Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

8

Click here to load reader

Transcript of Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

Page 1: Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

Criterios Mínimos para la Revisión de Anteproyectos de Grado en el Proyecto Curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia1

Paulo César Coronado2

[email protected]

Resumen— Se explora diferentes dimensiones de la revisión de anteproyectos de grado para definir un conjunto básico de criterios que estandarizan la emisión de conceptos. Con esta propuesta se persigue: a) brindar al estudiante una base para realizar auto-revisiones a sus documentos antes de someterlas a revisiones por parte de los docentes, b) estandarizar el conjunto mínimo de criterios para la revisión de los anteproyectos de grado, permitiendo que los docentes vinculados recientemente tengan una guía adecuada para realizar el trabajo y c) facilitar la informática al interior del proyecto curricular. Se construyen las bases para la elaboración de herramientas informáticas, procesos, procedimientos y guías.

Palabras clave— anteproyecto, proceso, criterios de revisión

I. Introducción

El proceso de mejora continua que históricamente el proyecto curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia ha realizado, a conducido a una madurez académica y administrativa que requiere la formalización de procesos para clarificar y facilitar la interacción entre los diferentes miembros de la comunidad.

II. Normatividad

Con el Acuerdo 02 de Junio 11 de 2002 [1], se dictan las directrices generales sobre los trabajos de grado al interior de la Facultad de Ingeniería. De forma clara, el artículo No 6 expresa:

“ARTICULO 6. Revisores: El consejo curricular nombrará a dos profesores revisores del anteproyecto, quienes emitirán concepto escrito en un término no mayor de quince (15) días hábiles ante el respectivo consejo curricular, de conformidad con los siguientes criterios: a. Para las modalidades, Proyecto Final y Cursos de Profundización se tendrá en cuenta: i. Viable: Significa que el trabajo puede comenzar, ya que está claro su planteamiento y formulación.

ii. No Viable: Significa que por alguna razón, debidamente justificada por escrito, el trabajo no reúne los requisitos solicitados para ser un trabajo de grado. iii. Modificado: Significa que el estudiante debe hacer algunos ajustes a su propuesta, los cuales deberán ser discutidos y concertados con el director del trabajo de grado, y posteriormente presentados de nuevo ante el consejo curricular respectivo para su revisión” [1].

Notar que la normatividad interna ha acogido el término de Revisores, en lugar de evaluadores. Esto le confieren un nivel menos riguroso, pero aún sistemático, al proceso de examinar los anteproyectos para emitir un concepto.

III. Criterios de Revisión

Según una acepción del término, un “criterio es un Carácter o propiedad de una persona o cosa por el que podemos formular un juicio de valor sobre ella.” [2]. Los criterios nombrados en [1], son generales, no específicos. Esto ofrece una oportunidad para que los proyectos curriculares puedan definir un conjunto mínimo de criterios para la revisión, y así estandarizar la forma en que los conceptos son elaborados.

El conjunto de criterios seleccionado debe ser acordado, mínimo y expansible, esto implica que: a) El conjunto debe ser definido en un trabajo de construcción colaborativa que considere enfoques desde diferentes perspectivas. En otros palabras, su definición debe realizarse en el marco de un trabajo multidiscilinario. b) Todos y cada uno de los criterios del conjunto deben considerarse en la actividad de revisión, y c) Un revisor puede adicionar cuantos criterios requiera para emitir un concepto de acuerdo a la naturaleza del trabajo.

1 Documento interno de trabajo. Versión preliminar de trabajo para ser revisada por los integrantes del Comité de Acreditación del Proyecto Curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia.

2 Integrante del comité de acreditación del Proyecto Curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia.

Page 2: Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

IV. Aspectos reguladores

Según [1], es necesario que el conjunto mínimo de criterios permita: a) Decidir si el proyecto cumple los requisitos para ser un trabajo de grado y b) establecer si el planteamiento y la formulación del proyecto son claros.

