Criterios e Convencións en Arqueoloxía da...

52

Transcript of Criterios e Convencións en Arqueoloxía da...

Page 1: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David
Page 2: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David
Page 3: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia:

Proyecto Marco de Evaluación de ImpactoFelipe Criado Boado, Victoria Villoch Vázquezy David Barreiro Martínez

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, Universidade de Santiago de Compostela

Primera Edición, Diciembre de 2000

Page 4: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

CAPACriterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe

comité editorialFelipe Criado Boado, LAFC, IIT, USC (director)

Xesús Amado Reino, LAFC, IIT, USC (secretario de TAPA)César Parcero Oubiña, LAFC, IIT, USC (secretario de CAPA)

Isabel Cobas Fernández, LAFC, IIT, USCSergio Martínez Bogo, LAFC, IIT, USCMaría Pilar Prieto Martínez, LAFC, IIT, USCSofía Quiroga Limia, LAFC, IIT, USCAnxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC

comité asesorBernardo Fahmel, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDavid Barreiro Martínez, LAFC, IIT, USCFrancisco Burillo Mozota, Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseRamón Fábregas Valcarce, Dpto. de Historia I, Fac. de Xeografía e Historia, USCCésar A. González Pérez, Neco, Tecnologías de la Información S.L.Faustino Infante Roura, D. X. do Patrimonio Cultural, Xunta de GaliciaMª del Carmen Martínez López, Arqueóloga profesional, A CoruñaMª Isabel Martínez Navarrete, Centro de Estudios Históricos, CSICGustabo Politis, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Olavarría (Argentina)Victoria Villoch Vázquez, LAFC, IIT, USC

dirección de contactoSecretaría de CAPALaboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisGrupo de Investigación en Arqueoloxía da PaisaxeInstituto de Investigacións TecnolóxicasUniversidade de Santiago de Compostela

Apdo. de Correos 99415700 Santiago de CompostelaGalicia, España

Tel. 981 590555Fax 981 598201

E-mail [email protected] http://www-gtarpa.usc.es/CAPA

ejemplaresCualquier persona interesada en recibir ejemplares de esta seriepuede ponerse en contacto con la Secretaría de CAPAmediante el teléfono o e-mail que figuran arriba.

Edita: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, USCDepósito Legal: C-1871-1998ISBN: 84-8497-512-6

Page 5: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

TABLA DE CONTENIDO

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia 1: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto.................... 5Introducción .............................................................................................................................................. 5

Antecedentes....................................................................................................................................... 6Objetivos del Proyecto ....................................................................................................................... 6

Bases metodológicas................................................................................................................................. 7La Evaluación de Impacto Ambiental y la Arqueología ............................................................... 7Procedimiento genérico de EIA........................................................................................................ 9La EIArq: problemas específicos y alternativas............................................................................ 11La EIArq: concreción de una estrategia......................................................................................... 14La EIArq del Plan Eólico de Galicia: previsión de efectos arqueológicos................................. 17Análisis genérico de un Parque Eólico .......................................................................................... 18

La EIArq del Plan Eólico de Galicia: Organización y Metodología................................................. 21Trabajo previo de gabinete.............................................................................................................. 21Trabajo de campo ............................................................................................................................. 22Desarrollo del trabajo....................................................................................................................... 23Elaboración de Informes.................................................................................................................. 23

La EIArq del Plan Eólico de Galicia: Estudios realizados................................................................. 24Síntesis de los trabajos realizados antes de la presentación del proyecto Marco: ................... 25Síntesis de los trabajos realizados en el seno del proyecto Marco:............................................ 25

La Corrección de Impacto Arqueológico del Plan Eólico de Galicia: criterios y estrategias ........ 26El Plan de Medidas Correctoras: programación .......................................................................... 26Los trabajos de Seguimiento: puntualizaciones metodológicas................................................. 27

Equipo Técnico del Proyecto ....................................................................................................................... 29

Tablas ................................................................................................................................................................... 31

Page 6: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

FICHA TÉCNICA

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisInstituto de Investigacións TecnolóxicasUniversidade de Santiago de Compostela

Autoría del textoFelipe Criado Boado y Victoria Villoch Vázquez

elaboración y recopilación de infor-mación

Victoria Villoch Vázquez y David Barreiro Martí-nez

delineaciónAnxo Rodríguez Paz

responsable de ediciónSergio Martínez Bogo

referencias administrativasTrabajo presentado en la Dirección Xeral do Patri-monio Cultural en julio de 1996.

financiaciónFinanciación de la edición: Grupo de Investigaciónen Arqueología del Paisaje.

Page 7: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 5

CAPA 5

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia:Proyecto Marco de Evaluación de Impacto.Felipe Criado Boado, Victoria Villoch Vázquez y DavidBarreiro Martínez

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisUniversidade de Santiago de Compostela

Primera Edición

RESUMENEl objetivo general del presente texto es ofrecer un modelopara la realización de los estudios de evaluación de impac-to arqueológico de la construcción de los diferentes par-ques que constituyen el Plan Eólico Estratégico de Galicia.Para ello, se expone en primer lugar los la génesis del Pro-yecto Marco, así como sus objetivos concretos y las basesmetodológicas que deben orientar la evaluación, incluyen-do el análisis de un modelo ideal de parque eólico y de susefectos sobre el medio arqueológico.

Igualmente se definen los criterios organizativos y losprocedimientos de trabajo que deben regir los estudios deevaluación, exponiéndose una síntesis de los estudios rea-lizados hasta el momento, tanto en el seno del ProyectoMarco como con anterioridad al mismo.

Por último, se definen los criterios y estrategias gene-rales que deben orientar un Plan Global de Corrección co-mo finalidad última del estudio de evaluación de impactoarqueológico.

ABSTRACTThe general aim of this paper is to offer a model to reali-zing the Evaluation of Archaelogical Impact in reference todiverse Wind Farm which make the Galician Eolic Strate-gic Plain up. Firstly, the Framework Project genesis is pre-sentd, anyway its particular aims and methodological ba-sis which should orientate the evaluation, including a the-retical Wind Farm model and its effects over the Archaelo-gical Heritage.

Subsequently, the organiztional criteria and procedu-res for practice are explained, anyway a synthesis of theachieved studies into and before the Framework Projectbeing.

Finally, the general aims and criteria in a Global Stra-tegy of Correction are explained as last objective in theEvaluation of Archaeological Impact.

PALABRAS CLAVEEvaluación de Impacto ambiental. Medioambiente. Impac-to arqueológico. Obras Públicas. Patrimonio Arqueológico.Energía Eólica. Parque Eólico.

KEYWORDSEnvironmental Impact Assessment. Environment. Ar-chaeological Impact. Public Works. Archaeological Heri-tage. Wind Power. Wind Farm.

ARQUEOLOGÍA YPARQUES EÓLICOS ENGALICIA: PROYECTOMARCO DE EVALUACIÓNDE IMPACTO

IntroducciónEl presente Proyecto Marco de Evaluación deImpacto Arqueológico del Plan Eólico de Galiciafue presentado a la Dirección Xeral de Patrimo-nio Cultural de la Xunta de Galicia en Julio de1996. Desde entonces hasta ahora ha funcionadocomo la matriz teórica y metodológica que haorientado los sucesivos estudios de impacto enparques eólicos que nuestro grupo de trabajo havenido realizando sin interrupción desde enton-ces.

Fruto de ese trabajo ha sido un desarrollocontinuo de la metodología de evaluación de im-pacto arqueológico, esencialmente en lo que res-pecta a la definición y concreción de criterios yprocedimientos de evaluación. La publicación delProyecto Marco como volumen de la serie CAPAobedece de forma prioritaria, por lo tanto, a sucitado valor como matriz teórica de los trabajosde evaluación realizados y de los informes elabo-rados a partir de los mismos, que serán publica-dos sucesivamente dentro de la serie TAPA (Tra-bajos en Arqueología del Paisaje). De hecho, yaexiste un Informe Final de Evaluación de ImpactoArqueológico publicado, perteneciente al ParqueEólico de Careón y que constituye el primer vo-lumen de la serie CAPA (Barreiro y Villoch 1997).Por ser dicho informe el primer volumen publi-cado referente a la Evaluación de Impacto de laconstrucción de parques eólicos se incluyeron enel mismo tanto un modelo ideal de parque eólicocomo una detallada exposición de la organiza-ción de los trabajos y de la metodología emplea-da en ellos. Esta puntualización es necesaria sitenemos en cuenta que tanto en un caso como enel otro se trata de textos extraídos (y en el primercaso ampliado) del presente Proyecto Marco. Enel caso del modelo ideal de parque eólico, hemosconsiderado oportuna la inclusión de la versiónampliada, ya que no sólo no supone una altera-ción siginificativa del texto original, sino que setrata de una información adicional que lo com-plementa sin romper su estructura. En el segun-do caso, se trata de la versión íntegra del texto.

Por otra parte, el presente texto adquiere unvalor adicional, que bien podríamos considerarhistórico, dado que refleja los planteamientosteórico-metodológicos que en su momento seconsideraron convenientes para abordar una es-trategia global de evaluación del Plan Eólico de

Page 8: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

6 CAPA 5

Galicia. Sin que esto le reste validez (el ProyectoMarco sigue siendo el Proyecto Marco), el intensotrabajo realizado desde entonces ha facilitado laevolución metodológica de los estudios realiza-dos, no tanto en el aspecto técnico de los mismoscomo en la plasmación de sus resultados. En loque al presente texto respecta, esto supone que seha optado por sustituir el apartado Elaboración deInformes en su versión original, ya que la organi-zación de los mismos ha sido reestructurada, porla nueva versión de dicha organización.

Por último, por razones lógicas, se ha añadi-do al apartado que en la versión original del Pro-yecto Marco hacía referencia al Programa deTrabajo hasta junio de 1997 que entonces apare-cía en perspectiva, una síntesis de los trabajosrealizados desde entonces en el seno del ProyectoMarco.

En cualquier caso, se ha intentado en todomomento mantener la coherencia interna deltexto sólo llevando a cabo las modificaciones queconsideramos imprescindibles para que éstemantuviese su vigencia.

AntecedentesEl presente Proyecto Marco surge del convenio,de fecha 1 de febrero de 1995, firmado entre laUniversidad de Santiago de Compostela (USC) yGestión Energética de Galicia, S.A. (GESTENGA)para colaborar en la elaboración de Estudios deevaluación de impacto ambiental. En virtud de dichoconvenio marco, se le encarga a la USC la realiza-ción de Estudios de Impacto Ambiental de losPlanes Eólicos Estratégicos gestionados por GES-TENGA, regulados por el Gobierno AutónomoGallego (decreto 205/1995, de 6 de julio de 1995)y promovidos por diferentes empresas tanto na-cionales como extranjeras.

En dicho convenio se establece que los Estu-dios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIAen adelante) serán desarrollados por un equipode la USC, del departamento de Edafología yQuímica Agrícola de la Facultad de Biología, bajola dirección del Prof. Dr. Felipe Macías Vázquez.Con el fin de realizar un análisis y tratamientointegral del Impacto Ambiental, éste último soli-cita la colaboración del Grupo de Investigaciónen Arqueología del Paisaje del departamento deHistoria I de la Facultad de Geografía e Historia,dirigido por el Prof. Dr. Felipe Criado Boado, pa-ra en concreto llevar a cabo los estudios de Eva-luación de Impacto Arqueológico (EIArq en ade-lante).

Ante esta previsión de trabajos, que suponíasimultanear en todo momento el estudio de im-pacto arqueológico de dos parques, y presentarun Informe de Impacto Arqueológico cada dossemanas, parecía oportuno elaborar un ProyectoMarco para:

• Permitir llevar a cabo un tratamiento ge-neral de los estudios de evaluación de im-pacto arqueológico.

• Superar el carácter puntual que se le veníadando hasta el momento.

• Lograr una perspectiva global e integra-dora para tratar como un conjunto el Im-pacto Arqueológico del Plan Eólico (PlEen adelante).

• Facilitar así la coordinación de actividadesentre las diferentes instancias: empresaspromotoras, GESTENGA, Dirección Xeralde Patrimonio Cultural (Consellería deCultura, Xunta de Galicia), Departamentode Edafología y Química Agrícola (Fa-cultad de Biología, USC), Grupo de Inves-tigación en Arqueología del Paisaje (De-partamento de Historia I, Facultad deGeografía e Historia, USC).

• Y, sobre todo, simplificar los trámites ad-ministrativos para la realización de losestudios de Impacto Arqueológico.

Objetivos del ProyectoEnumeramos a continuación los principales ob-jetivos que persigue este Proyecto Marco. Se si-gue una ordenación desde lo más práctico e in-mediato, a lo más teórico y genérico. Razón porla cual, en algunos casos, las observaciones quese proponen implican las siguientes:

1. Permitir que se pueda mantener unaperspectiva globalizadora sobre el Im-pacto Arqueológico del Plan Eólico deGalicia. Esto es tanto más importante,cuanto que la realización de ese Plan estáfragmentada en proyectos singulares muydistintos e inconexos.

2. Ofrecer un modelo homogéneo para reali-zar la EIArq de los diferentes Parques queconforman el PlE de Galicia.

3. Presentar, asimismo, un modelo unitario ycriterios homogéneos para diseñar la es-trategia de Corrección de ese Impacto.

4. Mantener unos criterios homogéneos parasistematizar el registro arqueológico gene-rado mediante estos proyectos. Esto im-plica utilizar un modelo de la informaciónsemejante en todos los casos.

5. Crear las condiciones que posibiliten ren-tabilizar la información anterior en unproceso de producción y acrecentamientodel conocimiento arqueológico.

6. Aprovechar la oportunidad de realizar laEIArq del PlE de Galicia para adquiriruna información y perspectiva que per-mita catalogar y caracterizar el PatrimonioArqueológico de los Medios de Montañade Galicia.

7. Al mismo tiempo se podrá concretar ladefinición de la problemática que la pre-

Page 9: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 7

servación y gestión de ese Patrimonio Ar-queológico presenta.

8. A medida que se avance en los dos últi-mos objetivos, será asímismo posible de-finir la potencialidad de ese PAR como re-curso cultural.

Los tres últimos objetivos son en realidad unvalor añadido del proyecto que surge de la opor-tunidad de que dentro de un mismo equipo yplanteamiento, se realicen los trabajos de EIArqdel Plan Eólico. En este sentido son en gran me-dida irrelevantes para los objetivos concretos deeste Proyecto. Pero, con todo, prestan coherenciay mayor perspectiva a un tipo de trabajo que po-dría fácilmente quedar aprisionado en la merafinalidad práctica.

Si se observa un mapa global con todos losParques Eólicos previstos en principio (ver mapa1), y aún cuando no se lleguen a proyectar oconstruir más que un porcentaje mínimo del to-tal, se hace obvio que la característica común quepresta unidad al conjunto es el hecho de trabajaren medios de montaña. Si, además, tenemos encuenta que las cautelas que implica la presenciade un Parque Eólico pueden llegar a funcionarcomo una cierta garantía de la preservación delmedio natural y cultural de esas zonas, entonceslos Estudios de IArq de esos Parques nos ofrecentambién las condiciones idóneas para realizar unestudio de las características y problemática de laArqueología de esos medios montañosos.

Cuando el proyecto de Evaluación y Correc-ción del Impacto Arqueólogico del Plan Eólico sehaya finalizado, posiblemente sean estos resulta-dos adicionales y no costosos los que ofrezcanuna mayor rentabilidad para el desarrollo delconocimiento y gestión del Patrimonio Arqueo-lógico de Galicia.

Bases metodológicasEn otro punto (Criado 1996) definimos la Evalua-ción (en general) como la fase de la Cadena Valo-rativa que transforma al registro arqueológico enPatrimonio Arqueológico. La evaluación está de-terminada, ante todo, por las características in-trínsecas de ese registro (valoración arqueológica),por su estado de conservación (situación patrimo-nial) y por su valor socio-cultural (valoración pa-trimonial). Sin embargo, la evaluación tambiénengloba a todas las acciones que actúan sobre elPatrimonio Arqueológico (PArq en adelante) yque son susceptibles de generar efectos sobre él,ya que aquéllas deberán ser evaluadas en relacióncon ese Patrimonio.

Así pues, la evaluación depende de unos cri-terios y condiciones, que constituyen lo que de-nominaremos horizonte de evaluación, y quereúnen no sólo las circunstancias inherentes alPArq (ie: valoración arqueológica, situación pa-trimonial y valoración patrimonial), sino también

las circunstancias que interactúan con ese Patri-monio1.

Un tipo concreto de evaluación es la Evalua-ción de Impacto Arqueológico que, a su vez, se-gún el marco legal vigente y las convencionesmetodológicas dominantes, forma parte de laEvaluación de Impacto Ambiental. En este capítuloanalizaremos qué es y cómo se hace una EIArq,cómo se imbrica con la Evaluación de ImpactoAmbiental (EIA) y, más en concreto, qué aportala Arqueología del Paisaje a este tipo de práctica.Nuestro objetivo genérico es presentar un mo-delo metodológico para la realización de EIArq, yse completa con un objetivo específico que pre-tende mostrar de qué modo la Arqueología delPaisaje permite subsanar parte de las limitacionesy problemas prácticos de la EIArq.

La Evaluación de ImpactoAmbiental y la Arqueología

A pesar de que el impacto sobre el Patrimo-nio Arqueológico constituye uno de los efectosmás negativos y agresivos de la construcción degrandes obras, sobre todo de infraestructuraslineales (carreteras, autopistas, ferrocarriles,gasoductos...), en el principal ‘manual’ publi-cado sobre EIA (Suárez 1989) sólo recibe untratamiento tangencial y anecdótico que se re-sume en dos párrafos:

“Las características específicas que poseen losproyectos de carreteras y ferrocarriles permiten, ensentido genérico, salvaguardar los monumentoshistórico-artísticos que puedan verse inmersos ensu trazado inicial. Pero si bien los monumentos yaclasificados son fácilmente respetables, no sucedelo mismo con los yacimientos arqueológicos nodescubiertos todavía, o con los conjuntos urbanossingulares. Se debe por tanto inventariar el Patri-monio Histórico español existente y analizar laprobabilidad de que existan restos arqueológicos,localizándolos espacialmente”, (pág. 57, al descri-bir el medio factible de ser afectado).

“Los elementos catalogados como el Patrimo-nio Histórico español, de interés arqueológico, etc.pueden verse afectados por la nueva vía, tanto deforma directa por la construcción de la misma co-mo indirectamente, a través de los efectos que losniveles de inmisión atmosféricas, especialmenteSO2 y NOx, pueden generar sobre estos monumen-tos”, (pág. 91, al describir los principales tipos deimpactos).

La evaluación de Impacto Arqueológico consti-tuye un nuevo tipo de actividad en el que resultaurgente desarrollar las metodologías y definir loscriterios necesarios para intervenir sobre él. Están

1 La valoración patrimonial, de hecho, es una prácticaque representa el entrecruzamiento del valor arqueoló-gico u ‘original’ de un bien dado y la disposición socialante él. Este tema se considera con más detenimientoen Criado y González 1995.

Page 10: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

8 CAPA 5

en juego tanto la necesidad de responder a lasdemandas de los sectores implicados en el diseñoy construcción de obras públicas, como la posibi-lidad de articular un mercado de trabajo poten-cialmente muy amplio en los próximos años. LaArqueología, en cuanto disciplina académica yprofesional, tiene que prepararse para satisfacerestas nuevas necesidades. Resulta paradójicoque, frente a los avances y desarrollos que hanexperimentado las disciplinas medioambientalespara trabajar en EIA, y pese a los diez años trans-curridos desde que la nueva normativa obligó aconsiderar al Patrimonio Histórico dentro de laEIA, la Arqueología haya permanecido más omenos estancada o de espaldas a esta situación.

Es cierto que en los últimos años se ha gene-ralizado la realización de estudios de ImpactoArqueológico dentro de la EIA. Pero sin embargono se ha avanzado apenas en el proceso de desa-rrollo y discusión con el fin de establecer meto-dologías y procedimientos estandarizados detrabajo en un campo en el que, tradicionalmente,la Arqueología no había intervenido nunca y enel que, por lo tanto, falta aún adquirir la ‘tecnolo-gía’, el saber-hacer mínimo necesario, para parti-cipar y defender, en pie de igualdad con otrasespecialidades, la plena consideración del PArqdentro de los estudios ambientales2. En estemismo sentido, la Arqueología académica hapermanecido ajena a esta situación, hasta el ex-tremo de que en ninguna facultad universitariaespañola se da cabida al describir las metodolo-gías de trabajo en Arqueología a las enseñanzasque suministrasen al futuro arqueólogo la forma-ción necesaria para hacer EIArq.

