Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC,...

92

Transcript of Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC,...

Page 1: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este
Page 2: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este
Page 3: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe

Gestión Patrimonial y Desarrollo SocialMaría del Mar Bóveda López (coord.)

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, IIT, Universidade de Santiago de Compostela

Primera Edición, Diciembre de 2000

Page 4: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

CAPACriterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe

comité editorial

Felipe Criado Boado, LAFC, IIT, USC (director)

Xesús Amado Reino, LAFC, IIT, USC (secretario de TAPA)César Parcero Oubiña, LAFC, IIT, USC (secretario de CAPA)

Isabel Cobas Fernández, LAFC, IIT, USCSergio Martínez Bogo, LAFC, IIT, USCMaría Pilar Prieto Martínez, LAFC, IIT, USCSofía Quiroga Limia, LAFC, IIT, USCAnxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC

comité asesor

Bernardo Fahmel, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de MexicoDavid Barreiro Martínez, LAFC, IIT, USCFrancisco Burillo Mozota, Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseRamón Fábregas Valcarce, Dpto. de Historia I, Fac. de Xeografía e Historia, USCCésar A. González Pérez, Neco, Tecnologías de la Información S.L.Faustino Infante Roura, D. X. do Patrimonio Cultural, Xunta de GaliciaMª del Carmen Martínez López, Arqueóloga profesionalMª Isabel Martínez Navarrete, Centro de Estudios Históricos, CSICGustabo Politis, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Olavarría (Argentina)Victoria Villoch Vázquez, LAFC, IIT, USC

dirección de contacto

Secretaría de CAPALaboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisGrupo de Investigación en Arqueoloxía da PaisaxeInstituto de Investigacións TecnolóxicasUniversidade de Santiago de Compostela

Apdo. de Correos 99415700 Santiago de CompostelaGalicia, España

Tel. 981 590555Fax 981 598201

E-mail [email protected] http://www-gtarpa.usc.es/CAPA

ejemplares

Cualquier persona interesada en recibir ejemplares de esta seriepuede ponerse en contacto con la Secretaría de CAPAmediante el teléfono o e-mail que figuran arriba.

Edita: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, IIT, USCDepósito Legal: C-2383-2000ISBN: 84-699-3844-4

Page 5: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

TABLA DE CONTENIDOPrólogo ............................................................................................................................................................. 5Arqueología Comercial y Estructura de Clase. Pedro Díaz del Río ............................................................ 7

Contextos pasados (1850-1985) ............................................................................................................... 8La formación del mosaico madrileño (1985-1990)................................................................................ 10Arqueología comercial: ¿trabajador libre o clase de servicio? .......................................................... 13Arqueología comercial y estructura de clase ...................................................................................... 14

Sistemas de Evaluación del Interés Patrimonial de los Yacimientos Arqueológicos.Matilde González Méndez ............................................................................................................................... 19

El punto de partida pasado y presente de la patrimonialización de los bienes arqueológicos .... 19El método tradicional o la evaluación espontánea............................................................................. 21Los valores del patrimonio.................................................................................................................... 22Sistemas de Evaluación.......................................................................................................................... 24Nuestra propuesta para la valoración del interés patrimonial de los yacimientos........................ 25

Bases geográficas .............................................................................................................................. 26Bases legales ...................................................................................................................................... 26Las particularidades del registro gallego ...................................................................................... 27Características del sistema .............................................................................................................. 27La discriminación ............................................................................................................................. 30

Orientación para la revalorización ....................................................................................................... 31La Cultura como Construcción Social: Animación, Desarrollo Comunitario y Patrimonio.José Antonio Caride Gómez ............................................................................................................................. 35

La cultura como diversidad: hacia una representación plural del quehacer cultural ................... 36La Animación como democracia cultural............................................................................................ 37La Animación Sociocultural como praxis transformadora ............................................................... 39

El concepto: hacia una lectura integral e integradora de la Animación Sociocultural ............ 39La episteme: el discurso de las tres perspectivas ......................................................................... 40Las políticas: la cultura y el desarrollo en su dimensión local ................................................... 41

La acción-intervención cultural: un desafío metodológico ............................................................... 42El lugar del Patrimonio Cultural .......................................................................................................... 43

Desenvolvemento Comunitario a Través do Patrimonio en Allariz.Carlos Díaz Pérez e Elena Rodríguez Bouzas .................................................................................................. 47

Area de Educación ........................................................................................................................... 48Area de Cultura ................................................................................................................................ 48Area de Deportes.............................................................................................................................. 48

O Parque Etnográfico do Río Arnoia ................................................................................................... 48Elementos constitutivos do Parque Etnográfico do río Arnoia .................................................. 49

La Edad del Hierro: de la investigación a la ilustración. Planteamientos y diseño del proyecto derecuperación del castro de Elviña. Matilde González Méndez y Felipe Criado Boado ............................... 51

La génesis del proyecto.......................................................................................................................... 51El castro y su entorno....................................................................................................................... 52Breve historia de los trabajos realizados en el castro................................................................... 53

Las condiciones para la elaboración del programa de revalorización............................................. 53Los valores del castro de Elviña ..................................................................................................... 53El interés de las instancias municipales y de los vecinos ............................................................ 54El Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais ..................................................................... 54

Planteamientos y organización del programa de revalorización ..................................................... 55La puesta en valor del patrimonio arqueológico desde la Arqueología del Paisaje ................ 55La organización del trabajo ............................................................................................................. 57

La proyección del parque ...................................................................................................................... 58Definición de la narrativa del parque ............................................................................................ 58Perspectivas....................................................................................................................................... 59

Anejo: Relación de profesionales y estudiosos que trabajan en el proyecto de ParqueArqueológico Castro de Elviña ............................................................................................................. 59

Coñecendo os nosos recursos: A experiencia dos miliarios de Lamas (Cualedro, Ourense).Mª del Mar Bóveda López e Matilde González Méndez .................................................................................. 63

Resume da Actuación............................................................................................................................. 63

Page 6: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

FICHA TÉCNICA

coordinación

Mª del Mar Bóveda López

autoría de los textos

Mª del Mar Bóveda LópezJosé Antonio Caride GómezFelipe Criado BoadoPedro Díaz del RíoCarlos Díaz PérezMatilde González MéndezElena Rodríguez Bouzas

autoedición

Mª del Mar Bóveda LópezSergio Martínez Bogo

responsable de edición

Sergio Martínez Bogo

revisión del texto y correcciones

Xesús Amado ReinoMatilde González Méndez

financiación

Financiación de la edición: Laboratorio de Ar-queoloxía e Formas Culturais.

Page 7: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 5

CAPA 12

Gestión Patrimonial y Desarrollo SocialMaría del Mar Bóveda López (coord.)

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisUniversidade de Santiago de Compostela

Primera Edición

RESUMEN

Este trabajo pretende ser una aproximación al complejotema de los recursos patrimoniales como materia primapara la generación de valores económicos y sociales entorno al patrimonio y orientados hacia la recuperacióny explotación del mismo como objetivo para el desarro-llo social. Parte de un compendio de documentos apriori heterogeneos generados en un curso de forma-ción, para construir un volumen con una coherenciainterna que se consolida con la lectura completa deltrabajo.

ABSTRACTThis work tries to approach the complex subject ofcultural heritage resources as a basis for the generationof economic and social values around heritage and ori-ented towards its recuperation and exploitation as anaim for social development. The work starts with a se-ries of documents made for a postgraduate course that,although diverse in principle, constitute a coherent vol-ume whose consistency appears once it is fully exam-ined.

PALABRAS CLAVEArqueología Comercial. Evaluación Patrimonial. Ani-mación Sociocultural. Desarrollo Comunitario Local.Revalorización del Patrimonio. Divulgación Social.

KEYWORDS

Commercial Archaeology. Heritage Evaluation. Cul-tural Activities. Local Community Development. Heri-tage Reassessment. Social Dissemination.

PRÓLOGO

El volumen de la serie CAPA que se presenta esun compendio de trabajos elaborados con motivode los seminarios impartidos en la Semana de for-mación en Arqueología del Paisaje, celebrada enabril de 1999 y organizada por el Laboratorio deArqueoloxía e Formas Culturais (LAFC) de laUniversidad de Santiago de Compostela1.

¿Por qué Gestión Patrimonial y Desarrollo Social?

Las bases de partida en la concepción de este tra-bajo vienen dadas por la filosofía general del tra-bajo de I+D llevado a cabo en el LAFC, desarro-llando una metodología que pretende la gestiónintegral del patrimonio cultural2. El caso que nosocupa se ubica en el útimo eslabón de la cadenavalorativa (la revalorización del patrimonio) y,dentro de este ámbito de investigación-acción,setoma el patrimonio cultural local como recursoposibilitador de desarrollo social y comunitarioen un determinado territorio.

En este sentido, nuestra línea de acción persi-gue la adopción de metodologías que transfor-men o conviertan elementos del patrimonio cul-tural (ya sea material o inmaterial) en bienes oproductos capitalizables para el desarrollo social.Esto es, que produzcan beneficios en la calidadde vida de la comunidad donde se encuentran,como consecuencia del aprovechamiento y ex-plotación de los recursos culturales endógenos.Para ello, es preciso que se efectúe una adecuadagestión del patrimonio cultural, el cual ha de serconvertido en una fuente de ingresos futuros. Eneste sentido, la acertada gestión del patrimonioconstituye un medio que favorece la consecuciónde nuestro objetivo, pero no es el fin perseguido.Sin embargo, es también necesario realizar unanálisis del estado de la cuestión a diferentes ni-veles y establecer criterios claros de actuaciónque no desvirtúen el elemento patrimonial y loconviertan en mera mercancía3.

En defintiva, con este trabajo hemos decididoagrupar contenidos que orbitan en torno a unmismo tema, y que habitualmente son tratadosde forma dispersa en los círculos de trabajo don-

1 Que no hubiese sido posible sin el apoyo constante dela compañera Matilde González y, sobre todo, sin lainestimable paciencia, ánimo y trabajo invertido de Ser-gio Martínez, Suso Amado y Diego Irujo.

2 Criado Boado, F. 1996. El futuro de la Arqueología,¿La Arqueología del futuro?. Trabajos de Prehistoria 53, 1:15-35. Madrid: C.S.I.C.

3 Tal y como se explica en González Méndez, M. 1996.El ocio y el reciclado: la conversión del vestigio ar-queológico en producto de consumo. Boletín del InstitutoAndaluz del Patrimonio Histórico, 14: 24-7. Sevilla: Insti-tuto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Page 8: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

6 CAPA 12

de están inmersos, con el objetivo de utilizar elvalor patrimonial de los elementos u objetos ma-teriales e inmateriales como motor para el desa-rrollo social. Esto es pues un primer paso hacia lagestión patrimonial como elemento catalizadorpara el desarrollo así entendido.

Así pues, todo lo anterior se concreta en los tra-bajos que aquí se reproducen y que se relacionancon la gestión y puesta en valor del patrimoniocultural. Las lecturas que se ofrecen parten dediferentes ópticas y realidades y son expresadascon diferentes niveles de profundización.

Concretamente, en el primer capítulo se pre-senta una análisis del desarrollo sociológico de laprofesionalización actual de la Arqueología des-de la perspectiva del análisis de estructura de cla-se propuesta por el marxismo analítico, tomandocomo ejemplo el caso de la Comunidad de Ma-drid.

En el segundo capítulo se propone un sistemapara la evaluación del interés patrimonial de losbienes arqueológicos como paso indispensablepara su posterior gestión. Se ofrece una herra-mienta útil para la revalorización de elementosdel patrimonio histórico que surge del estudio yreflexión de sistemas de valoración utilizados enotros países4.

Con el tercer capítulo se abordan las basesepistemológicas necesarias para comprender laAnimación Sociocultural como metodología parala aproximación del Patrimonio Cultural a la so-ciedad, todo ello desde la perspectiva del Desa-rrollo Comunitario.

En el cuarto capítulo se describe una expe-riencia llevada a cabo en un concello gallego queejemplifica los presupuestos teóricos que se tra-tan en el capítulo anterior. Se describe el trabajorealizado en el ayuntamiento de Allariz (Ouren-se) donde se ha tomado como base para el desa-rrollo la recuperación y explotación de los recur-sos patrimoniales del municipio.

El quinto capítulo recoge las bases para larealización de un proyecto de diseño de un par-que arqueológico periurbano, en el marco de larecuperación del Castro de Elviña, en la ciudadde A Coruña.

Por último, se muestra un ejemplo de una ac-tividad divulgativa desarrollada en el marco deun proyecto de revalorización entorno a los Mi-liarios de Lamas (Cualedro, Ourense). Este tra-

4 Este tema es tratado con mayor profundidad en Gon-zález Méndez, M. 1999. Investigación y Puesta en valordel Patrimonio Histórico: planteamientos y propuestasdesde la Arqueología del Paisaje. En Tesis Doctorales 99.Humanidades y Ciencias Sociales, disco 2 (publicaciónelectrónica). Santiago de Compostela: Servicio de Publi-caciones de la USC.

bajo, dirigido fundamentalmente a los escolaresdel ayuntamiento en el que se abordó la actua-ción, fue elaborado con fines didácticos y de con-cienciación social.

Respecto a la organización del volúmen, debe-mos decir que éste no tiene carácter sistemático.No es una obra concebida unitariamente con ca-pítulos interrelacionados para formar un todohomogéneo, sino que está compuesto de trabajosque en su origen tenían la pretensión de ser auto-suficientes. Esto significa que para leer esta obray comprenderla en su totalidad no es necesariohacerlo en el mismo orden que ha sido elegidopara su presentación.

Los contenidos de este trabajo se distribuyenentre capítulos que se distinguen como bloquesindependientes debido a su temática y capítulosque cruzan transversalmente los anteriores. Estosúltimos se nutren de los primeros y tratan deejemplificar lo expuesto, ofreciendo así una ideade conjunto en el trabajo resultante.

Este volúmen, junto a otros dos números publi-cados en la serie TAPA (Cobas y Prieto 1999,Amado 1999) han sido elaborados en primerainstancia con el fin de dar a conocer los conteni-dos tratados en las jornadas de formación men-cionadas y, en segundo término, aportar datosque sirvan como base didáctica para trabajar de-terminados temas de discusión entre expertos.

Aunque no ha sido posible compilar el con-junto de la documentación presentada en las dife-rentes sesiones de estas jornadas de formación,consideramos que el hecho de haber sacado a laluz una pequeña parte de estos resultados de in-vestigación contribuirá especialmente a la discu-sión científica y al enriquecimiento del conoci-miento, así como al manejo de nuevas técnicas detrabajo en temas tan diversos como los tratadosen estos tres volúmenes. Teniendo en cuenta quesuponen la primera experiencia de este tipo parael LAFC, esperamos que sirvan como punto departida para la publicación y difusión del mate-rial didáctico de cursos venideros.

Con todo, es preciso dejar constancia de que loanterior no tendría sentido sino trabajásemos pa-ra hacer partícipes de la generación de conoci-miento y difusión de los resultados del trabajorealizado al mayor número de personas. Por eso,los destinatarios de estos trabajos no son única-mente los asistentes a los cursos de formaciónsino, y sobre todo, aquellas personas que pormúltiples motivos no acceden a ellos y no pue-den, a no ser de este modo, participar en los te-mas de discusión.

Así, esta iniciativa pretende favorecer el debateconstante y la actualización de conocimientos quecontribuyan a mejorar la labor diaria de los dife-rentes tipos de profesionales (historiadores, edu-cadores, sociólogos, etc.) que trabajan en el ám-bito del patrimonio cultural.

Page 9: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 7

ARQUEOLOGÍA COMERCIAL YESTRUCTURA DE CLASEPedro Díaz del Río1

RESUMENEste trabajo analiza la posición del recientemente creado colec-tivo de arqueólogos comerciales dentro de la estructura generalde clases sociales contemporánea. Se examina cómo su origenunitario, en cuanto a su pertenencia a la pequeña burguesía deautoempleados, ha evolucionado en una época de bonanza delmercado de suelo hacia una multiplicación formal de sus posi-ciones de clase, con una aparente tendencia a la polarización enpequeños empleadores y semiproletarios. Observamos que ladinámica del mercado arqueológico se basa en ciclos cortos deexpansión y recesión, que en último caso no provocan la polari-zación propuesta por una perspectiva clásica del marxismo,sino una reducción al autoempleo sostenido y una expulsióndel mercado de gran parte de la fuerza de trabajo.

La futura evolución como sector de servicios y su propiareproducción depende de factores coyunturales externos a suproblemática, convirtiéndolo en un sector altamente inestable:la dependencia de una política económica socialdemócrata queexcluye del mercado el potencial valor añadido de un patrimonioarqueológico que no se encuentra plenamente mercantilizado, yla de un mercado de suelo fluctuante supeditado a las crisiscíclicas del capitalismo avanzado. Se presenta el caso de la Co-munidad de Madrid, paradigmático por su carácter pionerotanto en la investigación peninsular como en la introducción delllamado libre mercado arqueológico, y representante de un casoextremo de arqueología en contextos postindustriales.

ABSTRACTThis paper examines the position in contemporary class struc-ture of recently developed commercial archaeologists. His ori-gin, as members of self-employed petty bourgeoisie, hasevolved during prosperity market cycle towards a diversifica-tion of class position, with an apparent trend towards polarisa-tion in small employers and semiproletariats. However, weobserve how recent dynamic of domestic archaeological marketis based on brief economic cycles of expansion and contraction.Ultimately, this cycles do not provoke class polarisation pro-posed by classical Marxism, but a cutback to sustainable self-employment and an expulsion of market of great part of labor-force. The future development as service sector and its ownreproduction depend on temporary external factors, turning itinto a highly unstable sector: reliance on socialdemocrat eco-nomic policy and advanced Capitalism cyclical crisis. We haveselected Madrid as case study, paradigmatic because of its pio-neer character in Iberian archaeological investigation, introduc-tion of archaeological free market and extreme case of the devel-opment of archaeology in post-industrial context.

PALABRAS CLAVEArqueología comercial. Estructura de clase. Pequeña burguesía.Marxismo Analítico. Socialdemocracia. Comunidad de Madrid.

KEYWORDSCommercial Archaeology. Class Structure. Petty bourgeoisie.Analytical marxism. Socialdemocracy. Madrid region.

1 Arqueólogo Profesional, especialista en PrehistoriaReciente de la Península Ibérica.

«Por eso, ahora, hemos de abandonar esta ruidosa es-cena, situada en la superficie y a la vista de todos, para

trasladarnos, siguiendo los pasos del poseedor del di-nero y del poseedor de la fuerza de trabajo, al taller

oculto de la producción, en cuya puerta hay un cartelque dice: “No admittance except on business”»

K. Marx, El Capital. Crítica de la Economía Política

IntroducciónEl objetivo de este trabajo es abordar un proble-ma general de la Arqueología en la Europa con-temporánea: el surgimiento de la denominada‘Arqueología Comercial’. Dado que esta cuestiónse refiere a un problema recientemente creado ycon diversas trayectorias en función del país oregión en la que se ha desarrollado, hemos creídoconveniente abordarlo desde la perspectiva re-gional de la Comunidad de Madrid, aquella en laque nos encontramos directamente involucrados.Esto nos permitirá contextualizar históricamentesu surgimiento de tal forma que, a partir de cier-tos particularismos, seamos capaces de delinearsu posible trayectoria futura a escala estatal. Laselección de Madrid es, en sí, suficientementesignificativa, pues se trata de una Comunidadpionera en la aplicación del libre mercado arqueo-lógico en una región que ha evolucionado enmuy pocos años hacia un contexto de capitalismoavanzado.

El enfoque que pretendemos utilizar es, comoanuncia el título, el del análisis de la estructura declase, parte, con la formación, lucha y consciencia delo que se denominaría análisis de clase (Wright,1994: 20; 1995: 22). Éste podría realizarse desdemuy diversas perspectivas, tanto marxianas co-mo neoweberianas. De todos ellos hemos inten-tado aplicar algunos de los enfoques desarrolla-dos por el denominado Marxismo Analítico2,particularmente los propuestos de Erik O.Wright, en cuanto aborda, creemos que con certe-ra efectividad, la caracterización de la estructurade clases y el desarrollo actual de las ‘clases in-termedias’ desde una perspectiva micro3.

2 Vid. Roemer (1989a). Como aclaración, esta corrienteno siempre postula el 'individualismo metodológico',defendido por autores como J. Elster (1994).

3 Aunque el marxismo ha tenido un reconocido éxito enel análisis del cambio macrohistórico (vid Brenner,1988), la eficacia de las síntesis neoweberianas en losanálisis 'micro' (p.e. Goldthorpe, 1994) ha sido contra-rrestada por las categorías analíticas de E.O. Wright,que el propio autor somete a constantes autocríticas.Las dificultades de la teoría marxista contemporánea enla interpretación a escala micro se deben, sin duda, aque sus formulaciones imponen unas constriccionesteóricas ausentes en las neoweberianas (vid Wright,1994; de Francisco, 1994).

Page 10: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

8 CAPA 12

La intención última no se encuentra tanto enque las conclusiones a las que se llega convenzanal lector, como en presentar la red de contradic-ciones en las que se involucra el arqueólogo co-mercial, enfatizando la necesidad de entablar undebate abierto sobre los aspectos sociológicos dela arqueología comercial en las sociedades delcapitalismo avanzado occidental. Creemos que elhecho de que nosotros mismos nos situemos enuna posición comprometida, con un pasado ypresente ‘profesional’, puede aportar una pers-pectiva generalmente no explicitada en ámbitoscientíficos y, menos aún, en medios de difusiónprofesionales. En último término, aunque las re-flexiones puedan ser básicamente aprovechadaspor círculos no comerciales, el trabajo va direc-tamente dirigido a éste contexto, solicitando unaurgente reflexión que permita transformar la ac-ción de este colectivo.

El texto se estructura en cuatro apartados. Enlos primeros (apt. 1 y 2) se describe la génesis dela arqueología comercial en la Comunidad deMadrid desde un enfoque histórico, perspectivaimprescindible para la comprensión del estadoactual. En los segundos (apt. 3 y 4) se aborda elproblema sociológico de la posición y posiblefuturo de los profesionales4 de la arqueología enla estructura general de clases.

Con ello esperamos enfatizar dos cuestionesque consideramos claves para comprender el fu-turo desarrollo de la Arqueología: la ruptura so-cial que supone para el colectivo de arqueólogosla introducción de parte de ellos en la estructurageneral de producción de plusvalía y las múlti-ples contradicciones con las que se enfrenta tantoeste colectivo como la gestión del patrimonio ar-queológico. Así, esperamos aportar algo a la críti-ca desarrollada desde algunos ámbitos del em-pleo público (Vicent, 1991 y 1994; Criado, 1996;Ruiz et alii, 1999).

Contextos pasados (1850-1985)El 30 de mayo de 1985 la Comunidad de Madridrecibió plenas competencias en materia de cultu-ra, entre las que se incluía la gestión de su patri-monio arqueológico. Sociológicamente, este he-cho marca la más radical modificación del pano-rama profesional del siglo XX, convirtiéndose po-siblemente en clave para la comprensión del pai-saje social de la futura arqueología madrileña.

En paralelo, la irrupción de las nuevas nece-sidades creadas por el ‘Estado del bienestar’ ace-leró la natural gestación de un nuevo panorama

4 Utilizamos aquí el término profesional como categoríade clase, la cual los diferencia de otros sectores tambiénpertenecientes a la clase media: directivos y empleadosestatales y/o autonómicos (vid. Wright, 1978 y 1994).

que, lejos de abortarse, ha despegado hasta con-vertirse en una realidad social.

Sin embargo, la arqueología regional hunde susraíces en el siglo XIX, contando con “una de lastradiciones investigadoras más antiguas del país”(Martínez Navarrete, 1988: 834). Como veremosen este primer apartado, hasta mediados los años80, la arqueología madrileña se desarrolló en au-sencia de programas sistemáticos de protección ysalvamento del patrimonio arqueológico. Los re-lativamente abundantes trabajos se basaron du-rante décadas en la inquietud y voluntarismo deunos pocos personajes e instituciones públicas,concentrando su investigación fundamental-mente en las fases prehistóricas del término mu-nicipal de la capital, aquel que sufrió las mayorestransformaciones urbanas (ibidem: 386).

Durante estos 140 años de arqueología ma-drileña pueden distinguirse cinco fases5, todasellas en gran medida representativas de la situa-ción nacional de la Arqueología y, especialmente,de las particulares características resultantes deser Madrid capital del Estado centralizado.

La importancia a escala internacional del re-gistro arqueológico madrileño fue consecuenciade los trabajos realizados a mediados del sigloXIX por el ingeniero de minas Casiano de Prado(1797-1866). Los primeros materiales recuperadosen algunos areneros del río Manzanares, en parti-cular, en la zona del Cerro de San Isidro (1862),contribuyeron tanto a la Prehistoria madrileñacomo a la europea, en un momento en el que secomenzaba a consolidar la existencia de unaevolución común del ser humano y su coetanei-dad con alguna fauna extinguida (Fernández Mi-randa, 1980; Rus, 1987).

No es hasta comienzos de siglo cuando se produ-ce el primer auge de la investigación, sin dudafavorecido por el carácter legal que adquirió laArqueología durante el primer tercio del siglo XX(Martínez Navarrete, 1997-98: 322). Se crean en-tonces las cátedras de Arqueología de la Facultadde Filosofía y Letras de la Universidad Complu-tense, la Junta Superior de Excavaciones y Antigüe-dades (1912) y la Comisión de Investigaciones Paleon-tológicas y Prehistóricas (1913), “desde la que P.Wernert y H. Obermaier [ejercieron] una influen-cia directa sobre J. Pérez de Barradas [...], princi-

5 Martínez Navarrete (1988: 834-839) distingue las si-guientes fases: 1915-1936, 1939-1960, 1960-1979 y lasprimeras síntesis de los años 80. Desde la perspectivaque nos da el tiempo transcurrido consideramos que ladécada de los 70 tiene las suficientes particularidadescomo para ser individualizada, en cuanto, en palabrasde la propia autora, representó una situación de “au-téntica efervescencia” investigadora (ibidem: 875). Con-sideraremos, por tanto, las siguientes fases: (1) segundamitad del siglo XIX, (2) 1900-1936, (3) 1939-1960, (4)1960-1970, (5) 1970-1985.

Page 11: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 9

pal artífice de la Prehistoria cerámica madrileña”(Martínez Navarrete, 1988: 841). Durante estosaños surgen el Anuario de Prehistoria Madrileña(1930-35) y el Servicio de Investigaciones Prehistóri-cas del Ayuntamiento de Madrid (1929), desde elque Pérez de Barradas desarrolla un intenso tra-bajo de recuperación, excavación y catalogaciónde restos recuperados tanto en los entornos deMadrid capital como, puntualmente, en otrostérminos municipales.

No obstante, y "salvo excepciones, los trabajosde Obermaier, Pérez de Barradas y Wernert nofueron el resultado de campañas de excavaciónconcebidas y realizadas dentro de un determina-do proyecto de investigación. En la mayoría delos casos [fueron] hallazgos fortuitos en las ribe-ras de los ríos madrileños que se producían [...] aconsecuencia de la explotación de areneros o dela expansión de la ciudad" (Fernández Miranda,1980: 25). Junto a ello, y aunque siempre se tuvoen cuenta otras fases históricas, particularmentela romana, la mayor parte de la documentaciónrecuperada se refería a los orígenes prehistóricosde la región.

En definitiva, la labor desarrollada durante estosaños puede valorarse como uno de los mayoresesfuerzos por recuperar y catalogar la riquezaarqueológica madrileña. Su información, aunquesuperada por el tiempo6, sirvió parcialmente co-mo base para nuestros conocimientos actuales y,sobre todo, permitió conservar la memoria histó-rica de lugares definitivamente desaparecidos.

Este inicial auge de la investigación madrileñase frustró, como tantas otras cosas, con la GuerraCivil. A pesar del trabajo de J. Martínez-Santaolalla desde el Instituto Arqueológico Mu-nicipal y de algunos otros investigadores, la ar-queología madrileña nunca recobró las cotas al-canzadas previamente, quedando al margen de laespectacular expansión urbana que sufrió Madridtras los años de posguerra. Aunque, ciertamente,continuaron las recogidas de materiales y excava-ciones, las investigaciones fueron extremada-mente desiguales y "lamentablemente, [no]acompañadas [por] la correspondiente publica-ción" (Martínez Navarrete, 1988: 872). Esta afir-mación es parcialmente extensible a los trabajos

6 Respecto a la información sobre el Paleolítico, I. Russeñala que "el avance en los estudios geológicos de losdepósitos cuaternarios del Manzanares [...] a la vez quelas limitaciones propias de la investigación en estosaños -teórica y metodológicamente- hacen práctica-mente inutilizables los datos y atribuciones proporcio-nados por estos investigadores, toda vez que es imposi-ble revisar los yacimientos que los proporcionaron; son,sin embargo, la única referencia sobre las amplísimascolecciones industriales conservadas en el Museo Ar-queológico Nacional y en el Instituto ArqueológicoMunicipal madrileño" (Rus, 1987: 29).

desarrollados durante los años 60, aunque conuna notable revitalización y la destacable nove-dad de introducir por primera vez informaciónestratigráfica sobre los yacimientos (p.e. Alma-gro, 1960).

La década de los 70 y primera mitad de los 80vieron un nuevo auge de la investigación. La in-corporación a las aulas y al mercado de trabajo delas generaciones del baby-boom exigió un aumentogeométrico de las plantillas universitarias, lo que,unido a la creación de especialidades universita-rias en Prehistoria (UCM) y Prehistoria y Ar-queología (UAM), provocó una revitalización delas investigaciones regionales (Ruiz Zapatero,1993: 51; Gilman, 1995: 4) y un aumento exponen-cial de las publicaciones.

Sin embargo, la labor arqueológica se continuabadesarrollando a expensas de la expansión indus-trial, sin planificación ni control previo7. La ma-yor parte de las intervenciones se realizaban conunos medios extremadamente reducidos y unfuerte voluntarismo aportado por unos pocos ar-queólogos vinculados de alguna u otra manera alas universidades8. Junto a éstos, la Sección Ar-queológica del Museo Municipal (1977), coordi-nada por Mª.C. Priego y S. Quero y única institu-ción dedicada específicamente a la arqueologíamadrileña de todas las épocas, desarrolla una in-tensa labor de salvamento. Es en estos momentoscuando, junto con las excavaciones de yacimien-tos prehistóricos, se afianzan los trabajos en con-textos históricos, emblemáticamente representa-dos por las intervenciones de urgencia en Com-

7 Junto a la “falta de coordinación entre los organismosencargados de la ordenación del territorio y los encar-gados de la Arqueología” (Priego y Quero 1980: 109),Martínez Navarrete (1988: 835-836) atribuye la baja in-tensidad de la actividad regional de las Universidadesmadrileñas a tres factores, dos de ellos expuestos conanterioridad por Fernández Miranda (1980: 31): el ám-bito estatal de las mismas y el escaso interés, salvo lasexcepciones citadas, de las organizaciones provinciales,y, en el caso particular de la prehistoria regional ma-drileña, a la “idea preconcebida acerca del desarrollosocioeconómico de los grupos metalúrgicos peninsula-res [...] [que] llevó a considerar la Meseta como territo-rio conservador y estático [...] y por lo tanto sin interéspara la investigación”.8 El carácter voluntarista de la totalidad de las interven-ciones de la década de los 70 y la ausencia de un marcolegal de protección se observa en afirmaciones como lasiguiente: "la excavación cuidadosa de este 'poblado',requiere un tiempo mucho mayor del que disponemos.Pensamos continuar los trabajos en las vacaciones es-colares de Semana Santa y verano, pero no nos será po-sible realizar la excavación completa del yacimiento enese tiempo" (Méndez y Martínez Navarrete, 1980: 72).

Page 12: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

10 CAPA 12

plutum (Alcalá de Henares), la única ciudad ro-mana de la región9.

Toda esta actividad culminó en 1979, año en elque la Diputación Provincial convocó las deno-minadas Primeras Jornadas de Estudios sobre la Pro-vincia de Madrid. Desde la perspectiva actual, susactas, y en especial la certera síntesis de Fernán-dez Miranda10 (1980), permiten analizar la situa-ción de la arqueología madrileña y las previsio-nes propuestas unos pocos años antes de la crea-ción y transferencia de competencias a la Comu-nidad de Madrid. Se manifiestan así las claves delposterior problema de competencias creado entrela Universidad y la nueva administración regio-nal, pero lo más relevante es que se expone la si-tuación y limitaciones de una arqueología toda-vía no introducida dentro del proceso de produc-ción de suelo urbanizable:

"A corto plazo, y desde la óptica de salvamentode los yacimientos dentro de la programacióngeneral española, se puede proponer para la zonade Madrid-Alcalá-Arganda-Getafe-Madrid unaacción en la que participen las tres Universidadesmadrileñas junto con investigadores del MuseoArqueológico Nacional y del Instituto Arqueoló-gico Municipal de Madrid [...]. El triángulo Ma-drid-Arganda-Getafe podría ser encomendado alas Universidades Complutense y Autónoma másel Instituto Arqueológico Municipal, mientrasque la zona del Henares quedaría bajo la reciéncreada Universidad de Alcalá, en coordinaciónhacia el norte con el Museo Provincial de Gua-dalajara. La financiación de este plan correría acargo de la Subdirección General de Arqueologíacon aportaciones de la Diputación Provincial y,en el caso de su Término Municipal, del Ayun-tamiento de Madrid" (Fernández Miranda, 1980:32).

A pesar de esta propuesta de reparto de compe-tencias, el conjunto de problemas planteados enlas mismas Jornadas por Caballero (1980: 113) evi-denciaban la ausencia de un marco legislativo,reglamentos e instituciones apropiadas. Se obser-vaba la indefinición del papel del Estado y de lasCorporaciones locales, la ausencia de una legisla-ción arqueológica que tuviera en cuenta el urba-

9 Las excavaciones en Complutum (Fernández Galiano,1984 a y b) representan el inicio de una de las tradicio-nes en estudios romanos más consolidada de los últi-mos años, institucionalizada en 1985 en el Taller Es-cuela de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá deHenares (TEAR). Dicha institución ha sido probable-mente la más prolífica de toda la Comunidad de Ma-drid en monografías científicas (Cuadernos del Juncal),reuniones temáticas (sobre Antigüedad Tardía), traba-jos y exposiciones de divulgación.