A. Características de un trabajo de Grado

A partir de la definición de trabajo de grado presente en [2], se puede determinar que éste tiene los siguientes características: a) Es un proceso, b) sus salidas se pueden clasificar en cualquiera de las siguientes categorías: producto o conocimiento; c) es dirigido por un profesor y, d) Permite demostrar los conocimientos adquiridos por el estudiante durante el desarrollo del currículo.

B. Formulación y Planteamiento del Proyecto

Para establecer el carácter de “claro”, en la formulación y planteamiento del trabajo de grado, es necesario considerar aspectos de tipo:

1). Metodológico

El anteproyecto sigue métodos y procesos adecuados que permiten responder a preguntas tales como: ¿que se va hacer?, ¿por qué se debe hacer?, ¿como se tiene planificado hacerlo?, ¿quien o quienes van a hacerlo?, ¿Cuanto costará hacerlo?, ¿donde se hará?, ¿que se utilizará para hacerlo?. Es necesario que el anteproyecto permita, de forma estructurada, que un lector especializado responda a esas preguntas.

2). Estructurales

El anteproyecto es la fase posterior a la propuesta, por tanto debe poseer elementos que sustenten la viabilidad de los objetivos planteados y denoten el estudio formal de bibliografía técnica relacionada con el área de trabajo del proyecto de grado.

Se espera que exprese de forma clara los productos o conocimientos que se posiblemente se tendrán al finalizar la ejecución del proyecto. La forma en que se presentan los componentes del proyecto debe

estar estructurada para facilitar la lectura y la búsqueda de aspectos específicos dentro el documento.

3). Teóricos

Es necesario que se presenten, de forma suficiente, las teorías y conceptos requeridos para el desarrollo del proyecto. El grado de suficiencia depende en gran medida de cuanto se aleja el contenido del anteproyecto de los conocimientos adquiridos en el marco del currículo. Así, un área de trabajo conocida – abordada en el currículo - requiere un nivel medio de profundización y explicación, mientras que áreas novedosas -no contempladas, o poco abordadas, desde el currículo -, deben ser presentadas en profundidad para asegurar que se tiene la propedéutica para iniciar el desarrollo del proyecto.

V. Criterios para la revisión del anteproyecto de grado.

Conforme lo visto anteriormente, se propone el siguiente conjunto de criterios básicos a tener en cuenta en la revisión del anteproyecto.

A. Plano Metodológico

1). Criterio: Estructura del Documento

El documento presentado muestra los elementos y la estructura básica esperada para un informe de fin de carrera según los criterios expresados por el ICONTEC en la norma NTC 1486 y que son de tácito seguimiento dentro de la comunidad. En caso de tener otra estructura, el documento presenta como mínimo las siguientes secciones:

• Título• Antecedentes• Declaración de la necesidad u oportunidad.• Definición del objetivo general y de los

objetivos específicos del proyecto.• Listado de condicionantes y supuestos.• Marco de referencia teórico y conceptual, o

estado del arte o la técnica definido en el contexto regional, nacional o mundial.

• Listado de aportes o beneficios que se

Page 3: Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

obtendrán con la realización del proyecto.• Presupuesto requerido para la ejecución del

proyecto.• Cronograma de actividades.• Metodología.• Referencias y Bibliografía

2). Criterio: Título

Aspectos a tener en cuenta:

• El Titulo guarda relación con el contenido del trabajo.

• El título permite determinar el objetivo del trabajo

• El título cumple los aspectos técnicos de tamaño, gramática y ortografía.

3). Criterio: Metodología

Aspectos a tener en cuenta:

• La metodología considera el estudio de diferentes paradigmas.

• Se define un método que tiene los procesos necesarios para poder encarar el trabajo propuesto.

4). Criterio: Técnicas Bibliográficas.

Aspectos a tener en cuenta:

• El texto del proyecto denota un manejo correcto y consistente de las citas y referencias.

• Las figuras presentan una definición explícita de la fuente.

• Los pies de página siguen las normas definidas.

• La bibliografía ha sido incluida.