Esta situación la ejemplifican perfectamentedos hechos. A pesar de que es frecuente encon-trar cursos de especialidad y masters tanto decentros oficiales como privados sobre EIA, enninguno de ellos se ofrecen contenidos referentesal Patrimonio Histórico y Arqueológico. Al mis-mo tiempo, se constata repetidamente que losestudios y declaraciones de IA, mientras tomanen cuenta debidamente los aspectos referentes almedio físico, generalmente se hacen sin conside-rar ese Patrimonio. La consecuencia de ello esque, cuando el proyecto ya está aprobado o in-cluso en fase de obra, o bien se hace imposiblearticular las medidas necesarias para proteger elPatrimonio, o bien las administraciones respon-sables tienen que comprometer todos sus recur-sos legales, técnicos y humanos para redirigir lasituación e ‘improvisar’ una línea de solución3.

2 Una de las pocas excepciones en este sentido lo cons-tituye Tallón Nieto 1993.3 Esta fue exactamente la situación que se dió con laconstrucción de las autovías gallegas. Los primerostramos de las mismas (Lugo-Coruña y Ourense-Porriño) se hicieron sin que la problemática arqueoló-

No es extraño a esta problemática el hecho deque los trabajos de EIA hayan sido ‘secuestrados’por las disciplinas duras (aquéllas que tienenmayor capacidad predictiva y rigurosidad cientí-fica) sobre las blandas (las que tratan con losfactores socioeconómicos del IA) y, sobre todo,por los profesionales y especialidades mejor po-sicionados en el sector de las obras públicas (in-genierías, arquitectos...) que, en general, hanpretendido y pretenden monopolizar el campode actividad relacionado con la EIA como alter-nativa, además, al descenso de la demanda ensus actividades normales y a la crisis del sectorde la construcción4.

En esta situación, la Arqueología tiene el de-safío de adaptarse para convertirse en una disci-plina que, respetando la identidad específica delos bienes con los que trata, sea capaz de conver-tirse en un saber positivo dentro de este ámbito deacción. A esta finalidad intenta contribuir estetexto. Las observaciones y propuestas que en élse formulan se basan en y benefician de los tra-bajos y experiencias acumuladas por nuestrogrupo de investigación en diferentes frentes de laEIArq desde 19925.

A fin de cuentas, la evaluación de ImpactoArqueológico no se realiza por mero ‘capricho’de los arqueólogos, sino que deriva del hecho deque el PArq está protegido y organizado dentrode la actual legalidad constitucional y europeapor diferentes disposiciones legales 6.

Como consecuencia de ellas, entre otras cosas,es necesario considerar el PArq dentro de los es-tudios de EIA. Una referencia escueta al corpuslegal que determina la necesidad de considerar

gica fuera recogida en los estudios de EIA ni en la co-rrespondiente declaración de IA, lo que obligó a arti-cular un proceso de evaluación del Impacto Arqueoló-gico en cierta medida paralelo (y posterior) a los trámi-tes normales. Esta situación se corrigió en cambio enlos segundos tramos (Vilavella-Ourense y Ambasmes-tas-Nadela), que se proyectaron, licitaron y ejecutaronposteriormente, lo que permitió hacer los estudios deImpacto Arqueológico al mismo tiempo que la EIA eincluir sus resultados en la declaración de IA.4 En esto al menos los arqueólogos están equiparados alos especialistas en medioambiente que también hansufrido el acoso y ninguneo de esos sectores que, endefinitiva, intentan cerrar el paso a un campo que con-sideran propio a nuevos tipos de profesionales.5 Los principales proyectos de OO.PP. e Infraestructu-ras en los que hemos participado de diferentes modoshan sido: la construcción del Oleoducto Coruña-Vigode CLH (Criado et al. 1995 y Méndez et al. 1995), laproyección de la red de Gasoductos de Galicia (Gon-zález et al. 1995) y la construcción de las Autovías ga-llegas (Méndez et al. 1995); más recientemente hemosempezado a trabajar en el Plan Eólico de Galicia.6 Para la situación del Patrimonio Arqueológico en Ga-licia desde el punto de vista legal y administrativo,véase el folleto de Tallón Nieto e Infante Roura 1995.

Page 11: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 9

los Bienes Históricos y Arqueológicos dentro de losestudios de Impacto Ambiental, debe incluir lossiguientes textos legales:

1. Directiva 85/377/CEE, de 27 de junio.2. El Real Decreto Legislativo 1302/86, de 28

de junio, de Evaluación de Impacto Am-biental, en el que se dictamina la necesi-dad de “evaluar los efectos previsibles di-rectos e indirectos del proyecto sobre ... elpaisaje y los bienes materiales, incluido elPatrimonio Histórico-artístico y el ar-queológico” (art. 2.b).

3. El Real Decreto 1131/88, de 30 de sep-tiembre, en el que se aprueba el Regla-mento para la ejecución del Decreto ante-rior, y que comprende el impacto sobre elPH dentro de la EIA (art. 6).

4. La Lei de Protección Medioambiental deGalicia, de 1995, que comprende en suámbito de protección los recursos cultu-rales.

5. La Lei do Patrimonio Cultural de Galicia,de 1996, que obliga a que “la Conselleríade Cultura sea informada de los planes,programas y proyectos, tanto públicoscomo privados, que por su incidencia so-bre el territorio puedan implicar riesgo dedestrucción o deterioro del PatrimonioCultural de Galicia”, incluyendo bajo estacautela genérica tanto el impacto como elefecto ambiental y las figuras de planea-miento urbanístico (art. 32).

Procedimiento genérico de EIAAntes de definir la metodología, criterios y con-diciones para realizar evaluaciones de ImpactoArqueológico (ver La EIArq: concreción de unaestrategia), analizaremos el modelo de trabajogenérico que sigue la evaluación de ImpactoAmbiental y consideraremos la especificidad a laque se debe adaptar la EIArq (ver La EIArq: pro-blemas específicos y alternativas).

La Evaluación de Impacto Ambiental es una prácticao proceso que tiene por fin determinar los efectossobre el medio de un determinado proyecto (Suá-rez 1989: 19). O también: “la EIA es un procedi-miento administrativo, es decir, un conjunto detrámites administrativos conducentes a la acepta-ción, modificación o rechazo de un proyecto enfunción de su incidencia en el medio ambiente yde la valoración que de esa incidencia haga lasociedad afectada” (Gómez 1988: 5).

Un programa de EIA es en realidad “un pro-ceso de análisis para identificar (relaciones causa-efecto), predecir (cuantificar), valorar (interpretar),prevenir (corregir de forma preventiva) y comuni-car (participación pública) el impacto ambientalde un proyecto en el caso de que se ejecute”(Gómez 1988: 5).

Dentro de un programa de EIA se deben dife-renciar dos dimensiones, cada una de las cualesrepresenta una determinada fase del procesocompleto de evaluación del IA y da lugar a undocumento específico (Suárez 1989: 18):

1. Estudio de Impacto Ambiental: reúne lostrabajos necesarios para predecir las con-secuencias o efectos de un proyecto sobreel medio y establecer las medidas correc-toras oportunas; estos trabajos se sinteti-zan en un Informe de IA. Este, por lotanto, puede ser definido como el estudioque, generalmente, hace el promotor deun determinado proyecto y en el que seidentifican, valoran y corrigen los impac-tos generados por él.

2. Declaración de IA: es el dictamen querealiza la Administración teniendo encuenta los estudios anteriores, las alega-ciones reunidas durante la exposición pú-blica del proyecto, así como sus propiosinformes técnicos.

Gómez Orea (1988: 13) introducía una distin-ción entre Estudio e Informe de IA, entendiendopor el primero lo que ahora se llama Informe yguardando, en cambio, esta segunda denomina-ción para referirse en concreto al documento ela-borado por la Administración competente a par-tir del Informe-Estudio suministrado con el pro-yecto y que estaría concebido sobre todo para suexposición pública y la recepción de alegaciones.Esta matización, sin embargo, no se mantuvo enla legislación correspondiente. El R.D. 1131/88,anteriormente citado, introduce las siguientesdefiniciones en su Anexo 1:

1. Estudio de IA: “documento técnico quedebe presentar el titular del proyecto, ysobre la base del que se produce la decla-ración de Impacto Ambiental. ... deberáidentificar, describir y valorar de maneraapropiada, y en función de las particula-ridades de cada caso concreto, los efectosnotables previsibles que la realización delproyecto produciría sobre los distintos as-pectos ambientales”.

2. Declaración de IA: “pronunciamiento dela autoridad competente de medioam-biente, en el que ... se determina, respectoa los efectos ambientales previsibles, laconveniencia o no de realizar la actividadproyectada, y, en caso afirmativo, las con-diciones que deben establecerse en ordena la adecuada protección del medio am-biente y los recursos naturales”.

Un programa de EIA responde al esquemaideal que a continuación detallaremos (tomadode Gómez Orea 1988: 12) y que es también el es-quema al que se debe acomodar una EIArq:

En la práctica, un Estudio de IA se concretaen un proceso de trabajo y toma de decisiones enel que se suceden varias fases específicas, cada

Page 12: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

10 CAPA 5

una de las cuales da lugar a un resultado deter-minado que figurará incorporado como parte ocapítulo sustantivo del Informe de IA correspon-diente. Este proceso de trabajo se ajusta en gene-ral al siguiente esquema (ver también Suárez1989: fig. 2.1), en el que se diferencian las si-guientes fases principales de trabajo:

1. Delimitación del ámbito de afección delproyecto o, en definitiva, descripción de lazona afectada.

2. Análisis de la situación preoperacional:estudio de esa zona y, correspondiente-mente, inventario de los elementos que hayen ella susceptibles de ser afectados por elproyecto en cuestión.

3. Análisis del proyecto: estudio y descripcióndel proyecto y sus acciones con el fin básicode determinar sus efectos ambientales,identificando en concreto los agentes quepueden ocasionar impactos.

4. Diagnóstico de la información anterior,cruzando los datos entre sí, con el fin derealizar la identificación y valoración de losimpactos existentes.

5. Valoración de los impactos y estudio delas diferentes alternativas con el fin dedeterminar las posibles medidas correctoras.

6. Definición de una estrategia de correccióno programa de vigilancia ambiental.

Cada una de estas fases, produce resultados oconjuntos de información específicos que, en laenumeración anterior, aparecen remarcados encursiva y constituyen partes concretas que debecontener el Informe resultante del estudio de IA.Los contenidos de este Informe quedaron esta-blecidos en el R.D. 1131/88 (cap. II, sec. segun-da), donde se describe de forma pormenorizadael índice, alcance y tratamiento de cada una delas principales partes que contendrán esos In-formes, a saber:

1. Descripción del proyecto.2. Examen de alternativas.3. Inventario ambiental.4. Inventario de impactos.5. Propuesta de medidas correctoras.6. Programa de vigilancia ambiental.7. Documento de síntesis.

Es importante distinguir entre afección, efecto eimpacto, pues son términos que si no se precisande forma unívoca, se pueden llegar a utilizar in-distintamente y de manera ambigua.

Por afección se entiende la extensión de la zo-na sobre la que actúa un determinado proyecto.Efectos son las consecuencias que el proyectopuede ejercer sobre el medioambiente. En tantoque con el término impacto se identifica la agre-sión concreta sobre ese medio producida por losefectos ambientales del proyecto o, en definitiva,“la alteración que la ejecución de un proyecto in-

troduce en el medio, expresada por la diferenciaentre la evolución de éste ‘sin’ y ‘con’ proyecto”(Gómez 1988: 6). En un impacto se debe distin-guir la acción (actividad o elemento que genera elimpacto) y el efecto (consecuencia de aquélla). Enel R.D. 1131/88 (Anexo 1) se diferencian veintetipos distintos de efectos y cuatro de impactos(ver más abajo). Para diferenciar los tipos de im-pactos, es necesario valorarlos. Para ello, si-guiendo a Gómez Orea (1988: 7), es necesario te-ner en cuenta que los impactos están definidospor su signo (benéfico/perjudicial), su magnitud(cantidad y calidad del factor afectado) y su im-portancia, que depende de:

• intensidad o grado de incidencia;

• área de influencia del efecto;

• lapso de tiempo entre la acción y el efecto;

• reversibilidad del efecto;

• persistencia del mismo.

Basándose en estos factores, este autor pro-pone una fórmula para obtener la importancia deun impacto (1988: 26-7). Esta fórmula posee unagran utilidad como referencia orientativa y guíametodológica, a pesar de que, como veremos másabajo (La Arqueología ante los trabajos técnicos yLa EIA y la especificidad del PArq gallego), suaplicación directa a los bienes arqueológicos pre-senta problemáticas específicas7.

El estudio de EIA tiene sentido en cuantopermita definir una estrategia de Corrección deImpacto Ambiental, entendiendo por ello lapuesta en práctica de las medidas activas necesa-rias (tanto de tipo normativo como consistentesen intervenciones efectivas concretas) para evitar,mitigar o restituir los efectos negativos del im-pacto ambiental. Las medidas correctoras idealesson aquéllas que tienen un carácter preventivo yque, generalmente, se concretan en disposicioneslegales y se articulan a través de las políticas deordenación del suelo y de las figuras de planea-miento. Sin embargo, la mayor parte de los pro-yectos precisan adoptar medidas correctoras con-cretas para paliar sus efectos ambientales. Asípues, la valoración del impacto se completa te-niendo en cuenta la posibilidad o no de introdu-cir medidas correctoras, así como el carácter yrendimiento de éstas.

En el R.D. 1131/88, los impactos se clasificanen cuatro grados en función de dos criterios prin-cipales: la reversibilidad del efecto y de que parasu recuperación sea preciso o no adoptar medi-das correctoras.

7 Suárez Cardona (1989: 99 y ss.) hace una enumeracióny breve descripción de los principales métodos deevaluación de Impactos Ambientales actualmente enuso.

Page 13: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 11

La EIArq: problemas específicos yalternativasLa EIA nunca es exacta ni plenamente objetiva.No sólo está sometida a valoraciones subjetivaspor parte del personal técnico que la hace, sinoque además se debe contar con la actitud, tam-bién subjetiva, del público hacia los efectos e im-pactos de un proyecto. Todo ello contribuye aque la EIA “presente una cierta dosis de incerti-dumbre, cuya magnitud es difícil de evaluar” pe-ro que depende esencialmente de los sistemasque se consideren, disminuyendo cuando enellos predominan componentes exclusivamentefísicos y aumentando de forma progresiva con-forme se hacen predominantes los componentessociales (Suárez 1989: 67-8).

La EIA considera todas las dimensiones delmedio, tanto físico (calidad del aire, ruidos, clima,geología, hidrología, suelos, vegetación, fauna ypaisaje) como social (demografía, medio socio-económico -incluyendo las actividades del sectorprimario, secundario y terciario- y medio socio-cultural -modos de vida, disposición del públicohacia el proyecto y Patrimonio Histórico), afecta-do por un proyecto. A medida que se avanza enesta lista, el efecto humano o social se hace máspredominante. Consiguientemente, el estudio deIA se hace más difícil e incierto. Se pasa de lastemáticas que pueden ser tratadas con procedi-mientos mecánicos, estadísticos y analíticos con-trastados, de los efectos que se pueden predecir através de un modelo de simulación adecuado, alos aspectos que sólo pueden ser descritos y valo-rados subjetivamente y que no se pueden antici-par. En estos casos la EIA tiende a ser inexacta ysubjetiva. Esto es especialmente cierto para laArqueología.

Pero este fenómeno genera un auténtico cír-culo vicioso. Pues, por un lado, la ineficacia delas disciplinas humanísticas (la Arqueología en-tre ellas) para operar de forma efectiva y positivasobre problemas prácticos concretos, como losque presenta la EIA de un proyecto de obra pú-blica, es en gran medida la responsable de quelas problemáticas de carácter socio-económico y,sobre todo, cultural ocupen una situación margi-nal, cuando no inexistente, en los estudios de IA.Y por otro, la falta de sensibilidad o capacidadpara tratar este tipo de dimensiones, hace a laEIA más ambigua e ineficaz.

Para superar este estado de cosas, es necesa-rio empezar por reconocer las principales limita-ciones que presenta la Arqueología para interve-nir de forma eficaz en la EIA (al igual que enotros campos prácticos en los que se piden diag-nósticos concretos y soluciones ágiles) y que tie-nen que ver con características internas de la dis-ciplina y con problemas específicos del registroarqueológico gallego (ap. La EIA y la especifici-dad del PArq gallego). A continuación es necesa-rio proponer los planteamientos, incluyendo una

nueva actitud de los arqueólogos para interactuarcon las disciplinas técnicas (ap. La EIArq: plan-teamientos) y alternativas metodológicas (ap. LaEIArq: concreción de una estrategia) para supe-rar esas limitaciones.

Tipo de Impacto Reversibilidad Medidas Correctoras

compatible recuperación inmediatadespués de la actividad

no hacen falta M.C.

moderado recuperación paulatina no hacen falta M.C.

severo recuperación lenta hacen falta M.C.

crítico recuperación imposible hacen falta M.C.

Figura 1. Tipos de impacto en EIA.

La Arqueología ante los trabajos técnicos

La Arqueología no es una Ciencia Exacta. Es an-tes bien una disciplina inexacta, impredecible, cu-yas propuestas son discutibles y que, a veces, nopasan del estado de meras opiniones y, por lotanto, lo único que podemos hacer es intentarpersuadir al oyente de la ‘bondad’ de nuestro tra-bajo.

Esto tiene que ver con la naturaleza intrínsecadel propio objeto de estudio de la Arqueología.La Arqueología es una ciencia social. Esto quieredecir que la Arqueología trabaja con sociedades yproductos de sociedades pretéritas, ya desapare-cidas. Los hechos sociales, a diferencia de losnaturales, no están regulados por leyes univer-sales y, por lo tanto, no son predecibles. En Ar-queología y Ciencias Sociales no podemos expli-car, nos tenemos que limitar a comprender. Deahí el típico subjetivismo que, cuando no se con-trola, caracteriza a las Humanidades. Este nosurge sin más, sino que está implícito en las con-diciones del trabajo.

Este problema se exacerba debido a la falta derigor metodológico y de procedimientos estánda-res de trabajo en Arqueología. En nuestro paísdistamos mucho de alcanzar un consenso míni-mo sobre éstos, a diferencia de en otros en losque una larga tradición ininterrumpida de prác-tica arqueológica ha permitido constituir un con-senso sólido sobre los criterios y convencionesbásicas de la Arqueología. Los debates se centranen problemas teóricos y epistemológicos; no esnecesario en cambio discutir sobre qué es unaprospección, una memoria o una evaluación ar-queológica.

Estas observaciones son obviedades para losarqueólogos, pero conviene insistir en ellascuando la Arqueología tiene que interactuar conotras especialidades. En primer lugar porque losarqueólogos arrastramos un cierto complejo de in-ferioridad cuando nos relacionamos con esas espe-cialidades y nos reconocemos incapaces de con-siderar la problemática objeto de trabajo (cual-quiera que ésta sea) con la misma precisión yrentabilidad que esas especialidades. En segundolugar porque, debido a ello, es también normal

Page 14: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

12 CAPA 5

que los profesionales técnicos ninguneen a la Ar-queología, crean que de ella no van a recibir másque problemas sin solución o ambigüedades porrespuesta.

En este contexto, es necesario hablar el mismolenguaje que nuestros interlocutores. El arqueó-logo y la Arqueología tienden a presentar todoslos temas arqueológicos de una determinadaforma, que si bien es comprensible desde la pers-pectiva de nuestra propia disciplina, no resultamuy rentable para intercomunicarse con otrasdisciplinas, especialistas y, ni tan siquiera, con elpúblico general. En EIA hay que hablar del Pa-trimonio Arqueológico en términos de afecciones,efectos, impactos, medidas correctoras, coste de lasmismas, plazos, etc. Se trata de un metalenguajeque, si se valora desde la perspectiva de la Ar-queología tradicional no sólo resultará una jergaincomprensible, sino improcedente8. Hay quesuperar en cambio un lenguaje, y la actitud quelo posibilita, cuyos rasgos básicos son el reflejode características de la Arqueología que tienen sulado positivo y su lado negativo. Algunos de esosrasgos serían los siguientes: una voluntad conser-vacionista a ultranza (conservar todo), una volun-tad historicista (explicar en clave histórica, crono-lógica y genética), una voluntad originalista (pri-vilegiar los objetos como testigo único de unacontecimiento), y una voluntad subjetivista (creerque las cosas son así porque así nos parece quefueron)9.

