el tipode publicación de que se trata y a continua-ción se destaca el modo de hacer la referen-cia. Para una mejor comprensión se introdu-cen uno o varios ejemplos que respondan ala casuística específica de cada uno de lossubapartados.

Como norma general las referencias bi-bliográficas deberán ir precedidas del au-tor/es y del año de publicación, del siguientemodo: se escribirán los autores (si son variosse separarán entre si todos ellos con punto ycoma) y a continuación, en el mismo párra-fo, se escribirá el año seguido de un punto ylo que corresponda según se trate de libro,artículo, etc. Los títulos no deberán abreviar-se ni cortarse, siendo imprescindible reco-gerlos de forma completa. Cuando se tratede un título con subtítulo se escribirán losdos separados por un punto. Las citas seránsiempre, por tanto, completas y en únicopárrafo. Por ejemplo:

Brumfiel, E. M.; Earle, T. K. 1987. Speciali-

zation, exchange and complex societies: an

introduction. En Brumfiel, E. M.; Earle, T. K.

(ed.) Specialization, Exchange, and Complex

Societies: 1-9. Cambridge: Cambridge Univer-

sity Press.

Siempre que en un texto se citen variasobras de un mismo autor y del mismo año,se escribirá el año (desde la primera obracitada) y, sin mediar espacio, una letra si-guiendo el orden del alfabeto (sería correctoseñalar el año de la primera obra 1997a, y lasegunda como 1997b; sin embargo, sería in-correcto 1997 para la primera y 1997 a o1997a para la segunda. Esto último se aplica-rá tanto a referencias bibliográficas como acitas en el texto. Se recomienda el uso de lasletras para marcar el grado de importanciade la obra, así 1997a sería la obra más citadao más importante del autor.

Se optará, en caso de duda, por escribiren cursiva lo que corresponda con un volu-men.

Cuando en el lugar de edición aparezcandos ciudades se elegirá la primera, y se es-cribirá en lengua original.

Page 16: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

14 CAPA 8

Si en un texto apareciesen referencias le-gislativas no se incluirán en la bibliografíafinal salvo casos excepcionales. Se citarán entexto, del siguiente modo: art. 10 de la Lei8/1995 do 30 de outubro do patrimonio cultu-ral de Galicia. Tampoco se citarán en la bi-bliografía final comunicaciones orales opersonales o trabajos en preparación.

Se especifican a continuación algunos casosparticulares para escribir la bibliografía:

LibrosLos libros aparecerán en la bibliografía delsiguiente modo:

Autor/es. Año. Título. Ciudad: Editorial.

Bello Diéguez, J. M.; Peña Santos, A. de la.

1995. Galicia na Prehistoria. A Coruña: Vía

Láctea.

Al aludir a un libro traducido, publicadooriginalmente en otro idioma, siendo la ver-sión utilizada de año distinto al de la publi-cación original, se citará la edición utilizada.Es conveniente citar además el número de laedición consultada, así como aclarar el año,el título, la ciudad y la editorial de la prime-ra edición original, lo que se haría en nues-tro modelo de cita del siguiente modo:

Eco, U. 1994. La estructura ausente. Barcelo-

na: Ediciones Lumen. (5ª ed., ed. or.1968. La

struttura assente. Milano: Bompiani).

Si se trata de un libro editado dirigido ocoordinado habrá que especificar en la cita elcarácter del autor.

Autor (coord. / ed. / dir.). Año. Título.Ciudad: Editorial.

Akzawa, T.; Aoki, K.; Kimura, T. (ed.) 1992.

The evolution and dispersal of modern hu-

mans in Asia. Tokio: Hokusensha.

Volúmenes en serieLos volúmenes en serie deberán incluir eltítulo de la serie tras el del volumen:

Autor/es. Año. Título. Título de la serie, n.º.Ciudad: Editorial.

Green, D.; Haselgrove, C.; Sprigg, M. (ed.).

1978. Social organization and settlement. Bri-

tish Archaeological Reports, International Se-

ries, 47. Oxford: British Archaeological Re-

ports.

Criado Boado, F. (dir.). 1991. Arqueología del

Paisaje. El área Bocelo-Furelos entre los

tiempos paleolíticos y medievales. Campañas

de 1987, 1988, 1989. Arqueoloxía / Investiga-

ción, 6. Santiago de Compostela: Xunta de

Galicia, Consellería de Cultura e Xuventude,

Dirección Xeral do Patrimonio Histórico e

Documental.