• Todas las referencias tienen contraparte dentro de la bibliografía.

• Se utiliza un solo estandar de referencias (Harvard – APA, AMS, pies de página).

• La documentación utilizada como apoyo al estudio, es actualizada y acreditada .

Es deseable que le documento siga las normas técnicas ICONTEC 4490/5613, o equivalentes.

5). Criterio: Presentación

Aspectos a tener en cuenta:• El documento sigue los lineamientos de presentación (tipos de letra, márgenes, tamaño de hoja, interlineados, etc) propuestos por la Norma Técnica ICONTEC 1486[3].

• No se presentan errores ortográficos

• Se siguen las reglas gramaticales.

• El texto del trabajo se presenta un lenguaje coherente y claro.

• La redacción del trabajo es precisa, presentada en términos futuros y en tercera persona.

B. Plano teórico

1). Criterio: Utilización de teorías y conceptos

Aspectos a tener en cuenta:

• El autor, o los autores, incluyen y manejan las teorías y conceptos relacionados con el área de trabajo propuesto.

• Los conceptos y teorías utilizados muestran un relación directa con el currículo del proyecto o explícitamente muestra una interacción multidisplinar que, según lo expresado en el documento, es factible que sea abordada en el proyecto.

2). Criterio: Tema y área del proyecto.

Aspectos a tener en cuenta:

• El documento contiene elementos que permiten determinar cual es el área y la temática en la que se circunscribe el proyecto.

Page 4: Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

• Se define el por qué se eligió el tema y que futuro se percibe.

• Las definiciones son construidas con base en el estado del arte asociado a los contextos regional, nacional o mundial.

C. Plano Estructural

1). Criterio: Pertinencia del Problema Planteado

Aspectos a tener en cuenta:

• El problema está delimitado.

• El problema tiene relevancia en el campo de la ingeniería Catastral y Geodesia.

• El problema genera el planteamiento de objetivos generales y específicos a alcanzar.

• Se plantea un problema que afecta el entorno de acción del proyecto curricular.

• El alcance del problema es tal, que puede ser solucionado siguiendo los resultados de la metodología, invirtiendo los recursos proyectados y tomando como base los conocimientos descritos en el marco referencial.

2). Criterio: Objetivos del proyecto

Aspectos a tener en cuenta:

• El objetivo general es consistente con el problema

• Los objetivos específicos tentativos son consistentes con las subpreguntas del problema

• Los objetivos han sido ordenados de manera lógica.

• El objetivo principal posee características mensurables.

• Los objetivos son realistas de acuerdo a los productos, conocimiento y recursos del proyecto.

• Los objetivos se pueden cumplir siguiendo los métodos y procesos resultado de la metodología.

3). Criterio: Justificación.

Aspectos a tener en cuenta:

• Se definen las razones que motivan la realización del proyecto

• Se presenta los aportes del proyecto

• Se identifican beneficiarios del proyecto

• La justificación se apoya en datos estadísticos, diagnósticos o documentos relevantes

• Se muestran las fortalezas del proyecto

4). Criterio: Cronograma

Aspectos a tener en cuenta:

• El proyecto presenta un cronograma de actividades cuyo tiempo de ejecución es suficiente para lograr los objetivos planteados y es igual o inferior al tiempo máximo de duración del proyecto establecido en las normas.

5). Criterio: Recursos

Aspectos a tener en cuenta:

• El proyecto considera recursos para su realización.

• Los recursos a emplear incluyen como mínimo al personal, tiempo, equipos, materiales, salidas de campo, material bibliografico, software y costos de administracion.

• Existe un proyección económica de los recursos y esta es consecuente con los objetivos a lograr.

6). Criterio: Resultados

Aspectos a tener en cuenta:

Page 5: Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

• Se presenta los resultados a obtener y están expresados como hechos concretos, tangibles, mensurables y, verificables.

• Los resultados pueden ser revisados utilizando indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo.

• Los objetivos están enfocados en la consecución de los resultados planteados.