10 Que posteriormente participó en la elaboración de laLey de Patrimonio Histórico de 1985.

nismo y las obras públicas, la necesidad de de-terminar las prioridades en la gestión del patri-monio arqueológico, quién, qué y cómo se pro-gramaba, cómo se controlaban las actuaciones yde dónde se obtenían los recursos financieros ymano de obra especializada.

La ruptura que representó el año 1985 implicó,entre otras muchas cosas, el traspaso de todosestos problemas a una única entidad responsable:la recién creada Comunidad de Madrid.

La formación del mosaico ma-drileño (1985-1990)El devenir reciente de la arqueología madrileñaestá marcado por tres rupturas dentro del colec-tivo profesional, rupturas aceleradas por un pro-ceso mas amplio de transformación política, eco-nómica y social en el que se vio involucrado elEstado español como resultado de la transición ala democracia (Martínez Navarrete, 1997-98: 331).La descentralización del Estado, consecuencia dela aprobación de la nueva Constitución (1978), laLey de Patrimonio Histórico Español (1985) y laposterior cesión de competencias en materia decultura (1985) a la recién creada ComunidadAutónoma de Madrid, establecieron el marcoadministrativo de este devenir hasta la actuali-dad.

La tradicional destrucción de yacimientos ar-queológicos y la ausencia de un control sistemáti-co sobre los mismos llevó a que, durante los pri-meros años, la política regional del Departamentode Arqueología de la Consejería de Cultura tu-viese como objetivo prioritario la catalogación yprotección del patrimonio arqueológico existente(Pereda, 1987; Velasco et alii, 1987; Velasco, 1992).Ésto se tradujo en el desarrollo de un programade Carta Arqueológica regional basado en la pro-gresiva prospección de cobertura total de losTérminos Municipales, la protección de zonasarqueológicas y el incremento del control sobreobras públicas y privadas, en las que se comenzóa exigir la presencia de un arqueólogo y, si re-sultaba necesario, la excavación arqueológica portrámite de urgencia.

En definitiva, la nueva reglamentación intro-ducía la obligación de documentar y recuperar elpatrimonio arqueológico del terreno como proce-dimiento previo a su conversión en suelo urbani-zable. Este procedimiento específico surgía deuna voluntad política dependiente de una con-cepción socialdemócrata del Estado, en la que laarqueología se incluía como una instancia más decontrol público sobre el mercado del suelo. Por lotanto, el factor crucial desencadenante del poste-rior desarrollo de la Arqueología comercial fue ladecisión política de introducir el patrimonio ar-queológico en el proceso de producción de suelourbanizable, como parte del sistema de interven-

Page 13: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 11

ción pública en el mercado inmobiliario (Vicent,1994: 221).

El programa de Carta Arqueológica11 se dise-ñó inicialmente con la intención de proteger elpatrimonio arqueológico ante las agresiones quesufría por la continua expansión urbana e indus-trial que afectaba a gran parte de los núcleos ur-banos y zonas rurales. Esta finalidad, obligaciónde la Administración, aportaría como resultadotransferible a la investigación, representada porlas Universidades, un mayor conocimiento de lospatrones de asentamiento prehistóricos e históri-cos, generando un potencial conocimiento histó-rico-arqueológico anteriormente inexistente. A suvez, permitiría "seleccionar los yacimientos idó-neos a investigar mediante la necesaria planifica-ción de excavaciones" (Velasco et alii, 1987: 190).

Su punto de partida fueron los denominadosP.I.C. (Puntos de Información Cultural) del Mi-nisterio de Cultura y el inacabado inventario dela Consejería de Política Territorial (E.C.A.1984)12, en el que se encontraba recopilada granparte de la bibliografía arqueológica regional(Velasco, 1991: 259). El nuevo programa, finan-ciado y directamente coordinado por la Admi-nistración, contó con la participación tanto de losdepartamentos de Prehistoria y/o Arqueologíade las Universidades madrileñas, "que rentabili-zan científicamente los trabajos" (Velasco et alii,1987: 190), como de un conjunto de "licenciadosespecializados" (ibidem). A todos ellos se les re-quería la prospección arqueológica de coberturatotal de los Términos Municipales encargados ylas fichas de catalogación individual de los yaci-mientos localizados.

Paralelamente al programa de carta arqueológica,el control de las obras asumió paulatinamente lamáxima el que destruye, paga13, pasando la finan-ciación del trabajo arqueológico a ser responsabi-lidad del promotor o constructor. La arqueologíase añadía así a los costes de producción de suelourbanizable.

11 El programa de Carta Arqueológica comenzó en 1985.El presupuesto invertido por la Administración pasó de3'5 millones de pta. en 1987 a 17 m. en 1989. En 1991 sehabían finalizado 36 de los 902 Términos Municipalesde la Comunidad de Madrid, el 22'9% del total territo-rial (Velasco, 1991). El programa se completó en 1994siendo su resultado la localización de 4000 yacimientos(Mena et alii, 1997).

12 Disponible al público en la biblioteca de la Consejeríade Política Territorial de la Comunidad de Madrid.

13 Posteriormente apoyada por la Recomendación a losEstados miembros relativa a la protección y puesta en valordel patrimonio arqueológico en el contexto de las operacionesurbanísticas de ámbito urbano y rural del Consejo de Eu-ropa (Estrasburgo, 13/4/1989) (Domínguez et alii, 1994:91, n. 8).

Para esta arqueología, la Administración re-gional optó por un modelo que dejaba en manosde la competencia en el libre mercado cualquiervaloración presupuestaria, limitando su función ala concesión de permisos de peritación y excava-ción y al control de la calidad profesional de di-chos trabajos.

Consecuencia inmediata de esta decisión fue elaumento de la demanda de profesionales en con-diciones de abordar, tanto la nueva catalogación,como el creciente volumen de obras provocadopor la bonanza económica de los años 80. Por unaparte, el incremento presupuestario en el pro-grama de carta arqueológica y, en consecuencia,la mayor extensión de territorio regional a pros-pectar, requería de un volumen creciente de “li-cenciados especializados” no vinculados a orga-nismos públicos. Por otra, el control arqueológicodel subsuelo exigía procedimientos de atenciónque no siempre implicaban la localización derestos. La obligatoriedad de peritar y controlarmovimientos de tierra requería una práctica ar-queológica alejada de los intereses universitarios,mientras se expandía un tipo de intervención quehasta ese momento nunca había sido sistemáti-camente abordado y que carecía de especialistas:la excavación en contextos urbanos pluriestratifi-cados, en su mayoría con un registro medieval,moderno y contemporáneo.

En definitiva, la política arqueológica de laAdministración fomentaba desde el inicio unadivisión del colectivo entre aquellos grupos uni-versitarios cuya finalidad al realizar la Carta Ar-queológica fuese la investigación y otro grupo novinculado a la academia, dedicado tanto al pro-grama de prospecciones como al creciente volu-men de intervenciones de urgencia, y entre cuyosfines no se encontraba necesariamente la rentabili-zación científica de los resultados sino la entrega deinformes y memorias técnicas. Ésto era, eviden-temente, resultado de la necesidad de profesio-nales exigida por un aumento en el control sobreunas obras que no podían ser directamente aten-didas por la reducida plantilla de la Administra-ción. Como afirman Domínguez et alii (1994: 83)en el fondo de una situación aparentemente co-yuntural subyacía un problema estructural de laComunidad de Madrid: la previsión de un creci-miento nulo de una plantilla administrativa for-mada por tres técnicos. Esto exigía tecnificar (en elsentido weberiano) a un sector del colectivo, in-troduciéndolo en la estructura general de pro-ducción de plusvalía (Vicent, 1991; 1994).

Surgía así la primera ruptura profesional. Lasuniversidades perdían su tradicional papel di-rector en el control del registro arqueológico deámbito estatal, la posibilidad de sustituirlo por eldel ámbito autonómico y la financiación corres-pondiente. Todo ello pasaba a manos de la admi-nistración regional y del sector privado, mientrasla propia administración, con otras prioridades,

Page 14: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

12 CAPA 12

limitaba el acceso a la información con fines cien-tíficos. Aunque desde la academia se argumenta-ba que la Arqueología no era nada si no generabaconocimiento, en el trasfondo existía una luchapor monopolizar el control de financiación e in-formación (p.e. Jimeno, 1999)14. De este conflictose beneficiaba la arqueología comercial, que reci-bía la totalidad del capital privado y parte delpúblico, y por cuyas manos pasaba la recupera-ción del registro. Como contrapartida, se veíanirremisiblemente empujados hacia la tecnificación.

La segunda ruptura no tardó en llegar. Lademanda de profesionales surgió en paralelo aun aumento sin precedentes del número de licen-ciados madrileños15, los cuales se enfrentaban a ladifícil situación de un empleo público ocupadopor la todavía muy joven generación de finalesde los años 70 y principios de los 80. En estascondiciones, gran parte de los licenciados se en-tregaron ‘voluntariamente’ a las nuevas alterna-tivas de trabajo que ofrecía el modelo de admi-nistración regional. Mientras, las Universidadesveían este proceso de acumulación primitiva16 conuna mezcla de alegría, por las posibilidades quese abrían a sus exalumnos, alivio, por la descon-gestión de la competencia universitaria, y descon-fianza, por la escasa preparación de sus reciénlicenciados.

Todas estas apreciaciones eran ciertas. Losnuevos profesionales debieron trabajar en uncontexto totalmente desconocido, tanto para susmaestros como para ellos mismos17. Esta genera-

14 De cualquier forma, la Universidad contaba con lossuficientes mecanismos como para auto-reproducirse almargen de este problema. La Administración y el sectorcomercial entendían que esta actitud se asemejaba a loque la teoría de las decisiones interdependientes (en térmi-nos de Elster, 1991: 29) denomina el papel del free rider:beneficiarse de los esfuerzos realizados por los demásen una acción conjunta sin participar en esos esfuerzosy sin correr con los riesgos.

15 Por ejemplo, la promoción de Prehistoria y Arqueolo-gía de 1987 en la Universidad Autónoma de Madridsuperó, por primera vez, los 100 licenciados. Aunqueeste fenómeno excede el objetivo inicial de nuestro aná-lisis, debe resaltarse su repercusión sobre la incorpora-ción de la mujer al mercado de trabajo. No solo tuvoque enfrentarse a los retos de dicha incorporación, sinoque debió (y debe) luchar en un contexto, como el de laconstrucción y el mercado de suelo, que representa unauténtico bastión del poder masculino.

16 En palabras de Vicent (com. per.) “cientos de jóvenesarqueólogos subempleados o parados constituyen hoyuna especie de proletariado, esencial a este proceso deacumulación primitiva capitalista de la arqueología espa-ñola".

17 Una visión crítica de los programas universitariospuede verse en Ruiz Zapatero (1993), uno de los traba-jos que aborda de forma global y certera la situaciónreciente de la profesión en el Estado español. Respecto

ción se abrió camino formada en las reducidasexcavaciones sistemáticas de tradición wheele-riana, con escasos conocimientos teóricos y me-todológicos, conocimientos básicos de la prehis-toria y arqueología de unos paradigmas penin-sulares en los que jamás trabajarían (paleolíticocántabro, Millares, Argar, Tartesos...), un desco-nocimiento absoluto del mercado, en particulardel mundo de la construcción, y no más infraes-tructura que su propia fuerza de trabajo.

El resultado de la introducción del arqueólo-go en el libre mercado no tenía precedentes au-tóctonos y, previsiblemente, generaría nuevosconflictos. Frente a un estamento académico queargumentaba la razón de su existencia en la in-vestigación del pasado y la generación de cono-cimiento, el arqueólogo comercial basaba la suyaen una demanda social políticamente establecidaque, por encima de todo, y legítimamente, per-mitía su propia subsistencia en un mundo quetampoco concedía muchas otras alternativas pro-fesionales.

En consecuencia, la confrontación del esta-mento académico con unos arqueólogos entrecuyos intereses prioritarios no se encontraba lageneración de conocimiento, sino su precariasubsistencia en el mercado, provocó la segundaruptura: Academia-Arqueología comercial. Sereproducía así, aunque en otro ámbito, la mismaruptura generacional de los años 80 evidenciadapor Gilman (1995: 4): "the great expansion of em-ployment broke down ties of patronage andmentorship: even those who were less faithfulfollowers of their seniors could still make theirway".

La tercera y última ruptura fue consecuenciainmediata del libre mercado. A pesar de la orga-nización en 1990 del nuevo colectivo en torno alColegio de Doctores y Licenciados en Ciencias yFilosofía y Letras de Madrid (Comisión, s.f.), laescasa madurez del sector y la competencia en elmercado (Vázquez, 1996: 213; Martín et alii, 1997:29) desmembró cualquier intento de unidad deacción18.

Todas estas rupturas sucedieron en menos decinco años (1986-1990). Sin embargo, desde laperspectiva del análisis de clase, la más intere-sante de las descritas es ésta última, pues pre-senta por primera vez las condiciones objetivaspara el surgimiento de una base social proletaroi-

al anquilosamiento de los planes de estudio universita-rios, un observador externo como el mejicano Vázquez(1996: 215) incide en que “la actual arqueología exigepor sí misma conocimientos que no están a su alcanceofrecer”. Una crítica interna al modelo madrileño enDomínguez Alonso et alii (1994; 1995).

18 Quizás a ello se una el que "casi por tradición, losciudadanos españoles son reacios a formar asociacio-nes" (Querol et alii, 1995: 489).

Page 15: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 13

de19 (Weber, 1979: 184) dentro de la profesión ar-queológica.

Arqueología comercial: ¿traba-jador libre o clase de servicio?La disolución en la última década de los vínculostradicionalmente endebles del colectivo ha lleva-do a un desarrollo en paralelo de las diversas ac-tividades arqueológicas. La arqueología comer-cial ha seguido una trayectoria independiente dela académica, surgiendo como un sector de servi-cio cuyo campo de acción se desenvuelve en unaarqueología parcialmente mercantilizada.

En la base de la formación del actual colectivoprofesional se sitúan dos exigencias resultantesde la transferencia de competencias en materia deCultura al gobierno autonómico: la necesidad dela administración de delegar autoridad y la derecurrir al conocimiento especializado. En defini-tiva se requería generar la división clásica de laclase de servicio reconocida por el austromarxistaRenner20 (1953, en Goldthorpe, 1994): una divi-sión sectorial entre trabajo público y privado.

Aceptar esto exige admitir que la arqueologíaprofesional se constituye inicialmente como partede una clase intermedia o de servicio. Sin embar-go, esta afirmación debe ser objeto de análisis. Siatendemos a la conceptualización del sector pro-fesional como clase de servicio desarrollada porRenner y próxima a las recientes perspectivasneoweberianas, la característica básica que dife-rencia a un profesional de un trabajador es que,frente a la clase obrera, realizan un trabajo noproductivo, es decir, no es fuente de plusvalíasino "más bien una carga sobre la plusvalía quese extrae, directa o indirectamente de la claseobrera" (Goldthorpe, 1994: 237). Junto a ella, larelación que se establece entre el empleador y elprofesional liberal difiere de la establecida entrepatrón y obrero en que el primero no ofrece tantouna "recompensa por un trabajo realizado [...][sino] una 'compensación' y un 'reconocimiento'en pago de la aceptación de una obligación dehacer honor a la confianza 'fielmente'" (Ibidem:239). Se trata por tanto de la aceptación por partedel empleador de que solicita un conocimientoespecializado y experto cuya calidad profesionales reconocida mediante unos 'honorarios', nomediante un salario, y que implica una alta dosisde confianza, la cual no paga sino reconoce.

Durante los últimos años nuestra posición hasido contraria a aceptar que el arqueólogo comer-cial formase parte de esta clase. Partíamos de

19 Entrecomillada en el original.20 Una revisión crítica de las diversas tendencias delaustromarxismo antes y después de la Primera GuerraMundial en Kolakowski (1985: 240-301).

considerar que el papel que el arqueólogo de-sempeñaba en el ejercicio profesional no implica-ba la valoración de la calidad de su trabajo porparte del empleador, pues el principal objetivo deéste era solventar una traba administrativa que leimpedía acceder automáticamente a suelo urba-nizable. Evidentemente, la calidad del trabajo ar-queológico, entendida como la aplicación de unosestándares en la recuperación, análisis y difusióndel registro, resultaba indiferente para el em-pleador. En este sentido, el arqueólogo no seconstituía como parte de una clase de servicio,como un profesional, sino como un trabajador libre(en términos de Chomsky, 1994) próximo o partede la clase trabajadora.

Sin embargo, este análisis exigía aceptar comoválido un concepto de calidad ajeno a la proble-mática del mercado de suelo. La calidad de untrabajo arqueológico en éste no se encuentra en laaplicación de estándares propios de la profesión,sino en la eficaz consecución del fin solicitado porel empleador: la liberación del suelo urbanizable.Desde esta perspectiva, la confianza depositadaen el arqueólogo profesional se sitúa en su capa-cidad de gestionar, ejecutar y tramitar eficiente-mente la liberación del suelo, siendo el tiempo yla eliminación de las trabas administrativas losparámetros para evaluar la calidad de su trabajoen el mercado.

Esto provoca que sea exclusivamente la pro-pia administración aquella que está en condicio-nes de exigir que el trabajo arqueológico cumplaestándares de calidad ajenos al mercado. Cierta-mente, la política que sustenta la actual situaciónacepta la privatización del mercado de fuerza detrabajo arqueológico, pero ni privatiza el patri-monio arqueológico en si, cuya propiedad conti-nua en manos de la autoridad pública, ni cede lacompetencia sobre el control de calidad de sugestión. Es decir, la naturaleza actual del patri-monio arqueológico no es la de un producto ple-namente mercantilizado.

No obstante, la ambigüedad de esta tutelaqueda expresada en la propia pertenencia de laesfera pública al sistema general de produccióncapitalista. La función técnica de los funcionariosregionales se encuentra básicamente tan com-prometida con la liberación de suelo urbanizablecomo la de los profesionales, siendo su papel elfavorecer su liberación de la manera menostraumática posible. De esta forma, junto con losfuertes condicionantes políticos que hacen de sulabor un trabajo altamente manipulable, la impo-sición de una estricta tutela del trabajo profesio-nal desencadenaría contradictoriamente, y en es-pecial en contextos de hipercrecimiento como elmadrileño, un bloqueo en la liberación de suelourbanizable que, irremediablemente, provocaría

Page 16: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

14 CAPA 12

un cuestionamiento global del papel positivo delpatrimonio arqueológico21.

Junto con el carácter contradictorio del papelgestor de la Administración, la figura del ar-queólogo comercial cuenta a su vez con una na-turaleza contradictoria. Su formación universita-ria incorpora unos valores éticos propios de unapráctica académica, con un compromiso profe-sional en la generación de conocimiento. Sin em-bargo, la única ética profesional posible en elmercado es la definida por el vínculo contractual,en el que se le exige un conocimiento técnico. Enel arqueólogo comercial, la división weberianaentre técnico y científico surge en su desarrolloprofesional, conservando como mayor contradic-ción un compromiso ético científico alejado de supropia condición técnica22.

En estas condiciones es previsible que única-mente un reducido sector conserve principios éti-cos ajenos a la ética comercial23. Esa posicióncontradictoria de algunos profesionales los sitúadentro de los límites de la autoexplotación y supermanencia o salida de éstos resulta en la actua-lidad difícil de predecir.

En definitiva, la naturaleza del arqueólogoprofesional se sujeta en gran medida a las carac-terísticas neoweberianas de una clase de servicioy, por tanto, su problemática debe entendersedentro de la discusión general respecto a la futu-ra evolución social de las denominadas ‘clasesmedias’, ‘clases intermedias’, ‘trabajadores decuello blanco’ (white-collar) o, en términos dePoulantzas (1977; 1982), ‘nueva pequeña burgue-sía’, aquella categoría social que ha ocasionado

21 Por ejemplo, la exigencia de entrega de memoriasdentro del plazo explicitado en el permiso de interven-ción concedido por la Comunidad de Madrid bloquea-ría el acceso a nuevos trabajos a la mayoría de los pro-fesionales y, en consecuencia, bloquearía la liberaciónde suelo. De ahí que la estructura actual de la Arqueo-logía regional requiera de profesionales, estén prepara-dos o no para acometer las intervenciones, y de ahí laresponsabilidad implícita de los servicios públicos deformación.

22 “No se puede ser al mismo tiempo hombre de acción yhombre de estudio sin atentar contra la dignidad deuna y otra profesión, sin faltar a la vocación de ambas”(Aron, 1979: 10).

23 Los problemas de las empresas de arqueología queautolimitan la maximización de beneficios están clara-mente expuestos en Domínguez et alii (1994). Cierta-mente, una arqueología tecnificada puede desarrollar yconsensuar los límites éticos de su acción. Aunque estosería deseable, la dinámica del mercado reduce consi-derablemente las posibilidades de este consenso, sinque elimine la naturaleza contradictoria del arqueólogocomercial. Entre las posibilidades de establecer límiteséticos se encuentra el fomento de la cooperación entreantagonistas (Díaz-del-Río, 1999).

más dificultades para formular la estructura declases desde un enfoque marxista.

Arqueología comercial y es-tructura de clase

Debe quedar claro que el papel del arqueólo-go comercial dentro de las relaciones de produc-ción es básicamente la de ofrecer un servicio es-pecializado que permite liberar suelo urbaniza-ble, implicándose en la producción general deplusvalía. Como autónomos o como pequeñosempresarios, aspiran y reivindican una posiciónde técnicos especializados dentro de una clasemedia de servicios. Como tal, sería previsible queprogresivamente tiendan hacia el individualismo,la antipatía por la sindicación, la aspiración porun estatus burgués y, quizás, a asumir una posi-ción ideológicamente conservadora comprometi-da con la creciente liberalización del mercado ar-queológico24.

En su constitución inicial, el colectivo de ar-queólogos comerciales se componía básicamentede un conjunto de individuos jurídicamente or-ganizados como autónomos o pequeñas empre-sas (Sociedades Civiles, Cooperativas, SociedadesLimitadas...). A pesar de las evidentes diferenciasjurídicas, durante los primeros años de ejercicioprofesional los condicionantes del mercado ar-queológico permitían la ejecución de intervencio-nes abordables de manera individual o en gruposreducidos, lo que fomentaba el desarrollo de unautoempleo inestable pero relativamente sosteni-do.

Por tanto, a pesar de la diferencia evidenteentre pequeños empresarios y autónomos, si nosatendemos a la estructura de clase basada en lascategorías de Roemer25, todos ellos se constituíaninicialmente como parte de la 'pequeña burgue-sía', en cuanto desarrollaban su labor a partir deltrabajo por cuenta propia. En principio, estosfundamentos fomentaban la existencia de intere-ses comunes, intereses que se vieron formaliza-dos en la constitución de la Sección de Arqueolo-gía del Colegio de Doctores y Licenciados en

24 El análisis del alineamiento electoral de los profesio-nales de la Arqueología requiere de una base empíricaque en la actualidad carecemos. Asi, la carga humanistay la técnica del arqueólogo comecial puede afectar demanera diferenciada a su apoyo a las distintas políticassociales.25 La estructura de clase contemporánea propuesta porRoemer (1989b) acepta la existencia de tres opcionesdistintas basadas en una secuencia x, y, z: (x) trabajarpara sí mismo, (y) comprar fuerza de trabajo ajena o (z)vender su propia fuerza de trabajo. En este sentido,existirían cinco opciones de clase: (y) capitalista puro,(x, y) pequeño capitalista, (x) pequeño burgués, (x, z)semiproletario, (z) proletario (de Francisco, 1994: 180).

Page 17: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 15

Ciencias y Filosofía y Letras de Madrid, con laclara intención de fomentar y ejercer una acciónconjunta26.

No obstante, la evolución del mercado desuelo durante los últimos años derivó en un au-mento exponencial de grandes obras de infraes-tructura, vivienda y ocio, ante el cual la estructu-ra empresarial o autónoma de autoempleo resul-taba del todo insuficiente. En estas condiciones, laestructura inicialmente unitaria se desmembró,generando todo un abanico de arqueólogos co-merciales:

⎞ Empresas de Arqueología basadas en elautoempleo y la compra de fuerza de tra-bajo ajena (x, y: pequeños capitalistas)27

⎞ Profesionales autoempleados que tambiéncompran fuerza de trabajo ajena (x, y: pe-queños capitalistas)

⎞ Profesionales que se autoemplean (x: pe-queños burgueses)

⎞ Profesionales que se autoemplean y ven-den su fuerza de trabajo (x, z: semiproleta-rios)

⎞ Profesionales que por las condicionespropias o del mercado no acceden al au-toempleo y deben obligatoriamente ven-der su fuerza de trabajo (z: proletarios)28

26 Para la creación de la Sección de Arqueología delCDL en Madrid fue esencial la decisión de la Adminis-tración de remitir a la bolsa de trabajo del Colegio a losempleadores y el propio interés del Colegio por ganarpresencia social, razón por la que acepta crear la secciónde Arqueología.

27 La denominación de ‘pequeño capitalista’ puede re-sultar irónica, incluso errónea, a la vista del sector em-presarial madrileño y estatal. El término induce a con-fundir “al capitalista (que es quien ofrece capital en elmercado) con el empresario (que es quien demandacapital y fuerza de trabajo)” (Carabaña, 1995: 126). Qui-zás sea más conveniente este último término, o simple-mente el de “pequeño empleador” (Wright, 1995: 44).

28 En todo caso, subrayamos la condición de obligato-riedad de este grupo profesional, pues pueden darsesituaciones en las que los profesionales, pudiendo optarpor el autoempleo, opten por esta posición voluntaria-mente: "classes should be defined by what people (insome sense) have to do, not by what the actually do"(Elster, 1994: 324); “La segunda condición esencial queha de darse para que el poseedor de dinero encuentreen el mercado la fuerza de trabajo como una mercancía, esque su poseedor, no pudiendo vender mercancías en quesu trabajo se materialice, se vea obligado a vender comouna mercancía su propia fuerza de trabajo, identificada consu corporeidad viva” (Marx, 1982: 122). Fuera de estacategoría, aunque en íntima conexión, se situaría el ejér-cito de desempleados involuntarios, aquellos " que po-see[n] todas las cualificaciones requeridas para ocuparempleos existentes y que estaría[n] dispuesto[s] a ha-cerlo por un salario inferior al que cobran los que ac-tualmente los ocupan" (Van Parijs, 1994: 210).

Se observa, por tanto, que los actuales profe-sionales pueden ocupar más de un empleo for-mal, siendo el último grupo aquel que representala posición temporal característica de los 'aprendi-ces' o arqueólogos en fase de promoción, cuyoascenso a cualquiera de las otras posiciones espotencialmente viable, incluso esperable.

A excepción de esta última categoría, los pro-fesionales de la arqueología ocupan una posiciónobjetivamente contradictoria en la estructura de cla-ses (Wright, 1978; 1994), pues, en palabras deBraverman (1974), se disponen con un pie en laburguesía y otro en el proletariado. Este caráctercontradictorio ha sido claramente mostrado porWright (1994: 61-62): ocupan “una posición capi-talista dentro de las relaciones de control (esto es,dominan a los trabajadores), pero también unaposición de clase obrera dentro de las relacionesde propiedad (esto es, venden su fuerza de tra-bajo a los capitalistas). [...] [son] pequeños bur-gueses en la medida en que [tienen] un controldirecto sobre su propio proceso laboral (autodi-rección o autonomía en el trabajo), pero [...] pro-letarios en la medida en que [venden] su fuerzade trabajo a un empresario para poder trabajar”.

Pero, en definitiva, el factor que más afecta aldevenir profesional se encuentra en el grado deindeterminación temporal (ibidem) de los gruposclasificados, indeterminación provocada por unaserie de condicionantes o factores externos a laarqueología comercial. De todos ellos quizás losmás importantes sean la propia dinámica inesta-ble del mercado de suelo y la dependencia de unadeterminada concepción política del patrimonioarqueológico, actualmente incuestionada, perocoyuntural.

La debilidad del colectivo comercial hundesus raíces en la inestable dinámica del mercadode suelo, cuyo reciente hipercrecimiento ha lle-vado a la división del mismo en las categoríasarriba descritas. Si nos atuviésemos al núcleo clá-sico de la teoría marxista de las clases sociales,debiéramos aceptar que, bajo estas condiciones,la estructura de clase tendería irremediablementehacia una polarización de las categorías: un re-fortalecimiento del pequeño capitalista y una semi-proletarización del arqueólogo autoempleado.

En ciertos aspectos esta predicción resulta re-al. La organización del trabajo en el ‘mercado ar-queológico’ ha exigido en los últimos años unareducción del autoempleo a favor de la compra yventa de fuerza de trabajo, tanto especializadacomo sin experiencia laboral, provocando unarelativa tendencia hacia la semiproletarización dealgunos profesionales y fortaleciendo la posicióndominante en el mercado de otros, formalmentepequeños capitalistas.

Sin embargo, la inevitable recesión del mer-cado de suelo no sugiere la consolidación de estatendencia. Mientras que bajo condiciones de bo-

Page 18: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

16 CAPA 12

nanza económica el mercado de suelo favorece lamultiplicación del trabajo profesional, en mo-mentos de crisis del sector, el capital intangible29

acumulado, tanto por pequeñas empresas comoautónomos, favorece su permanencia en el sector,limitando, al contrario, las oportunidades deaquellos que durante los años previos desarrolla-sen su labor profesional básicamente a partir dela venta de su propia fuerza de trabajo. Paradóji-camente, el capital fijo y los costes sociales acu-mulados durante los últimos años por pequeñoempresariado, consecuencia directa de una políti-ca de ‘competitividad’30, sitúan al sector empre-sarial en condiciones desfavorables respecto aaquellos autónomos escasamente capitalizadosque actuaron previamente como pequeños capita-listas. Ambos, en todo caso, se ven abocados a re-ducir al mínimo el gasto social, sustentándose denuevo a costa de autoempleo y autoexplotación.

Sugerimos, por tanto, que el mercado ar-queológico se sostiene dentro de una dinámicaexterna de ciclos de expansión y recesión delmercado de suelo, en la que la primera provocauna creciente polarización social, mientras la se-gunda expulsa de la profesión a un sector, redu-ciendo a aquellos con posiciones dominantes auna autoexplotación sostenida basada en el au-toempleo. En definitiva, la supuesta autorregula-ción del libre mercado arqueológico no proletarizaal profesional sino que, en su forma más cruda, loexpulsa del mismo, condenándolo a formar partede la clase pasiva de desempleados involuntarios.

A su vez, el continuo flujo de recién licenciadospermite la reproducción futura del ciclo socioe-conómico. En éste, la Universidad, aunqueadopte una postura crítica respecto a los profe-sionales, se ve irremediablemente involucrada.Única y legítima expendedora de credencialeseducativos, distribuye el medio de producciónimprescindible para el ejercicio de la actividadprofesional.

Esta red multidireccional de relaciones con-tradictorias, ejemplificadas en el caso madrileño,son sin duda generalizables a la totalidad del Es-tado. Consecuencia de un fenómeno coyuntural,como fue la aplicación de una política socialde-mócrata durante los años 80, la creciente tenden-cia privatizadora de las políticas conservadoras yla inquietante redefinición de la socialdemocraciaen su búsqueda del centro, cuestionan el inestableequilibrio de la gestión arqueológica actual. Deci-siones políticas, como la liberalización del valor

29 Este incluiría las conexiones con suministradores,clientes y el conocimiento/experiencia en su propialínea de actividad.

30 Respecto a las consecuencias perniciosas de las políti-cas que fomentan la competitividad puede verse unreciente trabajo de Brenner (1998).

añadido del patrimonio, destruirían la autocon-tención actual del mercado arqueológico, a fin decuentas, únicamente sostenida por la tutela pú-blica. Frente a estas decisiones, y hasta la actuali-dad, ha pesado el carácter utilitario del patrimo-nio en la consecución de fines políticos, como elrefortalecimiento de la identidad nacional o lapura propaganda.

En todo caso, el panorama mostrado exponecon cierto grado de fidelidad la agenda para eldebate del próximo milenio.

AgradecimientosEste trabajo es el resultado de la reflexión que es-timé necesaria realizar tras mi participación en elfructífero Seminario de Formación en Arqueología delPaisaje de 1999, en cuyos debates abiertos subya-cían muchas de las cuestiones aquí expuestas. Ladecisión de abordar el problema tratado no ha-bría sido posible sin el constante estímulo yorientación que recibo de Juan M. Vicent. Susacertadas críticas y las de Mª Isabel Martínez Na-varrete, que no siempre he sabido corregir, hansido definitivas para la elaboración última. Susa-na Consuegra ha sido la persona que ha soporta-do el proceso desde su inicio. Su visión crítica ysu desinteresado apoyo son siempre parte ines-timable de mi trabajo. Los comentarios, correc-ciones y experiencia profesional de Antonio Fer-nández Ugalde ayudaron a dar forma al texto.

BibliografíaAlmagro Basch, M. 1960. Hallazgos arqueológi-

cos en Villaverde. Memorias de los MuseosArqueológicos Provinciales, XVI-XVII (1955-1957): 5-29.

Aron, R. 1979. Introducción. En Weber, M. El Po-lítico y el Científico,7-77. Madrid: AlianzaEditorial.

Braverman, H. 1974. Labor and monopoly capital..Nueva York: Monthly Review Press.

Brenner, R. 1988. Estructura de clases agrarias ydesarrollo económico en la Europa prein-dustrial. En T.H. Aston y C.H.F. Philpin(comps.), El debate Brenner: Barcelona. Críti-ca.

Brenner, R. 1998. The Economics of Global Tur-bulence. New Left Review, 229.

Caballero, L. 1980. Reflexiones sobre el estado ylas necesidades del patrimonio artístico, yconcretamente el arqueológico, de la pro-vincia de Madrid. I Jornadas de Estudios sobrela Provincia de Madrid, 110-6. Madrid: Dipu-tación Provincial de Madrid.