Peña Santos, A. de la. 1992. Castro de Torro-

so. Síntesis de la memorias de las campañas

de excavaciones 1984-1990. Arqueoloxía /

Memorias, 11. Santiago de Compostela: Con-

sellería de Cultura e Xuventude, Xunta de Ga-

licia.

Peña Santos, A. de la.; Vázquez Varela, J. M.

1979. Los petroglifos gallegos. Grabados ru-

pestres prehistóricos al aire libre en Galicia.

Cuadernos del Seminario de Estudios Cerámi-

cos de Sargadelos, 30. Sada: Ediciós do Cas-

tro.

Series CAPA y TAPADentro del apartado de volúmenes en seriedebemos dedicar especial atención a la citabibliográfica de las series monográficas deproducción propia: CAPA y TAPA. Nóteseque a partir del número 10 de TAPA y 8 deCAPA los nombres de las series se han ga-lleguizado y el nombre del Grupo de Investi-gación en Arqueología del Paisaje ha pasado aser Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Cultu-rais.

Autor/es. Año. Título. CAPA (Criterios eConvencións en Arqueoloxía da Paisaxe) ,nº. Santiago de Compostela: Laboratorio deArqueoloxía e Formas Culturais.

Criado Boado, F.; Amado Reino, J. M.; Martí-

nez López, M. C. 1998. La Arqueología en la

Gasificación de Galicia 1: Programa de Con-

trol y Corrección de Impacto. CAPA (Crite-

rios y Convenciones en Arqueología del Pai-

saje), 4. Santiago de Compostela: Grupo de

Investigación en Arqueología del Paisaje.

Aboal Fernández, R.; Cobas Fernández, M. I.

1999. La Arqueología en la Gasificación de

Galicia 10: Sondeos en el yacimiento romano-

medieval de As Pereiras. TAPA (Traballos en

Arqueoloxía da Paisaxe), 13. Santiago de

Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e

Formas Culturais.

Números de revistaLa referencia a números completos de re-vistas se hará del siguiente modo:

Page 17: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 15

Autor/es. Años. Título del número de revista.Título de la revista, nº. Ciudad.

Burillo, F. (ed., coord.). 1998. Arqueología del

Paisaje. Comunicaciones presentadas al 5º Co-

loquio Internacional de Arqueología Espacial a

celebrar en Teruel del 14-16 de septiembre de

1998. Arqueología Espacial, 19-20. Teruel.

Artículos y capítulosDentro de este grupo se pueden encontrarcuatro variantes: artículos publicados en re-vistas, artículos publicados en revistas contítulo secundario, artículos o capítulos envolúmenes y artículos o capítulos en volú-menes en serie.

Artículos publicados en revistasLos artículos aparecidos en revistas se refe-renciarán del siguiente modo:

Autor/es. Año. Título. Revista, n.º: 434-8.Ciudad.

Ripoll López, S. 1997. El triunfo de la razón:

Fôz Coa salvado. Revista de Arqueología,

199: 16-25. Madrid.

Fábregas Valcarce, R.; Bradley, R. 1995. El

silencio de las fuentes. Prácticas funerarias en

la Edad del Bronce del Noroeste y su contexto

europeo. Complutum, 6: 153-66. Madrid.

Cuando nos refiramos a revistas queconsten de distintos volúmenes y números,se designarán especificando éstos siguiendolos ejemplos:

Mansilla Castaño, A. M. 1997. La negación

del pasado de los “otros”: Arqueología y Xe-

nofobia. Trabajos de Prehistoria, 54 (1): 21-

34. Madrid.

Alekshin, V. A. 1983. Burial Customs as an

Archaeological Source. Current Anthropology,

vol. 24, núm. 2: 137-49. Chicago.

Artículos o Capítulos en revistascon título en el número de revistaLos artículos y capítulos publicados en re-vistas con título propio para ese número secitarán del siguiente modo:

Autor/es. Año. Título. En Autor/es (carác-ter autor.). Título del número de revista. Títulode la revista, número de la revista: 434-8.Ciudad: Editorial.

Bradley, R.; Fábregas Valcarce, R. 1996. Pe-

troglifos gallegos y arte esquemático: una pro-

puesta de trabajo. En A. Querol; T. Chapa

(ed.) Homenaje al prof. M. Fernández Miran-

da. Complutum Extra, 6 (II): 103-10. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

Artículos o Capítulos en volúmenesLos artículos o capítulos publicados en vo-lúmenes deberán citarse haciendo constar eltítulo del volumen seguido de la numeraciónde páginas ocupada por el capítulo o artí-culo. Es importante destacar que en el casode los capítulos no se debe hacer referenciaal número del capítulo sino a las páginas.

Autor/es. Año. Título. En Autor/es (carác-ter autor.). Título del volumen: 434-8. Ciudad:Editorial.