La EIA y la especificidad del PArq gallego

El registro arqueológico gallego presenta ciertascaracterísticas específicas que se deben tener encuenta a la hora de realizar un estudio de EIA.Estas características operan generalmente comofactores limitantes del estudio y hacen difícil rea-lizar evaluaciones con precisión.

Se deben tener en cuenta, por lo tanto, no sólopara valorar el estudio arqueológico y sus resul-tados, sino también para prever el efecto ar-queológico potencial de un determinado pro-yecto. Podemos destacar como circunstanciasmás importantes las siguientes:

1. Carencia todavía de un conocimiento ade-cuado e integral de la Arqueología de Ga-

8 Hay que tener en cuenta aquí, como en todo momen-to, que una jerga especializada de este tipo puede ser oes la forma de expresión de una cierta ideología o sis-tema de poder que debemos cuestionar en todo mo-mento (véase por ejemplo Adorno 1992); en este caso setrata de sostener la primacía del sistema tecno-industrial como la única forma válida de domestica-ción del mundo. Pero debemos arriesgarnos a hablaresa ‘jerga’ si es que queremos contribuir a superar lascondiciones que la hacen necesaria.9 Si se piensa bien, una jerga construida sobre estosfundamentos no tiene menos connotaciones ideológi-cas ni menos espúreas que cualquier otra jerga.

licia: hay muchas lagunas (periodos, fe-nómenos o tipos de yacimientos) y, comoconsecuencia de ello, es difícil hacer ca-racterizaciones.

2. Ausencia de un Inventario completo ysistemático de yacimientos arqueológicos.

3. Invisibilidad del registro arqueológico: lamayor parte de los períodos prehistóricos,e incluso históricos, no han dejado trasellos restos (estructuras y materiales) quese puedan detectar a través de la merainspección visual y superficial.

4. Dificultades para el trabajo impuestas porel medio gallego, que invisibiliza el regis-tro arqueológico y hace que una buenaparte de él esté enmascarado por ele-mentos cobertores; éstos son esencial-mente:

• La densa cubierta vegetal.

• Intensidad de uso del medio. Las estruc-turas y procesos tradicionales de utiliza-ción y parcelación del suelo, (por ejemplo:bancales y terrazas de cultivo o el abona-do intensivo) también enmascaran el re-gistro.

• Los sedimentos y depósitos colmatados deforma natural en ciertos ambientes o posi-ciones topográficas (por ejemplo: fondosde valle). Sabemos que han existido pro-cesos de erosión y sedimentación que en-mascaran el registro; pero todavía no so-mos capaces de calibrar o extrapolar deforma sistemática el efecto de estos proce-sos.

5. Elevada densidad de yacimientos: du-rante todos los períodos de la prehistoriae historia gallega el poblamiento fue di-seminado y, como consecuencia de ello, ladensidad de yacimientos es muy alta; deforma aproximada se puede cifrar en 5yacimientos/km2.

6. Dificultad (cuando no imposibilidad) dedelimitar superficialmente los yacimientosy de caracterizarlos debidamente.

La EIArq: planteamientos

Teniendo en cuenta las condiciones consideradasen los dos últimos subapartados, ¿cómo puede laArqueología operar de forma efectiva con pro-blemas prácticos?

Responder a esta cuestión es el actual desafíode la Arqueología, toda vez que, a pesar denuestra propia incapacidad, cada vez se nos de-manda más que resolvamos los problemas prác-ticos derivados de la gestión social del Patrimo-nio Cultural o generados por el conflicto entre elPatrimonio Histórico y la actualidad. Para ello, elrequisito mínimo que hay que cumplir es adoptaruna nueva actitud que se concreta en lo que hemosdenominado en otros puntos una reconversióntecnológica de la Arqueología (Criado 1996), es

Page 15: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 13

decir, transformar la Arqueología en un saber-para-hacer cosas que se pueda aplicar a proble-mas prácticos, se oriente hacia su resolución y sematerialize en una oferta de servicios concreta.

Esta reconversión implica ser capaz de: plan-tear problemas, definir los factores que en ellosconvergen, analizar los recursos disponibles, eva-luar sobre criterios, conocimientos y procedi-mientos consensuables, establecer diagnósticos yaplicar abanicos de soluciones. Ello significa mo-dificar las formas tradicionales de plantear el tra-bajo arqueológico y sus finalidades, para lo quees necesario:10:

• Cambiar la orientación del trabajo arqueológi-co: la incorporación de nuestra disciplina ala EIA y, en general, a proyectos de ObrasPúblicas se debe realizar bajo el supuestode que la Arqueología es una especialidadmás comprometida en el éxito de la em-presa y que, en concreto, es responsablede la resolución de los problemas que,desde el punto de vista del PatrimonioArqueológico, se pueden presentar.

• Diseñar el proceso de trabajo según estrategiasorientadas a problemas; en Arqueologíapredominan modos de trabajo basados en‘proyectos’ indefinidos, montados parasatisfacer un objetivo genérico y que no sefijan un programa estricto de consumo derecursos (en tiempo, presupuesto o perso-nal). La finalidad genérica de lograr unconocimiento en abstracto, se debe susti-tuir por el objetivo de generar un conoci-miento concreto, una valoración que per-mita resolver un problema en un contextodefinido por las necesidades prácticas ylos recursos disponibles, y en el que la ex-periencia acumulada por la tradición dis-ciplinar ofrezca medios positivos de ac-ción. Este conocimiento se sabe provisio-nal, pero precisamente por ello contex-tualmente eficaz.

• Cambiar la actitud ante la destrucción del Pa-trimonio Arqueológico, caracterizada a me-nudo por un conservacionismo a ultranzaque no es coherente con los nuevos con-textos y problemáticas sobre las que actúala arqueología. Dado que la destrucciónde todo el PAR que no se conoce y la afec-ción de parte del conocido es inevitable, esnecesario adoptar una estrategia quecompense la agresión por un superávit deinformación o, dicho de otro modo, quepermita sustituir la destrucción por conoci-miento.

• Adecuar los recursos teórico-metodológicos dela disciplina arqueológica para permitirle

10 Los siguientes puntos fueron propuestos en Criado1995.

gestionar las necesidades que se le plan-tean en estos nuevos contextos.

• Perfeccionar sus posibilidades técnicas parapoder tratar con nuevas temáticas, ade-cuando los recursos técnicos de nuestradisciplina e, incluso, experimentandonuevas técnicas de trabajo.

Puede parecer fuera de lugar detallar aquí losextremos anteriores, pero debemos resaltar que,cuando se asume con la Arqueología la soluciónde un problema nuevo, los valores y mecanismosofrecidos por la Arqueología Tradicional entranen contradicción con los objetivos anteriormenteexpuestos.

Los dos últimos puntos se concretan en prin-cipios que creemos importantes para trabajar enEIA, tal y como se justificará posteriormente:

1. La EIArq se debe realizar en la fase másinicial posible del diseño del proyecto, pa-ra de este modo retroalimentar ese proce-so y conseguir que el diseño tenga encuenta los efectos arqueológicos del pro-yecto.

2. Para extraer una información adecuada, eltrabajo arqueológico debe considerar lacontextualización ambiental, espacial y,en suma, paisajística de lo datos. Se debeaplicar el principio de que datos aisladosy parcos, tomados de forma global pue-den significar mucho.

3. Desde nuestro punto de vista, la perspec-tiva idónea para solventar lo anterior vie-ne dada por la línea de trabajo conocidacomo Arqueología del Paisaje. 11

4. Diseñar y manejar sistemas de informaciónque permitan no sólo registrar y tratar losdatos reunidos con economía de medios,tiempo y esfuerzos, sino también gestio-nar éstos de forma paralela al progresodel proyecto manteniendo la interacción(o retroalimentación) entre ambas dimen-siones12.

5. Considerar la evaluación de IA como un ti-po de práctica arqueológica que se ajustaa coordenadas específicas y que se reali-zará teniendo en cuenta las siguientesconsideraciones:

• Ante todo se debe reconocer que la eva-luación posee unas dimensiones episte-mológicas concretas: una evaluación es un

11 Véase Criado 1995, Criado et al. 1995, González et al.1995, Méndez, Prieto et al. 1995, Méndez, González etal. 1995, Tallón Nieto 1993.12 A lo largo de nuestros trabajos en EIArq hemos idoperfeccionando un Sistema de Información Arqueológico(SIA) especialmente adaptado para tratar con esta pro-blemática y de cuyo desarrollo se ha encargado CésarGonzález Pérez.

Page 16: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

14 CAPA 5

tipo especial de interpretación. La prácticaevaluadora moviliza conocimiento, valo-res intelectuales y, por lo tanto, introduceun componente subjetivo a ultranza nodeseado.

• Ese componente debe ser limitado. Paraello la evaluación se tiene que resolver através de procedimientos rigurosos. Elmecanismo que nosotros hemos pro-puesto se basa en la cadena valorativa.

• Esto se concreta en la necesidad de con-textualizar la evaluación, lo que significa:hacer explícito el horizonte de evaluaciónque está constituido tanto por las propie-dades intrínsecas del registro arqueológi-co considerado, por las características delproyecto, y por el marco socio-institucional en el que se realiza la EIArq.

• La evaluación debe basarse en un trata-miento integral del problema: tanto ensentido espacial (considerando la extensióntotal afectada por el proyecto) como tem-poral (comprendiendo todas sus fases yarticulando una estrategia que las cubra).

• La evaluación debe manejar dos tipos dis-tintos de datos: físicos, esto es, objetos ar-queológicos reales; e hipótesis, esto es, va-loraciones o interpretaciones que dan lu-gar a previsiones razonadas sobre laexistencia de objetos arqueológicos hipo-téticos.

• Consiguientemente la evaluación producedos tipos también distintos de resultados:productos físicos y visibles que dan lugara impactos concretos y medidas correcto-ras inmediatas; y valores intelectuales novisibles pero concretos, de los que se deri-van impactos previsibles y medidas co-rrectoras ideales.

La EIArq: concreción de unaestrategiaEn este apartado consideraremos el esquemametodológico general (e ideal) al que se debeajustar un Estudio de Impacto Arqueológico. Ba-sándonos en este procedimiento operativo, defi-niremos en los siguientes capítulos las diferentesfases del Plan de Trabajo que se propone paraEvaluar y Corregir el Impacto Arqueológico de laconstrucción de los Parques Eólicos previstos enlos diferentes Planes Eólicos Estratégicos de Gali-cia.

Parafraseando una definición que utilizamos másarriba (Procedimiento genérico de EIA), podría-mos decir que la Evaluación de Impacto Arqueológi-co es una práctica o proceso que tiene por fin de-terminar los efectos sobre el Patrimonio Arqueo-lógico, para lo que desarrolla “un proceso deanálisis para identificar (relaciones causa-efecto),predecir (cuantificar), valorar (interpretar), prevenir

(corregir de forma preventiva) y comunicar (parti-cipación pública) el impacto ambiental de unproyecto en el caso de que se ejecute”.

Aunque un programa de EIArq responde almismo esquema ideal que una EIA, cada una delas fases principales de trabajo que lo constitu-yen adopta características específicas, da lugar a unresultado determinado que conforma una parte ocapítulo del Informe de IArq correspondiente, ydepende de un horizonte de evaluación que es po-sible predefinir. (Véase el gráfico adjunto en elque se sintetiza el esquema metodológico de unaEIArq).

El trabajo deberá empezar con la delimita-ción del ámbito de afección del proyecto, esto es,la extensión de la zona sobre la que ese proyectoactúa. Hay que tener en cuenta no sólo las especi-ficaciones del proyecto y las características de sufase de construcción, sino también las servidum-bres y cambios en el uso del suelo que su ejecu-ción imponga durante y después de las obras.Conviene diferenciar tres zonas o bandas distin-tas:

1. Las zonas de afección, que son las áreassobre las que el proyecto incide de formadirecta, (p. ej: las zonas que se van a des-mantelar, que estarán sometidas a tráficode maquinaria y obras auxiliares o, sim-plemente, que se van a expropiar de for-ma permanente). Basándonos en la expe-riencia acumulada en diferentes tipos deproyectos, se puede decir que en generalesta zona debe comprender la extensiónafectada por las obras más los terrenos desu entorno en un radio de 50 m. La utili-zación indiscriminada de medios mecáni-cos masivos y la existencia de prácticastales como la de tomar “tierras de présta-mo”13, hace que las remociones de terre-nos tiendan a superar, o al menos desbor-dar, los contornos de la previsión inicial.

2. Las zonas de incidencia, que son las áreasindirectamente afectadas por el proyecto,(por ej: zonas de expropiación temporal,ámbito de movimiento de maquinaria y,en definitiva, zona de incidencia durantelas obras). La amplitud de esta zona de-pende del tipo de proyecto y sistema deobra. Generalmente se situará entre los 50y los 200 m. medidos desde el perímetroexterior de la zona anterior.

3. Finalmente están las zonas de muestreo,que abarcan a partir de los 200 m. y cuyaconsideración deriva de la conjunción de

13 Se denomina así a la costumbre bastante extendidade meter la pala (de la excavadora) en el primer sitioque al operador se le ocurra para procurarse la tierranecesaria para rellenar una excavación; si hay un tú-mulo cerca, es casi seguro que sea utilizado para ello.

Page 17: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 15

dos razones: una legal, que viene dadapor el imperativo planteado por las Nor-mas Subsidiarias e Complementarias de Pla-neamento Urbanístico das Catro ProvinciasGalegas según el cual se debe informarcualquier obra en el ámbito de los 200 mde cualquier yacimiento arqueológico; yotra metodológica, que es la convenienciade reunir información arqueológica adi-cional para poder completar la evaluacióndel PAR afectado por las dos bandas ante-riores. Esta información adicional es laque, entre otras cosas, permite fundar lasevaluaciones en los procedimientos e in-terpretaciones de la Arqueología del Pai-saje14.

Una vez definida la zona, se deberán realizarlos trabajos precisos para identificar, caracterizare inventariar las entidades que componen el re-gistro arqueológico existente en ella. Este inven-tario, aunque se centrará como resultado final enlos elementos de mayor interés y mejor definidos(ie, yacimientos propiamente dichos o yacimien-tos primarios, in situ), deberá comprender todoslos puntos y elementos descontextualizados enlos que aparezcan indicios arqueológicos.

Sólo esta información en su conjunto, inter-pretada desde la perspectiva de la Arqueologíadel Paisaje (modelos de emplazamiento de yaci-mientos, de asentamiento, hábitat, uso del sueloy, en definitiva, de interacción entre el medio fí-sico y el socio-cultural...), podrá permitir realizaruna valoración del inventario como consecuen-cia de la cual se pueda ponderar la importancia(estimada en términos complementarios de signi-ficatividad, representatividad y excepcionalidad) delas entidades inventariadas. Para esto será preci-so tener en cuenta la valoración arqueológica, la si-tuación patrimonial y la valoración patrimonial deesas entidades. La primera, por su parte, se baseen la fase de valoración de la cadena valorativa ylas dos segundas en otras dimensiones de la fasede evaluación (Criado 1996).

El inventario deberá cumplir dos condicionesconcretas, una referente a su definición y otra asus dimensiones. La localización de los bienes exis-tentes debe ser precisa. Sin embargo no llega conubicar los bienes puntualmente, sino que éstosdeben ser delimitados en campo y esta delimita-ción representada en la cartografía de mayor de-talle posible. Dado que no siempre se dispone deuna cartografía con estas condiciones y que,además, la propia delimitación es difícil comoconsecuencia de la indefinición superficial de

14 En Méndez, Prieto et al. (1995) se puede ver la con-creción de estas zonas en el caso de un proyecto deEIArq de una Autovía, y en González, Amado et al.(1995) de una conducción lineal tipo oleoducto o gaso-ducto.

muchos yacimientos y de nuestro desconoci-miento de la morfología interna de los mismos15,se deben establecer por un lado criterios fiables,rigurosos y contrastables que se utilizarán comobase para realizar las delimitaciones de los bie-nes, y por otro es conveniente utilizar tecnologíaso procedimientos auxiliares que permitan incre-mentar la resolución de la delimitación y su re-presentación. Esto implica la utilización de técni-cas de prospección intensiva y, como veremosmás adelante, puede resultar de gran ayuda enestos casos la tecnología GPS.

Teniendo en cuenta las precisiones que he-mos hecho sobre el concepto de evaluación ar-queológica, las limitaciones de los procedimien-tos metodológicos utilizados por la Arqueologíay, sobre todo, la especial naturaleza del PAR y laspropiedades específicas del registro arqueológicogallego (expuestas en el ap. La EIA y la especifi-cidad del PArq gallego), el inventario debe con-siderar, tal y como anunciábamos al final delapartado La EIArq: planteamientos, dos tipos de en-tidades arqueológicas distintas. La primera de ellasestará constituida por objetos arqueológicos reales,esto es, por todos los yacimientos y elementosarqueológicos descubiertos durante los trabajos.

Las especiales características que concurrenen el registro arqueológico, hacen que, al realizaruna evaluación de impacto arqueológico, surjanuna serie de problemas que no puede solventar elmero inventario de los yacimientos físicos realesdescubiertos. Es imprescindible, en cambio, teneren cuenta tres factores:

1. La mayor parte de los yacimientos ar-queológicos gallegos son de naturalezainvisible, es decir, que tal y como se dijomás arriba no se evidencian a simple vis-ta.

2. Incluso cuando se detecta la presencia deun yacimiento, es casi imposible poderdelimitar la extensión superficial de éstecon precisión.

3. La Arqueología no puede, salvo con elconcurso de sistemas de prospección físi-ca, química, magnética y aérea, complejosy muy costosos, subsanar con facilidad losdos problemas anteriores.

Para paliar estas circunstancias se puedenutilizar instrumentos metodológicos precisos,fundamentalmente una estrategia de prospecciónsuperficial bien definida (ver Trabajo de campo).Sin embargo no es suficiente con ello y, comoconsecuencia de ello, la EIArq adolecerá siemprede problemas de ambigüedad e indeterminación.

15 A pesar de los avances realizados por la investiga-ción en los últimos años, se encuentran en este caso losyacimientos paleolíticos, los asentamientos del neolíti-co y edad del bronce, y los núcleos romanos y medie-vales.

Page 18: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

16 CAPA 5

Ante esto, la evaluación se deberá centrarasimismo en objetos hipotéticos constituidos porvaloraciones e interpretaciones bien justificadas ydocumentadas sobre la posible existencia de ya-cimientos no evidenciados físicamente. Estas ob-servaciones no son subjetivas ni accidentales, si-no que se fundan sobre bases bien definidas; esen esta dimensión donde la apoyatura en la Ar-queología del Paisaje se hace especialmente rele-vante, valorando por ejemplo circunstancias talescomo:

1. Yacimientos visibles existentes en la zonay sus implicaciones en relación con la pre-sencia potencial de otro tipo de yaci-mientos.

2. Características topográficas y geográficasde la zona.

3. Modelos predictivos de localización deyacimientos arqueológicos de naturalezano visible.

4. Analogías y extrapolaciones basadas enotros casos y zonas gallegas.

Simultáneamente será necesario realizar unanálisis del proyecto en profundidad. Se debendefinir: sus características especiales, sus efectos am-bientales y su situación gerencial. La consideraciónde las dos primeras circunstancias permitiráidentificar los agentes que pueden generar im-pactos arqueológicos. Pero al mismo tiempo serápreciso tomar plena conciencia de las situaciónadministrativa o gerencial del proyecto. No es lomismo que la EIArq se inicie en la fase de estudioprevio o informativo (cuando se definen las lí-neas generales de un trazado), que en un mo-mento avanzado del proyecto de trazado (últimoestadio en el diseño de un proyecto y que contie-ne los aspectos concretos del mismo), o cuandolas obras ya han empezado16. En los dos últimoscasos es bastante obvio que será casi imposibleforzar cambios para evitar o minimizar los im-pactos arqueológicos, mientras que en los dosprimeros es mucho más sencillo.

