Criterios e Convencións en Arqueoloxía da...

86

Transcript of Criterios e Convencións en Arqueoloxía da...

Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe

El Registro de la Informaciónen Intervenciones ArqueológicasCésar Parcero Oubiña, Fidel Méndez Fernándezy Rebeca Blanco Rotea

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, Universidade de Santiago de Compostela

Primera Edición, Diciembre de 1999

CAPACriterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe

comité editorialFelipe Criado Boado, LAFC, IIT, USC (director)

Xesús Amado Reino, LAFC, IIT, USC (secretario de TAPA)César Parcero Oubiña, LAFC, IIT, USC (secretario de CAPA)

César A. González Pérez, LAFC, IIT, USCSergio Martínez Bogo, LAFC, IIT, USCMaría Pilar Prieto Martínez, LAFC, IIT, USCSofía Quiroga Limia, LAFC, IIT, USCAnxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC

comité asesorDavid Barreiro Martínez, LAFC, IIT, USCFrancisco Burillo Mozota, Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseIsabel Cobas Fernández, LAFC, IIT, USCRamón Fábregas Valcarce, Dpto. de Historia I, Fac. de Xeografía e Historia, USCFaustino Infante Roura, D. X. do Patrimonio Cultural, Xunta de GaliciaMª del Carmen Martínez López, S. T. de Patrimonio Histórico, Diputación de A CoruñaMª Isabel Martínez Navarrete, Centro de Estudios Históricos, CSICVictoria Villoch Vázquez, S. T. de Patrimonio Histórico, Diputación de A Coruña

dirección de contactoSecretaría de CAPALaboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisGrupo de Investigación en Arqueoloxía da PaisaxeInstituto de Investigacións TecnolóxicasUniversidade de Santiago de Compostela

Apdo. de Correos 99415700 Santiago de CompostelaGalicia, España

Tel. 981 590555Fax 981 598201

E-mail [email protected] http://www-gtarpa.usc.es/CAPA

ejemplaresCualquier persona interesada en recibir ejemplares de esta seriepuede ponerse en contacto con la Secretaría de CAPAmediante el teléfono o e-mail que figuran arriba.

Edita: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, USCDepósito Legal: C-1656-99ISBN: 84-669-0480-9

TABLA DE CONTENIDO

Introducción......................................................................................................................1Excavación e intervención: ¿una cuestión terminológica?....................................2La naturaleza de las intervenciones arqueológicas y del registro arqueológico3

Notas acerca del planteamiento de una intervención: el sistema de referencia ......5Situación relativa y referencia absoluta ..................................................................5Elementos de partida: puntos, orientaciones, mallas............................................6Convenciones de numeración y disposición de UR ..............................................7Sectores y dispersiones..............................................................................................8

El registro de la información en intervenciones arqueológicas .................................9Registrar la intervención (IT)..................................................................................10Unidades Estratigráficas (UE) ................................................................................10Otras entidades estratigráficas ...............................................................................15

Grupos Estratigráficos (GE)..............................................................................15Fases.....................................................................................................................17

Convenciones para la descripción de Unidades Estratigráficas ........................18Depósitos.............................................................................................................18Cortes...................................................................................................................19Estructuras ..........................................................................................................19

Registro de materiales (PZ).....................................................................................20Registro de muestras (MU).....................................................................................22

La documentación gráfica .............................................................................................24Dibujos: plantas y perfiles (DI)...............................................................................25

Plantas simples...................................................................................................25Plantas compuestas............................................................................................26Perfiles .................................................................................................................26Referenciación espacial de los dibujos ............................................................27Registro de dibujos ............................................................................................28

Fotografías (FO)........................................................................................................28Vídeo (VI) ..................................................................................................................29

El registro de la información en intervenciones arquitectónicas .............................30La intervención arquitectónica ...............................................................................30

Introducción .......................................................................................................30Proceso: recogida, tratamiento, conservación y transmisión.......................31

Sistemas de referencia .............................................................................................31División en sectores ...........................................................................................31Documentación gráfica. Planimetría y fotografía..........................................31

Registro de la información......................................................................................32Recuperación de la información ......................................................................32Unidades estratigráficas murarias: elementos e interfaces ..........................33Grupos estratigráficos murarios: actividades y grupos de

actividades ................................................................................................................34Bibliografía ......................................................................................................................34Agradecimientos ............................................................................................................36

Apéndices..............................................................................................................................37

Fichas de Registro empleadas.......................................................................................37Ejemplos de fichas de registro cubiertas .....................................................................55Tabla con las letras identificadoras de los distintos tipos de pieza .........................71

Láminas .................................................................................................................................73

FICHA TÉCNICA

La sistematización, definición, elaboración y es-critura del sistema de registro de la informaciónque este texto contiene es fruto del trabajo de losfirmantes del mismo en la misma medida en que esresultado del esfuerzo conjunto y experiencia detrabajo de todos los miembros que han sido y sonen el Grupo de Investigación en Arqueología delPaisaje, Universidade de Santiago de Compostela.

autoría del textoLa autoría del volumen corresponde de formaconjunta a César Parcero y Fidel Méndez, salvo elapartado final, El registro de información en Interven-ciones Arquitectónicas, obra de Rebeca Blanco.

revisión del texto y correccionesFelipe Criado BoadoPedro Díaz del RíoElena Lima Oliveira

delineaciónAnxo Rodríguez Paz

responsable de ediciónSergio Martínez Bogo

financiaciónFinanciación de la edición: Laboratorio de Ar-queoloxía e Formas Culturais (GIArPa).

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 1

CAPA 9

El Registro de la Información en IntervencionesArqueológicasCésar Parcero Oubiña, Fidel Méndez Fernández y Rebe-ca Blanco Rotea

Laboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisUniversidade de Santiago de Compostela

Primera Edición

RESUMENPresentamos un sistema para el registro de la informa-ción procedente de actuaciones intensivas sobre el re-gistro arqueológico. Denominamos a estas actuacionesIntervenciones, por ser un concepto más amplio y fle-xible que el de Excavación. En primer lugar discutimosla aplicabilidad de este concepto, así como algunosprincipios importantes sobre el carácter de estas inter-venciones y su significación para la actividad arqueo-lógica. El grueso del volumen se centra en detallar ydescribir el sistema de registro propuesto, que es dedoble aplicabilidad: registro de información arqueoló-gica convencional y registro arqueológico de elementosconstruidos, la llamada Arqueología de la Arquitectu-ra. Proponemos un sistema que pretende ser apto porsu amplitud y sencillez, reduciendo al máximo el nú-mero de fichas empleadas y su complejidad e introdu-ciendo conceptos nuevos como el de Grupo Estratigrá-fico.

ABSTRACTWe offer in this text a comprehensive system for therecord of information recovered in detailed archaeo-logical work. We use the concept of Intervention, aswider and more flexible than Excavation. First we dis-cuss the usefulness of this concept, as well as somegeneral principles about the nature of those interven-tions and their implications for the archaeologicalwork. The bulk of the volume is devoted to the descrip-tion and explaining of the proposed recording system,which is pretended to have a double utility: for thestandard archaeological information and for the socalled Archaeology of Architecture. The system isbased on the concept of Stratigraphic Unit as proposedby E.C. Harris, and has two main features: it is able torecord any kind of elements of the archaeological rec-ord recovered in archaeological interventions and it iseasy and friendly to use, reducing the number of recordsheets to be used and introducing new concepts asStratigraphic Group.

PALABRAS CLAVEIntervención Arqueológica. Excavación Arqueológica.Arqueología de la Arquitectura. Estratigrafía. UnidadEstratigráfica. Grupo Estratigráfico. Registro. Sistemade Información.

KEYWORDSArchaeological Intervention. Archaeological Excava-tion. Archaeology of Architecture. Stratigraphy. Strati-graphic Unit. Stratigraphic Group. Record. InformationSystem.

INTRODUCCIÓN

César Parcero Oubiña y Fidel Méndez Fernández

“Tantos elementos sutiles, delicados, ignotos, juegancuando cumplimos cada acción –la de matar a un

hombre o la de amar a otro- que en verdad para com-prender cualquier sentimiento y cualquier actitud,

aún las aparentemente más simples, deberíamos dedi-car nuestra vida entera a desmontar, pieza a pieza, elmisterio de las razones acumuladas, entreveradas, y

aún así probablemente se nos huiría lo principal”

Manuel Mujica Lainez. Bomarzo.

“-¿Es que contestan a sus nombres?- observó el mos-quito con indiferencia.

-Nunca he oido decir que lo hagan.-Entonces ¿de qué sirve tener nombres –dijo el mos-

quito- si no responden a ellos?-A ellos no les sirve de nada –dijo Alicia-; pero supon-go que sí sirven a la gente que les pone esos nombres.

Si no, ¿por qué iban a tener nombres las cosas?”

Lewis Carroll. Al otro lado del espejo.

Este texto pretende ser el complemento de otrosdos números publicados en esta misma serie. Elprimero es aquel que propone un sistema de re-gistro de información arqueológica procedentede trabajos de índole superficial (Martínez López1998). El segundo es el referente a criterios parala gestión y tratamiento de la cultura materialmueble (Prieto Martínez y Cobas Fernández1998). Frente al registro de la información en estetrabajos de tipo superficial (prospección, segui-miento de obras,...), las actividades de excava-ción, sondeos o incluso intervenciones puntualesen yacimientos implican un trabajo detallado yminucioso, en el que las entidades de registromanejadas en aquellas, tales como Punto o Es-tructura (Martínez López 1998) aparecen comoinsuficientes o simplemente incómodas. No im-plica esto que estemos ante formas de registro dela información radicalmente opuestas e incom-patibles; al contrario, la diferencia que existe en-tre ellas es tan sólo de escala, de grado, y no im-posibilita la integración de todo el conjunto deinformación en un sistema integrado y único1.Las diferencias señaladas implican un distintocarácter y naturaleza de la información: el Puntoy la Estructura, entidades básicas y mínimas (endetalle) de registro superficial pasan a ser, en in-tervenciones, entidades que contienen a otras demayor detalle, como por ejemplo el propio con-tenido de una estructura. La diferencia se extien-de al propio sistema de referencia en el que situaresas entidades: frente a una cartografía general,

1 Un sistema de este tipo es, por ejemplo, el SIA+ (Gon-zález Pérez 1997).

2 CAPA 9

más o menos detallada (1:1.000 en el mejor de loscasos), en intervención es necesario crear un sis-tema propio de referencia, relacionado con otromás general pero suficientemente minucioso co-mo para permitir el registro adecuado de la in-formación.

Por otra parte hemos de aclarar ante todo queeste trabajo no pretende ser un manual de exca-vación arqueológica. Nuestra intención no esdetallar procedimientos de trabajo ni cuestionesprevias (preparación de las actuaciones) o subsi-guientes a ellos (análisis de la información, ar-chivo, publicación de los datos,...). La pretensiónes bastante más modesta. Lo que aquí pretende-mos es ofrecer un sistema para el registro de lainformación en excavaciones, comprendiendotodos los tipos de evidencias recuperables.

Nuestro desarrollo no es totalmente original,ya que se basa en gran parte en los sistemas sur-gidos especialmente en Gran Bretaña a partir delos años 70 y hasta la actualidad; en este sentidoson especialmente importantes las propuestasaparecidas a partir de dos trabajos fundadores: elde P. Barker, introductor del concepto de excava-ción en área (1993) y, sobre todo, el de E.C. Ha-rris (1991), cuya obra marcó un auténtico hito enla concepción de la estratigrafía arqueológica yde los procesos de formación de yacimientos2.Los argumentos planteados por ambos autoreshan sido posteriormente desarrollados sobre to-do en el seno de Unidades Arqueológicas británi-cas como las de York (Carver 1990), Oxford(Wilkinson 1992) o, muy especialmente, la de-pendiente del Museo de Londres (Spence ed.1990). Debe destacarse, finalmente, la obra de A.Carandini (1997) quien, lejos de limitarse a im-portar conceptos y sistemas ajenos, planteó unarica reflexión sobre el tema, introduciendo ideasde gran interés.

A partir esencialmente de estos precedenteshemos construido nuestra propuesta, que parteante todo de la intención de simplificar algunosaspectos de los sistemas mencionados, muchasveces complicados en exceso y desarrollados deforma demasiado específica. Hemos tratado deacentuar la simplicidad pero también la versati-lidad, concibiendo un sistema relativamenteabierto a desarrollos más específicos, adaptableen ciertos aspectos, aunque sin poner en juego lanecesaria unidad estructural del mismo. El obje-tivo es, ante todo, aportar un conjunto de crite-rios, procedimientos y herramientas que permi-

2 Las referencias bibliográficas se referirán a las edicio-nes por nosotros manejadas, lo cual implica en muchoscasos las traducciones al español de las obras. Ellopuede inducir a cierta confusión cronológica, dado eldesigual ritmo de aparición de estos trabajos en Espa-ña. En todo caso en la bibliografía final se hacen cons-tar los datos de las ediciones originales.

tan un registro ágil, sencillo y compatible de lainformación en excavaciones arqueológicas. Lafinalidad es no sólo facilitar el trabajo de recogi-da de información en el campo, sino garantizar lafiabilidad de la misma y dotarla de criterios deunicidad que permitan contrastar entre sí la in-formación procedente de actuaciones diferentes;en otras palabras, postular una serie de estánda-res de registro, esenciales para el funcionamientode cualquier disciplina de trabajo que se preten-da “científica” (Carandini 1997: 3).

La estructura que hemos adoptado para eltexto es simple. En primer lugar aclararemos al-gunos puntos esenciales que justifican la necesi-dad de un trabajo como el que aquí presentamos.A ello uniremos unas breves notas acerca de as-pectos de la conformación y peculiaridades delregistro arqueológico que condicionan el trabajodel arqueólogo y el tipo de herramientas que éstedebe emplear para enfrentarse a él. Una vez esta-blecidas las premisas básicas del sistema, pasa-remos a desarrollarlo, articulando la exposiciónen dos bloques esenciales. El primero se refiere alas formas de plantear un sistema de referenciatopográfica para la recogida de la información. Elsegundo aborda ya las formas de registro queafectan a los tres tipos de elementos susceptiblesde ser recuperados en una intervención arqueo-lógica: materiales, muestras y, sobre todo, infor-mación estratigráfica. Dado que es la estratigrafíaaquello que peculiariza de forma más evidente eltrabajo de excavación arqueológica (piezas ymuestras pueden recuperarse también en actua-ciones de otros tipos), será en ello en lo que cen-tremos nuestro interés de forma más detenida.Por ello mismo no nos limitaremos a abordar eltema de la estratigrafía convencional, sino queextenderemos nuestra propuesta a la denomina-da arqueología de la arquitectura, esto es, el análisisestratigráfico de paramentos murarios.

Excavación e intervención: ¿unacuestión terminológica?Tradicionalmente la actividad arqueológica se hevenido diferenciando a partir de dos conceptosesenciales, los de prospección y excavación, refe-ridos a sendas formas de afectar al registro ar-queológico a través respectivamente del trabajosuperficial y de la remoción del terreno. Hoy díala multiplicidad de frentes de trabajo en arqueo-logía aconseja actualizar este horizonte termino-lógico; si bien es factible mantener la dualidadentre trabajo superficial (no destructivo) y trabajode remoción de tierras (destructivo), los tipos deactividades susceptibles de ser ejecutadas en ca-da uno de estos subconjuntos van más allá de lasmeras prospección y excavación. Así, de la mis-ma forma que en el trabajo superficial es posiblecontemplar acciones como los estudios de eva-luación de impacto arqueológico (ver por ejem-plo Amado et alii 1998), las actividades arqueo-

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 3

lógicas que implican remoción y observación delsubsuelo pueden ser más concretas que la simpley tradicional excavación arqueológica, planteadasobre yacimientos y puntos preseleccionados, enlos que se abrían extensiones más o menos am-plias previamente propuestas y en la que el ar-queólogo era libre para, por ejemplo, seleccionarlas zonas de trabajo prioritarias. Este conceptodeja fuera de consideración trabajos tales comosondeos, apertura de zanjas de evaluación en ya-cimientos, examen y documentación de perfiles,toma de muestras, etc., lo cual obviamente notendría mayor trascendencia sino fuese porqueello ha venido implicando que, dado que este ti-po de trabajos no se consideraban excavacionesarqueológicas, la metodología de trabajo y lossistemas de registro de la información en ellasaplicados no sólo no se han beneficiado de losavances en el terreno de la metodología de exca-vación sino que, lo que es más grave, se han des-cuidado al punto de generar un registro nulo deeste tipo de actividades.

Desde este punto de vista es como propone-mos un cambio que, exhibiéndose en la termino-logía, afecte a la propia consideración de partedel trabajo arqueológico. Es por ello que en el tí-tulo de este texto hemos incluido el término in-tervención en lugar de excavación. Entendemospor intervención toda actuación arqueológica desa-rrollada sobre un elemento singular del registro (ge-neralmente un yacimiento, aunque puede sermayor, como una zona, o menor, como una es-tructura) que supera en intensidad y nivel de defini-ción a las actuaciones meramente superficiales. Es,pues, un tipo de actuación caracterizado por surelación con el registro (implica un trabajo dedetalle sobre elementos específicos) y por susformas organizativas (aunque se enmarque enactuaciones más amplias como por ejemplo unseguimiento de obra, tiene la suficiente entidadcomo para ser considerada una actuación singu-lar). El rasgo más definitorio de la intervenciónarqueológica es, sin embargo, su carácter agresivo,implica el movimiento de tierras y, generalmente, ladesaparición del registro descubierto. El caso másextremo de intervención es la excavación. El sis-tema de registro que aquí presentaremos preten-de ser válido para todo este conjunto de activi-dades.

La naturaleza de las interven-ciones arqueológicas y del re-gistro arqueológicoUna de las distinciones más extendidas en elmundo de la arqueología es aquella que hace di-ferencia entre intervenciones en función de lascircunstancias que dan lugar a cada una de ellas,del contexto institucional y contractual en el quese desarrollan e incluso de la adscripción intra-profesional de aquellos que las ejecutan. Nos es-tamos refiriendo a la múltiple tipología de inter-

venciones: de urgencia o de rescate, experimen-tales o metodológicas, las denominadas “excava-ciones sistemáticas”, urbanas o rurales,..., unaamplia categorización susceptible de crecer deforma infinita en función de los criterios quesiempre diferenciarán una intervención de cual-quier otra.

En la línea de otras críticas cada vez más am-plias (Díaz del Río 1999, Criado 1996) conside-ramos esta parcelación (interesada por otra parte)como algo totalmente artificial y secundario. Ob-viamente no puede negarse que cada interven-ción arqueológica está condicionada por cir-cunstancias distintas, se origina en contextos dis-pares y corre diferente suerte. Ante esto cabendos posicionamientos opuestos. El primero deellos estriba en recalcar estas diferencias. Peroesta postura tiene una débil base, ya que se fun-damenta sobre elementos puramente circunstan-ciales, sobre coyunturas puntuales del trabajoarqueológico que, indudablemente, poseen cier-tos efectos sobre el desarrollo del mismo, perosiempre subordinados a un hecho innegable: queesencial e irrenunciablemente toda intervenciónarqueológica debe perseguir un mismo fin: “Lalabor de un excavador es producir nuevas evi-dencias, libres en la medida de lo posible de dis-torsiones subjetivas, y hacerlas rápida y amplia-mente accesibles a otros especialistas en formaque puedan ser usadas por éstos para sus propiasinvestigaciones con total fiabilidad” (Barker 1993:14).

Ésta es la segunda postura posible: concen-trarse en las semejanzas, lo cual es no sólo muchomás constructivo sino sobre todo más sólido yjustificable, ya que se fundamenta en un hechoestructural: que una intervención arqueológica,cualesquiera que sean las circunstancias en quese desarrolla, consiste siempre en la obtención deun registro, de unas evidencias, de un conoci-miento acerca del pasado a cambio de la des-trucción del documento que nos proporcionaese registro (Joukowsky 1980: 160; Carandini1997). En palabras de P. Barker, “la excavación esdestrucción, y a menudo destrucción absoluta”(1993: 14), y esto es así independientemente delas circunstancias que hayan motivado el plan-teamiento y ejecución de cada excavación con-creta. La excavación en extensión de un túmulofunerario ocasionará irremediablemente su desa-parición, al margen de que la intención del exca-vador haya sido únicamente investigar acerca delos rituales funerarios en el Neolítico o, además,compensar la futura construcción de una depu-radora de aguas.

Una implicación inmediata de todo ello es,obviamente, la necesidad de sopesar bien las ra-zones que nos van a llevar a excavar y destruirun yacimiento. Pero al margen de ello, la únicaforma de justificar y compensar la desapariciónde un documento histórico es obtener, registrar ypreservar una lectura del mismo, de tal manera

4 CAPA 9

que aunque el objeto haya desaparecido nosquede su huella. La gran paradoja de la arqueo-logía respecto a otros métodos históricos es mu-chas veces que únicamente a través de la destruc-ción de sus documentos es capaz de extraer unalectura de ellos. La única posibilidad de justificary permitir que esta situación exista es transfor-mando esos documentos en información, es cons-truyendo un registro sobre ellos. “Sólo la docu-mentación analítica de la Unidad Estratigráfica ysu recomposición en la reconstrucción ideal pue-de reparar el daño de la destrucción que aquellainevitablemente conlleva” (Carandini 1997: 19).

Volviendo a la tradición, durante muchotiempo se ha considerado que el registro adecua-do de un trabajo de excavación arqueológica de-be revestir la forma de lectura, de construccióninterpretativa hecha por el arqueólogo responsa-ble acerca de aquello que había estado excavan-do; en otras palabras, la elaboración de una me-moria de investigación, en la que lo esencial esdestacar los rasgos que se consideren más im-portantes del yacimiento excavado, los materialesmás llamativos, e insertar todo ello en las secuen-cias o dinámicas tipológicas y culturales existen-tes. ¿Cuál es el problema de todo ello? Pues queeste tipo de resultados, necesarios por otra parte,no pueden constituir el único registro derivadode una excavación, ni siquiera el más importante.Las razones de ello se derivan de un nuevo rasgopeculiar de los documentos arqueológicos: suirrepetibilidad. Volvemos de nuevo a P. Barker:“A diferencia de lo que ocurre con los documen-tos [textuales], el estudio de un yacimiento ar-queológico es un experimento irrepetible (...).Dado que ningún yacimiento es idéntico a otro,nunca es posible contrastar los resultados de unaexcavación en otra (...) excepto en términos muygenerales, y a veces ni siquiera así” (1993: 14).

Lo que una excavación debe generar comoproducto inmediato, irrenunciable y mínimo esun registro documental amplio, completo, lomás objetivo y neutro posible, que dé cuenta de“la secuencia de acciones y de las actividadesnaturales y humanas acumuladas en la estratifi-cación (...) primero individualmente separadas ydespués puestas en relación entre sí” (Carandini1997: 15). Este registro, tanto escrito como gráfico(planimétrico, fotográfico, etc.), tanto en su ela-boración textual como en estado bruto (archivo),constituye lo que habitualmente se denominamemoria técnica (Criado 1997)3. Es únicamente apartir de ésta cuando se pueden construir inter-pretaciones, que, precisamente merced a la exis-tencia de este registro previo, podrán ser revisa-das y contrastadas con una base sólida por cual-

3 En este punto se enmarca la necesidad de replantearseel propio concepto de memoria arqueológica, comoseñala F. Criado en el trabajo referido.

quiera que, incluso no habiendo conocido un ob-jeto-yacimiento, pueda acceder a él a través deldocumento-registro generado.