Criado Boado, F. 1995. Construcción social

del espacio y reconstrucción arqueológica del

Paisaje. En Nastri, J.; Barros, C. (comp.). La

perspectiva espacial en arqueología: 75-110.

Buenos Aires: Centro Editor de América Lati-

na.

Renfrew, C. 1986. Introduction: peer polity

interaction and socio-political change. En

Renfrew, C.; Cherry, J. F. (ed.). Peer polity

interaction and sociopolitical change: 1-18.

Cambridge: Cambridge University Press.

Criado Boado, F. 1995. El control arqueológi-

co de obras de trazado lineal: planteamientos

desde la arqueología del paisaje. En Actas del

XXII Congreso Nacional de Arqueología, vol.

I (Vigo, 1993): 253-59. Vigo: Artes Gráficas

Galicia.

Artículos o Capítulos en volúmenes en serie

Autor/es. Año. Título. En Autor/es (carác-ter autor.). Título del volumen en serie. Títulode la serie, número de la serie: 434-8. Ciu-dad: Editorial.

Burguess, C.; Shean, S. 1976. The Beaker

phenomenon: some suggestions. En Burguess,

C.; Miket, R. (ed.). Settlement and Economy in

the third and second Millenia B.C. British Ar-

chaeological Reports, International Series, 33:

309-31. Oxford: British Archaeological Re-

ports.

Textos inéditosDentro de este grupo podemos diferenciartres grupos: las comunicaciones y conferen-cias, los trabajos de investigación y las pu-blicaciones en prensa.

Page 18: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

16 CAPA 8

Comunicaciones y conferencias inéditas

Autor/es. Año. Título en congreso. Congreso,(ciudad, fecha). Institución organizadora.Inédito.

Amado Reino, X. M. 1999. Ocupación del Te-

rritorio y modelos de yacimientos en la pre-

historia de Galicia. VI Edición del Master en

Restauración Arquitectónica (A Coruña, 29 de

noviembre de 1999). Departamento de Cons-

trucciones Arquitectónicas de la Universidad

de A Coruña. Inédito.

Criado Boado, F.; Díaz Vázquez, M.; Aira, M.

J.; Méndez Fernández, F. 1995. Uso del suelo

y modificaciones del medio en Galicia. El en-

torno del yacimiento de A Lagoa (Toques, A

Coruña), entre el II milenio a. C. y el I milenio

d. C. Simposio Internacional de Paleoam-

biente Cuaternario de la Península Ibérica

(Santiago, 16 al 20 de octubre de 1995). Gru-

po de Estudios Paleoambientales (G.E.P.).

Inédito.

Trabajos de investigación inéditos

Los trabajos de investigación inéditos debe-rán citarse indicando el título completo y lainstitución en la que han sido elaborados si-guiendo el modelo:

Autor/es. Año. Título. (Tipo de trabajo: Tesisdoctoral, Tesis de licenciatura, Trabajo deinvestigación de Tercer Ciclo). Institución(en nuestro caso: Laboratorio de Arqueolo-xía e Formas Culturais - Departamento deHistoria 1, Facultade de Xeografía e Historia,USC. Santiago de Compostela. Inédito.

Cobas Fernández, M. I. 1997. Estudio de la

cerámica del yacimiento castreño de Alto do

Castro (Cuntis, Pontevedra). (Tesis de Licen-

ciatura). Laboratorio de Arqueoloxía e Formas

Culturais, Departamento Historia I, Facultad

de Xeografía e Historia, USC. Santiago de

Compostela. Inédito.

Publicaciones en prensa

Se trata de textos que se encuentran en im-prenta para ser publicados. La cita sería lacorrespondiente según los casos publicadospero se terminaría el párrafo poniendo: Enprensa. Véase por ejemplo un libro:

Autor/es. Año. Título. Ciudad: Editorial. Enprensa.

InformesPara consignar la referencia a Informes, quegeneralmente están inéditos, se optará pordetallar su título y tipo, el lugar en el que seencuentra depositado y la entidad realizado-

ra del mismo. El modelo a seguir sería el si-guiente:

Autor/es. Año. Título. Tipo de informe (in-forme técnico, memoria técnica o de investi-gación, proyecto de trabajo). Entidad dedestino (p. ej.: Depositado en Servicio deArqueología de la Consellería de Cultura,Comunicación Social e Turismo, Xunta deGalicia). Entidad que realiza el informe (p.ej.: Grupo de Investigación en Arqueologíadel Paisaje), Filiación [Departamento deHistoria 1, Universidad de Santiago deCompostela, Galicia (España)].