En cualquier caso, una circunstancia quesiempre se debe tomar en cuenta para organizary desarrollar los trabajos de evaluación y controlde Impacto Arqueológico, viene dada por el he-cho de que, generalmente, las actuaciones paracorregir ese impacto se tienen que realizar bajocondiciones de recursos escasos, sea en personas,tiempo o financiación. El estado del proyecto noes ajeno a esto. Si la EIArq se hace en fase de es-tudio informativo o simultáneamente con el pro-

16 Estos casos se refieren en concreto a proyectos decarreteras y autovías, que, según quedó establecido enla Ley de Carreteras, pasan por las siguientes fases: es-tudio de planeamiento, estudio previo, estudio infor-mativo, anteproyecto, proyecto de construcción y pro-yecto de trazado; (ver Suárez Cardona 1989: 34 o tam-bién Méndez, Prieto et al. 1993).

yecto de construcción, será viable prever las ac-ciones y presupuestos precisos para ejecutar lasmedidas correctoras y, lo que es más importante,éstas serán recogidas en la declaración de ImpactoAmbiental.

También será preciso reconocer que en laEIArq, al igual que en otras actividades y en laEIA, se percibe claramente aquello de que una delas estrategias básicas del poder moderno es lafragmentación. Es normal que, por motivos dis-pares, un mismo proyecto se seccione en frag-mentos, bien por tramos bien por fases, que sonencargadas a Empresas que no tienen nada quever entre sí. Esto presenta un problema adicionalpara la EIArq que, para ser realmente eficaz, sedebería plantear de un modo integrador, tanto entérminos temporales como espaciales.

Una vez culminadas las fases anteriores, cru-zando entre sí los datos procedentes de todasellas, fundamentalmente los relativos a los efec-tos ambientales del proyecto y al inventario debienes arqueológicos existentes debidamentevalorados, será posible identificar los ImpactosArqueológicos concretos y valorar éstos. Esta esla fase que, con propiedad, podemos denominarevaluación de impacto arqueológico. Esta eva-luación se debe fundar sobre criterios preestable-cidos y contrastables y para ello conviene prede-finir la metodología que se aplicará.

En Arqueología sería posible, en puridad,utilizar una fórmula análoga a la presentada porGómez Orea (1988: 26-7) y que recogimos en elapartado Procedimiento genérico de EIA. Sin em-bargo, su utilidad es relativa, ya que la cuantifi-cación precisa y fiabilidad (entendiendo este tér-mino en el sentido sociológico que le confiereGiddens 1993: 5917) real de los valores así obteni-dos son discutibles. No debemos olvidar que, enel caso concreto de la EIArq estaremos tratandocon bienes que son el producto de la acción hu-mana y cuya representación, valoración y, en de-finitiva, su misma constitución dependerá (comohemos comentado en Criado 1996) de instanciassubjetivas. Sin embargo, como hemos alegado enotros puntos, que ello sea así, no quiere decir queel proceso total de valoración de las entidades delPAR, incluyendo también dentro de él la EIArq,no pueda ser desubjetivizado-objetivado par-cialmente. Para ello, basándonos como útil detrabajo en la cadena valorativa del RA definidaen otro punto, se deben preestablecer los crite-rios, condiciones y procedimientos de los quedepende la valoración, en este caso la EIArq.

Los impactos deberán ser ordenados según laacción que los genera, el efecto que éste causará, su

17 Esto es, como una condición que hace al hombremoderno confiar más en las técnicas y ciencias que enlos “sistemas inductivos débiles” o, podríamos añadirnosotros, razón analógica simple.

Page 19: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 17

signo, su magnitud y su importancia (grado de in-cidencia, área de influencia, reversibilidad, y per-sistencia del efecto y lapso de tiempo entre éste yla acción que lo causa). Sin embargo, antes deforzar la metodología para definir un sistemacomplejo de evaluación de IArq, se podrán clasi-ficar los impactos de acuerdo con el principio bá-sico de que no hay efectos reversibles (ya que elregistro arqueológico no es un recurso recupera-ble) y según tres criterios: el efecto, su magnitud ysu incidencia. Podríamos proponer una matrizsencilla que adopta los siguientes valores:

TIPO DE

IMPACTO

AGENTE -

EFECTO

MAGNITUD INCIDENCIA

crítico Remoc. de

tierras

Conjunto del

bien

Profunda

severo Remoc. de

tierras

Amplia Profunda

moderado Remoc. de

tierras

Puntual Superficial

compatible Entorno de

obra

Localizada Mínima

Figura 2. Modelo de matriz propuesto.

Con esta tabla de referencia será relativa-mente fácil evaluar el impacto sobre objetos físi-cos concretos y, consiguientemente, diseñar elplan de corrección más adecuado. Pero será másdifícil cuando haya que tratar con objetos hipoté-ticos, constituidos en definitiva por valores inte-lectuales o interpretaciones. En estos casos laevaluación se tendrá que limitar a establecer pre-visiones razonadas sobre la presencia potencial deyacimientos no visibles superficialmente.

Una vez anticipados y valorados los impac-tos, será preciso pasar a la siguiente fase, queconsistirá en estudiar las diferentes alternativasposibles para, al final, proponer unas determina-das medidas correctoras.

En el caso de impactos sobre el PatrimonioArqueológico, y poniéndonos en una situaciónextrema, las medidas correctoras sólo podrán serde tres tipos:

1. Modificar el proyecto para evitar el im-pacto o, al menos, conseguir que éste seade nivel compatible.

2. Excavar el yacimiento impactado, para loque se pueden aplicar diferentes estrate-gias de trabajo.

3. No paliar el impacto con acciones de res-titución, ya que, salvo en el caso específicode recomponer los volúmenes originalesde una estructura superficial enterrada(túmulos, taludes de fortificaciones...), noes posible restituir el PAR destruido. Enestos casos la ‘restitución’ consistirá fun-damentalmente en la obtención de la do-cumentación necesaria para recomponeridealmente (sustituir por conocimiento) el

bien sobre el cual no se haya podido evi-tar o mitigar el efecto correspondiente.

Una vez definidas las medidas correctoras, lafase final de la EIArq consistirá en diseñar unPlan Global de Corrección, que consistirá en ar-ticular todas las medidas correctoras en un pro-grama coherente de trabajo o programa de vigilan-cia arqueológica y, al mismo tiempo, establecer losmecanismos de control oportunos para, durantela fase de construcción del proyecto, garantizarque:

1. el citado plan se cumple;2. se controlan los posibles imprevistos.

Esto supondrá, cómo veremos más abajo (Lostrabajos de Seguimiento: puntualizaciones metodoló-gicas) establecer como medida esencial de la es-trategia de Corrección, la realización de un se-guimiento arqueológico durante las fases de re-moción de terrenos. El Plan Global de Correccióndeberá ser lo más definido posible e ir presu-puestado en el Informe Final de IA. Ambas cir-cunstancias simplificarán en gran medida la eje-cución posterior de las medidas que en él secontemplarán.

La EIArq del Plan Eólico de Galicia:previsión de efectos arqueológicosDefinición y alcance del Plan EólicoEstratégico

En virtud del decreto 205/1995, de 6 de julio, porel que se regula el aprovechamiento de la energíaeólica en la Comunidad Autónoma de Galicia,fueron aprobados diversos Planes Eólicos Estra-tégicos que a continuación se recogen con su de-nominación; como información adicional inclui-mos en la siguiente lista el nombre de la empresapromotora, la fecha de resolución de la aproba-ción del plan estratégico y de su publicación en elDiario Oficial de Galicia (ver figura 3).

En la resolución publicada en el D.O.G. apa-rece cada PlE con la siguiente información: nom-bre, municipios afectados, coordenadas UTM queindican los vértices o límite de las áreas en la quese otorga el derecho de investigación; la exten-sión de cada una de estas áreas no es sinónimode la extensión de cada parque, sino que se tratade una zona de referencia dentro de la cual laempresa tiene derecho preferente para construirlas instalaciones de aprovechamiento de energíaeólica.

A fin de facilitar la comprensión del PlE seadjuntan con el presente proyecto una serie detablas (ver Apéndice: tablas) correspondiente alos diversos planes donde se incluyen los par-ques previstos en cada uno de ellos, así como supotencia y área de investigación, apareciendoesta última delimitada en el mapa adjunto (vermapa 1) donde se ofrece una visión sintética de laextensión de la totalidad de los parques.

Page 20: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

18 CAPA 5

P.E.E. EMPRESA RESOL. D.O.G.

Gamesa Gamesa 29 dic. 1995 12 marz. 1996

D.E.S.A. Desarrollos EólicosS.A.

10 enero 1996 9 febr. 1996

Seawest Seawest España,S.A.

19 enero 1996 21 febr. 1996

Ecotécnia-G.E.A. Ecotécnia, S.C.C.L. 15 febr. 1996 9 mayo 1996

Unión FenosaEnergíasEspeciales

Unión Fenosa Ener-gías Especiales,S.A.

30 abril 1996 17 junio 1996

Kenetech Energía Eólica deGalicia, S.A.

7 mayo 1996 17 junio 1996

Hidroener Hidroener, S.A. 9 mayo 1996 2 julio 1996

ENDESA-MADE ENDESA

Figura 3. Planes Eólicos aprobados hasta el momento.

Análisis genérico de un ParqueEólicoA continuación se exponen las características ge-néricas que presentan los proyectos de construc-ción de los Parques Eólicos, así como los efectosque presentan sobre el Patrimonio Arqueológico.Se trata éste de un paso previo y necesario parauna correcta caracterización del impacto, lo quefavorecerá un mayor ajuste en el proceso deevaluación.

Para poder prever y comprender los efectosde la construcción de un Parque Eólico, es preci-so definir previamente su ámbito de afección, pro-ceder a un análisis genérico de sus componentes y,posteriormente, llevar a cabo una identificación deacciones susceptibles de generar un impacto sobrelos bienes integrantes del patrimonio arqueológi-co. Para las dos últimas fases se han seguido lasorientaciones básicas marcadas en las metodolo-gías de Evaluación de Impacto Ambiental pro-puestas por varios autores (Conesa 1995, Gómez1994, Suárez 1989).

Delimitación del ámbito de afección

Dado lo reciente y novedoso del Plan Eólico, noexiste una normativa genérica que haga referen-cia a la ordenación del suelo en el entorno de unParque Eólico, y en la que se incluyan las limita-ciones que se puedan imponer a la utilizacióndel terreno. Por lo tanto, lo único que se puededecir actualmente al respecto es que la superficiede un PE se verá afectada por:

• La extensión de los elementos que en él seconstruyan, es decir, por el parque en símismo.

• Las Normas Complementarias y Subsidiariasde Planeamiento Urbanístico de la provinciasgallegas, en las que se establece que todaobra que se realice en un radio de 200 mmedido desde el perímetro exterior de los

yacimientos arqueológicos debe pasar porla Comisión provincial de patrimonioHistórico para su autorización.

En función de estos criterios distinguiremos treszonas o bandas de afección (ver figura 4):

Figura 4. Croquis del ámbito de afección de unParque Eólico.

1. Las zonas de afección, que comprendenlos lugares en los que será realizada laobra y su entorno hasta los 50 m de dis-tancia, deben ser prospectadas superfi-cialmente de manera intensiva al 100 %, yen la medida en que la vegetación exis-tente lo permita, aplicando la modalidadde prospección denominada de coberturatotal.

2. En las zonas de incidencia, es decir, entrelos 50 y los 200 m, debe realizarse unaprospección intensiva de carácter selecti-vo, revisando el 100 % del terreno en elque las pendientes no permitan descartarde antemano la existencia de algún ele-mento de naturaleza arqueológica y en elque la vegetación permita su inspección.

3. Finalmente, en las zonas de muestreo, queabarcan a partir de los 200 m, se procede-rá a realizar una prospección extensiva enzonas en las que sea previsible la existen-cia de yacimientos arqueológicos o en lasproximidades de los ya conocidos.

Page 21: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 19

Análisis de los componentes de un ParqueEólico

En un PE existen cuatro tipos de elementos biendiferenciados: accesos y viales internos, instalacioneselectromecánicas, edificio de explotación y líneas eléc-tricas aéreas de evacuación, de los que a continua-ción pasaremos a exponer sus características ge-néricas (ver figura 5).

Accesos y viales internos

El acceso principal a un PE (7) suele realizarse, enla medida de lo posible, a partir de la infraes-tructura viaria existente en la zona, bien seanpistas asfaltadas o de tierra, generalmente de usopúblico.

Los viales internos (8) están constituidos porlos accesos específicos a las líneas de aerogenera-dores, los viales de comunicación entre aerogene-radores y el acceso a la subestación, que gene-ralmente son de uso exclusivo del parque. Su an-chura es de unos 4 m, con taludes laterales y cu-neta de desagüe. Generalmente discurren endesmonte abierto en ladera, en terraplén y evi-tando las trincheras, empleando materiales dedesmonte para compensar los volúmenes.

Instalaciones electromecánicas

Dentro de éstas se pueden distinguir a su vezcuatro tipos que ahora enumeraremos y a conti-nuación describiremos de manera genérica: ci-mentación de aerogeneradores y torres anemo-métricas, aerogeneradores, centros de transfor-mación y canalizaciones para cableado.

Cada aerogenerador (2) se cimienta en una za-pata de planta cuadrada, con unas dimensionesmínimas de 8 m de lado y entre 2,50 y 6 m deprofundidad aproximada, sobre la que se cons-truye un pedestal macizo de hormigón, general-mente de planta octogonal, de unos 3 m de lado ymás de 1 m de altura, sobre el que se coloca elanclaje del fuste del aerogenerador. Los aeroge-neradores constan de diferentes partes: rotor(sistema de captación de la energía), góndola(soporte de los elementos mecánicos del aeroge-nerador), buje (unión entre las palas y el eje defijación al multiplicador), multiplicador (mantie-ne la velocidad de rotación), generador (trans-forma la energía mecánica en energía eléctrica),grupo hidráulico (suministra fluido a presión pa-ra el acondicionamiento de los circuitos de freno)y torre (que soporta el aerogenerador y cuya al-tura condiciona la cantidad de energía generada),que se sitúan sobre las zapatas de cimentaciónantes mencionadas. En algunos casos llevan in-corporados instrumentos de medición meteoro-lógica.

Cuando no es así, dichos instrumentos seinstalan en torres meteorológicas cuya cimentaciónestá constituida por una cubo de hormigón de2’40 m de lado por algo más de 1’50 m de pro-fundidad.

Los centros de transformación (3) son los ele-mentos del parque donde se reúne la energía ge-nerada; su tamaño varía según el tipo de aeroge-nerador y el número de aerogeneradores agru-pados a cada uno (generalmente de 1 a 5 máqui-nas, aunque en algunos casos cada una lleva in-corporado su propio transformador). Su funciónes albergar entradas y salidas de líneas eléctricas,cabinas de protección y cabina de servicios auxi-liares. Los centros de transformación son gene-ralmente edificios prefabricados de composiciónmodular y estructura de hormigón. Sus dimen-siones oscilan según el tipo de aerogenerador,aunque para un transformador que reciba laenergía de 5 aerogeneradores su tamaño aproxi-mado es de 4 por 2’5 m y una altura de 2’30 m.Pueden ir ubicados en la misma zapata que elaerogenerador o inmediatamente a su lado, encuyo caso se asientan sobre una base de dimen-siones similares a las del edificio.

Figura 5. Croquis de los componentes de un Par-que Eólico.

Las canalizaciones para cableado (4) pueden serde tres tipos y las obras a realizar consistirán enuna excavación de la profundidad y anchura ne-cesaria para cada tipo de tensión, a continuaciónenumeramos las distintas variables y sus dimen-siones aproximadas:

1. Baja tensión (660 v aprox.): discurren en-tre cada aerogenerador y el centro decontrol. Sus dimensiones son 0’80 m deprofundidad y 0’60 m de anchura.

2. Media tensión (20 kv aprox.): discurrenentre cada aerogenerador y el centro detransformación correspondiente. Sus di-mensiones son: 1’10 m de profundidad y0’60 m de anchura.

Page 22: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

20 CAPA 5

3. Baja y media tensión: interconectan loscentros de transformación y la subesta-ción. Sus dimensiones son: 1’30 m de pro-fundidad y 0’60 m de anchura.

Todas estas zanjas se rellenan con diferentescapas de materiales como arenas, ladrillo y cintaseñalizadora.

Además, existe un tipo de canalización espe-cífico para la red de tierras en cada aerogenerador(toma de tierra), en torno a los que se excava unazanja de 1 m de profundidad y 0’40 m de anchu-ra que se colmata con tierra vegetal y materialprocedente de la propia excavación o préstamo.

Edificio de explotación

El edificio de explotación (1) alberga el centro decontrol del parque y la parte cubierta de la subes-tación (punto de evacuación de la energía eléctri-ca producida), que generalmente están separadosy tienen accesos distintos. En él se realizan lastareas de control y mando, al tiempo que se dis-pone de un lugar para reparaciones, almacén yservicios administrativos.

Sus dimensiones, al igual que ocurre con losotros elementos constitutivos del parque, varíasegún la potencia conjunta de las instalaciones,pero aproximadamente suele tener planta rec-tangular de 10 por 25 y 6 m de altura. Además,para servicio de la instalación, se suele construirun pozo de barrena para abastecimiento de agua yuna fosa séptica para depuración de residuos. Aesto hay que añadir que en algunos casos esterecinto dispone de cierre exterior con tela metálicafijada en postecillos. Otro elemento importantede este edificio es la instalación de una red de tie-rras de características similares a las mencionadaspara los aerogeneradores.

Líneas eléctricas de evacuación

Éstas sirven para evacuar la energía generada enel parque hacia la red eléctrica general y suelenser objeto de proyecto independiente. Tienen supunto de partida en la subestación del parque ysu punto de llegada en una subestación eléctricao en un tendido aéreo ya existente en las inme-diaciones.

Éste tipo de línea (6), generalmente aérea, nose distingue de las usuales, llevando unas torresde sustentación (5) con una distancia variable se-gún la configuración del terreno, y un cortafue-gos bajo las mismas que varía en función de latensión soportada y del tipo de vegetación exis-tente a lo largo del trazado, aunque en ningúncaso excede de 40 m de anchura.

La construcción de un Parque Eólico

Previamente al diseño definitivo de un ParqueEólico tiene lugar la instalación de las torres demedición anemométrica destinadas al aporte deinformación referente a las cualidades de la zonade estudio. Las dimensiones y características de

dicho agente ya han sido descritas en el apartadoanterior.

Las obras suelen comenzar por el vial de ac-ceso en caso de que sea necesaria su habilitaciónpara el paso de la maquinaria; en estos casospueden producirse ampliaciones de pistas yaexistentes en algún cruce o en puntos especial-mente estrechos, así como la apertura de vialesnuevos en caso de que no exista una infraestruc-tura previa o ésta no se adapte a las necesidadesde la obra.

El siguiente paso es la apertura de los vialesinternos, ya que son utilizados como pista deobra; éstos suelen afectar sólo superficialmente alterreno, sobre todo en las partes más elevadas,removiendo como mucho la capa vegetal, o reali-zándose una excavación en los laterales a modode cunetas de desagüe, mientras que en zonasdeprimidas generalmente se procede a realizarun terraplén con materiales de desmonte.

Es desde los viales internos desde donde seaccede, durante las obras, a cada aerogenerador,torres anemométricas, centro de transformación,etc., para abrir en el terreno los huecos necesariospara la cimentación. Esto suele conllevar tantoobras de excavación como voladuras del sustratorocoso cuando el suelo no tiene una gran poten-cia (como suele ser en la mayoría de los casos).

Respecto a las conducciones subterráneas,éstas pueden ser realizadas desde el vial internoen los casos en que ambos elementos van para-lelos. En caso contrario estas se realizan directa-mente siguiendo un trazado independiente.

Una vez realizado todo lo anterior es cuandose procede a la construcción del edificio de ex-plotación, que con bastante frecuencia sufre cam-bios en su emplazamiento desde la fase de pro-yecto hasta la de construcción. Este tipo de cons-trucción demanda una amplia superficie de sue-lo, dada su extensión.

Respecto a las líneas de evacuación, éstassuelen ser objeto de un proyecto independiente ysu realización constituye la última fase construc-tiva del parque.