El registro documental es la única informa-ción superviviente de lo que ha sido excavado (ydestruido), y por ello debe ser: riguroso, sistemá-tico, comprensible y capaz de adaptarse a cual-quier posible lector y, sobre todo, permitir quecualquier persona a través de su lectura puedareinterpretar el yacimiento. El objetivo esencialde la excavación es, pues, documentar, quedandola interpretación de la documentación no sólopara un momento posterior, sino invalidada porindemostrable sin la existencia previa de un re-gistro que cumpla las condiciones mencionadas:“ya no hay pues razón para inhibirnos el deseode historia y la necesidad de interpretación siponemos a los demás en condición de contrade-cirnos a través de nuestro propio análisis” (Ca-randini 1997: 20; ver también Barker 1996: 47,Joukowsky 1980: 156). El caso contrario, habitualen las memorias de excavación entendidas úni-camente como memorias de investigación, equi-valdría a presentar un análisis de distribución deyacimientos arqueológicos en una zona dada sinofrecer un inventario mínimo de los mismos, si-quiera un listado o un mapa de situación, cosaque sería unánimemente considerada como pocorigurosa y de dudosa veracidad.

Así considerada, la satisfacción adecuada deuna excavación arqueológica tiene que implicarpreferentemente el buen manejo de las técnicas ymetodologías de registro, por encima de un co-nocimiento exhaustivo de las dinámicas históri-cas del período/s correspondientes al yacimientosobre el que se intervenga. A. Carandini lo expre-sa muy gráficamente cuando dice que “conoce-mos excavaciones bien dirigidas por estratígrafosque no eran especialistas de los contextos explo-rados. No conocemos, en cambio, excavacionesbien dirigidas por historiadores, historiadores delarte y anticuarios especialistas de aquellos con-textos pero ignorantes del método estratigráfico”(1997: 17). Las metodologías de intervención yregistro de información arqueológica se revisten,de esta forma, de universalidad: cualquier ar-queólogo adecuadamente versado en metodolo-gías de excavación y registro deberá ser capaz deabordar una intervención en cualquier yaci-miento, independientemente de su mayor o me-nor familiaridad con el período histórico que ésterepresente. Este conocimiento histórico es nece-sario únicamente en el momento de ofrecer unainterpretación de los datos recogidos, pero nopara su recogida. Hecha ésta de forma adecuadase posibilita, además, que cualquier otra personacapaz de leerla pueda levantar su propio edificiointerpretativo sobre el yacimiento. “Esto no signi-fica, gracias a la universalidad del método estra-tigráfico, que en la excavación de un lugar plu-riestratificado el director deba irse sustituyendoen función de las épocas que se encuentra al des-

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 5

cender. Es en el laboratorio, contemporánea oposteriormente a la excavación, donde debenconfluir las competencias de los diferentes espe-cialistas” (Carandini 1997: 17).

La construcción adecuada de este conjuntodocumental pasa, en fin, por la adopción siste-mática de metodologías de registro no sólo deta-lladas y completas sino también mínimamenteunificadas o, al menos, estructuralmente compa-rables. “Para poder extraer excavando el máxi-mo de información y para poder comparar losresultados de diferentes excavaciones se requiereun mínimo común denominador en el métodoque se usará en el trabajo de campo, por debajodel cual se está fuera del procedimiento útil parala reconstrucción histórica y se entra a formarparte de lo que, hasta hace poco, era el grupo dedestructores de la documentación arqueológica”(Carandini 1997: 3).

NOTAS ACERCA DELPLANTEAMIENTO DE UNAINTERVENCIÓN: ELSISTEMA DE REFERENCIA

César Parcero Oubiña y Fidel Méndez Fernández

Situación relativa y referenciaabsolutaEl primer paso lógico que ha seguido tradicio-nalmente una intervención es el establecimientode unos ejes y un sistema de referencia para elregistro de la información (esto es, el cuadriculadodel área de trabajo). La extensión de la excava-ción en área y la adopción de herramientas delocalización absoluta como la estación total per-mite que hoy día y dependiendo del tipo de ya-cimientos que se estén excavando el cuadriculadodel área de trabajo no sea siempre necesario. Asíocurre, por ejemplo, con la excavación de yaci-mientos con estratigrafías simples y mayormentehorizontales, donde la estructuras aparecen ais-ladas y cada una puede excavarse y registrarsede forma autónoma.

No obstante, en función del tipo de yaci-miento de que se trate en cada caso y de la dis-ponibilidad o no de determinadas tecnologías, elestablecimiento de una malla de referencia puedeseguir siendo necesario. En tales casos, se trata deun asunto importante y trascendente, que debeser cuidadosamente planificado y ejecutado. Enla forma en que es usualmente empleado, el sis-tema de referencia va a tener una primera e in-mediata consecuencia: posibilitar la localizaciónespacial de los elementos que recojamos y docu-mentemos en la excavación, proporcionando una

malla de posición relativa de todas las eviden-cias. Sin embargo hay una segunda finalidadque, desde nuestro punto de vista, es tanto o másimportante que aquella y que, contrariamente, esdescuidada de forma sistemática: el sistema dereferencia, además, debe de poder proporcionarun modo de posicionamiento absoluto de nues-tra intervención con cualquier otro objeto exterioral nuestro (otro yacimiento, otras excavaciones,etc.). Esto significa que no basta con plantear unamalla que afecte al área de trabajo que se va aconsiderar en la intervención en cuestión, sinoque es necesario poder conectar e interrelacionareste trabajo con, digámoslo así, el resto del mundo.

Esta necesidad se hace evidente, por supues-to, para todos aquellos que conciben, como no-sotros, los yacimientos arqueológicos como enti-dades partícipes de sistemas y contextos amplioscomo el paisaje y, de esta forma, la excavacióncomo una herramienta que debe proceder en unaescala de documentación ascendente: “registrarla posición de los objetos (e información pa-leoambiental) y la localización y forma de es-tructuras (...); establecer la secuencia estratigráfi-ca (...); y finalmente relacionar todos estos datoscon el entorno del yacimiento excavado y su vin-culación con el resto de yacimientos de la zona”(Joukowsky 1980: 160). Pero incluso desde unaperspectiva de la arqueología más estática y ce-rrada, la adecuada referenciación de una inter-vención en términos absolutos es imprescindiblepara algo tan operativo como es la correlación delos resultados de diferentes intervenciones desa-rrolladas sobre un mismo yacimiento en mo-mentos temporalmente distantes.

Necesitamos, pues, que el planteamiento delárea de trabajo y la malla de registro en ella seadapten y conecten con un sistema de referenciaque debería cumplir varios requisitos:

1. Ser amplio, esto es, que pueda integrarintervenciones distanciadas espacialmenteque requieran esa conexión. La necesidadde este requisito es especialmente visibleen el caso, por ejemplo, de las pequeñas ynumerosas intervenciones ejecutadas encascos urbanos, en las que debe ser prio-ritaria la interrelación entre distintas ac-tuaciones.

2. Ser permanente, permitir la conexión deintervenciones separadas en el tiempo.

3. Ser accesible, que pueda ser conocido yempleado de forma lo más automática ydirecta posible por cualquiera.

4. Ser compatible. Será idóneo que, llegadoel caso, podamos situar nuestra informa-ción dentro del marco de referencia másamplio posible y manejarla con el mayornúmero de herramientas de análisis.

Esta necesidad de contextualizar las interven-ciones es algo que no hemos visto recogido enmuchos lugares. Desde nuestro punto de vista la

6 CAPA 9

solución es simple. Existe ya un sistema de refe-rencia que cumple todos los requisitos antesapuntados: no sólo es amplio, sino universal, y estan accesible y compatible que, de hecho, repre-senta el estándar con respecto al cual se diseñanla totalidad de herramientas cartográficas, topo-gráficas, analíticas, etc. Nos referimos a la mallade coordenadas UTM. Con la disponibilidad deútiles cartográficos y topográficos hoy existente(cartografías de detalle, sistemas de GPS con co-rrección diferencial y precisión centimétrica, es-taciones totales, ...) la localización de un puntocualquiera en el planeta por medio de sus coor-denadas UTM es una cuestión no sólo sencillasino poco costosa, incluso aunque no se dispongade los equipos necesarios. De hecho para la refe-renciación de cualquier intervención es suficientecon conocer las coordenadas exactas de un únicopunto y la orientación del norte respecto a éste.

Figura 1. Por medio de un GPS con correccióndiferencial puede situarse un punto cualquieracon precisión centimétrica.

Elementos de partida: puntos,orientaciones, mallasAsí pues, el establecimiento del sistema de refe-rencia debe partir de la localización de un puntoque emplearemos como base o Punto 0. Para estepunto habrán de establecerse sus coordenadasUTM lo más exactas posible, procurando mini-mizar el error inherente a la mayor parte de lossistemas de medición y localización existentes(en todo caso es fácil conseguir altas precisiones,que pueden llegar al centímetro, con un simpleGPS con corrección diferencial, ver Amado 1997).La segunda necesidad es alinear un segundopunto al norte a partir del primero. Con estasimple operación podremos situar cada interven-ción en el amplio sistema de referencia UTM.

Figura 2. Ejemplo de cuadriculado de un área detrabajo irregular, manteniendo el Norte real comoNorte Arqueológico.

A partir de aquí se suceden las tareas conven-cionales de cuadriculado del área de trabajo.Particularmente creemos que la ordenación deeste sistema de cuadrícula a partir de la propiaalineación entre el punto 0 y el norte real facilitay simplifica notablemente las cosas. De todasformas, en caso de optar por una malla no coin-cidente con la orientación real, debe registrasesiempre la desviación entre ese eje convencionalestablecido como Norte Arqueológico y el nortereal.

A partir de este eje inicial se procede a la di-visión del área de trabajo en cuestión en Unida-des de Registro (UR). Si bien las medidas de lasUR son potestativas, habitualmente se ha venidoempleando, en excavaciones en área, la UR de 1por 1 metros, que facilita mucho la medición dela posición tridimensional de cualquier objeto, yaque siempre habrá un límite de UR (marcado conuna goma) a menos de 50 cms, lo cual minimizael error al emplear flexómetros o cintas métricas.Evidentemente en estas condiciones de medida laUR de 1 por 1 es la más adecuada. Sin embargo elsistema de registro que aquí vamos a proponer,favorecido por el empleo de una herramientaconcreta (la estación total topográfica), implicaque las UR se emplearán únicamente para la re-ferenciación de dibujos, no empleándose en ab-soluto para recoger materiales o muestras (verapartados posteriores al respecto). Esto implica eldestierro definitivo de la medición manual apartir de las gomas que delimitan las UR, con locual las dimensiones que demos a las mismassólo estarán condicionadas por el tipo de registroplanimétrico (dibujos) que vayamos a hacer4.Desde este punto de vista proponemos adoptarUR de 4 por 4 metros.

4 Todo esto se entenderá mejor cuando abordemos lossistemas de registro de materiales, muestras y dibujos.

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 7

Figura 3. Croquis realizado al inicio de la inter-vención de la figura anterior, marcando el punto0 con sus coordenadas, los límites del área detrabajo, la división en UR y su numeración y lalocalización de un pequeño sondeo previo.

Las distintas UR deberán ser numeradas (verapartado siguiente) y todo lo hasta ahora hecho(localización del punto 0, alineación del norte re-al y, en su caso, desviación respecto al arqueoló-gico, croquis de la malla de UR con su numera-ción) será reflejado en un croquis genérico de laintervención que, dependiendo del tamaño delárea de trabajo, podrá ser hecho a una escala máso menos amplia; en cualquier caso un trabajo a1:100 o 1:200 es más que suficiente.

Convenciones de numeración ydisposición de UR5

La numeración de las UR deberá constar de 3 ca-racteres: 001, 010, 999, A07, ..., no estando obli-gados a empezar a numerar siempre desde el 001(véase más abajo la problemática en los casos desectores y dispersiones). Es en principio indis-tinto empezar a numerar las UR por el norte, elsur o el este; la lógica aconseja numerar siguien-do la dirección de los ejes cartesianos (esto es, desur a norte y de oeste a este), pero las circunstan-cias pueden aconsejar emplear otro sistema. Pue-de hacerse, aunque es imprescindible especificarla opción elegida y justificarla.

En relación a la amplitud del área que debeser dividida en UR y contemplada en la numera-ción conviene señalar algunas convenciones atener en cuenta. Una de ellas aconseja que el áreaafectada por esta tarea contemple siempre la po-sibilidad de superar los límites del área de tra-bajo inicialmente establecida, en previsión defuturas ampliaciones. Esto afecta sobre todo al

5 Lo que sigue en este apartado es simplemente unapropuesta operativa que creemos útil y práctica. Laforma de denominar a las UR no es, en cualquier caso,un elemento esencial en un sistema de registro y refe-rencia de la información.

sistema de nomenclatura o numeración de lasUR, ya que el propio cuadriculado es siempreextensible ad infinitum, pero no así la numera-ción. Ejemplo (Fig. 4): dividimos un área de 20por 12 metros en 15 UR de 4 por 4 metros (3 por 5UR), a las que empezamos a numerar de sur anorte y del 001 al 015. Ocurre que luego decidi-mos extender los trabajos; el sistema de numera-ción rompe.

013 014 015 ? ?

010 011 012 ? ?

007 008 009 ? ?

004 005 006 ? ?

001 002 003 ? ?

Figura 4. Numeración de UR poco previsora.

La alternativa es no iniciar la numeración enel 0 sino en una cifra superior, dejando ademásmárgenes discrecionales a ambos lados del áreainicialmente delimitada. De esta forma la nume-ración es extensible en todas direcciones (Figura5). La numeración de UR con tres dígitos posibi-lita, lógicamente, acotar un área máxima de 999UR; si éstas son de 4 por 4 metros, la superficiemás amplia posible es de 15984 m2.

064 065 066 067 068

054 055 056 057 058

044 045 046 047 048

034 035 036 037 038

024 025 026 027 028

Figura 5. Numeración de UR que prevé posiblesampliaciones.

Una solución para áreas de trabajo más am-plias es adaptar una numeración mixta alfanu-mérica, esto es, denominar uno de los ejes connúmeros y el otro con letras, componiendo elnúmero de cada UR a partir de la conjunción deambos. En todo caso vuelve a ser necesaria unaprevisión para no iniciar la numeración en 0.Véase en la Figura 6 la aplicación de este sistemaal mismo caso anterior. A modo de ejemplo, elempleo del sistema aplicado al caso propuestopermitiría numerar hasta 2772 UR; si éstas son de4 por 4 metros, el área máxima cuadriculable se-

8 CAPA 9

ría de 44352 m2, lo cual parece suficiente parauna intervención arqueológica. En todo caso lascombinaciones alfanuméricas pueden ser otras,adaptadas si es preciso a las necesidades especí-ficas de alguna intervención excepcionalmenteamplia, como por ejemplo combinar dos letras yun número (AA0, AA1, ...), lo cual eleva las posi-bilidades a 7840 UR, esto es, 125440 m2.

Sectores y dispersionesLa propuesta que venimos comentando parte dela base de extender el área de intervención deforma única, constante e ininterrumpida sobre elyacimiento. Sin embargo puede haber casos enlos que una única intervención se desarrolle deforma simultánea sobre dos o más espacios dis-tantes. ¿Cómo denominar a estas áreas y comoconjugar el sistema de referencia para ellas?

7 D07 E07 F07 G07 H07

6 D06 E06 F06 G06 H06

5 D05 E05 F05 G05 H05

4 D04 E04 F04 G04 H04

3 D03 E03 F03 G03 H03

D E F G H

Figura 6. Sistema alfanumérico de numeración deUR con previsión de ampliaciones.

En primer lugar conviene aclarar la diferenciaentre dos realidades que hemos decidido deno-minar convencionalmente dispersión y sector.Una dispersión es un concepto que se refiere di-rectamente al registro arqueológico: cada una delas áreas, separadas físicamente o no, dotadas de signi-ficación arqueológica en sí mismas, en que podemosdividir a una realidad más amplia como es el yaci-miento, que precisamente obtiene su significacióna partir de la agregación de todas las dispersio-nes que lo conforman. Ejemplos: el más claro ytípico son los asentamientos de la Edad del Bron-ce gallega, definidos a partir de un conjunto depuntos en los que se localizan materiales y es-tructuras, separados entre sí y a veces inclusodistantes pero claramente englobados en unamisma realidad más amplia (área de acumula-ción según F. Méndez, 1994) que es lo que con-forma en sí el yacimiento. Otro ejemplo posible:un castro, compuesto por varios recintos (unarecinto central, un antecastro, terrazas, ...), cadauno de los cuales puede ser considerado una dis-

persión, pero es claro que el yacimiento es la su-ma de todas ellas6.

085 086 087

065 066 067

045 046 047

025 026 027

014013012

032 033 034

052 053 054

Sector 01

Sector 02

028 029 030 031

Figura 7. Numeración conjunta de dos sectoresde trabajo distantes.

El concepto de dispersión no es relevante entrabajo superficial, donde Punto, Estructura, etc,ocupan su lugar (Martínez 1998); sin embargo síes relevante en intervención, y no tanto porquesea empleado en sí mismo, sino porque convienediferenciarlo de sector: cada una de las zonas inde-pendientes de un yacimiento en que, por razones prác-ticas, se divide el trabajo desarrollado en una in-tervención (por ejemplo, cuando queremos son-dear dos puntos no continuos de un mismo ya-cimiento). Los sectores pueden existir o no de-pendiendo de cada caso y pueden o no coincidircon dispersiones. El sector es una entidad orga-nizativa desde el momento en que se relacionaúnicamente con el desarrollo del trabajo y es in-dependiente de la conformación del registro ar-queológico con el que se trabaje. La existencia desectores de trabajo en una intervención (que noen un yacimiento) implica dos cosas en relaciónal sistema de referencia empleado. En primer lu-gar, el sistema de referencia (punto 0, malla, etc.)debe ser único, esto es, mismo Norte Arqueológi-co, mismos ejes, separación entre UR de 4 metros,etc. Lo que sí puede variar es la numeración delas UR en cada sector.

010 011 012

007 008 009

004 005 006

001 002 003

003002001

004 005 006

007 008 009

Sector 01

Sector 02

Figura 8. Numeración independiente de UR endos sectores de trabajo distantes. Nótese la ne-cesidad de diferenciar UR con el mismo número.

Ante el planteamiento de varios sectores detrabajo caben dos alternativas: mantener un sis-tema de denominación único y conjunto paraambos o establecer una numeración indepen-diente. Siempre que sea posible es aconsejablemantener una numeración única, lo cual facilitael trabajo y evita confusiones ya que cada UR tie-

6 Enlazando con el sistema de registro superficial pro-puesto en Martínez 1998, una dispersión puede equi-valer a veces a Estructura, otras a Punto, a Conjunto deMateriales, aunque habitualmente será una suma devarias (varias Estructuras, varios Conjuntos de Mate-riales, etc.).

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 9

ne un número exclusivo e irrepetible. Según esto,y recogiendo los consejos ya apuntados en lospárrafos anteriores, mostramos un ejemplo dedenominación de las UR en una intervención condos sectores separados entre sí por 16 metros(Fig. 7).

Otra posibilidad es seguir un sistema de de-nominación de las UR independiente para cadasector. En la Figura 8 se ilustra el mismo ejemploanterior según este sistema. Esto, que no eximede mantener el sistema de referencia (alineacióndistancias, etc.) intacto, implica complicar un po-co la denominación completa de cada UR. Parareferirse a la UR sombreada en la Figura 8 nobasta mencionar su número (003) ya que en elotro sector hay otra UR 003. La denominacióncorrecta de esta UR será número de sector + nú-mero UR, esto es, 01003.

EL REGISTRO DE LAINFORMACIÓN ENINTERVENCIONESARQUEOLÓGICAS

César Parcero Oubiña y Fidel Méndez Fernández

Una vez comentados algunos temas acerca delplanteamiento de una intervención podemos pa-sar a exponer nuestra propuesta sobre cómo re-gistrar la información que vamos a recuperar. Anuestro modo de ver el principal problema queplantean algunos de los sistemas de registro ac-tualmente accesibles a través de publicaciones yque, en algunos casos, constituyen verdaderosestándares y modelos ampliamente seguidos, esuna excesiva complejidad7. De esta forma, sis-temas tan completos y sólidos como el desarro-llado en Londres, primero en el Department ofUrban Archaeology DUA y más tarde en la Mu-seum of London Archaeology Unit MOLAS(Spence ed. 1990), o los propuestos por A. Ca-randini (1997) o la Oxford Archaeological Unit(Wilkinson ed. 1992), por citar sólo los más ex-tendidos y usados, adolecen de un exceso departicularismo y detalle que los lleva a ser difíci-les de aprehender y emplear.

Este excesivo detalle y particularismo quedade manifiesto sobre todo en la profusión de fi-chas de registro; es el caso, por ejemplo, del sis-tema de A. Carandini, que propone el empleo dehasta 10 fichas de registro simultáneamente, en-tre ellas cinco para distintos subtipos de Unida-

7 Que no invalida en absoluto las bases sobre las que seasientan estos sistemas. Nuestra crítica va dirigida no alos principios de todos ellos sino a una plasmaciónpráctica excesivamente engorrosa.

des Estratigráficas, y ello sin contabilizar el re-gistro gráfico (dibujos, fotos, etc.) (Carandini1997: 89 y ss.). La mayor parte de estas fichasson, además, estructuralmente iguales, con tansólo pequeños matices puntuales de diferencia.Es curioso, por otra parte, el fuerte contraste en-tre estos modelos y la espartana sencillez de laficha de registro propuesta por el propio impul-sor del nuevo modelo de excavación, E.C. Harris(1991).

Parece que lo más adecuado sería tratar debuscar un término intermedio. Como veremos acontinuación, nuestra propuesta implica el usode tan sólo 3 fichas de registro específicas para lainformación estratigráfica. Las restantes fichasque describiremos (fotografías, dibujos, mues-tras, etc.) son comunes a cualquier otro tipo deactividad arqueológica.

El primer aspecto que debe ser tenido encuenta a la hora de diseñar un modelo de docu-mentación es la diversidad del registro arqueo-lógico con el que vamos a tratar. Pero esta diver-sidad debe fundamentarse en un criterio esencial:fijar las diferencias básicas entre entidades delregistro arqueológico y no los matices y casos pe-culiares dentro de cada una de esas categorías.Desde este punto de vista, en una intervenciónarqueológica pueden recuperarse tres clases8 deinformación: elementos estratigráficos9, piezasy muestras. A ellas habría que añadir una última,en realidad primera, que es el registro de la pro-pia intervención, en tanto que actuación ar-queológica que no sólo debe ser documentada ensí misma sino también porque de ella dependerála totalidad del registro posterior. Son estas cua-tro categorías las que articulan la totalidad deinformación susceptible de ser documentada enuna intervención arqueológica. Obviamente cadauna de ellas puede ser parcelada interiormenteen múltiples variantes, lo cual no debe implicar elconsiderar a cada una de estas variantes a sumismo nivel. A partir de este punto expondre-mos el sistema de registro para cada una de ellas,comenzando por lo cronológicamente inicial, laintervención, y siguiendo con las demás clases10.

