Crítica a "La Delirante Compañía de los Sueños", de J.L Flores

download Crítica a "La Delirante Compañía de los Sueños", de J.L Flores

of 4

description

Respaldo de crítica a la novela "La Delirante Compañía de los Sueños" del escritor chileno José Luis Flores en Fantasía Austral.

Transcript of Crítica a "La Delirante Compañía de los Sueños", de J.L Flores

  • SUSCRIBIRSE VA RSS Buscar en el sitio IR

    ~ Lo mejor de la Fantasa en espaol todos los lunes, mircoles y viernes ~

    ACTUALIZACIN (10/07/2012): Yatenemos ganador de la novela... Y esTroyana Lyrica! Comuncate con nosotrospor interno para coordinar la entrega dellibro.

    Gad es un joven brbaro de la tribu de losikhairi que experimenta un cambio radical devida al encontrarse con el alquimista Qo-Q.A travs de l, conoce la amenaza a la queest siendo sometida su mundo: Hipnos,demonio que provoc la cada de Oniria,pretende hacerse con las cinco llamas de lossueos que fueron creadas justamente paramantener el balance onrico perdido. Deconseguirlo, su poder ser tal que tendrdominio absoluto sobre los sueos de todoslos seres vivientes y, en consecuencia, de su

    existencia misma. La Compaa de los Sueos surge entonces como unaorganizacin que se encarga de velar por la proteccin de los sueos, quemantienen ardiendo estas llamas. Gad terminar formando parte de la Compaajunto a Qo-Q y otros hroes, en una aventura que no slo les permitirdefender su mundo, sino tambin crecer como personas.

    La Delirante Compaa de los Sueos (Ediciones SM, 2012) es la segunda novelaen integrar la saga de Crnicas de Bajo Raz, inaugurada el ao pasado con ElMago del Desierto, obra que fue oportunamente reseada por Fantasa Austral.En esta oportunidad, eso s, hay algunos cambios interesantes que sirven paraintroducir esta resea. Los ms evidentes se aprecian nada ms tener en lasmanos un ejemplar del libro: la Serie en que se ha publicado y las ilustraciones.

    Sobre el primer aspecto, se debe recordar que El Mago del Desierto se presentdentro de la Serie Roja, que en el catlogo de Ediciones SM corresponde a unrango etario de doce aos en adelante. Sin embargo, La Delirante Compaa de

    PUBLICADO POR:

    ALEJANDRA LQUESIS

    FECHA DE PUBLICACIN:

    SBADO, 30 DE JUNIO DE 2012

    DISCUSIN:

    7 COMENTARIOS

    ETIQUETAS:

    ALEJANDRA LQUESIS, ALTAFANTASA, CONCURSO FINALIZADO,FANTASA CHILENA, RESEAS

    Resea: La Delirante Compaa de los Sueos,de Jos Luis Flores, por Alejandra Lquesis

    FICCIN RESEAS COLUMNAS ENTREVISTAS LIBROS RECURSOS NOSOTROS CONCURSOS

  • los Sueos se presenta en la Serie Naranja, a partir de nueve aos. En realidad,ni por extensin del texto ni por estilo de prosa o complejidad de lo narrado senota mucho la diferencia ms all del color de la franja del lomo. Incluso, la edadde los protagonistas mismos est ms cercana a la Serie Roja que a la Naranja,lo que podra facilitar la identificacin personal con sus experiencias. Tal vez estainiciativa de cambio de Serie permita a nios menores acceder a la lectura de lasaga en establecimientos educacionales, pero el desfase respecto al primer tomopodra resentir en algn momento este propsito, pues obviamente la idea seraleer ambos libros en un mismo contexto.

    El segundo aspecto tiene que ver con el reemplazo de las ilustraciones de ngelaGonzlez (Enkeli) por las de Gonzalo Ordez (Genzo), ambos artistas con unaesttica bastante distinta. El trabajo de Genzo exhibe un diseo de personajesms cercano a la animacin japonesa, con proporciones y posturascaricaturizadas, las que ensalzan de manera especial las descripciones y eventosclave del texto. Ahora bien, al ser reconocido por sus diseos femeninoserticos, resulta curioso encontrarlo ilustrando una obra que es presentadacomo un libro orientado a los nios. En todo caso, hay que destacar queninguna de las protagonistas es exhibida de manera inadecuada para elcontexto, aunque s es imposible dejar de notar cierta picarda en sus poses.

    Lo anterior permite ya sostener algo importante: este libro, aunque forme partede las Crnicas de Bajo Raz, es una obra autoconclusiva que no debe ser ledaexclusivamente en funcin del tomo que la antecede. Naturalmente, hayalgunos elementos que plantean una conexin inmediata, como la presencia depersonajes como Azkav o un evidente cameo del propio Omar. A nivel formal, seconservan recursos como los pies de pgina con informacin en su mayora msprescindible que complementaria, en esta ocasin con la referencia a unvolumen llamado Ecologa de los Reinos, que aporta ms datos sobre el mundoen que se desarrolla la obra.