Publicaciones electrónicasEn la actualidad no existe una norma estan-darizada para consignar publicaciones elec-trónicas, sin embargo cada vez son más fre-cuentes estas citas y suelen contener una se-rie de datos que recogemos en el siguientemodelo:

Autor/es. Año. Título. URL (dirección inter-net). Versión o revisión.

Casos EspecialesLos casos especiales suelen surgir con fre-cuencia y es difícil proponer una soluciónválida para todos por lo que se recomiendaque, cuando algún trabajo no se acomode alos contemplados en estas normas, se aplica-rá el criterio del autor siguiendo las normasgenerales. Un ejemplo frecuente son las vo-ces de diccionario para las que se propone elmodelo contenido en el siguiente ejemplo:

Rodríguez Casal, A. A. S. f. Voz ‘Megalíti-co’. Gran Enciclopedia Gallega 20: 215-20.Santiago de Compostela.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Las citas bibliográficas se harán siguiendo elsistema americano; con las siguientes con-venciones:

En la cita incorporada al texto se puede in-dicar la inicial del autor: ej.: Como demostróC. Renfrew (1980)...

En cita completa en el interior del texto (esdecir: “ciertos autores sugieren (Méndez1962); que este fenómeno...”), las normas sonlas siguientes:

orden alfabético (empezando por el pri-mer apellido y sin inicial del nombre)

Page 19: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 17

los títulos nobiliarios (de o von) no for-man parte del apellidoforman parte del apellido las preposicio-nes en mayúsculaslas páginas se indican poniendo dospuntos (:) después del año e indicando laprimera y la última o la abreviatura ss.;ver los siguientes ejemplos:

(Godelier 1980: 104-15) (no 104-115)1

(Godelier 1980: 104)

(Godelier 1980: 104 y ss.) (no siguientes)

Las obras con dos autores se referencian enel texto con los nombres de ambos.

(Butterworth y Lobb 1992)

(Cobas y Fernández 2000: 56-65)

Las de tres o más autores se indican con elnombre del primero y et al, escrito sin cursi-va, en caso de confusión se especificarántantos autores como sean necesarios.

(Amado et al. 1999)

Más de dos autores encabezados por elmismo autor y del mismo año:

(Criado, Méndez et al. 1997) y (Criado,

Parcero et al. 1997)

Varias obras con los mismos primeros au-tores en diferentes años:

“informes valorativos del seguimiento ar-

queológico de la construcción de los dife-

rentes tramos (Amado et al. 1998 y 1999,

Martínez et al. 1998 y 1999).”

Se debe evitar el uso de la abreviatura et al.en las referencias del apartado bibliografía,procurando poner todos los autores y en elmismo orden en que aparecen en el volu-men.

CITAS DE TEXTOS

Los textos se citan para luego interpretarloso para que sirvan de apoyo de la interpreta-ción personal. En cada cita deben figurar deforma clara y reconocible el autor y la fuenteimpresa o manuscrita. Esta localización ad-mite varios modos:

1 Las páginas siempre se numeran con economía dedígitos.

• con llamada y envío a la nota, formautilizada cuando se trata de un autornombrado por primera vez;

• con el nombre del autor y la fecha depublicación de la obra entre paréntesis,detrás de la cita;

• con simples paréntesis que transcribenel número de la página si todo el capí-tulo o toda la tesis versa sobre la mismaobra del mismo autor.

Cuando se estudia un autor extranjero, lascitas podrán realizarse mediante traducción;si bien ,es aconsejable acompañarla de la citaoriginal. Será preceptivo hacerlo cuando setrate de una cita cuya traducción sea com-pleja.

Las citas tienen que ser fieles, no se puedeeliminar parte del texto sin señalarlo con trespuntos suspensivos entre corchetes. Los co-mentarios y aclaraciones tienen que aparecerentre paréntesis cuadrados o corchetes.

Page 20: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

18 CAPA 8

Abreviaturas

Las abreviaturas de medidas de longitud,peso o capacidad no llevan punto (m, no m.;cm, no cm.; km no km.) y como norma gene-ral se escribirán siempre en minúscula. Estasabreviaturas no admiten forma plural.

En las abreviaturas que se representencon exponente (o voladita), el punto vasiempre antes que éste: V.º B.º. Debe respe-tarse siempre el espaciado entre abreviatu-ras

Las iniciales de nombres propios irán enmayúsculas seguidas de punto y separadasde la inicial o palabra siguiente por un espa-cio. Las iniciales deberán unirse con guionescuando así suceda en la palabra completa.Por Ejemplo, Jean-Jacques, J-J. No se utilizarávoladita en la abreviatura de los nombres.Por ejemplo, en el caso de María de los Ánge-les, M. A.

