Critica Al Tiempo Progresista

7
20/9/2015 Critica al tiempo progresista chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/7 Critica al tiempo progresista Detalles Categoría: Artículos [1] Escrito por R. Vianey García

description

Tiempo

Transcript of Critica Al Tiempo Progresista

Page 1: Critica Al Tiempo Progresista

20/9/2015 Critica al tiempo progresista

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/7

Critica al tiempo progresista

Detalles

Categoría: Artículos[1]

Escrito por R. Vianey García

Page 2: Critica Al Tiempo Progresista

20/9/2015 Critica al tiempo progresista

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 2/7

Critica al tiempo progresista

La revolución social del siglo XIX no puede crear su poesía desde el pasado, sino sólodesde el futuro.

Creo en mi propio escepticismo, en nuestra propia desesperación. […] Comprendo elhorror que el conocimiento de la naturaleza nos ha causado y sobre todo […].i

Walter Benjamin.

Adentrase en las ideas de un hombre que tan sólo creyó en la duda, la desesperación,la instrumentalización de la naturaleza y la automatización del hombre en unmomento en que occidente comenzaba a colapsarse y con él todas sus creencias esabrir la complejidad del pensamiento humano. Si a todo ello le sumamos que estehombre intentó resumir todas sus reflexiones en una síntesis aforística, la complejidadaumenta. Ese hombre fue Walter Benjamin, alemán, judío, exiliado, apátrida,disidente, quien criticó con mayor intensidad la filosofía y la Historia de occidente.Miró la decadencia del falso progreso humano mientras otros se maravillaban ante lasluces de los espectaculares fincando sus deseos en un futuro cada vez más prometedorde un paraíso terrenal para el hombre, administrado por la ciencia y laindustrialización.

Benjamin miró como el progreso no era más que una interpretación errónea deltiempo. Un tiempo que corría acelerado, vertiginoso, arrasando con todo a su pasocomo él mismo lo expresó en su alegoría del ángel de la historia: “tiene los ojosdesorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener eseaspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que nosotros aparece una cadenade acontecimientos, él ve una catástrofe única […] El ángel quisiera detenerse,despertar a los muertos y recompensar a los destruidos”.ii Esa mirada de aquel ángelque describe Benjamin no era más que la mirada de sí mismo, él estaba mirando lallegada de la catástrofe y todos permanecían deslumbrados por las luces del progreso,legitimando en el pasado el triunfo del futuro que se hacía presente y el discursohistórico servía para justificar la llegada a ese punto. ¿Por qué pensar que eraBenjamin ese ángel? Porque a lo largo de su filosofía se esforzó por hacer justicia,nombrar a los muertos, a los vencidos incluso buscó ser él mismo el historiador delarribo del progreso industrial a través de su obra Los pasajes.

Además como dice Salman Rushdie: “Cuando miras con los ojos de unos ángeles vesesencias en lugar de superficies, ves una decadencia espiritual que levanta ampollas ypústulas en la piel de los transeúntes, ves la generosidad de algunas personas posadasen un hombro en forma de ave”.iii

Page 3: Critica Al Tiempo Progresista

20/9/2015 Critica al tiempo progresista

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 3/7

Ese era la mirada de Benjamin dirigida a la historia. En la historia podía redimir a losvencidos, traer a la narración los olvidos, exponer las ruinas, las guerras y losholocaustos en los que estaba cimentado el progreso. La historia decimonónicaseñalada por Benjamin, esa que se aliena al poder para narrar las grandes historiasnacionalistas, justo en el momento de emergencia de los nacionalismos y las grandesnaciones imperialistas que intentan consolidar, limitar y unificar a los grandesterritorios bajo una lengua, cultura e historia, forman un continuum en la narraciónpara legitimar la llegada de una historia nacionalista.

La historia decimonónica y el tiempo progresista, como Benjamin lo llamó tiempocontinuum, se unían para componer una trama conductora de la narración. La tramapermite formar un camino donde cada episodio, recuerdo, imagen e idea del pasado seconcatenan; la trama otorga sentido a los sin sentidos del pasado que irrumpen elpresente; le da a la historia un continuum permanente, una cronología organizada conprincipio y fin; con una selección, justificación y exclusión. En la exclusión y losolvidos estaba el problema ¿qué había olvido la historia y los historiadores?