Carabaña, J. 1995. Esquemas y Estructuras. En J.Carabaña (ed.), Desigualdad y clases sociales.Un seminario en torno a Erik O. Wright: 109-

Page 19: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 17

130. Colección Igualdad. Madrid: FundaciónArgentaria-Visor Distribuciones.

Chomsky, N. 1994. Política y cultura a finales delsiglo XX. Un panorama de las actuales tenden-cias. Barcelona: Ariel.

Comisión (s.f.). Arqueología profesional en Ma-drid: la consolidación de un modelo profe-sional en nuestra Comunidad. Apuntes deArqueología, Boletín del Colegio de Doctores yLicenciados en Ciencias y Filosofía y Letras deMadrid, II-III. Madrid.

Criado, F. 1996. La Arqueología del futuro, ¿elfuturo de la Arqueología?. Trabajos de Prehis-toria, 53(1): 15-35. Madrid: CSIC.

De Francisco, A. 1994. ¿Qué hay de teórico en la'Teoría' marxista de las clases?. En J. Cara-baña y A. de Francisco (comps.), TeoríasContemporáneas de las Clases Sociales: 157-86.Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

Díaz-del-Río, P. 1999. La Arqueología madrileñaen el contexto del libre mercado: perspecti-vas y retos desde la cooperación entre anta-gonistas. XXV Congreso Nacional de Arqueo-logía (Valencia, 1999): 138-141.

Domínguez Alonso, R. Mª., Fernández Ugalde,A., Herce, J. L., Menasanch, M. y Presas, M.Mª. 1994. Empresas de Arqueología y Ar-queología urbana: investigación, negocio,profesión. Arqueología y Territorio Medieval,1: 83-91. Jaén.

Domínguez Alonso, R. M., Fernández Ugalde, A,Herce, J. L., Moreno, E., Menasanch, M.,Presas, M. M. y Vigil-Escalera, A. 1995. Ar-queología profesional en Madrid: una casapor construir. Apuntes de Arqueología, Boletíndel Colegio de Doctores y Licenciados en Cien-cias y Filosofía y Letras de Madrid, (enero): 20-4. Madrid.

Elster, J. 1994. Making sense of Marx. Cambridge:Cambridge University Press (1ª edición de1985).

Elster, J. 1991. Una introducción a Karl Marx. Ma-drid: Siglo XXI.

Fernández Galiano, D. 1984a. Complutum. I. Exca-vaciones. Excavaciones Arqueológicas en Espa-ña, 137. Ministerio de Cultura.

Fernández Galiano, D. 1984b. Complutum. II. Mo-saicos. Excavaciones Arqueológicas en España,138. Ministerio de Cultura.

Fernández Miranda, M. 1980. La Arqueología enla Provincia de Madrid. I Jornadas de Estudiossobre la Provincia de Madrid: 23-32. Madrid:Diputación Provincial de Madrid.

Gilman, A. 1995. Recent trends in the Archaeolo-gy of Spain. En K. T. Lillios (ed.), The originsof complex societies in late prehistoric Iberia.International Monographs in Prehistory,Archaeological Series 8: 1-6.

Goldthorpe, J. 1994. Sobre la clase de Servicio, suformación y su futuro. En J. Carabaña y A.de Francisco (comps.), Teorías contemporá-neas de las clases sociales: 229-63. Madrid:Editorial Pablo Iglesias (2ª edición).

Jimeno, A. 1999. Arqueología y ocio cultural:Numancia. Arqueoweb, 1 (1), http://www.ucm.es/info/arqueoweb (mayo1999).

Kolakowski, L. 1985. Las principales corrientes delmarxismo. II. La edad de oro. Madrid: AlianzaUniversidad (2ª edición).

Martín, J. L., Morín, J., Penedo, E., Ramírez, M. yUrbano, A. 1997. La visión del modelo ma-drileño desde un enfoque profesional.Apuntes de Arqueología, Boletín del Colegio deDoctores y Licenciados en Ciencias y Filosofía yLetras de Madrid, (marzo): 27-9. Madrid.

Martínez Navarrete, Mª. I. 1988. La Edad del Bron-ce en la Submeseta Suroriental: una revisión crí-tica. Tomo II. Colección Tesis Doctorales,191/88. Madrid: Universidad Complutensede Madrid.

Martínez Navarrete, Mª. I. 1997-1998. The deve-lopment of Spanish archaeology in the 20th

century. Archaeologia Polona, 35-36: 319-42.

Marx, C. 1982. El Capital. Crítica de la EconomíaPolítica. Libro Primero. El Proceso de Produc-ción del Capital. Volumen I. Traducción deW. Roces. México: Fondo de Cultura Eco-nómica (2ª edición, 17ª reimpresión).

Mena, P., Méndez, A. y Velasco, F. 1997. El Mo-delo Madrileño. Apuntes de Arqueología, Bo-letín del Colegio de Dres. y Ldos. en Cien-cias y Filosofía y Letras de Madrid (marzo):23.

Méndez, A. y Martínez Navarrete, Mª. I. 1980.Informe de las excavaciones realizadas en elarenero del Km. 7 de la Carretera de S.Martín de la Vega (T.M. Getafe, Madrid). IJornadas de Estudios sobre la Provincia de Ma-drid: 70-2. Madrid: Diputación Provincial deMadrid.

Pereda, A. 1987. La Arqueología madrileña, unreto para el futuro. 130 Años de ArqueologíaMadrileña: 5-14. Madrid: Dirección Generalde Patrimonio Cultural, Consejería de Cul-tura y Deportes, Comunidad de Madrid.

Poulantzas, N. 1977. Las clases sociales en el capita-

lismo actual. Madrid: Siglo XXI.

Poulantzas, N. 1982. On social classes. En A.Giddens y D. Held (eds.), Classes, Power, andConflict. Classical and Contemporary Debates:101-11. Berkeley-Los Angeles: University ofCalifornia Press.

Priego, M. C. y Quero, S. 1980. El patrimonio ar-queológico de Madrid. Propuestas para suprotección. I Jornadas de Estudios sobre la Pro-

Page 20: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

18 CAPA 12

vincia de Madrid : 106-10. Madrid: Diputa-ción Provincial de Madrid.

Querol, M. A., Cerdeño, M. L., Martínez Nava-rrete, M. I. y Contreras, F. 1995. El ejercicioprofesional de la Arqueología en España.Trabalhos de Antropologia e Etnologia 35(I):485-500.

Roemer, J. 1989a. El Marxismo: una perspectiva

analítica. México: Fondo de Cultura Econó-mica.

Roemer, J. 1989b. Teoría general de la explotación yde las clases. Madrid: Siglo XXI.

Ruiz, A., Zafra, N., Hornos, F. y Castro, M. 1999.El seguimiento de la intervención arqueoló-gica: el caso de Marroquíes Bajos en Jaén.XXV Congreso Nacional de Arqueología (Va-lencia, 1999): 407-419.

Ruiz Zapatero, G. 1993. La organización de laArqueología en España. En Mª. I. MartínezNavarrete (coord.), Teoría y práctica de laPrehistoria: perspectivas desde los extremos deEuropa: 45-73. Universidad de Cantabria-CSIC.

Rus, I. 1987. El Paleolítico. 130 Años de ArqueologíaMadrileña: 21-43. Madrid: Dirección Generalde Patrimonio Cultural, Consejería de Cul-tura y Deportes, Comunidad de Madrid.

Van Parijs, Ph. 1994. Una revolución en la Teoríade las Clases. En J. Carabaña y A. de Fran-cisco (comps.), Teorías contemporáneas de lasclases sociales: 187-227. Madrid: Editorial Pa-blo Iglesias (2ª edición).

Vázquez León, L. 1996. El ‘Modelo Madrid’ deArqueología de Gestión Patrimonial. Estu-dios del Hombre, 3: 205-25.

Velasco, F. 1991. El programa de Carta Arqueoló-gica en la Comunidad de Madrid. Arqueolo-gía, Paleontología y Etnografía, 1: 257-80. Ma-drid: Comunidad de Madrid.

Velasco, F. 1992. Un modelo de gestión a partirde la declaración de zonas arqueológicasamplias: el caso de Madrid. Jornadas Interna-cionales de Arqueología de Intervención: 75-83.Bilbao: Centro de Patrimonio Cultural Vas-co, Gobierno Vasco.

Velasco, F., Mena, P. y Méndez, A. 1987. Excava-ciones de urgencia y Carta Arqueológica.130 Años de Arqueología Madrileña: 189-95.Madrid: Dirección General de PatrimonioCultural, Consejería de Cultura y Deportes,Comunidad de Madrid.

Vicent, J. M. 1991. Arqueología y Filosofía: laTeoría Crítica. Trabajos de Prehistoria 48: 29-36. Madrid: CSIC.

Vicent, J. M. 1994. Perspectivas de la Teoría Ar-queológica en España. 6º Coloquio Hispano-Ruso de Historia: 215-23.

Weber, M. 1979. El Político y el Científico. Madrid:Alianza Editorial (5ª edición).

Wright, E. O. 1978. Class, Crisis, and the State.Londres: New Left Books.

Wright, E. O. 1994. Reflexionando, una vez más,sobre el concepto de estructura de clases. EnJ. Carabaña y A. de Francisco (comps.), Teo-rías contemporáneas de las clases sociales: 17-125. Madrid: Editorial Pablo Iglesias (2ª edi-ción).

Wright, E. O. 1995. Análisis de clase. En J. Cara-baña (ed.), Desigualdad y clases sociales. Unseminario en torno a Erik O. Wright: 21-53.Madrid: Fundación Argentaria-Visor Distri-buciones.

Page 21: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 19

SISTEMAS DE EVALUACIÓNDEL INTERÉS PATRIMONIALDE LOS YACIMIENTOSARQUEOLÓGICOSMatilde González Méndez1

RESUMENEn este texto trataré de ilustrar sobre la utilidad deevaluar el interés patrimonial de los diferentes bienesarqueológicos como paso previo a su categorizaciónlegal y a su gestión. Paralelamente mostraré una meto-dología para resolver las demandas anteriores fundadaen otras al uso (Darvill et al 1987). Aunque este trabajose centra en la arqueología su utilidad alcanza al con-junto de lo que entendemos como patrimonio histórico.Por eso se harán referencias al patrimonio histórico co-mo conjunto genérico del que el patrimonio arqueológi-co es una parte.

ABSTRACTIn this paper I will try to show the utility of evaluatingthe heritage interest of archaeological goods as a firststage before their legal classification and their man-agement. In a parallel way, I will show a methodologyto solve the necessities before exposed, working over asimilar ones (Darvill et al 1987). Though this paper isfocused in archaeology, it’s useful for the whole of thehistorical heritage. So there will be references to thehistorical heritage as a generic group , in which ar-chaeological heritage is only a part of it.

PALABRAS CLAVESistema de valoración patrimonial. Revalorización delPatrimonio. Registro arqueológico gallego. Arqueologíadel Paisaje.

KEYWORDS

System of Heritage Assessment. Heritage Enhance-ment. Galician Archaeological Record. Landscape Ar-chaeology.

1 Arqueóloga Profesional e investigadora de LAFC, es-pecialista en Revalorización del Patrimonio Arqueoló-gico.

Es ya imprescindible plantear políticas de futuro sobreel patrimonio arqueológico en unción del que todavíase conserva con respecto al que ha desaparecido en los

últimos 25 años, destruido o excavado, para tomarbuena nota de las causas y tratar de corregir los efetos

Antona, Delibes y Wattenberg2

El punto de partida pasado ypresente de la patrimonializa-ción de los bienes arqueológicosEn este momento en que las referencias al patri-monio arqueológico y cultural resultan ubicuasen ámbitos de trabajo que van más allá de los me-ramente relacionados con la cultura (turismo,economía, empleo etc), se comparte una ciertaidea de lo que es el patrimonio. Este se entiende,más o menos, como el legado histórico y social degeneraciones anteriores, que pervivió a lo largodel tiempo, y que es preciso preservar para lasgeneraciones futuras.

La ampliación del concepto de patrimonioque comenzó a operarse a partir de mediados desiglo, junto con el incremento de los estudios einvestigaciones sobre los bienes y el de las obrassobre el territorio, ha traído como consecuenciaque el crecimiento del conjunto de bienes a pre-servar para generaciones futuras haya crecido deforma ingente. Los recursos dedicados a su con-servación y mantenimiento, aunque también sehan incrementado, resultan insuficientes paraatender al conjunto de la demanda.

Para ilustrar de forma sintética la ampliacióndel elenco de bienes, lo que llamamos registroarqueológico o registro histórico (en adelante RAo RH) y del campo fenoménico del patrimoniocomenzaremos por ir al momento en el que secomienzan a excavar y estudiar definitivamentelos bienes arqueológicos, el siglo pasado, cuandola labor arqueológica se institucionaliza y profe-sionaliza.

En este momento, los estudios y excavacionesse desarrollan sobre los restos que, de algunaforma, han dejado huellas en la superficie delpaisaje, en la memoria de las gentes o en los do-cumentos, esto es, sobre lo que podríamos llamarelementos visibles. Pero, poco a poco, la investi-gación se extiende, a través de más técnicas quela excavación, a otros y diversos intereses. Así es

2 Antona del Val, V., Delibes de Castro, G. y Watten-berg, E. 1997. Los problemas de la conservación del pa-trimonio arqueológico. En Ciclo de reuniones PATRI-MONIO Y SOCIEDAD: Diez años de aplicación de la Leydel Patrimonio Histórico Español (Valladolid, abril, junio,noviembre y diciembre de 1995): 113-32. Valladolid:Diputación Provincial y Asociación Hispania Nostra.

Page 22: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

20 CAPA 12

como, de abarcar a los elementos y lugares máspopulares y evidentes, llega a alcanzar a todos losconocidos, para decirlo aún mejor, a todos los po-sibles, puesto que se pasa de investigar y excavarlos localizados, a buscar y tratar de descubrirotros nuevos que estudiar y conocer.

Por su parte, el fenómeno de patrimonializa-ción de los elementos arqueológicos, en su formamás estricta, se genera igualmente a partir delpasado siglo cuando, entre otras circunstancias,se comienza a tomar conciencia del interés quepara el conocimiento del pasado poseen los restos(independientemente de su magnificencia o be-lleza que ya se consideraban antes), de su utili-dad para legitimar la particularización de un te-rritorio, de su vulnerabilidad a los procesos deurbanización y, ahora, de la capacidad de trans-formarse en recurso para el deleite social y la ac-tividad económica.

Figura 1. Dolmen de Axeitos. Los elementos arqueológicos másvisibles, los más conocidos, incluso los más resistentes al paso deltiempo, de forma natural se han incorporado al acervo cultural delas sociedades.

Todas estas circunstancias ampliaron podero-samente la noción de lo que puede ser patrimo-nio y, más concretamente, patrimonio arqueoló-gico. Todas ellas nos han permitido llegar alpunto actual en el que tenemos un RH cada vezmás amplio y, paralelamente, una noción de pa-trimonio cada vez más omnicomprensiva. Luego,en tanto que algo se registre como meritorio paraevidenciar la cultura ¿pasa automáticamente aconvertirse en patrimonio?, ¿cualquier elementoque definamos como expresivo del ser o la cultu-ra humana es patrimonio?

La experiencia práctica demuestra que no,que mientras determinados elementos se preser-van como patrimonio, otros pueden ser objeto deuna conservación negativa3 o, simplemente, se

3 El término conservación negativa ha sido tomado de untrabajo de Kristiansen (1989) quien lo entiende como la

destruyen, es decir, que mientras todo lo quellamamos RA es valioso e interesante para recu-perar información sobre el pasado (y por lo tantose estudia), no es todo lo que se puede conservar¿Cómo decidimos entonces, desde un punto devista empírico, qué es simplemente RA y qué espatrimonio arqueológico?

En principio, los profesionales no hacemosdistinciones del interés que para la investigacióny conocimiento del pasado ofrecen todos los bie-nes arqueológicos. Sin embargo, en la práctica,hacemos valoraciones (conscientes o no), en lasque diferenciamos entre elementos que bajo de-terminadas circunstancias pueden desaparecer,una vez examinados y documentados, y aquellosque, por encima de todo, han de ser conservados.Si ambos tipos son importantes desde el punto yhora en que proporcionan información sobre elpasado, incluso más, si ambos tipos pueden sercalificados de bienes culturales en el sentido queotorga a este término la doctrina de los bienes cultu-rales4, en sentido estricto, sólo los segundos,aquellos que deseamos preservar, pueden ser ca-lificados de patrimonio.

Similares distinciones se evidencian tambiénen textos normativos. En sus preámbulos y pri-meros artículos, las leyes afirman que patrimonioes todo aquello que posee un valor de civiliza-ción, todo lo que aporta datos para el conoci-miento humano, todo lo que constituye un testi-monio de la cultura5.

Pero, a la hora de ordenar la conservación ydisfrute social del conjunto de los bienes, las le-yes reconocen, al menos, dos niveles de interés delos vestigios. En la Ley 16/85 de PatrimonioHistórico Español, los declarados Bien de InterésCultural (en adelante BIC) y los inventariadosy/o integrantes; en la Ley 8/1995 de PatrimonioCultural de Galicia los declarados, los cataloga-dos y los inventariados; en Inglaterra, los decla-

documentación de aquellos yacimientos y bienes queno van a ser conservados. Según este mismo autor, elbalance entre documentación y preservación in situ es elque determina el perfil de la gestión de los recursos ar-queológicos en cada país.

4 Gestada en el seno de la Comisión Franceschini, comi-sión creada por el gobierno italiano en la década de los60 y encargada por ley de investigar la situación delpatrimonio histórico en este país y de formular pro-puestas para la reforma de la ley vigente. Esta comisiónapuntará 84 declaraciones y propondrá en la primerade ellas una definición unitaria y omnicompresiva delpatrimonio cultural italiano en la que tienen cabida losbienes históricos y naturales (Alegre 1994 I: 641; Barrero1990:119).

5 Por ejemplo, Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Espa-ñol, Ley 1/1991 de Patrimonio Histórico de Andalucía,Ley 8/ 1995 de Patrimonio cultural de Galicia, Carta deVenecia (1964) o Convención de Malta (1992).

Page 23: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 21

rados Monumento de Interés Nacional (en ade-lante MIN) y los otros6.

También el conjunto social hace distingos. Enefecto, mientras que existen determinados ele-mentos que tradicionalmente son conocidos yapreciados, contamos con otros que no lo sontanto o, simplemente, no lo son en absoluto.Constatado entonces que desde el ámbito profe-sional, legal y social se diferencia entre el “grupode cabeza” y el “pelotón” de los vestigios ¿en quénos basamos para hacer tales conjuntos?

El método tradicional o la eva-luación espontáneaDesde el comienzo de la preocupación por con-servar hasta hace pocos años, los elementos ar-queológicos se iban incorporando al acervo cultu-ral de forma poco menos que indiscriminada. Losmás evidentes, los más estéticos, los más estudia-dos, los más conocidos, incluso los más resisten-tes al paso del tiempo, de modo aparentementenatural, quedaban adscritos a un conjunto que,con el discurrir del tiempo, ha acabado por re-sultar substancial para la sociedad. Puede decirseque este conjunto significativo, lo era tanto paraestudiosos como para la sociedad.

Pero, como ya dijimos, de unas décadas a estaparte el RA crece de forma inusitada y, conse-cuentemente, la consideración de patrimonio hade hacerse extensible a nuevos elementos dife-rentes a los clásicos, incluso sin dar tiempo a quepuedan ser adscritos al acervo social. Hoy en día,el tiempo, el folclore o el azar ya no pueden serlos definidores de los elementos de este conjuntosignificativo. En la actualidad han surgido diver-sas circunstancias que, afectando a los modos de“patrimonializar” de expertos y profanos, entor-pecen esta incorporación natural de nuevos ele-mentos a ese conjunto. Estas circunstancias sepueden sintetizar en:

⎞ La ingente cantidad de vestigios que, degrado o por fuerza, se exhuman y docu-mentan en la actualidad. Tal proporciónimpide, por exceso, una valoración dete-nida de su notoriedad así como la incor-poración al acervo cultural de la sociedad.

⎞ La localización de yacimientos de natura-leza invisible o no conocidos popular ytradicionalmente que, por tanto, no perte-necen al acervo cultural y no se van a in-tegrar ahora que se han roto los mecanis-mos tradicionales para hacerlo.

⎞ La investigación sistemática, y con técni-cas más refinadas, de muchos de los yaci-mientos legendariamente conocidos que,permitiendo obtener datos inéditos y ori-

6 De acuerdo con su ley National Heritage Act de 1983.

ginales, modifica tanto el estado del cono-cimiento especializado, como las concep-ciones populares que se poseen de ellos ydel momento al que significan.

La primera consecuencia de todo esto es queel gran crecimiento de los vestigios que se exhu-man y estudian hoy hace necesario racionalizarlos procesos de valoración y discriminación delinterés de los bienes. Esta necesidad se apoyaademás en otras circunstancias como que resultamaterialmente imposible ofrecer un tratamiento iguali-tario de preservación para todos y asistir a todas lasnecesidades que su conservación genera.

Siendo conscientes de todo esto, podemos de-cir que si bien todos los elementos arqueológicosson importantes en la medida que proporcionaninformación sobre las sociedades pasadas, sólouna parte de ellos se dispondrá para legar a gene-raciones futuras y para ser objeto de disfrute porparte del conjunto social.

Figura 2. Yacimiento neolítico de Requeán. Para aproximarnos alpasado todos lo yacimientos son importantes ya sean grandiosos o conestructuras perecederas y apenas perceptibles como este fondo decabaña del yacimiento. Sin valor estético, tal yacimiento posee granvalor informativo pues apenas existen sitios excavados de este periodoen Galicia.

Llegados aquí, se podría ver una contradic-ción entre el hecho de que, considerados todoscomo referentes de una cultura, sólo se defiendala preservación positiva de algunos. Considera-dos todos valiosos, sólo algunos serán, en el sen-tido estricto de herencia a legar, patrimonio. Estaposible contradicción tiene una fácil resolución siasumimos la doble cualidad, material e inmate-rial, del patrimonio. La parte inmaterial de eselegado se alimenta de la información que propor-ciona la parte material. Veámoslo con un ejemplosobre la Edad del Hierro en Galicia.

La interpretación de la Edad del Hierro enGalicia se constituye a partir del estudio de loscastros. El conocimiento que sobre ella tenemosderiva del estudio de múltiples ejemplos. Almismo tiempo, ese conocimiento general se hace

Page 24: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

22 CAPA 12

presente y manifiesto en todos y cada uno deellos. Así, es posible, incluso necesario, excavar ydestruir unos, o parte de unos, para alimentar ladimensión inmaterial, para dotar de sentido a laépoca que representan que es lo que, a fin decuentas, permite conservar los otros pues, si noposeyeran sentido no existiría la necesidad deconservarlos.

Clarificada la posibilidad de conservar unosbienes mientras que a otros se les ofrece una pre-servación negativa queda el problema de cómodecidir cuáles se preservan. Esto hoy se hacedesde el ambiente técnico y profesional pues elactual ritmo de aparición y excavación aceleradono permite esperar que sea el tiempo, la tradicióno la querencia social quienes lo hagan. Normal-mente, organizamos la valía de los bienes basán-donos en los mecanismo que ofrece la legislación,pero decidiendo sobre ellos muchas veces, sinode forma indiscriminada, sí de forma no raciona-lizada.

Sin embargo la decisión de aquello que se le-ga a generaciones futuras no debe fundarse en elazar o en hechos tales como la política de un de-terminado momento o la presión urbanística con-creta sobre un yacimiento, sino que ha de apo-yarse en un proceso ordenado y razonado cuyanecesidad queda patente por lo siguiente:

1. De las decisiones de hoy va a depender ellegado futuro y parece que éste ha ser se-leccionado de una forma consciente y con-sistente.

2. Al tiempo que se decide sobre lo que hade ser conservado, se está interfiriendocon los derechos de propiedad y, en todocaso, con la capacidad de actuación de losindividuos sobre el territorio. La decisiónde conservar un bien, supone una traba asu libre disponibilidad o a la del suelo enel que se halla7.

3. La necesidad de que exista una relaciónmedida entre lo que se preserva, lo que seexcava y aún lo que desaparece sin docu-mentar. Para distinguir lo que conserva-mos hay que conocer el conjunto y saberqué proporción de éste se preserva.

4. Finalmente existe un último e incontesta-ble argumento, organizar la inversión derecursos, siempre excesivamente escasos,para el mantenimiento de los que se pre-servan. Hemos de tener presente la obvie-dad, no siempre recordada, de que la de-

7 Aunque probablemente la explicación del valor de losvestigios no alivie la incomodidad de su propietario,puede que le tranquilice, en parte, conocer qué valortiene aquello que ha de preservar y se convenza de quela decisión tomada sobre el bien, aunque molesta paraél, no es arbitraria.

cisión de dar un tratamiento de preserva-ción a un elemento supone renunciar aactuar sobre otro/s.

Por todo esto, el arqueólogo o la Administra-ción, como conocedores de las demandas y nece-sidades sociales respecto al patrimonio histórico,deben realizar valoraciones que permitan decidirqué se conserva por encima de todo, qué se ilus-tra al público, qué se investiga y qué se reservapara estudios futuros.

Los valores del patrimonioSi decimos que hay que conservar los yacimien-tos porque poseen valor lo primero que habráque ver es cuáles son estos valores. La indicaciónexplícita de los valores de los bienes históricossurgió precisamente para solventar problemasrelacionados con la gestión de cara a salvaguar-dar los bienes más relevantes en una situación derecursos escasos.

Los trabajos que examinan el valor de los bie-nes históricos aparecen en EEUU a comienzos dela década de los ochenta8. Su objetivo es el deobtener una base desde la que examinar el interésprofesional y social de cada uno de los bienes co-nocidos para definir mejor la valía social que po-seen y organizar la gestión en función de los re-sultados de este examen. Una década más tardeeste tipo de trabajos cobrará interés en Europa yserán continuados por autores que, como vere-mos, no varían substancialmente los postuladosde los americanos, puesto que proceden de ununiverso sociocultural semejante y derivan deuna situación en la que la práctica profesional hade enfrentarse a similares necesidades de racio-nalización de recursos. Concretamente es en elReino Unido dónde este examen de los valores seplantea con más fuerza.

Pero ¿qué se entiende por valor? El conjuntode estos trabajos entiende el valor como una cua-lidad positiva que los individuos atribuyen aciertos objetos que los hacen merecedores deaprecio (Ballart et al 1996: 215). En tal sentido, losvalores del patrimonio son abstracciones de lascualidades que un grupo humano estima comopositivas respecto a su pasado. Concretamentelos que apuntan los diversos autores se sintetizanen la tabla 1.

Si observamos la tabla veremos que, con dis-tintas nominaciones, los valores que encuentranlos diferentes autores en el patrimonio son redu-cibles a 4: valor simbólico, estético, informativo yeconómico. Éste último, el valor económico, no loconsideramos aquí pues el patrimonio arqueoló-gico conforma una parte de los llamados meritgoods o bienes de mérito ya que funciona como

8 El trabajo de Lipe (1984) será uno de los pioneros.

Page 25: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 23

generador de calidad de vida al igual que el pai-saje, el medio ambiente, los transportes públicos,etc. Como tales, los bienes de mérito, aunquecuesta proveerlos y mantenerlos, ni tienen precioni entran dentro del mercado en todas sus di-mensiones ya que están intervenidos por el Esta-do (Racionero 1988: 49). Considerando entonceslos demás podemos apuntar que,

⎞ El valor asociativo-simbólico se relacionacon la facultad que poseen los bienes paraservir de vínculo con el pasado de unaforma distinta a lo que puede ser la histo-ria oral o escrita. Puesto que participan fí-sicamente del pasado y del presente, laexperiencia de ver y tocar lo que fue reali-zado, visto y usado por otras personas leconfiere una especial cualidad para evocary aprehender el pasado. Esta cualidad designo depende de múltiples factores quevan desde el conocimiento previo que po-seemos sobre los bienes, hasta el contextoen el que se nos muestren. De hecho, co-mo signos de un pasado al que represen-tan, se pueden convertir en símbolos ad-quiriendo significados adicionales nuevos(Ballart et al 1996)9.

⎞ El valor informativo, se concreta en lacualidad para proporcionar informaciónsobre el pasado.

⎞ El valor estético, se relaciona con las cua-lidades formales y materiales de los bienesque convierten a algunos de ellos en espe-cialmente apreciables a los sentidos. Laapreciación estética depende de diversosfactores que van desde el universo cultu-ral del observador, donde se generan pa-

9 Lipe (1984) manifiesta que en la medida en que estossignificados adicionales diverjan del que pensamos ori-ginal deben ser refutados puesto que lo contrario esotorgar a los objetos procedentes de la historia un signi-ficado convencional cuya validez se basa únicamente enel acuerdo de la sociedad actual. Para corregir este pro-blema el autor se decanta por la necesidad de introducirla interpretación como medio de establecer e ilustrar lasignificación de los bienes.

radigmas concretos de estilo y belleza, asus gustos personales y particulares.

Como vemos estos valores no son cualidadesabsolutas ni objetivas entonces ¿cómo medirlos?Todos los bienes arqueológicos poseen valores,pero no todos son igualmente valorados por elpúblico y los técnicos. Si unos resultan ser másmeritorios y apreciados que otros. ¿Cómo ponde-rar entonces en cada bien cada uno de sus valo-res?

Pensamos que es imposible efectuar una pon-deración absoluta de las cualidades presentes encada elemento, lo mismo que es imposible valo-rar por igual el interés de los elementos de todoslos períodos históricos, de todos los lugares geo-gráficos y para todos los universos sociocultura-les, pues cada época y cada paisaje se representaa través de elementos con cualidades muy diver-sas y cada grupo social posee valores distintosrespecto al pasado al que representan los bienes.

Respecto al valor estético, ¿Qué es más estéti-co, un asentamiento de la Edad del Hierro o unenterramiento megalítico? Respecto al valor sim-bólico-asociativo ¿Quién se haya más vinculado aun yacimiento, el habitante de sus inmediacioneso el devoto de la arqueología y el amante del pa-sado?

Resulta patente que es imposible ofrecer unarespuesta absoluta a las cuestiones anteriores. Nopodemos decir que un yacimiento de la Edad delHierro vale 5 y un megalito concreto vale 8. Noobstante, con esto no se cierra el problema dedistinguir los bienes más relevantes de los que nolo son tanto pues lo que si resulta asumible es,dado un espacio geográfico determinado, losvestigios de un momento histórico concreto, y losvalores apreciados por el conjunto social desde elque se efectúa la valoración, estimar que el me-galito A vale más que el megalito B. Es decir, en-tre yacimientos de una clase, para una zona de-terminada, sí podemos hacer evaluaciones desdeuna determinada racionalidad socio-cultural. Poreso se pueden hacer evaluaciones relativas, estoes, entre yacimientos similares de un entorno es-pacial concreto e intersubjetivas, es decir, en fun-ción de los criterios de valor y aprecio de unadeterminada sociedad.

W Lipe (1984) Asociativo/simbólico Estético Informativo Económico

S. Price (1990) Simbólico/asociativo Estético Informativo Económico

Carrera y Barbi (1992) Simbólico/asociativo Estético Informativo o Histórico Económico

J. Ballart (1997) Simbólico/comunicativo FormalDe uso: informativo

De uso: utilitario

Economía con-texto de la acti-vidad patrimonial

Carta de Burra. (Flood 1989) Social/Histórico Estético Científico

B. Startin (1993) Simbólico Estético Informativo (Académico)Educacional yrecreacional

Tabla 1. Valores del Patrimonio según distintos autores.

Page 26: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

24 CAPA 12

No obstante hay quienes mantienen que losvalores de los bienes arqueológicos no se puedenmedir (Shanks y Tilley 1987: 24-5; Tilley 1989).Así, por ejemplo dice Tilley (1989:107): “La ar-queología americana en lugar de oponerse a losvalores capitalistas de mercado aparece cada vezmás introducida en ellos. El pasado10 se ve comoun recurso no renovable que requiere ser gestio-nado por un cuerpo de especialistas [...]. El pro-blema principal de tal gestión es la evaluación dela significación del pasado ¿este yacimiento esmás valioso que otro para preservar o excavar?La consecuencia de esto es que el pasado es tra-tado como producto. Como cualquier productolos yacimientos se convierten en equivalentesabstractos unos de otros”.

Si observamos estas argumentaciones pode-mos ver que cada una de las dos palabras subra-yadas, pasado y yacimientos, se usan de forma in-distinta confundiendo cuando interesa un térmi-no con otro. Esta confusión es la que le permiteapuntar que, dado que todos los elementos delpasado son importantes, si seleccionamos algu-nos para conservar mientras excavamos y des-truimos otros, convertimos al pasado en burdamercancía de consumo, puesto que los yaci-mientos se vuelven sustituibles unos por otros.

No obstante, tales argumentos carecen de cla-ra distinción entre pasado como reconstrucción einterpretación de un momento anterior y yaci-mientos a través de los cuales se reconstruye einterpreta el pasado. Efectivamente, se confundey mezcla a conveniencia pasado, el constructo quenos permite explicar un tiempo anterior, con ya-cimientos, los elementos materiales a través de loscuales estudiamos, interpretamos y representa-mos el pasado.

Por eso, olvidan que el pasado se alimentatanto de los yacimientos excavados como de losque se preservan pues, los primeros, los que sedecide que pueden ser excavados, y por tantodestruidos, nos ofrecen información para inter-pretar el pasado. Los segundos, los que se pre-servan, nos ofrecen la materialidad a través de lacual se representa nuestra idea de pasado (el co-nocimiento que de él poseemos), al mismo tiem-po que constituyen el vínculo que nos permiteponernos en contacto con el tiempo anterior alque representan11.

10 Este subrayado y los que siguen en la cita son nues-tros.

11 Algunos autores (Carman et al. 1995) apuntan queestas distintas posiciones a la hora de plantear la eva-luación del interés de los bienes procede de dos formasdistintas de entender la arqueología, de dos escuelas: laprocesualista, con una aproximación al RA muy empi-rista y por tanto proclive a abordar las evaluaciones delinterés, y la posprocesualista, que sostiene que los valo-res del patrimonio son intangibles y por lo tanto no

Después de lo dicho alguno puede pensar queestamos proponiendo la destrucción selectiva debienes y no es sino todo lo contrario, lo que de-fendemos es la conservación a ultranza, al menos,de una parte del conjunto. Viendo que no es po-sible proteger la totalidad y que a veces desapa-recen de forma indiscriminada, lo que defende-mos es la necesidad de que exista al menos ungrupo cuya destrucción quede a salvo de cons-trucciones públicas, coyunturas políticas o deci-siones particulares.