8 Entendiendo el concepto de clase de forma semejantea como lo hace la programación informática: “Repre-sentación formal de las características comunes de losinterfaces de diferentes objetos; si varios objetos mues-tran similitudes de cualquier tipo en sus interfaces,pueden pertenecer a la misma clase” (definición toma-da de un inédito de nuestro compañero C.A. GonzálezPérez).9 Por el momento empleamos este concepto de formagenérica, como equivalente a “información estratigráfi-ca”.10 Aunque detallaremos temas tales como convencionesde codificación y nomenclatura de la información, paraaspectos más generales remitimos al lector al manualdel SIA+, programa informático que recoge el sistema

10 CAPA 9

Registrar la intervención (IT)La intervención arqueológica es una entidad detipo organizativo; esto es, no se refiere directa-mente a ningún objeto del registro arqueológico,del mundo real, sino a un proceso de trabajo de-limitado temporalmente (con un inicio y un finalen el tiempo) y desarrollado sobre un elementodel registro arqueológico (usualmente un yaci-miento o una parte de él). Como avanzamos, laintervención debe ser registrada en primer lugarpor sí misma, por la necesidad de guardar cons-tancia del desarrollo de un trabajo en un mo-mento determinado, con un personal concreto,unos objetivos, una financiación, etc. Pero el fac-tor clave en el registro de una intervención es queserá a partir de él cómo se registrará el resto de lainformación. Esto es, las piezas, elementos estra-tigráficos y muestras se recogen y registran conreferencia a una actuación arqueológica y no a unyacimiento; la relación directa se establece entrela información y la actuación, no entre la infor-mación y el yacimiento (ver Figura 9). Del nom-bre que demos a la intervención dependerá engran medida la denominación del resto de ele-mentos registrados (piezas, muestras e informa-ción estratigráfica).

Figura 9. La relación entre yacimientos, interven-ciones y entidades registrables en ellas.

La primera entidad a registrar es, pues, la deIntervención. La ficha propuesta es muy sencillay contempla la siguiente información11:

• Código: se forma con las letras IT (InTer-vención) + 3 letras de identificación elegi-das a partir del nombre del yacimiento(por ejemplo, AOC para Alto do Castro, oMBU para Monte Buxel) + 2 dígitos queidentifican el número de intervención deque se trate en ese punto (empezando en

de información global para arqueología empleado en elGrupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, delcual esta propuesta de registro forma parte (GonzálezPérez 1997).11 Tanto en este apartado como en los siguientes vamosa manejar un conjunto de información procedente deuna hipotética intervención. Las fichas de muestra cu-biertas aparecen en uno de los Apéndices finales.

01). Pongamos el caso de desarrollar unaexcavación en área sobre un yacimientodenominado As Pereiras en la que un añoantes se ejecutaron dos campañas sucesi-vas de sondeos. La denominación de estanueva excavación deberá ser ITPER03.

• Enlace con la entidad del registro arqueo-lógico sobre la que se desarrolla la inter-vención, esto es, con el código del yaci-miento, estructura, punto, etc, en el quevamos a intervenir12.

• Tipo de intervención de que se trate, estoes, estrategia de acercamiento al registroarqueológico: excavación en área, sondeo,zanja de evaluación, actuación puntual,...Este apartado puede categorizarse si sedesea, incluyendo aquellos tipos de inter-vención más habituales. Como señalába-mos en la introducción, las circunstanciascontextuales del trabajo (actuación de ur-gencia, planificada, subvencionada o no,etc) no condicionan el tipo de interven-ción.

• Personal a cargo de la intervención especi-ficando director, equipo técnico y trabaja-dores.

• Fechas entre las cuales se desarrolla la in-tervención.

• Resumen, breve descripción del tipo detrabajo que se va a desarrollar, superficieafectada, contexto de la intervención, etc.

Como puede deducirse del examen de loscampos de información contenidos en la ficha,ésta pretende obtener, además del registro de lainformación correspondiente, un aprovecha-miento práctico concreto: recoger la ficha técnicadel trabajo, tal y como debe aparecer en los co-rrespondientes informes y reclama la legislaciónvigente.

Unidades Estratigráficas (UE)El principal objetivo de cualquier intervenciónarqueológica debe ser documentar la composi-ción estratigráfica del área de trabajo. Es única-mente a partir de ella y en relación con ella comose pueden registrar las otras dos categorías defi-nidas (piezas y muestras) (Joukowsky 1980: 156).La documentación de estas últimas, por muyprecisa que sea, incluso aunque se recoja su posi-ción tridimensional exacta, carece de todo valorsi no se hace en relación y con referencia a su po-sición estratigráfica en el yacimiento. Es más,como señala Carandini (1997: 59, 72) puede, lle-gado el caso, ser necesario reducir la exactituddel registro de piezas y muestras, siempre queestén correctamente vinculadas con la informa-ción estratigráfica.

12 Ver Martínez López coord. 1998.

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 11

Cultura material mueble(piezas)

cerámica

líticos

vidrio

hueso

Muestras

muestraspuntuales

columnas

series

etc.

UnidadesEstratigráficas

Depósitos

Cortes

depósitos

estructuras

interfaces

elementos

interfaciales

Figura 10. Tipos y subtipos de entidades suscep-tibles de ser recuperadas en una intervención.

A partir de los trabajos planteados inicial-mente por E.C. Harris (1991) y posteriormentedesarrollados por él mismo u otros arqueólogos(por ejemplo Harris et alii 1993) se ha construidoun concepto esencial para la lectura de los yaci-mientos arqueológicos: el de Unidad Estratigrá-fica, que constituye la entidad básica de registrode información en intervenciones13. Podemos de-finirla como la realidad mínima, con significación ensí misma y caracterizada por rasgos físicos peculiares(color, textura, agregación, posición, buzamiento,contenido y, sobre todo, contorno) en que puededividirse una secuencia estratigráfica.

13 En adelante seguiremos de forma esencial la líneamarcada por Harris, aunque con ciertas adaptaciones.Dado que este texto no es un manual de excavación, noabordaremos temas tales como la definición de Unida-des Estratigráficas en el campo, el análisis de las rela-ciones entre las mismas o la construcción de diagramastipo Matrix. Para ello remitimos al lector a las numero-sas publicaciones que existen al respecto, como son loslibros del propio Harris o Carandini mencionados en labibliografía, por refrirnos a aquellos traducidos al cas-tellano.

Figura 11. Un característico depósito: hollín ypiedras en la base de una hoguera de la Edaddel Bronce.

El concepto de Unidad Estratigráfica abarcaen esencia dos tipos de elementos:

1. Depósitos: unidades tridimensionales,con volumen (por ejemplo un relleno dearenas en la base de una fosa, o un murode piedra), resultado de una acción posi-tiva sobre el terreno, esto es, del aporte denuevos materiales sobre una superficiepreexistente, sean estos materiales de ori-gen natural o antrópico. Salvo en casosmuy específicos y peculiares (como el deyacimientos paleolíticos en posición se-cundaria), lo que caracteriza a un yaci-miento como arqueológico es precisa-mente la presencia de depósitos creadospor el ser humano. Dentro de ellos cabehacer una distinción esencial entre depó-sitos genéricos (como un derrumbe, unacapa de tierra arrojada a una zanja, etc.) ydepósitos construidos, dotados de unaforma específica, estructuras en una pala-bra14.Esta distinción, que es importante, operasólo a un nivel inferior al de la diferencia-ción entre depósitos y cortes (punto si-guiente), no al mismo nivel de aquella,como a veces es considerada (Spence ed.1990) 15. A su vez la diferencia entre depó-sitos y cortes opera a un nivel inferior alde la clasificación de ambos como Unida-des Estratigráficas (ver Figura 10).

14 El empleo del término Estructura para referirnos aesta realidad no es tal vez el más adecuado, ya quepuede inducir a confusión con el concepto de Estructu-ra manejado en nuestro sistema de registro de informa-ción procedente de actividad arqueológica superficial(Martínez López comp. 1998). Sin embargo hemos pre-ferido emplearlo también aquí por ser ampliamenteusado en el registro estratigráfico con esta acepción y,además, por las dificultades para encontrar un equiva-lente satisfactorio. Donde sí se ha reemplazado es en elregistro estratigráfico de la arquitectura, como se expo-ne en el correspondiente apartado.15 Esto constituye un ejemplo concreto de la aludidaindefinición y complejización excesiva de la mayorparte de los sistemas de registro al uso.

12 CAPA 9

2. Cortes: unidades bidimensionales, sin unvolumen, sin contenido (por ejemplo unafosa en sí, entendida como un simpleagujero en el terreno, es algo carente devolumen, aunque susceptible de funcionarcomo contenedor para volúmenes). Bajoesta denominación agrupamos dos de lasrealidades de uso común en análisis es-tratigráfico: los elementos interfaciales einterfaces (Harris 1991, cap. 7)16. El pri-mer concepto se podría traducir comosuperficie, ya que se aplica al límite supe-rior de un depósito o la línea de contactoentre dos depósitos. Desde este punto devista, su registro nos parece en cierto mo-do redundante con el propio registro delos depósitos, como ya el propio Harrisseñalaba. Es por ello que nuestro sistemapropone no considerar el registro indivi-dual de estos elementos. Más interesantees el segundo concepto, ya que registraacciones no indirectas sino directas,usualmente intencionales, que resultan dela destrucción de la estratificación pre-existente y no de la deposición de material(Harris 1991, cap. 7). Es, pues, una infor-mación relevante, que influye de formadirecta en la conformación estratigráficade un yacimiento y que, por tanto, debeser registrada adecuadamente.

Figura 12. Ejemplo de interfaz: gran fosa para almacenaje, Edaddel Bronce.

16 Utilizamos el término interfaz (plural interfaces) yaque según Caballero (1995: 46, nota 3) y Prieto Vázquez(1987: 148, nota 12) el término interfacies podría indu-cir a errores. Para el primero al incluir el conceptogeológico facies, que significa característica de las uni-dades geológicas, se podría confundir con el verdaderosignificado de interfaz, entendido como superficie delos estratos. Para Prieto interfacies parece hacer refe-rencia a aspectos cronológicos debido a su contenidosemántico, desdibujando el sentido estricto de interfazcomo tipo de superficie.

Existen, pues, tres subtipos esenciales deUnidad Estratigráfica, a saber depósitos, estructu-ras y cortes o interfaces. Cualquier elemento estra-tigráfico localizado en un yacimiento arqueoló-gico es reducible a una de estas subcategorías.Si bien es cierto que pueden existir casos muyespecíficos, muy particulares y que exigen un re-gistro especializado, como por ejemplo los es-queletos (Spence ed. 1990), no hay ninguna con-tradicción en asociarlos a alguno de ellos; si-guiendo el mismo ejemplo, un esqueleto consti-tuye en todo caso un depósito, formalmente muyespecial pero estratigráficamente equiparable acualquier otro depósito genérico. Si estamos tra-tando de diseñar un sistema de información (yno otra cosa es un sistema de registro de infor-mación estratigráfica) el primer paso esencial esdeslindar jerarquías en la información, y partirde aquellos conceptos estructurales. El conceptode Unidad Estratigráfica lo es, y dentro de élpodemos hablar de cuantas variantes queramos.A su vez, dentro de las UE, hay dos tipos esen-ciales, depósitos y cortes, que de nuevo puedenser subdivididos en múltiples subtipos. Lo únicoesencial es mantener siempre clara la jerarquía dela información y deslindar a qué nivel nos situa-mos cuando hablamos de uno u otro concepto.

Depósitos, cortes y estructuras constituyen,pues, distintas variantes de elemento estratigráfi-co. No obstante esta diferencia, ¿cuáles son susimplicaciones a la hora de proceder al registro decada uno de estos elementos? Es decir, ¿son másrelevantes en el registro las diferencias o las si-militudes entre los tres tipos de UE? ¿Justificanestas diferencias el establecimiento de sistemasde registro específicos y diferentes para cada ti-po? Desde nuestro punto de vista, no. Su perte-nencia a una única clase17 de información, laUnidad Estratigráfica, está por encima de lasdiferencias formales entre ellas. La más claraprueba de esta unidad de contenido se obtieneexaminando en detalle la estructura de las dis-tintas fichas de registro de Unidades Estratigráfi-cas propuestas, por ejemplo, por el MOLAS(Spence ed. 1990) o A. Carandini (1997). Los pri-meros proponen el empleo de cuatro fichas deregistro de Unidades Estratigráficas (depósito,corte, estructura y esqueletos); el segundo plan-tea cinco (UE genérica, mural, de revestimiento,lígnea y funeraria). La estructura de todas ellases, en ambos casos, idéntica; se contemplan losmismos campos de información que, por otraparte, son siempre iguales, salvo en el caso de ladescripción de la UE, que se adapta al tipo deelemento del que se trate, contemplando la inclu-sión de información diferente para, por ejemplo,describir un pavimento o una fosa.

17 Entendemos clase en el sentido que antes apuntamos.

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 13

Dada esta unidad estructural, consideramosque no es necesario ni conveniente complicar elsistema de registro estratigráfico. Lo más fácil ylógico es emplear una única ficha de Unidad Es-tratigráfica que contemple, eso sí, las diferentesformas de describir cada una de ellas. La fichacontendrá los siguientes campos (ver al final elCatálogo de fichas):

Encabezado

Encabezado, sección que contiene informacióncontextual (procedencia de la UE, nombre, ...). Sedebe recoger la siguiente información:1. Código de la intervención, formado según se

explicó en el apartado anterior. Manteniendoel ejemplo allí expuesto, sería ITPER03.

2. A título meramente informativo, localizaciónespacial en la malla de referencia (cuadricu-lado). Se incluye aquí los números de lasUnidades de Registro (UR) por las que se ex-tiende la Unidad Estratigráfica que estamosregistrando. Sólo en el caso de que exista másde un sector de trabajo y se empleen numera-ciones de UR independientes para cada unode ellos, deberá indicarse además el númerode sector. Esta información nos permite si-tuarnos de forma rápida y aproximada sobreel área de trabajo, aunque no es relevante niimprescindible para el adecuado registro dela UE. El hecho de que ambos campos esténsombreados indica, precisamente, que no esimprescindible rellenarlos siempre.

3. Número de la UE. Debe ser éste siempre unnúmero de 3 dígitos; se aconseja empezar anumerar por el 001 y seguir una numeracióncomún y única para todos los sectores de tra-bajo (esto simplifica la identificación de cadaUE), aunque puede optarse por la numera-ción independiente18. La denominación com-pleta de una UE viene dada por la siguientecombinación de caracteres:

UEPER03013, dondeUE= abreviatura de Unidad EstratigráficaPER03= abreviatura de la denominaciónde la intervención013= nº de UE, correlativo

Contemplamos también la posibilidad de que,habiendo dividido nuestra actuación en sec-tores, éstos estén situados de tal forma quecada uno de ellos funcione de forma bastante

18 Por ejemplo puede ser operativo asignar un intervalode números a cada excavador. O, en el caso de yaci-mientos compuestos de agrupaciones estratigráficasinconexas (p.e. un campo de fosas), numerar cada in-terfaz previamente y luego de forma correlativa losdepósitos de relleno de cada una. Las combinacionesson muchas y en cada intervención se pueden adoptarlas que mejor convenga.

independiente, aconsejando no sólo numerarlas Unidades de Registro de modo individua-lizado sino adoptar también una numeraciónde Unidades Estratigráficas propia para cadasector. En ese caso basta con incorporar elnúmero de sector al nombre de la UE, situán-dolo después de la abreviatura de la interven-ción:

UEPER0301013, con esos 2 nuevos dígitospara indicar el sector.

Nótese que este código que identifica a unaUE tiene una utilidad bastante amplia. En elcaso de estar en una intervención determina-da, dentro del trabajo diario es suficiente conque cada UE se identifique por su número(001, 023, ...). Sin embargo en cuanto quera-mos integrar la información de esa interven-ción en un sistema de registro amplio, nece-sitamos emplear esta codificación completapara referirnos a las UE, de forma que sepueda distinguir la UE 001 de la intervenciónde ITPER03 de la UE 001 de, por ejemplo, laITPER02, la ITCTC01, etc.

4. Tipo de UE de que se trate, según la distin-ción expuesta entre

DepósitoCorteEstructura

Descripción

Descripción. Es el único campo de la ficha que serellena de forma distinta según el tipo de UE deque se trate, ya que la descripción de un depósitodebe contemplar aspectos bien distintos a la deuna estructura. Las fichas de campo contienen,en el reverso, una serie de puntos a modo deguión para la completa descripción de cada una.Estos criterios los desarrollaremos en un aparta-do posterior.

Registro Gráfico

Se ha dividido en cuatro partes: fotos, vídeo,plantas simples y plantas compuestas en que secontenga la UE en cuestión. Aquí se deben refle-jar los códigos de las fotos, dibujos o secuenciasde vídeo que incluyan a la UE. El más importantede todos ellos es la planta simple, concepto esen-cial para el registro de la información: es la re-presentación dibujada en planta de una únicaUE, de forma exclusiva; cada UE debe aparecerrepresentada, como mínimo, en su propia plantasimple. Además pueden hacerse cuantas plantascompuestas (combinaciones de varias UE) seconsidere significativo (por ejemplo, un muro deuna casa con su pavimento, su hogar, su suelo deocupación, etc.). Más adelante volveremos, conmás detalle, sobre el tema de las representacionesgráficas.

14 CAPA 9

Relaciones estratigráficas

Se incluye un grupo de recuadros de Matrix es-tratigráfica para ir avanzando en el momento delregistro las relaciones entre la UE en cuestión ysus circundantes. Además hemos introducido 5conceptos:

1. UE equiparables: aquellas UE que, apare-ciendo en otros sectores de trabajo delmismo yacimiento, parezcan ser la mismaUE que la actual (por ejemplo, un muroque aparece en dos sectores de excavacióncontiguos).

2. UE relacionables: las que parecen teneruna vinculación lógica (que no necesaria-mente física) con la actual (por ejemplo,un derrumbe con el muro del que proce-de).

3. Interfaces asociadas: semejante a lo ante-rior, pero se refiere expresamente a lasinterfaces vinculadas.

4. Grupo estratigráfico y fase, conceptos queagrupan a varias UE y se explican en elsiguiente apartado.

Cotas

Se aconseja tomar, como referencia, las cotas ma-yor y menor de la parte superior e inferior de laUE (por ejemplo, tenemos un relleno en una fosaque aparece buzado en un sentido; las cotas queaquí irán serán la mayor y menor de la parte su-perior del relleno, antes de excavarlo, y la mayory menor de la parte inferior, una vez excavado).Es de nuevo una información adicional, no sus-tancial pero que nos permite situarnos rápida-mente en la tercera dimensión (el número de URnos situaba en planta). Este campo de informa-ción no sustituye ni altera la recogida en la plantasimple de cada UE de cuantas cotas se considereoportuno.

superior + superior -

inferior +

inferior -

Figura 13. Puntos de toma de cotas para el depósito representadoen este ejemplo.

Toma de muestras

Simplemente se señala si se ha tomado algún tipode muestra de esta UE y la finalidad de la misma.El registro detallado de la muestra se contemplaen su ficha correspondiente (ver apartados si-guientes).

Interpretación

Lectura inicial de la UE, tanto en el sentido fun-cional como cronológico. Siempre debe argu-mentarse.

Revisión

Muy útil, ya que en gabinete y una vez finalizadoel trabajo de excavación el punto de vista sobreuna UE puede variar notablemente. Es impor-tante mantener siempre las lecturas anteriores yno reemplazarlas de forma directa, ya que todainformación es importante.

El diseño de esta ficha de registro se ha hechopartiendo de un criterio lo más amplio y generalposible. Es una ficha en principio apta para el re-gistro de cualquier tipo de Unidad Estratigráficaque pudiésemos encontrar en un yacimiento, yaque permite la existencia de tres subtipos distin-tos, correspondientes con las tres variantes posi-bles de Unidad Estratigráfica que anteriormentehemos establecido: depósitos, cortes y estructu-ras. Sin embargo en contextos arqueológicos de-terminados un tipo concreto de depósito, de corteo de estructura puede ser tan abundante queaconseje el establecimiento de unos criterios deregistro puntuales, de unas pautas especiales pa-ra su descripción. Un ejemplo serían los esque-letos, que originan la existencia de una ficha es-pecífica en el sistema del MOLAS (Spence ed.1990). En tales casos el diseño abierto de las fi-chas que aquí hemos presentado permite laadopción de variantes concretas para el registroespecializado de determinados elementos estrati-gráficos que por su peculiaridad y asiduidad asílo requieran. Ello debe hacerse, sin embargo, bajodos condiciones esenciales:

1. Reconocer la excepcionalidad de la situa-ción. Aceptar siempre que, por muy espe-cial que una entidad estratigráfica sea,siempre será una subclase de alguno delos tres tipos principales (depósitos gené-ricos, cortes o estructuras). Por ejemplo eldesarrollo de una ficha especializada pa-ra, por ejemplo, el registro de mosaicosdeberá hacerse siempre bajo la perspecti-va de considerarlos estratigráficamentecomo un subtipo peculiar de estructura,que debe ser registrada de la misma for-ma y con los mismos bloques de informa-ción que cualquier otra UE.

2. Lo anterior significa que es únicamenteen el bloque de Descripción (nº 2 del lis-tado anterior) en el que se debe hacer no-tar esa diferencia, adoptando guías des-criptivas especiales a cada caso que sequiera plantear, pero sin alterar el restodel contenido de la ficha.

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 15

Otras entidades estratigráficasA pesar de que la UE es el elemento básico yesencial del registro de la información, a vecespuede llegar a resultar confuso el basar este re-gistro únicamente en UE individualizadas. Dehecho siempre que excavamos adoptamos unaperspectiva de comprensión de la excavaciónmás global que la que representa el concepto deUE. A pesar de que el sistema de excavación yregistro de la información basado en Unidadessimples se diseñó con la idea de convertir a laexcavación arqueológica en un proceso sistemáti-co, metódico y automático, y a pesar de que es po-sible (y rápido) excavar de esta forma, la com-prensión general de lo que estamos excavandopasa por adoptar una visión de conjunto desde elmomento mismo de la excavación. Lo que trata-mos de plantear es: lo básico es registrar, si no seregistra bien la información todo lo demás estáya condicionado; pero no basta con registrar, sinoque excavar significa también comprender. “Hahabido una etapa caracterizada por el culto a launidad estratigráfica en sí misma, reacción com-prensible a la costumbre precedente de desente-rrar. Pero ahora ya hemos entrado en una nuevaetapa de la arqueología (...) que sabe indagar enla formación de cada estrato sin perderse en él,sabiendo que el significado histórico más estima-do reside en la arquitectura de conjunto de la es-tratificación” (Carandini 1997: 139).

De esta forma no podemos conformarnos conir registrando únicamente las UE por libre, sinoque el arqueólogo debe tratar de ir formándoseuna idea de las relaciones que existen entre ellas.Esta idea se desarrolla a partir del pleno desarro-llo de conceptos como el de UE relacionables yUE equiparables, que antes comentábamos. Sinembargo este tipo de referencia puede ser insufi-ciente si no se formaliza adecuadamente. En estalínea muchos de los sistemas de registro de in-formación que venimos manejando como refe-rencias en este texto han propuesto la incorpora-ción de entidades estratigráficas que agrupan avarias UE en función de criterios de relación físi-ca o lógica; así, Carandini introduce una com-pleta jerarquía de conceptos: actividades, gruposde actividades, fase y período (1997: 139 y ss.) yla Oxford Archaeological Unit ideó el sistemaThornhill (Wilkinson ed. 1992).

En una línea semejante consideramos que,por encima de la Unidad Estratigráfica, se pue-den establecer dos niveles sucesivos de agrupa-ción, a los cuales hemos denominado convencio-nalmente Grupo Estratigráfico y Fase. La adop-ción de ambos conceptos no exime en absolutodel registro individual de UE; al contrario, esprecisamente a partir de éste como se justifica elempleo de una cadena jerárquica de agrupaciónde la información. La finalidad de establecer am-bos conceptos se fundamenta en una concepciónestructurada de la información estratigráfica.