Identificación de acciones con riesgoarqueológico

Teniendo en cuenta el ámbito de afección de loselementos de que consta un PE, expuestos demanera genérica en el apartado anterior, y la ca-dencia de las obras, pasaremos a continuación avalorar los efectos previsibles que la construccióndel PE puede generar. Estos vienen dados prin-cipalmente por aquellas acciones englobadasdentro del factor más agresivo para el medio ar-queológico: las remociones de tierras. No obstante,no se deben dejar de lado otras acciones que, enel caso que nos ocupa, presentan también un re-lativo riesgo para la integridad física del patri-monio arqueológico, como puede ser el caso de

Page 23: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 21

aquellas efectos producidos por el tránsito de ma-quinaria por la zona.

En cualquier caso, una identificación de lasacciones englobadas dentro de una genérica re-moción de tierras debe atender a las peculiarida-des del proyecto de construcción y al desglosadode sus componentes efectuado en la fase anterior.

Accesos y viales internos

Partiendo de la base de que el vial de accesosuele utilizar las infraestructuras existentes, yúnicamente se precisan remociones de tierras enpuntos concretos donde es necesario anchear uncruce o parte del vial, resulta fácilmente contro-lable la afección a yacimientos arqueológicos denaturaleza visible.

Los viales internos, sin embargo, suponenuna importante remoción del terreno, ya que pa-ra su construcción es necesario realizar desmonte(aunque generalmente es superficial y evita larealización de trincheras) y/o terraplén según laconfiguración del terreno, afectando todo ello auna banda de unos 5 o 6 m de ancho.

Instalaciones electromecánicas

La cimentación de los aerogeneradores, torresanemométricas y centros de transformación sonlos elementos que necesitan una mayor remocióndel terreno para su construcción, ya que la pro-fundidad necesaria para la erección de las zapa-tas hace indispensable la excavación en la rocanatural del sustrato, sobre todo si tenemos encuenta que generalmente son zonas con suelos depoca potencia. Conviene aquí apuntar un hechoque en ocasiones puede resultar agresivo y quepor tener lugar en las fases previas incluso al di-seño del proyecto no puede ser tenido en cuentaen los estudios de impacto. Se trata de la instala-ción de las torres anemométricas en zonas estra-tégicas del área de estudio. A pesar de la escasaextensión de suelo que ocupa este agente, puededarse el caso de que su cimentación o los cablesde sujeción afecten a elementos del patrimonioarqueológico existentes en las proximidades.

Otro elemento que ocasiona una gran remo-ción del terreno son las canalizaciones para ca-bleado, ya que interconectan muy diferentes ti-pos de elementos y discurren por toda la zonaabarcada por el parque. Su construcción suele sercorta temporalmente, ya que son rellenadas pormateriales específicos y es necesario proceder asu tapado en poco tiempo para evitar colmata-ciones indeseadas. En el caso de las redes de tie-rra esto es más importante, ya que si se rellenancon tierra procedente de préstamos, puede afec-tar a elementos arqueológicos del entorno.

Edificio de explotación

Dadas las características de este edificio, suconstrucción significa la destrucción total decualquier elemento arqueológico localizado en ellugar de su emplazamiento, a lo que hay queañadir la existencia de elementos como el pozo

de barrena, la fosa séptica o el cierre exterior, ge-neralmente no definidos en el proyecto construc-tivo, y que pueden producir graves afecciones aelementos arqueológicos próximos.

Líneas eléctricas de evacuación

Su construcción supone dos tipos de remocionesdiferentes: por una parte la excavación necesariapara la cimentación de las torres de sustentación,y por otra, la destrucción total del suelo bajo ellaspara la realización de cortafuegos de tipo con-vencional. A ello hay que añadir el tránsito demaquinaria a la zona de instalación, que en mu-chos casos se realiza monte a través debido a lainexistencia de infraestructuras viarias.

Agentes

Aerogeneradores, canalizaciones para cableado y redde tierra, subestación y centro de control, centros detransformación, accesos y viales internos.

Parque de maquinaria

Factores

Remoción de tierras.

Tránsito de maquinaria

Acciones

Excavación, voladura, préstamo, desbroce, afirmado,relleno, restitución, desviación de cauce, drenaje.

Apisonado

Figura 6. Componentes de un Parque Eólico.

En general, tras un análisis de los componentesque integran un proyecto ideal de Parque Eólico,así como una identificación de los factores y ac-ciones susceptibles de generar un impacto sobreel medio arqueológico, resulta conveniente larealización de una sencilla tabla donde todos es-tos elementos figuran convenientemente caracte-rizados a fin de facilitar la posterior valoracióndel impacto. Este puede ser el modelo ideal parael caso de un Parque Eólico:

La EIArq del Plan Eólico de Gali-cia: Organización y MetodologíaEn este apartado realizaremos algunas precisio-nes de carácter metodológico concreto para reali-zar los estudios de IArq de los PlE de Galicia. Nonos detendremos en detalles, pues éstos depen-den fundamentalmente del proyecto específicode cada PE concreto que se estudie.

Trabajo previo de gabineteComprende el estudio de la documentación bi-bliográfica existente; la importancia que estostrabajos pueden tener se debe principalmente aque normalmente recogen yacimientos arqueoló-gicos desaparecidos en la actualidad pero quepueden tener una gran importancia tanto a la ho-ra de localizar nuevos monumentos como a la

Page 24: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

22 CAPA 5

hora de localizar los lugares de asentamiento desus constructores.

Es procedente consultar con los ServiciosTécnicos de Arqueoloxía de la Dirección Xeral dePatrimonio Cultural, a fin de recabar la informa-ción sobre la zona existente en dicho organismo,especialmente en el Inventario Arqueolóxico de Ga-licia que esa entidad mantiene.

También se debe llevar a cabo un análisiscartográfico y toponímico (con mapas de escala1:25.000, 1:10.000 y 1:2.000) que facilite la com-prensión del paisaje actual para así facilitar unacercamiento a la comprensión del mismo enépoca prehistórica.

Trabajo de campoEl trabajo de campo se debe orientar hacia el des-cubrimiento de yacimientos de naturaleza tantovisible como invisible.

Los yacimientos visibles (o monumentales, endefinitiva) se caracterizan por destacar sobre elterreno, ser apreciados a simple vista y presentarestructuras bien definidas, siendo numerosos ybien conocidos en el ámbito arqueológico galle-go; los ejemplos más destacados de éste tipo loconstituyen los monumentos tumulares, tambiénllamados mámoas, de finalidad funeraria y que sedocumentan desde el Neolítico Final hasta finalesde la Edad del Bronce, y los castros, que consti-tuyen asentamientos fortificados de la Edad delHierro.

Los yacimientos de naturaleza invisible, porsu parte, presentan características bien diferentes,ya que además de no ser detectados sin una re-moción del terreno, presentan estructuras com-plejas y dispersas, resultando en muchos casosdifícil la definición de sus límites, característicaspor las que sólo actualmente comienzan a ser co-nocidos; los ejemplos más destacados de este tipolo constituyen los asentamientos del Neolítico yde la Edad del Bronce, pero también los de épo-cas paleolíticas (sobre todo Paleolítico Superior) eincluso los romanos y medievales, que a menudono se traducen superficialmente. La ‘invisibili-dad’ de estos dos últimos casos es relativa, sinembargo, pues es frecuente que su presencia ha-ya dejado algún testimonio rastreable en la topo-nimia o en el folklore y tradiciones populares.

El trabajo de campo se suele realizar aplican-do dos técnicas de prospección arqueológica dis-tintas y complementarias:

1. Por una parte prospección intensiva de ca-rácter superficial, consistente en la inspec-ción de la totalidad del terreno afectadopor el PE.

2. Dentro de la modalidad anterior, en lasescasas zonas en las que el terreno pre-sente remoción de tierra, se puede y debeproceder a inspeccionar éste con la moda-lidad de prospección de cobertura total, y con

el fin de localizar evidencias de culturamaterial que permitan localizar elementosarqueológicos no visibles en superficie.Aunque difícil, esto es posible en las zo-nas en las que el ganado vacuno y equinoque vive en libertad realice remociones detierra, o en zonas en las que existan remo-ciones de arado realizadas para repobla-ción forestal, o en pistas ya existentes porla zona.

El tipo e intensidad de los trabajos de pros-pección varía según los tipos de zonas, definidasmás arriba (ap. Delimitación del ámbito de afección),que constituyen el ámbito del proyecto. Las zo-nas de afección deben ser prospectadas superfi-cialmente de manera intensiva al 100 % y, en lamedida en que la vegetación existente lo permita,se debe aplicar la modalidad de prospección de-nominada de cobertura total.

En las zonas de incidencia se realizará unaprospección intensiva de carácter selectivo, revi-sando el 100 % del terreno. En las zonas de mues-treo, por último, se deberá realizar una prospec-ción extensiva de aquellas zonas en las que seprevea la existencia de yacimientos arqueológi-cos o en las proximidades de los ya conocidos.

Es conveniente utilizar sistemas de posicio-namiento por satélite (GPS) para localizar lospuntos y delimitar con exactitud las áreas de in-terés. Ahora bien, los sistemas convencionales (ybaratos) tienen un margen de error (en torno a100 m. en las coordenadas X-Y) que los haceninútiles para estos fines. Realmente hay que utili-zar sistemas GPS con corrección diferencial, quepermiten ampliar la resolución de las medidashasta 1 m. (en un radio de 80 km alrededor deSantiago) y hasta 5 m. (en un radio entre 80 y 300km de Santiago)18.

Análisis y tratamiento de la información

Con todos los datos recuperados se debe realizarla correspondiente Memoria Arqueológica paraadjuntar como Anexo al Informe de EIA o, direc-tamente, al proyecto de obra. En esa Memoria sedeben describir detenidamente los yacimientos eincidencias arqueológicas que se hayan docu-mentado durante el trabajo. Se tienen que justifi-car asimismo las consideraciones de carácter pa-trimonial y la valoración del impacto arqueológi-co de la obra y, al mismo tiempo, exponer lasmedidas correctoras correspondientes a los im-pactos.

18 Nuestro Grupo dispone de una instalación de estetipo en uso desde noviembre de 1995 y que fue adqui-rida con una Ayuda para Adquisición de Infraestructu-ras Científicas de la Consellería de Educación (Xuntade Galicia); ver Amado Reino 1996.

Page 25: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 23

Esa Memoria se completa con la cartografíadetallada de todos los yacimientos arqueológicosdocumentados.

Como se dijo más arriba, se deben considerary definir dos tipos de entidades arqueológicasdistintas: los objetos arqueológicos reales y losobjetos arqueológicos hipotéticos. Tanto el proce-so de análisis de la información, como el resulta-do físico de la misma (esto es, el Informe de IA),deberá adaptarse a esta bidimensionalidad de lainformación reunida.

Como ya hemos indicado, la consideración deestos dos conjuntos complementarios de datosarqueológicos, dan lugar a dos tipos de implica-ciones distintas. En un caso permiten desprenderresultados concretos y físicos, cuyo inventario,impacto previsible y medidas correctoras se pre-sentará en un apartado específico. Estas inciden-cias son de naturaleza muy concreta y, de estemodo, implican una acción específica que deberáser abordada durante el curso de las obras.

Pero además de ellas, los datos arqueológicosdescubiertos pueden permitir (sobre todo cuandose valoran desde las perspectivas que la Ar-queología del Paisaje ofrece como heurística),plantear una serie de previsiones que, aunque noinfluyen sobre el proyecto de construcción, si sonconsideradas de forma simultánea o en momen-tos previos a la ejecución del proyecto, permiti-rán maximizar el control del Impacto Arqueoló-gico y minimizar los costes implicados en la re-solución de imprevistos de naturaleza arqueoló-gica. Estas observaciones nos permiten presentarperspectivas o hipótesis que también poseen impli-caciones para las obras y ante las cuales, cuandosu posibilidad está bien fundada y por lo tantoresulta factible, procederá diseñar una determi-nada estrategia correctora para minimizar elefecto de su aparición imprevista durante laconstrucción de la obra; este segundo grupo seráconsiderado en otro apartado diferente.

Desarrollo del trabajoEl desarrollo del trabajo de EIArq dará lugar auna secuenciación de labores que, generalmente,adoptarán la siguiente organización:

1. Primera fase de trabajo de gabinete, en laque se realiza el trabajo previo de gabi-nete expuesto anteriormente.

• Esta fase se concreta, de hecho, en la ela-boración del Proyecto de Actuación Ar-queológica, que es necesario para solicitarel permiso de prospección por parte de laDirección Xeral de Patrimonio Cultural ysin el cual no se puede intervenir sobre elPAR.

• Este trabajo, por otra parte, permite haceruna evaluación previa del trabajo encar-gado y su problemática específica. Conello se puede: derivar las hipótesis orien-tadoras del trabajo, programar éste y mar-

car fechas para cada fase y, finalmente,estimar el coste económico del mismo.

2. Primera fase de trabajo de campo. Esconveniente realizar el trabajo de campoen dos fases (al menos). En la primera serealiza una evaluación preliminar delárea, de su problemática específica y delas dificultades prácticas que puede pre-sentar para realizar el trabajo. General-mente se realiza en este momento la pros-pección extensiva. Se identifican los pun-tos de riesgo o impacto principales.

3. Segunda fase de trabajo de gabinete. Sedesarrolla a continuación con la finalidadde sistematizar, informatizar y evaluar losdatos registrados en la fase de trabajo decampo.

4. Segunda fase de trabajo de campo. Enésta se realiza la prospección intensiva yla de cobertura total. Se delimitan lospuntos de riesgo y se toman todos losdatos de campo para poder hacer las des-cripciones del Inventario, las valoracionesarqueológicas y patrimoniales y valorarlas incidencias.

5. Tercera fase de trabajo de gabinete. Enesta fase se hace la EIArq y se elabora elinforme final.

Elaboración de InformesEl proceso de trabajo que hasta aquí hemos des-crito se plasma en un Informe que, como mínimo,deberá incorporar los siguientes contenidos19:

1. Descripción de la zona afectada.2. Inventario de los elementos que hay en la

zona.3. Descripción del proyecto y sus acciones.4. Identificación y valoración de los impactos

existentes.5. Estudio de las diferentes alternativas y de-

finición de medidas correctoras.6. Definición de una estrategia de corrección.7. Anexo documental, en el que se describen

los yacimientos y elementos arqueológicosconsiderados durante los trabajos

Sin embargo, antes de llegar a este punto, esposible (y conveniente) que haya que cruzar va-rios informes con las restantes instancias encar-gadas del proyecto (promotor, ingeniería...).

La EIArq no es un proceso cerrado ni lineal,sino abierto y circular, ya que durante la fase deestudio del IA, que suele coincidir también con lafase de diseño del proyecto, se deberá articularun proceso de retroalimentación entre las dife-

19 Véase el índice de contenidos que un Informe de IAdebe contener según el R.D. 1131/88 (verProcedimiento genérico de EIA).

Page 26: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

24 CAPA 5

rentes dimensiones del proyecto para, sobre lamarcha, ir adaptando éste en función de la previ-sión del IA. Esta estrategia resultará, si bien máscostosa para el estudio de IA, más rentable parael promotor por cuanto permitirá, al proponermodificaciones en el proyecto para reducir suimpacto arqueológico, corregir problemas quepueden detener la aprobación y ejecución delproyecto en momentos más avanzados. Este pro-ceso circular de interrelación se concretará en laemisión de una serie de Avances de Informe.

Lo normal será que, después de cada fase detrabajo de campo, se realice un Avance de Infor-me. Sin embargo, su número, diseño y nivel dedetalle dependerán lógicamente del tipo de obra,de las necesidades del promotor/contratista y delcarácter de los impactos detectados.

Una vez que este proceso se cierre, entonces síque se estará en condiciones de producir el In-forme Final o Memoria del Estudio de IArq. Acontinuación se ofrece su índice ideal:

1.Introducción: alcance y desarrollo del trabajo

1.1.Situación y descripción del proyecto

1.2. Problemática arqueológica de la zona

1.3. Metodología de trabajo

• Consideraciones sobre el trabajo realiza-do, su alcance y limitaciones.

1.4. Desarrollo del trabajo

• Síntesis del programa de trabajo desarro-llado.

2. Valoración de los Bienes Afectados

• Síntesis y valoración de los yacimientosarqueológicos y elementos etnográficosdocumentados.

2.1. Inventario de yacimientos Arqueológicos

2.2. Elementos Etnográficos

2.2 Indicios arqueológicos

• Datos y factores arqueológicos que per-miten definir áreas arqueológicas potenciales

3. Evaluación del Impacto Arqueológico

3.1 Evaluación del Impacto

• Evaluación del Impacto sobre yacimientosarqueológicos y elementos etnográficos enrelación con la distribución de las obrasproyectadas.

3.2. Impacto hipotético

• Cautelas de carácter arqueológico convistas a la ejecución de las obras, inclu-yendo un esbozo de las posibles inciden-cias arqueológicas que se prevén puedanplantearse durante el curso de las mismasa tenor de los datos recuperados.

4. Plan global de Medidas Correctoras

• Propuesta conjunta de medidas correcto-ras que contempla tanto las cautelas sobreyacimientos documentados como las que

afectan a las zonas de riesgo definidas enel apartado anterior. La estrategia se arti-cularía en un Programa de Vigilancia queimplica la realización de un seguimientoarqueológico durante la construcción delparque.

4.1. Fase previa la obra

• Incluye las posibles modificaciones en eltrazado del proyecto, así que como las la-bores de señalización de los yacimientosarqueológicos y elementos etnográficosafectados.

4.2. Fase de obra

• Implica la inspección de las remociones detierra en aquellas zonas susceptibles dealbergar yacimientos arqueológicos no vi-sibles en superficie y el control de los ya-cimientos y elementos etnográficos docu-mentados.

4.3. Fase posterior a la obra

• Implica la revisión y el control de las fasesde restitución de los terrenos.

4.4.Valoración económica

5. Catálogo

• Contendrá las fichas de las entidades ar-queológicas localizadas en el entornoafectado por la obra, indicando datos deubicación, especificación del impacto ypropuestas de actuación para mitigar éste,en caso de que exista; (su diseño y des-cripción se puede encontrar en el Apéndi-ce 1 de este volumen). Se completará esteAnexo con las fotografías, figuras, plani-metrías o croquis, y mapas que sean pre-cisos para ilustrar y completar los datos yvaloraciones contenidos en el Informe. Esimportante ofrecer una relación (o índicepormenorizado) de toda la informaciónque contenga para asegurar su integri-dad20 y facilitar su manejo.

La EIArq del Plan Eólico de Gali-cia: Estudios realizadosBasándonos en los planes de trabajo de GES-TENGA para los doce meses siguientes a la pre-sentación de este Proyecto Marco, incluimos ensu momento un esquema con la calendarizaciónprevisible de los Estudios de EIArq que habríaque hacer en ese lapso de tiempo. En esta oca-sión, consideramos más adecuada la presenta-ción de una síntesis en la que se muestre la tota-lidad de los trabajos realizados, tanto los anterio-

20 Se debe tener en cuenta a este respecto que un Infor-me de este tipo se distribuye en forma de volúmenesfotocopiados y pasa por muchas manos e instancias,con lo que no es extraño que se puedan producir extra-víos desafortunados e inoportunos de información.

Page 27: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 25

res al Proyecto marco como los llevados a caboen su seno desde entonces.

Como se podrá ver, el ritmo de trabajo fuemuy acelerado, y supuso simultanear en todomomento el estudio de IArq de dos Parques dife-rentes. Nuestra propuesta fue realizar el trabajode campo en dos fases (como se dijo más arriba),y simultanear los trabajos de sistematización dela información generados por la prospección decada nuevo Parque, con la elaboración del Infor-me Final del Parque anterior.

Por este mismo motivo, se podrá comprenderla pertinencia práctica de preparar el presenteProyecto Marco y simplificar y acelerar así todolo posible los trabajos previos para realizar laEIArq de cada nuevo Parque. En vez de presen-tar un proyecto monográfico y específico paracada uno de éstos, se presenta en su momento lacorrespondiente solicitud de autorización pararealizar los trabajos de campo y EIArq, acompa-ñada de los detalles específicos que se refieren aese Parque. Entre éstos se aporta:

1. Concreción y justificación de la personaque se propone para dirigir la actuación.

2. Listado del equipo técnico.3. Cartografía de detalle.4. Cuanta información adicional permita

concretar el Plan de Trabajo y los criteriosde evaluación y corrección del IArq pro-puestos en este Proyecto Marco.