Sistemas de EvaluaciónAunque cada vez son más los profesionales queestán de acuerdo en que hay que racionalizar elproceso de valoración del interés patrimonial delos bienes arqueológicos apenas existen pautas ymétodos para abordar esta valoración. En algu-nos países como EEUU o Australia, lo que se hacees un informe en el que se examinan y describencada uno de los valores anteriores en cada yaci-miento pero no se sabe cual es el procedimientoque permite decidir cuál es más valioso12.

De forma distinta, hay países como Dinamar-ca donde, a partir de la revisión y ampliación delcatálogo que siguió a la Ley de Protección de la Na-turaleza de 1937, que daba total protección a todoslos yacimientos visibles sin compensación algunaa su propietario, el conjunto de los bienes ar-queológicos goza de protección permanente.

Finalmente13, hay otros como Inglaterra dón-de se realiza una evaluación sistemática para se-leccionar aquellos bienes que serán Monumentosde Importancia Nacional (MIN). En efecto, entre

cuantificables. No obstante, los que proponen la necesi-dad de evaluar son profesionales de la gestión con re-cursos escasos para su trabajo (Lipe, Darvill, Startin,etc.), mientras que los que niegan la bondad de la valo-ración o bien se dedican a la investigación ensimisma-da, abstraída de la realidad, como Shanks y Tilley, otrabajan en países donde los yacimientos se encuentrannacionalizados y por tanto se preservan todos como esel caso de Krisitansen y Dinamarca (Krisitiansen 1984).Por eso pensamos que la consideración de la evaluacióncomo útil no nace de una aproximación posprocesua-lista o positivista al registro sino que más bien refleja lanecesidad de enfrentarse al problema atender la preser-vación de los bienes con recursos limitados.

12 Ver, por ejemplo, Flood 1989, Lipe 1984 o Price 1990.13 Obviaremos aquí el sistema de selección de laUNES-CO para la lista de Patrimonio de la Humanidad puesalgunos de sus criterios son imposibles de considerar auna escala más pequeña que la mundial y otros resultanimprecisos para hacer evaluaciones de amplio espectroy corto alcance, esto es, las que se pueden hacer sobreun territorio limitado por un universo sociocultural ypolítico concreto. En Prada (1996) se detalla el procedi-miento y los criterios de selección, se valora la efectivi-dad de la constitución de esta lista y se proponen es-trategias para su mejora.

Page 27: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 25

los bienes distinguen dos categorías, los declara-dos MIN (lo que serían nuestros BICs) y los res-tantes (lo que serían los integrantes de la ley es-tatal española). Para incluir un yacimiento en unau otra categoría hace algo más de una década quese ha establecido un procedimiento de valoraciónrelativa (Darvill et all 1987; Darvill 1992; Startin1993) desarrollado a través del Monuments Protec-tion Programme (MPP) que sirve de base al siste-ma que seguidamente proponemos.

Figura 3. Flag Fen (Inglaterra), yacimiento de laEdad del Bronce.

¿Qué vale más un yacimiento de un tipo cuyo re-gistro es leve y del que por lo tanto poseemospocos ejemplos, o un área habitacional de un tipocuyo registro es más evidente y del que losejemplos son más mumerosos?

Figura 4. Castro de Santa Tecla (A Guarda, Gali-cia).

Nuestra propuesta para la valo-ración del interés patrimonial delos yacimientosLa propuesta de definir un procedimiento paraevaluar el interés de los yacimientos arqueoló-gicos desde el punto de vista patrimonial tienecomo objetivo fundamental poder discriminar laexcelencia (en el más amplio sentido de la palabra)de los yacimientos arqueológicos de una formasistemática y rigurosa14. Así, entenderemos porvalorar la labor de ponderar las cualidades actual-mente apreciadas en estos bienes a fin de poder obteneruna gradación de ellos en función de su interés y va-lor. Como vimos, estas cualidades son tanto deíndole material como inmaterial (estética, infor-mativa, simbólica, etc.). No obstante, la formali-zación y aplicación de este sistema trata de evitarmás subjetividades e indeterminaciones de pro-cedimiento que las inherentes a la misma inmate-rialidad o inconcrección empírica de las cualida-des anteriores. Se trata de hacer un procedi-miento que siendo intersubjetivo salve problemasde subjetividad a la hora de evaluar.

Para que un procedimiento de valoración pa-

trimonial satisfaga el objetivo anterior es precisotener en cuenta una serie de circunstancias de ín-dole geográfica, arqueológica, social e institucio-nal que son las que definen el marco de actuaciónsobre el que se abordará la evaluación pues éstadebe adaptarse a los condicionantes derivados delas circunstancias anteriores. Además, deberíabasarse en una estrategia de trabajo concreta queen nuestro caso será la Arqueología del Paisaje.

Esta elección podría justificarse en el sentidode que es la estrategia de investigación en la quetrabajamos desde hace años. Siendo esto cierto,también lo es que su utilización nos permite elu-dir la crítica de los que sostienen que los proce-dimientos de selección derivan de planteamien-tos positivistas y procesuales con un acerca-miento muy empirista al RA y que aún no se hanabordado desde perspectivas posprocesulaes(Carman et al 1995: 235-6). Por otro lado, la Ar-queología del Paisaje permite trabajar en un sen-tido maximalista a la hora de establecer lo que esRA a considerar dentro del conjunto que se ha deponderar y graduar15. Veamos entonces cuáles

14 Por excelencia entenderemos, como lo hace el Diccio-nario de la Real Academia: “ la superior calidad o bondadque hace digna de singular aprecio y estimación unacosa”, en este caso, los elementos arqueológicos

15 En efecto, elementos significativos del paisaje que nopueden ser considerados verdaderos yacimientos puedenquedar integrados la selección porque adjetivan a de-terminados yacimientos o a determinados momentossocioculturales. También porque permiten delimitarentornos de significación espacial de los yacimientos.Aunque entendemos que son criterios maximalistas,

Page 28: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

26 CAPA 12

son las bases para plantear un sistema de evalua-ción.

Bases geográficasLas circunstancias sociales que definen los gustosy marcan el aprecio hacia el patrimonio arqueo-lógico son distintas en diferentes zonas y países.Por mucha uniformización cultural que exista enel orbe, la cultura, el gusto, la relación con el pa-sado... son heterogéneos. Esto provoca que cadapaís tenga valoraciones distintas respecto a losdiferentes momentos del pasado: los períodos (ysu representación a través de los vestigios) másapreciados, con los que más se identifica el con-junto social, y por conexión el institucional y le-gal, son distintos según los países y áreas geográ-ficas16.

Además, debe considerarse la gran diversidad enel RA de las diferentes zonas y momentos históri-cos. Un ejemplo ilustrativo, sin salir de nuestroEstado, lo tenemos en la heterogeneidad queofrece el registro de las áreas mediterránea y at-lántica. Si ponderásemos ambas zonas en con-junto, el área atlántica, con la levedad y penuriade vestigios que presenta para muchos momen-tos de la prehistoria, muy probablemente queda-ría descompensada frente a la mediterránea17.

Finalmente, habremos de considerar la exis-tencia de legislaciones específicas para cada Esta-do, o incluso, para cada nacionalidad dentro deun mismo país. Este hecho determinará, que eltipo de vestigios que la ley ampara sea muy dis-tinto según los países18, que los procedimientosde protección sean diversos y con grados de in-tensidad muy hetereogéneos.

Así se entenderá que la sistematización de laevaluación del interés y valor de los vestigios que

convenientemente justificados, se pueden defender y ensu defecto reducir, a esto siempre hay tiempo.

16 Así parece claro que la Roma actual se identifica bas-tante más con la Roma clásica, que con las sociedadesanteriores que habitaron la zona, que los gallegos seidentifican con los celtas o que los suecos lo hacen conlos vikingos.

17 Esta aseveración no se basa en el carácter más gran-dioso y monumental de los yacimientos de muchos pe-ríodos en el área mediterránea sino, sobre todo, en lapresencia de un registro que en general es más rico,mejor conservado y ofrece una mayor documentación einformación directa.

18 Un ejemplo de ésto se ve en el contraste entre la le-gislación australiana, que ampara lugares que sin pre-sentar huellas materiales del pasado se consideran deespecial significación, lugares sagrados para los aborí-genes (Flood 1989), y la legislación inglesa, desde la queresulta difícil considerar MIN (los únicos realmentepreservados) a aquellos yacimientos, como los paleolíti-cos, que no presentan estructuras visibles (Chitty yFairclough 1995: 5).

proponemos se ha pensado desde y para Galicia.Con ello no pretendemos negar su posible vali-dez metodológica para otras autonomías y/o paí-ses (con o sin necesidad de adaptaciones a suscircunstancias concretas), sino sólo apuntar desdedónde y para qué se ha diseñado.

Bases legalesLa Ley del Patrimonio Cultural de Galicia clasifi-ca el patrimonio cultural en tres categorías dis-tintas de bienes: los BIC, los catalogados y los in-ventariados. Concretamente los últimos, los in-ventariados, son “aquellos otros que, sin estarincluidos en las categorías anteriores merezcanser conservados” (arts. 8 y 22).

Si en el inventario general se reúnen los tresgrupos, los dos primeros poseen además unasiento individualizado. Los BIC se inscriben enel Registro de Bienes de Interés Cultural y los bienescalatogados en el Catálogo del Patrimonio Culturalde Galicia.

Figura 5. Estructuras exteriores de un yacimientode la Edad del Hierro en el sur de Inglaterra de-clarado Bien de Interés Nacional.

La inclusión en cada uno de estos registrosatiende a la mayor o menor presencia de valoreshistóricos, artísticos, técnicos o científicos (Pérez1997: 19) y, entre otras cosas, supone un nivel deprotección diferenciado, así como un acceso desi-gual a los recursos que la Administración destinaa su conservación (ibidem: 20); en ningún puntode la normativa se incluye el procedimiento quese puede seguir para diferenciar los bienes queintegran cada una de ellas19. Por eso resultará dela máxima utilidad definir un sistema para salvaresta carencia.

19 Las referencias son tan exiguas como que estas cate-gorías se establecerán en función de la incidencia quecada bien tuvo en el patrimonio de Galicia (preámbulode la ley) o que serán declarados de interés cultural “losbienes más destacados” del patrimonio cultural de Ga-licia (art. 8.1).

Page 29: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 27

Las particularidades del registrogallegoEl RA gallego se caracteriza, desde un punto devista general, por la existencia de un gran núme-ro de yacimientos que no destacan por su mo-numentalidad. Este rasgo genérico puede con-cretarse en los siguientes (Criado et al 1988; Cria-do 1991: 56-62; Tallón e Infante 1995: 5-7):

1. Elevado número de yacimientos. Deacuerdo con Tallón (1993: 130) su densi-dad es superior a la de cualquier otra zonadel Estado Español. Esta característica sesuele relacionar con el poblamiento dis-perso que parece resultar ya presente, almenos, desde ciertos momentos la pre-historia.

2. Corrobora la aseveración anterior el hechode que muchos yacimientos, por lo menoshasta épocas tan recientes como la Edaddel Hierro, contengan un único nivel deocupación y sean de dimensiones másbien limitadas.

3. La acidez del suelo gallego favorece ladescomposición de los restos orgánicoscon lo que el registro es, sobre todo, denaturaleza inorgánica.

4. Además, muchos yacimientos, sobre todolos correspondientes a épocas más tem-pranas, presentan pocas evidencias visi-bles en superficie; de ahí su adjetivaciónde yacimientos invisibles y su contrastecon los visibles20.

5. No obstante la existencia de una impor-tante masa de yacimientos invisibles ydesconocidos, que dificulta y traba la ca-tegorización del conjunto de bienes ar-queológicos de Galicia, esta comunidadcuenta con un paisaje tradicional relati-vamente bien conservado y que, en ciertamanera, puede contribuir a enriquecer elescaso registro anterior21.

20 La conceptuación de yacimientos como visibles (ya-cimientos evidentes y reconocibles sobre el paisaje,castros o mámoas) e invisibles (que no presentan es-tructuras perceptibles superficialmente), hoy habitualen la arqueología gallega para referirse a la naturalezadual de su registro, ha sido definida hace pocos años enel marco del proyecto Bocelo-Furelos. Pueden verse alrespecto Criado et al (1988: 243-44); Criado (1991c: 56-7).

21 En efecto, sin apenas interferencias como las que enotras zonas de la península pudieron propiciar los po-bladores griegos, romanos o árabes y con una erosiónmuy leve frente a la existente en zonas más desprotegi-das de cubierta vegetal, una importante parte del pai-saje gallego hace sólo unos años podría considerarsefosilizado en el tiempo, de manera tal que nos permitepensarlo y utilizarlo como una forma más de docu-mentación, de proveedor de datos sobre el poblamiento

Características del sistemaEl sistema de evaluación que proponemos se or-ganiza en torno a tres tipos de labores diferencia-das:

⎞ Caracterización general del RA: A travésde ésta operación se ordenan los produc-tos del RA de una zona en categorías oconjuntos de elementos que compartenciertos rasgos.

⎞ Ponderación de los yacimientos: Opera-ción a través de la cual se trata de valorarcada uno de los yacimientos arqueológicosen relación con los restantes de su catego-ría. De ella resultará una gradación de ya-cimientos que puede servir de base a sucategorización legal.

⎞ Selección: Labor a través de la cual se dis-tinguen y separan aquellos elementos másvalorados patrimonialmente según la ope-ración de ponderación anterior.

Una vez abordadas las operaciones anteriores,que permiten distinguir los yacimientos enfunción de su interés patrimonial y delimitarel grupo de los más interesantes o valiosos, anuestro caso todavía interesa otra tarea máscomo es la:

⎞ elección para la revalorización: Operaciónque trata de distinguir, entre los yaci-mientos ordenados y categorizados a tra-vés de las operaciones anteriores, el grupomás adecuado para plantear proyectos depuesta en valor y promover su uso públi-co.

Figura 6. Interior del yacimiento anterior utilizado como cantera.

y uso del espacio en momentos pasados. Ahora varióalgo esta circunstancia pues la industrialización y me-canización agrícola modifican enormemente este paisajetradicional. Con todo, dado que es un proceso iniciadohace poco tiempo contamos con abundante documenta-ción anterior a este proceso de transformación.

Page 30: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

28 CAPA 12

Nuestra propuesta se inspira en el MPP, no obs-tante, se ha modificado en alguno de sus extre-mos al objeto de que se adaptase mejor a nuestrasespecíficas circunstancias sociales, legales y delregistro que ya hemos comentado.

Del modelo inglés toma la idea de comparar cadayacimiento con los de su condición y no hacer unacomparación general de cada yacimiento respectoal conjunto total. Por eso, al igual que en el MPPse parte de una ordenación previa del RA paraorganizarlo en categorías que poseen cierta espe-cifidad. Y, a partir de aquí, se valora cada ele-mento por comparación con sus similares.

Pero, por otro lado, se separa del sistema in-glés en los siguientes rasgos. En primer lugar, pa-ra componer las categorías, en vez de ordenar elregistro crono-tipológicamente tal y como se haceen el sistema inglés, en nuestro caso se ordenarásocioculturalmente. Así, mientras que en el mo-delo inglés las categorías de yacimientos son ti-pos cronológicos de un período concreto, ennuestro caso conformarán grupos de elementosque ilustran un paisaje sociocultural determina-do.

En segundo lugar, en la labor de evaluaciónse han considerado algunos criterios distintos alos utilizados en el MPP. Son sobre todo criteriossociales y legales que tratan de valorar el interésdel público. Finalmente, nuestro sistema avanzael proceso de elección de los yacimientos másadecuados para ser objeto de actuaciones depuesta en valor.

Para hacer una evaluación relativa es preciso co-nocer muy bien el conjunto del RA de la zona detrabajo y en Galicia, sobre todo para las etapasmás antiguas, el registro ni resulta lo suficiente-mente conocido ni parece existir una gran varie-dad tipológica entre distintas etapas como paradistinguir tipos con mucha claridad. Por ejemplo,entre las últimas etapas del Paleolítico y el Meso-lítico o entre los diferentes momentos del neolíti-co y Edad del Bronce, la variedad tipológica delos yacimientos habitacionales, en el estado actualde la investigación, es bastante insignificante.

¿Hemos de esperar entonces a tener más do-cumentación sobre los yacimientos de naturalezainvisible? ¿Hemos de esperar a que algún día, seexcave, se documente y se obtenga una perspec-tiva más completa de los asentamientos que sesucedieron en Galicia con anterioridad a la Edaddel Hierro para valorarlos y definir una muestrarepresentativa de los yacimientos habitacionalesde la prehistoria, mientras son sistemáticamenteafectados por todo tipo de obras?

Podemos hacerlo, pero también podemosinstrumentar un método que en lugar de ordenarel conjunto de yacimientos por tipologías lo orde-

ne en función de la definición de la conformación deun determinado tipo de paisaje social prehistórico22.

Este tipo de caracterización se ha formalizadoen diferentes trabajos (Criado 1993a; 1993b y1993c; Méndez 1994) y aunque aún puede y debecompletarse con aportaciones posteriores, se en-cuentra lo suficientemente avanzada como paraservir a nuestro intento. Esta caracterización delos paisajes sociales se organiza en torno a cuatroformas esenciales o modelos básicos de paisajesarqueológicos (ver tabla 2):

⎞ El paisaje silvestre de las sociedades caza-doras y recolectoras (Paleolítico, Epipa-leolítico y Neolítico Inicial).

⎞ El paisaje monumental de las sociedadesprimitivas: sociedades neolíticas avanza-das.

⎞ El paisaje domesticado de las sociedades dela Edad del Bronce.

⎞ El paisaje dividido y jerarquizado de la Edaddel Hierro.

En cada uno de éstos se pueden contener, yde hecho se contienen, varias etapas de la perio-dización prehistórica clásica. Sin embargo, cadauno de ellos corresponde a una sola racionalidado forma de ver y estar en el mundo (Criado1993a, 1993b, 1993c).

Una vez ordenado el registro en función delos diferentes paisajes sociales que se han sucedi-do en la prehistoria, el paso siguiente es concretarlos elementos arqueológicos y arqueologizablesque permiten definir estos paisajes y que deno-minaremos categorías.

Categorías Del Registro Arqueológico1. Asentamientos2. Yacimientos funerarios3. Lugares o puntos conmemorativos, ritua-

les, religiosos y en general de semantiza-ción del paisaje23.

4. Lugares de actividad económica y de sub-sistencia.

A su vez, dentro de la categoría se pueden distin-guir clases. Conceptuamos la clase como el con-junto de elementos que perteneciendo a unamisma categoría se individualizan de ella por

22 En Galicia, muchos yacimientos no son aún adscribi-bles a una determinada etapa de la periodización pre-histórica clásica, pero sí es posible caracterizar diferen-tes tipos de paisajes socioculturales de acuerdo con lasdistintas racionalidades sociales que se han sucedido enel tiempo y manifestado en el espacio.

23 En sentido estricto cualquier elemento arqueológicosemantiza un paisaje, tanto para la racionalidad de laque procede como para la actual. No obstante, reserva-mos esta categoría para un conjunto de elementos quedesde nuestra racionalidad actual resultan más adjeti-vos que sustantivos.

Page 31: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 29

ASENTAMIENTO LUGAR FUNERARIOLUGAR RELI-GIOSO, RITUAL O DESEMANTIZA-CIÓN DEL PAISAJE

LUGAR DE ACTIVIDAD ECO-NÓMICA O POLITICA1

Paisaje silvestre:

Cazadores y primerosagricultores (Paleolíticoy Meso-neolítico)

(1) Abrigos bajo o ladorocas

(2) Asentamiento airelibre

(3) Cueva

¿Rocas o elementos naturales evi-dentes?

* cazaderos?

* canteras?

* Brañas?

Paisaje monumental:

agricultores y ganaderosprimitivos (Megalítico yNeolítico Final)

(1) Asentamiento airelibre vinculado a tú-mulos

(2a) Asentamiento al airelibre no vinculado atúmulos (ladera)

(3) Asentamiento de fon-do de valle

(1) túmulo sin cámara

(2) túmulo con cámarasimple

(3) túmulo cámara y corre-dor

(1) Rocas o elementos naturales queseñalizan túmulos, etc.

(2) Menhires

(3) Petroglifos

*Canteras

*Brañas?

*Caminos?

Paisaje domesticado:

Agricultores y ganaderosdesarrollados

(Bronce)

(1) Areas de Acumulación

(2) Asentamientos airelibre costeros

(3) Asentamientos rela-cionados con petro-glifos

(1)Túmulos sin cámara

(2) Cistas

(1) Petroglifos

(2) Lugar Ofrendas

2a) Roca,

2b) Ríos

* Canteras

* Minas

* Brañas?

* Primeros espacios agrarios

Paisaje dividido:

campesinos

(Hierro)

(1) Castro

1a) Poco artificializado

1b) simple

1c) de recinto compuesto

1d) de recinto complejo

(2) Asentamiento airelibre (espolón)?

* Canteras

* Minas

* Conchero

* Espacios agrarios perma-nentes:

* terrazas, *bancales...

Tabla 2. Categorías y clases del registro arqueológico gallego para abordar la caracterización.

compartir ciertos rasgos a mayores que el uso aque se destina.

Ordenado el conjunto de elementos arqueológi-cos, el primer paso a seguir de cara a poder evaluarsu interés patrimonial, es determinar e individuali-zar cada una de las categorías de cada paisaje a finde:

⎞ poder concretar la importancia en el con-junto del registro gallego, no de cada ya-cimiento, sino de cada categoría de yaci-mientos en relación con el conjunto totalque constituye el RA gallego;

⎞ poder adscribir cada uno de los yaci-mientos que componen el registro a cadauna de estas categorías.

Para determinar cada una de las categoríashemos precisado una ficha de criterios de carac-terización (ilustrado en tabla 3) a través de losque se puede determinar la representatividad decada categoría en relación con el conjunto del re-gistro. Cada parámetro se dividirá en cuatrosegmentos de una escala de valor, de modo talque cada uno de ellos será puntuado de 1 a 4.

Una vez valoradas cada una de las categorías deacuerdo con los criterios expuestos en la fichaanterior se trata de sumar los valores obtenidosen cada criterio. De aquí saldrá una puntuaciónnumérica para cada categoría. Para que la dife-rencia de puntuación entre unas categorías yotras resulte más sobresaliente, el resultado de la

ESPESOR TEMPORALde la racionalidad a laque pertenece la cate-goría

Tiempo de funciona-miento de la racionali-dad

Transitorio (1)Menos de 500 años

Restringido (2)Entre 500-1000 años

Extenso (3)Entre 1000-2000 años

Larga duración (4)Más de 2000 años

REPRESENTATIVIDADde cada categoría res-pecto al paisaje queconfigura.

Variedad de categoríasa través de las que semanifiesta una racio-nalidad sociocultural

Baja (1)4 o más categorías

Media (2)3 categorías

Alta (3)2 categorías

Muy alta (4)1 categoría

IMPORTANCIANUMÉRICADE LA CATEGORÍA

Número de ejemplaresde cada categoría. Amás número, más re-presentada deberáestar en la muestra

Baja (1)**

Media (2)**

Alta (3)**

Muy alta (4)**

DIVERSIDAD DE LACATEGORÍA

Según la variedad declases por categoría

Baja (1)Entre 1-2 clases porcategoría

Media (2)Entre 3-4 clases porcategoría

Alta (3)Entre 5-6 clases porcategoría

Muy alta (4)7 o más clases porcategoría

VISIBILIDAD DE LACATEGORIA

En función de su cuali-dad de visible o prede-cible

Visible (1) Predecible (3) Invisible (5)

Tabla 3. Criterios para la caracterización de categorías.

Page 32: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

30 CAPA 12

suma anterior se elevará al cuadrado. Con elloobtendremos un espectro numérico más amplio.Veamos un ejemplo en la tabla 4.

Así por ejemplo, si la categoría Lugares de ente-rramiento del paisaje monumental vale 169, pode-mos establecer que la categoría yacimientos delpaisaje monumental debe estar representada porun mayor número de ejemplares (yacimientos)que la categoría Lugar de actividad económica delpaisaje domesticado. Con todo, no se trata tanto dehacer una correlación matemáticamente exactapor la que se adscriba un porcentaje fijo de yaci-mientos que deben representar a cada una de lascategorías en el conjunto del registro, sino másbien de tener una referencia a la hora de decidircuántos yacimientos y elementos arqueológicosde cada paisaje han de integrar una muestra quesea significativa en cantidad, variedad y profun-didad temporal del conjunto arqueológico galle-go24.

La discriminaciónEstablecidas unas proporciones de referencia pa-ra cada categoría25, en esta segunda fase de tra-

24 De hecho, puede ocurrir que a la hora de caracterizaruna categoría según alguno de los criterios expuestosresulte difícil decidir entre dos valores consecutivosdistintos, esto es, que puede resultar difícil decidir si larepresentatividad es media o alta (puntuar con 3 o con2) o advertir si la diversidad es baja o media (puntuarcon 1 o 2) y en función de una u otra puntuación sal-drán valores numéricos diferenciados. Con todo, pen-samos que el resultado de la valoración de estos crite-rios sirve como referencia para decidir en qué propor-ción han de estar representadas las categorías.

25 Que aquí no mostraremos para no extendernos perolo ilustraremos con un ejemplo. Por ejemplo, la catego-

bajo se trata de hacer una operación de doblefuncionalidad, evaluar cada uno de los elementosde cada categoría y seleccionar los ejemplos másrelevantes dentro de cada categoría. Veamos estadoble operación.

⎞ Evaluar es comparar cada uno de los ele-mentos de una categoría con los restantesde su categoría. De aquí devendrá un re-sultado numérico que nos permitirá situara cada uno, del primero al último, a lo lar-go de una escala de valor.

⎞ Seleccionar es la operación que nos per-mite extraer los mejores exponentes decada categoría en un número predefinidopor el porcentaje de representatividad re-sultado de la fase de caracterización.

Así, por ejemplo, si establecemos una lista de500 yacimientos que hayan de corresponde a la 1ªcategoría que establece la ley gallega (BIC) y sa-bemos que, de acuerdo con las proporciones dereferencia resultantes de la caracterización, un 5%de esa lista debe quedar integrada por asenta-mientos del paisaje silvestre, esto quiere decirque hemos de delimitar los 25 asentamientos másvaliosos e importantes de esta categoría. Para estepropósito se tomarán el conjunto de asenta-mientos del paisaje silvestre y se evaluarán a laluz de los siguientes parámetros sintetizados enla tabla 4:

⎞ Documentación sobre el yacimiento: aquí seexaminará la existencia o no de informa-ción y estudios sobre el yacimiento asícomo su dimensión e idoneidad, en rela-ción con los otros yacimientos de su mis-ma categoría.

⎞ Potencial informativo: a través de su análi-sis se tratará de prever las posibilidadesde información que ofrece de cara a unainvestigación futura, en comparación conlos otros yacimientos de su categoría.

⎞ Fragilidad: analizará la resistencia o debili-dad de los elementos compositivos del ya-cimiento.

⎞ Estado de conservación: Examinará el esta-do de conservación general del yacimientoen función del estado medio que presen-tan los yacimientos de su categoría.

⎞ Vulnerabilidad: se trata de analizar las dife-rentes circunstancias que amenazan o fa-vorecen la preservación futura del yaci-miento y, en función de ellas, determinarsi el yacimiento puede ser alterado fácil-mente.

⎞ Complementariedad con yacimientos pró-ximos para ilustrar un paisaje. Aquí se

ría Lugares de enterramiento del paisaje monumentalpodría representarse en el conjunto de la muestra a tra-vés de un 15 % del total.

La categoría Lugares de enterramiento del paisaje monumental

Espesor temporal Extenso 3

Representatividad baja 1

Importancia numérica: Muy alta 4

Diversidad: Muy alta 4

Invisibilidad Visible 1

Suma de los valores iniciales 13

TOTAL (suma de los valores iniciales al cuadrado) 169

La categoría Lugar de actividad económica del paisaje domesticado

Espesor temporal Restringido 2

Representatividad Baja 1

Importancia numérica: Baja 1

Diversidad: Alta 3

Invisibilidad Predecible 3

Suma de los valores iniciales 10

TOTAL (suma de los valores iniciales al cuadrado) 100

Tabla 4. Ejemplo de valoración de las categorías del Registro Arqueológico.

Page 33: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 31

estudiará la existencia de yacimientos dela misma categoría o pertenecientes a lamisma racionalidad sociocultural y la ca-pacidad que en conjunto ofrecen parailustrar de forma más diáfana un paisaje.Así, se pretende evaluar hasta qué puntoun yacimiento aislado gana o no en su ca-pacidad de testimoniar mejor un paisaje sise considera junto a otro próximo de sumisma categoría o racionalidad.

⎞ Excepcionalidad: Aquí se valorará la sin-gularidad compositiva en forma, dimen-siones, materiales y emplazamiento de ca-da yacimiento respecto a los restantes desu categoría.

⎞ Reconocimiento social: A través de esta pa-rámetro se distinguirá si se trata de un ya-cimiento desconocido por el público, re-conocido por los vecinos o que goza de unreconocimiento social general.

⎞ Protección por otras figuras: Aquí se trata devalorar el hecho de que el yacimiento o ellugar en el que se sitúa se encuentre pro-tegido por alguna figura legal distinta dela que ofrece la legislación de patrimoniohistórico.

Una vez evaluados cada yacimiento o bien ala luz de los parámetros anteriores, según lapuntuación resultante, será adscrito a alguna delas tres categorías que marca la ley. Para el esta-blecimiento de los parámetros que permiten de-cidir cuando el valor de un campo es alto, medioo bajo, y para adscribir valores numéricos a estosparámetros, es preciso conocer previamente lageneralidad de los yacimientos de cada categoría.A este fin resulta imprescindible trabajar con elconjunto del inventario y que éste esté actualiza-do. Con todo, en algunos casos, será preciso vi-sitar los yacimientos.

Llegados a este punto se puede pensar que elsistema resulta muy laborioso y/o complejo. Noobstante si la necesidad fundamental del sistemaes un inventario actualizado y manejable, es claro

que un inventario actualizado es imprescindiblepara abordar cualquier trabajo de gestión patri-monial. Desde este punto de vista, el desarrollopráctico del sistema no demanda necesidadesmayores ni distintas que las que cotidianamentese le presentan a la gestión del patrimonio.

De otra parte, aunque algunos de los criteriosparezcan obvios porque todos los profesionalestienen una idea mental de lo que con ellos se tratade evaluar, pensamos que resultan útiles parapoder argumentar y fundamentar en una mayordiversidad la selección de los yacimientos de unazona. De hecho, si hacemos un repaso mental,podremos ver que la mayoría de los BICs res-ponden a tipologías y cronologías concretas ycomo, sucedía en Inglaterra, no se encuentra re-presentada toda la variedad tipológica y cronoló-gica del registro26.

Orientación para la revaloriza-ciónEvaluados los yacimientos y adscritos a cada unade las tres categorías que marca la ley, podemosexaminar las condiciones que presentan para serrevalorizados. Quede claro que los elegidos para

revalorizar no tienen porqué ser los mejores des-de el punto de vista patrimonial. Se puede, porejemplo, considerar que el reconocimiento socialsea un parámetro que prime a la hora de abordarla valorización social y tomar para ello al con-junto de los más puntuados en este parámetrocomo yacimientos para revalorizar.

Por otro lado, desde nuestra perspectiva detrabajo, la ArPa, consideramos que para ilustrar yrevalorizar un paisaje los yacimientos menoresresultan tan útiles y valiosos como los mayores,

26 En Galicia, de acuerdo con datos de 1996, hay sólo unhábitat del paisaje silvestre declarado BIC; ninguno delpaisaje monumental ni tampoco del paisaje domestica-do.

DOCUMENTACIÓN Gráfica, escrita y resultado de la investigación interpretaciones so-bre el yacimiento y su registro.

POCA MEDIA BUENA

POTENCIAL Informativo Estimación del interés que puede tener para la investigación futura. BAJO MEDIO ALTO

FRAGILIDAD De los elementos compositivos. POCA MEDIA ALTA

Estado de CONSERVACIÓN Grado de conservación general del yacimiento. POBRE MEDIO BUENO

VULNERABILIDAD Análisis de amenazas o puntos fuertes que ofrece la posibilidad deuna preservación futura.

POCA MEDIA ALTA

COMPLEMENTARIEDAD Con yacimientos próximos para ilustrar un/os paisaje/s. BAJA MEDIA ALTA

EXCEPCIONALIDAD Rareza u originalidad respecto a los de su categoría o clase. BAJA MEDIA ALTA

RECONOCIMIENTO SOCIALtradicional

Nivel de conocimiento por parte del público. POCO MEDIO ALTO

PROTECCIÓN por otras figu-ras legales

Reconocimiento del yacimiento o su territorio por otras figuras le-gales (planeamiento, medio ambiente, etc.).

SI NO

Tabla 5. Ficha de evaluación patrimonial.

Page 34: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

32 CAPA 12

puesto que es el conjunto el que define la integri-dad del paisaje. Por eso, a la hora de abordar larevalorización de un yacimiento consideramosútil presentar, o introducir los elementos quecontextualizan al yacimiento principal en el pai-saje que éste, junto con los otros, conformaba. Loque aquí nos interesa destacar es que, aunque larevalorización se aborde sobre un yacimientoconcreto, ello no es óbice para integrar a otrosque permitan ilustrar, más que un yacimiento, unpaisaje histórico. Pero esto es objeto de otro tra-bajo que ya no comentamos aquí.

