Crítica a la posición de Marx

2
TEXTO 5 Crítica a la posición de Marx Con todo, el fundamento filosófico de este materialismo no es suficiente para e stablecer una refl exión fenomenol ógica sin reservas del conocimiento y , por tanto, para prevenir la atrofia positivista de la teoría del conocimiento. En mi opinión, la causa de todo ello reside, desde un punto de vista inmanente, en la r educción del acto de autoproducción de la especie humana al trabajo. La teoría marxiana de la sociedad hace que en su punto de partida, junto a las fuerzas productivas en las que se sedimenta la acción instrumental, aparezca también el marco institucional, las relaciones de producción. Por lo que se refiere a la práctica, ni elimina el con text o de intera cc ión mediada simbólicamen te ni tampoco la función de la tradición cultural, pues sólo a partir de ellas pueden entenderse la dominación y la ideología. Pero este aspecto de la práctica no entra en el sistema filosófico de referencia. Precisamente en esta dimens ión, que no coi nci de con la de la ac ció n instrumental, se mueve, sin embargo, la exper iencia fenomenogica; en ellas aparecen las conf iguraciones de la conciencia fenomenológica, que Marx llama ideologías, y en ella se disuelven las reificaciones gracias al poder silencioso de una reflexión a la que Marx restituyó el nombre kantiano de crítica. J. Habermas: “Conocimiento e Interés” , págs. 51-52. T aurus, 1982.

Transcript of Crítica a la posición de Marx

Page 1: Crítica a la posición de Marx

8/4/2019 Crítica a la posición de Marx

http://slidepdf.com/reader/full/critica-a-la-posicion-de-marx 1/1

TEXTO 5Crítica a la posición de Marx

Con todo, el fundamento filosófico de este materialismo no es suficiente para estableceruna reflexión fenomenológica sin reservas del conocimiento y, por tanto, para prevenir la

atrofia positivista de la teoría del conocimiento. En mi opinión, la causa de todo ello reside,desde un punto de vista inmanente, en la reducción del acto de autoproducción de la especiehumana al trabajo. La teoría marxiana de la sociedad hace que en su punto de partida, junto alas fuerzas productivas en las que se sedimenta la acción instrumental, aparezca también elmarco institucional, las relaciones de producción. Por lo que se refiere a la práctica, ni eliminael contexto de interacción mediada simbólicamente ni tampoco la función de la tradicióncultural, pues sólo a partir de ellas pueden entenderse la dominación y la ideología. Pero esteaspecto de la práctica no entra en el sistema filosófico de referencia. Precisamente en estadimensión, que no coincide con la de la acción instrumental, se mueve, sin embargo, laexperiencia fenomenológica; en ellas aparecen las configuraciones de la concienciafenomenológica, que Marx llama ideologías, y en ella se disuelven las reificaciones gracias alpoder silencioso de una reflexión a la que Marx restituyó el nombre kantiano de crítica.

J. Habermas: “Conocimiento e Interés” , págs. 51-52. Taurus, 1982.