De todos modos, ya en su momento fuimosadvertidos de que era posible no sólo que el pro-grama de trabajos que se detallaba entonces su-friese modificaciones en su orden, sino tambiénque se incorporasen otros Parques inicialmenteno previstos. La experiencia nos ha demostradoque era cierto.

Síntesis de los trabajos realizadosantes de la presentación delproyecto Marco:

1. Prospección Arqueológica SuperficialPrevia a la construcción del Parque Eólicode A Capelada (mayo - junio de 1995).

2. Prospección Arqueológica SuperficialPrevia a la construcción del Parque Eólicodo Barbanza (noviembre-diciembre de1995).

3. Prospección Arqueológica Superficialprevia a la construcción del Parque Eólicode Pico Meda (Zas, A Coruña) (febrero-marzo de 1996).

4. Prospección Arqueológica Superficialprevia a la construcción del Parque EólicoA Capelada-Subestación de Mera (abril-mayo de 1996

5. Estudio del Impacto Arqueológico de losParques Eólicos de Paxareiras I, IIA, IIB(mayo-octubre de 1996)

6. Estudio del Impacto Arqueológico de losParques Eólicos de Paxareiras IIC, IID, IIEy IIF (diciembre de 1996-enero de 1997)

7. Prospección Arqueológica Superficialprevia a la construcción del Parque Eólicode A Coriscada (abril-mayo de 1996)

Síntesis de los trabajos realizadosen el seno del proyecto Marco:

1. Estudio de Impacto Arqueológico de laconstrucción del Parque Eólico Corme(abril-junio de 1996)

2. Prospección Arqueológica Superficialprevia a la construcción del Parque EólicoBustelo (octubre-noviembre de 1996)

3. Prospección Arqueológica Superficialprevia a la construcción del Parque EólicoMuras I (noviembre-diciembre de 1996)

4. Estudio del Impacto Arqueológico de laconstrucción del Parque Eólico CapeladaII (enero-febrero de 1997)

5. Estudio del Impacto Arqueológico de laconstrucción de los Parques Eólicos O Vi-cedo y Goa (enero-marzo de 1997)

6. Estudio del Impacto Arqueológico de laconstrucción del Parque Eólico BarbanzaII (marzo-mayo de 1997)

7. Prospección Arqueológica Superficialprevia a la construcción de los ParquesEólicos Nordés, Soán y Cuadramón (abril-mayo de 1997)

8. Estudio de Impacto Arqueológico de laconstrucción del Parque Eólico Capelada-Pegsa (julio-agosto de 1997)

9. Estudio de Impacto Arqueológico de laconstrucción del Parque Eólico Carba (ju-nio-julio de 1997)

10. Estudio de Impacto Arqueológico de laconstrucción del Parque Eólico Careón(julio-octubre de 1997)

11. Estudio de Impacto Arqueológico del Par-que Eólico de Lagoa-Brión (Sin Aca-bar).(marzo-junio de 1997)

12. Evaluación de Impacto Arqueológico delParque Eólico Montouto (junio-septiembre de 1997)

13. Estudio del Impacto Arqueológico delParque Eólico Cando (julio-septiembre de1997)

14. Evaluación de Impacto Arqueológico delParque Eólico de Monte da Serra, (junio-septiembre de 1997)

15. Evaluación de Impacto Arqueológico delos Parques Eólicos de Abadín y Villalba(junio-septiembre de 1997)

16. Evaluación de Impacto Arqueológico delParque Eólico de Xistral (julio-agosto de1997)

Page 28: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

26 CAPA 5

17. Prospección Arqueológica superficial pre-via a la ejecución de la línea de alta ten-sión 132 kv Mondoñedo-Montouto-Cuadramón-Soaán-Nordés (noviembre-diciembre de 1997)

18. Evaluación de Impacto Arqueológico delParque Eólico de Marbán (marzo de 1998)

La Corrección de Impacto Ar-queológico del Plan Eólico deGalicia: criterios y estrategiasComo hemos dicho varias veces, la finalidad deuna EIArq será definir un Plan Global de Co-rrección de ese impacto. Ese Plan deberá ir in-corporado al proyecto y quedar recogido en lacorrespondiente Declaración de Impacto Ambientalpero, lógicamente, podrá y deberá sufrir modifi-caciones en función del proceso que siga el pro-yecto una vez diseñado. A continuación describi-remos primero las líneas generales a las que sedebe ajustar un Plan de este tipo, para detener-nos después en la necesidad de aplicar estrate-gias de seguimiento.

El Plan de Medidas Correctoras:programaciónLa estrategia de corrección atravesará cuatro fa-ses distintas. Todas ellas deberán ser previstas ydiseñadas en el Plan de Corrección que incorpo-rará el Informe de IArq: la primera se centrará enel diseño del proyecto e incluirá las modificacionesque deben introducirse en éste para evitar o mi-nimizar los impactos arqueológicos; la segundaabarcará los momentos previos a la obra, esto es,preverá las acciones que hay que adoptar du-rante la fase de replanteo; la tercera será simultáneaa las obras y comprenderá la fase de remoción detierras; y la última se realizará en la fase final dela obra y se corresponderá con los trabajos de res-titución de terrenos.

Un buen Plan de Corrección no sólo evitará ominimizará los impactos del proyecto corrigien-do éstos antes de su ejecución (que es lo que he-mos tratado hasta el momento en este texto), sinoque además, si el diseño de las otras tres parteses correcto, funcionará como Anteproyecto deltrabajo arqueológico que habrá que desarrollardurante la ejecución de las obras para controlarsu impacto e, incluso, como Pliego de Contrata-ción que oriente al Promotor para contratar esetrabajo.

La primera parte del Plan de Corrección seráen realidad una síntesis de las medidas correcto-ras que deberá incorporar el diseño proyecto deobra. Se desprenderá directamente de las obser-vaciones contenidas en el Informe de IArq.

Durante la fase de replanteo o, en todo caso,en momentos previos al inicio de las obras, sedeberán hacer los controles precisos para revisar

los impactos y valorar si se aplicarán las corres-pondientes medidas correctoras. En concreto seránecesario señalizar las entidades arqueológicasque, por su proximidad a la zona de afección di-recta, corren algún riesgo de ser alteradas; el Plande Corrección deberá incorporar un listado de lospuntos en los que se deberán tomar estas u otrascautelas.

Sin embargo, la función más importante deesta fase será comprobar si el proyecto inicial haexperimentado alguna variación que pueda ge-nerar IArq no previstos. Lógicamente, este ex-tremo no se podrá prever en el Plan de Correc-ción diseñado en el Informe de IArq inicial.

Sería aconsejable que en este momento seprocediese a realizar las excavaciones y sondeosnecesarios para liberar los terrenos afectados porcautelas arqueológicas21. Ello evitaría posterioresretrasos en las obras y roces con los constructo-res.

Durante la fase de ejecución del proyecto sedebe prever la realización de un trabajo de se-guimiento arqueológico de las obras. El equipo deseguimiento debe controlar y señalizar las zonasde riesgo, para lo que éstas deben ser listadasconvenientemente en el Plan de Corrección indi-cándose la cautela que se debe aplicar en cadauna de ellas así como sus motivaciones y caracte-rísticas.

Al mismo tiempo, este equipo deberá revisare inspeccionar las remociones de terrenos paradetectar la existencia de incidencias arqueológi-cas no previstas, y, cuando sea posible o espe-cialmente necesario, controlar directamente estaslabores. Esta faceta del seguimiento será de espe-cial relevancia en las zonas susceptibles de alber-gar yacimientos de naturaleza invisible. Este tra-bajo no se podrá proyectar con anticipación conlo que, entre otros problemas prácticos impor-tantes, resultará difícil poder hacer una estima-ción de su coste económico. Una vez más, resul-tará muy útil en este caso disponer de una inter-pretación integral de la zona afectada, de valora-ciones y previsiones arqueológicas sobre el ca-rácter de su registro arqueológico, la distribucióny emplazamiento de yacimientos etc. El nivel deresolución que ofrecerá el capítulo 4 del Informede IArq (ver Elaboración de Informes), será de granimportancia y eficacia para orientar los trabajosde seguimiento. Una vez más estamos ante unaactuación arqueológica a la que la Arqueología

21 Sin embargo esto es difícil de conseguir por proble-mas prácticos; en parte porque los promotores apuranhasta el último momento la posibilidad de evitar apli-car este tipo de medidas; y en parte porque los presu-puestos para llevarlas a cabo dependen del presupues-to de construcción, con lo que no está disponible hastaque se inicia ésta.

Page 29: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 27

del Paisaje podrá brindar un modelo de referen-cia útil y rentable.

El equipo de seguimiento, además, podráafrontar los trabajos de escaso porte necesariospara aliviar o mitigar el impacto imprevisto: re-cogida de muestras, documentación fotográfica yplanimétrica de las posibles estructuras descu-biertas, recuperación de material arqueológico, eincluso, realización de pequeños sondeos.

Una vez finalizadas las obras, durante la fasede restitución de los terrenos, será necesariocontrolar los trabajos que se realizarán en la pro-ximidad de yacimientos para evitar impactos ac-cidentales y controlar, en su caso, los trabajos deregeneración o restitución de volúmenes en losyacimientos afectados. Al mismo tiempo, se certi-ficará que las obras no han generado impactosadicionales.

Los trabajos de Seguimiento:puntualizaciones metodológicasLa necesidad y oportunidad de realizar un se-guimiento continuado de las Obras es algo quenecesita justificación. De hecho, en la mayorparte de los proyectos de obra, no se hace. Seconsidera que si la EIArq se ha tenido en cuentaen el proyecto, únicamente será necesario realizarlas excavaciones que se hayan previsto. Creemosque ésta es una posición errónea y que se debecorregir por los motivos que se alegan a conti-nuación (Necesidad y objetivos) y del modo que sedescribe más abajo (Planteamientos y propuestas).

Necesidad y objetivos de un seguimientoarqueológico

Consideramos el seguimiento arqueológico in-dispensable y, aunque la EIArq se incorpore enfase muy temprana y en profundidad al diseñodel proyecto, el pleno control y corrección delimpacto arqueológico no se podría satisfacer sinrealizar el seguimiento directo de su ejecución. Esteconvencimiento deriva de nuestra experiencia enEIArq de Obras Públicas, que muestran que lasinsuficiencias de los procedimientos evaluativosen Arqueología, junto con las características es-pecíficas del registro arqueológico gallego (cir-cunstancias ambas a las que ya nos hemos referi-do varias veces), no permiten garantizar que nin-gún estudio de IArq, por muy completo y ex-haustivo que sea, identifique la totalidad de losimpactos, incluyendo en esta lista de ‘imprevis-tos’ yacimientos que, por su morfología y exten-sión (por ej. un asentamiento de la Edad delBronce) pueden llegar a ser muy problemáticos.

Un proyecto de grandes proporciones generaun impacto sobre el registro arqueológico especí-fico definido por las siguientes características:

1. La amplitud de los impactos arqueológi-cos suele ser amplia, y en la mayor partede los casos afecta a la totalidad del yaci-miento.

2. Si se trata, además, de obras de desarrollolineal, el número de impactos ocasionadospor ellas es muy elevado.

3. Como consecuencia de los dos puntosanteriores, las obras generan un volumende impactos representativo de la densidady características del registro arqueológicode las zonas afectadas.

4. Habida cuenta del desconocimiento o in-visibilidad previa de un amplio porcentajedel registro arqueológico, la afección ydestrucción de éste es en buena medidainevitable, ya que el descubrimiento delimpacto sólo se puede determinar una vezque el impacto ha sido ocasionado.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, ycomo recomendación general para Galicia, seránecesario prever en todas las propuestas de me-didas correctoras un seguimiento arqueológicodirecto de las obras durante las fases de remo-ción de terrenos. Sin embargo, esta necesidad nosólo se justificará por las características específi-cas del medio gallego y de su registro arqueoló-gico. Se podría alegar que en zonas menos den-samente pobladas y con hábitat concentrado, elriesgo de impactos imprevistos durante las obrases menor.

Pero aún así hay una buena razón para man-tener una estrategia de seguimiento de las obras.Dada la fragmentación con la que se realiza laconstrucción de los grandes proyectos de OOPP,tanto de carácter organizativo (con pluralidad deinstancias implicadas: promotores, dirección delproyecto, asistencias técnicas, contratistas princi-pales, subcontratistas puntuales y específicos...)como efectivo (lapsus temporales amplios y dis-pares), será conveniente mantener controlada ycoordinada toda la información y el conjunto delproceso de toma de decisiones referidos al Im-pacto Arqueológico, a su prevención y correc-ción.

Si se tiene en cuenta las múltiples y disparesactuaciones arqueológicas de carácter puntualque puede ser necesario desarrollar para mitigary corregir el IArq causado por las obras, se con-vendrá en la conveniencia de que estas accionesrespondan a un planteamiento de gestión inte-gral e, incluso, dependan de una estructura or-ganizativa que les preste cierta unidad, por en-cima de la heterogeneidad de actuaciones, equi-pos y metodologías arqueológicas que se lleguena movilizar en el conjunto de la obra.

En estas condiciones, para garantizar que elregistro arqueológico generado en esas actuacio-nes pueda ser utilizado dentro de un procesohomogéneo de construcción de conocimiento ar-queológico y pueda ser leído y compartido porgrupos e instancias disciplinares diferentes (finúltimo de la práctica arqueológica), será impres-cindible garantizar criterios básicos de unidad yhomogeneidad en la recogida y tratamiento de la

Page 30: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

28 CAPA 5

información. Este tipo de unidad será el quepueda conferir a un proyecto de corrección deIArq la realización de un seguimiento integral,convirtiendo múltiples proyectos arqueológicossingulares y dispares en un programa común degestión y estudio del PAR.

Serán pues dos los motivos principales quejustifican en cualquier caso la realización de labo-res de seguimiento como medida correctora ocautelar del IArq:

1. Controlar de forma directa las obras ysolventar las incidencias arqueológicasque se presenten: esto permite ampliar labase documental que se deriva del pro-yecto.

2. Unificar las diferentes fases y actuacionesque constituyen el programa de evalua-ción y corrección del IArq: esto permitehomogeneizar esa base documental yprestar unidad a unas acciones que, pornecesidades prácticas, se realizan de mo-do fragmentario.

Planteamientos y propuestas para lostrabajos de seguimiento

En función de las observaciones anteriores, sedeberá diseñar la organización del trabajo nece-saria para realizar el seguimiento directo de lasobras durante las fases de remoción de tierras.Este trabajo se tendrá que diseñar aplicando unaestrategia de trabajo realista, adecuada a una si-tuación de recursos escasos o limitados y caracte-rizada en gran medida por las urgencias de eje-cución.

El trabajo se podrá organizar según cuatroáreas principales de actividad adecuadas a laproblemática de las diferentes fases un proyectode construcción:

1. Trabajos de seguimiento.2. Actuaciones puntuales.3. Intervenciones especiales.4. Trabajos de gabinete.

Estos cuatro tipos de actuaciones son gene-ralmente simultáneas. Aunque no sean todasellas realizadas por el mismo grupo, es conve-niente (por los motivos que adujimos en el apar-tado anterior) que sean coordinadas por el equi-po de seguimiento.

El principio general de los trabajos de segui-miento arqueológico es que éstos deben ir pordetrás de las maquinas, inspeccionando el terrenoabierto por las labores de desbroce. Es cierto queesto supone aceptar de partida un riesgo de im-pacto entre compatible y severo sobre el PAR.Pero es la única forma de evitar un impacto críti-co y definitivo, ya que de otro modo sencilla-mente no se descubrirían estos yacimientos. Detodas formas, un desbroce controlado, limitado ala capa superficial y realizado con especial cui-dado en aquellos puntos de los que se tienen

previsiones fundadas de riesgo arqueológico,efectuará un impacto de carácter moderado sobreel yacimiento y ofrecerá gran cantidad de infor-mación a cambio. Entre otras cosas, este tipo delabores posibilitan delimitar los yacimientos y,por lo tanto, las zonas de cautela, con más detalleal permitir inspeccionar directamente la distribu-ción de material arqueológico.

Para realizar un seguimiento idóneo desde laperspectiva de la Arqueología del Paisaje, el re-gistro de la información no se debe reducir a unamera crónica de los yacimientos ya afectados oque puedan ser destruidos, sino que debe recogerdatos sobre el contexto arqueológico de la zonaafectada, así como otros datos sobre cuestionesambientales, de paisaje rural, etc.

Los ámbitos en los que se puede recoger estainformación son fundamentalmente cuatro:apertura de desmontes, revisión de sectores ante-riormente abiertos, obras complementarias (can-teras, escombreras ...) y áreas de muestreo.

Los tres primeros puntos se localizan sobretodo dentro de las zonas de afección e incidencia delas obras; el cuarto se sitúa en lo que hemos de-nominado zona de muestreo, que incluye los 200m. medidos a partir del límite más externo de laobra, y dentro del cual es preciso emitir informessobre las incidencias arqueológicas que se pre-senten.

Esta documentación resulta imprescindiblepara realizar una correcta evaluación arqueológi-ca (fase de valoración arqueológica). El equipo deseguimiento debe recoger esta información me-diante un sistema que abarca: información carto-gráfica; fichas de información arqueológica (queincluyen diferentes series de datos sobre el com-ponente paisajístico); fotografía y vídeo; dibujosy croquis; y diario y planning.

A partir de estos datos (que serán sistemati-zados e introducidos en un adecuado sistema deinformación), de la consulta directa con el equipode seguimiento y de la contrastación de todo elloen el campo, se podrán evaluar las incidencias yelaborar los correspondientes informes puntualessobre ellas. Estos informes serán remitidos por elcontratista de la obra a la Administración res-ponsable del Patrimonio Arqueológico para queésta adopte las medidas pertinentes según loscasos (establecimiento de cautelas, paralizaciónde las obras, liberación de los terrenos...).

Como se dijo más arriba, el equipo de segui-miento puede tomar a su cargo la realización dealgunas actuaciones arqueológicas puntuales:prospecciones con técnicas físico-químicas ymagnéticas, sondeos y zanjas valorativos, análisisde perfiles, toma de muestras...

Estas actuaciones no se diferencian propia-mente de las que hemos denominado intervencio-nes especiales, excepto en que son realizadas por elequipo de seguimiento y en que el volumen de

Page 31: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 29

trabajo de las segundas es generalmente mayor,ya que se trata de excavaciones en toda regla.Contar con un equipo de seguimiento capaz dedesarrollar este tipo de labores, permite al con-tratista de la obra abaratar costes y trastocar lomenos posible el plan de obra normal, ya que si-no tendría que encargar esos trabajos a un equipoespecífico de excavación, improvisando por lotanto una solución excepcional ante cualquierimprevisto que surja. Esta última solución, supo-ne un inevitable retraso en el comienzo de la in-tervención y resulta considerablemente más cara.

Con todo es posible, bien porque esté ya previstoen el Informe de IArq o se haga necesario a raízde los trabajos de seguimiento, que haya queprever en algunos casos la realización de excava-ciones arqueológicas. Ya hemos dicho previa-mente que, en caso de un impacto directo sobreun yacimiento, su excavación es la única medidacorrectora posible y que, de hecho, este tipo deacción no es realmente una medida correctora sinopaliativa.

Así pues, las excavaciones constituyen uno delos capítulos más importantes en lo que a correc-ción del impacto arqueológico se refiere. Estaimportancia viene dada por el carácter y cir-cunstancias de los yacimientos a los que se apli-ca, ya que normalmente se trata de yacimientosimportantes que normalmente han de ser exca-vados sin demora y con un plazo de tiempo muylimitado para proyectar e implementar la actua-ción.

Lo normal es que estos trabajos sean realiza-dos por empresas privadas de arqueología con-tratadas al efecto. Con todo, tal y como dijimosmás arriba, es conveniente que el equipo de se-guimiento coordine a las empresas de arqueolo-gía con la empresa constructora y con la admi-nistración del PAR, y que preste labores de aten-ción y asistencia a los equipos de excavación parapermitir que éstos se centren de forma más efi-caz en la propia excavación. Estas funciones noson siempre sencillas de desempeñar, ya que lasdistintas instancias implicadas obedecen a racio-nalidades e intereses distintos.