Historico-Historico-Historico-Historico-

CientificoCientificoCientificoCientifico

ValoresValoresValoresValores Criterios para la caracterizacionCriterios para la caracterizacionCriterios para la caracterizacionCriterios para la caracterizacion

Asociativo-Asociativo-Asociativo-Asociativo-

SimbolicoSimbolicoSimbolicoSimbolico

EsteticoEsteticoEsteticoEstetico

EconomicoEconomicoEconomicoEconomico

- Visibilidad

- Estado de conservacion

- Excepcionalidad

Reconocimiento social

Estado de conservacion

que implica mas o

menos esfuerzos para la

preservacion

- Perceptibilidad

- Atractivo de la zona

- Conservacion del

entorno

Amenidad

- Capacidad de recepcion

- Disponibilidad del yacimiento

- Espesor temporal de los

elementos arqueologicos

- Representatividad del os

elementos en el conjunto

del registro arqueologico

- Importancia numerica

- Diversidad

- Visibilidad

- Documentacion

- Potencial informativo

- Fragilidad

- Estado de conservacion

- Vulnerablidad

- Complementariedad

- Excepcionalidad

Novedad

GUIA PARA LA

REVALORIZACION

VALORACION

PATRIMONIAL

CARACTERIZACION

DEL REGISTRO

ARQUEOLOGICO

Registro

Arqueologico

Patrimonio

Arqueologico

A lo largo de este seminario tratamos presentarun sistema para valorar el interés patrimonial delos bienes arqueológicos que ayude a determinarcuales pueden considerarse, en sentido estricto,patrimonio a legar para generaciones futuras. Elsistema trata de evitar muchas de las indetermi-naciones y subjetividades inherentes a la natura-leza de lo que se valora. Por eso se basa, funda-mentalmente, en la comparación entre yaci-mientos de similares características y naturaleza;por eso también, antes de establecer cuáles sonlos más valiosos (fase de valoración), se proponedeterminar la proporción de los distintos yaci-mientos que deben componer una muestra quesea representativa del espesor temporal, canti-

dad, calidad y variedad del registro material deuna zona27.

De cualquier manera, a la vista de los diver-sos criterios que se consideran en el sistema deevaluación, alguno se preguntará dónde está laevaluación del interés histórico, estético, econó-mico, etc., esto es, la evaluación de los valoresque poseen los bienes. Para responder a estacuestión se ofrece la tabla siguiente en la que semuestra cómo los diversos aspectos que se tienenen cuenta en la evaluación patrimonial se relacio-nan con los valores adscritos al patrimonio.

Evidentemente la relación no es directa pues,como ya se ha argumentado, los valores del pa-trimonio se configuran como cualidades que nose pueden medir de forma directa, absoluta yobjetiva28. Con todo, a través de los diferentescriterios que se examinan se hace entrar en juegoal conjunto de valores generalmente admitidoscomo los ínsitos del patrimonio.

Finalmente, queda apuntar que este sistema devaloración puede facilitar el proceso de selecciónde aquellos bienes que se propone revalorizarsocialmente. No obstante, para avanzar en estaúltima labor creemos oportuno valorar otras cir-cunstancias a mayores de las que se considera enla valoración patrimonial.

En efecto, para orientar tanto la ampliacióndel sentido y significación de los bienes que sepropone disponer al público como el tipo de ade-cuación material que esta revalorización necesita,se propone examinar una serie de circunstanciasque son las que se reúnen en la ficha de revalori-zación. Con ello no se pretende definir un mo-delo o estrategia de revalorización pues, la op-ción por una u otra estrategia dependerá de lascircunstancias concretas que intervienen y afec-tan a cada yacimiento. Lo que se pretende es en-tresacar y definir las circunstancias que puedeninfluir en la disposición al público del bien parapoder responder a ellas en sentido positivo.

BibliografíaAlegre Ávila, J. M. 1994. Evolución y régimen jurí-

dico del Patrimonio Histórico, vol. 2. Madrid:Ministerio de Cultura.

Antona del Val, V.; Delibes de Castro, G.;Wattenberg, E. 1997. Los problemas de laconservación del patrimonio arqueológico.En Ciclo de reuniones PATRIMONIO Y SO-CIEDAD: Diez años de aplicación de la Ley del

27 Un desarrollo más extenso y justificado del sistemapuede verse en González 1999.

28 En este sentido se puede ver como hay criterios quese pueden asociar a la ponderación de más de un valorcomo es el estado de conservación o la visibilidad.

Page 35: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 33

Patrimonio Histórico Español (Valladolid,abril, junio, noviembre y diciembre de1995): 113-32. Valladolid: Diputación Pro-vincial y Asociación Hispania Nostra.

Ballart, J.; Fullola, J. M.; Petit, M. A. 1996. El valordel Patrimonio Histórico. En Querol, M. A.;Chapa, T. (ed.), Homenaje al Profesor M. Fer-nández Miranda. Complutum extra, 6 (1):215-24. Madrid.

Ballart, J. 1997. El patrimonio histórico y arqueológi-co: valor y uso. Barcelona: Ariel.

Barrero Rodriguez, C. 1990. La ordenación jurídica

del Patrimonio Histórico. Madrid: Civitas.

Carman; J.; Cooper, M. A.; Firth, A.; Wheatley, D.1995. Introduction: Arhcaeological mana-gement. En Cooper, M. A.; Firth, A.; Car-man, J.; Wheatley, D. (ed.), Managing ar-chaeology: 1-15. Londres: Routledge.

Carrera Ramirez, F.; Barbi Alonso, V. 1992. Crite-rios de selección para yacimientos arqueo-lógicos susceptibles de ser conservados. EnVV.AA., Coloquios Galegos de Museos: 19-27.Vigo: Consello Galego de Museos y Xuntade Galicia.

Chitty, G.; Fairclough G. 1996. The MonumentsProtection Programme 1986-96 in retrospect.Londres: English Heritage.

Criado Boado, F. 1991. Herramientas para laprospección. En F. Criado (dir.), Arqueologíadel paisaje. El área Bocelo-Furelos entre lostiempos paleolíticos y los medievales: 49-77.Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Criado Boado, F. 1993a. Límites y posibilidadesde la arqueología del paisaje. SPAL 2: 9-55.Sevilla.

Criado Boado, F. 1993b. Visibilidad e interpreta-ción del registro arqueológico. Trabajos dePrehistoria, 50: 39-56. Madrid: CSIC.

Criado Boado, F. 1993c. Espacio monumental ypaisajes prehistóricos en Galicia. En I Sema-na Galega de Historia: Concepcións espaciais eestratexias territoriais na historia de Galicia(Santiago de Compostela, mayo 1992): 23-54.Santiago de Compostela: Asociación galegade Historiadores.

Criado Boado, F.; Bonilla Rodriguez, A.; Cerquei-ro Landin, D.; González Méndez, M.; Mén-dez Fernández, F.; Penedo Romero, R. 1988.Proyecto Bocelo Furelos: Arquelogía delpaisaje y prospección intensiva en Galicia.Trabalhos de Antroplogia e etnologia, 28: 241-50. Oporto.

Darvill, T. 1992. Monuments Protection Programme,

Monument evaluation Manual. Londres: En-glish Heritage.

Darvill, T.; Saunders, A.; Startin B. 1987. A ques-tion of national importance: approaches tothe evaluation of ancient monuments for the

Monuments Protection Programme in En-gland. Antiquity, 61: 393-408. Gloucester.

English Heritage. 1991. Exploring our past. Strate-gies for the archaeology of England. London:English Heritage.

Flood, J. 1989. ‘Tread softly for you tread on mybones’: The development of cultural resour-ce management in Australia. En Cleere, H.(ed.), Archaeological heritage management inthe modern world: 79-102. Londres: Councilof British archaeology.

González Méndez, M. 1999. Investigación y puestaen valor del Patrimonio Histórico: planteamien-tos y propuestas desde la Arqueología del Paisa-je. Santiago de Compostela: Universidad deSantiago de Compostela.

Kristiansen, K. 1984. Denmark. En H. Cleere (ed.),Approaches to the archaeological heritage. Acomparative study of the world cultural resourcemanagement systems: 21-36. Cambridge:Cambridge University Press.

Kristiansen, K. 1989. Perspectives on the ar-chaeological heritage: history and future. EnH. Cleere (ed.), Archaeological heritage mana-gement in the modern world: 23-9. Londres:Council of British Archaeology.

Méndez Fernández, F. 1994. La domesticación delpaisaje durante la Edad del Bronce gallego.Trabajos de Prehistoria, 51(1): 77-94. Madrid:CSIC.

Prada, J. I. 1996. La protección del PatrimonioCultural de la Humanidad. Boletín del IAPH,17: 62-71. Sevilla.

Price, N. S. 1990. Conservation and informationin the display of pehistoric sites. En Gather-cole, P.; Lowenthal, D. (ed.), The politics ofthe past: 284-90. Londres: Unwin Hyman.

Lipe, W. 1984. Value and meaning in cultural re-sources. En H. Cleere (ed.), Approaches to thearchaeological heritage. A comparative study ofthe world cultural resource managementsystems: 1-11. Cambridge: Cambridge Uni-versity Press.

Racionero, L. 1983. Del paro al Ocio. Barcelona:Anagrama (12ª edición, 1988).

Shanks, M.; Tilley, C. 1987. Re-constructing ar-chaeology. Londres: Londres Routledge (2ªedición, 1992).

Startin, B. 1993. Assessment of field remains. EnHunter, J.; Ralston, I. (ed.), Archaeological re-source management in the UK. An Introduction:184-96. Gloucestershire: Alan SuttonPublishing.

Tallón Nieto, M. J.; Infante Roura, F. 1995. La ad-ministración del Patrimonio Arqueológico enGalicia. Santiago de Compostela: Xunta deGalicia.

Page 36: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

34 CAPA 12

Tilley, C. 1989. Archaeology as a sociopoliticalaction in the present. En Pinsky, V. (ed.),Critical traditions in contemporary archaeology:104-16. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

Page 37: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 35

LA CULTURA COMOCONSTRUCCIÓN SOCIAL:ANIMACIÓN, DESARROLLOCOMUNITARIO YPATRIMONIOJosé Antonio Caride Gómez1

RESUMENEn las culturas se expresan proyectos y realidades a las queel pensamiento y la acción humana han venido otorgandomúltiples significados: no sólo como un legado histórico,un modo de ser o de interpretar el mundo; también comouna práctica social en la que se afirma y reconstruye laidentidad y diversidad de los pueblos, la vida cotidiana ysus alternativas de futuro. Que sea factible requiere enten-der el trabajo socio-cultural como un proceso educativo quealienta la participación de las personas como sujetos yagentes del desarrollo; y a éste como una posibilidad es-tratégica de promover, comunitaria y localmente, los dere-chos culturales, cívicos y ecológicos. En este sentido, laAnimación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario Localconstituyen dos referencias fundamentales para las trans-formaciones que se precisan, tanto en el plano teórico-conceptual-metodológico como en las responsabilidadespolíticas que se asocian a una sociedad plenamente demo-crática. Del mismo modo, cabe esperar que de sus aporta-ciones se deriven nuevas opciones para que el PatrimonioCultural se haga más accesible y próximo al conjunto de losciudadanos.

ABSTRACTIn different cultures, projects and realities are being ex-pressed, human actions and thinking ways give severalmeanings to that ones: not only as historical heritage, apoint of view or way to interpret the world but also as asocial method, in which one it’s been reaffirmed and rebuiltthe cultural identity and diversity, the daily life and theiroptions of future. In order to be possible, its necessary un-derstand the social work as a teaching process in which thepeople are development agents, and understand that proc-ess as a strategic possibility to promote, in a local andcommunity area, the cultural, civic and ecological rights.Following these ideas, the social awakening and the localcommunity development are two main references to thenecessary transformations in a methodological-conceptual-theoretical stage and in the stage of politic responsibilitiesderived form a fully democratic society. In the same way,its normal gets, from the former contributions, new optionsin order to transform the Cultural Heritage in a more avail-able and closer reality to the people.

PALABRAS CLAVECultura. Políticas Culturales. Animación Sociocultural. De-sarrollo Comunitario Local. Patrimonio Cultural

KEYWORDSCulture. Cultural Policies. Social Awakening. Local Com-munity Development. Cultural Heritage.

1 Pedagogo y profesor titular del departamento de Teo-ría e Historia de la Educación de la Facultad de Cienciasde la Educación de la Universidad de Santiago deCompostela.

IntroducciónNombrar la cultura conlleva, al igual que sucedecon otras prácticas sociales, remitirse a un com-plejo entramado de representaciones mentales, alas que resulta difícil expresar o acomodar en laspalabras que tratan de definirla; y, aunque resulteparadójico, generalmente por razones que abun-dan más en el uso y abuso de esta expresión enlos vocabularios científicos o en el lenguaje coti-diano, que por su desplazamiento semántico. Dehecho, en opinión de Mira (1985: 118), hemos dejuzgar su utilización a resultas de una pretensiónexcesiva: asimilar la cultura a todo lo que ha sido,es o ha querido ser humano; de ahí que “unaprimera conclusión es que cultura es un términocomodín, multiuso y polisémico (como “socie-dad”, por ejemplo); tanto, que superpone, con-funde, equivale o desplaza a otros: cultura es ci-vilización, es educación, es costumbres, es casicualquier cosa”.

En este contexto, justificamos las razones deMorin (1994) al describir la cultura como una“palabra-trampa”, oscura, incierta y múltiple enlas ciencias del hombre y en la terminología co-rriente: que oscila entre un sentido total y unsentido residual, entre lo antropo-socio-etnográfico y lo ético-estético, entre la estabilidady la fragilidad que le proporciona su tratamientopopular y mítico. De ahí, tal vez, su complejidade indeterminación conceptual tras variados in-tentos de presentarla como uno de los modosmás sustantivos de otorgarle significado al pen-samiento y comportamiento humano, en sus di-mensiones individuales y colectivas. Lo que, porotra parte, nos permite recordar que estamos anteuna de las expresiones que ha soportado más in-tentos de definición en las Ciencias Sociales yHumanas, según consta, desde hace años, en lasaportaciones de Kroeber y Kluckhohn (1952),White (1954) o Khan (1975).

Sucede, además, que es una palabra a la que sehan venido incorporando diversos calificativos oañadidos, habitualmente con la intención de ma-tizar u orientar sus utilidades en la sociedadcontemporánea, aunque no siempre con formula-ciones unívocas, tanto en la extensión como en elalcance de los vocablos. Así, se recurre a la vozcultura para distinguir a las elites o a la oficiali-dad, de quiénes se identifican con las clases po-pulares o con las masas; también para discernirentre espacios y contextos sociales, según deter-minados valores o conforme a las actividadespredominantes; para mostrar patrones estéticos,legales, morales, económicos..., o para referirpautas convivenciales que mantienen ciertosgrupos o comunidades; para describir e inter-pretar prácticas colectivas vinculadas a los proce-sos de adaptación o de transformación social; o,finalmente, para retratar el quehacer de los crea-dores, artistas, educadores..., o de los ciudadanos

Page 38: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

36 CAPA 12

en general. De este modo, aludiendo a la culturase establecen diferencias entre la cultura políticay la política cultural, la cultura científica y lacultura popular, las sub-culturas y las contracul-turas, la multiculturalidad y la interculturalidad,la cultura rural y la cultura urbana, la culturamaterial y la cultura mental, etc.

En lo que nos interesa, la cultura -con sus dife-rentes nombres y apellidos- se convierte en el“entorno” (texto y pretexto) de procesos en losque reconocemos no sólo nuevas capacidades pa-ra expresar la vitalidad de la sociedad, sino tam-bién para darle vida desde perspectivas que po-sibiliten a las personas la recuperación de uncierto protagonismo colectivo en el pensamientoy la acción, favoreciendo el derecho a la partici-pación por parte de quien está directa o indirec-tamente ligado a este quehacer. La Animación So-ciocultural y el Desarrollo Comunitario son sus refe-rentes principales: a algunos de sus conceptos yorientaciones prácticas nos remitimos en lo quesigue, con la pretensión última de contemplar susaportaciones en relación al Patrimonio Cultural,de modo que éste se haga más accesible y próxi-mo al conjunto de los ciudadanos.

La cultura como diversidad: ha-cia una representación plural delquehacer culturalPodría afirmarse que la expansión de los rasgos ysignificantes que se “apropian” de la palabra cul-tura, al objeto de dar soporte a diferentes enfo-ques y aplicaciones lingüísticas (en el plano sim-bólico-ideal, en la acción educativa y social, en lasrealidades materiales, en la creación y difusióndel conocimiento, etc.) ha derivado en la utiliza-ción del término cultura como “una abstracciónconveniente” (Giner, 1985: 76), incluso conven-cional, ya que “es más preciso hablar de culturas,en plural”, como una forma de evitar el etnocen-trismo (aceptando el sentido híbrido de las cultu-ras y, consecuentemente, permitiendo reconoceren las formas culturales más diversas lo univer-salmente humano) o la simplificación de realida-des que son, por su propia naturaleza social ehistórica, complejas. La cultura son, de hecho cul-turas (Carrithers, 1995), con las que nos identifi-camos y desde las que hemos de dialogar con lavoluntad de construir un mundo más humano,haciéndolo más complementario en su diversidad(Senghor, 1995).

Entender cabalmente que la cultura son, dehecho, modos de vida plurales; y que éstos per-miten simultáneamente afirmar la identidad ydiversidad de la especie humana, de las socieda-des y de los colectivos sociales en sus respectivosproyectos de civilización o de ubicación en elmundo (Montagu, 1970: 146), ha permitido alcan-zar un relativo consenso en las comunidadescientíficas –de modo particular, en los antropólo-

gos y sociólogos- sobre los significados que he-mos de atribuirle a la cultura (o a las culturas) enla sociedad contemporánea, y que básicamentepodemos resumir en los siguientes enunciados(véase Jiménez, 1998: 169):

⎞ Son pautas de conducta, informaciones yconocimientos que se aprenden, para loque recurre a la capacidad humana deutilizar “símbolos” o señales que no tienenuna conexión necesaria ni natural conaquello que representan: las culturas setransmiten de generación a generación,como dispositivos de adaptación, me-diante procesos de enseñanza-aprendizajetransferidos socialmente y no genética-mente, constituyéndose en un “compor-tamiento aprendido en el seno de la socie-dad” (Montagu, 1970: 146).

⎞ Son modos de ver el mundo, de vivirlo, deinterpretarlo y otorgarle algún tipo designificado a la realidad, apoyándose en elvínculo existente entre las dimensionesconductual y cognitiva: las culturas no seexpresan sólo en las conductas manifies-tas, sino también en ideas, creencias, valo-res, normas, signos, emociones... latentesen esas conductas o en las actitudes quelas acompañan: “de una misma conductase dan diferentes interpretaciones y antediferentes conductas puede haber simila-res interpretaciones”, nos dirá Jiménez(Ibidem).

⎞ Las culturas son simbólicas y se transmi-ten simbólicamente; los sistemas simbóli-cos que las articulan están construidos apartir de elementos arbitrarios, concerta-dos, cambiantes y flexibles, que derivanen mensajes de elevada complejidad yabstracción. De un lado, recuerdan que lasculturas convergen con diferentes necesi-dades y deseos humanos; de otro, ponende relieve que se trata de un factor de hu-manización, resultado del quehacer histó-rico de la humanidad. En este universosimbólico (donde tienen cabida el lengua-je, el mito, el arte, la religión...) se teje,pues, la urdimbre complicada de la natu-raleza y experiencia humana (Cassirer,1987).

⎞ La cultura es un todo estructurado y pau-tado, en el que puede apreciarse un “or-denamiento” ecosistémico, relacional eintegrado, y no sólo la suma fortuita derasgos, costumbres, instituciones, valoreso creencias. Y que, en extremo, dan cuentade su sentido paradójico: entre el someti-miento a la tradición y la voluntad decontribuir a la transformación social. Dehecho, las culturas pueden estudiarse co-mo sistemas que revelan un modo supe-rorgánico de adaptación, ya sea al medio

Page 39: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 37

ambiente físico y social heredado, o a losrequerimientos de la innovación y el cam-bio (en los planos técnico, político, artísti-cos, etc.): “por todo ello no existen cultu-ras que no cambien, aunque algunas vecesasí nos lo parezca” (Giner, 1985: 71).

⎞ La cultura se comparte diferencialmente,de tal modo que en vez de ser atribuida alos individuos en cuanto tales, se les con-fiere en cuanto miembros de un determi-nado grupo o comunidad (por categoríasde edad, según el género, conforme a laposición económica o a la clase social, enfunción de la ocupación o de la nacionali-dad, etc.). Esta circunstancia permite em-parentar cultura y civilización, cuandoésta última permite dar cuenta de unconjunto de culturas que guardan algúntipo de relación entre sí, como aspiraciónsintética unificadora para una humanidadheterogénea en sus orígenes culturales yen su evolución histórica (García Picazo,1993).

⎞ Las culturas son internamente diversas,desde los espacios locales hasta las redesinternacionales, apreciándose un conjuntode situaciones que van desde las generali-dades que tiene un determinado grupo deculturas, hasta las particularidades queson exclusivas de una determinada tradi-ción cultural. Frente a la perspectiva está-tica y fragmentada de culturas que co-mienzan y terminan en sí mismas, se im-pone la idea de culturas fronterizas, quehacen de su heterogeneidad interna y ex-terna un valor orientado a la multi-inter-culturalidad, ya que, como recuerda San-tos (1997: 119), “las identidades no son rí-gidas ni, mucho menos, inmutables. Sonresultados siempre transitorios y fugacesde procesos de identificación”.

De todo ello inferimos que la cultura y las cul-turas, más que trazar horizontes que redunden enuna acepción restringida o monolítica de sus con-ceptos, y de las prácticas que permitan represen-tarla, sugieren planteamientos abiertos y dialo-gantes, horizontales en sus relaciones y en lasoportunidades que ofrecen a las personas parasentirse partícipes de un proyecto histórico. Unproyecto en el que a las “identidades” heredadaspodrán y deberán añadirse nuevos rasgos iden-titarios, para afrontar con visión prospectiva ytolerante el desarrollo sociocultural de los pue-blos y del conjunto de la sociedad. De un lado,porque hemos de ver en la cultura no sólo objetosque conocer e interpretar, sino sujetos que lacrean y re-crean atendiendo a un proyecto vital;de otro, porque, como expresara Argan (1979:177), “la cultura no es un patrimonio, o una acu-mulación de ideas recibidas, sino el métodoadoptado por cada grupo social para organizar

su propia experiencia teniendo en cuenta la expe-riencia de los otros grupos. En otras palabras, esla aptitud para experimentar y ejercer influenciasde acuerdo con un proceso crítico que hace posi-ble establecer valoraciones mediante el análisis ylas comparaciones de hechos”. Bien es cierto, queevitando que esta lectura plural suponga hacerconcesiones acríticas al relativismo cultural o auna heterogeneidad extrema.

En cualquier caso, nos referimos a una cultura

re-construida por actores sociales diversos, queparte del respeto a otras culturas y de su convi-vencia en términos de igualdad, desde las reali-dades próximas hasta las que dan idea de unasociedad planetaria. Asimismo, imaginamos unacultura que transfiere a las personas la condiciónde ciudadanos con derechos, sujetos de la accióny no sólo objetos de la atención de otros, desde laque ser reclama la necesidad de combatir con de-cisión la pasividad y la uniformidad, así comocualquier prolongación del mecanicismo socialque favorecen el consumo masivo y las redes te-lemáticas. En cierto modo, una cultura que rei-vindica la utopía como expectativa para un cam-bio de rumbo en las dinámicas sociales, cuandoya no existen dudas sobre las concesiones hechasal mercado o sobre el triunfo de las políticas neo-liberales, a pesar de sus nefastas repercusiones enlas personas y sus entornos vitales (persistenciade la crisis ambiental, agrandamiento de las si-tuaciones de pobreza, expansión del “pensa-miento único”, incremento de las condiciones demarginalidad y exclusión social, etc.). Lo que noha de ocultar avances significativos en el planonormativo que regula la cohesión social, ya sea anivel nacional o internacional (Constitucionesdemocráticas, Declaraciones a favor de los Dere-chos Humanos y Ecológicos, Programas de Ac-ción, etc.).

La Animación como democraciaculturalEn este concepto amplio de cultura, que acepta supluralismo y la participación de la gente comoexpresión de un derecho cívico, es donde la Ani-mación Sociocultural (y sus modos de “invitar alpúblico” para que transforme su condición deespectador en actor), ha encontrado espacio paraun discurso que contrapone los límites de la de-mocratización cultural a las posibilidades de la de-mocracia cultural (véase tabla 1), ante “la necesi-dad de estimular un comportamiento culturalproductor-activo, en lugar de consumista y pasi-vo” (Depaigne, 1980: 83). Para ello, con antece-dentes que vinculan el fenómeno de la animacióna la corriente de educación popular que la originó(Besnard, 1988: 18 y ss.), declarará con cierta ro-tundidad su intención de desenclavar la culturavinculándola a los fenómenos más cotidianos dela vida social, inscribiéndola en las tentativas que

Page 40: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

38 CAPA 12

-sobre todo a partir de los años sesenta- confíanen alcanzar la emancipación colectiva restauran-do el poder de las personas y de los grupos (La-bourie, 1978).

Constatamos, pues, que la Animación Sociocul-tural fundamenta los métodos e intenciones quetratan de caracterizarla en planteamientos queexpresan su inequívoca vocación pedagógica ypolítica: de un lado, socializando a las personas ya los colectivos sociales en una cultura que se es-tima valiosa para su desarrollo integral; de otro,asociando sus estrategias a la desaparición del“foso cultural” que reproducen, e incluso agran-dan, los desequilibrios y las desigualdades so-ciales.

En líneas generales, también son plantea-mientos que podemos analizar a la luz del come-

tido histórico y prospectivo de laAnimación Sociocultural, al menosen una doble dirección: primero,como un modo de afrontar com-bativamente las culturas “elitistas”y “de masas”, en sus diferentesconsecuencias sociales (dirigismo,uniformización, imperialismocultural, consumismo, alineación ymanipulación social, etc.); después,aunque en tiempos coincidentes,como una forma de promover yconsolidar la iniciativa ciudadana,en procesos de cambio social quesean congruentes con la generali-zación de los derechos cívicos yuna mejora equitativa de la calidadde vida. De hecho, con estos pro-pósitos se referencia la apariciónde la Animación Sociocultural y suevolución más ortodoxa, a pesarde las variadas utilidades a las queel término “animación” ha dadolugar en los últimos años, ya que,como relata Quintana (1986: 27),no podrá olvidarse que el surgi-miento de la Animación Sociocul-tural será fruto, precisamente, deuna reacción colectiva frente “alcarácter inaceptable de una culturaque reserva su producción ytransmisión a una minoría privile-giada intelectualmente y/o eco-nómicamente, y a un proyectotendente a que los ciudadanos in-tervengan directamente en unacultura que viven cada día, parti-cipen en su creación y la integrenen su desarrollo general”.

En esta encrucijada, diferentesautores coincidirán en valorar laAnimación como una práctica in-dispensable para el encuentro so-cial, mediadora entre la tradición y

el cambio, a través de la que podrá lograrse queun amplio conjunto de actores sociales (movi-mientos asociativos, instituciones educativas yculturales, Administraciones Públicas, empresas,etc.) sientan la co-responsabilidad del quehacercultural en términos de actitudes y modos de seren una sociedad que confía el diseño y desarrollode sus proyectos a la propia población; por lotanto, una Animación que se distingue menos porsus actividades específicas que por la manera depracticarlas, por la manera de obrar más que porel contenido de la acción: “cuando los expertosafirman que la animación sociocultural implica laaceptación de la democracia cultural, adviertende manera absolutamente clara a los responsablespolíticos que sus acciones sólo tienen sentidodentro de la perspectiva de hacer cada uno nosolamente beneficiario de la cultura adquirida,

Tabla 1. Democracia versus Democratización Cultural.

Page 41: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 39

sino, sobre todo, dueño de la definición de estacultura considerada como movimiento” (Gros-jean e Ingberg, 1980: 81).

Por lo que vemos, la Animación, más que des-velarnos un campo de experiencias o actividadessimplificadoras de las problemáticas sociales (loque es frecuente cuando tan sólo se relacionansus funciones con determinadas formas de dina-mizar el tiempo libre, de recuperar el sentido delo lúdico o de proyectar las manifestaciones ar-tísticas) se nos insinúa con toda la complejidadque supone observarla como una práctica social,ética e ideológicamente comprometida con el lo-gro de una sociedad más armónica y democráti-ca: “no sólo una metodología y menos aún unatecnología, sino un modo de transformación so-cial” (Hurstel, 1980: 304), tomando a la culturacomo un dispositivo metabolizante, generador yarticulador de la sociedad, con los significadosque también les concede a estas palabras EdgarMorin (1995: 147-149).

La Animación Sociocultural co-mo praxis transformadoraPara que esta imagen de la Animación Sociocultu-

ral pueda materializarse plenamente, hemos deentender que sus planteamientos teórico-prácticos se remiten a un marco interactivo defactores y procesos que articulan la vida social,entre los que adquieren especial relevancia el te-rritorio (y, en su más amplia acepción, el medioambiente), las comunidades locales, la cultura y susderivaciones en las políticas culturales, los modelosde desarrollo y, en un sentido amplio, la educación(véase Figura 1). Todos ellos convergen en laAnimación sugiriendo, en lo que aquí nos ocupa,cuatro lecturas principales en torno a su identi-dad y entidad como praxis social transformadora(véase Figura 8). En concreto:

1. La que toma como referencia los aspectosterminológicos y conceptuales, mediantelos que se delimitan sus espacios de cono-cimiento y las imágenes mentales que seasocian a algunas de sus palabras clave,concediéndoles unos determinados signi-ficados.

2. La que sitúa a la Animación Socioculturalen el discurso de las teorías y modelos pa-radigmáticos, con sus correspondientesniveles de consenso o disenso epistemoló-gico y teórico.

3. La que traduce la Animación Socioculturalen temas y problemas con los que se defi-nen contextos sociales, colectivos o ámbi-tos de la acción-intervención sociocultural,fundamentalmente en relación al desarro-llo comunitario local y a las políticas cul-turales.

4. La que se posiciona respecto de la meto-dología, las estrategias y los modos de co-

nocer y actuar, sobre todo en los procesosque comprenden el diseño, desarrollo yevaluación de programas o proyectos so-cioculturales.

Figura 1. La Animación como práctica interactiva.

El concepto: hacia una lecturaintegral e integradora de laAnimación SocioculturalComo concepto, la Animación Sociocultural adaptay extiende el alcance de sus raíces etimológicas“anima” (dar aliento, dar vida) y “animus” (vita-lidad, dinamismo) a un conjunto de procesos, enlos que se expresa una determinada concepcióndel trabajo cultural, que en lo más sustantivo de-berá orientarse hacia prácticas y estrategias me-todológicas que promuevan la iniciativa, organi-zación, reflexión crítica y participación autónomade las personas en el desarrollo cultural y socialque las afecta en un determinado territorio y so-ciedad. Sus metas aspiran a concretarse en laformación integral de las personas y en la mejorade su calidad de vida, potenciando la democraciacultural como superación de la simple democra-tización cultural, al objeto de promover la eman-cipación colectiva y el cambio social (Caballo yotros, 1997); suscribiendo estos propósitos, VanEnckevort (1980: 257-258) muestra la necesidadde entender la Animación como una instanciacrítica del quehacer cultural, como una prácticadestinada a resolver problemas y no a transmitircultura. En este sentido, podemos resumir susprincipios fundamentales en los siguientes enun-ciados (Caride, 1993: 310-311):

⎞ Se trata de un conjunto de prácticas so-ciales y culturales abiertas a la participa-ción de individuos, grupos, comunidades,asociaciones, instituciones, etc.;

⎞ que convierten al público-espectador (ob-jeto de la atención y de la acción cultural)en protagonista-actor (sujeto de la acción yde la creación cultural), afianzando sucondición ciudadana;

⎞ a través de una metodología activa e im-plicativa, desde la que se pretenden arti-cular procesos de conocimiento-reflexión-

Page 42: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

40 CAPA 12

Figura 2. La Animación Sociocultural como práctica social transformadora.

acción que activen la comunicación y eldiálogo social;

⎞ a partir del reconocimiento de las identi-dades culturales de cada comunidad opaís, de su diversidad y del pluralismoque caracteriza a las personas y a sus res-pectivos estilos de vida;

⎞ con una visión pedagógica del procesoque desarrollan, desde la capacidad deanálisis (explicación e interpretación delas realidades sociales en las que se pre-tende “actuar”) hasta la organización, ex-presión y valoración de sus logros, enparticular en lo que supone de satisfacciónde los derechos y de las necesidades so-cioculturales que los motivaron;

⎞ con diversas e, incluso, contradictoriasfunciones en el contexto de la sociedadactual (Besnard, 1988) entre otras: de inte-gración y adaptación de los individuos ygrupos sociales; de aculturación y forma-ción; de recreación y distracción; de regu-lación y ortopedia social (terapia social a

base de actividades culturales); de comu-nicación entre los individuos y los grupos;de desarrollo cultural de grupos e indivi-duos; de promoción de las culturas po-pulares y de crítica al imperialismo inso-lente de la cultura dominante... y todo esoen la perspectiva de la transformación so-cial (cambios, mentalidades, actitudes).

En líneas generales, son enunciados que coin-ciden en cuestionar la noción patrimonial de lacultura, para complementarla o reemplazarla porun concepto que confía la definición de la culturaa la misma población (Grosjean e Ingberg, 1980:81), para hacer a cada persona dueña de la defini-ción de esta cultura considerada como movi-miento; y esto como exponente de una sociedadplenamente democrática y libre, en una democra-cia que se siente desafiada por la obligación mo-ral de construir una sociedad convivencial, en elseno de la cual todos los ciudadanos son cons-cientes de que disponen de una voz que será res-petada en las decisiones que afecten a su vida y ala de cada comunidad. En opinión de Simpson(1980: 53), si esto se traduce en una verdaderademocracia cultural, significará que “todas las for-mas de vida y de legítimas actividades sean res-petadas en la medida en que permitan la expre-sión y realización personal así como la comunica-ción social”, en una postura que insiste en pre-sentar la Animación Sociocultural como un “es-fuerzo endógeno de dinamización de las capaci-dades creativas de los hombres y de los grupossociales en la búsqueda de su progreso social ycultural, en el marco de una sociedad pluralista ydemocrática”.