    Sin embargo, la continuidad narrativa de la La Delirante Compaa de los Sueosno se basa en proseguir con las peripecias del beduino Omar, sino en relatarnuevas aventuras ambientadas en el universo de Bajo Raz y las naciones que lacircundan. Esto implica, por un lado, presentar un grupo de personajes distintoal del primer libro, con desafos que les sern propios; por otro, tener msoportunidades para desarrollar a fondo este Mundo Secundario, que al fin y alcabo pretende ser el gran protagonista en las obras del autor.

    En este libro se nos entrega ms informacin sobre diversos lugares que amplanel universo narrativo y razas, destacando las semi humanas. Los anansi, porejemplo, son araas que comparten una conciencia nica y que pueden tomarforma humana cuando lo deseen. Estn tambin la raza de brujos de Draco,quienes tienen un lazo especial con sus dragones, cuya proyeccin fsicaobedece a la madurez y crecimiento que ellos vayan experimentando. Porltimo se debe mencionar a los propios ikhairi, con una forma de vida ms bientribal, y los minotauros. El hecho de que sean los personajes protagonistasquienes pertenezcan a estas distintas razas contribuye a que el lector puedaconocerlas de manera ms directa, a travs de su personalidad y actitudes.

    Otro aspecto que fortalece el Mundo Secundario es una vuelta de tuercarespecto a los roles de los miembros de la Compaa. Si en El Mago del Desiertoel foco estaba puesto en la Magia, en La Delirante Compaa de los Sueosimporta la senda del guerrero, concretamente la del paladn, con toda una seriede conceptos nuevos como la eleccin de animalescompaeros, entregando una visin complementaria. Por lo anterior, resultaextrao seguir viendo tanto pie de pgina si hay ya bastantes evidencias de queestos aspectos pueden imbricarse de manera natural dentro del propio cuerpode la historia, sin causar distracciones o incomodidad.

    Por supuesto, una novela de Fantasa no es nicamente construccin de MundoSecundario, sino tambin la historia que en l logra articularse. En esta obra enespecfico, una de las claves del argumento toma como eje la importancia de ladimensin de los sueos para la existencia, un tema interesante que ha sidotrabajado depuradamente en obras de Fantasa como La Fortaleza de la Perla(segunda obra de las Crnicas de Elric, de Michael Moorcock) o los relatos deSandman de Neil Gaiman. En la novela de Flores no hay, en general, un trnsitodirecto hacia este mundo onrico, pues la historia se centra ms bien en losesfuerzos de Hipnos por absorber las llamas, as como los de la Compaa porimpedrselo. Eso no impide que existan diversas reflexiones sobre el rol de lossueos en el mundo de los personajes, pudiendo plantear que este argumento

  • tiene un valor cercano a lo metaliterario, como se aprecia en la siguiente cita:Los sueos no son gratuitos: son una fuerza viva que recorre los universos.Azkav lo saba bien y por eso acept hacerse cargo de la Compaa. Sin sueosno hay historia, no hay leyendas (31).

    Ahora bien, lo que ms destaca en la obra es una segunda clave, que tiene quever con el desarrollo de los personajes a lo largo de la historia. En primer lugar, sedebe hacer notar la presencia de varios personajes principales, todos con unapersonalidad definida y con interacciones bien logradas. Se aprecia aqu unavance importante respecto al libro anterior, y no nicamente porque ya nohaya un solo protagonista que concentre toda la atencin, sino porque laconstruccin narrativa de los integrantes de la Compaa es superior. Gad sepresenta al inicio de la obra como un pequeo brbaro que conoce ms bienpoco del entorno que lo rodea fuera de su aldea natal, lo que cambiar a medidaque vaya viviendo distintas experiencias con sus amigos. Hay un crecimientoevidente en l, que en la obra se refleja en su conversin de brbaro a paladn.sta, que al principio puede parecer sbita y descolocante, se hace mscoherente cuando se comprende que en el fondo es el personaje el que vaasumindose como tal de manera interna a medida que va avanzando lahistoria. Adicionalmente, Gad tiene un trasfondo familiar interesante con ambospadres, y es un acierto del autor el lograr resolverlo en el transcurso de la obra.

    El resto de los hroes presenta configuraciones similares. Dalia pertenece a laraza de los anansi y tiene una relacin muy particular con Qo-Q, siendo ellamisma descrita como una fmina de personalidad fuerte e intrpida. Yarawi, elotro personaje femenino, pertenece a la tribu de los brujos de Draco, diezmadapor Hipnos en uno de sus ataques. La joven se ve forzada a sobreponerse aesta prdida y lograr despertar el verdadero poder de Bruma, su dragnpersonal. Qo-Q es un caso aparte. A lo largo de la obra, se insiste en que es unpersonaje extrao, que suscita dudas respecto a su valenta al ser comparadocon los otros hroes. Sin embargo, resulta ser un compaero fiel y con unalgica peculiar de ver y resolver los problemas, adems de entraar ms de unasorpresa para el desenlace de la historia.