Dado que las excavaciones son trabajos len-tos, es conveniente: (1º) que las que haya que ha-cer estén ya previstas en el Informe de IArq y enla correspondiente Declaración de IA; y (2º) queestos trabajos pudieran comenzar en fases tem-pranas de la obra, incluso antes de que el cons-tructor ocupe los terrenos.

Los trabajos de seguimiento se completarán conlos correspondientes trabajos de propósito gene-ral y de gabinete. Esto implicará labores de co-ordinación y sistematización de la información,así como la evaluación continuada de todas lasincidencias que surjan para proponer solucionesa los problemas planteados.

El trabajo con los datos recogidos en el campoincluirá la homogeneización e informatización dela información, el tratamiento de materiales y elestudio de los datos; los materiales arqueológicosdeberán ser revisados y evaluados para poderofrecer al menos una aproximación provisional asu adscripción tipológico cultural. Esto permitiráno sólo ofrecer los resultados de los trabajos enun plazo breve de tiempo, sino sobre todo re-troalimentar el proceso evaluador.

EQUIPO TÉCNICO DELPROYECTO

Dirección del Proyecto y Profesor Responsablepor la USC

Felipe Criado Boado

Coordinación del Proyecto

Victoria Villoch Vázquez

Dirección de la Actuaciones Arqueológicas

En principio Victoria Villoch Vázquez, incor-porando según las condiciones de cada mo-mento a diferentes personas del Grupo de In-vestigación en Arqueología del Paisaje de laUSC.

Trabajo de Campo

David Barreiro Martínez, Victoria VillochVázquez, y, según las condiciones de cadamomento a diferentes personas del Grupo deInvestigación en Arqueología del Paisaje de laUSC o arqueólogos ajenos a éste.

Registro Informático

David Barreiro Martínez

Inventario y Registro del material Arqueológico

Isabel Cobas Fernández, Mar López Cordeiroy Pilar Prieto Martínez

Delineación

Anxo Rodríguez Paz

Tratamiento de la Información

César González Pérez y Mar Bóveda López

Cartografía y GIS

César Parcero Oubiña

Soporte GPS

Xesús Amado Reino

Asesoramiento

Fidel Méndez Fernández, Manuel Santos Es-tévez, Matilde González Méndez, Mª CarmenMartínez López

Page 32: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

30 CAPA 5

AGRADECIMIENTOS

Por hacer posible el Proyecto Marco, gracias aPaula Ballesteros Arias y Sofía Quiroga Limia(compañeras de GIArPa), Juan Álvarez y AntonioTeira (GESTENGA) y Felipe Macías y Mª CarmenNieto (Depto. de Edafología y Química Agrícola,USC).

BIBLIOGRAFÍA

Adorno, T.W. 1992. La ideología como lenguaje. Lajerga de la autenticidad. Madrid: Taurus,(Frankfurt: Suhrkamp Verlag, 1967).

Amado Reino, J. 1997. La aplicación del GPS a laArqueología. Trabajos de Prehistoria 54 (1):151-65. Madrid.

Criado Boado, F. 1995. La evaluación de impactoarqueológico desde la Arqueología del Pai-saje. En Actas del XXI Congreso Nacional deArqueología, vol. I, pp. 296-305. Vigo: Con-sellería de Cultura/Concello de Vigo.

Criado Boado, F. 1996. La Arqueología del futu-ro, ¿el Futuro de la Arqueología? Trabajos dePrehistoria 53 (1): 15-36. Madrid.

Criado Boado, F., Parcero Oubiña, C. y VillochVázquez V. 1995. Control Arqueológico delOleoducto Coruña-Vigo. Fase II: Segui-miento de las obras de construcción. En Ac-tas del XXI Congreso Nacional de Arqueología,vol. I, pp. 309-16. Vigo: Consellería de Cul-tura/Concello de Vigo.

Giddens, A. 1993. Consecuencias de la modernidad.Madrid: Alianza Editorial.

Gómez Orea, 1988. Evaluación de Impacto Am-biental (EIA).Ciudad y Territorio (revista delCentro de Estudios para la AdministraciónLocal), 75 (1): 5-32. Madrid.

González Méndez, M., Amado Reino, J. y PrietoMartínez, P. 1995. Control Arqueológico deObras de Trazado Lineal: Trabajos Previosde la Gasificación de Galicia. En Actas delXXI Congreso Nacional de Arqueología, vol. I,pp. 297-304. Vigo: Consellería de Cultura /Concello de Vigo.

Méndez Fernández, F., González Méndez, M. yAmado Reino J. 1995. Control Arqueológicodel Oleoducto Coruña-Vigo. Fase I: Traba-jos Previos y Superficiales. En Actas del XXICongreso Nacional de Arqueología, vol. I, pp.293-6. Vigo: Consellería de Cultura / Con-cello de Vigo.

Méndez Fernández, F., Prieto Martínez, P. y Vi-lloch Vázquez, V. 1995. Evaluación del Im-pacto Arqueológico de las Autovías delM.O.P.T. (Lugo-A Coruña y Ourense-Porriño). En Actas del XXI Congreso Nacional

de Arqueología, vol. I, pp. 305-8. Vigo: Con-sellería de Cultura/Concello de Vigo.

Suárez Cardona, F. 1989. Guías metodolológicaspara la elaboración de estudios de Impacto Am-biental. 1. Carreteras y Ferrocarriles. Madrid:Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Tallón Nieto, M.J. 1993. Control del Impacto Ar-queológico de obras de iniciativa pública enGalicia. En Inventarios y Cartas Arqueoló-gicas, (Reunión de Soria, noviembre, 1991),pp. 125-33. Soria: Junta de Castilla-León,Consejería de Cultura.

Tallón Nieto, M. J. e Infante Roura, F. 1995. LaAdministración del Patrimonio Arqueológico enGalicia. Santiago: Consellería de Cultura.

Page 33: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 31

TABLAS

NOMBRE POTENCIA MUNICIPIOS PARROQUIAS X-Long. W Y-Lat. N

A Pastoriza 10 MW Abadín

Mondoñedo

A Pastoriza

Riotorto

Fraias, Quende, Galgao, Aba-dín,Cabaneiro, RomarizArgomoso, Maior, Sasdónigas,Mondoñedo (S. Vicente)Bretoña, Cadabedo, Lagoa,Loboso, ÚbedaEspasande, Meilán

0.624.0000.639.0000.639.0000.629.0000.629.2300.624.7800.624.9020.624.000

4.806.0004.806.0004.800.0004.800.0004.801.5004.800.6404.800.0004.800.000

Serra do Burgo 15 MW Castro CaldelasMontederramo

Chandrexa deQueixa

PedrouzosMarrubio, Paredes, Sas doMonteParadaseca, Rabal, S. Cristovo,Cadeliño, Candedo, Castéligo,Casteloais, Celeiros, Chan-drexa, Chaveán, Drados, Fitoi-ro, Fonteira

0.627.0000.631.5790.630.0000.631.0000.633.0000.635.0000.635.0000.627.000

4.688.0004.687.9744.686.0004.686.0004.688.0004.688.0004.680.0004.680.000

Serra de Carba 40 MW Muras

VilalbaXermade

O Burgo, Irixoa, O Viveirón, ABalsaCosta, VilapedreLousada, Roupar

0.611.0000.611.6950.602.0000.602.0000.613.0000.613.0000.608.3500.607.2000.608.3500.609.2500.613.0000.613.000

4.811.0004.812.0004.812.0004.806.0004.806.0004.806.9004.808.0004.811.8504.811.8504.809.4504.807.9784.810.292

MonteO Tourado

20 MW Vimianzo

Zas

Baíñas, Cambeda, Castrelo,Serramo, TreosLoroño, Roma, Muíño, Meáns

0.496.0000.506.0000.506.0000.496.8750.496.000

4.763.0004.763.0004.772.0004.772.0004.771.300

Muras 55 MW MurasOurol

Ambosores, Muras, O Sixto 0.607.0000.607.0000.600.0000.600.0000.604.5000.604.5000.600.0000.600.000

4.823.0004.813.0004.813.0004.816.0074.815.0004.817.0004.818.3844.823.000

Viveiro 35 MW Viveiro

Xove

Magazos, Valcarría, Vieiro,Viveiro (cap.), Viveiro (S: Pe-dro)Rigueira, Monte

0.613.0000.613.0000.620.0000.620.000

4.837.0004.830.0004.830.0004.837.000

Serra do Raña-doiro

25 MW Folgoso do CourelPedrafitaTriacastelaSamos

As Nogais

Noceda, MeiraosCebreiro, Fonfría, Hospital,Liñares, Lousada, Louzarela,Pacios, Padornelo,Veiga deForcas, ZanfogaLamas, TriacastelaGundrizA Alence, Doncos, Noceda,Nullán

0.648.0000.661.0000.648.0000.661.000

4.737.0004.737.0004.725.0004.725.000

Page 34: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

32 CAPA 5

Coriscada 10 MW MañónOrtigueira

O Vicedo

As Ribeiras do Sor, MañónCouzadoiro (S: Cristovo), Cou-zadoiro (S. Salvador)Cabanas, Río Barba, Negradas

0.599.0000.605.0000.599.0000.605.000

4.842.0004.842.0004.834.0004.834.000

Monteventoso 10 MW Ferrol

Narón

Trasancos, Brión, Covas, Doni-ños, Esmelle, Ferrol, Leixa, AGraña, Mandía, A Mariña,Murmancón, SerantesTrasancos, Val

0.555.0000.563.0000.555.0000.563.000

4.825.0004.825.0004.813.0004.813.000

M. Treito,Xenela,Pedregal e Siro-ña

30 MW BoiroLousameRois

RianxoDodro

BealoFruíme, Lousame, TállaraAguasantas, Buxán, Ermedelo,LeroñoO Araño, TaragoñaLaíño

0.514.0000.522.0000.514.0000.522.000

4.736.0004.736.0004.725.0004.725.000

O PedregalCastelo

20 MW MurosOutes

Abelleira, Esteiro, TouriñánO Freixo de Sabardes, Outeiro,Outes, Róo

0.498.0000.507.0000.498.0000.507.000

4.743.0004.743.0004.737.0004.737.000

Serra deForgoselo

70 MW NedaSan SadurniñoAs SomozasAs Pontes de G. R.

A CapelaCabanas

Anca, ViladonelleNaraío, IgrxafeitaRecemelGoente, Seoane, Espiñaredo,Vilavella, Eume, Faeira, Riba-deumeCaaveiro, Cabalar, A CapelaReguela, Soaserra

0.572.0000.590.0000.572.0000.590.000

4.817.0004.817.0004.808.0004.808.000

M. Festeiros/S. Candán

60 MW Forcarei

Lalín

Silleda

BearizO Irixo

Pereira, Acabeirao, Forcarei,Dúas Igrexas, A Millarada,Ventoxo, A Madanela, Parde-soaAnseán, Barcia, Cristimil, Zo-bre, Gresande, VilatuxeGraba, Siador, Xestoso, Laro,Cortegada, Oleiros, Parada,RefoxosBearizEspiñeira, Froufe, Regueiro

0.555.0000.567.0000555.0000.567.000

4.724.0004.724.0004.707.0004.707.000

Serra do Cando 30 MW CotobadeCerdedoForcarei

A Lama

AviónBeariz

Caroi, Corredoira, ValongoCerdedoPresqueiras (S: Miguel), Pres-queiras (Sta. Mariña)Barcia, Covelo, Escuadra, Sei-xidoCousoXirazga

0.546.0000.555.0000.546.0000.555.000

4.710.0004.710.0004.697.0004.697.000

Serra doGaliñeiro

20 MW Gondomar

VigoMosO PorriñoTui

Chaín, Couso, Morgadáns, Pei-tieiros, VinciosZamánsCelaChenlo, Mosende, PontellasRibadelouro, Malvas, Pazos deReis, Rebordáns, Randufe

0.523.0000.529.0000.523.0000.529.000

4.667.0004.667.0004.657.0004.657.000

Monte Castelo 25 MW Vila de CrucesLalín

Asorei, Bodaño, OirósCamposancos, Cercio, Val, Ce-llo, Losón, Busto, Anzo, Ber-més, Madriñán, Meixome, No-ceda, Palmou

0.566.0000.571.0000.566.0000.571.000

4.734.0004.734.0004.729.0004.729.000

Page 35: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 33

Monte Xesteiros 30 MW CuntisA Estrada

ValgaPadrónPontecesures

Portela, Couselo, Piñeiro, ArcesBarcala (s. Miguel), Couso,Barcala (Sta. Mariña), Vea (S.Xurxo)ValgaHerbónPontecesures

0.532.0000.537.0000.532.0000.537.000

4.732.0004.732.0004.724.0004.724.000

Serra da Loba 25 MW ArangaMonferoGuitiriz

CambásXestoso (S. Pedro de Val), Xes-toso (Sta. María)

0.585.0000.590.0000.585.0000.590.000

4.799.0004.799.0004.790.0004.790.000

Serra de Meira 30 MW RiotortoA PontenovaMeiraRibeira de PiquínPolA Pastoriza

Ferreiravella, Orrea, GalegosVilarmideMeira, SeixosmilPiquía (S. Xurxo), NavallosBalonga, LúaÁlvare, Gueimonde, Piñeiro

0.640.0000.645.0000.640.0000.645.000

4.799.0004.799.0004.781.0004.781.000

Pastoriza 40 MW A Pastoriza Loboso, Lagoa, Úbeda, Bretoña,Vián, Corvelle, A Rigueira,Reigosa, A Pastoriza, Baltar,

Aguarda, Crecente

0.627.0000.637.0000.627.0000.637.000

4.800.0004.800.0004.792.0004.792.000

Tabla 1. Parques Eólicos de GAMESA.

Page 36: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

34 CAPA 5

NOMBRE POTENCIA MUNICIPIOS PARROQUIAS X-Long. W Y-Lat. N

G-1 20 MW Muxía Moraime, Morquintián 0.481.5000.481.5000.479.0000.479.000

4.769.0004.771.5004.775.0004.769.000

G-2/G-5 56 MW Muxía Moraime, Morquintián,Touriñán, Coucieiro, Ne-miña, Frixe, Barduillas,Buiturón

0.475.5000.483.0000.483.0000.479.0000.479.0000.475.5000.475.500

4.762.5004.762.5004.760.0004.769.0004.767.5004.767.5004.762.500

G-3/G-16 34 MW Ponteceso Brántoas, Corme-Aldea,Corme-Porto, Cospindo, AGraña, Tella

0.504.0000.510.5000.510.5000.507.0000.500.000

4.788.0004.788.0004.796.0004.796.0004.792.000

G-6/G-18 40 MW ZasSanta Comba

Coristanco

Zas, Brandomil, CarreiraArantón, Cícere, Esternan-de, Padreiro, Sta. SabiñaCouso, Cons

0.510.0000.517.0000.517.0000.510.000

4.769.0004.769.0004.775.0004.775.000

G-9/G-10 30 MW CoristancoCabanaSanta Comba

Agualada, Ferreira, Couso,ConsNantónCastriz, Esternande, Pa-dreiro, Sta. Sabiña

0.512.5000.512.5000.518.0000.518.000

4.770.0004.778.0004.778.0004.770.000

G-11/G-12 29 MW DumbríaMazaricos

Buxantes, Olveira, Olveiroa 0.492.0000.492.0000.497.0000.497.000

4.756.0004.761.5004.761.5004.756.000

G-17 20 MW Cabana

Zas

Anós, Cesullas,Borneiro,CundínsAllo, Baio

0.503.5000.503.5000.506.0000.509.0000.509.000

4.779.5004.784.0004.786.0004.786.0004.779.500

LU-04 29 MW VilalbaAbadín

Corvelle, CostaMontouto, Labrada

0.616.6000.614.5000.615.4000.618.0000.618.000

4.804.0004.805.0004.808.6004.808.6004.806.000

LU-05 25 MW Abadín

Vilalba

Montouto, Labrada, Cas-tromaiorCorvelle, Costa

0.617.0000.617.0000.621.0000.621.000

4.803.5004.807.5004.807.5004.803.500

Tabla 2. Parques Eólicos de DESA.

Page 37: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 35

NOMBRE POTENCIA MUNICIPIOS PARROQUIAS X-Long. W Y-Lat. N

O Vicedo 30 MW O Vicedo Mosende, Negradas, RíoBarba

0.606.1000.607.2000.607.8000.609.0000.609.0000.607.800

4.840.2004.840.2004.838.0004.838.0004.836.0004.836.000

Buio 49’8 MW ViveiroO ValadouroXoveCervo

BoimenteA Laxe, VilacampaMonteRúa

0.619.5000.619.5000.627.0000.627.000

4.828.8004.825.0004.825.0004.828.800

Paxareiras 20’5 MW MazaricosMuros

CoiroTorea

0.494.7000.496.5000.497.200

4.746.0004.743.5004.745.500

Paxareiras II 65 MW CarnotaMazaricosDumbríaCeeMuros

Sta. Columba, S. MamedeArcos, Colúns, CoiroBuxantes, ÉzaroA Ameixenda, BrensTorea

0.485.0000.492.0000.492.0000.495.6720.497.5000.498.3300.499.0000.498.0000.497.1180.494.7000.496.500.0496.000.0494.0000.485.000

4.761.0004.763.3334.756.0004.756.0004.751.7004.751.7004.745.0004.744.0004.745.5164.746.0004.743.5004.741.0004.741.0004.756.000

O Barbanza 50 MW Porto do SonBoiroA Pobra do Carami-ñalRibeira

RibasieiraLampón, BoiroLesón, PostmarcosOleiros

0.501.0000.507.0000.507.0000.504.9500.503.8500.501.000

4.719.0004.720.0004.724.6004.724.6004.723.3004.723.300

Buio II 45 MW XoveCervoValadouroFoz

Rigueira, MonteCastelo, Rúa, VilaestrofeA Laxe, Moucide, BudiánCangas, Cordido

0.620.0000.620.0000.627.0000.627.0000.631.0000.634.0000.631.000

4.835.6474.828.8004.828.8004.825.0004.827.0004.833.0004.835.000

Toroña I 50 MW Oia

BaionaTomiño

Burgueira, Lourezá, Mou-gas, Oia, Pedornas, Vilade-susoBelesarBarrantes

0.509.2000.511.0000.519.0000.516.000

4.659.0004.650.0004.650.0004.659.000

Toroña II 50 MW Tomiño

O Rosal

OiaA Guarda

Estás, Figueiro, Amorín,TomiñoO Rosal, Tabagón (S.Xoan), Tabagón (S. Miguel)LourezáA Guarda, Salcidos

0.511.0000.510.0000.517.0000.519.000

4.650.0004.640.5004.643.0004.650.000

Page 38: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

36 CAPA 5

Suído II 75 MW AviónA LamaFornelos de MontesO Covelo

Abelenda, NievaXestaA LaxeCampo, Fofe, A Graña, Pi-ñeiro, Prado

0.551.0000.551.0000.559.0000.559.000

4.692.0004.684.0004.684.0004.692.000

Suído III 90 MW A CañizaMelónCarballeda de AviaAviónO Covelo

Petán, Oroso, A CañizaMelón, QuinesVilar de CondesNievaA Graña, Prado

0.559.0000.559.0000.563.0000.563.000

4.687.0004.676.0004.676.0004.687.000

Tabla 3. Parques Eólicos de Seawest-Eurovento.

Page 39: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 37

NOMBRE POTENCIA MUNICIPIOS PARROQUIAS X-Long. W Y-Lat. N

Laxe 35 MW Vimianzo

Camariñas

Calo, Carantoña, Carnés,Cereixo, Salto, VimianzoPonte do Porto, Xaviña

0.500.0000.495.0000.486.0000.486.0000.488.0000.500.000

4.774.5004.770.5004.777.0004.778.0004.777.0004.777.000

Miñón 15 MW VimianzoZas

Bamiro, SaltoBaio, Allo, Lamas

0.506.0000.506.0000.507.0000.507.0000.500.0000.500.000

4.772.0004.770.0004.770.0004.778.0004.778.0004.772.000

San Adrián 3 MW Malpica de Bergan-tiños

Malpica de Bergantiños 0.513.1000.513.7000.513.6000.513.3000.512.800

4.798.2004.798.4004.797.6004.797.2004.797.800

Pedrouzos 15 MW ArteixoLaracha

CulleredoCercedaCarral

Larín, LouredaLestón, Coiro, Erboedo,Golmar, Soutullo, SoandresVeiga, CelasCerceda, As Encrobas, Mei-ramaPaleo, Quembre, Sumio

0.540.0000.552.0000.547.5000.533.500

4.792.5004.786.0004.780.0004.784.500

Muiño 5 MW MugardosAres

Meá, MugardosAres

0.560.0000.562.5000.561.0000.559.000

4.812.5004.810.5004.808.5004.810.500

Novo 10 MW San SadurniñoNarónValdoviño

MonteSedesValdoviño

0.569.5000.572.5000.574.0000.571.000

4.828.0004.829.0004.822.5004.821.000

As Somozas 15 MW As SomozasAs Pontes de G. R.