La episteme: el discurso de las tresperspectivasEn el debate epistemológico, la Animación Socio-cultural acostumbra a presentarse como unapráctica necesitada de conocimientos y saberesconsistentes, construidos desde una aperturacientífica y metodológica que enfatice la interdis-ciplinariedad y complejidad de su discurso refle-xivo y práxico. Y aunque, como indica Ucar(1994: 161-162), la animación sociocultural no esuna ciencia ni tan sólo una forma de conocer, niuna acción para conocer –aun cuando al actuar(accionar) obtengamos conocimiento sobre lapropia acción, sobre nosotros mismos y sobre elobjeto al que aquella se dirige-, ya que es “unaacción para transformar, para mejorar sustanti-vamente una realidad concreta. [Por lo que], enprincipio, no tendría sentido hablar de una epis-temología de la animación sociocultural”, resultapreciso inscribir sus planteamientos en un marcoreflexivo que explique y dé sentido a su objeto,enfoques, métodos, etc. Como afirmábamostiempo atrás (Caride, 1997: 42), resulta “cada vezmás visible la necesidad de llevar a cabo un am-plio debate sobre los modelos de racionalidad

Page 43: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 41

teórica que deben orientarla y justificarla, recu-rriendo para ello a las metáforas, postulados oaxiomas que desde hace años vienen configuran-do las opciones paradigmáticas más relevantes enlas Ciencias Sociales”. Sólo así podrán atenuarseo resolverse las contrariedades que surgen en lafácil equiparación de la Animación Sociocultural acualquier tipo de experiencia o proceso que seautodenomine como tal, sin reparar en las de-formaciones a las que el abuso de la expresión“animación” ha dado lugar en las últimas déca-das.

Sobre esta cuestión, Besnard (1988) consideraque es preciso que la animación resuelva algunasde sus ambigüedades socio-históricas: entre optarpor ser un instrumento, una tecnología al serviciode una cultura impuesta ..., o bien un vehículo,un medio de expresión popular, capaz de opo-nerse al movimiento de negación cultural del queparadójicamente puede ser el artesano: hay quehacer una elección, y esto requiere clarificar posi-cionamientos que distancien o, por el contrario,posibiliten consensos entre las que se vienen con-siderando como tres corrientes o modelos depensamiento principales (Besnard, 1988; Caride,1997): el tecnológico (racional, gerencial, positi-vista, etc.), que no cuestiona abiertamente la so-ciedad tal y como es, por lo que el sistema deanimación que concibe estará naturalmente es-tructurado, jerarquizado y adaptado a las contin-gencias de los problemas que surgen en los con-textos socioculturales, procurando hacerles frentedesde una resolución eficiente y eficaz, más pró-xima a la ingeniería cultural que a la animaciónsociocultural, propiamente dicha; el interpretativo(hermenéutico, interaccionista, fenomenológico,etc.), que equipara la animación sociocultural aun proceso de formación cultural, centrado en lascomunicaciones interpersonales y en el fomentode las relaciones sociales; y el socio-crítico (dialéc-tico, político, emancipatorio, etc.) al que hacemosequivalente en sus logros con las expectativasque se atribuyen a la democracia cultural, acep-tando el desafío de la transformación de las es-tructuras económicas y sociales a través del desa-rrollo de la toma de conciencia y de las responsa-bilidades ciudadanas.

En su conjunto, el discurso de las tres pers-pectivas (o de otras que las amplíen o multipli-quen en más opciones paradigmáticas) conside-ramos que resulta indispensable para avanzar enla construcción reflexiva y teórica de la Anima-ción Sociocultural, no sólo como un modo de in-crementar las posibilidades para una lecturacomprehensiva de los saberes que la informan,sino de caminar hacia una reconstrucción perma-nente de sus opciones teóricas y metodológicas,de las bases epistemológicas en las que se fun-damenta, de los principios éticos o ideológicosque la idean y materializan en el quehacer cultu-ral. También, y acaso fundamentalmente, como

una forma de validar los conocimientos que pro-duce en términos de teorías propias, aunque sigaprecisando de las teorías que concurren en sucampo de acción social, y que proceden de otrosdiscursos y prácticas científicas.

Las políticas: la cultura y eldesarrollo en su dimensión localMás allá de los conceptos o del debate (o diálogo)paradigmático, también se insiste en que la Ani-mación Sociocultural sólo adquirirá todo su senti-do si consigue inscribirse en el marco de una po-lítica cultural global, dentro de la cual, segúnAnder-Egg (1989: 22), se expresa instrumentando“acciones sistemáticas capaces de promover acti-vidades y la creatividad social, la generación deespacios de encuentro y relación, y el desarrollode la comprensión crítica de las diferentes formasde dominación cultural”. El papel de las políticasculturales (véase tabla 2), en sus diferentes orien-taciones, será clave para comprender que la Ani-mación Sociocultural ha de concretarse en un mar-co político que suscriba con decisión la “demo-cracia cultural”, tal y como venimos subrayando.

Tabla 2. Modelos y finalidades de las Políticas Culturales.

Por otra parte, la Animación Sociocultural ha deplantearse que sus propuestas confluyan con lafilosofía e iniciativas que se acogen a una acep-ción integral y reconceptualizada del “desarrollocomunitario y local”, que en opinión de Bouzada(1999: 18), “emerge en la forma de un compromi-so inteligente susceptible de vertebrar a los acto-res sociales en la resolución de la tensión siemprecreativa, existente entre tradición y moderniza-ción”. Un desarrollo que se reconoce y postulacomo “alternativo” en los logros que comporta laedificación de la sociedad civil, la sustentabilidad

Page 44: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

42 CAPA 12

y la ciudadanía, exigiendo una presencia respon-sable y activa de los poderes políticos y de lasAdministraciones Públicas. Un desarrollo quetrata de referir sus propuestas a aspectos que es-tán presentes en la cotidianeidad, en cada territo-rio y con afán solidario, recurriendo a sus propiaspotencialidades y derechos (políticos, sociales,culturales, etc.), para asegurarse unas condicionesmínimas de existencia.

En lo que concierne al quehacer cultural, setrata de un desarrollo que transfiere la dinámicacultural a las colectividades locales, y a su propiacapacidad de tomar la iniciativa, aunque conpensamiento global y visión planetaria; un desa-rrollo que se inscribe en un territorio al que seobserva como tema, objeto y sujeto de la cultura;en el que se alienta la participación de las perso-nas, de los grupos y de las instituciones en pro-yectos integrados de innovación y cambio social.Un desarrollo, en fin, en el que se confirma al te-rritorio como un espacio de socialización e identi-ficación que trasciende la geografía o el paisaje, yen el que las comunidades son el referente princi-pal y sustancial en las de autoorganización yparticipación social. De hecho, cabe advertir queexplícita o implícitamente en la mayoría de lasdefiniciones de Animación Sociocultural y de Desa-rrollo Comunitario, se expresa que son procesos oprácticas tendentes a ofrecer a cada individuo laposibilidad de convertirse en agente activo de supropio proyecto de vida y del desarrollo cualita-tivo de la comunidad de la que forma parte. Eneste proyecto compartido, Ucar (1992) estima quela Animación Sociocultural enfatiza la metodologíadel proceso, mientras que el Desarrollo Comunita-rio pone énfasis en la finalidad..., siempre con laconvicción de que la Animación Sociocultural res-ponde a la demanda del público, y asimismo deque la transformación social, la participacióncultural y las iniciativas que conlleva el desarro-llo sean iniciadas y dinamizadas por los actoreslocales.

La descentralización, tanto en cuanto subrayaidentidades y diferencias (también la “distribu-ción del poder”) en la dinámica del territorio y delas diversas Administraciones Públicas que en élconcurren, será un elemento clave a la hora dejuzgar la credibilidad y legitimidad socio-políticade estas prácticas comunitarias, singularmente enuna etapa histórica que se debate entre la recon-quista del Estado-Nación y la reivindicación delas Comunidades-Pueblos. Para Grosjean e In-gberg (1980: 125), esta descentralización es unaoperación esencial en cualquiera política de ani-mación sociocultural, en la medida en que ellaimplica un replanteamiento global de las estruc-turas y de las instituciones, hasta el punto de que“no hay auténtica animación sociocultural másque en una descentralización del proceso de deci-sión y no en la repartición más amplia de la eje-cución de las tareas”.

En opinión de Escarbajal (1992: 98), el papelde la Animación Sociocultural como instrumentopara el desarrollo de las comunidades no debeofrecer dudas, al menos desde una perspectiva decambio que rompa con la pasividad que caracte-riza a las sociedades industriales: como oportu-nidad para recuperar la ilusión por la propiaidentidad cultural (en su sentido más amplio), debúsqueda de nuevos elementos culturales comu-nitarios, de ayudar a la gestión política del entor-no, de despertar la conciencia crítica de los indi-viduos, de buscar alternativas estables (y no solu-ciones de parcheo coyuntural), de emancipar alos colectivos, de formar personas autónomas, entodos los sentidos... y, en definitiva, de fomentarla comunicación.

La acción-intervención cultural:un desafío metodológicoRedefinir los procesos culturales con objetivos yestrategias de amplio alcance, además de con-gruentes con la filosofía de la Animación Sociocul-tural y los procesos de Desarrollo Comunitario, exi-ge una reflexión actualizada sobre la planifica-ción o programación cultural, con sus diversasposibilidades y limitaciones (Caride, 1993). Unacuestión que, necesariamente, ha de inscribirse enla preocupación por marcar las fronteras de ladecisión y gestión cultural desde instancias ex-ternas a las comunidades (total o parcialmente,en los inicios o durante el proceso, etc.): ya seacon criterio político, administrativo o técnico. Eneste sentido, como se ha puesto de relieve enmúltiples ocasiones, aún cuando se atienda fun-damentalmente a supuestos metodológicos –porejemplo, recurriendo a una planificación estraté-gica asentada en los principios de ciertos modeloscientíficos-, resultará inevitable que surjan con-troversias sobre las orientaciones, enfoques y ac-tuaciones derivadas, comunes a una dialéctica enla que ideas y hechos están en constante interac-ción.

Como se sabe, en un primer momento y porsu clara vinculación con la política, la planifica-ción orientó sus preocupaciones hacia las pro-blemáticas económicas del desarrollo cultural,modificándose esta tendencia a partir de la déca-da de los sesenta, resultando de especial interéslas aportaciones de Mannheim (1953) y otros au-tores (entre ellos Lippit, Watson y Westlely,1979), al relacionar estrechamente la planificacióncon el desarrollo y el cambio social, sobre todo enrelación a personas concretas, pequeños grupos,organizaciones y comunidades.

Actualmente, se coincide en señalar que laplanificación representa un instrumento ágil yefectivo en la dinámica cultural, estimable sobretodo en aspectos que toman como referencia laorganización y estructuración de los procesospolítico-culturales, la incorporación del conoci-

Page 45: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 43

miento y de la investigación a las actuaciones po-líticas y sociales, y, en relación a ellas, a la mejoraen la toma de decisiones. Aún así, también ha detenerse en cuenta que los objetivos que puedenasociarse al “planeamiento” cultural son muy di-versos, de modo tal que aunque metodológica-mente pueda presentarse como un proceder“neutro”, sus finalidades podrán ser muy distin-tas en función de los valores e intereses de quié-nes la practican o recurren a él como justificaciónde sus realizaciones. Así, podrá promover la re-novación de las condiciones estructurales o elmantenimiento del status quo, guiar propuestaspropagadoras, dilatadoras o racionalizadoras deldebate político, de un tipo de desarrollo o deotro, de movilización o depreciación de las po-tencialidades de una comunidad, etc. En definiti-va, servir para varias utilidades y compromisosen el proceso de intervención (Franco, 1985).

Por ello, sin pretender obviar la problemáticasubyacente en los juicios de valor que insisten enel cuestionamiento de la planificación cultural(para muchos, implica necesariamente dirigismo,colectivismo o tecnocracia; para otros, un ejerci-cio sin interés, una pérdida de tiempo, no sirvepara nada) estimamos que no puede prescindirsede sus aportes; ya que en ellos hay mucho de de-safío político y metodológico, al menos en as-pectos como los siguientes:

⎞ adecuar o contextualizar adecuadamentelas propuestas de acción-intervención so-ciocultural, considerando las necesidades,demandas o realidades sociales en las quese inscriben;

⎞ dotar de una cierta racionalidad a las po-líticas culturales, fundamentando científi-ca y técnicamente la toma de decisiones yla asunción de responsabilidades públicas;

⎞ optimizar los recursos existentes: equipa-mientos, presupuestos, personas, tecnolo-gías, etc., vertebrando armónicamente lasdimensiones materiales y las humanas;

⎞ integrar las contribuciones del conoci-miento científico y de la investigación so-cial en la formulación de las PolíticasCulturales, compensando con criteriosinterdisciplinares la componente ideológi-ca o partidaria que puedan contener;

⎞ subvertir o mitigar el poder expansivo dela industria cultural, de sus grandes pro-yectos y realizaciones para reivindicar op-ciones basadas en proyectos más próxi-mos, con dimensión micro.

⎞ Definir el porvenir y también orientarlo,con estrategias que hagan el futuro másasequible y el presente más significativode cara a su construcción desde la pers-pectiva de lo que se anticipa o proyecta.

Con estas claves, la idea de diseño (de planes,programas, proyectos, actividades, etc.) en las

Políticas Culturales, en la Animación Socioculturaly en los procesos de Desarrollo Comunitario, se ha-ce indispensable, en tanto que idea-concepto conel que se referencia la creación y explicitaciónsistemática de un conjunto de componentes o ac-ciones integradas, orientadas a alcanzar ciertosobjetivos prefijados, a partir de una teoría o mo-delo (también de la experiencia previa) de la ac-ción cultural y de las realidades, contextos y pro-blemas sobre los que se trata de actuar. En otraspalabras, diseñar supone dar respuestas adecua-das a distintos interrogantes, considerando unaserie de requisitos y condicionamientos, que vandesde la identificación de lo que se desea hacerhasta la previsión de las resistencias y dificulta-des vinculadas a su realización.

Si esta planificación de la cultura ha de aten-der a criterios, parece razonable que fije su aten-ción en aspectos que constituyan verdaderos so-portes de la Acción Cultural, en torno a los quepensar y promover proyectos culturales territo-riales, en los que la responsabilidad de las Admi-nistraciones Públicas y la iniciativa ciudadanapuedan armonizar sus respectivas contribucio-nes. En opinión de Puig (1988: 86-87), esto ha dehacerse en base a cinco puntos esenciales: desa-rrollar la creación cultural y el patrimonio cultu-ral; desarrollar las aptitudes de cada persona pa-ra una acción cultural y educativa adecuada yactiva; asegurar a cada uno, sin discriminaciones,el pleno ejercicio de la libertad de pensamiento yla expresión; promover la participación de todosen la formación y la realización de los proyectospara la sociedad; y, por último, estimular todaslas fuerzas de solidaridad.

Hemos de añadir, aunque signifique incidiren lo obvio, que el diseño y la planificación cultu-ral que se emprenda ha de atender a criterios deuna política previamente definida, democráticaen sus concepciones y realizaciones más cotidia-nas, desde la que se establezcan con sentido pro-gramático o normativo las prioridades en torno alas que se articulen las iniciativas sociales de mo-do general o desde la perspectiva de una deter-minada Administración, Institución o colectivo. Yque, además, añada a esta visión anticipativa, ac-ciones que se concreten en proyectos o progra-mas de intervención en un marco geográfico,demográfico e institucional determinado, que se-an imaginados y resueltos mediante plantea-mientos que permitan que el conocimiento y laacción (interdisciplinares, complejos, multiprofe-sionales, etc.) tengan oportunidades de integrarsus respectivas lógicas.

El lugar del Patrimonio CulturalAunque en sus orígenes la Animación Socioculturalllega a ser entendida como una práctica socialque afronta críticamente la cultura que se concibetan sólo como Patrimonio, cabe destacar como

Page 46: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

44 CAPA 12

progresivamente éste ha venido integrándose enuna lectura multidimensional de la cultura y delas diferentes formas de construir u orientar me-todológicamente la Animación. En cualquier caso,para coincidir con Jor (1979: 161) en que “no setrata de ampliar o restringir el concepto de cultu-ra, sino de ver cuáles son las actividades que tie-nen sitio en el interior de este marco”, sobre todosi se favorecen aquellas que permitan dar librecurso a las facultades creativas de los hombresteniendo en cuenta el futuro, y que, “son, sin du-da, las más importantes”.

Así, de un lado, se incrementa el reconoci-miento del Patrimonio no sólo como materializa-ción de la memoría histórica de un pueblo o so-ciedad, sino también como experiencia y vivenciade un pasado que refleja las transformaciones so-ciales acontecidas en un contexto histórico y cul-tural determinado. De otro, se insiste en la im-portancia del Patrimonio (artístico, cultural, natu-ral, etc.) no sólo como un bien a conservar o con-templar, sino también como un modo de modifi-car su percepción y concepción social, multipli-cándose los espacios y posibilidades de proyec-tarlo en una visión integradora de la cultura, des-de las propias comunidades y la inequívoca nece-sidad de su protección. Finalmente, se interpretael Patrimonio como una dimensión sustantiva enlos procesos de desarrollo social (incluyendo susrepercusiones en la economía o en la articulaciónde los sectores productivos), desde las realidadeslocales hasta las que tienen un alcance planetario;más aún, se considera al Patrimonio como un fac-tor relevante para la sustentabilidad ambiental, y,por lo tanto, a tener en cuenta en el marco de laspolíticas integrales del desarrollo (rural o urbano)que se promueva en un determinado territorio. Ytodo ello, porque como expresa Bassand (1992:179), “el patrimonio cultural de una región cons-tituye una riqueza compleja que toca todos losámbitos de su historia y de su vida cotidiana. Esun inmenso capital del que los actores regionalesextraen elementos para construir la identidad re-gional así como sus proyectos... es por naturalezaun inmenso banco de datos y una memoria vi-viente”.

En estas coordenadas, para la Animación, co-mo recuerdan Grosjean e Ingberg (1980: 107), laslecturas que podamos hacer sobre el Patrimonioimplican un tratamiento diferente de la sensibili-zación y de la información, desde una perspecti-va de interrogación activa e intercambio de expe-riencias vividas. En este caso, tratando de salva-guardar las obras legadas desde el pasado perotambién de incidir en la vida diaria los ciudada-nos, ampliando su autoestima y la identificaciónde sus realidades presentes con un futuro quedeben construir activamente, en lo que supongade adaptación y de transformación.

Con esta finalidad, la Animación que tomacomo referencia el Patrimonio podrá encontrar en

éste un sector muy adecuado para la participación(democratizando el Patrimonio Artístico-Cultural); el aprendizaje social (el Patrimonio comofuente de contenidos y soporte de la formaciónintegral de las personas); la investigación y la co-municación social (en lo que conlleve de incre-mento de la transdisciplinariedad del conoci-miento y de las redes generadoras de expresión,opinión e información públicas); la profesionaliza-ción y el voluntariado social (con la presencia dedistintos profesionales de la educación y la cultu-ra, instituciones y organizaciones sociales, etc.); ola calidad de vida en general (en aspectos que serelacionan con el ocio, el turismo, la educaciónartística y estética, etc.).

En definitiva, entenderemos la Animación co-mo una oportunidad para acercar el Patrimonio ala sociedad, no sólo como democratización delmismo, sino planteándose nuevas bases en la re-lación Patrimonio y ciudadanos, entre Patrimonio ysociedad.

BibliografíaAnder-Egg, E. 1989. La animación y los animadores.

Narcea: Madrid.

Argan, G. C. 1979. Hacia un nuevo sistema devalores. En VV. AA., Los derechos culturalescomo derechos humanos. Madrid: Ministeriode Cultura.

Bassand, M. 1992. Cultura y regiones de Europa.Barcelona: Oikos-Tau y Diputació de Bar-celona.

Besnard, P. 1988. Problemática de la animaciónsociocultural. En Debesse, M. y Mialaret, G.(eds.), La animación sociocultural: 11-49. Bar-celona: Oikos-Tau.

Bouzada, X. 1999. Introducción: o desenvolve-mento comunitario local e a sociedad gale-ga. En Bouzada, X. (ed.), O desenvolvementocomunitario local: un reto da sociedad civil, ele-mentos teóricos e metodolóxicos: 11-9. Vigo:Igeso-Galaxia.

Caballo, M. B. y otros 1997. 131 conceptos clave en

Educación Social. Santiago de Compostela:Universidade de Santiago de Compostela.

Caride, J. A. 1993. Diseño de Políticas Culturalesy Animación Cultural de comunidades hu-manas. En Santos, M. A. y otros, Educaciónpara la innovación y la competitividad: 301-18.Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Caride, J. A. 1997. Paradigmas teóricos en laAnimación sociocultural. En Trilla, J. (co-ord.), Animación sociocultural: teorías, progra-mas y ámbitos: 41-60. Barcelona: Ariel.

Carrithers, M. 1995. ¿Por qué los humanos tenemosculturas?. Madrid: Alianza Editorial.

Cassirer, E. 1987. Antropología filosófica. México:Fondo de Cultura Económica.

Page 47: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 45

Depaigne, J. 1980. Políticas culturales en Europa.Madrid: Ministerio de Cultura.

Escarbajal, A. 1992. La animación socioculturalcomo instrumento para el desarrollo comu-nitario. Anales de Pedagogía, nº 10: 87-106.

Franco, R. 1985. Planificación y política social. EnCampo, S. del (ed.), Tratado de Sociología, 2:312-44. Madrid: Taurus.

Garcia Picazo, P. 1993. Totalidad y fragmenta-ción. El mundo de la cultura, el universo dela civilización. Revista Española de Investiga-ciones Sociológicas, 64: 81-104.

Giner, S. 1985. Sociología. Barcelona: Eds. Penín-sula.

Grosjean, E. e Ingberg, H. 1980. Implicaciones deuna política de Animación Socio-cultural.En Consejo de Europa, Animación Socio-cultural: 71-133. Madrid: Ministerio de Cul-tura.

Hurstel, J. 1980. Formación de animadores. EnConsejo de Europa, Animación Socio-cultural:301-22. Madrid: Ministerio de Cultura.

Jiménez, C. 1998. Cultura. En Giner, S. y otros,Diccionario de Sociología: 167-9. Madrid:Alianza Editorial.

Jor, F. 1979. La desmitificación de la cultura. Madrid:Ministerio de Cultura.

Khan, J. S. (comp.), 1975. El concepto de cultura:textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.

Kroeber, A. L. y Kluckhom, C. A. 1952. Culture:A Critical Review of Concepts and Defini-tions. Papers of the Peabody Museum of Ameri-can Archaeology and Ethnology, 47: 3-223 (edi-ción posterior en 1963. Nueva York: Edito-rial Vintage Books).

Labourie, R. 1978. Les institutions socio-culturelles:mots clés. París: PUF.

Lippit, R., Watson, J. y Westley, B. 1970. La diná-mica del cambio planificado. Buenos Aires:Amorrortu.

Mannheim, K. 1953. Libertad, poder y planificacióndemocrática. México: Fondo de Cultura Eco-nómica.

Mira, J. F. 1985. Cultura. En Campo, S. del (ed.),Tratado de Sociología, vol. 1: 114-37. Madrid:Taurus.

Montagu, A. 1970. Homo sapiens: dos millones deaños sobre la tierra. Madrid: Guardiana dePublicaciones.

Morin, E. 1994. Sociología. Madrid: Tecnos.

Quintana, J. M. 1986. La Animación Socioculturalen el marco de la educación permanente deadultos. En Quintana, J. M. (coord.), Funda-mentos de Animación Sociocultural: 11-31.Madrid: Narcea.

Santos, B. 1997. Pela mão de Alice: o social e o políti-co na pós-modernidade. Porto: EdiçõesAfrontamento (6ª edición).

Shengor, L. S. 1995. El diálogo de las culturas. Bil-bao: Mensajero.

Simpson, J. A. 1980. Directrices de una política.En Consejo De Europa, Animación Socio-cultural: 23-55. Madrid: Ministerio de Cultu-ra.

Ucar, X. 1992. La animación sociocultural. Barcelo-na: CEAC.

Ucar, X. 1994. El estatuto epistemológico de laanimación sociocultural. Revista Interuniver-sitaria de Teoría de la Educación, VI: 161-83.

Van Enckvort, G. 1980. El estatuto de los anima-dores. En Consejo de Europa, Animación So-cio-cultural: 253-99. Madrid: Ministerio deCultura.

White, L. A. 1954. Review of Culture: A CriticalReview of Concepts and Definitions. Ameri-can Anthropologist, 56: 461-86.

Page 48: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este
Page 49: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 47

DESENVOLVEMENTOCOMUNITARIO A TRAVÉS DOPATRIMONIO EN ALLARIZCarlos Díaz Pérez e Elena Rodríguez Bouzas1

RESUMEO Concello de Allariz na década dos noventa desenvol-veu unha política de dinamización social baseada noaproveitamento dos recursos propios, principalmentepatrimoniais e naturais, levando á elaboración da alter-nativa presentada neste traballo. As iniciativas máisdinamizadoras concéntranse nas áreas de Cultura, Edu-cación e Deportes, salientando o Parque Etnográfico doArnoia, no que se atopan o Muiño do Burato, o Museodo coiro e o Centro de Documentación de Vilanova.

ABSTRACTIn 90’s the town council of Allariz developed a politic ofsocial invigoration supported over the good manage-ment of their own resources, mainly heritage and natu-ral ones, resulting in the realisation of this work. Themost dynamic ideas are focused on Cultural, Educa-tional and Spots areas, making stand out the Ethno-graphic Park of Armoia, where is placed Burato’s Mill,the Coiro Museum and the Documentation Centre ofVilanova.

PALABRAS CHAVEAdministración local. Desenvolvemento Local. Xestiónde Recursos Culturais. Patrimonio Etnográfico.

KEYWORDSLocal Administration. Local Development. CulturalResources Management. Ethnographic Heritage.

1 Axente de Desenvolvemento Local e Pedagoga daConcellería de Cultura, Educación e Deportes do Con-cello de Allariz.

Ós problemas que afectaban ós veciños de Allarizno principio dos anos 90 (despoboación, escasocomercio, baixa renta de amplios sectores da po-boación, ...) non se podía responder cunha políti-ca meramente asistencial; todo o que se podíaconseguir en canto equipamentos e servicios co-rría o risco de resultar insuficiente se non queda-ban insertados nun plantexamento máis global dedesenvolvemento económico e cultural.

O Concello de Allariz pasou de ser única-mente administrador de servicios xerais a realizarun traballo de dinamización de actividades detodo tipo, incluso económicas (Axencia de De-senvolvemento Local), xestionando o mellor po-sible os recursos existentes e buscando a posta enpráctica de recursos potenciais para promover odesenvolvemento que pretende ser integral e so-lidario á vez.

A administración municipal foi, dende oprincipio, moi consciente de que para lograr levara bo termo un proxecto deste tipo era precisocontar non únicamente co voto electoral da maio-ría, senon coa participación activa e responsableda poboación mesma e cremos que isto se tenconseguido.

A Concellería de Cultura, Educación e De-portes está claramente implicada nesta dinámicade desarrollo integral coa que se tenta conseguirunha mellor xestión dos recursos naturais e pa-trimoniais para favorecer un cambio cuantitativoe cualitativo con respecto ó pasado. Neste senso,téñense levado a cabo unha serie de iniciativas endistintas áreas que contribuiron a mellorar a cali-dade de vida dos habitantes do Concello, frenan-do así a paulatina disminución da poboación queincluso se empeza a recuperar apreciandose con-siderablemente este incremento nas novas matri-culacións de escolares no único centro de ensinoprimario da vila.

Dende a Concellería de Cultura, Educación e De-portes asumiuse como idea fundamental o cam-bio social, o que implicou un deseño dinámico dotraballo, non ríxido nin esquemático, de modoque non respondera a necesidades obxectivas ninquedara atrasado respecto ós cambios que se po-dían ir producindo. Neste sentido buscouse acolaboración e aportación de outros técnicos mu-nicipais (traballo interdisciplinar) así como dosdous centros de ensino -un de primaria e outrode secundaria- e da Universidade, establecendocon eles experiencias comúns de colaboración eintervención que superan a división tradicionalentre estes e a realidade externa.

O traballo da Concellería estructúrase en tresáreas, cultura, educación e deportes, todas elasinterrelacionadas e con claros obxectivos comúns:

⎞ Dinamizar e normalizar a vida cultural,priorizando a actividade diaria e contínuasobre os grandes eventos.

Page 50: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

48 CAPA 12

⎞ Ampliar e diversificar a oferta cultural edeportiva.

⎞ Democratizar e facilitar o acceso ás activi-dades ofertadas (matrículas reducidas,transporte gratuito).

⎞ Contribuir ó coñecemento, valoración edifusión do patrimonio natural e históricodo municipio.

En función destes obxectivos establecéronseos distintos programas de intervención que vanenmarcados nas tres áreas de traballo da Conce-llería.

Area de Educación⎞ Colaboración cos centros de ensino: teatro,

campañas de animación á lectura, cine, ...

⎞ Cursos de Verán en colaboración coa Uni-versidade, a Fundación Vicente Risco, ...

⎞ Convenios coa Universidade: prácticas dealumnos de Educación Social e Psicope-dagoxía.

⎞ Gardería Municipal. Educación Infantil de0 a 3 anos.

Area de Cultura⎞ Actividades da Casa da Cultura: Concer-

tos, teatro, exposicións

⎞ Biblioteca Pública Municipal

⎞ Escolas Municipais de Cultura: música,gaita, danza, plástica, pintura, ...

⎞ Sala de Exposicións “A Fábrica”

⎞ Calendario anual de Festas e celebracións

⎞ Fundación Vicente Risco

⎞ Emisora de Radio Municipal: Radio Alla-riz

⎞ Cineclube O Castelo

⎞ Parque Etnográfico do Río Arnoia

Area de Deportes⎞ Colaboración cos clubes e entidades de-

portivas: Clube de futbol, de baloncesto ede piragüismo

⎞ Escolas Deportivas Municipais: Futbol,baloncesto, ximnasia rítmica, equitación,piragüismo e natación

⎞ Organización de múltiples probas e com-peticións deportivas

O Parque Etnográfico do Río Ar-noiaDentro da área de cultura un dos proxectos máisambiciosos e de maior trascendencia é o ParqueEtnográfico do rio Arnoia (PEDRA), claro exem-plo do programa de desenvolvemento comunita-rio que se está a levar a cabo en Allariz.

A posta en marcha deste parque etnográficoimplicou dende o primeiro momento o sanea-mento das marxes do río Arnoia así como a res-tauración e rehabilitación dun conxunto de esta-blecementos industriais onde tradicionalmente serealizaron actividades de transformación coaproveitamento da enerxía hidraúlica. O PEDRAconfigúrase como un proceso aberto con ampliase diversas posibilidades de desenvolvemento. Oselementos patrimoniais máis significativos locali-zados nas ribeiras do Arnoia son muíños hidraú-licos de diversa tipoloxía para a moenda de grande cereal e o que constitúe o elemento alaricanomáis emblemático, unha serie de fábricas de cur-tidos que definiron a actividade productiva máisrepresentativa e singular desta vila histórica, acurtición.

Os distintos edificios rehabilitados nas beirasdo río foron reutilizados e teñen na actualidadefuncións ben distintas daquelas para os que foroncreados. Así o Muíño do Briñal e a casa do mui-ñeiro son casas de turismo rural, a fábrica de cur-tidos da Alameda, hoxe convertida no Centro Cí-vico “A Fábrica”, alberga unha cafetería, o clubde piragüismo e unha Sala de Exposicións; oMuíño da Acea da Costa é agora un restaurante,a Hospedería Torre Lombarda foi a principios deséculo outra importante fábrica de curtidos e afábrica de curtidos de Vilanova convertirase enbreve nun Centro de Documentación sobre o coi-ro e o municipio de Allariz.

Si volvemos ó Parque Etnográfico os elemen-tos recuperados -Muíño do Burato, Fábrica deCurtidos “Familia Nogueiras” e Matadeiro daPraza de Abastos- convertíronse nun conxuntomuseístico que tanto pola recuperación patrimo-nial no marco dun territorio concreto tratadodende unha perspectiva medioambiental comopolo seu caracter protoindustrial e urbano, apro-xímase os esquemas da chamada ecomuseoloxía.O Parque Etnográfico configúrase como un ins-trumento que un poder, neste caso un grupo mu-nicipal e unha poboación, a de Allariz, conciben,promoven e desenvolven conxuntamente comoexpresión do home e da natureza e interpretandoun espacio privilexiado a través do tempo e dahistoria. O protagonismo patrimonial teno o in-dividuo, na medida en que é o posuidor da me-moria colectiva que se desexa conservar, investi-gar e divulgar. O patrimonio nas súas distintasdimensións convírtese nun recurso para o desen-volvemento local, revalorizandose a oferta cultu-ral, educativa e turística da zona.

O PEDRA abriu as súas portas ó público enfebreiro de 1995, aínda que o Muíño do Burato,primeiro elemento constitutivo do Parque fun-cionaba dende o verán de 1992. Este conxuntomuseístico, xunto co Museo Galego do Xogueteubicado en pleno casco histórico, recibe anual-mente un total de 35.000 visitantes que respon-den a esta oferta cultural e dos que cabería desta-

Page 51: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 49

car o 60% correspondente a visitas organizadasde grupos, principalmente escolares.

Para abordar esta gran afluencia de visitanteso Parque Etnográfico está aberto ó público du-rante os fins de semana e festivos de todo o ano,aumentando o horario de apertura durante osmeses de xullo e agosto debido á demanda.Ademais existe un servicio de guías que recibevisitas concertadas de grupos en calquer día ehora da semana.

A xestión do Parque Etnográfico foi ata o deagora responsabilidade da administración local.Sin embargo, recentemente o Padroado Pedra2,deseñou e propuxo un “Programa de XestiónAutónoma” no que mediante un convenio ondese explicitan as condicións e obrigas de cadaparte, tratase de obter unha maior rendabilidadetanto cultural como económica do conxunto doParque Etnográfico e o Museo Galego do Xogue-te.

Figura 3. Vista xeral dunha sala do Museo Galegodo Xoguete.