• Los resultados pueden obtenerse con los recursos indicados, siguiendo los métodos y procesos resultado de la metodología.

VI. Proceso para la revisión del anteproyecto de grado

Según el Acuerdo 002 de 2002 del honorable Consejo de Facultad de Ingeniería, el proceso de revisión de un anteproyecto es el que se presenta en la figura No 1.

Figura No 1: Proceso Revisión de Anteproyecto.

Los criterios aquí expresados tienen impacto en la tarea preliminar de elaboración del anteproyecto, en la acción de Emitir Concepto por parte del revisor y en la tarea de Realizar Correcciones.

En la actualidad, el sub-proceso de emisión de conceptos no está estandarizado. Cada profesor utiliza su propio conjunto de criterios y envía los conceptos en oficios, cuyas copias son entregadas a los estudiantes y guardadas en los archivo físicos.

A. Ventaja de crear un sub-proceso estándar

La creación de un sub-proceso acordado por la comunidad puede tener las siguientes ventajas:

• Permite crear un base de conocimiento sobre las fortalezas, deficiencias, tipos de trabajos, áreas y temas tratados en los anteproyectos. Este conocimiento puede ser utilizado para enriquecer el currículo y el análisis del contexto.• Facilita la informática.• Fomenta una mayor calidad en los documentos entregados para revisión. Los estudiantes tendrán criterios definidos que les permiten auto-revisar los anteproyectos. Además, la base de conocimiento les brindará elementos que correlacionarán con sus proyectos para no incurrir en los errores ya detectados.• Se fomenta el uso de mejores prácticas.• Se tendrá un proceso conforme con la Política Institucional de Gestión Ambiental. Menor flujo de papel, menor flujo de documentación física, menor tiempo empleado en los procesos, menor intercambio de mensajes.• Guía a los docentes recientemente vinculados al proyecto curricular.• Permite la creación de ciclos de mejora continua en donde el sub-proceso se revisará, reestructurará o re-definirá periódicamente.

Esto solo es posible si el sub-proceso es: a) acordado, en el sentido de que evidentemente facilita y ordenada la interacción entre los integrantes de la comunidad; b)flexible, en cuanto tiene elementos que se puedan personalizar, sin que se pierda la intención del estándar y c) modificable,

Page 6: Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

es decir, que pueda ser adaptado cuando no se esté cumpliendo el objetivo por el cual fue creado.

Teniendo en cuenta los anteriores elementos se estructura el siguiente sub-proceso:

B. Sub-proceso de emisión de Concepto

1). Precondición

El director de proyecto junto con los estudiantes revisan el documento para asegurar que cumple el conjunto de criterios mínimos.

2). Entrega del Documento

El Consejo de Carrera entrega el documento al revisor.

3). Adaptación del Conjunto de Criterios

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, o de las necesidades del revisor, éste aumenta3 el conjunto de criterios.

4). Ponderación del Conjunto de Criterios

Si es necesario, el revisor modifica el peso relativo que tienen los diferentes criterios que utilizará para la emisión del concepto. Aún cuando no se aumente la base de criterios, es posible que un revisor desee ponderar el conjunto mínimo de criterios de una forma diferente a la propuesta.

5). Revisión del Cumplimiento del Conjunto Mínimo de Criterios

El revisor constata cada uno de los criterios del conjunto y califica el grado de cumplimiento según la tabla No 1.

C: Cumple Entre 4.0 y 5.0

CO: Cumple con observaciones

Entre 3.0 y 3.9

NC: No Cumple Menor a 3.0

3 Como su nombre lo indica, el conjunto de criterios es mínimo, por tanto no puede ser reducido más si ampliado para cumplir una necesidad específica.

Tabla 1: Relación entre escala cualitativa y cuantitativa

Como se observa en la tabla 1, el concepto cuantitativo se asocia a un rango de valores cuantitativo. Esto permite que el revisor pueda añadir más información a su calificación: menores valores dentro del rango indican deficiencias, valores altos indican fortalezas. Esto, unido al valor de la ponderación brinda al revisor un marco adecuado para la revisión.