Empleando una metáfora orgánica, un yaci-miento puede ser dividido en átomos, sus partesmínimas dotadas de rasgos físicos peculiares, lasUE; éstas se agrupan para formar moléculas, losGrupos Estratigráficos, agregados dotados ya deuna significación funcional y temporal; en tercerlugar éstos conforman materia, Fases, conjuntosde elementos integrados, con una “vida propia”establecida a partir de un origen y utilización si-multáneos e interrelacionados y que son auto-comprensibles, independientemente de que porencima o debajo de ellos se localicen otras fases.Finalmente es la agrupación concreta de variasmaterias, de varias fases, lo que constituye uncuerpo concreto, un yacimiento.

Grupos Estratigráficos (GE)Definimos Grupo Estratigráfico (GE) como elconjunto de Unidades Estratigráficas que muestranuna relación física y lógica entre ellas tal que no essatisfactorio registrarlas sólo de forma individual yautónoma sino que se hace necesario referirse a las de-más y al conjunto que forman para comprender ade-cuadamente cada una de ellas. Equivaldría este con-cepto a dos de los empleados por A. Carandini,actividad y grupo de actividades, aunque enten-demos que es posible reducirlos a uno sólo. Al-gunos de los ejemplos más claros vienen dadospor casos como un agujero de poste y su relleno,una fosa y los depósitos que la colmatan,..., perotambién por un muro de contención y la tierraque es contenida, un pozo de saqueo y los depó-sitos que lo rellenan o un hogar de piedra y losdepósitos de quemado asociados a él. Como sedesprende de estos ejemplos, la mayor parte delos GE viene definida por la combinación de UEde varios tipos (generalmente depósitos + corteso depósitos + estructuras). Ello no implica la im-posibilidad de que UE de un único tipo confor-men Grupos Estratigráficos, aunque en la prácti-ca sea más difícil encontrarlos.

Figura 14. Ejemplo de Grupo Estratigráfico compuesto por 4 UE: murocircular de una vivienda, con su vestíbulo, una estructura interior y elpavimento interno. Vivienda de la Edad del Hierro.

El concepto de Grupo Estratigráfico repre-senta, pues, una entidad basada en objetos físicosdefinidos por características objetivas (las UE) ala que se asocia un contenido (agrupación) basa-do en percepciones lógicas, determinadas por laexperiencia y la apreciación. No hay, pues, reglasestrictas que establezcan qué forma un GE y quéno lo forma. La semántica basada en el concepto

16 CAPA 9

de actividad, empleada por A. Carandini, tal vezproporcione una imagen más clara de lo que, enla mayor parte de los casos, se quiere documen-tar con el empleo de esta entidad de registro:elementos estratigráficos resultantes de una ac-ción constructiva o generativa común, o bienagrupaciones de los mismos; el caso, por ejem-plo, de la planta de una vivienda no remodelada,en el que el muro exterior constituye una UE ycada uno de los tabiques interiores respectivasUE, aunque es evidente el origen común, con-junto e inseparable de todo ello, fruto de unamisma acción, actividad. Nosotros hemos optadopor un concepto diferente, el de Grupo Estrati-gráfico, más abierto y polivalente, que permiteprecisamente conjugar tanto lo que son activida-des concretas, entendidas como productos de ac-ciones unitarias y simultáneas, como grupos deactividades, entendidos como agregaciones deaquellas. De esta forma, en uno de los ejemplosya aludidos, una fosa de almacenaje de cereal consu revestimiento interior y el conjunto de depó-sitos que la han rellenado después de su abando-no podrían constituir un único GE, pese a ser re-sultado de tres actividades sucesivas: construc-ción, uso y abandono.

La adopción del concepto de GE tiene su re-flejo, por supuesto, en el sistema de fichas de re-gistro empleadas. Ya hemos visto cómo en la fi-cha de UE se reserva un campo dentro del bloquede Relaciones Estratigráficas para constatar, ensu caso, la pertenencia de la UE a un Grupo Es-tratigráfico, así cómo la denominación del grupo.El registro detallado de los GE se hará en una fi-cha específica, muy semejante en contenido a lade UE. La ficha está dotada de los siguientescampos de información:

Figura 15. Un nuevo GE: fosa de almacenamientode la Edad del Bronce con sus diferentes rellenos.

Encabezado

Contiene información contextual igual a la de laficha de UE. Se debe recoger la siguiente infor-mación:

1. Código de la intervención, según se ex-plicó en el apartado anterior. Mantenien-do el ejemplo allí expuesto, sería ITPER03.

2. De nuevo a título meramente informativo,localización espacial en la malla de refe-rencia (cuadriculado): Unidades de Re-gistro (UR) por las que se extiende el GEy, en el caso de más de un sector de tra-bajo con numeraciones de UR indepen-dientes para cada uno de ellos, deberá in-dicarse además el número de sector.

3. Número del GE. Igual que el de UE, debeser éste siempre un número de 3 dígitos.La denominación completa de un GE,equivalente a la de las UE, viene dada porla siguiente combinación de caracteres:GEPER03013, dondeGE= abreviatura de Grupo EstratigráficoPER03= abreviatura de la denominaciónde la intervención013= nº de GE, correlativo

En el caso de numeración independiente porsectores, se completa el código de la mismaforma que el de UE:

GEPER0301013, con esos 2 nuevos dígitospara indicar el sector.

4. Denominación del GE. Se trata de unnombre meramente descriptivo, sin impli-caciones para su registro. El nombre ver-dadero de un GE es el código, aunque pa-ra una identificación rápida del mismo,especialmente durante el trabajo de cam-po, puede resultar conveniente introduciruna identificación textual (ver ejemplo alfinal en el Catálogo de fichas).

Descripción

En esta caso no hay un patrón específico que se-guir, ya que los GE pueden responder a agrega-ciones de UE muy dispares. Debe en todo casotratar de hacerse referencia a todas las UE que lointegran.

UE componentes

Listado de los códigos completos de UE que inte-gran el Grupo. Es aconsejable introducirlos si-guiendo un orden estratigráfico de superior a in-ferior.

Registro gráfico

Igual que el de las UE, con la exclusión de lasplantas simples que, obviamente, no proceden alser todo GE por definición una agregación deUE.

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 17

Relaciones estratigráficas

Es también una información bastante parecida ala de las UE, aunque igualmente se han excluidoalgunos campos que no proceden ahora.

1. GE equiparables: aquellos GE que, apare-ciendo en otros sectores de trabajo delmismo yacimiento, parezcan ser el mismoGE que la actual. Al contrario de el casode las UE, será bastante difícil que unGrupo sea localizado en distintos puntos,aunque no imposible.

2. GE relacionables: los que parecen teneruna vinculación lógica (que no necesaria-mente física) con el actual. En el ejemploque hemos puesto (ver Apéndice: Ejemplosde fichas de registro cubiertas) se han rela-cionado la hoguera con los muros de lavivienda en cuya proximidad se localiza.

3. Fase del yacimiento al que pertenece (vermás adelante).

Interpretación

Lectura inicial del GE, tanto en el sentido funcio-nal como cronológico. Siempre debe argumentar-se.

Revisión

En la misma línea de lo planteado para las UE.

FasesEl último escalón en el análisis estratigráfico deun lugar, justo por debajo del propio concepto deYacimiento (entendido como conjunto de rela-ciones estratigráficas) viene dado por un con-cepto de amplia aplicación en la tradición ar-queológica: fase. Dentro de nuestro sistema deregistro de información, fase viene a significar elconjunto de las UE, los GE y las relaciones estra-tigráficas dentro de un yacimiento susceptiblesde vincularse entre sí en razón de un origen co-mún cronológico, constructivo, destructivo o deutilización. Los criterios para determinar quéconstituye una fase son esencialmente de tipo

funcional y crono-cultural; es decir, una fase escada uno de los episodios de construcción, uso o aban-dono que se identifican en un yacimiento y que sematerializan en la presencia de Unidades Estrati-gráficas que manifiestan rasgos formales (posi-ción, relaciones, composición) y/o adjetivos(materiales asociados, dataciones) que proclamansu procedencia de ese origen común.

La aplicabilidad de este concepto es variablesegún sea la calidad y precisión proporcionadaspor la información recuperada en cada yaci-miento. Así, no es igual de fácil determinar fasesen un yacimiento paleolítico que en una complejaestratigrafía urbana. Pero, más allá de esta evi-dencia, derivada de la propia esencia del registroarqueológico, también las condiciones del trabajoo registro de la información condicionan nota-blemente la forma y precisión con la que se pue-den identificar fases en un yacimiento.

Las fases pueden ser de dos tipos: fases positi-vas, esto es, de construcción, ocupación y/o usode un yacimiento, y fases negativas, o sea, fases dedestrucción, abandono y/o alteración del mismo.Esto no significa directamente que siempre lasprimeras se caractericen por la preeminencia deUE tipo depósitos y las segundas por el predo-minio de los cortes. Al contrario, las fases deabandono y derrumbe son muchas veces las queaportan un mayor volumen de material estrati-gráfico a una secuencia determinada. El caso esque el concepto de fase es, tanto como una reali-dad estratigráfica, una construcción interpretati-va, que, si bien parte siempre de la asociación deelementos físicos (UE y GE), se construye en fun-ción del criterio y la pericia de cada arqueólogopara extraer las asociaciones más significativas yrepresentativas entre aquellos.

La determinación de las distintos fases exis-tentes en un yacimiento es una de las finalidadesque más frecuentemente han condicionado la ac-tividad de campo del arqueólogo, sino la quemás. El problema real es que muchas veces se haconvertido en la única, prescindiendo de cual-

1

Figura 16. Lectura de fases en el perfil de un yacimiento excavado: tres de ellas se corresponden a fa-ses de ocupación de tres períodos sucesivos (1, 3 y 4) y las otras a fases de abandono y derrumbe (2es el abandono de 1 y 5 el de 4). El ejemplo procede de un castro de la Edad del Hierro.

18 CAPA 9

quier otra consideración. Aquí llegamos a unpunto que, entroncando con las cuestiones plan-teadas al inicio del texto, cierra un círculo fun-damental para comprender el cómo y el por quédel sistema de registro que hemos expuesto:

1. La identificación y lectura precisa, ade-cuada y justificada de lo que venimos de-finiendo como fases es una de las finali-dades más obvias de la excavación ar-queológica19.

2. Para el correcto y fundamentado estable-cimiento de las fases, es imprescindible unregistro detallado, sistemático y transpa-rente de la información.

3. Este carácter óptimo vendrá dado, entreotras cosas, por un registro lo más neutroposible, que deslinde los rasgos formales(más bien objetivos) de las apreciaciones einterpretaciones (más bien subjetivas).

4. Un registro de este tipo debe basarse, enprimera instancia, en entidades definidasante todo por sus rasgos formales.

5. Esas entidades son las Unidades Estrati-gráficas.

Convenciones para la descrip-ción de Unidades EstratigráficasUn aspecto esencial para un correcto registro deUnidades Estratigráficas pasa por uniformizar enla medida de lo posible las descripciones de cadauna de ellas. Si bien será el autor de cada ficha elúltimo responsable de la información que en ellase incluya, es deseable que las descripciones decada UE sean inter-comprensibles, que se puedade alguna forma establecer cierta comparaciónentre las distintas UE de cada yacimiento parareconocer sus semejanzas y diferencias. De pocoserviría, por ejemplo, la descripción detallada dedos Unidades Estratigráficas superpuestas si ca-da una de ellas atendiese a rasgos formales to-talmente distintos, documentando, por ejemplo,de una su textura y color y de otra su forma ycomposición granulométrica, ya que no sólo nopodríamos reconstruir completamente cada unade forma aislada sino que seríamos incapaces depercibir las diferencias formales que han llevadoa su registrador a separarlas.

Por otra parte tampoco es aconsejable impo-ner unos criterios de descripción demasiado me-cánicos y estrechos, como casillas con opciones osemejantes, ya que pueden inducir al efecto in-verso al anterior: registrar únicamente los 5 ó 6rasgos formales propuestos y obviar otros as-pectos que, dependiendo de cada caso concreto,

19 Nótese que el concepto fase, tal y como lo venimosdefiniendo, no se ciñe a la concepción tradicional defase cronológica (período), sino que también implica elestablecimiento de rasgos funcionales y otros.

puedan ser especialmente reveladores. Los crite-rios que a continuación expondremos para ladescripción de Unidades Estratigráficas debenentenderse, pues, como pautas, como un guiónorientativo, como los campos de información mí-nima que deben ser consignados para describiradecuadamente una Unidad Estratigráfica, perosin excluir la incorporación de información adi-cional que se considere significativa. Dado queun sistema de registro completamente objetivo espura utopía, lo único que se puede pretender esreducir la variedad de subjetividades implicadasen él a una cierta homogeneidad intersubjetiva.

La guía descriptiva que detallaremos se refie-re únicamente a los tres tipos esenciales de Uni-dad Estratigráfica que venimos considerando,esto es, depósitos genéricos, cortes y estructuras,aunque es susceptible de cuantas especificacionespuntuales se quieran hacer para la descripción devariantes concretas de alguno de esos tres tipos(volviendo a un ejemplo anterior, podrían crearseunas pautas para la descripción de mosaicos, dehogares, de pavimentos, de basureros,...). Loscriterios descriptivos que a continuación expo-nemos han sido adaptados a partir de los pro-puestos por el equipo de Londres (Spence ed.1990).

Depósitos• Compactación. No existe un estándar pa-

ra definir la compactación de un depósitode tierra. De todas formas debe procurar-se manejar un criterio unitario al respecto,al menos dentro de cada intervención, quedebe ser ilustrado y justificado con argu-mentos comprensibles.

• Color. La forma más habitual de expresareste criterio es con referencia a las tablasde color de suelos de Munsell. Sin embar-go el color es algo demasiado variable:dependiendo por ejemplo de las condi-ciones de luz o humedad un mismo depó-sito puede variar sustancialmente de colo-ración. Nuestro punto de vista es introdu-cir este rasgo descriptivo no como algodecisivo en la caracterización de un depó-sito, sino como un elemento adicional eilustrativo, que en algunos casos especia-les sí puede llegar a ser determinante (fa-ses de combustión, arcilla quemada, etc.)pero que habitualmente es tan sólo undato secundario. Por esto no nos pareceesencial (a veces incluso ni aconsejable) elintento de objetivar esta percepción a tra-vés del empleo de cartas de colores uotros sistemas de estandarización.

• Composición granulométrica. Este rasgoes más determinante, ya que puede sermensurado de forma mucho más objetiva,además de proporcionar información ha-bitualmente más sustancial. Como es lógi-co no puede exigirse a la impresión visual

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 19

del excavador una absoluta precisión en lacategorización de la composición granu-lométrica de un depósito, aunque la prác-tica permite distinguir con relativa fiabili-dad el predominio de limos, arcillas, are-nas o gravas.

• Espesor y tamaño. Es de nuevo un rasgoestructural de cualquier depósito arqueo-lógico, seguramente el más importante, yaque es condición previa a establecer suexistencia y excavarla el ser capaz de fijarsus límites. No se necesita una precisiónmilimétrica en esta información, ya queserán los dibujos (plantas simples) los quenos la den. Se trata simplemente de apro-ximar las medidas del depósito. Sí es másimportante recoger su profundidad, yaque no siempre existirá un perfil en el queaparezca cortado depósito y las cotas má-xima y mínima pueden llamar a engañoen el caso de depósitos muy irregulares einclinados.

• Frecuencia y tipos de hallazgos. De for-ma orientativa debe consignarse la mayoro menor densidad de material arqueológi-co recuperado en el depósito, así como sustipos esenciales, sobre todo en el caso depredominio de algunas piezas sobre lasdemás. Esta información se ve acompaña-da por los recuadros situados en la basedel área de descripción, en la que se se-ñalan las categorías de material recupera-dos, sin referencia cuantitativa.

• Observaciones. Se recuerda la posibilidadde hacer constar información adicional deinterés.

Cortes• Forma en planta. Se refiere a la forma que

adopta la boca del corte: circular, oval,alargada, cuadrangular, ... Debe corres-ponderse con la silueta reflejada en el di-bujo de la planta simple de cada corte.

• Forma de las esquinas, caso de que exis-tan. Se debe detallar la forma en planta decada una de las esquinas que dibujan laboca del agujero.

• Dimensiones y profundidad. De nuevoes un campo de información esencial. Enel caso de cortes es importante recoger eltamaño de la boca, las profundidades ma-yor y menor contadas desde aquella y eltamaño de la base.

• Paredes. En algunos casos los cortesconstan de perfiles simétricos, con pare-des iguales en cualquier dirección (porejemplo la mayor parte de los agujeros deposte). En muchos otros, sin embargo, uncorte puede ser descrito a partir de mu-chos perfiles distintos, a veces muy dife-rentes entre sí. Lo que este campo trata de

recoger es en esencia la mayor o menorsimetría del agujero, así como la inclina-ción (pendiente) de las paredes entre bocay base.

• Base. Igual que se describieron la boca ylas paredes es importante registrar la for-ma de la base, tanto en planta (circular,cuadrada, oval ...) como en perfil (cóncava,plana, inclinada, apuntada, ...).

• Orientación del corte en sí mismo res-pecto a los puntos cardinales, no en rela-ción a otros elementos. Salvo en el caso decortes perfectamente circulares, que lógi-camente carecen de alineación, cualquieragujero (fosa, zanja, etc.) presenta en su-perficie unos ejes mayores, que son losque definen su orientación. A veces puedeser interesante recalcar la existencia deuna orientación distinta de la base.

• Inclinación. Debe indicarse si el corte esperfectamente vertical o si, por el contra-rio, está inclinado en alguna dirección.

• Rupturas cóncava y convexa. Se refiereeste campo de información a las formas enque las paredes se unen con la boca de unagujero (ruptura convexa) y con la base(ruptura cóncava). Pueden ser angulosas oredondeadas, y dentro de cada una deellas pueden ser más abiertas o cerradas,tomando como referencia un ángulo deruptura medio de 90º, que daría lugar aun corte perfectamente geométrico, cúbicoo cilíndrico.

• Alteraciones. En el caso de cortes cuyasparedes o base originales hayan sidoafectadas por otros agujeros posteriores,deberá hacerse constar esta incidencia.

• Observaciones adicionales.

Estructuras• Tipo de estructura: muro, pavimento, ho-

gar, poste, muralla, empalizada, ... cual-quier tipo de elemento construido.

• Tamaño de los materiales constructivosempleados, bien se trate de un materialhomogéneo o bien de la conjunción demateriales constructivos diferentes.

• Acabado de los materiales, especialmenterelevante en el caso de estructuras de pie-dra, en donde pueden llegar a precisarsetipos de aparejo concretos.

• Cementación, exista ésta o no, y si existedebe describirse el sistema y material em-pleados.

• Forma de la estructura, en planta y alza-do, consignando sus líneas generales ycualquier detalle que se considere signifi-cativo.

• Dimensiones, de nuevo en todas las di-recciones.

20 CAPA 9

• Orientación de sus ejes mayores, igual alo expuesto para el caso de los cortes.

• Observaciones.

Registro de materiales (PZ)La recuperación de piezas fue históricamente unade las bases que hicieron surgir la arqueologíacomo disciplina autónoma, híbrido entre la His-toria del Arte y la Historia sin más (Schnapp1993, Trigger 1992). Incluso hasta épocas no tanremotas muchas intervenciones arqueológicas sehan guiado, en general de forma no explícita, porel criterio elemental de recuperar hermosos con-juntos de materiales y objetos espectaculares. Dehecho pervive todavía en amplios sectores delcolectivo arqueológico la perniciosa idea de queel éxito de un proyecto arqueológico se mide porla espectacularidad de sus hallazgos, sobre todola cultura material mueble, en lugar de por unadecuado diseño y proceder metodológico desti-nado a obtener avances significativos en nuestraforma de concebir y comprender el pasado (o elpresente).

El surgimiento de nuevas formas de concebirla arqueología implicó, en el terreno concreto delas intervenciones, una inversión cualitativa en laimportancia otorgada a los distintos elementosdel registro arqueológico. La información estrati-gráfica pasó a ocupar un lugar preferente, por serel esqueleto que permite comprender e interpre-tar adecuadamente un yacimiento. Los restanteselementos del registro, materiales arqueológicosentre ellos, deben ocupar una posición secunda-ria y subordinada respecto a aquella. No se tratade negar la importancia de la cultura material,sino de aclarar que ésta sólo puede ser adecua-damente comprendida y valorada si se recuperay analiza en relación con un contexto previa-mente establecido y comprendido; ese contextoes, en el caso de intervenciones arqueológicas, lainformación estratigráfica. Los conjuntos mate-riales pierden casi todo su valor informativo si nose refieren a un contexto adecuado; en el caso deuna intervención arqueológica ese contexto vienedado por la escala de entidades Unidad Estrati-gráfica - Grupo Estratigráfico - Fase - Yacimiento.

Los materiales arqueológicos se convierten deesta forma en rasgos adjetivos de la estratigrafía.Aportan importante información acerca de múl-tiples aspectos (cronología, usos del espacio,existencia de valores culturales,...) pero esta in-formación sólo adquiere pleno sentido si se rela-ciona con una secuencia estratigráfica clara. Así,mientras un registro de los materiales menos mi-nucioso pero sólidamente vinculado con ele-mentos estratigráficos es significativo y aportainformación, un registro milimétrico pero aisladocarece de sentido. Obviamente lo deseable essiempre combinar los dos sistemas, pero en casode circunstancias especiales que obliguen a optarpor uno u otro (premura de tiempo generalmen-te) únicamente puede optarse por un registro de

las piezas arqueológicas dentro de las UE enque aparecen y deshechar un registro tridimen-sional sin referencia estratigráfica. De la mismaopinión es A. Carandini cuando dice que, en casode tener que elegir, “para los materiales conteni-dos en estratos no es tan importante su posicióntridimensional en el seno de los mismos como lasegura adscripción al estrato del que proceden”(1997: 59, 72 y ss.).

En todo caso es importante insistir que unestándar de registro que se pretenda minuciosodebe siempre contemplar el registro de materia-les arqueológicos desde dos puntos de vista: laposición relativa dentro de una secuencia estra-tigráfica y la posición absoluta en el espacio. Así,proponemos una ficha de registro de piezas es-tructurada de la siguiente forma:

Encabezado

Información de contexto de las piezas registra-das. Se debe consignar lo siguiente:

1. Intervención: código de la intervenciónen cuestión (ITPER03 en nuestro ejemplo).

2. Sector. Nuevamente aparece sombreado,ya que es un campo que no siempre existe(no siempre hay sectores dividiendo unaintervención). En caso de que sí exista estadivisión en sectores, las piezas recogidasen cada uno de ellos pueden, al igual queocurría con las UE, ser registradas deforma conjunta (una única numeraciónpara todas) o aisladamente para cadasector. Es sólo en este segundo caso cuan-do es pertinente referirse al sector en estecuadro, ya que, de la misma forma queocurría con las UE, ello implicaría la in-corporación del número de sector al códi-go y sigla de cada pieza.

3. Registrador. Es conveniente que el regis-tro de los materiales se concentre en ma-nos de una o un número reducido de per-sonas, dado que es una tarea muy especí-fica, que exige un alto grado de coordina-ción y control y que, en el caso de yaci-mientos con muchos materiales, puedellegar a colapsar la marcha normal deltrabajo. Por todo ello es aconsejable quesean una o un pequeño número de perso-nas las que se encarguen de las tareas deregistro. Aquí se hará constar el nombrede esa/s persona/s.