Este Programa de Xestión Autónoma seguecontemplando a colaboración dos artesáns comose ven facendo dende o inicio do proxecto mu-seístico. Esta fórmula promove convenios de co-laboración con artesáns dos distintos oficios aquírepresentados -coiro e téxtil- segundo os cales apersoa responsable do Museo é ó mesmo tempoun artesán que elabora e vende os seus traballosno Museo, servíndolle este como escaparate epromoción da súa producción.

Elementos constitutivos do ParqueEtnográfico do río ArnoiaO Parque Etnográfico está constituído como xa seten sinalado por tres pezas museísticas repre-sentativas dunha serie de actividades económico-culturais xeradas ó redor do río Arnoia que re-flexan o que nun tempo significou o modo de vi-da e a economía desta zona.

2 O Padroado PEDRA foi creado no ano 1995 como me-canismo de actuación dun grupo de persoas ligadas óParque Etnográfico e con claras inquietudes culturais,sobre todo nos eidos da etnografía e artesanía propias.

Muíño do Burato

É unha mostra moi representativa dos numerososmuíños hidráulicos que se poden atopar ó longodo río Arnoia. É un muíño de turbina3 con dúasrodas que incorpora nunha delas o funciona-mento con motor eléctrico. Dende a súa rehabili-tación o seu muiñeiro motra ós visitantes a tradi-cional moenda de gran de cereal.

Figura 4. Detalle do pechadoiro, moxega e gramalleria do Muíño doBurato.

Museo do Tecido “O Fiadeiro”

Allariz como importante zona de producción deliño e elaboración de tecidos durante o século pa-sado, conta co Museo do Tecido “O Fiadeiro” queacolle unha mostra dos aparellos empregados nocultivo e transformación do liño, un antigo tearaínda en uso e diversas pezas antigas tecidas aman.

Figura 5. Detalle dun tear tradicional galego en uso ubicado noMuseo do Tecido.

3 Mecanismo posterior ó rodicio tradicional, presentenoutros muíños do río Arnoia.

Page 52: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

50 CAPA 12

Museo do Coiro

Este Museo ocupa unha parte importante dunemblemático edificio, a Fábrica de Curtidos daFamilia Nogueiras.

Na zona adicada a Museo, onde se localizanos pilos da curtición, recóllense as ferramentasempregadas neste oficio, o que permite com-prender xunto cas explicacións que se ofrecen nospaneis todo o proceso de curtición. No piso supe-rior do edificio habilitouse un obradoiro onde oartesán e o seu equipo traballan o coiro.

Figura 6. Vista xeral do obradoiro de coiro situado noprimeiro piso do Museo do coiro.

Centro de Documentación de Vilanova

Ubicado como xa dixemos noutra antiga fábricade curtidos, convertirase en breve nun centro deinformación e consulta para visitantes e investi-gadores que desexen coñecer máis en profundi-dade toda a cultura da zona posto que contarácon seccións como o coiro, os muíños, o téxtil, ahistoria de Allariz e a súa comarca así como a re-cuperación medioambiental, arquitectónica ecultural do seu patrimonio.

Ata o de agora, tanto en Galicia como inclusoen España, non ten sido facil afrontar con planifi-cación e criterio o tema do patrimonio antropoló-xico e cultural e a cuestión do deseño e concep-ción dos museos que se refiren ó mesmo. Nonpodemos negar que existen mostras e exemplossalientables e singulares pero tamén é xusto indi-car que son moi poucas as administracións queapostan de forma xeral e sistemática pola recupe-ración do noso patrimonio, convertindo este “pa-sivo” en activo dinamizador de estratexias de de-senvolvemento local nada alleas a este turismorural e cultural, selectivo e centrado en interesesmoi concretos e configurado dentro dunha políti-ca medioambiental e de patrimonio cultural.

Figura 7. Vista xeral do Museo do Coiro cos pilosde curtición.

É evidente que Allariz conta cun rico patrimonioetnográfico-cultural susceptible de conservación,valorización e divulgación a través de iniciativascomo o PEDRA ou outras que poideran xurdir. Siavaliamos os traballos realizados ata o de agoraneste sentido sentímonos satisfeitos cos resulta-dos obtidos. Existen deficiencias, sobre todo es-tructurais ou técnicas que co tempo tentaremossubsanar. Seguro que nos temos equivocadomoitas veces pero as impresións e sensacións quenos transmiten os visitantes do Parque Etnográfi-co e do Museo Galego do Xoguete son moi posi-tivas, eloxiando a labor que se está a desenvolvere animándonos a continuar por este camiño.

Page 53: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 51

LA EDAD DEL HIERRO: DE LAINVESTIGACIÓN A LAILUSTRACIÓN.PLANTEAMIENTOS Y DISEÑODEL PROYECTO DERECUPERACIÓN DEL CASTRODE ELVIÑAMatilde González Méndez y Felipe Criado Boado1

RESUMENEl objetivo de este texto es presentar las bases en las quese funda el proyecto para diseñar un parque arqueoló-gico en el Castro de Elviña y su entorno, situado en elConcello de A Coruña, Galicia, España. El proyectosurge a través de una iniciativa municipal por la que sesolicita el diseño y redacción de un programa de acciónpara la recuperación y revalorización social del yaci-miento al Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais dela Universidad de Santiago de Compostela. En el textoque sigue se sintetizan: la historia de los trabajos reali-zados sobre el castro y su situación actual, los objetivosque se propone cubrir el programa de acción para surevalorización, la organización del trabajo que posibilitaeste programa, los principios teóricos que sustentanuna estrategia de revalorización del patrimonio ar-queológico basada en la Arqueología del Paisaje y el dise-ño general del parque.

ABSTRACTThe objective of this text is to present the foundations ofthe project to design an archaeological park in the Cas-tro de Elviña and its surroundings, a hillfort located inthe council of A Coruña, Galicia, Spain. The project aro-se from a municipal initiative which solicited the designand presentation of an action programme for the reco-very and social enhancement of the site from the Labora-tory of Archaeology and Cultural Forms of the Universityof Santiago de Compostela. The following text dealswith: the history of works in the site and its actual si-tuation, the objectives intended to be covered by theaction programme for its enhancement, the organisa-tion of work to make this programme possible, thetheoretical principles which sustain an enhancementstrategy of archaeological heritage based on LandscapeArchaeology and the general design of archaeologicalpark

PALABRAS CLAVECastro de Elviña, Revalorización del patrimonio ar-queológico, Arqueología del paisaje.

KEYWORDSHillfort, Heritage enhancement, Landscape Archaeolo-gy.

1 Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, Ins-tituto de Investigaciones Tecnológicas, Universidad deSantiago de Compostela.

La génesis del proyecto2

La ciudad de A Coruña, es la capital más urbanade las cuatro provincias gallegas. También es unade las ciudades más densamente pobladas deGalicia y la segunda, después de Vigo, en núme-ro de habitantes, unos 255.000.

Como todo municipio de cierta envergadura,A Coruña posee una buena oferta de equipa-mientos y servicios culturales. En lo que se refierea museos y centros de divulgación delconocimiento, se trata de una de las mejordotadas de la península Ibérica. De hecho poseetres museos interactivos de carácter científico: LaCasa de las Ciencias, La Casa del Hombre y LaCasa de los Peces. Cuenta también con otros seismuseos de variada temática, entre ellos, El MuseoArqueológico e Histórico Castillo de S. Antón.Además, en Coruña se localiza la Torre deHércules, faro de origen romano internacio-nalmente conocido.A pesar de poseer diversas y variadas atrac-ciones relacionadas con el patrimonio histórico, elmunicipio de A Coruña no cuenta con ningúnyacimiento prehistórico visitable. De ahí que losresponsables municipales tomaran la iniciativa decompletar su oferta de servicios culturales incor-porando a ésta el Castro de Elviña, yacimiento dela Edad del Hierro, conocido desde antiguo.

Es por eso que a iniciativa de la Concelleía de

Urbanismo del Concello de A Coruña, y en concretode su concejal y técnicos, D. Salvador FernándezMoreda, D. Jesús Arsenio y D. Xan Vázquez, res-pectivamente, se solicita al Laboratorio de Ar-queoloxía e Formas Culturais (en adelante LAFC)de la Universidad de Santiago, una propuesta deacción para la recuperación y puesta en valor delmencionado Castro. Posteriormente se firmará unconvenio entre el Concello de A Coruña y la Uni-versidad de Santiago de Compostela para desa-rrollar la mencionada propuesta con financiación,asesoramiento y criterios emanados desde losservicios técnicos municipales3.

2 Este trabajo fue presentado en el Colóquio Conservação eGestão do Património Arqueológico. A Acção dos Gabinetesde Arqueologia e Museus Municipais (Póvoa de Varzim, 25y 26 de noviembre de 1999), organizado por la CâmaraMunicipal da Póvoa de Varzim y el Museo Municipalde Etnografía e Historia de Póvoa da Varzim (Portugal).

3 El presente texto fue escrito en verano de 1999. En elmomento de publicar este volumen ya ha sido entrega-do el Plan Director del Castro de Elviña al Concello de ACoruña, que está actualmente estudiándolo. Sin embar-go, sigue pareciendo oportuno publicar este trabajo porcuanto en él se cuenta de los planteamientos y organi-zación de los trabajos que contribuyeron a la elabora-ción del Plan Director citado.

Page 54: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

52 CAPA 12

El castro y su entornoEl castro de Elviña es un yacimientocaracterístico de la denominada“Cultura Castreña” localizado en unade las zonas de mayor densidad decastros de Galicia4. Su emplazamien-to, característico de los castros de la IIEdad del Hierro, se concreta en unaloma elevada sobre tierras bajas y devalle gozando así de un gran dominiovisual, especialmente sobre la zonaque ahora ocupa la ciudad de A Co-ruña.

Se conforma a partir de un recintosuperior, croa, de forma oval y peque-ño tamaño en torno al cual se desa-rrolla una gran terraza de amplitud yespesor diversos, mayor en el W y Ndonde se escalonan dos niveles suce-sivos, separados por unos 2 m de al-tura. Croa y terraza quedan delimita-das por un parapeto de tierra que, ajuzgar por las excavaciones realizadasen el lado S, albergauna muralla pétrea.A partir de este nú-cleo central del castroaún se desarrollandos terrazas más, dellado W y S, delimita-das por parapetos yaterrazamientos. To-da esta sucesión deestructuras se extien-de por unos 24.150m² conformando asíun castro de buenasdimensiones.

Se sitúa en unentorno rural ac-tualmente bastantedegradado dada suubicación en unayuntamiento urbanocomo es A Coruña.Los vecinos de susproximidades, tradi-cionalmente dedica-dos a las faenas agrí-colas, en la actuali-dad trabajan funda-

4 La descripción que a partir de aquí sigue se beneficiade los trabajos realizados por R. Blanco, A. Filgueiras,C. Parcero, Y. Porto y V. Tomás, quienes, en el marco deeste proyecto, estudian o documentan diferentes as-pectos del castro, así como de otros trabajos realizadoscon anterioridad por otros investigadores que se citan alo largo del texto.

mentalmente en la industria o servicios de la in-mediata ciudad. Paralelamente, a media distanciadel castro, se han construido, un centro comer-cial, un polígono industrial, un campus univer-sitario... .

Con todo, el entorno inmediato del castro aúnguarda buena parte de su morfología agrícolatradicional pues si bien algunas zonas de cultivohan sido abandonadas, aún permanecen las for-

YACIMIENTO

AREA DEL MONUMENTO

PERIMETRO DE PROTECCIÓN

24.150 m2

138.000 m2

511.500 m2

Figura 2. Situación y emplazamiento del Castro de Elviña y delimitación y áreade protección del mismo.

30 Km

N

Figura 1. Situación de A Coruña en el conjunto de España yde Galicia.

Page 55: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 53

mas agrarias que albergaban estos cultivos, ban-cales, terrazas o muros de división de fincas.

Paralelamente, entre los vecinos se ha perdidouna gran parte del modo de ser del campesino ru-ral tradicional no obstante, permanecen aún ras-gos, bien activos o en la memoria, que debida-mente documentados permiten reconstruir lasformas de vida y el universo simbólico de la cul-tura campesina tradicional de la zona.

Breve historia de los trabajosrealizados en el castroEl castro de Elviña fue excavado de forma dis-continua desde 1947 hasta 1985. En estos trabajosse pueden individualizar dos fases principales.La primera, se desarrolla entre 1947 y 1957 siendoiniciada por D. Luis Monteagudo y D. SalvadorParga (Monteagudo 1954 y 1990), directores de lacampaña de 1947, y continuada por D. José MªLuengo (Luengo 1956; 1975), director de las si-guientes. Las excavaciones de esta fase centran suactividad en el lado S y E de la primera terrazadejando al descubierto diversas estructuras dehabitación, parte de la muralla y la rampa de ac-ceso a la croa con el torreón que la flanquea.

A pesar de que en ésta época ya se habla de laoportunidad de convertir al yacimiento y su en-torno en un parque arqueológico, después de1957 los trabajos se paralizan y, aunque en 1962 elcastro se declara Monumento Histórico Artístico de

Interés Nacional,5 a la altura de los años 70 se en-cuentra en un estado de absoluto abandono. Espor eso que, el Museo Arqueológico e Histórico Cas-tillo de S. Antón, y en concreto su director D. Feli-pe Senén López, demandará a las instanciascompetentes la necesaria atención al yacimiento.

Desde tal demanda en el año 1979 se inician,bajo la dirección de D. F. S. López y subdirecciónde D. Juan Naveiro, trabajos de limpieza y con-solidación de las estructuras exhumadas en la fa-se anterior (López 1994). Estos trabajos se pro-longarán entre 1979 y 1985 abordando en este úl-timo año la realización de algunos sondeos en elinterior de la croa.

A partir de 1985 se paralizan los trabajos, denuevo por falta del necesario apoyo, y el castroentra en una segunda fase de abandono hasta elaño 1998 en que el ayuntamiento promueve larealización del plan de recuperación y puesta envalor que será argumento principal de este tra-bajo.

5 Esta calificación fue sustituida por la de Bien de InterésCultural en virtud de la Ley 16/85, de 25 de junio, dePatrimonio Histórico Español y de la Ley 8/1995, de 30de octubre, de Patrimonio Cultural de Galicia.

Las condiciones para la elabora-ción del programa de revaloriza-ción

Los valores del castro de ElviñaLas circunstancias que avalan la oportunidad derecuperar y poner en valor al castro de Elviña sonmúltiples y variadas. Entre ellas podemos desta-car que:

⎞ Se trata de uno de los escasos vestigios deocupación prehistórica localizados en elmunicipio y uno de los castros más nota-bles, en complejidad estructural y dimen-siones, de su comarca; muy relevante porsu estado de conservación, bondad de suentorno6 y valor cultural.

⎞ Es un espacio humanizado de considera-ble espesor histórico cuya ocupación ante-rior, a la ciudad romana de Brigantium(origen de la actual ciudad de A Coruña)lo vuelve testigo privilegiado de más de2000 años de historia.

⎞ Ha sido objeto de diversas campañas deexcavación lo que ha permitido extraercierta información y exhumar algunas es-tructuras que han sido consolidadas. Así,posee estructuras visibles y fácilmentecompresibles para el gran público lo quelo convierte en vistoso y atractivo.

115

110

110

105

105

N

10 m

CASA

DEFENSIVOACCESO AL ADARVE

ESCALERA DETORREÓN

CASA

ESCALINATA

CASA DE LA EXEDRA

TORREÓN

GARITA

TEMPLO FÁLICOCASA

CASA

CASA

CASA

FUENTE-ALJIBE

CIMEN

TACIÓ

NMURALLA

CASA

CASA

ACRÓPOLIS

MURALLA DE LA ACRÓPOLIS

TendidoEléctrico

Tendid

oElé

ctric

o

POSTETORRE ALTA TENSIÓN

Figura 3. Castro de Elviña con las estructuras actualmente exhumadas.

6 De hecho, el yacimiento se encuentra rodeado por te-rrazas de cultivo alguna de las cuales podría ser con-temporánea a la ocupación del yacimiento, extremo quequizás resuelvan las investigaciones en curso.

Page 56: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

54 CAPA 12

⎞ Pertenece y ejemplifica a uno de los mo-mentos prehistóricos más populares entreel público gallego pues los castros apare-cen tradicionalmente asociados al mundocelta7. Y, paradójicamente, el momentohistórico al que pertenece, la Edad delHierro, resulta poco conocido por el granpúblico en sus aspectos históricos y socia-les.

⎞ Se sitúa en un área periurbana de graninterés etnográfico pues en sus inmedia-ciones se albergan los pocos restos deagricultura y modo de vida rural tradicio-nal existentes en una ciudad de la enver-gadura urbana de A Coruña.

⎞ A pesar de tal inversión de esfuerzos en elpasado, y de tratarse de un Monumentode Interés Nacional, en la actualidad sehaya oculto e inaccesible al público por ladensa maleza que lo cubre.

El interés de las instanciasmunicipales y de los vecinos

1. Las autoridades municipales tienen la in-tención clara de recuperar y conservar pa-ra el público el castro de Elviña así comode convertir a éste y a su entorno en par-que periurbano.

2. Han encargado la elaboración de un pro-yecto para diseñar y organizar las laboresy obras necesarias para convertir el yaci-miento en parque arqueológico.

3. Han comenzado a buscar las fuentes definanciación necesarias para la elaboracióny puesta en marcha del programa de re-valorización.

4. Hacen un seguimiento constante del tra-bajo en marcha y apuran ideas, directricesy criterios para el desarrollo de la activi-dad planteada8.

Respecto al público, una buena parte de los veci-nos de la Coruña posee vagas referencias sobre laexistencia y situación actual del castro; otra pe-queña parte no lo conoce y sólo un minoritariogrupo tiene una idea bastante ajustada de lo quepuede ser el yacimiento. Fuera de A Coruña elyacimiento es conocido por el público especialis-ta, sobre todo, a consecuencia de las investigacio-nes realizadas en él desde muy antiguo y a laaparición del Tesoro de Elviña: un collar, una gar-

7 Desde el surgimiento del nacionalismo gallego en el S.XIX, los celtas fueron asimilados como categoría étnicaque, asentada desde la prehistoria en el N de la penín-sula Ibérica, permitía distinguir al ser gallego de otrasnacionalidades del Estado Español.

8 Fundamentalmente D. Jesús Arsenio y D. XanVázquez como integrantes del equipo de trabajo.

gantilla, un brazalete y un fragmento de otro(Monteagudo 1954; Luengo 1979).

El Laboratorio de Arqueoloxía eFormas CulturaisEn lo que se refiere a nuestro grupo de trabajo,

una vez que acepta el cometido de diseñar unprograma para recuperar y revalorizar el Castrode Elviña, se marca los siguientes objetivos gene-rales:

1. Recuperar y proteger el castro de Elviña ysus ruinas, lo que implica poner en mar-cha una estrategia de documentación e in-vestigación. También habilitar un proce-dimiento de protección a través de la defi-nición y consecución de un Plan especialde protección urbanística

2. Transformar el castro de Elviña en unparque arqueológico urbano lo que impli-ca:

⎞ Determinar una estrategia de conserva-ción.

⎞ Generar un espacio cultural (el yacimientoy su entorno) a través de la ilustración yreconstrucción de paisajes agrarios y so-ciales que den cuenta de momentos histó-ricos pretéritos.

⎞ Concretar los contenidos del parque, loque supone definir una estrategia narrativao trama argumental que dé sentido a losrestos arqueológicos exhumados y quepresente al público los contenidos históri-cos que le permitan establecer una rela-ción personal con los restos expuestos ycontribuya a crear el sentido del tiempo ydel lugar de un público urbano y actual.

⎞ Musealizar el parque y hacerlo atractivo alpúblico a través de una estrategia de exhi-bición y difusión que genere herramientaslúdicas adecuadas para transmitir esa na-rrativa a un público muy variado.

⎞ Diseñar un centro de exposición y servi-cios que yendo más allá de un “centro deinterpretación” se integre plenamente conel parque y con la narrativa sobre la queéste se fundará.

3. Convertir esta infraestructura en un pro-yecto socioeconómicamente rentable, loque supone llegar al público haciendosignificativa y sugerente la experiencia dela visita.

Para alcanzar los anteriores objetivos el proyectose centrará en la recuperación, reconstrucción eilustración de:

1. El yacimiento arqueológico de época cas-treña y su entorno.

2. El espacio agrario tradicional que rodea elcastro.

Page 57: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 55

3. La situación de ambos dentro de la Pre-historia e Historia de Galicia y ésta dentrode la Prehistoria General.

Los dos primeros puntos se ilustrarán princi-palmente a través del yacimiento, del parquey de las intervenciones adjetivas sobre ambos.El tercero, en cambio, se recreará fundamen-talmente a través del museo interactivo queacompañará al castro.

La narrativa se centrará en la conjunción o utiliza-ción complementaria de:

1. Una narración arqueológica que irá desdeel castro de Elviña hasta la época castreñaenmarcada en la Prehistoria de Galicia.

2. Y una narración histórico-etnográfica quese resuelve en la recuperación e ilustra-ción de un sistema agrario tradicional, uncierto tipo de espacio rural y un determi-nado uso del suelo todo lo cual constituyela infraestructura de la historia de Galicia.

Planteamientos y organizacióndel programa de revalorización

La puesta en valor del patrimonioarqueológico desde la Arqueologíadel PaisajeDado que nuestro trabajo gira en torno al diseñode una estrategia de recuperación y revaloriza-ción de un castro, nos interesa detenernos en lospresupuestos que guían esta, concretamente enlos principios en que proponemos basar el plande recuperación. Dado que LAFC trabaja bajo lacobertura de una estrategia de investigación ar-queológica conocida como Arqueología del Paisaje(en adelante ArPa), fundamentaremos la puestaen valor del castro en sus principios de trabajo.

La ArPa, tal y como nosotros la entendemos ypracticamos, tiene como objetivo básico de inves-tigación estudiar los restos arqueológicos en fun-

Contorno del BIC

Contorno de proteccióny contorno ampliado

Castro

Lugar

Agras didácticas

El hoy del Castro...

...y el mañana del Parque de Elviña

Figura 4. Vista general del Castro de Elviña.

Page 58: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

56 CAPA 12

ción de las coordenadas espaciales en las quetranscurre la acción humana (Criado 1988 y1993). Desde tal planteamiento entendemos porpaisaje la conjunción de tres tipos específicos decircunstancias distintas:

⎞ El ambiente, medio natural o matriz sobrela que el hombre desarrolla sus activida-des.

⎞ La sociedad, que transforma el espacio fí-sico anterior en una realidad transitiva, enuna construcción social.

⎞ La cultura que configura el espacio comouna categoría cultural, como resultado delas concepciones alumbradas por el pen-samiento de un grupo humano.

Si la investigación de la ArPa se funda en el estu-dio de estos tres tipos de instancias al objeto dereconstruir paisajes sociales, cuando se le propo-ne definir una estrategia de divulgación de lospaisajes que estudia ¿cómo se plantea este trabajoy qué recursos puede utilizar para abordarla?

A la hora de diseñar una estrategia para revalori-zar física y socialmente un elemento del pasado,esto es, para recuperar sus estructuras y paradotarlas de sentido y significado al público, par-timos del reconocimiento de que los elementosarqueológicos, como vestigios materiales de unpasado distante (no sólo cronológicamente sinosobre todo cultural y socialmente) no significannada, se hayan desconectados de nuestro pre-sente y sociedad actual (Lowenthal 1998; Walsh1992).

Esta desconexión deriva, fundamentalmente,de la sustitución del discurso que las sociedadescampesinas tradicionales habían elaborado sobrelos elementos del pasado, plenamente integradosen su presente cotidiano en forma de mitos y fol-clore, por el discurso científico que las élites for-madas y cultas instauran a través de la instruc-ción, de la formación reglada, de la escritura y laHistoria (González 1999).

Esta carencia de significación es paralela a lapérdida del contacto con el entorno, con el paisa-je, pérdida del sentido del lugar (Walsh 1992). Esteextravío del sentido del lugar deriva, fundamen-talmente, de la actual compresión del espaciocomo territorio en el que priman los componenteseconómicos y jurisdiccionales sobre los cultura-les. También de la ausencia de contacto con la tie-rra, con el medio, con el entorno que se recorre,aprovecha, explota o percibe, cada vez más, através de apéndices tecnológicos (el coche, eltractor, la televisión...) haciendo de la tierra, delespacio algo anodino, sólo distancia, obstáculo orecorrido neutro (González 1999).

Planteamos que, reconocidas las carenciasanteriores, es posible tratar de recuperar la capa-cidad simbólica y significativa de los elementosdel pasado, ilustrando el espacio actual como re-sultado del pensamiento y la acción humana so-

bre la tierra, algunas de cuyas huellas son aúnvisibles (Criado y González 1994).

Para ello se trata de derivar al público las in-terpretaciones y reconstrucciones que la arqueo-logía hace del pasado a través de una narrativa oargumento que dote de sentido y haga inteligi-bles a los elementos arqueológicos que la generan(Criado y González 1994; González 1997).

En concreto, desde la ArPa estudiamos cómose plantea la relación entre el ambiente, los proce-sos sociales y el entramado simbólico cultural detoda sociedad, luego, cuando fuera posible re-construir tiempos pasados, debería ser posiblereconstruir espacios pretéritos. Esto es lo queproponemos ilustrar en Elviña.

Para ilustrar tiempos y espacios pasadoscontamos con un recurso arqueológico básico,que a la vez puede ser muy didáctico: las condi-ciones de visibilidad de los vestigios arqueológi-cos. Se trata de mostrar al público que las formasde visibilidad y las condiciones de visibilidad,aparición y conservación de los restos no sonfortuitas sino que dependen de: los materialescon los que se han elaborado, las circunstanciaspor las que han pasado posteriormente a su ela-boración y, fundamentalmente, de la intención yutilidad con que han sido construidas. Por eso lascondiciones de visibilidad de los restos arqueoló-gicos nos informan del medio sociocultural al quepertenecieron esos vestigios.

Para implementar esta propuesta basta conju-gar convenientemente cuatro recursos: informa-ción, señales, paseo y observaciones que permi-tan orientar la percepción del visitante. Volvien-do ya al caso de Elviña La información y señalespara advertir primero y hacer significante des-pués, el paisaje actual de Elviña, distinguiendoque éste está conformado por los restos visiblesde un paisaje pasado al que se sobreimpuso laacción posterior del hombre y el tiempo para con-figurar el paisaje actual.

El paseo y la observación que permita construiruna experiencia actual del espacio que se puedaretrotraer al espacio pasado. Para ello habrá quesustituir la mirada estática y centrada en los ves-tigios por la experiencia dinámica de recorrer,rodear, penetrar los elementos arqueológicos ynaturales que definen el paisaje actual (Criado yGonzález 1994) de Elviña.

Todo esto, convenientemente organizado, ha-rá posible mostrar, no el yacimiento de Elviñaexcavado, sus estructuras vacías y limpias de tie-rra y de vida, sino ilustrar Elviña como una par-te, un elemento del paisaje castreño, a través dela penetración de algunos de sus componentes yde la percepción de cómo estos elementos se in-tegran en el entorno que les da sentido. Con ellose pretende, no sólo mostrar como era el Castrode Elviña en un tiempo pasado, sino ofrecer laposibilidad de imaginar como podía ser un pai-

Page 59: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 57

saje de la Edad del Hierro constituido por estecastro (y otros castros), los cultivos anejos, las ví-as de paso y el espacio y territorio utilizado porsus moradores.

Este tipo de experiencia, basada en la compre-sión y la percepción de los elementos que confi-guran el espacio presente para evocar el espacio ytiempo pasado, permitirá adentrarse en la dimen-sión cultural del espacio y dotar de sentido a al-gunos de los elementos que señalan esta dimen-sión cultural.

La organización del trabajoEn función de los objetivos apuntados en los an-teriores apartados, se ha definido un ambiciosoprograma de trabajo en el que se integra un equi-po pluridisciplinar de más de cuatro decenas deprofesionales pertenecientes no sólo a LAFC, sinotambién a otros departamentos universitarios y atécnicos de diferentes empresas o instituciones9.

Dado el amplio equipo humano y la diversidadde labores a realizar el conjunto del trabajo se haorganizado en diferentes planes, cada uno de loscuales se establece y define a partir de la satisfac-ción de un objetivo concreto. Los diferentes pla-nes son:

⎞ Plan documental. Su objetivo es recuperarla información y documentación actual-mente existente sobre el castro de cara acomponer una base documental, textual ygráfica, sobre la que elaborar los estudiosposteriores.

⎞ Plan de consolidación: Su objeto es anali-zar el estado de conservación de las es-

9 Una relación de los mismos se ofrece como apéndice aeste texto.

tructuras ya excavadas y, en función de suresultado, abordar su consolidación ypuesta a disposición del público.

⎞ Plan de investigación. Su objetivo es con-seguir una nueva y mayor informaciónsobre el castro y su entorno, sobre el mo-mento cultural en el que éste se inscribe ysobre los avatares sufridos por el yaci-miento a lo largo de su historia; todo ellode cara a generar nuevos valores concep-tuales e intelectuales que permitan dotarde contenido y sentido la ilustración delyacimiento al público.

⎞ Plan de intervenciones: Responde al tri-ple objetivo de:

⎞ Abordar los trabajos necesarios para hacer ac-cesible el yacimiento a los investigadores y re-dactores del plan y al público en general (estu-dio botánico, limpieza de la vegetación y con-solidación de los vestigios actualmente exhu-mados).

⎞ Aislar áreas más intensamente ocupadas delyacimiento, localizar indicios de ocupación yutilización del entorno en la zona extramuros yevaluar y corregir el impacto que sobre el yaci-miento puedan provocar las obras de infraes-tructura y acondicionamiento (prospección in-tensiva, prospección físico-química y eléctrica,y evaluación de impacto arqueológico).

⎞ Disponer de más vestigios exhumados a fin depoder conocer primero e ilustrar después laconformación del espacio doméstico y del ur-banismo del yacimiento (excavación).

⎞ Plan de divulgación: responde al propó-sito de dar a conocer y hacer accesible alpúblico el yacimiento desde el inicio delos trabajos encaminados a la elaboracióndel programa de acción e informar de lasfuturas actuaciones que sobre él nos pro-ponemos abordar.

Casa de los Antepasados

Contorno ampliado del parque

Tercera Ronda

Castro

Parking

Talleres y patio castreño

Accesos

Recepción exterior

Castro recreado

Recepción interior

El hoy del Castro...

...y el mañana del Parque de Elviña

Figura 5. Vista general del entorno del Castro.

Page 60: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

58 CAPA 12

⎞ Plan de proyección del Parque Castro de

Elviña: su objetivo es diseñar el conjuntode elementos, y recursos materiales e in-materiales que conformarán el parque ar-queológico del castro de Elviña.

La proyección del parque

Definición de la narrativa delparqueEl Parque Castro de Elviña se basará en la recu-peración simultanea de un paisaje arqueológico(el castro y terrazas anejas) y de un espacio tradi-cional que tiene que ver con el anterior (el entor-no inmediato del castro). Poseerá por la tanto unadoble narrativa: permitirá recuperar el modelo depaisaje tradicional de Galicia, el prototipo del es-pacio agrario campesino, y por otra parte recrearel paisaje de la Edad del Hierro o cultura castre-ña. Para ilustrar la narrativa anterior se han defi-nido una serie de actuaciones que podemos dife-renciar entre: actuaciones vertebradoras y actua-ciones singulares.

Las actuaciones vertebradoras están constituidaspor:

1. Acciones que permiten interrelacionar el par-que con su entorno, tales como aprove-char las grietas urbanas para crear rela-ciones visuales entre la ciudad y el Castrode Elviña, o habilitar miradores para ver,desde cierta distancia, el conjunto del es-pacio de Elviña.

2. Acciones de ordenación y adecentamientodel interior del parque como: habilitaciónde caminos, ajardinamientos, reforesta-ción, semantización del parque... . El ajar-dinamiento se basará en la recuperación ymantenimiento del uso tradicional de lazona. En efecto, en lugar de proyectarnuevos jardines, se trata de utilizar las fin-cas y huertas con la vegetación natural ylos cultivos tradicionales como elementocobertor del parque que permita a sus pa-seantes recordar o reconocer el espacioagrario tradicional. Para asimilarse mejora la situación original y ser comprendidopor el público, el espacio así reconstruidorequiere cargarse de sentido a través dereferencias que lo ordenen. Así se man-tendrá la microtoponimia tradicional, seintegrarán las construcciones adjetivasexistentes en la zona (fuentes, molinosetc.) y se respetarán las rocas y elementosnaturales evidentes en el paisaje, con de-nominación particular o que posean le-yendas y folclore.

3. Actuaciones infraestructurales que per-mitan dotar a la zona de los servicios ne-cesarios para la atención al visitante y el

mantenimiento de Elviña: luz, agua, sa-neamiento, etc.

4. Actuaciones para corregir y recuperar eldeterioro del entorno entre las que se in-cluye la subterranización o variación detrazado de la línea eléctrica de alta tensiónque cruza el castro.

Las actuaciones singulares están constituidaspor:

1. Excavación, rehabilitación y monumentaliza-ción del yacimiento arqueológico lo queimplica la necesidad de apuntar criterios yplanes de excavación y principios para larehabilitación. Para ello se están realizan-do los respectivos planes de excavación yconsolidación a corto y medio plazo.

2. Construcción de una reproducción o ré-plica de un espacio castreño que haga in-necesario acometer labores duras de re-construcción sobre las propias ruinas. Enefecto, mientras la reconstrucción hasta eltejado o la recreación del mobiliario yelementos interiores de las construccionesposeen un gran poder evocador para el vi-sitante, pueden resultar nocivas para laconservación de las estructuras originales,de ahí que se proponga una reconstruc-ción que además permite apartarnos de laevocación de un mundo pasado y quietoque se ofrece sobre las estructuras origi-nales monumentalizadas para aproximar-se más a la vista de construcciones en usoy con vida. Esta réplica se construirá fueradel área de protección del castro.

3. Recuperación de un espacio campesinotradicional de Galicia, mediante la rehabi-litación de una casa del entorno de las cer-canías del castro con sus cortiñas (o huer-tas) y campos de cultivo, que podría serutilizado asimismo como espacio didácti-co y de cultivo experimental.