Enchousas, Seixas, As So-mozasAs Pontes (S. Mamede)

0.589.5000.595.0000.592.0000.587.000

4.823.0004.817.5004.816.0004.821.000

Tabla 4. Parques Eólicos de Ecotécnia-GEA.

Page 40: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

38 CAPA 5

NOMBRE POTENCIA MUNICIPIOS PARROQUIAS X-Long. W Y-Lat. N

Pena Forcada 17 MW Camariñas

VimianzoLaxe

Camariñas, Camelle, Xavi-ña, Ponte do PortoCalo, Carantoña, SaltoLaxe, Nande, Sarces, Traba,Serantes, Soesto

0.499.0000.500.0000.500.0000.488.0000.484.0000.486.0000.496.000

4.787.0004.787.0004.777.0004.777.0004.779.0004.782.0004.782.000

Monte Neme 9 MW MalpicaCarballo

Cambre, LeiloioCances, Razo

0.519.0000.520.0000.524.0000.522.0000.520.000

4.794.0004.794.0004.790.0004.789.0004.791.000

Castelo 20 MW Santa CombaCoristancoTordoiaVal do Dubra

Bazar, VilamaiorSeaviaAnxerizArabexo, Rial

0.522.0000.527.0000.527.0000.525.0000.522.000

4.774.0004.772.0004.766.0004.766.0004.771.000

Corzán 13 MW Negreira Albite, Aro, Landeira, APena, Liañaio, Lueiro, Xa-llas, Arzón

0.511.5000.513.5000.516.0000.516.0000.517.0000.517.0000.514.5000.511.000

4.753.5004.753.5004.753.0004.751.5004.750.0004.748.0004.745.5004.748.500

Montes deOlerón

11 MW BriónRois

BastavalesCosta, Sorribas

0.524.0000.525.0000.526.0000.524.000

4.742.0004.742.0004.738.0004.738.000

Serra do Careón 45 MW FriolToques

Palas de Rei

Melide

XíaBrañas, Mangueiro, Monte(S. Xulián), Oleiros, Para-dela, Vilamor, VilourizCuíña, Merlán, Moredo,Carballal (S. Mamede), Fel-pós, Ulloa, Maceda, Mato,Remonde,Sambreixo, Ramil, PambreO Meire

0.586.0000.593.0000.593.0000.588.0000.586.0000.584.0000.584.000

4.761.0004.761.0004.756.0004.750.0004.750.0004.754.0004.757.000

Serra daCova da Serpe

50 MW CurtisGuitiriz

Sobrado

Friol

Toques

FoxadosLagostelle (Sta. Mariña),Mariz,Negradas, VilarCodesoso, Cumbraos,Grixalva, RoadeAnafreita, Miraz, Nodar,Anxeriz, Roimil, Madelos,A Rocha, Silvela, Carballo,XíaBrañas

0.585.0000.587.0000.591.0000.590.0000.593.0000.586.0000.583.0000.582.0000.584.000

4.780.0004.780.0004.774.0004.770.0004.762.0004.762.0004.765.0004.770.0004.774.000

Page 41: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 39

Serra doLigonde

Palas de Rei

Guntín

Monterroso

Portomarín

Carteire, Mosteiro, Ribeira,CuveloFerreira de Pallares, Gun-tín, Vilamaior de Negral,EntrambasaguasLigonde, Marzán, Milleiros,SalgueirosO Río, Vilaxuste, Nesperei-ra

0.598.0000.602.0000.607.0000.607.0000.601.0000.598.0000.600.000

4.755.0004.755.0004.750.0004.744.0004.744.0004.748.0004.751.000

Picato 17 MW FriolGuntínLugo

Guimarei, VilafizGomelle, Lamela, Monte daMeda (S. Cibrao), Retorta(S. Román), Retorta (Sta.Cruz), Sirvián, Vilameá

0.601.0000.607.0000.611.0000.614.0000.609.0000.603.000

4.761.0004.757.0004.760.0004.757.0004.753.0004.753.000

Cordal 11 MW GuitirizBegonteOuteiro de Rei

Friol

PedrafitaPena, DonalbaiFrancos, Gaioso (Santiago),Vicinte, Gaioso (S. Tomé),Candai,Cota, Narla, Ousa, Tras-monte

0.608.0000.606.0000.603.0000.601.0000.599.0000.599.000

4.776.0004.770.0004.768.0004.772.0004.772.0004.774.000

Casa 16 MW GuitirizVilalba

Parga, PígaraSoaxe

0.597.0000.599.0000.601.0000.599.000

4.790.0004.790.0004.787.0004.783.000

Serra da Trapa 25 MW Folgoso do Courel Meiraos, Seceda, Seoane,Folgoso

0.650.0000.658.0000.655.0000.652.0000.645.0000.650.0000.650.0000.647.0000.644.000

4.720.0004.717.0004.713.0004.715.0004.725.0004.725.0004.722.0004.720.0004.723.000

Monte Cerengo 15 MW Ribas de SilRío

Pobra de TrivesCastro Caldelas

TorbeoArgas (S. Silvestre), Argas(S. Xoán), As Cabanas, Cas-trelo, Cerdeira, Medos, Río,Sanxurxo,VilardáNavea, Pena de FolencheFolgoso, Mazaira, Traba-zos, Sas de Penelas, Vila-maior, Vimieiro

0.635.0000.640.0000.643.0000.644.0000.639.0000.632.000

4.700.0004.698.0004.698.0004.694.004.690.0004.695.000

Rodicio 28 MW ManzanedaMontederramo

Bidueira, Cernado, RaigadaCovas, Montederramo

0.620.0000.622.0000.622.0000.620.0000.617.0000.616.000

4.687.0004.682.0004.678.0004.678.0004.681.0004.685.000

Serra doFial das Corzas

45 MW LazaVilariño de ConsoCastrelo do Val

Camba, Castro, Toro, Cer-dedeloPradoalvar, EdradaCampobecerros

0.626.0000.644.0000.646.0000.643.0000.629.000

4.669.0004.669.0004.665.0004.663.0004.663.000

Page 42: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

40 CAPA 5

Canizo I 25 MW Viana do BoloA GudiñaA Mezquita

Louzaregos, Paradela, Pin-záO CanizoVilavella

0.657.0000.659.0000.660.0000.662.0000.662.0000.656.000

4.668.0004.668.0004.663.0004.660.0004.658.0004.660.000

Canizo II 12 MW Viana do Bolo Cepedelo, Prarramisquedo,Quintela de Humoso, Ru-biás,Tabazoa de Humoso

0.661.0000.669.0000.669.0000.665.0000.662.000

4.670.0004.670.0004.667.0004.664.0004.664.000

Tabla 5. Parques Eólicos de Unión Fenosa Energías Especiales.

Page 43: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 41

NOMBRE POTENCIA MUNICIPIOS PARROQUIAS X-Long. W Y-Lat. N

Montouto AbadínMuras

Montouto, LabradaSilán

616.530617.970618.640617.180615.413615.986

4.812.8004.813.1404.809.2504.809.2204.813.0344.813.146

Curuxeira MurasOurol

Irixoa, Muras, O ViveirónXerdiz

607.450609.760609.760610.720624.780608.200608.200607.450

4.819.7504.819.7504.817.6404.817.6004.815.4004.815.4504.818.7004.818.700

Monte Neda Abadín

A Pastoriza

Abadín, Cabaneiro,Fraias, Galgao, QuendeLagoa, Loboso

624.780629.230629.600624.960

4.800.0004.801.5004.800.0004.799.700

Sasdónigas Mondoñedo Mondoñedo (núcleo ur-bano), Sasdónigas

626.400628.000629.500631.000629.000627.350627.350627.850626.400

4.809.0004.809.0004.807.4504.807.6504.807.2504.806.0004.806.4504.804.4004.808.800

Carracedo A Pastoriza Bretoña 636.300636.550637.190635.460

4.804.0504.803.1904.802.6304.802.890

Tabla 6. Parques Eólicos de Hidroener.

Page 44: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

42 CAPA 5

NOMBRE POTENCIA MUNICIPIOS PARROQUIAS X-Long. W Y-Lat. N

EEG-1 45 MW MurasOurolO Valadouro

SilánMiñotosO Cadramón, Frexulfe, Re-caré (S. Tomé), Recaré (S.Xiao), Vilacampa

0.615.0000.616.8000.623.8500.623.0000.620.7000.618.8000.618.0000.614.000

4.824.9004.824.9004.819.2004.818.2504.818.2504.819.6004.821.4004.824.200

EEG-2 59 MW AbadínMurasOurolO Valadouro

Montouto,Silán, O Viveiro, A BalsaMiñotosO Cadramón, Frexulfe, Re-caré (S. Tomé), Vilacampa

0.613.4220.613.7000.615.4130.617.1800.618.3500.618.3500.611.0340.616.9820.616.5290.616.6000.616.1000.615.9130.615.5280.616.3000.616.3000.617.8000.618.3500.618.350

4.814.4824.812.7004.813.0344.809.2204.809.2444.808.4004.810.9874.819.6004.818.9484.818.9004.817.9004.818.0634.817.5094.816.7004.815.8434.813.5004.813.5004.819.600

EEG-3 86 MW AbadínAlfozMondoñedo

LabradaO PereiroFigueiras, Mondoñedo (nú-cleo urbano, cap.)

0.619.0000.623.9000.626.0000.626.0000.619.000

4.813.1004.813.1004.810.7504.808.5004.808.500

EEG-4 50 MW AlfozO Valadouro

Lagoa, As Oirás, O PereiroO Cadramón

0.618.8000.620.7000.623.0000.623.8500.626.0000.618.3500.618.350

4.819.6004.818.2504.818.2504.819.2004.813.1004.813.1004.819.600

Tabla 7. Parques Eólicos de Kennetech.

Page 45: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 43

NOMBRE POTENCIA MUNICIPIOS PARROQUIAS X-Long. W Y-Lat. N

Pena Grande 15’8 MW Muras Silán 0.615.0000.616.6000.616.1000.614.000

4.820.0004.818.9004.817.9004.819.750

Xistral 29’7 MW MurasO ValadouroAbadín

Silán, A Balsa, O Vivei-rónCadramónLabrada, Montouto

0.613.0000.616.2000.617.8000.613.700

4.817.2004.816.0004.813.5004.812.700

Pena Luisa 47’4 MW OurolO Valadouro

Xerdíz, MiñotosCadramón

0.613.000.0.614.0000.618.0000.618.8000.616.800

4.824.2004.824.2004.821.4004.819.6004.819.600

Carba 39’6 MW Vilalba Vilapedre, Costa 0.607.2000.608.3500.609.2500.613.2000.613.0000.608.350

4.811.8504.811.8504.809.4504.807.9004.806.9004.808.500

Bostelo 39’6 MW As PontesMuras

As Pontes (cap.)Muras

0.596.2500.598.0000.604.5000.604.5000.597.800

4.819.0004.819.0004.817.0004.815.0004.816.500

Barbanza 19’8 MW BoiroPorto do SonA Pobra do Carami-ñal

CuresRibasieriraLesón

0.503.3000.503.8500.504.9500.506.7500.506.7500.504.9500.503.8500.502.600

4.727.2504.727.2504.727.0004.727.0004.724.6004.724.6004.723.3004.723.300

Escoiras 19’8 MW MurasO Valadouro

Silán, O ViveirónCadramón

0.611.7000.614.2500.616.3000.616.300

4.818.8504.818.8504.816.7004.815.200

A Capelada 41’5 MW CariñoCedeiraOrtigueira

Pedra, LandoiRégoaVeiga

0.587.4000.591.4000.587.8000.583.3000.583.1000.583.6500.583.1000.583.8000.584.382

4.835.2004.846.6004.846.6004.840.0004.838.9004.838.3504.837.8004.837.1004.837.617

Estaca deBares

10 MW Mañón

Ortigueira

Bares, Mogor, As Ribeirasdo SorCéltigos, Couzadoiro (S.Salvador), Loiba

0.599.0000.605.0000.606.0000.608.000

4.842.0004.842.0004.850.0004.848.000

Page 46: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

44 CAPA 5

Pico Cedeira 15 MW LarachaCerceda

MontemaiorRodía, Queixas

0.542.5000.534.5000.541.4000.535.200

4.781.5004.784.2004.776.8004.776.600

Sierra deFaladoira

45 MW OrtigueiraAs Pontes

OurolMañón

Devesos, As NevesDevesos, Freixo, As Pontes(S. Mamede), As Pontes(cap.)Cabanas, AmbosoresAs Grañas do Sor, Mañón

0.593.2000.602.779,930.601.995,400.600.0000.600.0000.598.0000.597.8000.600.0000.599.923,010.592.0000.592.225,880.595.0000.592.495,49

4.830.4004.830.000,844.823.0004.823.0004.818.384,624.819.0004.816.5004.816.007,464.812.619,934.812.8004.816.112,944.817.5004.820.008,51

Malpica 22 10 MW Malpica Malpica de Bergatiños, Vi-lanova

0.512.2000.513.1000.516.4000.515.800

4.792.4004.799.2004.795.5004.794.000

Ordes 15 MW Ordes

AbegondoCarralMesía

Ardemil, Buscás, Leira,Lesta, Mercurín, VilamaiorFolgoso, Montouto, VizoñoBeira, SumioBruma

0.543.6000.543.6000.554.4000.555.8000.556.000

4.772.8004.777.6004.783.0004.780.0004.772.200

Sierra dePunago

25 MW Castroverde

Baleira

Baralla

Monte Cubeiro, Bolaño,Vilabade, Vilalle, A Frairía,Masoucos, Furís, Riomol, OPáramo, Barreiros, Miran-dela, CuvelasA Braña, Retizós, Fonteo,Pousada, Librán, EsperelaArroxo, Baralla, Neira deRei, (S. Martiño), Neira deRei (S. Miguel), Penarrubia

0.635.8000.639.6000.646.4000.642.600

4.772.8004.774.2004.753.4004.751.400

22 De esta zona quedará excluída el área delimitada por la poligonal definida por las coordenadas:

X-Long. W Y-Lat. N0.513.100

0.513.700

0.513.600

0.513.3000.512.800

4.798.200

4.798.400

4.797.600

4.797.2004.797.800

Page 47: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto 45

Fonsagrada 20 MW Fonsagrada Arroxo, Lamas de Moreira,Vilabol de Suarna, Neiro, ABastida, Pobra de Burón,Vieiro, O Padrón, Fonsagra-da, Cuiñas, Cereixido, Suar-na, Fonfría, Pacios, Freixo

0.649.2000.649.4000.660.0000.659.800

4.767.8004.780.6004.780.4004.767.400

Becerrea-Paradela

35 MW Becerrea

BaleiraFonsagradaNavia de Suarna

Fontarón, Quinta, Sevane,Vilamane, Furco, Vilachá,TortesCorneasFreixo, Lamas de Moreira,RíoCabanela, Galegos

0.645.6000.649.2000.658.4000.657.8000.648.600

4.744.4004.762.6004.764.8004.759.0004.742.200

Península delMorrazo

15 MW BueuMarínMoañaVilaboa

Cela, ErmeloArdán, Piñeiro, SeixoDomaio, Meira, MoañaVilaboa, Cobres (S. Adrián),Cobres (Sta. Cristina)

0.518.4000.529.0000.527.400

4.683.2004.693.6004.683.800

Tabla 8. Parques Eólicos de Endesa-Made.

Page 48: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David
Page 49: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

Evaluación de Impacto Arqueológico 47

Títulos Publicados

CAPA 1: Un Modelo de Evaluación de Impacto Arqueológic. El Parque Eólico de Careón.

CAPA 2: Contribución a un Sistema de Registro de Yacimientos Arqueológicos en Galicia.

CAPA 3: SIA+. Manual de Estilo.

CAPA 4: La Arqueología en la Gasificación de Galicia 1: Programa de Control y Corrección de Impacto.

CAPA 5: Arqueología y Parques Eólicos en Galicia. Proyecto Marco de Evaluación de Impacto.

Page 50: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David

48 CAPA 14

Normas de Publicación

Temática CapaEsta serie publica trabajos sobre criterios, convenciones, y técnicas de trabajo en Arqueología. Las aportaciones que seirán ofreciendo en los diferentes cuadernos de la serie tienen por objeto construir una tecnología para la evaluación ygestión del Patrimonio Arqueológico. Con ello se pretende contribuir al desarrollo, discusión y establecimiento de unestándar de práctica arqueológica.

Admisión de Originales• Se admitirán para su publicación los trabajos que sean presentados y aprobados por el Comité Editorial siem-

pre que se ajusten a la temática anterior y a las normas que aquí se establecen.

• Los originales serán revisados por un grupo de evaluadores que informarán sobre la pertinencia de su publi-cación y recomendarán cuantas modificaciones crean convenientes para incluir el trabajo dentro de las series.En todo caso la correspondencia con los autores se realizará desde el Comité Editorial.

• Los trabajos serán remitidos a la secretaría de Capa y Tapa, y tendrán como fechas límites para su entrega el30 de Abril y 30 de Octubre de cada año.

• A los autores se les enviará una prueba del documento para que sea revisado antes de su publicación, con larecomendación de que realice las correcciones sugeridas. Una vez sean publicados se le remitirán dos ejem-plares, independientemente del número de autores firmantes.

• Los autores podrán solicitar ejemplares adicionales previo pago de los mismos.

Normas de Formato• Los trabajos se podrán realizar en cualquier idioma, pero siempre tendrán que llevar un resumen/abstract

(max. 150 palabras) y palabras clave/keywords en inglés (max. 20 palabras). En el caso de que el trabajo estu-viese en inglés, estos irán en un segundo idioma.

• Tendrán una extensión mínima de 25.000 palabras y una máxima de 40.000, ó 50 páginas a una columna contamaño de letra 10, interlineado sencillo, incluyendo el espacio para las figuras.

• Irán precedidos de una hoja donde se indiquen: título, nombre del autor, dirección, teléfono, correo electróni-co (si lo tiene), y fecha de envío del trabajo.

• Se enviarán en soporte digital, aparte de dos copias en papel.

• Se deben de enviar preferentemente en Microsoft Word y si no fuese posible en un programa compatible.

• Dado el carácter de ambas series, se recomienda emplear una parte gráfica lo más amplia posible. Se recuerdaque toda la publicación será en B/N, por lo que las figuras deberán ser elaboradas en función de ello.

• Los títulos se tendrán que diferenciar fácilmente del texto y entre ellos, pudiendo ir numerados.

• Los diferentes apartados: anexos, apéndices, etc..., deberán ir precedidos de un salto de página.

• Los cuadros, mapas, gráficos, ... se presentarán preferentemente en soporte digital y, además y en cualquiercaso, copia impresa en papel de calidad y numeradas al dorso.

• Se señalará a lápiz en el margen del texto el lugar sugerido para su ubicación de cada una de las figuras.

• Los pies de figura se colocarán en una hoja aparte indicando claramente a que figura pertenece.

• Las notas deberán de ir al pie, y su numeración debe ser continua.

• La bibliografía se colocará al final del documento, ordenándola alfabéticamente y adaptándose a los siguientesejemplos:

Arias Vilas, F, Cavada Nieto, M. 1979: Galicia bajorromana. Gallaecia, 3-4: 91-108. Santiago de Compostela.

Harris, E. C. 1991: Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Crítica (Ed. original inglesa de 1979).

Renfrew, C. 1986. Introduction: peer polity interaction and socio-political change. En Renfrew, C.; Cherry, J. F.(ed.). Peer polity interaction and sociopolitical change: 1-18. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 51: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David
Page 52: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxedigital.csic.es/bitstream/10261/5710/1/CAPA5.pdf · elaboración y recopilación de infor-mación Victoria Villoch Vázquez y David