Se admite la utilización de las siglas rela-tivas a términos propios de trabajo, cuando serefieran a más de una palabra y se repita confrecuencia en el texto. La primera vez que secite una sigla en un texto, por muy conocidaque sea, deberá ir precedida de su enuncia-do completo, p. ej.: unidades estratigráficas(UE). No admiten plural y conservan el gé-nero que tenga su enunciado completo.

Obsérvese que las abreviaturas marcadascon asterisco no llevan punto. En aquelloscasos en los que se presentan varias opcio-nes se preferirá la primera:

• a: área*• (a): alias*• admón.: administración• a. m.: ante meridiem, antes del mediodía• Anóm.: anónimo• ap.: aparte• apdo.: apartado• art.: artículo• c., cap.: capítulo• cc: centímetros cúbicos*• C.ª, Cía.: compañía• cm: centímetros*• Cód.: código• cf., cfr.: confróntose, compárese• col./cols.: columna/s, también colección• Col.: colección• com. pers.: comunicación personal• coord.: coordinador• c/u: cada uno*• cuad.: cuadro• dcha.: derecha• depto.: departamento

• dir.: director-dirección• doc.: documento; docena• D. P.: distrito postal• Dr., Dra.: Doctor -ra• dto.: descuento• dupdo.: duplicado• d/v.: días vista• e/: envío*• ed., edic.: edición (primera, segunda; pero en

bibliografías inglesas ed. es editor, el que estáal cuidado de; plural eds.); ed también significaeditorial; ed. or.: Edición original

• ej.: ejemplo; ejemplar• e. g.: (en los textos ingleses) exempli gratia, por

ejemplo.• et al.: et allii (y otros)• etc.: generalmente se hace preceder de coma• f.ª, fra.: factura• fasc.: fascículo• fec.: fecit, lo hizo• f., fº., fol., fo.: folio; plural ff.• fig.: figura• fot.: fotografía• g: gramos• gral.: general• h: horas*• Ha: héctareas*• ib., ibíd. ibídem, en el mismo lugar (es decir, en

la misma obra y en la misma página); si es lamisma obra pero no la misma página, se poneop. cit. seguido de la página

• íd.: ídem, lo mismo• i.e.: (en los textos ingleses) id est, esto es, es de-

cir• imp.: imprenta• inf.: infra, véase más adelante• ít.: ítem, también• izq., izqda.: izquierda• k: Kilo*• km: Kilómetro*• l: litro*• l.: libro (por ejemplo: vol.I, t.1, l.I); también lí-

nea.• lám.: lámina• loc. cit.; l. c.: loco citato, lugar citado, en el lugar

citado• Ldo., Lda., Lic.: licenciado -da• Ltda.: limitada (sociedad)• MS, Ms: manuscrito; plural MSS o Mss• m: metro, minuto.*• m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar• M.ª: María• mapa: mapa• m/v.: meses vista• n.: nota• n/: nuestro -tra*• N.ª S.ª: Nuestra Señora (útil para topónimos)• N, S, E y W (nunca N., S., E., O. o W.)*• N. del T.: nota del traductor• N. del A.: nota del autor• N. del E.: nota del editor• N. B.: Nota bene, nótese bien, obsérvese*

Page 21: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 19

• n.º, núm.: número (en inglés no.), en plural:núms.

• NS: Nueva serie*• o/: orden*• op. cit.: obra ya citada del mismo autor• p.: página, también pag.; plural pp. o págs. (se-

rá preferente el uso de p. y pp.)• p.ª: para• p. a., P. A.: por autorización; por ausencia• párr.: párrafo• pdo.: pasado• p. ej.: por ejemplo• p. m.: post meridiem, después del mediodía• P. O.: por orden• ppdo.: próximo pasado• pral.: principal• Prof., Prof.ª: profesor -ra• pról.: prólogo• prov.: provincia; provisional• pta.: (no pts ni ptas)• passim: por todas partes (cuando no refiere a

una página precisa, por tratarse de un conceptoque el autor trata a lo largo de toda la obra)*

• r y vº: recto y vuelto (páginas impares y pares)*• R. D.: Real Decreto• Reg.: registro• Rte.: remitente• s: segundo*• s.: siglo• S.: san• s. a.: sin año• S. A.: Sociedad Anónima• sec.: sección• s. d.: sine data• Sdad.: sociedad• seud.: seudónimo; también pseudónimo; cuan-

do la atribución a un autor es discutible, se po-ne seudo

• s. e. u. o.: salvo error u omisión• s. f.: sin fecha• sig.: siguiente; plural sigs. o ss. (ejemplo: pág.