4. Fecha. Para evitar confusiones y facilitarel trabajo de tratamiento de los materiales(lavado y siglado) debe emplearse una (ovarias, según la cantidad de material re-cuperado) fichas de registro para cada díade trabajo. De esta manera al final de lajornada se pueden entregar los materialesdel día con sus correspondientes fichas deregistro al equipo encargado de su trata-miento y siglado, sin obstaculizar la con-tinuación de los trabajos de excavación.

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 21

Registro de las piezas

Se incluye a continuación una tabla para el re-gistro individualizado de cada pieza. Cada fila secorresponde a una nueva pieza y cada columnaexpresa un campo de información que debe sercubierto (algunos, como veremos ahora, nosiempre). Los campos son los siguientes:

1. Tipo. Se trata de consignar el tipo de ma-terial de que se trate (cerámica, lítico, ma-dera, vidrio, ...) siguiendo una codifica-ción establecida en la que se recogen to-dos los tipos de material habituales, sus-ceptible de ser ampliada. Así, cerámica es“a”, líticos “b”, ... Véase la tabla de códi-gos completa en uno de los Apéndices.

2. Sigla. Número de seis dígitos, correlativopara cada tipo de pieza según la codifica-ción anterior. Así el primer fragmento ce-rámico localizado será el 000001, el se-gundo el 000002, ..., pero el primer lítico,aunque sea la tercera pieza precedida pordos cerámicas, será el 000001, etc. En elcaso de emplear numeraciones indepen-dientes por sectores de trabajo se aplicaráeste sistema a cada uno de forma aislada.

La identificación completa de cada pieza secompondrá de la siguiente forma:

PZPER03a000023, dondePZ= abreviatura de PiezaPER03= abreviatura del código de Inter-vencióna= tipo de pieza (en este caso sería una ce-rámica)000023= nº de pieza dentro de todas lasdel tipo anterior (sería el 23 fragmento ce-rámico registrado en esta intervención)

Este código se abrevia a su vez para marcarlocomo sigla sobre la pieza, escribiéndose de lasiguiente forma:

PER03/23, donde se omiten los identifi-cadores de pieza (PZ) y tipo de pieza (a)ya que, obviamente, al contemplar elfragmento material se puede reconocerque es una pieza y qué tipo de material es.

Finalmente todo ello se complica, como ocu-rría con las UE, en el caso de mantener unanumeración independiente por sectores. Ha-bría, en tal situación, que completar las res-pectivas siglas con los dos dígitos correspon-dientes al sector; esto es:

PZPER0301a0023 y PER03/01/233. UE. Número de UE en que aparece la pie-

za. Es una información esencial. Dado queen el encabezado ya se incluye el códigode Intervención y, en su caso, el númerode Sector, basta aquí con escribir el núme-ro de la UE (002, 045, ...).

4. X, Y, Z. Posición tridimensional de la pie-za expresada en coordenadas X, Y y Z.Enlazando con el apartado en el que ha-cíamos alusión al establecimiento de unsistema de referencia para el yacimiento,no vamos a emplear la Unidades de Re-gistro para localizar una pieza en su posi-ción tridimensional. Recurriremos a unmétodo más universal: la situación abso-luta. Para poder aplicar este sistema esimprescindible (o casi) contar con una he-rramienta concreta, la estación total topo-gráfica, hoy día ampliamente extendidaen el trabajo arqueológico. Basta de estaforma con situar la estación total en unpunto conocido (el punto 0 por defecto,aunque cualquier otro es válido si se cal-cula previamente su posición absoluta) ymedir con ella la posición de cada pieza.Si además se cuenta con un colector dedatos todas las posiciones medidas que-dan almacenadas en éste, permitiendo re-trasar hasta el trabajo de gabinete su pasoa la ficha. Otra opción es importar direc-tamente los archivos de coordenadas delas piezas, cada una acompañada de susigla, a la base de datos en que se registrela información20. El empleo de este siste-ma de registro es ventajoso desde variospuntos de vista:

• Para la marcha de los trabajos, pues nointerrumpe apenas el ritmo de excavación,sobre todo si se cuenta, como antes pro-poníamos, con personal especializado ycentrado en el registro. Además permiteregistrar las tres coordenadas de una pie-za con una simple medida, cuando de otraforma se necesitan dos: medición manualde X e Y y medición topográfica de la Z.

• Para la precisión, ya que introduce már-genes de error mucho menores que la tra-dicional medición con cinta métrica y mi-ra.

• Para la contextualización, ya que posibi-lita situar cada pieza no sólo dentro deuna intervención sino con una posiciónabsoluta. De esta forma es posible analizarla vinculación de piezas procedentes de,por ejemplo, diferentes intervenciones enun mismo yacimiento.

20 Una utilidad como ésta ha sido diseñada ya paranuestro sistema de gestión de la información arqueoló-gica, el SIA+, por C. A. González Pérez. Esto nos per-mite recoger las piezas en el campo con rapidez y, au-tomáticamente, pasar de la medición en el campo a labase de datos.

22 CAPA 9

Figura 17. Registro de piezas con estación totalen un pequeño sondeo de evaluación abierto enun yacimiento descubierto durante el seguimientoarqueológico de un gasoducto en Galicia.

Se incluyen a continuación tres campos de in-formación sobre las condiciones de localizaciónde las piezas. Si bien su cumplimentación es sen-cilla, muchas veces puede llegar a resultar in-transcendente, como por ejemplo en el caso demateriales localizados dentro de un derrumbe ouna escombrera. En todo caso es especialmenteútil hacer constar esta información en contextosde niveles de ocupación. Los campos son tres:

1. OR, esto es, orientación de la pieza, ali-neación de su eje mayor (al norte, al su-deste, etc.).

2. OB, orientación del buzamiento. Se tratade aclarar en qué dirección está inclinadala pieza (caso de que lo esté).

3. IB, intensidad del buzamiento. Grado deinclinación de la pieza que puede adquiriruno de los siguientes valores:

0) Horizontal

1) De 0 a 30º

2) De 30 a 60º

3) De 60 a 90º

4) Vertical4. Excavador que ha recuperado la pieza.5. Notas adicionales sobre la pieza, en caso

de que sea relevante algún dato.

0 1 2 3 4

Figura 18. Representación gráfica de los distintosgrados de Intensidad del Buzamiento en unapieza.

Como ya hemos comentado anteriormente,no toda esta información es igualmente impor-tante. En ciertas circunstancias de trabajo el re-gistro detenido de los materiales arqueológicospuede llegar a obstaculizar el normal desarrollo

de una intervención. Si bien queremos de nuevodejar clara la conveniencia de documentar siem-pre los materiales de la forma que se ha señalado,en ciertas condiciones puede aceptarse la renun-cia al registro de las condiciones de aparición delas piezas (orientación y buzamiento) y de las co-ordenadas tridimensionales de las mismas. Asíocurre por ejemplo en situaciones de premura detiempo o en contextos arqueológicos en los queesta información es poco relevante, como los yaapuntados derrumbes o escombreras. Lo que essiempre imprescindible es referenciar la entidadestratigráfica en que aparece una pieza (UE), yaque sin esta información todo lo demás es super-fluo.

Registro de muestras (MU)La tercera clase de información que puede re-

gistrarse en una intervención arqueológica sonlas muestras. No trataremos aquí la justificaciónde la toma de muestras en yacimientos arqueoló-gicos, ni las posibles variantes de la misma o lametodología para la recogida. En cualquiera delas posibles opciones existentes, las muestrasconstituyen una forma específica de elementosdel registro arqueológico, caracterizada por seruna construcción subjetiva y configurable delexcavador. Las muestras no existen en sí mismas,ni preexisten a una intervención arqueológica,como las piezas o, en gran medida, las UE; es elarqueólogo el que decide dónde, cómo y por quérecoger una muestra, qué forma darle, cómo ex-traerla, almacenarla y qué destino final darle. Noson, como las piezas, objetos que tengan unaexistencia en sí mismos, independientemente deque alguien los recupere o no; sin el trabajo ar-queológico no existirían las muestras.

Estos rasgos condicionarán el tipo de registroque de las muestras se haga. Dadas esas condi-ciones para la existencia de muestras, no tienemucho sentido proponer un sistema de registroque se concentre en su descripción formal; lo im-portante es documentar su procedencia y su des-tino, de donde vienen, por qué lo hacen y conqué pretendido fin. Este tipo de consideracionespermiten establecer un segundo principio im-portante para el registro de muestras: el tipo deinformación que debe acompañar la recogida deuna muestra es esencialmente la misma en cual-quier contexto de trabajo que se considere, estoes, básicamente el registro de muestras en unaintervención es igual a aquel que se haría encualquier otro tipo de actuación arqueológica(salvo ciertas precisiones que después señalare-mos).

A partir de las consideraciones anteriores yañadiendo a ello nuestro ya expresado interéspor la síntesis y por huir de la particularizaciónexcesiva, siempre que ello sea posible, propone-mos el manejo de una única ficha de registro demuestras, estructurada de la forma que sigue:

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 23

Figura 20. Establecimiento de unmuestreo en columna. Perfil de un ya-cimiento con fases del Paleolítico, Neo-lítico y Edad Moderna en Galicia.

Figura 19. Toma de muestras en el entorno de uncastro de la Edad del Hierro durante un segui-miento de obra.

Encabezado

Presenta algunas variantes respecto a las fichasanteriormente descritas. Se debe recoger la si-guiente información:

1. Código del muestreo. Independiente-mente de que la muestra sea una sola osea una columna compuesta de variasmuestras sucesivas, se ha de asignar uncódigo genérico al muestreo. Será despuéscuando aclaremos la composición exactadel mismo.El código del muestreo se va a formar si-guiendo una mecánica distinta a la quehasta ahora hemos empleado para loselementos recogidos en intervenciones.Hasta este momento la codificación de lasentidades manejadas (UE, GE, PZ) se for-maba siempre tomando como referencia elcódigo de la intervención. En el caso delas muestras, y dado que es posible su re-cogida en contextos de actividad diferen-tes (prospección, etc), la codificación seformará siguiendo el sistema empleadopara estos otros contextos (ver MartínezLópez coord. 1998):

MU980714Z01, dondeMU= abreviatura de MUestreo980714= fecha del muestreo, expresada

en fórmula año-mes-díaZ= identificador de la persona que

muestrea o responsable01= nº de muestreo, correlativo para

cada día (en este caso estaríamos ante elprimer muestreo hecho por el arqueólogoZ el día 14/7/98)

2. Tomado en: entidad del registro arqueo-lógico de la que se extrae la muestra. En elcaso de intervenciones será habitualmenteuna UE.

3. Autor del muestreo. No hay necesidadpreceptiva de que este autor, persona queefectivamente recoge la muestra, sea lamisma que presta su identificador para laformación del código del muestreo, quepuede proceder del arqueólogo responsa-ble de la intervención.

Descripción del Muestreo

Conjunto de campos textuales en los que se re-flejará la información necesaria para, de formarápida e intuitiva, situar el muestreo en el con-junto de la intervención y reconocer su amplitud.Se incluyen los siguientes apartados:

1. Número de muestras y denominación: aquíes donde se debe especificar si el muestreo secompone de una muestra única (p.e. un car-bón, tierra de una sola UE,...) o de un con-junto de muestras (p.e. unacolumna en un perfilestratigráfico, varias bolsasde tierra procedentes dedistintos puntos de una mis-ma UE, ...). En el primer casobasta hacer constar elcarácter único de la muestra,en cuyo recipientecontenedor se hará constar elcódigo del muestreo sin más.En el segundo caso hay queespecificar el número demuestras de que se componeel muestreo y la numeraciónadoptada para diferen-ciarlas.Pongamos el ejemplo de unmuestreo, MU980623D02,consistente en una columnade 12 muestras sobre unperfil arqueológico, que sehan identificado ydiferenciado entre sí conletras correlativas de la A enadelante, empezando en labase de la columna. En estecaso habría que hacerconstar el número demuestras totales (12), ladenominación interna de lasmismas (letras de A a L) y elorden que sigue esta denomi-nación (de base a techo).

2. Medidas del muestreo:superficie y profundidadaproximada que abarca elmuestreo.

3. Destino de las muestras: datación por C-14,flotación, granulometría, análisis de polen,...Se trata de recoger la intención inicial con laque se tomó el muestreo; las modificaciones o

24 CAPA 9

ampliaciones de uso posteriores se haránconstar en el apartado de Revisión.

4. Referencias gráficas. Se recomienda, siempreque sea posible, documentar gráficamente unmuestreo de la forma más amplia; en inter-venciones es interesante registrarlo al menosen las plantas simples de las UE afectadas, oen los perfiles en el caso de columnas.

5. Tipo de material de que se compone elmuestreo: tierra, carbón, hueso, madera, ...

6. Contexto inmediato de la muestra. Debeofrecerse una breve e ilustrativa síntesis delos elementos arqueológicos más significati-vos para la comprensión del muestreo. No setrata de hacer una descripción estratigráficaintensiva, ya contenida en las fichas de UE yGE, sino tan sólo de una síntesis significativa.Este tipo de descripciones son muy útilescuando se gestionan las muestras en postex-cavación, ya que permiten reconocer el lugarde procedencia de una muestra sin necesidadde consultar la ficha de UE correspondiente.

Figura 21. Referenciación de muestras en el dibujo delperfil de un Grupo Estratigráfico. Foso anejo a un castrode la Edad del Hierro.

Muestras en Excavación

Este recuadro aparece sombreado, indicando querefleja un tipo de información específico deaquellas muestras que proceden de contextos es-tratigráficos ciertos y de actuaciones arqueológi-cas tipo intervención y que, por tanto, sólo debeser rellenado en estos casos (que son los que aho-ra nos ocupan). La información contenida es lasiguiente:

1. Porcentaje de la UE. Volumen aproxima-do que representa la muestra en relaciónal total de la UE de la que procede. Se se-ñalan una serie de intervalos porcentua-les.

2. Volumen y peso total del muestreo.Usualmente se consigna en postexcava-ción.

3. Localización del muestreo, en coordena-das X-Y-Z. Se deben señalar las X e Y má-ximas y mínimas del muestreo, así comola Z superior e inferior. En el caso de

muestras puntuales, sin gran desarrolloen planta ni en profundidad, como un pe-queño carbón, basta con referenciar unacoordenada X-Y-Z.

Justificación

Razones que han llevado a la recogida de lasmuestras e información que se espera obtener apartir del análisis de las mismas.

Revisión

En la misma línea de lo planteado para otras fi-chas.

Croquis

Resulta muy útil y gráfico en la postexcavacióncontar con una referencia gráfica inmediata yaproximada que permita situar el muestreo enrelación con las evidencias estratigráficas mássignificativas de su entorno sin tener que acudirnecesariamente a la consulta de las plantas o fo-tografías correspondientes. Se aconseja siempreun croquis en planta, aunque a veces un perfilpuede resultar tanto o más significativo.

LA DOCUMENTACIÓNGRÁFICA

César Parcero Oubiña y Fidel Méndez Fernández

Registrar la información de modo textual es laprimera de las formas posibles de hacerlo. La se-gunda es recurrir a sistemas de representacióngráfica. Ambos modos no son sólo perfectamentecompatibles sino necesariamente co-operativos.De poco sirven uno sin el otro.

Las formas posibles de representación gráficason diversas. Esencialmente se pueden dividir endos tipos. Las primeras son aquellas puramenteinterpretativas, los dibujos y croquis, basadossiempre en al observación de objetos reales con-cretos pero formalizadas a partir de la percepciónde aquel que las hace. El segundo tipo son repre-sentaciones más objetivistas, más neutras, comolas fotografías, tradicionales o digitales, o la fil-mación en vídeo. Son éstas últimas representa-ciones que, si bien no están exentas de cierto ma-tiz interpretativo (elección de encuadres, ilumi-nación, sombras, etc.), reflejan de forma más im-parcial los objetos representados.

Trataremos a continuación de desarrollarconvenciones básicas para la elaboración de am-bas formas de registro en relación con interven-ciones arqueológicas (cómo los dibujos y fotosregistran la información estratigráfica). Propon-dremos además un sistema para la documenta-ción de las propias representaciones (cómo re-gistrar los dibujos y fotos).

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 25

Figura 22. Dos formas de representación: fotografía y dibujo del mismo perfil de una fosa de almace-naje de la Edad del Bronce.

Dibujos: plantas y perfiles (DI)El dibujo es, junto a la información escrita, elcomponente esencial de cualquier sistema de re-gistro de la información en una intervención ar-queológica. Si bien existen otras tecnologías dedocumentación gráfica, como fotografía conven-cional, vídeo, fotografía digital,..., y tal vez lle-guen a existir muchas otras, el dibujo es un ele-mento insustituible, que puede ser complemen-tado, matizado y reforzado con cualquier otromedio de registro, pero que nunca debe ser deja-do de lado. Coincidimos, pues, plenamente conla opinión de muchos otros autores, como Ca-randini (1997: 124) o Carver (1990: 96), en esta-blecer la necesidad de emplear la mayor parte deformas de registro gráfico posibles, ya que pro-porcionan información de distinta naturaleza y,por ello, no redundante ni excluyente.

Los dibujos son esenciales en el registro de lainformación estratigráfica por su carácter de “do-cumento filológico con aparato crítico, pero notodavía una reconstrucción” (Carandini 1997:124). Un dibujo es, al contrario de cualquier otraforma de registro gráfico, una construcción inter-pretativa, una representación en la que su autorselecciona una parte de los objetos del mundoreal que está percibiendo y la interpreta como unsubconjunto de la realidad dotado de significa-ción propia y que, por ello, puede ser represen-tado aisladamente. Los dibujos son, pues, resul-tado de un proceso de lectura previo, de una per-cepción que establece qué rasgos merecen ser di-bujados y cuáles no.

Los dibujos que reflejan información estrati-gráfica pueden ser de dos tipos: plantas y perfileso secciones. Dentro de una concepción del trabajode excavación arqueológica como la de las exca-vaciones en área, que priman la visión horizontalsobre la vertical, las plantas son en principio el

tipo de representación más habitual. Ello no im-plica renunciar completamente al registro de per-files, muchas veces muy significativos. En estesentido la excavación en área ha introducido con-ceptos de gran interés y aplicabilidad como sonlas secciones acumulativas. En todo caso el di-bujo de plantas sigue siendo la principal formade registro gráfico de estratigrafías y elementosestratigráficos. Y dentro del dibujo de plantasdeben distinguirse, a su vez, dos subtipos: lasplantas simples y las plantas compuestas.

Figura 23. Planta simple de una UE: relleno superior de una zanja-paravientos, UE 011 en la excavación de un poblado de la Edad delBronce. Se consigan los números de las UR que ocupa.

Plantas simplesUna planta simple es la representación horizon-tal de la superficie de una única Unidad Estrati-gráfica. De la misma forma que cada UE se re-gistra en una ficha independiente, es esencialacompañar a esta información textual de laplanta simple correspondiente. Toda Unidad Es-tratigráfica debe ser representada cuando menosen una planta simple, al margen de que despuésentre a formar parte de cualquier otra represen-tación más elaborada (plantas compuestas, fotos,

26 CAPA 9

etc.). Es la planta simple una herramienta fun-damental para el registro estratigráfico entendidode la forma que aquí lo hacemos.

Al contrario que otros sistemas de registroexistentes (p.e. Spence ed. 1990) entendemos quela escala más adecuada para el dibujo arqueoló-gico de plantas simples es la 1:10. Este asunto nodeja de tener un componente de preferencia yopción personal, aunque por otra parte debe re-conocerse que en muchas ocasiones el grado dedetalle necesario para un registro gráfico ade-cuado de muchos elementos estratigráficos no seconsigue si no es adoptando esta escala de tra-bajo. Por otra parte lo que sí es irrenunciable es elempleo de una única escala unitaria para todoslos dibujos que se hagan en una intervención. Es,pues, la mezcla de ambas necesidades (detalle yhomogeneidad) lo que nos lleva a postular elempleo de esta escala 1:10 en el dibujo de plantassimples.

Figura 24. Planta compuesta: conjunto de aguje-ros de poste. Se han eliminado las cotas y losnúmeros de UE por ser una escala de reproduc-ción muy pequeña.

Plantas compuestasPlanta compuesta es toda aquella representacióndibujada de un conjunto de Unidades Estrati-gráficas. Al contrario que las plantas simples,únicas para cada UE y de elaboración preceptiva,las plantas compuestas pueden ser tantas comose considere interesante y significativo y puedenelaborarse a partir de cualquier combinación quese crea interesante. No existen, pues, normas queindiquen cuándo y cómo componer una plantacompuesta, al margen del criterio de cada ar-queólogo. Únicamente podría llegar a conside-rarse preceptivo el dibujo en esta forma de la to-talidad de Grupos Estratigráficos que se establez-can en una intervención; sin embargo muchasveces puede ocurrir que estos grupos se com-pongan de Unidades no siempre simultáneas,

esto es, que unas cubran completamente a otras,como en el caso de una fosa y sus depósitos derelleno, por lo que el dibujo en planta de un gru-po tal no es posible.

Respecto a la representación de plantas com-puestas la única precisión que debe tenerse encuenta es que la identificación entre hojas y Uni-dades de Registro sigue siendo válida (ver másabajo el apartado de Referenciación Espacial delos dibujos). Por lo demás incluso la escala puedellegar a adaptarse en caso de que se considerenecesario, dado que el detalle necesario vienedado por las plantas simples correspondientes.En el caso de un cambio de escala, obviamente, laidentificación hoja-UR debe cambiar.

PerfilesLa representación de perfiles es una herramientaadicional que muchas veces aporta informaciónimportante. Si bien nunca puede reemplazar a losdibujos en planta, es un complemento aconseja-ble y, en muchos casos, necesario, sobre todo enel de aquellas secuencias estratigráficas de desa-rrollo preferentemente vertical; volviendo a unejemplo largamente repetido, la secuencia estra-tigráfica de una fosa se comprende más fácil-mente a través de un perfil que de sucesivasplantas.

Sin embargo debe hacerse una distinción alrespecto. Una cosa es el dibujo de perfiles realesy otra la reconstrucción de perfiles ideales omodelos de secciones. Usualmente lo más repre-sentativo es lo segundo: componer reconstruc-ciones o vistas ideales de secciones que en la rea-lidad nunca habría sido posible obtener. Laconstrucción de estas secciones es algo posterioral trabajo de campo, y se hacen posibles a travésde un adecuado registro estratigráfico en planta.