El sujeto histórico que enuncia, selecciona para construir la trama en la que ha deinsertar los hechos. El sujeto excluye respondiendo a los propios objetivos de sunarración, a los de una teoría, al momento histórico que transita, a un discurso que setransmite desde el poder o bien simplemente al olvido. Es necesario el olvido ennuestro recuerdos sino viviríamos varados en un eterno pasado que agota el presente;en la historia pasa lo mismo es necesario excluir y olvidar para construir un discursocoherente, homogéneo y claro. Pero qué pasa cuando lo que se está excluyendo, noson simples recuerdos sino otros sujetos que constituyen nuestra propia historia. Esemismo cuestionamiento se lo hizo Walter Benjamin a lo largo de sus escritos hastaculminarlo en las Tesis de la historia. Para Benjamin, la complicación no es la mismahistoria sino la trama oculta, como el enano jorobado que escondido conducía losmovimientos del muñeco de ajedrez, esa trama es el tiempo continuum.

Ese tiempo continuum es la manera en que el hombre moderno concibe el tiempo y lotransforma en una idea de progreso que avanza vertiginosamente. El tiempo modernose despliega en los escritos de Walter Benjamin como un huracán arrasador, fugitivo eincansable. El tiempo continuum es una larga línea donde camina la historia; es elorden que selecciona y excluye. El problema de esa selección, según Benjamin, es queestá hecha desde la clase dominante.

Benjamin contrapone el tiempo del ahora frente al continuum, y la memoria frente a laHistoria. En el tiempo del ahora las utopías renacen constantemente, irrumpen yviolentan la Historia mostrando que han sido silenciadas y olvidadas en los múltiplesdiscursos; criticó a la historia académica que, en su afán de ser objetiva, olvidó las

Page 4: Critica Al Tiempo Progresista

20/9/2015 Critica al tiempo progresista

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 4/7

utopías y a los hombres que vanamente intentaron realizarlas. Los olvidos niegan laobjetividad de la historia. El historiador decide qué quiere olvidar a partir de lo quedesea legitimar. Benjamin contrapone el tiempo del ahora frente a la objetividad; elahora (su ahora inmerso en las marañas de crisis) carga de pretensiones e impulsa laconstrucción del discurso histórico. El discurso histórico al pretender ser objetivo,intenta deslindarse de cualquier responsabilidad ética y política, en nombre de labúsqueda de la verdad.

La objetividad oculta los desechos de la historia; las ruinas del progreso; los caminospantanosos de los vencidos. La tarea del historiador consiste en dar voz a aquellos queyacen bajo el cielo oscuro de la historia; transmitir experiencias, liberar el lenguajeaprisionado en el discurso de la clase. El historiador al que se dirige Benjamin es elhistoricista decimonónico que aliado al Estado liberal burgués que somete al pasadoen la linealidad temporal del progreso. Ese historiador hace de la industrialización y eltriunfo de la burguesía la metahistoria, el punto culminante y esa clase domina elsalto al pasado. Sólo bajo el cielo libre de la historia el historiador podrá transmitirexperiencias a través de la memoria.

La memoria rompe con el “continuum” histórico. La memoria trae al presente sólodestellos del pasado, recuerda momentos fundamentales para el hombre; ésta nuncaolvida, ni maquilla las catástrofes, ni hecatombes, al contrarío las dramatiza para queéstas sean creídas. Mientras, la historia es selectiva, elige lo que se recuerda y cómo serememora. La memoria irrumpe en el presente en un momento de peligro, trae elrecuerdo del otro, que la historia intenta subordinar a un gran ideal. No haycontinuidad ni causalidad en los acontecimientos que resuena en la memoria; en sulugar, hay acontecimientos que recuerdan viejas necesidades del hombre, tal como lohizo, el fantasma que Marx trajo a la memoria humanidad, el comunismo.

La selección, hecha por el historicista, excluye a los fantasmas de la historia.Fantasmas autores de las revoluciones políticas e industriales; agricultores, jornaleros,cabos que murieron en la guerra o en la marcha del progreso; que fueron exiliados porser disidentes y excluidos por no ser victoriosos. Los fantasmas no tienen historia sóloson instantes guardados en el tiempo. Sólo la dialéctica, en la que piensa Walter, re-actualiza el pasado, hace del origen la meta del presente, sólo el “salto dialéctico, tal ycomo lo comprendía Marx” puede hacer justicia a los fantasmas de la historia; hacerjusticia a través de la revolución en el presente.

El salto dialéctico lo realiza el historiador, tiene que caminar como un pepenador porlos desechos de la historia universal, la historia del progreso y las victorias. Él es quienescucha el murmullo de los oprimidos, de los excluidos, los libera y traduce. Es élquien hace una memoria de los olvidados. Ese historiador–traductor da voz a los

Page 5: Critica Al Tiempo Progresista

20/9/2015 Critica al tiempo progresista

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 5/7

silencios sin nombrarlos, sin definirlos ni encapsula en conceptos racionalistas; esdecir, sin limitaciones evitando el exceso de términos que eliminan al sujeto y dejanmeras abstracciones de éste. Así, las masas, como llaman los intelectuales, sonhombres con experiencias con una historia que pide a gritos ahogados ser contada.