34, ss.)• sic.: así (así escrito por el autor que estoy citan-

do; puede emplearse como cautela o como sub-rayado irónico ante un despiste garrafal)

• s. l.: sin lugar de edición• S. L.: Sociedad Limitada• s. n.: sin nombre• s/n.: sin número• s/o.: su orden• Sto., Sta.: santo, santa• s. v.: sub voce, bajo la voz, en el artículo• t.: tomo• tel., teléf.: teléfono• tít.: título• trad.: traducción; también tr. (puede ir seguido

del nombre de la lengua o del traductor, o deambos)

• tab.: tabla y esquema• Ud., Uds.: usted(es), también Vd., Vds.• v.: ver, véase

• v.: verso, plural vv. (si se citan muchos versoses mejor no usar v. por véase, sustituyéndolopor cfr.)

• v/: visto*• v. gr.: verbi gratia• vid.: vide, ve, véase• V.º B.º: visto bueno• viz.: (en textos ingleses) videlicet, es decir, esto

es• vol.: volumen, plural vols. (vol. suele significar

un volumen dado de una obra de varios volú-menes, mientras que vols, se refiere al númerode volúmenes de que consta esta obra)

Abreviaturas cronológicasSiempre que se referencien dataciones calibra-das las abreviaturas se escribirán con mayús-culas.

• a. C./AC: antes de Cristo• AD: anno Domini• a. n. e./ANE: antes de nuestra era• BC: before Christ• BP: before present• AP: antes del presente• d. C./DC: después de Cristo

Equivalencias entre algunas de las abrevia-turas anteriores

Sin calibrar Calibradas Inglesas

a. n. e./a. C. ANE/AC BC

d. C. DC AD

Page 22: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen
Page 23: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 21

Locuciones latinas• a posteriori: luego, por las razones que vienen

después• a priori: antes, previamente, por lo anterior, con

anterioridad• ab initio: desde el principio, en el comienzo• ad hoc: para esto, para tal fin, a propósito• ad interim: interinamente, provisionalmente• ad litteram: al pie de la letra, palabra por pala-

bra• ante meridiem: antes del mediodía• curriculum vitae: relación de méritos• de facto: de hecho• ex aequo: con igual mérito, con igualdad• ex novo: de nuevo, de la nada• ex professo: (textualmente) claramente, franca-

mente, con verdadero conocimiento de causa;(normalmente) de propósito, deliberadamente

• grosso modo: por arriba, más o menos, resumi-damente, aproximadamente (nunca se prece-derá de la preposición a, sería, por tanto, inco-rrecto decir a grosso modo)

• ibídem: ahí mismo, en el mismo lugar• ídem: el mismo, la misma cosa• in aeternum: para siempre, perpetuamente• in albis: en blanco, ni idea, sin nada• in extenso: por extenso, detalladamente• in extremis: en caso extremo, en el último mo-

mento• in fraganti: en el momento de cometerse el deli-

to• in illo tempore: en aquel tiempo, hace mucho

tiempo• in mente: en la mente, en el pensamiento• in situ: en el sitio en el mismo lugar• in terminis: al final, en último lugar, en última

instancia• ipso facto: (textualmente) por el propio hecho,

por eso mismo; (normalmente) en el momento,ahora mismo, inmediatamente, en el acto

• ítem: igualmente, también• lapsus linguae: lapso de la lengua (se usa para

justificar cualquier error que se cometió al ha-blar)

• lato sensu: en sentido amplio, extensivamente• loco citato: en el mismo lugar• manu militari: con mano militar, con poder mili-

tar, por la fuerza de las armas• mare magnum: gran mar, abundancia, confusión

de cosas• motu proprio: por impulso propio, espontánea-

mente, por propia voluntad, voluntariamente• mutatis mutantis: cambiando o alterando lo que

debe ser cambiado o alterado para su actuali-zación

• nihil obstat: no hay ningún impedimento• opere citato: en la obra citada• per capita: por cabeza• per saecula saeculorum: por los siglos de los si-

glos• per se: por sí, por sí solo, por sí mismo• persona non grata: persona mal considerada, non

grata• plus ultra: más allá

• post meridiem: después del mediodía• post scriptum: escrito después (se usa para refe-

rirse al que se escribe después de estar termi-nado y firmado un escrito, especialmente unacarta)

• pro indiviso: por partes iguales, en común• quid pro quo: una cosa por otra• sensu: en el sentido de.• sic: así, tal cual (se usa entre paréntesis para ci-

tar un autor textualmente o para reflejar unatraducción fiel, aun cuando el original estáequivocado)