Distinto tema es el dibujo de perfiles reales.Como ya se ha avanzado, el empleo de metodo-logías de excavación en área ha hecho desapare-cer una de las fuentes de información más usua-les en la arqueología secuencial tradicional: lostestigos empleados como secciones estratigráfi-cas. No obstante es a veces importante registrarperfiles reales de una secuencia estratigráficadeterminada. Para ello se puede recurrir a dis-tintos sistemas, como el de las secciones acumu-lativas. Independientemente de cuál sea la formaen que se haga, lo que ahora nos interesa es se-ñalar convenciones y criterios para la representa-ción de estos dibujos. En este sentido considera-mos de nuevo importante adoptar una escala detrabajo 1:10, que aporte el detalle necesario. Unapráctica extendida en los dibujos de perfiles en elmundo anglosajón es representar de forma dis-tinta depósitos y cortes, reservando líneas paralos segundos y marcando los primeros con dis-tintas tramas sin otro elemento diferenciador.Desde nuestro punto de vista, al igual que el deCarandini (1997), esta solución no es satisfactoria,

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 27

ya que, como hemos apuntado varias veces, unode los rasgos que mejor define a una Unidad Es-tratigráfica es su contorno, su extensión, tanto enplanta como en profundidad. Por otra parte elempleo de tramas es muchas veces complejo ydificulta mucho la reproducción tipográfica delos dibujos. Así pues creemos preferible emplearuna forma de representación que se base única-mente (o al menos esencialmente) en líneas, enreflejar los contornos de cada Unidad Estratigrá-fica, independientemente del tipo de ésta. De lamisma forma cualquier elemento de detalle quese quiera representar (piedras, materiales, etc.)deberá ser tratado de forma lineal. En caso deque se considere crítica la necesidad de indivi-dualizar interfaces de depósitos puede emplearseun trazo más grueso para las primeras, de formaanáloga a lo que propone Carandini (1997: 113 yss.).

Referenciación espacial de losdibujosPara poder situar en el yacimiento nuestro dibujoy poder interconectar los diferentes dibujos entresí es necesario referenciar espacialmente cadauno de ellos. Esta forma de localización debe, ló-gicamente, estar en relación con el sistema de re-ferenciación general empleado para la interven-ción. Como avanzamos en el apartado corres-pondiente (ver Notas acerca del plateamiento de unaintervención), serán las Unidades de Registro(UR), las cuadrículas, las que nos sirvan para si-tuar cada dibujo en el contexto general de la in-tervención y, a partir de ahí, en un contexto espa-cial global. Ésta es, por otra parte, la utilidadesencial de las UR en una intervención dado que,como se habrá notado, no hemos vuelto a hacerreferencia a ellas en ningún punto del texto, salvopara emplearlas como información adicional nosustancial ni imprescindible. Ahora sí son im-prescindibles21.

Un principio esencial para homogeneizar lasrepresentaciones y facilitar su tratamiento poste-rior (digitalización, superposiciones, etc.) es di-bujar empleando las UR como marco de refe-rencia, y no las UE. Esto es, utilizar un papel dedibujo de las dimensiones ajustadas a las de unaUR, a su escala correspondiente. Nosotros, dadoque hemos optado por UR de 4 por 4 metros,empleamos hojas de dibujo que, a escala 1:10,contienen esa superficie de 4 por 4 metros, ade-más de un margen para contener un cajetín y otrainformación adicional que luego veremos. Esto

21 Salvo que se opte por una opción ya avanzada alprincipio del texto: yacimientos compuestos por estruc-turas muy dispersas e inconexas, que pueden registrar-se y referenciarse de forma prácticamente individual,señalando las coordenadas de un par de puntos en eldibujo.

significa que estamos trabajando con hojas cua-dradas de unos 50 cms. de lado, tal vez un pocoincómodas de manejar, pero capaces de abarcarun área bastante amplia. Las hojas muestran unaserie de crucetas preimpresas; las cuatro extre-mas representan los límites de una Unidad deRegistro, y las interiores, separadas por 10 cms (osea, 1 metro en la realidad) se incluyen comoorientación.

Figura 25. Perfil de una estructura sondeada en elentorno de un castro de la Edad del Hierro. Laestructura presenta una pequeña reexcavación,interfaz, que se ha representado con un trazomás grueso.

A la hora de proceder a dibujar una UnidadEstratigráfica puede ocurrir que ésta caiga com-pletamente dentro de los límites de una UR. Ental caso nada más sencillo que representar los lí-mites de la Unidad Estratigráfica en su lugar co-rrespondiente dentro de la hoja de dibujo. Lasdificultades surgen cuando una Unidad Estrati-gráfica se reparte por dos o más UR. En ese caso,e incluso aunque la UE cupiese dentro de unasola hoja, ha de respetarse siempre el principiode que cada hoja equivale a una distinta UR; asípues deberá repartirse el dibujo de esa UE entretantas hojas como Unidades de Registro afecte.

En el caso de representar plantas compuestas,el proceso es exactamente el mismo. La única di-ferencia viene dada por el dibujo de perfiles osecciones que, lógicamente, al representar objetosen vertical y no en planta, no pueden referenciar-se al sistema de Unidades de Registro. En talescasos es importante documentar en algún dibujoen planta el corte que se va a dibujar en perfil, dela misma forma que se hace con el dibujo de per-files topográficos sobre un mapa de curvas denivel. La colocación del perfil en la hoja de dibujoes ya totalmente aleatoria.

Esta forma de trabajo, que puede parecer ca-prichosa o incluso dilapidadora de papel, tieneuna razón de ser importante: unificar las repre-sentaciones a través de unos puntos referencia(las crucetas que delimitan la hoja) únicos y per-manentes, que ciñan al dibujante a un marco pre-existente, claro e inconfundible. Los efectos deesta homogeneización son patentes, por ejemplo,a la hora de procesar estos dibujos en postexca-

28 CAPA 9

vación, cuando tanto la puesta en relación de va-rios de ellos (unirlos, superponerlos) como sudigitalización se convierten en un proceso auto-mático y autocomprensible por cualquier personaque pueda llegar a manejarlos.

Registro de dibujosLos dibujos documentan información, elementosestratigráficos, pero necesitan a su vez de unainformación textual que los haga comprensibles.Necesitamos aclarar qué se representa, como sehace, dónde se localiza esta representación y,además, identificar a cada dibujo de forma indi-vidual. Para ello se ha diseñado una ficha de re-gistro de representaciones gráficas, que se inclu-ye como un cajetín en las hojas de dibujo descri-tas. Este cajetín, muy simple y elemental, contie-ne la siguiente información:

Código dibujo

Se debe asignar una denominación a cada dibujo.El sistema de codificación es de nuevo el em-pleado para el grueso de la información arqueo-lógica, a saber:

DI980714Z01, dondeDI= abreviatura de DIbujo980714= fecha, expresada en fórmula año-mes-díaZ= identificador de la persona que dibuja oresponsable01= nº de dibujo, correlativo para cada día (eneste caso estaríamos ante el primer dibujo he-cho por el arqueólogo Z el día 14/7/98).

Código proyecto

Denominación del proyecto en el que se enmarcala intervención arqueológica. No es el código dela intervención sino una entidad organizativa deorden superior que no hemos considerado eneste texto (ver al respecto Martínez López comp.1998 y González Pérez 1997).

Autor

Código UE

Código completo de la Unidad Estratigráfica re-presentada. En el caso de una planta compuesta oun perfil se harán constar las distintas UE refle-jadas o bien los códigos de Grupo Estratigráficocorrespondientes.

Descripción

Pequeño campo textual para incluir informaciónilustrativa relevante.

Escala

Si bien se recomienda 1:10 por defecto, debe ha-cerse constar siempre. No olvidemos, además,que no sólo se representan plantas simples sinocroquis, plantas compuestas, etc., que puede ir aescalas distintas.

UR nº

Escribir en el cuadro adjunto el número o nom-bre de la Unidad de registro a que se correspon-de esta hoja.

Entorno UR

Se incluye además un reticulado de 9 cuadros,representación esquemática de la denominaciónde UR. En el cuadro central se hará constar elnombre de la UR representada en este dibujo, y asu alrededor se pondrán los nombres de las URcircundantes (siempre con el norte hacia arriba)para posibilitar un manejo rápido y aislado delos distintos dibujos sin necesidad de recurrir alcroquis general en que se sitúan todas las UR deuna intervención con sus nombres.

Digitalización

Cuadro sombreado en el que señalar si el dibujoha sido digitalizado y la fecha en que se ha he-cho.

Cotas

Finalmente en el lado derecho de la hoja se hacolocado una columna numerada para reflejar lascotas del dibujo. Con ello se pretende simplificary eliminar ruido del dibujo en sí, evitando tenerque situar en cada punto medido el resultadocompleto de la medición. Basta con numerar co-rrelativamente los puntos en que se tomen medi-ciones de la altura de la Unidad Estratigráficarepresentada para después reflejar las medicio-nes en esta columna.

Fotografías (FO)La fotografía es una herramienta muy útil para elregistro de información en intervenciones, por-que aporta dos ventajas indudables respecto acualquier otro sistema. En primer lugar es un sis-tema rápido, tanto a la hora de hacer las fotoscomo a la de disponer de sus resultados, sin ne-cesidad de procesos intermedios como los dibu-jos, que deben ser digitalizados o pasados a lim-pio. Esta rapidez se está viendo acrecentada porla aparición de nuevas tecnologías fotográficascomo el soporte digital. Este tipo de cámaras, sibien todavía están empezando a ser exploradas,poco a poco irán mejorando sus prestaciones y suutilidad será cada vez mayor, sobre todo porquepermiten disponer al momento de las imágenescapturadas (por medio de un ordenador y unaimpresora) y porque permiten una manipulacióndigital que puede mejorar el contraste, la ilumi-nación, destacar alguna partes frente a otras, in-troducir texto, etc.

La segunda gran ventaja de las fotografías esaquella que ya comentamos a la hora de hablarde los dibujos: se trata de representaciones másneutras, más objetivas que cualquier otra por-que, teóricamente, captan la realidad tal cual es.Evidentemente esto no es así de simple, ya que

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 29

hacer una fotografía es en sí mismo un acto par-cial y subjetivo, fruto de un proceso de valora-ción que decide qué fotografiar, por qué hacerloy cómo hacerlo. Influyen además circunstanciascoyunturales como la iluminación, el encuadre,los colores, e incluso la propia habilidad y capa-cidad del fotógrafo; todo ello puede hacer que unmismo objeto varíe substancialmente según seafotografiado en unas u otras condiciones. De to-das formas no cabe duda que la fotografía es unaherramienta mucho más neutra y menos condi-cionada que un dibujo, y de ahí precisamente suimportancia. Si sólo dispusiésemos de dibujos deestratigrafías estaríamos privando a los demás dela posibilidad de aplicar sus propios criterios yvaloraciones sobre nuestra lectura de esa secuen-cia estratigráfica.

Todo esto, no obstante, no implica el olvido ola omisión de los dibujos arqueológicos, que sóloen circunstancias muy excepcionales deben serreemplazados por fotografías. Lo ideal, pues, escontar con los dos medios de registro.

El registro de las fotografías hechas en unaintervención no se diferencia del procedente decualquier otro contexto de trabajo. Proponemos,pues, el empleo de una ficha igual a la que sepresenta en el volumen coordinado por M.C.Martínez López (1998) y que incluye la siguienteinformación:

Encabezado

Cada ficha debe corresponder a un carrete con-vencional (papel o diapositiva) o una tanda defotografía digital22. En el encabezado se haceconstar la información necesaria para identificarel carrete:

1. Número, de cuatro dígitos.2. Marca y modelo; las fotos digitales se con-

signan como digital.

3. Sensibilidad, excepto en el caso de fotodigital.

Nº de primer negativo

Sólo en el caso de fotografías de papel. Se incluyeesta información ya que los carretes pueden sermontados a partir de rollos de película virgen,con lo que el primer negativo no siempre e co-rresponde con el 0 ó 1.

Código foto

Se compone de manera muy sencilla, con FO +número de carrete o tanda + abreviatura del tipo

22 Las cámaras digitales tienen un límite de fotografíasgrabables en función de su memoria, habitualmente 64ó 128 según su resolución. Una vez alcanzado este nú-mero (o antes si se considera oportuno) es necesariovaciar la cámara a un soporte fijo como un disco. Cadaconjunto de fotos vaciado de una vez es lo que deno-minamos tanda.

de foto (D para diapositiva, N para papel y X pa-ra digital) + número correlativo. Así, por ejem-plo, FO1324X023, sería la foto 23 de la tanda di-gital 1324.

Descripción

Ilustración textual y breve de la representación.

Autor, fecha y hora

Motivos

Códigos de los distintos objetos fotografiados. Enintervenciones lo habitual será reflejar códigos deUE o GE. En una foto se pueden contener másobjetos de los que en su momento interesaba re-gistrar; basta con mencionar aquellos que explí-citamente se pretendía fotografiar, obviando loque entra dentro del campo de forma inevitable.

Nº de CD y foto CD

En el caso de traspasar las imágenes a soportedigital de CD foto se hará constar para cada casosu correspondiente número de CD y el númerode imagen dentro de éste.

Figura 26. Cubierta de un CD-foto. Los soportes digitalesofrecen una amplia utilidad para la fotografía arqueológica, biensea a través del empleo de cámaras digitales o de ladigitalización de fotografía convencional.

Vídeo (VI)El vídeo es la tercera gran herramienta de regis-tro gráfico hoy día disponible. Su utilidad esbastante más limitada que la de dibujos o fotos,especialmente porque no permite ser integradaen la publicación de los resultados de una inter-

30 CAPA 9

vención realizada con tecnología convencional23.Sin embargo se trata de una útil herramienta deanálisis, que posibilita una visión dinámica delregistro filmado y facilita notablemente la tareadel arqueólogo en postexcavación.

La ficha de registro videográfico en interven-ciones es idéntica a la existente para cualquierotro trabajo arqueológico y muy similar a la defotografías. Reproducimos a continuación la des-cripción de la misma contenida en el volumencoordinado por M.C. Martínez López (1998: 15).Contiene los siguientes campos de información.

1. Nº de cinta: Al igual que los carretes ytandas de fotografía, a cada cinta se leasigna un número dado previamente engabinete, que se anotará aquí.

2. Código: Código de la toma de vídeo, si-guiendo la codificación personalizada(igual que los dibujos, por ejemplo). Debe-rá hacerse también mediante toma de vozen el momento en que se empieza a gra-bar la toma: VI970324R01.

3. Motivo: Descripción sucinta del elementoo conjunto de elementos grabados, indi-cando además el lugar desde donde segraba, si bien todas estas aclaracionestambién se deberían decir de ‘viva voz’mientras se hace la toma. Vista de la UE x,desde el NW. Al fondo se divisa la UE y, etc.

4. Fecha: Fecha en que se realiza la toma.5. Hora: Hora en que se realiza la toma.6. Autor: Iniciales de la persona que la reali-

zó.7. Representa: Código del/os elemento/s re-

cogido/s en la toma.8. Desde: Se indica aquí el comienzo del mi-

nutaje de la toma: 00:00:00.

9. Hasta: Se indica aquí el final del minutajede esta toma: 03:10:25.

Desde luego, siempre resultará más fácil ha-cer los minutajes (‘desde’-‘hasta’) una vez se ten-ga la cinta completa, y en el monitor de vídeo dellaboratorio.

23 La aconsejable adopción de nuevos soportes como elCD para la confección de memorias y/o el archivo dela información sí permitiría la integración de imágenesde video.

EL REGISTRO DE LAINFORMACIÓN ENINTERVENCIONESARQUITECTÓNICAS

Rebeca Blanco Rotea

“Por desgracia gran parte de los palacios y de las igle-sias de Italia se estudian sólo de forma superficial porhistoriadores del arte y de la arquitectura que, sólo en

raras ocasiones, son expertos en estratigrafía”(Carandini, 1997: 115).

La intervención arquitectónica

IntroducciónLa multiplicidad de valores que nos ofrece la ar-quitectura, valores que van desde el urbanísticohasta el histórico, pasando por el funcional o ar-tístico, ha propiciado su estudio desde muy di-versas perspectivas. Nosotros hemos optado porrecuperar su valor histórico a través de una me-todología arqueológica recientemente introduci-da en España -fundamentalmente de la mano deautores italianos como Parenti o Brogiolo- la lec-tura estratigráfica de paramentos.

El hecho de emplear dicha metodología ar-queológica surge a raíz de la consideración de laconstrucción histórica como una realidad estra-tificada, como nos dice Parenti (1995, 20) una fá-brica es el resultado de una serie de actuacionesque se suceden a lo largo del tiempo. Ello noslleva a la necesidad de buscar una metodologíaque permita llevar a cabo una lectura estratigráfi-ca, y recuperar al mismo tiempo las etapas histó-ricas del edificio. Dicha metodología ha sidoadaptada a las necesidades de la arquitectura apartir del sistema creado por Harris para el tra-bajo de campo en la arqueología convencional.

Casi exclusivamente hasta los años 80 en Es-paña el estudio de la arquitectura se había abor-dado desde el plano bien artístico bien funcional,momento en el que se empiezan a efectuar lectu-ras estratigráficas. En muchas ocasiones este tipode estudios, aunque aporten nuevos datos al co-nocimiento del edificio, son parciales, requirien-do el apoyo de otros análisis que abarquen unconocimiento más amplio de la historia del edifi-cio. Teniendo en cuenta lo que nos dice Caballero(1996b, 1) este “método está mejor preparado pa-ra fechar y comprender el edificio como un do-cumento histórico –incluyendo en lo históricodesde el aspecto cronológico a la interpretaciónsocial y estética, pero ello no debe hacer que in-validemos los otros métodos (...) son nuestrospredecesores y en su historiografía debemos verreflejados nuestros inicios”. Continuando coneste mismo autor, decir que la validez del análisis

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 31

estratigráfico radica en el hecho de que “la lectu-ra de paramentos, y extrapolándola, la arqueolo-gía de la arquitectura, permite recuperar para lahistoria de la arquitectura, objetos arquitectóni-cos que, de otro modo, o no se hubieran conside-rado arquitectura o no hubieran llegado a serfuente de nuestro conocimiento por su aparentedificultad” (Caballero 1996b: 2).

Por lo tanto, debemos partir de la base, deque aceptamos el valor arqueológico que poseenlas construcciones históricas, sin entrar en juiciosde valor al respecto, ya que no es ese el tema quenos atañe, para así poder abordarlo con una me-todología arqueológica24.

Proceso: recogida, tratamiento,conservación y transmisiónPodríamos hablar de tres etapas en este tipo deintervenciones: el proceso de recogida de infor-mación, el proceso de interpretación y el procesode transmisión de dicha información. A nosotrosnos interesa en este momento el primer paso, esdecir, la recogida de la información, o lo que eslo mismo, su registro. Sin embargo nuestro tra-bajo estaría incompleto si la información no serentabilizase a través del tratamiento de estosdatos y de su posterior conservación y transmi-sión -mediante la publicación de la informaciónobtenida de todo el proceso.

Es decir, debemos desgranar las partes de laconstrucción hasta llegar a la más pequeña, paracomprender individualmente sus componentes, acontinuación efectuaremos la operación contrariaunificando esas partes en los procesos de síntesis,correlación y periodización finales, y a su vezcomprender el edificio como totalidad, pero ha-biendo conocido primeramente todos los proce-sos históricos por los que transcurrió la vida delmismo.

Sistemas de referenciaEl paso previo, en cualquier intervención arqui-tectónica, es el de recuperar el volumen del edifi-cio para poder trabajar sobre él, diferenciando lasunidades y grupos estratigráficos. Los sistemasde referencia deben recoger de manera fiel todoslos aspectos del edificio que puedan aportar da-tos históricos al análisis del mismo; UnidadesEstratigráficas y Grupos Estratigráficos debenrecogerse en dichos sistemas.

División en sectoresEs muy importante tener presente que la divisiónen sectores –zonas para otros autores (Caballero

24 Véase la discusión metodológica que recoge Caballe-ro (1996a, 56-7) acerca del empleo del análisis arqueo-lógico o el constructivo en el estudio de edificios histó-ricos.

1995: 42)- es una división meramente instru-mental del objeto de estudio, una división deledificio entre los diferentes equipos de trabajocon el fin de facilitar el análisis del mismo, se-mejante a los sectores planteados para una inter-vención arqueológica convencional (ver Sectores ydispersiones). Es artificial, arbitraria y previa alanálisis, por lo tanto no tiene por qué ajustarse azonas arquitectónicas. Aunque los equipos tra-bajen individualmente por sectores, no deben ol-vidar que todas ellas forman parte de un “objeto”más unitario, y que, a pesar de que esta divisiónprocure ajustarse en la medida de lo posible aesas zonas arquitectónicas, a veces no es posibleabarcarlas por completo, por lo tanto la lecturadeberá tener en cuenta estos cortes arbitrariospara evitar la pérdida de información. Final-mente cada sector debe acompañarse de todo ti-po de documentación: croquis, planos, fichas deelementos que la forman, listados, etc., ya queserá de suma importancia tener toda la docu-mentación ordenada a la hora de llevar a cabosíntesis de todo el proceso.

Documentación gráfica.Planimetría y fotografía25

La planimetría puede ser de diversos tipos, ma-nual o mecánica, e incluso automática, sin medi-das o a escala, o desde un simple croquis a pla-nos de plantas, secciones o alzados. Debemos in-dicar la necesidad de realizar levantamientos quenos permitan una fiel aproximación a la cons-trucción, llegando a conocerlo en profundidad, ya su vez la adecuación del tipo de levantamientoa cada caso concreto. Con respecto a este puntoBrogiolo (1988: 35-6) considera que los diversosgrados de documentación deben ser proporcio-nales al interés histórico del complejo arquitectó-nico examinado y adecuado a la finalidad delestudio. La documentación gráfica planimétricaes la que tiene mayor importancia desde un prin-cipio. En los planos base deben aparecer recogi-dos todos los materiales y huellas que presente eledificio. Debemos distinguir entre los planos ocroquis de trabajo (a sucio), generalmente reali-zados a mano alzada, los cuales poseen el mismovalor que una documentación fotográfica inme-diata, y los planos de representación o croquisdefinitivos, considerados planos de análisis (enellos pueden aparecer diferenciadas actividadeso etapas históricas). Los planos finales son seriesque incluyen todos los realizados, desde los pla-nos más detallados hasta planos de síntesis yperspectivas.

Dentro de la documentación gráfica, tambiéndebemos hacer mención a la fotogrametría. Conrespecto a este tipo de documentación, existen

25 Para el registro de fotos y dibujos nos remitimos a loya expuesto.

32 CAPA 9

posiciones enfrentadas a la hora de emplear estemétodo en detrimento de otros más tradicionales,pero el avance de la Arqueología y sobre todo dela Arqueología de la Arquitectura ha potenciadoel acopio de información de tal manera que hacenecesaria la creación de nuevos métodos de re-gistro más adecuados al volumen de datos al quenos enfrentamos. Carandini (1997: 101-2) consi-dera que la fotogrametría no puede sustituir a losdibujos tradicionales; nosotros no creemos quedicho tipo de registro deba sustituir al dibujo ar-queológico ni a cualquier otro tipo de plano, sinoque debe considerarse como un procedimientotécnico válido y rentable a tener en cuenta sobretodo en casos donde la complejidad del objetoexija una representación de mayor precisión, am-bos tipos de representación deben ser comple-mentarios (véase Caballero et al. 1996c).

En cuanto a la fotografía, posee la misma im-portancia que la documentación planimétrica.Existen distintos niveles que van desde la fotoinstantánea hasta la grabación en vídeo. Brogiolo(1988: 43) considera que sería conveniente reali-zar una completa documentación en blanco y ne-gro y color de todas las UEM. Según Carandini(1997: 128) este tipo de documentación puede sermás exacta y detallada que un dibujo; sin embar-go ésta disminuiría la capacidad de observación,mientras que el dibujo la agudiza. Coincide conBrogiolo en la utilización del blanco y negroconjuntamente con el color.

Registro de la informaciónComo todos sabemos, las partes constructivas dela edilicia son los contenedores de la informa-ción, información que recuperaremos a través deuna serie de instrumentos. Estos instrumentos noexigen un grado de sofisticación muy elevado,simplemente han de adaptarse al objeto de estu-dio en cuestión, la condición sine qua non es querecojan, de la manera más fiel posible, todos losaspectos del edificio que puedan aportar datoshistóricos al análisis del mismo. Por otro lado,dichas partes constructivas deben aparecer refe-renciadas en todos los instrumentos empleados ysiempre atendiendo a un mismo código de iden-tificación –el cual se le asignará en su correspon-diente ficha, como veremos en el apartado refe-rente a los instrumentos–.