6). Análisis de la Revisión.

Luego de la revisión y calificación de cada uno de los criterios, se calcula la nota final considerando el peso relativo de cada uno de ellos:

C=∑i=1

N

S i∗P i

N

Donde:C: Nota final.Pi: Peso del i-ésimo criterioCi: Calificación otorgada al cumplimiento del i-ésimo criterio.N: Número de criterios del conjunto. N es mayor o igual al número de elementos del conjunto mínimo de criterios.

Ecuación 1: Cálculo de la calificación final

Una nota final inferior a 3.0 indica que el proyecto no es viable, entre 3.0 y 4.0 significa que el proyecto es viable pero, debido a su gran importancia, requiere algunos ajustes en la propuesta antes de empezar su desarrollo. Una nota superior a 4.0 significa que el proyecto es viable y puede comenzar ya que está claro su planteamiento y fundamentación.

Anexo 1

Conjunto mínimo de Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

Criterio Ponderación

Estructura del Documento

Page 7: Criterios para la revisión de anteproyectos de grado

Criterio Ponderación

Título

Metodología

Técnicas Bibliográficas

Presentación

Utilización de teorías y conceptos

Tema y Área del Proyecto

Pertinencia del Problema planteado

Objetivos del Proyecto

Cronograma de Actividades

Recursos

Resultados

Tabla 2: Conjunto mínimo de Criterios

Anexo 2Ejemplo de tabla específicas por criterio

Si se desea rigurosidad, el revisor puede optar por tabular los aspectos a considerar en cada criterio y calificarlos de forma individual.

En este caso, cada aspectos tendrá una calificación mientras que la calificación total del criterio estar{a dada por la fórmula:

C j=∑i=1

N

Ai∗P i

N

Donde:Ci: Nota del j-ésimo criterio.Pi: Peso del i-ésimo aspectoCi: Calificación otorgada al cumplimiento del i-ésimo aspecto.N: Número de aspectos considerados.

Ecuación 2: Cálculo de la calificación del criterio considerando los aspectos

Así, la revisión de un criterio podría tener la forma presentada en la tabla 3.

Criterio: Objetivos del ProyectoEl objetivo general es consistente con el problema

Los objetivos específicos tentativos son consistentes con las subpreguntas del problema

Los objetivos han sido ordenados de manera lógica.

El objetivo principal posee características mensurables.

Los objetivos son realistas de acuerdo a los productos, conocimiento y recursos del proyecto.

Los objetivos se pueden cumplir siguiendo los métodos y procesos resultado de la metodología

Tabla 3: Revisión de un criterio considerando los aspectos propuestos

Referencias

[1] Consejo de Facultad de Ingeniería. Acuerdo 002 de junio 11 de 2002. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2002.[2] Varios. Diccionario Enciclopédica. Editorial Larousse. 2009.[3] ICONTEC, Norma Técnica ICONTEC 1486. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. 2008.[4] Decanato de Estudios de Postgrado. Normas y Procedimientos para la Realización de Trabajos de Grado. Universidad Simón Bolivar. Venezuela, 2006.[5] Manual de Proyecto de Grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Venezuela, 2006.[6] Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y Procedimientos de Investigación, estudio y escritura. Sexta edición. (Traducción de Lucía Baranda y Alberto Calvería). Editorial Gedisa Mexicana.México, 1984.[7] Keithley, Erwin M. y Philip J. Schreiner. Manual para la Elaboración de Tesis, Monografías e Informes.South-Western Publishing Co. U.S.A.1980.[8] PérezAvila, Noé. CómoHacer mi Tesis. 2a ed. Edicol. México,1983.[9] Schmelkes, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Editorial Harla, S.A. de C.V. México. 1997.[10] Escuela Técnica. Formato de Anteproyecto para Trabajos de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, 2008.[11] Fernandez, M. Seminario Proyecto de Grado. Notas de Clase. EISC. Chile, 2009.

Page 8: Criterios para la revisión de anteproyectos de grado