• sine die: sin día, sin fecha fija• sine qua non: sin la cual no, condición indispen-

sable• statu quo: el estado en que están las cosas• stricto sensu: en sentido estricto• sub judice (lis est): (la cuestión está aún) pen-

diente del juez, de resolución• sui generis: de su propio género, especial, pecu-

liar• ut infra: como abajo (se dice)• ut supra: como arriba (se dijo o está escrito)• verbi gratia: por ejemplo• versus: su sentido literal es ‘en dirección a’, ha-

cia el lado de’ o ‘hacia’. Atención no se debeutilizar con significado ‘contra’ (habitual enlengua inglesa).2

• vide: véase• viva voce: de viva voz, verbalmente• vox populi: voz del pueblo, del dominio público

2 Se recomienda extrema cautela en su utilización. Unejemplo claro del significado contradictorio que puedeadquirir, según se interprete, es: De arqueología espacialversus arqueología del paisaje.

Page 24: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen
Page 25: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 23

EJEMPLOS

ESTILOS Y PLANTILLAS

Page 26: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen
Page 27: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Manual de Estilo y Composición de Textos 25

Listado de estilos existentes enlas plantillas normales de grupo

Abstract Español

Abstract Inglés

Abstract Título Español

Abstract Título Inglés

Antes de lista

Autor

Auxiliar

Bibliografía

Bibliografía Autor

Bibliografía Texto

Bolos 1

Bolos 2

Bolos 3

Cita

Cita Autor

Definición de Glosario

Después de lista

Doc SubTítulo

Doc SuperTítulo

Doc Título

Entrada de Glosario

Entre listas

Enumeración 1

Enumeración 2

Enumeración 3

Epígrafe

Ficha Técnica (Concepto)

Ficha Técnica (Texto)

Ficha Técnica (Título)

Figura

Keywords Español

Keywords Inglés

Keywords Título Español

Keywords Título Inglés

Normal

Principal

Título 1

Título 1 no TDC

Título 2

Título 2 no TDC

Título 3

Título 4

Título 5

Título 6

Título 7

Título 8

Título 9

Título Bibliografía

Page 28: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen
Page 29: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Plantilla Normal Numerada.doc

<Código de Proyecto>

<Tema o Ámbito>(Doc Super Título)

<Definición de Requisitos/Formalización/Desarrollo(Doc Super Título)

Plantilla NORMAL NUMERADA (Doc Título)versión <tropecientas>Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, IIT, USC 0-XXX-00

Vº Bº Dir. Plan Director Fdo. Coord. Programa Fdo. Dir. Actuación

Dr. Felipe Criado Boado Sergio Martínez Bogo Irujo Ruíz

Page 30: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen
Page 31: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Plantilla Normal Numerada.doc

<Código de Proyecto>

PRUEBA DE PLANTILLA NORMALNUMERADA (DOS CARAS) (TÍTULO 1)

Sergio Martínez Bogo (AUTOR)

Más vale un buen formato, que un mal apaño. (CITA)

El Jefe (CITA AUTOR)

Resumen (ABSTRACT TÍTULO ESPAÑOL)Este es el resumen en castellano del capítulo. (ABSTRACT ESPAÑOL)

Abstract (ABSTRACT TÍTULO INGLÉS)This is the abstract of the chapter, in English. (ABSTRACT INGLÉS)

Palabras Clave (KEYWORDS TÍTULO ESPAÑOL)Palabras clave. Palabras clave. Palabras clave. (KEYWORDS ESPAÑOL)

Keywords (KEYWORDS TÍTULO INGLÉS)Keywords. Keywords. Keywords. (KEYWORDS INGLÉS)

1. Apartado principal (TITULO 2)

Después de título 2 va párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. (PRINCIPAL)

Por demás, éste es el texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. (NORMAL)

1.1. Primer Subapartado (TITULO 3)

Después de título 3 va párrafo principal. La plantilla introduce este estilo de forma

automática al dar salto de párrafo. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal1.

Texto normal. La plantilla introduce este estilo de forma automática al dar salto de

párrafo. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal.

1.1.1. Segundo subapartado (TITULO 4)

Después de título 4 va párrafo principal. La plantilla introduce este estilo de formaautomática al dar salto de párrafo. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal.

1 Este es el formato de las notas al pie. Este es el formato de las notas al pie. Este es el formato de las

notas al pie. Este es el formato de las notas al pie. Este es el formato de las notas al pie.

Page 32: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, ITT, USC4

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal.