Podríamos decir que nos encontramos en elestadio previo a la lectura de paramentos, tal vezel más importante dentro del proceso, ya que laomisión o la lectura errónea de algún dato incu-rriría en el falso análisis histórico del edificio.

Recuperación de la informaciónAntes de pasar a tratar las unidades y grupos es-tratigráficos murarios nos gustaría hacer una

aclaración. En trabajos anteriores26 la Unidad Es-tratigráfica Muraria (UEM a partir de ahora) re-presentaba una entidad mucho más amplia. En-tendíamos como UEM cualquier objeto sometidoa estratificación, fuera un simple elemento o unconjunto de ellos para llegar finalmente el edifi-cio –el cual también se concebía como UEM–. Di-cho de otro modo, las UEM englobaban elemen-tos, interfaces, actividades y el propio edificio ensí27.

Sin embargo, hemos reconsiderado esta op-ción y nos parece ahora más adecuado efectuaruna división a dos niveles, equivalente a la jerar-quía que se ha establecido en los elementos es-tratigráficos arqueológicos, entre Unidades Es-tratigráficas y Grupos Estratigráficos Murarios(GEM a partir de ahora). Las UEM estarían com-puestas por elementos e interfaces; los GEM porunidades de actividad, o por extensión activida-des (A en adelante; emplearemos exclusivamenteactividades y no unidades de actividad, para nocomplicar en exceso la terminología), y grupos deactividades. Este cambio no es, pues, una simplemodificación terminológica, sino que implica unareformulación de los distintos niveles de infor-mación estratigráfica posibles, estableciendo deesta forma una conexión de equivalencia entre laestructura de la información estratigráfica con-vencional y la estratigrafía arquitectónica (verfigura 27). Una segunda implicación, esta sí a ni-vel puramente nominal se refiere al abandonodel empleo del término estructura. Como ya seavanzó en su momento (ver Unidades Estratigráfi-cas), estructura es un vocablo ampliamente usadoen arqueología, a veces con significados muydistintos. En nuestro caso manejamos dos posi-bles concepciones de la palabra: una estructuracomo subtipo de depósito, Unidad Estratigráfica(en este mismo texto) y una estructura como con-cepto de arqueología superficial, como “cual-quier elemento de la Cultura Material que se co-rresponde con un producto no mueble de la ac-ción humana” (Martínez López coord. 1998: 7).Ya expresamos en apartados precedentes nues-tras reservas de adoptar la misma palabra parareferirnos a estos dos significados, distintos aun-que conectados, por la posibilidad de que induz-ca a errores o pérdidas de sentido. En todo casoesta dificultad puede quedar salvada si hablamos

26 Véase Blanco Rotea 1998, 483. Ver también BlancoRotea, R. 1997. Introducción al estudio arqueológico delpatrimonio construido: el análisis estratigráfico de paramen-tos. Tesis de licenciatura, inédita. Universidad de San-tiago de Compostela, Departamento de Historia 1.27 Podríamos decir que empleábamos el concepto deunidad estratigráfica que recoge Caballero: “Reservo elnombre de unidad estratigráfica para cualquier tipo desujeto estratigráfico, sean simples o de síntesis, comoelemento, superficie, cuerpo de fábrica, estructura oedificio.” (1996ª, 72, nota 6).

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 33

de Estructuras (las segundas) y estructuras Es-tratigráficas (las primeras). La situación se com-plicaría ya demasiado con la incorporación de unnuevo significado para este término, cual esaquel que habitualmente se emplea en la Ar-queología de la Arquitectura, es decir, el conjuntode elementos e interfaces que poseen o han po-seído una misma función y pertenecen a un mis-mo período cronológico. En definitiva, hemosbuscado una posible alternativa y nos ha pareci-do acertado reemplazar estructura en este con-texto por Unidad de Actividad o Actividad28.

Unidades estratigráficas murarias:elementos e interfacesTeniendo en cuenta lo que hemos dicho ante-riormente, la UEM sería la unidad menor, sus-ceptible de ser registrada, con individualidad yhomogeneidad estratigráfica. Dentro de lasUEM podemos hacer una división entre elemen-tos e interfaces, a los que se añaden los hiatos.

• Elemento: unidad estratigráfica equiva-lente al estrato geológico o a los depósitosarqueológicos. Están formados por accio-nes constructivas o destructivas, poseenmaterialidad y volumen y están delimi-tados por superficies o interfaces, esto es,la del elemento al que cubre y la suyapropia, las cuales establecerán su tiempode “formación” y de “vida” (Carandini1997: 73). Los elementos pueden ser verti-cales (muros) u horizontales (pavimentos,techos). Documentan un tiempo corto. Nodebemos olvidar que el elemento, y con élla interfaz, es el objeto fundamental delanálisis estratigráfico.

• Interfaces o superficies en sí: están for-madas por las mismas acciones que loselementos, las que son producto de accio-nes constructivas positivas se denominansuperficie de contacto, cara originaria osuperficie de uso de un elemento (Caba-llero 1995: 40), las que responden a accio-nes destructivas o negativas se denomi-nan cortes29. La diferencia fundamentalcon los anteriores es que no poseen volu-men ni materia, tan sólo superficie. Lafalta de dicha materialidad no hace quecarezcan de importancia frente a los ele-

28 Tomado de Carandini (1997, 139), aunque también lorecoge Caballero (1996a, 62) como Actividad, véase elapartado Actividades, estructuras y cuerpos de fábrica.Ver también el diagrama general de actividades dise-ñado por Caballero para la iglesia de San Juan de Ba-ños (Caballero 1998, 187).29 Las primeras, que se corresponden con los elementosinterfaciales de Harris, las hemos desconsiderado en elregistro estratigráfico convencional, por las razonesque se han expuesto en el apartado correspondiente.

mentos, sino todo lo contrario, ya quegracias a la diferenciación de las interfacespodremos establecer geométrica y tempo-ralmente los límites de los elementos, deahí que éstos documenten un tiempo cor-to, según Carandini (1997: 73) “el tiempode formación de un estrato”, es decir, elmomento en que se construyeron, mien-tras que las superficies documentan untiempo largo, o lo que es lo mismo, el pe-ríodo de uso de un elemento, nuevamentesegún Carandini (ib.) “el tiempo de vidade un estrato”. Como vemos las superfi-cies son portadoras de unos valores tem-porales, aunque también lo son de unosvalores geométricos, ya que definen loslímites entre elementos, estando íntima-mente relacionados con ellos

Figura 27. Correspondencia entre entidades delregistro convencional y entidades del registro ar-quitectónico. Las entidades no registrables apare-cen en cursiva.

• Hiatos o discontinuidades temporales:debemos hacer mención de este tipo deunidades, ya que muchas veces nos olvi-damos de ellas. Los hiatos son portadoresexclusivamente de valores temporales, yaque corresponden a destrucciones o cortesque provocan la pérdida incluso de se-cuencias completas de elementos. Cons-tituyen saltos en el tiempo a través de loscuales se nos escapa información, se re-presentan en los diagramas por largas lí-neas verticales. A diferencia de las interfa-ces no están en contacto con el elementoestratigráfico.

34 CAPA 9

A partir de elementos e interfaces se registrala totalidad de la información. Este registro serealiza, al igual que en el caso de UE y GE, enfichas analíticas. El sistema de registro es el mis-mo en ambos casos, exceptuando algunos cam-pos que se han adaptado al caso de la arqueolo-gía de la arquitectura, y que podemos ver en elapéndice de fichas. Nos remitimos al apartado deEl Registro de la Información en IntervencionesArqueológicas para ver el formato de las fichas ycómo deben cubrirse.

Grupos estratigráficos murarios:actividades y grupos de actividadesComo sabemos las UEM son el elemento básicoen el registro de información, sin embargo nodebemos hacer una exaltación de la unidad es-tratigráfica en detrimento de una visión de con-junto que nos permita hacernos una idea de laevolución histórica del edificio, o lo que es lomismo, de la secuencia estratigráfica de la cons-trucción histórica (ver Otras entidades estratigráfi-cas). Hemos entrado en una etapa interpretativa,en donde ya no sólo es necesario identificar yaislar elementos e interfaces, sino establecer lasrelaciones estratigráficas existentes entre ellos,formando grupos de unidades que nos permitanobtener una visión de conjunto, éstos serían lasunidades de actividad y los grupos de activida-des30. Caballero (1996b: 5) las define como elconjunto de acciones necesarias para efectuarunidades complejas, construidas estratigráfica-mente y con un valor formal.

• Unidades de actividad o actividades: sonel equivalente de los Grupos Estratigráfi-cos. Si el elemento se caracterizaba por suindividualidad, la unidad de actividad(UA a partir de ahora) lo hace por el valorque encierra de complejidad. Se trata deun conjunto de elementos y sus interfa-ces que poseen o han poseído una mismafunción y pertenecen a un mismo perío-do cronológico. Es conveniente resaltarque la UA no constituye una parte cons-tructiva del edificio, sino una etapa de laserie estratigráfica que es el edificio al quepertenece, por lo tanto debe individuali-zarse por su valor estratigráfico y no porel constructivo. Los elementos y superfi-cies que la forman deben poseer una seriede características comunes: similitud demateriales y aparejos, pertenecer a unamisma fase cronológica y poseer una uni-dad constructiva y funcional. Dentro delas UA se pueden distinguir etapas de

30 Las primeras se corresponderían con las estructuras,de las que hemos hablado con anterioridad, y con eledificio las segundas. Nos remitimos de nuevo al apar-tado Actividades, estructuras y cuerpos de fábrica enCaballero 1996a.

uso, pero al no incidir en su identidad, noconstituyen una estructura independiente,formando tan sólo secuencias secundarias(Caballero 1996a: 62).

• Grupos de actividades: el equivalente delos Fases. Del mismo modo que las UAestaban compuestas por varias UEM, losGrupos de actividades (GA a partir deahora) se componen por varias UA. LosGA se pueden concebir de dos maneras,en el caso de las construcciones simples loentendemos con el mismo significado queedificio en sí, siendo la unidad final llega-da a nosotros. Sin embargo en el caso deconstrucciones complejas pueden existirvarios GA formados por UA y que res-ponden a una función estructural. Es decir“en edificios sencillos la estructura [UApara nosotros] equivale a una etapa o fasehistórica, y por lo tanto puede convenir noutilizar este concepto para no complicar elproceso de análisis. En otros edificios,donde intervienen complejos procesos desincronía y diacronía, varios edificios pre-vios pudieron integrar consecutivamenteuno o varios edificios posteriores, lo quedefine a los primeros como estructu-ras/edificios [GA para nosotros], edificioscuya función es estructural respecto aledificio o edificios en que se fueron inte-grando para construir nuevas unidades.”(Caballero 1996a: 62)31. Finalmente, unconjunto de GA, “como ``génesis´´ cons-tructiva, debe corresponder a un contextocomplejo, una unidad constructiva, espa-cial temporal y funcional” (Caballero1996b: 5) la UA.

BIBLIOGRAFÍA

Amado Reino, J. 1997. La aplicación del GPS a laarqueología. Trabajos de Prehistoria, 54-1. pp.155-65.

Amado Reino, J., Martínez López, M.C. y ChaoRodríguez, J. 1998: La Arqueología en laGasificación de Galicia 2: Evaluación deImpacto Arqueológico en la Red Vigo-Porriño. Trabajos en Arqueología del Paisaje,

31 Para Carandini (1997: 139) una vez determinadas lasactividades (UA) deben aglutinarse en grupos de acti-vidades y acontecimientos/períodos. “Los grupos deactividades designan grupos de habitaciones que for-man un barrio o grupos de tumbas correspondientes auna unidad familiar-social. Los acontecimien-tos/períodos se refieren a soluciones de continuidadrelativas a un edificio, una manzana, una necrópolis, yarticulan de forma significativa un segmento de la his-toria distinto” (Carandini op. cit.).

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 35

nº 4. Santiago: Grupo de Investigación enArqueología del Paisaje.

Barker, P. 1993. Techniques of Archaeological Exca-vation. Londres: Batsford. (3ª edición. Ed.original de 1977)

Barber, J.W. (ed.) 1993. Interpreting stratigraphy.Dundee: AOC Scotland-Burns and Harris Ltd.(Publicación de la conferencia celebrada enEdimburgo, noviembre de 1992).

Blanco Rotea, R. 1998. La arqueología en el muro:lectura estratigráfica de paramentos en SanFiz de Solovio. Gallaecia, 17: 481-99.

Brogiolo, G.P. 1988. Archeologia dell’edilizia storica.Como: Edizioni New Press.

Caballero Zoreda, L. 1995. Método para el análi-sis estratigráfico de construcciones históri-cas o “lectura de paramentos”. Informes de laConstrucción, 453: 37-46.

Caballero Zoreda, L. 1996a. El análisis estratigrá-fico de construcciones históricas. Arqueologíade la Arquitectura: 55-74.

Caballero Zoreda, L. 1996b. En torno a algunasexperiencias de lectura arqueológica de edi-ficios. Quaderns Cientifics i Tecnícs, 8. Barce-lona.

Caballero Zoreda, L. 1998. La iglesia altomedie-val de San Juan de Baños en Cerrato. Archi-vo Español de Arqueología, 71.

Caballero Zoreda, L., Arce, F. y Feijoo Martínez,S. 1996c. Fotogrametría y análisis arqueoló-gico. Revista de Arqueología, 186: 14-25.

Carandini, A. 1997. Historias en la tiera. Manual deexcavación arqueológica. Barcelona: Crítica.(Traducción de la edición italiana de 1991.Primera edición original de 1981).

Carver, M.O.H. 1990. Dighging for data: ar-chaeological approaches to data definition,acquisition and analysis. En Francovich, R.y Manacorda, D. (eds.). Lo Scavo Archaeolo-gico: dalla Diagnosi all’Edizione. Florencia:Edizioni All’Insegna del Giglo. pp. 45-120.

Cobas Fernández, M. I. y Prieto Martínez, M. P.1998: Criterios y Convenciones para laGestión y el Tratamiento de la Cultura Ma-terial Mueble. Criterios y Convenciones en Ar-queología del Paisaje, nº 7. Santiago: Grupo deInvestigación en Arqueología del Paisaje.

Criado Boado, F. 1996: El futuro de la arqueolo-gía, ¿la arqueología del futuro?. Trabajos dePrehistoria, 53-1. pp. 15-35.

Criado Boado, F. 1997: La representación del tra-bajo arqueológico: ¿de la Memoria al Archi-vo?. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimo-nio Histórico, 20. pp. 121-4.

Díaz del Río, P. 1999. La arqueología madrileñaen el contexto de libre mercado: perspecti-vas y retos desde la cooperación entre anta-gonistas. Actas del XXV Congreso Nacional de

Arqueología (Valencia, febrero 1999). pp.138-41.

Dupré Raventós, X. 1997. Prólogo a la ediciónespañola, en Carandini, A. Historias en la tie-ra. Manual de excavación arqueológica. Barce-lona: Crítica. pp. VII-XVIII.

Francovich, R. y Manacorda, D. (eds.) 1990. LoScavo Archaeologico: dalla Diagnosiall’Edizione. Florencia: Edizioni All’Insegnadel Giglo. (Publicación del III Ciclo diLezioni sulla Ricerca applicata in Archeolo-gia. Certosa di Pontigniano, Siena, noviem-bre de 1989).

González Pérez, C.A. 1997. SIA +: Manual deUsuario. Criterios y Convenciones en Arqueo-logía del Paisaje, nº 3. Santiago: Grupo de In-vestigación en Arqueología del Paisaje.

González Pérez, C.A. 1998. Un Modelo de Clasespara el Registro Arqueológico. Boletín delInstituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 22.

Harris, E.C. 1991. Principios de Estratigrafía Ar-queológica. Barcelona: Crítica (Ed. originalinglesa de 1979).

Harris, E.C., Brown, M.R. y Brown, G.J. (eds.)1993. Practices of Archaeological Stratigraphy.Londres: Academic Press.

Joukowsky, M. 1980. A Complete Manual for FieldArchaeology. Tools and Techniques of FieldWork for Archaeologists. New Jersey: PrenticeHall Inc.

Martínez López, M.C. (comp.) 1998: Contribucióna un Sistema de Registro de YacimientosArqueológicos en Galicia. Criterios y Con-venciones en Arqueología del Paisaje, nº 2.Santiago: Grupo de Investigación en Ar-queología del Paisaje.

Méndez Fernández, F. 1994. La domesticacióndel paisaje durante la Edad del Bronce ga-llego. Trabajos de Prehistoria, 51-1: 77-94.Madrid: CSIC.

Prieto Vázquez, G. 1987. Sobre el método Harrisde excavación arqueológica. Carpetania, 1:145-56.

Schnapp, A. 1993. La conquête du passé. Paris: Édi-tions Carré.

Spence, C. (ed.) 1990. Archaeological Site Manual.Londres: Museum of London.

Trigger, B. G. 1992. Historia del pensamiento ar-queológico. Barcelona: Crítica. (Ed. originalinglesa de 1989).

Wilkinson, D. (ed.) 1992: Oxford ArchaeologicalUnit Field Manual. Oxford: Oxford Ar-chaeological Unit.

36 CAPA 9

AGRADECIMIENTOS

Una buena parte de este trabajo, en concreto loreferente a estratigrafías murarias, es deudora delos conocimientros recibidos del Dr. Luis Caba-llero Zoreda, investigador del CSIC, a quien que-remos hacer constar nuestro agradecimiento ex-preso y sincero.

Nos gustaría mostrar nuestra gratitud a lasnumerosas personas que, allá por el 1995, nosrecibieron con amabilidad en distintos puntos deInglaterra y nos permitieron conocer sus métodosy sistemas de trabajo: Peter Chowne, Taryn Ni-xon y demás miembros del MOLAS (Museum ofLondon Archaeology Service), Chris Evans y elpersonal de la Cambridge Archaeological Unit, elequipo de Flag Fen, David Miles y demás miem-bros de la Oxford Archaeological Unit. Otras per-sonas que nos facilitaron mucho las cosas enaquel viaje fueron los Boast (Robin, Julie y demásfamilia), estupendos anfitriones, y Bill Sillar, queejerció en Cambridge de inesperado y generosohospedador.

Finalmente, aunque no en último lugar, a Pe-dro Díaz del Río, que, aprovechando que “pasa-ba por aquí”, tuvo el valor de revisar el texto y dedejarlo mejor de lo que lo había encontrado.

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 37

APÉNDICES

FICHAS DE REGISTRO EMPLEADAS

38 CAPA 9

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 39

Proyecto

Código: Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Cód. Empresa: Revisado fecha:

Intervención Código:

Desarrollada en: Fechas

inicio

excavación final

sondeos prórroga

Tipo de Intervención: actuación especial

zanjas de evaluación

otro

Personal

Dirección

Ayudante de dirección

Equipo técnico

Equipo de trabajo

Breve síntesis de la intervención

40 CAPA 9

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 41

Proyecto

Código: Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Cód. Empresa: Revisado fecha:

Unidades EstratigráficasDepósito �

Corte �

Estructura �

Intervención Sector UR(s) UE nº

Descripción

Materiales nada � cerámica � líticos � metal � óseo � vidrio � otros �

Registro gráfico

Fotografías Vídeo Plantas simples Plantas compuestas

Relaciones estratigráficas Grupo estratigráfico

Fase

UE equiparables

UE relacionables

Interfaces asociadas

42 CAPA 9

Cotas Inferiores + Superiores +

- -

Toma de muestras Dataciones � Flotación � Testigo � Otras �

Interpretación

Argumentación

Registrador y fecha:

Revisión

Autor y fecha

Guía para la descripción de los distintos tipos de Unidades Estratigráficas

Depósitos Cortes Estructuras

Compactación Forma en planta Tipo de estructuraColor Forma de las esquinas Tamaño de los materiales

Composición granulométrica Dimensiones y profundidad Acabado de los materialesEspesor y tamaño Paredes Cementación

Frecuencia y tipos de hallazgos Base FormaObservaciones Orientación Dimensiones

Inclinación OrientaciónRupturas cóncava y convexa Observaciones

AlteracionesUE de relleno

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 43

Proyecto

Código: Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Cód. Empresa: Revisado fecha:

Grupo Estratigráfico

Intervención Sector UR(s) GE nº

Denominación

Descripción UE componentes

Registro gráfico

Fotografías Vídeo Plantas compuestas

Relaciones estratigráficas Fase

GE equiparables

GE relacionables

44 CAPA 9

Interpretación

Argumentación

Registrador y fecha:

Revisión

Autor y fecha:

Piezas en intervención Intervención Sector Registrador Fecha

TIPO SIGLA UE X Y Z OR IB OB EXCAVADOR NOTAS

Observaciones

46 CAPA 9

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 47

Proyecto

Código: Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Cód. Empresa: Revisado fecha:

Registro de muestras Código

Tomadas en: Autor/es:

Descripción del Muestreo

Número de muestras y denominación:

Medidas del muestreo:

Destino de las muestras:

Referencias gráficas (plano o dibujo, foto, vídeo):

Tipo de material

Contexto inmediato de la muestra:

Muestras en excavación

Porcentaje de la UE: <5%� 6-25%� 26-50%� 51-75%� 76-100%�

Volumen (cc.): Peso:

Localización: x +, x - y + y - z + z -

Sigue �

48 CAPA 9

Justificación

Revisión

Croquis

Proyecto

Código: Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Cód. Empresa: Revisado fecha:

Registro fotográfico Carrete/Tanda:

Marca: Modelo: Sensibilidad Nominal: Sensibilidad Efectiva: 1er Nº Negativo

Código FO Motivo Autor Fecha Hora Código Objetos Nº CD y Nª FO-CD

Proyecto

Código: Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Cód. Empresa: Revisado fecha:

Vídeo Nº de cinta:

Código Motivo Autor Fecha Hora Representa Desde Hasta

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 51

Proyecto

Código: Cód. oficial: Informatizado fecha:

Nombre: Cód. Empresa: Revisado fecha:

Unidades Estratigráficas Murarias Elemento constructivo �

Interfaz �

Yacimiento Sector UE nº

Descripción y croquis

Materiales Materiales decorativos Artefactos

Ninguno Materas orgánicas Hallazgos especiales

Relaciones estratigráficas Actividad

Grupo de Actividades

UE equiparables

UE relacionables

Interfaces asociadas

cubrir rellenar apoyar adosar cortar unir

anterior a

coetáneo a

posterior a

52 CAPA 9

Registro

Planimetría Fotografías Vídeo Fotogrametría

Interpretación

Argumentación

Datación

Registrador y fecha:

Revisión

DataciónAutor y fecha:

Guía para la descripción de Unidades Estratigráficas Murarias

Elementos constructivos Interfaces

Materiales Forma

Tamaño Dimensiones

Tratamiento / talla Orientación

Técnica constructiva / aparejo Inclinación

Mortero / juntos Observaciones

Elemento / forma

Dirección de las caras

Deformación / inclinación / desplome

Dimensiones

Revestimiento / enlucido

Observaciones

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 53

Proyecto

Código: Cód. oficial: Informatizado fecha:

Nombre: Cód. Empresa: Revisado fecha:

Grupo Estratigráfico MurarioActividad �

Grupo de Actividades �

Intervención Sector GE nº

Denominación

Descripción y croquis Elementos / Actividades

Relaciones estratigráficas

GE equiparables

GE relacionables

Apoya en Se le apoya

Corta a Cortado por

Cubre a Cubierto por

Rellena a Relleno por

Se adosa a Se le adosa

Se une a Igual a

54 CAPA 9

Registro gráfico

Fotografías Vídeo Planimetría Fotogrametría

Interpretación

Argumentación

Fase: Datación: Registrador y fecha:

Revisión

Autor y fecha:

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 55

EJEMPLOS DE FICHAS DE REGISTRO CUBIERTAS

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 57

Proyecto

Código: 97G34 Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Excavación en As Pereiras Cód. Empresa: Revisado fecha:

Intervención Código: PER03

Desarrollada en: YA920625Z04 Fechas

inicio 12-8-97

excavación final 12-9-97

sondeos prórroga -

Tipo de Intervención: actuación especial

zanjas de evaluación

otro

Personal

Dirección Fidel Méndez Fernández

Ayudante de dirección Rebeca Blanco Rotea

César Parcero Oubiña

Equipo técnico

Roberto Aboal Fernández

Mar Cortegoso Comesaña

Elena Lima Oliveira

Luis Zotes Flores

Equipo de trabajo

Jorge M. Ayán Vila Victoria Villoch Vázquez

David Barreiro Fernández

Patricia Mañana Borrazás

Carlos Otero Vilariño

Rafael Poncela Castro

Manuel Santos Estévez

Breve síntesis de la intervención

Excavación en área de parte del sector central del yacimiento de As Pereiras. El proyecto inicial contempla la apertu-ra de una superficie de 10 por 6 metros, localizada en el punto de mayor concentración de material en superficie y enel que parece que podría haber más posibilidades de localizar estructuras.La intervención se ha ajustado al tiempo de trabajo previsto (1 mes) y, finalmente, se ha visto reducida en 6 metroscuadrados, al no poder abordar la apertura de toda el área inicialmente prevista debido a la importante cantidad deelementos localizados que han complicado el registro.El punto 0 empleado para la referencia se ha marcado sobre un afloramiento situado al sudeste del área de trabajo yse ha indicado con una marca de cemento.Una vez terminada la intervención, el área de trabajo abierta ha sido cubierta de nuevo con la tierra extraída, em-pleando previamente un elemento separador de tela asfáltica.