    En suma, a pesar de que en ocasiones se tenga la sensacin de que todos estospersonajes alcanzan niveles de confianza y de poder mayores a lo que el ritmode su desarrollo insina como coherente, nunca se llega a los extremos queexhiba Omar en El Mago del Desierto.

    Con todo, se hace necesario destacar que no todos los personajes reciben untratamiento semejante. Como ejemplo tenemos el hacha parlante de Gad, queva obteniendo un lugar cada vez ms discreto a medida que avanza la historiasin que se justifique esta desaparicin en trminos narrativos. Peor an resulta laconstruccin de Hipnos como nmesis, que lamentablemente contina un rasgopresente en El Mago del Desierto: la incomprensible voluntad del narrador debanalizar hechos dramticos clave con salidas que pretenden ser humorsticas yque resultan innecesarias en esos contextos.

    No importa la edad a la que apunte una novela de Fantasa: si tiene unadversario descrito como demonio, tiene que comportarse y ser narrado comotal; es una cuestin de actitud. Lo contrario, reduce la tensin y quebrantaseriamente el pacto de lectura con la obra, porque entonces el lector no podridentificarse con el esfuerzo y el dolor de los protagonistas ni sentir temor oalguna otra emocin negativa ante este rival. Como muestra, la siguiente cita:El demonio quiso hacer un pequeo "pasito de la victoria", pero pens que severa ridculo. () Mir hacia arriba y, mientras vea caer un martillo sobre l, slopudo pensar dos cosas: la primera era que haba sido una muy mala idea dejar amedio morir a ese minotauro, la segunda fue simplemente: "auch". (70)

    Podra decirse que esta es la gran falencia de La Delirante Compaa de losSueos, pues fcilmente el grupo de hroes, tal y como se lo describe, podraacabar con un adversario tan mediocre como Hipnos en cuanto a suconstruccin sicolgica. Sin embargo, esto no sucede. Por el contrario, aunqueel equipo vaya fortalecindose, as tambin el propio Hipnos, aun cuando stetermine perdiendo ms de una vez algn duelo contra los integrantes de laCompaa. El conflicto final con este ser hace an ms explcitas sus debilidadesnarrativas, porque lo sita de una manera inexplicablemente disminuida ante suoponente, quien ha alcanzado un poder fsico y moral repentino, bordeando eldeux ex machina. En pocas palabras, el slo hecho de no tomar en serio lacreacin de un nmesis desencadena una serie de ripios que podran haber sidoevitados con mayor naturalidad.

  • 0A pesar de lo anterior, se puede concluir que La Delirante Compaa de losSueos es una obra que supera a El Mago del Desierto porque logra ensalzar susvirtudes, tanto al ampliar lo que el lector conoca del universo de Bajo Raz comoal mejorar notablemente la caracterizacin de personajes principales.Lamentablemente, la obra acarrea tambin de su predecesora algunos viciosnarrativos como la proliferacin de notas al pie de pgina, la pretensin deinsertar humor cuando no se lo necesita y un nuevo catlogo lxico que saca allector de Bajo Raz y lo regresa bruscamente al Mundo Primario (al ya famosocapuccino se le agrega, entre otras cosas, un pajarn, insulto leve propio dela idiosincrasia chilena y usado como tal en la obra).

    En todo caso, es una obra que definitivamente gustar a quienes disfrutaron lalectura de El Mago del Desierto y que muy probablemente consiga alejar unpoco el escepticismo de quienes no quedaron muy conformes con el primervolumen de esta saga. Es de esperar que las siguientes entregas de las Crnicasde Bajo Raz continen este espiral ascendente en el tiempo. El autor tieneconceptos suficientes como para pulir ms todava su imaginario, si sloconcediera realizar algunos sacrificios menores en pos de la coherencia de suuniverso literario.

    ***

    Quieres ganarte un ejemplar de La Delirante Compaa de los Sueos? Slotienes que contestar la siguiente pregunta dentro de los comentarios a estaentrada y ya estars participando. La respuesta ms original y coherente, segnel criterio del Comit Editorial, ser la ganadora.

    Cmo te imaginas que sea el Mundo de los Sueos? Describe suentorno y caractersticas generales en el largo de un (1) comentario.

    Recuerda que si resultas ganador y eres de regiones, t mismo debers costearlos gastos de envo. El plazo para participar se extiende desde este Sbado 30de Junio y hasta el 8 de Julio a las 23:59 (GMT -04:00). Buena suerte!

    More