Crítica de La Planeación Urbana-Cisneros

25
CRÍTICA DE LA PLANEACIÓN URBANA Notas sobre un Artículo de Armando Cisneros Sosa Materia: Planeamiento Urbano Regional / Asesor: M. Arq. Jorge Bolio Osés Rafael Alberto Lara Castro / FAUADY / Marzo 2006

description

Análisis general de las afecctaciones a nivel urbano en México.

Transcript of Crítica de La Planeación Urbana-Cisneros

CRÍTICA DE LA

PLANEACIÓN

URBANA

Notas sobre un

Artículo de Armando

Cisneros Sosa

Materia: Planeamiento Urbano Regional / Asesor: M. Arq. Jorge Bolio Osés

Rafael Alberto Lara Castro / FAUADY / Marzo 2006

I Los viejos paradigmas.

Como consecuencia

del desarrollo de la

ciudad industrial surgió

una vida urbana

sometida al poder del

capital que produjo la

marginación obrera en

los slums.

Estos barrios obreros se caracterizaban por su falta de servicios básicos,

condiciones de hacinamiento, aislamiento del entorno natural, falta de higiene y

difíciles condiciones sociales.

La lógica del

aprovechamiento

económico del

suelo acaba con

la aspiración de

diseño de ciudad.

Cuadrícula de

Circleville

El primer gran proyecto contra las ciudades industriales fue la ciudad jardín de

Ebenezer Howard

Su propuesta integraba las “ventajas de la vida ciudadana” y la “vida rural”.

Las propuestas de la CIUDAD JARDIN tienen su antecedente en las de

los Socialistas Utópicos como Fourier y Owen.

Estas iniciativas se llevan a

cabo en el período de

entreguerras y continúan

hasta los 60´s en Europa y

Estados Unidos.

La planificación urbana posterior a la Segunda Guerra Mundial reuniría tres

grandes principios:

1.- Ejercicio de un Estado Benefactor:

Buscaba reducir las contradicciones entre el capital y el trabajo. Se hace una

fuerte inversión en construcción de infraestructura urbana, se congelan los

alquileres y se crean redes de nuevos servicios: teléfono, electricidad, tren

urbano.

2.- Confianza absoluta en la intervención centralizada de los

planificadores:

Se elaboraba de un plan de forma científica que se

resaba como un plano ordenador.

Para planificar sólo se requería: “encontrar un experto que pudiera

comprender la situación y darle un lugar para trabajar” (Kevin Lynch).

3.- Seguir el MODELO DE LE CORBUSIER:

- Elevar densidades con altas dosis de áreas verdes,

- Imponer la figura geométrica

- Estandarizar la construcción de espacios urbanos, simplificados

por funciones, bajo el modelo de producción en serie.

El Zoning fue la principal

herramienta para

controlar el crecimiento

urbano y la especulación.

Consiste en la

subdivisión del espacio

urbano de acuerdo al uso

que debe tener, la

cantidad del volumen

construido y la altura de

las edificaciones.

II

La crítica de la

planificación.

En los sesenta, Henri Lefebvre (sociólogo neomarxista francés) cuestiona en

El derecho a la Ciudad:

¿Cómo se puede habitar, en el sentido pleno del termino,

en conjuntos habitacionales sin identidad, sin vida pública?.

Contra esto propone una

planeación participativa.

Lo que hoy llamamos crisis urbana es en

gran medida una crisis de la planificación

urbana.

En los setenta Castells demuestra los rasgos

contradictorios de algunas de las más importantes

prácticas de la planificación urbana.

Las ciudades-jardín

inglesas, eran ciudades

dormitorio o de fin de

semana, debido a la

concentración del empleo

en la metrópoli.

Los programas

habitacionales de París

y ciudades de E.U.

contenían una fuerte

dosis de segregación y

desarticulación de los

viejos barrios.

Campos Venutti cuestiona el desperdicio que

significaba la nueva planeación:

-Del suelo agrícola periférico

-Del patrimonio edificado (centros

históricos, viviendas obreras e industrias

susceptibles a rehabilitación).

Ante el despilfarro es

necesario un urbanismo:

PARTICIPATIVO

AUSTERO

ECOLOGICO

Herbert Blumer, también en los 70’s,

muestra el carácter polivalente de los planes:

NO EXISTE LA PLANIFICACIÓN PURA.

Los planes son resultado de consensos, de

confluencia de intereses en juego.

En la actualidad Pickvance

menciona que:

La planificación urbana, no

tiene un engarce social o

geográfico específico y sus

presupuestos son limitados.

Por esto tiene poca

capacidad reguladora frente

a los intereses del capital

III La reacción social.

La crítica a la planificación urbana nace también en los

barrios, se encuentra en la prensa y se manifiesta en

movimientos sociales de los más diversos tipos.

No solo se ha cuestionado la ciudad capitalista, sino

también el urbanismo de las ciudades ahora ex socialistas.

Desastre Ecológico

Destrucción de Inmuebles

Históricos y barrios

populares

Crisis de la vivienda y de la

infraestructura

Problemas de empleo y de

seguridad…

En América Latina se muestra

en varios aspectos el fracaso

de la Planificación:

El conjunto de protestas urbanas es una reacción social

contra la expansión del sistema económico, bajo la forma

de especulación inmobiliaria, y del sistema político, bajo la

forma de planificación urbana.

Parte de la protesta urbana en una sociedad tan polarizada

como la de México busca el reconocimiento institucional

como mecanismo para acceder a bienes y servicios que el

sistema socioeconómico impide a la mayoría.

En las condiciones de la

nueva crisis económica,

la intervención del

Estado de bienestar se

convierte en recurso

indispensable.

La participación social constituye uno de los insumos básicos de una

planificación que se pretenda socialmente viable:

YA NO SE ACEPTAN LAS VIEJAS UTOPIAS

DE LA PLANEACIÓN CENTRALIZADA.

(necesaria una planificación flexible).

Además de incorporar las demandas por el bienestar social, equidad y

atención pública, la planificación debe tener

CONCIENCIA ECOLOGICA.

(retomar ideales de Howard)

También se debe recuperar el interés estético como parte de la calidad

de vida: LA PLANEACIÓN URBANA EXIGE UNA ESTÉTICA

POSTGEOMETRICA

(escapar de las configuraciones

monótonas y carentes de identidad)