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 59

Proyecto

Código: 97G34 Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Excavación en As Pereiras Cód. Empresa: Revisado fecha:

Unidades EstratigráficasDepósito �

Corte �

Estructura �

IntervenciónITPER03

Sector UR(s) 042-043

052-053

UE nº024

Descripción Depósito de tierra oscura, casi negra, compuesto por un material muy fino y con

gran cantidad de carbones, en general pequeños aunque alguno supera los 10 cm. La tierra aparece poco

agregada, muy blanda y fácil de remover con el paletín, aunque no puede decirse que esté suelta sino

simplemente poco endurecida. El depósito ocupa una superficie circular de cerca de 1 metro de diáme-

tro, localizada en el interior de un rebaje poco profundo (UE012) excavado cerca del lienzo exterior

de un pequeño muro. De hecho el depósito constituye el relleno principal de ese rebaje; por encima de

él y cubriéndolo totalmente se localizó una capa de arcilla endurecida por la acción del fuego (UE017).

Es un depósito poco desarrollado en profundidad, apenas unos 5 cm. como media. Es de espesor muy

regular y su disposición es casi perfectamente horizontal, tanto en su superficie como en su base, con

muy poco desnivel en ambos casos.

Contiene poco material arqueológico, únicamente algún pequeño fragmento de cerámica muy deteriora-

do y ennegrecido, y algún resto de arcilla carbonizada.

Materiales nada � cerámica � líticos � metal � óseo � vidrio � otros �

Registro gráfico

Fotografías Vídeo Plantas simples Plantas compuestas

FO0250D013FO0111X048

DI980714Z01 DI980714Z03

Relaciones estratigráficas Grupo estratigráfico

GEPER03007

Fase02

UE equiparables 004 010

UE relacionables UEPER03017 017

Interfaces asociadas UEPER03012 024

012

60 CAPA 9

Cotas Inferiores + 302,52 Superiores + 302,57

- 302,50 - 302,56

Toma de muestras Dataciones � Flotación � Testigo � Otras �

InterpretaciónRestos de material quemado como base de una hoguera. Se asocia al segundo fase de uso del yacimiento (épocatardorromana).

ArgumentaciónIndudablemente se trata de un depósito procedente de una combustión. Su localización en un pequeño rebajecon arcilla endurecida encima parece indicar que la hoguera pudiera haber sido un hogar más o menos estable.Su posición estratigráfica permite vincularlo al segundo momento de ocupación del yacimiento.

Registrador y fecha: J.L.S., 14-7-98

RevisiónDebe ponerse en relación con la localización en las inmediaciones de restos de actividad doméstica como abun-dante cerámica, fragmentos de molinos, etc. Todo ello se sitúa, además, en un espacio protegido por un muretey situado en el exterior de una vivienda.Los materiales permiten situar este conjunto de estructuras hacia finales del siglo IV d.C.

Autor y fecha: C.V.A., 14-7-98

Guía para la descripción de los distintos tipos de Unidades Estratigráficas

Depósitos Cortes Estructuras

Compactación Forma en planta Tipo de estructuraColor Forma de las esquinas Tamaño de los materiales

Composición granulométrica Dimensiones y profundidad Acabado de los materialesEspesor y tamaño Paredes Cementación

Frecuencia y tipos de hallazgos Base FormaObservaciones Orientación Dimensiones

Inclinación OrientaciónRupturas cóncava y convexa Observaciones

AlteracionesUE de relleno

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 61

Proyecto

Código: 97G34 Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Excavación en As Pereiras Cód. Empresa: Revisado fecha:

Grupo Estratigráfico

IntervenciónITPER03

Sector UR(s) 042-043

052-053

GE nº007

DenominaciónHOGUERA ANEJA AL MURO EXTERIOR DE LA CASA

Descripción Rebaje excavado en el xabre, de planta circular con UE componentes

cerca de 1 metro de diámetro y escasa profundidad, apenas 10 cms. El

agujero aparece relleno por dos depósitos superpuestos: el primero, UEPER03017

UE017, (superior) es una capa de arcilla endurecida, seguramente por la UEPER03024

acción del fuego, que se extiende en profundidad hasta aproximadamente UEPER03012

la mitad del rebaje. Debajo existe un segundo depósito, UE024, éste de

tierra muy oscura con abundancia de carboncillos de tamaño pequeño o

medio. Las paredes y base del agujero están notablemente oscurecidas

y endurecidas por acción del fuego.

Registro gráfico

Fotografías Vídeo Plantas compuestas

FO0250D013FO0111X048

DI980714Z03

Relaciones estratigráficas Fase02

GE equiparables

GE relacionables GEPER03009 007

009

62 CAPA 9

InterpretaciónRestos de una hoguera de escaso porte arquitectónico, posiblemente de uso muy puntual. Se asocia al segundofase de uso del yacimiento (época tardorromana).

ArgumentaciónLa vinculación a una actividad de combustión es indudable. El hecho de que el depósito de cenizas sea poco vo-luminoso y esté cerrado (sellado por la arcilla endurecida), unido a la ausencia de elementos arquitectónicos(caja de piedras u algún otro tipo de estructura asociada) nos lleva a pensar que la estructura haya sido em-pleada de forma muy puntual y sin continuidad.Su posición estratigráfica permite vincularlo al segundo momento de ocupación del yacimiento.

Registrador y fecha: J.L.S., 14-7-98

RevisiónDebe ponerse en relación con la localización en las inmediaciones de restos de actividad doméstica como abun-dante cerámica, fragmentos de molinos, etc. Todo ello se sitúa, además, en un espacio protegido por un muretey situado en el exterior de una vivienda.Esta vinculación a elementos domésticos se ve reforzada por el propio tipo de hoguera de que se trata; la capasuperior de arcilla endurecida parece haber funcionado como base para situar encima el/los objetos a calen-tar.Podemos proponer, pues, que se trata de un elemento puramente doméstico, asociado seguramente a tareasculinarias.Los materiales permiten situar este conjunto de estructuras hacia finales del siglo IV d.C.

Autor y fecha: C.V.A., 14-7-98

Piezas en intervención Intervención ITPER03 Sector Registrador J.M.V Fecha 14-7-98

TIPO SIGLA UE X Y Z OR IB OB EXCAVADOR NOTAS

a 000001 004 535642,45 4763234,32 420,32 N 1 S César Borde decorado

a 000002 004 535642,34 4763234,23 420,32 N 0 Manuel

a 000003 010 535642,57 4763234,33 420,31 W 0 Rafael

a 000004 010 535642,12 4763234,20 420,32 W 0 César

a 000005 017 535642,01 4763234,12 420,31 N 0 César

b 000001 017 535642,23 4763234,18 420,31 N 0 César

b 000002 017 535642,34 4763234,29 420,31 N 1 S Manuel

v 000001 017 535641,97 4763234,54 420,28 SE 1 SW Manuel Framento de arcilla con impresiones

v 000002 017 535641,92 4763234,23 420,29 SE 3 N Manuel Framento de arcilla con impresiones

v 000003 024 535641,99 4763234,11 420,29 SE 2 N Manuel Framento de arcilla con impresiones

d 000001 024 535642,12 4763234,01 420,31 SE 0 Manuel

c 000001 024 535642,07 4763234,32 420,27 SE 0 César

a 000006 024 535642,23 4763233,99 420,25 SE 1 NE César Decorado con estampilla

Observaciones

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 65

Proyecto

Código: 97G34 Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Excavación en As Pereiras Cód. Empresa: Revisado fecha:

Registro de muestras Código MU980714Z03

Tomadas en: UEPER03024 Autor/es: César Parcero / Elena Lima

Descripción del Muestreo

Número de muestras y denominación: Muestra puntual recogida en una única bolsa

Medidas del muestreo: La recogida se hizo sobre una superficie de unos 25 cm. de diámetro y escasa

profundidad (apenas un par de centímetros).

Destino de las muestras: Datación por C-14 del depósito.

Referencias gráficas (plano o dibujo, foto, vídeo): Aparece reflejada en la planta simple de la UE y en dos

fotografías: DI980714Z01, FO0250D013 y FO0111X058.

Tipo de material Tierra carbonizada y abundantes carboncillos entremezclados, de muy pequeño tamaño. No es

posible recoger fragmentos de carbón mayores ya que no se conservan.

Contexto inmediato de la muestra: Procede de los restos de combustión de una hoguera, seguramente domés-

tica, situada en el entorno de una de las construcciones habitacionales del segundo fase del yacimiento (época roma-

na).

Muestras en excavación

Porcentaje de la UE: <5%� 6-25%� 26-50%� 51-75%� 76-100%�

Volumen (cc.): 120 cc Peso: 150 grs

Localización: x + 535642,12 x - 535641,97 y + 4763234,21 y - 4763234,10 z + 420,32 z - 420,29

Sigue �

66 CAPA 9

Justificación

Se intenta datar el momento de uso de esta hoguera y correlacionarlo con la adscripción propuesta para la fase deocupación, a través de los materiales, y con las demás dataciones que se obtendrán de otros puntos del yacimiento.

Revisión

Una vez realizada la datación es posible destinar parte de la muestra a flotación.

Croquis

PLANTA

Muro

Muestra

Arcilla

endurecida

PERFIL

Muestra Tierra carbonizada

Proyecto

Código: 97G34 Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Excavación en As Pereiras Cód. Empresa: Revisado fecha:

Registro fotográfico Carrete/Tanda:

Marca: Modelo: Sensibilidad Nominal: Sensibilidad Efectiva: 1er Nº Negativo

Código FO Motivo Autor Fecha Hora Código Objetos Nº CD y Nª FO-CD

FO0111D001 Superficie de la UE en planta JMV 12-8-98 12:30 UEPER03023

FO0111D002 Vista de la hoguera y el muro anejo JMV 12-8-98 12:45 UEPER03023 y 035

FO0111D003 Conjunto estructural de vivienda visto desde el norte JMV 12-8-98 12:45 GEPER03002

FO0111D004 Perfil tras el muro de contención JMV 12-8-98 17:30 UEPER03032, 035 y 067

FO0111D005 Superficie de la UE en planta JMV 13-8-98 17:30 UEPER03044

FO0111D006 Superficie de la UE en planta JMV 13-8-98 18:00 UEPER03055

FO0111D007 Superficie de la UE en planta JMV 13-8-98 18:00 UEPER03055

FO0111D008 Vista general de los trabajos de excavación JMV 13-8-98 19:30 ITPER03

FO0111D009 Superficie de la UE en planta JMV 14-8-98 10:30 UEPER03066

FO0111D010 Superficie de la UE en planta JMV 14-8-98 12:00 UEPER03077

FO0111D011 Conjunto de agujeros de poste JMV 15-8-98 9:15 UEPER03034, 098, 066 y 012

FO0111D012 Detalle del Grupo Estratigráfico en planta JMV 16-8-98 12:30 GEPER03002

Proyecto

Código: 97G34 Cód. oficial: Informatizado fecha:Nombre: Excavación en As Pereiras Cód. Empresa: Revisado fecha:

Vídeo Nº de cinta: 0056

Código Motivo Autor Fecha Hora Representa Desde Hasta

VI980812Z01 Superficie de la UE en planta JMV 12-8-98 12:30 UEPER03023 00:00 00:58

VI980812Z02 Vista de la hoguera y el muro anejo JMV 12-8-98 12:45 UEPER03023 y 035 00:58 2:25

VI980812Z03 Conjunto estructural de vivienda visto desde el norte JMV 12-8-98 12:45 GEPER03002 2:25 5:54

VI980812Z04 Perfil tras el muro de contención JMV 12-8-98 17:30 UEPER03032, 035 y 067 5:54 6:12

VI980813Z01 Superficie de la UE en planta JMV 13-8-98 17:30 UEPER03044 6:12 6:28

VI980813Z02 Superficie de la UE en planta JMV 13-8-98 18:00 UEPER03055 6:28 10:42

VI980813Z03 Superficie de la UE en planta JMV 13-8-98 18:00 UEPER03055 10:42 11:12

VI980813Z04 Vista general de los trabajos de excavación JMV 13-8-98 19:30 ITPER03 11:12 15:23

VI980814Z01 Superficie de la UE en planta JMV 14-8-98 10:30 UEPER03066 15:23 17:00

VI980814Z02 Superficie de la UE en planta JMV 14-8-98 12:00 UEPER03077 17:00 19:47

VI980815Z01 Conjunto de agujeros de poste JMV 15-8-98 9:15 UEPER03034, 098, 066 19:47 22:15

VI980816Z01 Detalle del Grupo Estratigráfico en planta JMV 16-8-98 12:30 GEPER03002 22:15 25:16

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 69

Proyecto

Código: 97F01 Cód. oficial: Informatizado fecha:

Nombre: Iglesia de San Fiz - Santiago Cód. Empresa: Revisado fecha:

Unidades Estratigráficas Murarias Elemento constructivo �

Interfaz �

Yacimiento YA970901X01 Sector 01 UE nº 1006

Descripción y croquis

Roza horizontal que aparece a lo largo del paramento Norte de la nave central, a la altura de los arcos, cortándo-

los o sobre ellos. Se pierde en el lado oeste por econtrase aquí el coro. Existen pequeños tramos en los que no se

aprecia. Muchas veces aparece rellena con pequeñas piedrecillas recubiertas con argamasa.

Materiales Materiales decorativos Artefactos

Ninguno X Materas orgánicas Hallazgos especiales

Relaciones estratigráficas Actividad

Grupo de Actividades

UE equiparables 2015

¿

UE relacionables 1044?, 1045?, 1022?, 1023? 1079 1078

¿

Interfaces asociadas 1006 1022

1063

1028

cubrir rellenar apoyar adosar cortar unir

anterior a 1079 1078 1079

coetáneo a 1022, 1023

posterior a 1026, 1027,

1028, 1063

70 CAPA 9

Registro gráfico

Planimetría Fotografías Vídeo Fotogrametría

DI971201X01

Interpretación

Tal vez se trate de una huella de apoyo de un piso de una posible tribuna.

Argumentación

Está cortada por los elementos 1022 y 1023, que podrían ser huellas de elementos estructurales de soporte de esa tri-

buna. Aparece también en el muro sur.

Datación

Posterior a la reforma del siglo XVIII.

Registrador y fecha: RBR, 5/10/97

Revisión

Datación

Autor y fecha:

Guía para la descripción de Unidades Estratigráficas Murarias

Elementos constructivos Interfacies

Materiales Forma

Tamaño Dimensiones

Tratamiento / talla Orientación

Técnica constructiva / aparejo Inclinación

Mortero / juntos Observaciones

Elemento / forma

Dirección de las caras

Deformación / inclinación / desplome

Dimensiones

Revestimiento / enlucido

Observaciones

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 71

TABLA CON LAS LETRAS IDENTIFICADORAS DE LOSDISTINTOS TIPOS DE PIEZA

a Cerámica

b Lítico

c Metal

g Adobe

h Mortero

i Carbón

j Bronce

k Cobre

l Cenizas

m Hueso

n Concha

ñ Oro

o Semilla

p Ocre

q Escoria

r Indeterminado

s Plata

t Vidrio

v Pasta vítrea

w Hierro

x Madera

z Otros

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 73

LÁMINAS

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 75

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1060

1060

1054

10

1.1

1009

1063

1058

1060

10

1.2

1057

1062

1045

1045

1044

1009

1061

1045

1044

1050

1049

1009

1056

1070

1071

1068

1069

101.3

1055

1010

1 m

CO

RO

Act

ivid

ad

101

Corr

esp

on

die

nte

al

per

iod

o m

edie

val

del

edif

icio

S.

XII

Eta

pas

de

Ob

raD

iagra

ma A

101

101.1

101.2

101.3

Ele

men

tos

1040, 1044, 1045, 1049, 1050, 1054,

1056, 1057, 1058, 1060, 1061, 1062,

1063, 1010, 1009

1057, 1058, 1062, 1045

1068, 1069, 1070?,

1071?

Posi

ble

huec

o d

e ven

tana

y s

u

corr

espondie

nte

tap

iado.

Aper

tura

huec

o v

enta

na

y

post

erio

r ci

erre

Par

amen

to m

edie

val

1063

1061

1060

1062

1049

1045-1

044

1010

1009

1068, 1069, 1070?,

1071?

1057,

1058

1054,

1056?

1050

?

101.1

1045

1009

1010

1010

1010

1010

1010

Lámina 1. Alzado Norte de la nave central de San Fiz de Solovio. Identificación de la actividad corres-pondiente al periodo medieval, S XII, con sus elementos y etapas de obra diferenciados, así como lasecuencia estratigráfica.

El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas 77

Títulos Publicados

CAPA 1: Un Modelo de Evaluación de Impacto Arqueológico. El Parque Eólico de Careón.

CAPA 2: Contribución a un Sistema de Registro de Yacimientos Arqueológicos en Galicia.

CAPA 3: SIA+: Manual de Usuario.

CAPA 4: La Arqueología en la Gasificación de Galicia 1: Programa de Control y Corrección de Impacto.

CAPA 6: Del Terreno al Espacio. Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje.

CAPA 7: Criterios y Convenciones para la Gestión y el Tratamiento de la Cultura Material Mueble.

CAPA 9: El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas.

CAPA 10: Tecnologías de la Información y Patrimonio Cultural 1: El Paradigma Orientado a Objetos.

CAPA 11: Tecnologías de la Información y Patrimonio Cultural 2: Una Metodología Integral Orientada aObjetos para Desarrollo de Software.

Próximos Títulos

CAPA 8: Especificaciones de Estilo y Composición de Textos en GIArPa.

CAPA 12: Arqueología del Paisaje y Revalorización: El Proyecto de los Miliarios de Lamas como ejemplo.

CAPA 13: La Arqueología de la Arquitectura desde la Arqueología del Paisaje. Forma, Función yPensamiento/Sentido en/del Espacio Arquitectónico.

78 CAPA 9

Normas de Publicación

Temática CapaEsta serie publica trabajos sobre criterios, convenciones, y técnicas de trabajo en Arqueología. Las aportaciones quese irán ofreciendo en los diferentes cuadernos de la serie tienen por objeto construir una tecnología para laevaluación y gestión del Patrimonio Arqueológico. Con ello se pretende contribuir al desarrollo, discusión yestablecimiento de un estándar de práctica arqueológica.

Admisión de Originales• Se admitirán para su publicación los trabajos que sean presentados y aprobados por el Comité Editorial

siempre que se ajusten a la temática anterior y a las normas que aquí se establecen.

• Los originales serán revisados por un grupo de evaluadores que informarán sobre la pertinencia de supublicación y recomendarán cuantas modificaciones crean convenientes para incluir el trabajo dentro de lasseries. En todo caso la correspondencia con los autores se realizará desde el Comité Editorial.

• Los trabajos serán remitidos a la secretaría de Capa y Tapa, y tendrán como fechas límites para su entrega el30 de Abril y 30 de Octubre de cada año.

• A los autores se les enviará una prueba del documento para que sea revisado antes de su publicación, con larecomendación de que realice las correcciones sugeridas. Una vez sean publicados se le remitirán dos ejem-plares, independientemente del número de autores firmantes.

• Los autores podrán solicitar ejemplares adicionales previo pago de los mismos.

Normas de Formato• Los trabajos se podrán realizar en cualquier idioma, pero siempre tendrán que llevar un resumen/abstract y

palabras clave/keywords en inglés. En el caso de que el trabajo estuviese en inglés, estos irán en un segundoidioma.

• Tendrán una extensión mínima de 25.000 palabras y una máxima de 40.000, ó 50 páginas a una columna contamaño de letra 10, interlineado sencillo, incluyendo el espacio para las figuras.

• Irán precedidos de una hoja donde se indiquen: título, nombre del autor, dirección, teléfono, correoelectrónico (si lo tiene), y fecha de envío del trabajo.

• Se enviarán en soporte digital, aparte de dos copias en papel.

• Se deben de enviar preferentemente en Microsoft Word y si no fuese posible en un programa compatible.

• Dado el carácter de ambas series, se recomienda emplear una parte gráfica lo más amplia posible. Se recuerdaque toda la publicación será en B/N, por lo que las figuras deberán ser elaboradas en función de ello.

• Los títulos se tendrán que diferenciar fácilmente del texto y entre ellos, pudiendo ir numerados.

• Los diferentes apartados: anexos, apéndices, etc..., deberán ir precedidos de un salto de página.

• Los cuadros, mapas, gráficos, ... se presentarán preferentemente en soporte digital y, además y en cualquiercaso, copia impresa en papel de calidad y numeradas al dorso.

• Se señalará a lápiz en el margen del texto el lugar sugerido para su ubicación de cada una de las figuras.

• Los pies de figura se colocarán en una hoja aparte indicando claramente a que figura pertenece.

• Las notas deberán de ir al pie, y su numeración debe de ser continua.

• La bibliografía se colocará al final del documento, ordenándola alfabéticamente y adaptándose a lossiguientes ejemplos:

Criado Boado, F, Amado Reino, X. y Martínez López, M. C. (1997): Red de Gasificación de Galicia. Corrección delImpacto Arqueológico. Revista de Arqueología, 198. Madrid.

Arias Vilas, F, Cavada Nieto, M. (1979): Galicia bajorromana. Gallaecia, 3-4: 91-108. Santiago de Compostela.

Harris, E.C. (1991): Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Crítica (Ed. original inglesa de 1979).