Tercer subapartado (TITULO 5)

Después de título 5 va párrafo auxiliar. La plantilla introduce este estilo de forma

automática al dar salto de párrafo. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. (AUXILIAR)

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal.

(a) Cuarto subapartado (TITULO 6)

Después de título 6 va párrafo auxiliar. La plantilla introduce este estilo de forma

automática al dar salto de párrafo. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. (AUXILIAR)

(i) Quinto subapartado (TITULO 7)

Después de título 7 va párrafo auxiliar. La plantilla introduce este estilo de forma

automática al dar salto de párrafo. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. (AUXILIAR)

(a) Sexto subapartado (TITULO 8)

Después de título 7 va párrafo normal. La plantilla introduce este estilo de forma

automática al dar salto de párrafo. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. (NORMAL)

(i) Séptimo subapartado (TITULO 9)

Después de título 7 va párrafo normal. La plantilla introduce este estilo de forma

automática al dar salto de párrafo. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. (NORMAL)

2. Apartado principal (TITULO 2)

Después de título 2 va párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo principal. Este es un párrafo

principal. Este es un párrafo principal. (PRINCIPAL)

Por demás, éste es el texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. (NORMAL)

Por demás, éste es el texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. (NORMAL)

Por demás, éste es el texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. (NORMAL)

Page 33: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, IIT, USC 5

El párrafo auxiliar se puede utilizar para hacer cortes en el texto sin necesidad de

abrir un subapartado. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. (AUXILIAR)

Por demás, éste es el texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. (NORMAL)

Antes de iniciar una lista (sea enumerada o con bolos) se utiliza antes de lista para

dejar algo de distancia entre el párrafo y el inicio de lista. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

(ANTES DE LISTA):

1. Existen tres opciones para párrafos numerados, que permiten hacer

jerarquizaciones dentro de la misma lista. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. (ENUMERACIÓN 1)

2. Existen tres opciones para párrafos numerados, que permiten hacer

jerarquizaciones dentro de la misma lista. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. (ENUMERACIÓN 1)

1. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. (ENUMERACIÓN 2)

2. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. (ENUMERACIÓN 2)

1. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. (ENUMERACIÓN 3)

2. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. (ENUMERACIÓN 3)

3. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. (ENUMERACIÓN 3)

Entre dos listas se utilizará el estilo entre listas que deja algo de distancia entre el

final de la lista anterior y el inicio de la siguiente. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

(ENTRE LISTAS)

• Existen tres opciones para párrafos numerados, que permiten hacerjerarquizaciones dentro de la misma lista. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. (BOLOS 1)

• Existen tres opciones para párrafos numerados, que permiten hacerjerarquizaciones dentro de la misma lista. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. (BOLOS 1)

Page 34: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, ITT, USC6

• Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. (BOLOS 2)

• Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. (BOLOS 2)

• Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. (BOLOS 3)

• Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. (BOLOS 3)

• Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal.

Texto normal. Texto normal. (BOLOS 3)

Recuadro para figura (FIGURA)

Pie de figura (EPÍGRAFE)

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal.

Este estilo se puede utilizar para incluir citas largas dentro del texto o hacerdescripciones, etc... Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. (RESUMEN)

Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto normal. Texto

normal. Texto normal. Texto normal.

Referencias bibliográficas (TÍTULO REFERENCIAS)Hay dos opciones para hacer bibliografías. La ideal es la que figura a continuación

(estilo referencias) pero en ciertos casos puede compensar utilizar los estilo Ref autor y

Ref texto.

Martínez Bogo, Sergio. 2004. Cómo se hace una plantilla, cómo no se usa, cómo secomponen textos y cómo no se componen. New York: GIArPa-Planeta.

(BIBLIOGRAFÍA)

Martínez Bogo, Sergio. 2010. Y seguimos en lo mismo: cómo se hace una plantilla, cómo

no se usa, cómo se componen textos y cómo no se componen. New York: GIArPa-

Planeta. (REFERENCIAS)

Martínez Bogo, Sergio. (BIBLIOGRAFÍA AUTOR)

2004. Cómo se hace una plantilla, cómo no se usa, cómo se componen textos y

cómo no se componen. New York: GIArPa-Planeta. (BIBLIOGRAFÍA TEXTO)

De esta plantilla que ponemos como ejemplo también podemos disponer de una versión

a una cara. Asimismo se pueden utilizar dos plantillas más que carecen de numeración

y, al igual que las anteriores podemos escoger entre una y dos caras.

Page 35: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen
Page 36: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5667/1/CAPA8.pdf · del Grupo de Investigación y, en segundo lugar, para todos aquellos que deseen