La postura política y ética se liga con la memoria. Cuando las páginas del tiempo sonleídas a contrapelo, no hacia delante, la memoria de la humanidad adquiere otrosentido, una conciencia de su actuar. El momento en que el historiador mire loshechos y desechos que han dejado las acciones humanas, estará libre del dominio deuna metahistoria. Será capaz de elegir cuál es su postura política, decidirá entre seguirnarrando las odiseas y epopeyas de los héroes, que controlan el presente legitimadosen el pasado, o recordar a los que llevan en los hombros a los héroes. La postura delhistoriador-traductor es darle su propio lenguaje a las cosas, a los sujetos que elloshablen de sí mismos, que su voz sea la tinta que se imprime en el discurso histórico.

La destrucción implica construcción decía Benjamin, esa sería la idea que lo convertiríaen el historiador de Die Passagen- Werk. Destruir el mito para construir la historia delos hombres y no del progreso liberal. Desmitifica la historia, quitando el velo creadorde las fantasmagorías del progreso, esa sería su labor en Die Passagen- Werk. Destruirel gran mito de la historia y poner en manos de los hombres su propio devenir. Esto esdejar de creer que son fuerzas supremas las que mueven a la historia y el hombre nadamás es un autómata; un autómata imposibilitado para actuar. Benjamin opone losposibles frente a los imposibles, el hombre es el constructor de su propio tiempo. Sepodría apelar: ya los ilustrados habían pensado en aquella idea, ciertamente, Benjaminlos retoma, eliminando a las fuerzas supremas, ya no se llaman Dios sino Capitalismo.

Aparece la acción revolucionaria: “reavivar los futuros pasados, esos futuros soñados,esos pasados futuros olvidados, volver a los muertos preguntarles por qué lucharon eincluso murieron”iv; todos aquellos hombres que construyeron el mundo occidental;todos los desplazados a costa del progreso. La revolución entendida por Benjaminimplica el reconocimiento del otro, en este reconocimiento se establece unaencrucijada entre política, historia, memoria; el salto dialéctico es un acto políticoinspirado en la memoria del otro.

Benjamin fractura el tiempo continuum en dos momentos, primero al arrebatarle altiempo la metahistoria del progreso; en un segundo todos los tiempos se unen en laactualización de las viejas utopías.La revolución une los tiempos; la memoria se hacetiempo presente, a través de la lengua, porque todas las lenguas conocen la palabrautopía y su sentido no es más que un anhelo histórico. Aparecen ahí en la historia conlos mismos reclamos, luchando contra su propia imposibilidad, una y otra vez,buscando eliminar esa “u” y volverse una “topía”, una realidad. El tiempo mesiánico

Page 6: Critica Al Tiempo Progresista

20/9/2015 Critica al tiempo progresista

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 6/7

1. http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/num11-articulos-blog

2. http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/num11-articulos-blog/232-otro-orientalismo

Consigue una cuenta gratuita de Evernote paraguardar este artículo y verlo más tarde desde

cualquier dispositivo.

busca salvarse del paso acelerado del futuro, detener los tiempos para darle voz a losque han sido arrasados por el correr del tiempo, por los que son acallados, por losenterrados en los muros donde se construye el mundo de unos cuantos. Es ese saltodialéctico la acción ético—política del historiador benjaminiano. Cuando éste renuncieal discurso de la clase dominante y su salto hacia el pasado sea bajo el cielo libre serácapaz de hacer hablar a los muertos y hacerles justicia; justicia que no se quedaráplasmada en las hojas de un libro sino será transformada en la memoria colectiva. Enla experiencia del dolor que evite más injusticias porque al ser nombrada las víctimasserán nombrados los culpables. Y como dice Brecht:

Aquellos que se sentados en sillas de oro para escribir serán interrogados

por quienes les tejieron sus vestidos…

iWALTER, Benjamin. Dialogo sobre la religiosidad del presente, en

ii WALTER, Benjamin. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducción ypresentación de Bolívar Echeverría. México Los libros de Contrahistorias, la otramirada de Clío. 2005 p.23.

iii SALDAN, Rushide. Versos Satánicos.

iv RABOTNIK, Nora El ángel de la memoriaLa mira del Ángel .Comp. Bolívar EcheverríaERA-UNAM 2005.

Siguiente >[2]

Links

Page 7: Critica Al Tiempo Progresista

20/9/2015 Critica al tiempo progresista

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 7/7

Crear cuenta