4. Creación y habilitación de un espacio di-dáctico-experimental que permita realizarreconstrucciones de diferentes trabajos yhabilidades del mundo castreño sirviendoa usos didácticos y experimentales.

5. Disposición de un transepto histórico na-tural sobre el terreno que permita com-prender, de forma ágil, la lógica de lospaisajes históricos que se muestran en elparque (el castreño y el rural tradicional).Se trataría de ilustrar mediante un itinera-rio predefinido, marcado de forma física ono, la organización formal de esos paisa-jes, esto es, la situación de los diferentespisos de vegetación, de la lógica de los di-ferentes tipos de cultivo, cómo el espaciocastreño prefigura el rural tradicional, etc.

6. Montaje de una instalación que representela secuencia histórica en clave estratigráfi-

Page 61: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 59

ca. Se trata de explicar el espesor históricodel tiempo a través de una secuencia es-tratigráfica que ilustre los diferentes mo-mentos prehistóricos e históricos que sehan sucedido a lo largo del tiempo y con-textualice el mundo castreño.

7. Construcción de un centro de exposición omuseo interactivo que además ofrecerá losprincipales servicios especializados al pú-blico y de mantenimiento del parque.

Aunque multifuncionales, cada una de estasactuaciones posee una intención preponderantedentro del conjunto del parque. Todas ellas secomplementan entre sí dotándolo de un discursointegrado y globalizador. Con todo, la funciónconcreta de cada una de ellas se puede sintetizaren:

⎞ Castro: Monumento y espacio social derelación con otros castros, permite ilustrarla configuración de un yacimiento de estetipo y el valor que nuestra sociedad con-fiere a los restos del pasado.

⎞ Réplica: Recreación del espacio domésti-co. Reconstrucción que permitirá al públi-co percibir la espacialidad doméstica y ladimensión de la vida cotidiana en un cas-tro.

⎞ Talleres experimentales: De cultivos yartesanías castreñas, permitirán recrear elespacio económico y de subsistencia cas-treña.

⎞ Casa-aldea: Que permitirá recuperar unespacio doméstico (casa) económico y so-cial (cultivos) del mundo campesino tradi-cional hoy en vías de desaparición.

⎞ Transepto histórico natural: Instrumentopara ilustrar la organización del espacio alo largo del tiempo.

⎞ Estratigrafía: Ilustrará la secuencia tem-poral en un espacio predefinido.

⎞ Museo: Permitirá contextualizar los con-tenidos del parque y mostrar aquellosámbitos de la vida social que no poseenuna espacialidad concreta: tecnología, so-ciedad, ritual, etc.

PerspectivasLa proyección del Parque Arqueológico Castro deElviña constituye la definición de un auténticoparque en el doble sentido de que se integrarácomo parque o jardín en la trama urbana del mu-nicipio de A Coruña y de que ese jardín incluyeun yacimiento arqueológico rodeado por un es-pacio más amplio que el recinto del castro. Así elproducto final que se propone desarrollar a partirdel Castro de Elviña es un parque urbano, contemática arqueológica.

Presenta una concepción y diseño ambiciosopor diferentes razones. En primer lugar porque se

aparta de la tradicional concepción del parquecomo el espacio intramuros del yacimiento paratratar de recuperar e integrar su entorno. En estesentido el proyecto retoma en parte una antiguaidea de sus primeros investigadores pues ya en ladécada de los 50 se reclamaba la constitución deun parque conformado por el yacimiento y loscultivos existentes en sus inmediaciones.

En segundo lugar, es ambicioso en el sentidode que pretende ilustrar una amplitud de conte-nidos que sólo profundos estudios e investiga-ciones previas pueden ofrecer. Además, parailustrar todos estos contenidos es necesario ges-tionar, además de un yacimiento, un ecosistemavivo como son los cultivos ajardinados del entor-no del yacimiento y los campos experimentales.

En tercer lugar, pretende ofrecer los conteni-dos de las investigaciones a través de diversosinstrumentos que han de conjugarse y comple-mentarse debidamente: castro, réplica, talleresexperimentales, etc.

Finalmente resulta ambicioso porque el fun-cionamiento del futuro Parque Castro de Elviñarequerirá una dotación de personal y unos pre-supuestos de mantenimiento elevados lo que sedeberá tener en cuenta a la hora de desarrollar elmencionado plan. En este sentido se puede decir,de una parte, que el mantenimiento del entornodel yacimiento no ha de suponer mayor esfuerzoque el de cualquier jardín del municipio. De otraparte, se ha de tener en cuenta que las visitas a lasdistintas infraestructuras museísticas y de divul-gación de conocimiento de la Coruña son nume-rosas y que una nueva oferta de temática distinta,y original en el conjunto de la península, puedeaumentar el atractivo de A Coruña como ciudadpara el ocio cultural y activo.

Anejo: Relación de profesionalesy estudiosos que trabajan en elproyecto de Parque Arqueológi-co Castro de ElviñaDirección Facultativa: Jesús Arsenio Díaz.

Dirección Técnica: Felipe Criado Boado.

Coordinación Técnica: Matilde González Mén-dez.

Coordinación Administrativa: Xan VázquezGómez.

Asesores: Juan Naveiro López y Felipe SenénLópez Gómez.

Plan Documental:

Carlos Otero Vilariño, Víctor Tomás Botella, JuanNaveiro López, Josefa Rey Castiñeira, EmilioAbad Vidal, Nuria Calo Ramos, Manuel Rodrí-guez Calviño, Blanca García Fernández Albalat yMatilde Millán Lence.

Page 62: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

60 CAPA 12

Plan de Consolidación:

Gonzalo Buceta Bruneti, Fernando Carrera Ramí-rez y Yolanda Porto Tenreiro.

Plan de Investigación

César Parcero Oubiña, Mª Isabel Fraga Vila, JoséLuis Castro Baleato, Elvira Sahuquillo Balbuena,Antonio Martínez Cortizas, Augusto Pérez Al-berti, Eduardo García-Rodeja, Susana Franco Ma-side, Manuela Costa Casais, Marcos Valcárcel Dí-az, Jorge M. Ayán Vila, Isabel Cobas Fernández,Manuel Santos Estévez, Marco V. García Quinte-la, Rosa Brañas Abad, Francisco Javier GonzálezGarcía, Ana Filgueiras Rey, Paula BallesterosArias, Xose Manuel Sánchez Sánchez y DoloresBarral Rivadulla.

Plan de Intervenciones

Rebeca Blanco Rotea, Elena Lima Olivera y CésarParcero Oubiña.

Plan de Divulgación

Mª del Mar Bóveda López e Isabel Cobas Fer-nández.

Plan de Proyección

Felipe Criado Boado, Matilde González Méndezy Teresa Neo Pérez.

Gestión Administrativa: Mª del Mar Bóveda Ló-pez y Sofía Quiroga Limia.

Delineación: Angel Rodríguez Paz.

Grafismo: Angel Rodríguez Paz y Sergio Martí-nez Bogo.

Tratamiento informático: Roberto Gómez Mén-dez y Diego J. Irujo Ruíz.

100 m

N

110-130

90-110

130-150

70-90

>150

50-70

<50 m

RECEPCIÓNINTERIOR

RECEPCIÓN EXTERIOR

ASEOS

ÁREAS DE ASUETO

PUNTOS DE INFORMACIÓN

ÁREA DE SERVICIO

RECEPCIÓN

TALLERES CASTREÑOS

PATIO CASTREÑO

CASA DE LOS ANTEPASADOS

ESPIRAL DEL TIEMPO

MIRADORES

ÁREAS DE ESPARCIMIENTO

APARCAMIENTO

AGRASDIDÁCTICAS

CASTRO RECREADO

PERFIL DEL ESPACIO

CAFETERIA

LUGAR

Figura 6. Diseño general del Parque de Elviña.

Page 63: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 61

BibliografíaCriado Boado, F. 1988. Arqueología del paisaje y

espacio megalítico en Galicia. ArqueologíaEspacial, 12: 61-117. Teruel.

Criado Boado, F. 1993. Visibilidad e interpreta-ción del registro arqueológico. Trabajos dePrehistoria, 50: 39-56. Madrid.

Criado Boado, F.; González Méndez, M. 1994. Lapuesta en valor del patrimonio arqueológicodesde la perspectiva de la arqueología delpaisaje. En VVAA. Conservación arqueológica.Reflexión y debate sobre teoría y práctica. Cua-dernos del IAPH, III: 58-75. Sevilla: Junta deAndalucía.

Criado Boado, F. y González Méndez, M. 1997.Landscape archaeology as a narrative fordesigning archaeological parks. In F. Criado& C. Parcero (eds). Landscape, Archaeology,Heritage. TAPA (Trabajos en Arqueologíadel Paisaje), 2: 47-51. Santiago de Compos-tela: Grupo de Investigación en Arqueologíadel Pasiaje, Universidad de Santiago.

González Méndez, M. 1999. Investigación y puestaen valor del Patrimono Histórico. Planteamien-tos y propuestas desde la Arqueología del Paisa-je. Santiago: Universidad de Santiago deCompostela.

González Méndez, M.; Criado Boado, F. 2000.Making accesible Iron Age: The castro deElviña (Coruña, Spain) initiative. Actas delIII Colloquio internazionale La Gestione del pa-trimonio culturale “Turismo e Beni Culturali eAmbientali” (Cagliari, 4-8 diciembre, 1998).Roma: DRI, Ente Interregionale di Promo-zione Culturale e Turistica.

López Gómez, F. S. 1994. Cuestións arqueolóxicas emuseolóxicas: Revisión dende o museo arqueoló-xico de A Coruña. Coruña: Insituto José Cor-nide

Lowenthal, D. 1998. El pasado es un país extraño.Madrid. Akal. (ed. or. 1985. The past is fo-reign country. Cambridge: Cambridge Uni-versity Press).

Luengo Martínez, J. M. 1956. Noticia sobre lasexcavaciones del Castro de Elviña (La Co-ruña). Noticiario Arqueológico Hispánico, III-IV: 90-101. Madrid.

Luengo Martínez, J. M. 1975. El castro celta deElviña. La Coruña paraíso del turismo. Coru-ña.

Luengo Martínez, J. M. 1979. El tesoro de Elviña ytres torques Coruñeses. Trabajos de Prehisto-ria, 36: 213-46. Madrid.

Monteagudo García, L. 1954. Joyas del Castro deElviña y soluciones museológicas generales.Archivo Español de Arquología, 236-46. Ma-drid.

Monteagudo García, L. 1990. Castro de Elviña (LaCoruña). 1ª campaña de excavaciones.Anuario Brigantino 13: 11-26. Coruña.

Walsh, k. 1992. The representation of the past. Lon-dres: Routledge.

Page 64: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este
Page 65: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 63

COÑECENDO OS NOSOSRECURSOS: A EXPERIENCIADOS MILIARIOS DE LAMAS(CUALEDRO, OURENSE)Mª del Mar Bóveda López e Matilde González Mén-dez1

RESUMEEste texo ilustra a experiencia divulgativa levada a cabocos nenos e nenas dun concello galego a partir dunhaintervención realizada sobre elementos do patrimonioarqueolóxico local e asociada á construcción dunhaobra pública.

ABSTRACTThis paper try to show a divulgative experience withchilds from a Galician Council, starting from an ar-chaeological interventation which took place over anarchaeological record element (a miliarium) and relatedwith a public building.

PALABRAS CHAVEDivulgación. Intervención Arqueolóxica. Revaloriza-ción do Patrimonio. Arqueoloxía da Paisaxe. Definiciónde Narrativa. Desenvolvemento Comunitario. Anima-ción Social.

KEYWORDS

Dissemination. Archaeological Intervention. HeritageEnhancement. Landscape Archaeology. Definition ofNarrative. Communitary Development. Social Awake-ning.

1 Educadora Social especializada en animación socio-cultural e desenvolvemento comunitario e Arqueólogaespecialista en revalorización do patrimonio arqueoló-xico. Membros do Laboratorio de Arqueoloxía e FormasCulturais da Universidade de Santiago de Compostela.

IntroducciónO presente traballo forma parte da actuación ar-queolóxica titulada Excavación, traslado e posta envalor dos miliarios de Lamas (Cualedro)2.

O que aquí se mostra é unha presentación porordenador elaborada para o achegamento, des-cripción e explicación do labor arqueolóxico rea-lizado na localidade de Lamas dirixida ó públicoinfantil da zona. Esta proxección complementaunha unidade didáctica elaborada como materialdivulgativo do traballo realizado. Ambas foronlevadas a cabo perseguindo uns obxectivos deaprendizaxe previos e claramente definidos.

Con este breve artículo o que se pretende éofrecer un exemplo de actividade divulgativaonde os protagonistas son os nenos e nenas deEducación Primaria dos lugares onde se mostroue explicou dita presentación. Escollemos esta ac-tividade e non outra porque, tal e como se explicamáis abaixo, conleva a realización de todas as fa-ses do traballo arqueolóxico, dende a investiga-ción á difusión, pasando pola asistencia técnica.

A presentación ten un ritmo e unha anima-ción que se perde neste traballo ó ser mostradoen papel posto que, ó se exhibir deste xeito, em-prégase un soporte para o que non foi concebido.

Por último, dicir que o texto que sigue con-textualiza de maneira sucinta a actividade en sí,sen explicar en detalle a actuación arqueolóxicarealizada xa que dito labor deberá ser obxecto deoutro traballo máis amplo e profundo sobre otema.

Resume da ActuaciónOs miliarios, protagonistas da presentación queaquí se ofrece exemplifican, non só un xeito deaproximación á difusión social do patrimonio ar-queolóxico, senon tamén a cadea de traballo doLaboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais doInstituto de Investigacións Tecnolóxicas da Universi-dade de Santiago, pois comezaron a ser xestiona-dos polo noso grupo a raíz do traballo de segui-mento e control do impacto arqueolóxico na Au-tovía Rias Baixas, no tramo Fumaces-Estivadas.

Os miliarios obxecto da presentación localí-zanse no lugar de Lamas, Concello de Cualedro,Ourense. Estaban situados en leiras privadas cu-bertos de mato (un deles ademais arrincado edeitado) a cadansúa beira do antigo Camiño doSanto da Venda que vai de Lamas a Guimarei,Concello de Monterrei.

2 Dita actuación foi sufragada polo Ministerio de Fomentoe autorizada pola Dirección Xeral de Patrimonio Cultural,Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo daXunta de Galicia.

Page 66: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

64 CAPA 12

A proposta de desenvolver unha actuación enrelación con eles xurde do Concello de Cualedro,informado da súa existencia por Federico JustoMéndez, veciño interesado na historia da comar-ca. Cando esta entidade ten coñecemento da súaexistencia e estado, solicita á Dirección Xeral dePatrimonio Cultural (Consellería de Cultura, Comu-nicación Social e Turismo) o permiso de trasladodos mesmos a terreos públicos, onde fosen acce-sibles ó conxunto dos veciños e visitantes. Con-cretamente, solicitouse a súa reubicación en te-rreos expropiados polo Ministerio de Fomento paraa construcción da autovía Rías Baixas e, que estainstitución, sufragase os traballos precisos para oseu traslado. O Ministerio de Fomento, atenden-do á demanda do Concello, accedeu a financiar otraballo3. O punto ó que se propuxo trasladar osfitos viarios sitúase a uns 350 m, en liña recta,dende o lugar no que se atoparon.

O proxecto tiña como finalidade abordar os labo-res arqueolóxicos necesarios para conservar e re-valorizar os miliarios. Para satisfacer eses obxec-tivos, era preciso solventar os seguintes extremos:

⎞ Documentar a situación orixinal dos mi-liarios e do camiño co fin de establecer asúa correcta ubicación antes de que fosentrasladados ó seu novo emprazamento.

⎞ Excavar o miliario que se atopaba de pé coobxecto de ver se estaba na situación ori-xinal.

⎞ Trasladar os miliarios ó lugar escollidopara tal fin (en terreos públicos).

⎞ Deseñar e colocar un cartel que docu-mentase a situación orixinal dos miliariose aclarase ó público o significado dosmesmos.

⎞ Elaborar material didáctico para explicar ópúblico infantil da zona a significaciónhistórica de tales elementos, o traballo ar-queolóxico e a importancia da proteccióndo patrimonio.

En función dos obxectivos anteriores, a secuenciade traballos desenvolvidos no entorno dos milia-rios de Lamas sintetízase, grosso modo, nos pasosseguintes:

1. Investigación e Documentación (biblio-gráfica e planimétrica), sobre os miliariose as vías romanas que discurren pola zona

3 Ainda que os miliarios non se vían afectados polasobras da autovía, aproveitouse que o Ministerio de Fo-mento (institución ligada a estradas e vías de comuni-cación) estaba a construir naquel intre a autovía RíasBaixas, para solicitar que sufragase a revalorizaciónduns elementos tamén sinalizadores de vías, neste caso:as romanas. Ainda que o criterio de conservación actualé manter estas pezas na súa situación orixinal, o perigode deterioro (ou incluso de roubo) ó que se vían aboca-dos foi o que instou ó seu traslado.

para plantexar o estudio sobre bases xacoñecidas.

2. Preparación do lugar de traslado e reubi-cación dos miliarios. O novo lugar deubicación sitúase a uns 350 m, en liñarecta, do lugar no que se atoparon. Tratá-base dun espacio cuandrangular, no cen-tro do cal foron reconstruidos 6 m de cal-zada, situando os miliarios ás beiras. Oconxunto foi coutado por pedras fincadasde tamaño mediano, para delimitar o es-pacio de exposición sen impedir o seu ac-ceso. O entorno desta reconstrucción se-mentouse de herba.

3. Deseño e colocación do cartel. Plante-xouse co obxectivo de explicar qué eran osmiliarios e presentalos non como pezasilladas, senon como fitos, sinais dun cami-ño máis longo construido para facer per-meable o terreo ós romanos na súa tarefade ocupación e control do territorio. Poriso, ilustra unha reconstrucción hipotéticado itinerario da vía xunto cos outros fitosaparecidos ó longo do seu trazado.

4. Elaboración de material didáctico. Con élpretendeuse dar unha orientación inicialampla sobre a Arqueoloxía en xeral, o Pa-trimonio Arqueolóxico Galego en parti-cular e finalmente, sobre a posta en valordos miliarios atopados en Lamas. Así,realizouse unha unidade didáctica parafacer comprensible ó público infantil e xu-venil, tanto o significado dos miliarios,como o traballo que sobre eles se fixo.

Neste senso, habemos dicir que a presenta-ción que aquí se ofrece complementa a estaunidade didáctica que explica, aclara e pro-fundiza os contidos expostos sintéticamentena presentación.

Como se dixo, o conxunto desta actuación exem-plifica a cadea de traballo desenvolvida no LAFCcon relación ós bens arqueolóxicos e culturaispois:

⎞ Primeiro catalógase. Localízanse e docu-méntase a existencia dos miliarios.

⎞ Logo avalíase a súa significación históricae interese patrimonial estudiando a vía e oseu trazado xunto cos miliarios, a súa si-tuación e estado de conservación.

⎞ Finalmente, revalorízase, dispoñéndoosnun lugar que posibilite o seu coñece-mento e conservación, difundindo e ilus-trando o resultado do traballo e investiga-ción abordada sobre eles a través de di-versos medios: reconstrucción ideal doque sería unha vía romana, cartel que ex-plica qué son os miliarios e o seu contexto,e material didáctico que facilita a com-prensión de todos estes contidos.

Page 67: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 65

En definitiva, o desenvolvemento desta actua-ción, nacida da investigación e o traballo dunequipo interdisciplinar que pretende poñer enmarcha fórmulas e procedementos para a divul-gación e revalorización do Patrimonio Cultural.A etapa final do modelo de xestión anteriormenteexplicado oriéntase cara a aprendizaxe de feitos,conceptos, principios, procedementos, actitudes,valores e normas que fomenten ou contribuan ódesenvolvemeno integral da persoa a través dorespeto e aproveitamento dos recursos arqueoló-xicos e culturais. Por iso, o conxunto do traballosuperou os límites da arqueoloxía para chegar óterreo da educación social.

Page 68: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

66 CAPA 12

Os Miliarios de Lamas

UNIVERSIDADE DESANTIAGO DE COMPOSTELA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ENARQUEOLOXÍA DA PAISAXE

Os Romanos en Galicia

Page 69: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 67

Os romanos entran en Galicia no século I a. C.

19 a.c.

ROMA

HISPANIA

GALIA

BRITANNIA

GRAECIA

Veñen na procura de metais (ouro, estaño, etc.)

Os romanos atópanse cun territorio xa habitado

Page 70: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

68 CAPA 12

Estas xentes, os castrexos e castrexas, tiñan un xeitode vida máis primitivo que o dos novos poboadores ...

... os romanos, que vivían en cidades

Page 71: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 69

A Gallaecia, nome que lle puxeron ó noroeste dapenínsula, extendíase máis aló do territorio galego

Unha vez conquistado e pacificado o territorio, osromanos instalan exércitos, crean núcleos de

poboación ...

Page 72: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

70 CAPA 12

... e vías de comunicación:

Estradas,

Pontes, etc.

As primeiras estradas ou vías créanse en función dastres cidades principais da Gallaecia: Braga, Astorga e

Lugo

LUGO (LUCUS AUGUSTI)

BRAGA (BRACARA AUGUSTA)

ASTORGA(ASTURICA AUGUSTA)

GALLAECIA

Page 73: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 71

Serán camiños de longo percorrido para:

• desprazarse rápido

• mover unidades militares

• sacar materias primas do territorio

A diferencia das estradas actuais, as vías buscaban otrazado recto por lugares altos

Page 74: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

72 CAPA 12

A súa anchura variaba segundo a importancia da vía edas características da zona pola que pasaba

Á beira das vías sitúanse, para sinalizalas, osMiliarios.

Page 75: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 73

Os miliarios teñen forma de poste circular de pedra.

Serían coma os fitos quilométricos de hoxe en día parao viaxeiro

Xeralmente, levan gravados en latín unhaserie de datos:

• A vía: vía XIX

• Data: IMP.CAES.DIVI.TRAIANI ... (Sendo emperador Trajano ...)

• Punto de partida e destino: de Bracara a Lucus

• Distancia ó punto de destino: LXXIV millia passum (74 millas)

Page 76: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

74 CAPA 12

Aínda que existen algúns miliarios que non teñeninscrición: son os chamados miliarios anepígrafos,

como os atopados en Lamas

Os miliarios de Lamas sinalizaban unha vía que ía deChaves ata a chaira de Xinzo de Limia

Xinzo de Limia

Lamas

Guimarei

Portela do Arado

Verín

Vilaza

Castelo de Monterrei

Albarellos

MiliariosVía romana

Page 77: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 75

Os miliarios de Lamas amósanse como reconstrucciónideal do que podería ser unha vía romana empedrada

Atopáronse a ámbolos dous lados do “camiño doSanto da Venda”, que vai de Lamas a Guimarei, a uns

325 m. da súa posición actual

Page 78: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

76 CAPA 12

O Patrimonio ArqueolóxicoGalego

Os xacementos arqueolóxicos son a testemuña daocupación dun espacio ó longo do tempo

Page 79: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 77

Son a pegada daquelas outras xentes que viviron nomesmo espacio ocupado hoxe por nós e construíron

unha paisaxe diferente á nosa

Os xacementos de épocas prehistóricas máis antigas,construídos con materiais perecedeiros, non nos

deixaron pegadas evidentes

• Atópanse no subsolo e non son perceptibles na superficie

• Localízanse de forma accidental cando se fan traballos dedesmonte e escavación do solo

Page 80: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

78 CAPA 12

Os xacementos visibles son:

Mámoas de Época Megalítica

Petroglifos da Idade do Bronce

Castros da Idade do Ferro

As circunstancias que afectan o estado dosxacementos son:

• O clima

• As condicións do solo

• Os usos do solo por parte das xeracións posteriores

Page 81: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 79

A acidez do solo galego fai que a materia orgánica(madeira, ósos, fibras vexetais, etc.) se desfaga pouco

a pouco

O que se conserva son os materiais inorgánicos: pedra,metais, cerámica, etc.

A invención de novas tecnoloxías de construcción eescavación (pas escavadoras, arados mecánicos, etc.)fai que se poidan destruír con facilidade xacementos

que levan aquí miles de anos

Page 82: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

80 CAPA 12

Os motivos desta destrucción son:

• A Escavación de terreos, canteiras

• Construcción de estradas,vivendas

• Repoboación forestal

• Concentración parcelaria

• Calquera tipo de obra realizada sen control

A Arqueoloxía encárgase de estudia-las pegadas queas sociedades do pasado deixaron no medio

Page 83: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 81

O traballo dos arqueólogos e arqueólogas consiste en:

• Documenta-los xacementos

• Inventarialos

• Evita-la súa Destrucción ...

• ... Restaurar e consolida-las estructuras e os materiais

• Divulga-la riqueza cultural dos xacementos

Page 84: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

82 CAPA 12

Os bens arqueolóxicos son de interese público

Tódalas actividades relacionadas con estes, en Galicia,están baixo a tutela da Consellería de Cultura

Ninguén pode facer unha intervención nunxacemento ...

... agás un arqueólogo ou arqueóloga

Page 85: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 83

Os bens arqueolóxicos son bens non renovables

A escavación incontrolada de xacementos provoca aperda de información

Por isto a construcción da Autovía das Rías Baixasrealizouse baixo supervisión arqueolóxica ...

Page 86: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

84 CAPA 12

... estudiáronse diferentes xacementos, como osMiliarios de Lamas, evitouse a súa destrucción eampliouse o coñecemento arqueolóxico da zona.

Page 87: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 85

Bibliografía:

• Arias Vilas, F. y Durán Fuentes, Mª C. 1996. Museo do Castro de Viladonga,Castro de Rei-Lugo. Consellería de Cultura e Comunicación Social, Xunta deGalicia.

• Caamaño Gesto, J.M. 1991. Las vías Romanas. En Acuña Castroviejo, F. y VázquezVarela, J.M. (coord.), Colección Galicia-Historia, Prehistoria e Historia Antigua, I.A Coruña: Hércules de Ediciones, S.A., pp. 390-401.

• Gilles Feyel.1980. En tiempo de los Romanos. Colección Saber Más. León: Everest.

• Museo Municipal “Quiñones de León”, Departamento de Arqueoloxía. 1990.Arqueoxogo, unha viaxe pola arqueoloxía viguesa. Vigo: Concello de Vigo.

• Nárdiz Ortiz, C. 1992. El territorio y los Caminos en Galicia. Planos históricos de lared viaria. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería, 46. Colegio deIngenieros de Caminos, Canales y Puertos y Consellería de Ordenación delTerritorio y Obras Públicas, Xunta de Galicia.

• Rodríguez Colmenero, A. 1995. Nas beiras de Larouco. Roteiros pola Naturaleza e a Historia. Cualedro: Ayuntamiento de Cualedro, Secretaría Xeral para o Turismo. Xunta de Galicia.

• Roldán Hervás, J.M. 1997. El ejército romano en Hispania. En VV.AA., La Guerra en la antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Madrid: Subdirección General de Acción Cultural y patrimonio Histórico, Ministerio de Defensa, pp.323-31.

• Vázquez Varela, J.M. y Rodríguez Colmenero, A. 1993. Colección Galicia-Arte, Arte Prehistórica e Romana, IX. A Coruña: Hércules de Ediciones, S.A.

• VV.AA. 1995. Lucus Augusti, Urbs Romana. As orixes da cidade de Lugo. Lugo: Concello de Lugo.

Bibliografía:

Page 88: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

86 CAPA 12

• Arias Vilas, F. y Durán Fuentes, Mª C., 1996, pp. 30 y 136: DiapDiap. 22, 23. 22, 23

• Gilles Feyel, 1980, pp. 34, 35 y 37: DiapDiap. 6, 9. 6, 9

• Museo Municipal “Quiñones de León”, Departamento de Arqueoloxía., 1990: DiapDiap..4, 5, 144, 5, 14

• Roldán Hervás, J. M., 1997, pp. 326: DiapDiap. 11. 11

• Vázquez Varela, J.M. y Rodríguez Colmenero, A., 1993, pp. 259, 261, 263 y 264:DiapDiap. 16, 15, 13 y 12. 16, 15, 13 y 12

• VV.AA., 1995, pp. 25 y 33: DiapDiap.7, 8.7, 8

• Archivo Gráfico del Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje (GIArPa),USC: DiapDiap. 1, 3, 10, 17-20, 24-37. 1, 3, 10, 17-20, 24-37

Fotografías:

Ficha TécnicaElaboración da Presentación (xaneiro 1999):

Asesoramento:

Colaboracións:

• Mª Isabel Cobas Fernández, arqueóloga especialista na Idade do Ferro

• Matilde González Méndez, arqueóloga

• Felipe Criado, Elena Lima, Carlos Otero, César Parcero, Manuel Santos, Roberto Aboal, Mª del Carmen Martínez, Suso Amado, Luis Zotes

• Anxo Rodríguez Paz, técnico en delineación especialista en debuxo e CAD

• Mª del Mar Bóveda López, educadora social especialista en animación sociocultural e desenrolo comunitario

• Roberto Gómez Méndez, administración de sistemas informáticos

Page 89: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

Gestión Patrimonial y Desarrollo Social 87

Títulos Publicados

CAPA 1: Documentación de un Entorno Castreño: Trabajos Arqueología en el Área de Cameixa.

CAPA 2: Landscape. Archaeology, Heritage.

CAPA 3: El Registro Digital del Registro Arqueológico.

CAPA 4: La Arqueología en la Gasificación de Galicia 2: Evaluación de Impacto Arqueológico de la Red Vigo-Porriño.

CAPA 5: Arqueología y Parques Eólicos en Galicia: Proyecto Marco de Evaluación de Impacto.

CAPA 6: La Arqueología en la Gasificación de Galicia 4: Corrección de Impacto en la Red de Lugo.

CAPA 7: La Arqueología en la Gasificación de Galicia 5: Corrección de Impacto del Ramal Pontevedra-Ourense.

CAPA 8: Manual de Estilo y Composición de Textos.

CAPA 9: La Arqueología en la Gasificación de Galicia 7: Hacia una Arqueología Agraria de la Cultura Castreña.

CAPA 10: Tecnologías de la Información y Patrimonio Cultural 1: El Paradigma Orientado a Objetos.

CAPA 11: Tecnologías de la Información y Patrimonio Cultural 2: Una Metodología Integral Orientada a Objetos paraDesarrollo de Software.

CAPA 12: Gestión Patrimonial y Desarrollo Social.

Page 90: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este

88 CAPA 12

Normas de Publicación

Temática CapaEsta serie publica trabajos sobre criterios, convenciones, y técnicas de trabajo en Arqueología. Las aportaciones que seirán ofreciendo en los diferentes cuadernos de la serie tienen por objeto construir una tecnología para la evaluación ygestión del Patrimonio Arqueológico. Con ello se pretende contribuir al desarrollo, discusión y establecimiento de unestándar de práctica arqueológica.

Admisión de Originales⎞ Se admitirán para su publicación los trabajos que sean presentados y aprobados por el Comité Editorial siem-

pre que se ajusten a la temática anterior y a las normas que aquí se establecen.

⎞ Los originales serán revisados por un grupo de evaluadores que informarán sobre la pertinencia de su publi-cación y recomendarán cuantas modificaciones crean convenientes para incluir el trabajo dentro de las series.En todo caso la correspondencia con los autores se realizará desde el Comité Editorial.

⎞ Los trabajos serán remitidos a la secretaría de Capa y Tapa, y tendrán como fechas límites para su entrega el30 de Abril y 30 de Octubre de cada año.

⎞ A los autores se les enviará una prueba del documento para que sea revisado antes de su publicación, con larecomendación de que realice las correcciones sugeridas. Una vez sean publicados se le remitirán dos ejem-plares, independientemente del número de autores firmantes.

⎞ Los autores podrán solicitar ejemplares adicionales previo pago de los mismos.

Normas de Formato⎞ Los trabajos se podrán realizar en cualquier idioma, pero siempre tendrán que llevar un resumen/abstract

(max. 150 palabras) y palabras clave/keywords en inglés (max. 20 palabras). En el caso de que el trabajo estu-viese en inglés, estos irán en un segundo idioma.

⎞ Tendrán una extensión mínima de 25.000 palabras y una máxima de 40.000, ó 50 páginas a una columna contamaño de letra 10, interlineado sencillo, incluyendo el espacio para las figuras.

⎞ Irán precedidos de una hoja donde se indiquen: título, nombre del autor, dirección, teléfono, correo electróni-co (si lo tiene), y fecha de envío del trabajo.

⎞ Se enviarán en soporte digital, aparte de dos copias en papel.

⎞ Se deben de enviar preferentemente en Microsoft Word y si no fuese posible en un programa compatible.

⎞ Dado el carácter de ambas series, se recomienda emplear una parte gráfica lo más amplia posible. Se recuerdaque toda la publicación será en B/N, por lo que las figuras deberán ser elaboradas en función de ello.

⎞ Los títulos se tendrán que diferenciar fácilmente del texto y entre ellos, pudiendo ir numerados.

⎞ Los diferentes apartados: anexos, apéndices, etc..., deberán ir precedidos de un salto de página.

⎞ Los cuadros, mapas, gráficos, ... se presentarán preferentemente en soporte digital y, además y en cualquiercaso, copia impresa en papel de calidad y numeradas al dorso.

⎞ Se señalará a lápiz en el margen del texto el lugar sugerido para su ubicación de cada una de las figuras.

⎞ Los pies de figura se colocarán en una hoja aparte indicando claramente a que figura pertenece.

⎞ Las notas deberán de ir al pie, y su numeración debe ser continua.

⎞ La bibliografía se colocará al final del documento, ordenándola alfabéticamente y adaptándose a los siguientesejemplos:

Arias Vilas, F.; Cavada Nieto, M. 1979: Galicia bajorromana. Gallaecia, 3-4: 91-108. Santiago de Compostela.

Harris, E.C. 1991: Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Crítica (Ed. original inglesa de 1979).

Renfrew, C. 1986. Introduction: peer polity interaction and socio-political change. En Renfrew, C.; Cherry, J. F.(ed.). Peer polity interaction and sociopolitical change: 1-18. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 91: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este
Page 92: Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe · 2016. 5. 27. · Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC ... Este trabajo pretende ser una aproximación al complejo ... 4 Este