Criticas Convencionales a Geertz

download Criticas Convencionales a Geertz

of 3

Transcript of Criticas Convencionales a Geertz

  • 7/22/2019 Criticas Convencionales a Geertz

    1/3

    Criticas convencionales: Se la critica a Geertz que ignore las reglas bsicas para la

    presentacin de la evidencia etnogrfica y no compara sus propios argumentos con los de

    los antroplogos que lo precedieron.

    Shankman por su parte no comparte que la postura cientfica convencional no hayaaportado nada a la causa de una ciencia humana, sostiene el que la ciencia contribuy a

    desacreditar las explicaciones radicales, a reelaborar nociones filosficas sobre lanaturaleza humana, a cuestionar las nociones heredadas sobre el papel del hombre y lamujer.

    Geertz ofrece una visin descriptiva y analtica, ms que una explicacin en el sentido

    estricto de la palabra.Criticas idealistas e interpretativas:

    G olvida que la hermenutica se funda en la descripcin de la accin significativa desde el

    punto de vista del actor.

    Rabinow: las elaboraciones estticas y literarias del textualismo, en su opinin, ocultan la

    dimensin institucional y la dinmica de lo que l llama comunidades interpretativas, y eltextualismo nace en Geertz.

    G y sus lectores establecen una relacin de complicidad que relega a segundo plano la

    relacin de comprensin entre el etngrafo y los actores culturales.Afirma Craponzano que a despecho de las pretensiones hermenutico-fenomenolgicas, no

    hay en los escritos de G comprensin del nativo desde el punto de vista de los nativos.

    Adems observa que G nunca nos presenta una relacin yo-tu, un dilogo caca a cara apropsito de la lectura de los presuntos textos. Solo se nos muestra una relacin yo-ellas, en

    las que incluso el yo desaparece, reemplazado por la voz de una autoridad invisible y

    omnisciente.Watson seala que a pesar del compromiso de G con una visin de la etnografa

    esencialmente contestable, el texto sobre l ria de gallos en Bali, es realista, es decir,

    presupone una realidad independiente de la descripcin que se hace de ella, y orienta al

    lector hacia una lectura nica y carente de problematicidad.El lector no dispone de ninguna informacin que le puede servir para fundar una

    interpretacin distinta. Al preservar la distincin entre los hechos brutos y las

    interpretaciones contestables, la etnografa de G no hace ms que alimentar los intereses delgnero realista al que presuntamente est llamado a suplantar.

    Spencer: G ignora fundamentalmente 2 cosa, que la interpretacin misma puede ser situada

    socialmente y que diferentes formas de vida varan en la clase de interpretaciones que

    pueden o deben recibir. La estrategia caracterstica del modo geertziano consiste en basarseen una metfora (el estado como teatro, la ria como texto) y luego sustentarla a travs de

    flashes descriptivos, antes de culminar en una especie de tempestad de adjetivos.

    Las interpretaciones de G son productos terminados, en los que se impide al lector construir

    su propia versin de la trama.Criticas extradisciplinarias:

    La estrategia del conocimiento local constituye una promesa de mayor especificidad, una

    renuncia a las perspectivas totalizadoras, la conviccin de haber hallado al fin una forma noreductiva de relacionar lo innato del ser humano con las vicisitudes de la conducta

    particular.

    Pecora aduce que en las interpretaciones de G existe una clara tendencia haciaconclusiones ms bien abstractas, genricas y sobretodo ahistricos.

    Nuevos aportes crticos

  • 7/22/2019 Criticas Convencionales a Geertz

    2/3

    Dividimos nuestra propia crtica a la antropologa geertziana en cinco puntos que se

    refieren (1) a la falta de documentacin de los pasos que en su etnografa conducen de los

    hechos a las interpretaciones conclusivas, (2) a la caracterizacin falaz y sesgada que

    Geertz realiza de la peculiar forma de inferencia clnica asequible a los antroplogos, (3)a la ambigedad y falta de estructuracin de su idea de significado, (4) a la impropiedad

    sistemtica de la comparacin literaria, (5) a la falsificacin de una tradicin humansticaque se confunde con su objeto y (6) a su prdica normativa en favor de metforas quedeben originarse, necesariamente, en el lado humanstico de la divisoria cientfica.

    Tentaciones de la interpretacin infundada: La interpretacin que Geertz consuma debera

    ser, a su vez, el fruto de un acto de comprensin significativa que diferencie claramenteentre lo que puede alcanzarse mediante la descripcin densa y las explicaciones cientficas

    convencionales.

    Las interpretaciones geertizianas en general carecen de sustentacin emprica y rigor

    metodolgico.

    Inferencia clnica y paradigma indiciario: la inferencia clnica-abduccin-pensamientoindiciario es particularista, no responde a la estructura lgica de la deduccin, se

    ejemplifica idealmente en la medicina, no puede ensearse bajo la formas de un conjunto

    de reglas y est ms o menos ligada al libre vuelo de la imaginacin.o. La inferencia clnica es el primer tipo de proceso inferencial que ha sido formalizado y

    mecanizado, infinidad de veces, bajo la guisa de los llamadossistemas expertos. Un sistema

    experto es, en efecto, un programa de computadora que ejecuta inferencias basndose enindicios tan heterogneos e imprecisos como las prcticas culturales que Geertz refiere.

    Simbolo, significado y semntica: en las interpretaciones monolticamente eticde Clifford

    Geertz, donde rara vez se encuentra un significado que pertenezca, documentadamente, alaparato conceptual de los actores culturales.

    En la antropologa geertziana, la articulacin entre lo significativo y lo simblico nunca se

    especifica; ambas nociones se dan por consabidas o se resuelven en una ejemplificacin no

    analizada.El problema con el significado geertziano es que no est verdaderamente estructurado. Su

    anlisis no nos descubren el orden entre las significaciones parciales, ni el sistema que

    presuntamente forman por s mismas, sino a lo sumo algn reflejo o correspondenciaepisdica entre cosas.

    Contrariamente a la creencia de que la antropologa interpretativa vino a traer un avance y

    una profundizacin indita en el aborde de los significados, lo nico que percibimos en ella

    es un retroceso y una trivializacin de la temtica.Lo que hay en Geertz de semiologa es prcticamente nulo, y lo que hay en l de

    hermenutica se limita a una diseminacin de citas inorgnicas.

    La antropologa simblica y sus derivaciones interpretativas son las que menos respuestas

    han obtenido, porque han renunciado a plantear preguntas que pudieran vulnerarlas,metodolgicamente hablando.

    Impropiedad sistmica del smil literario:

    La descripcin, densa o fina, se debe realizar forjando conceptos, de ser preciso, y noexplotando parecidos ms o menos forzados, siempre sospechables de estar al servicio de

    las insinuaciones de erudicin a las que parecemos tan propensos.

    Ninguna obra, episodio o personaje literario es susceptible de equipararse miembro amiembro a ninguna instancia de la conducta cultural humana.

  • 7/22/2019 Criticas Convencionales a Geertz

    3/3

    Se nos ocurre que la comparacin literaria es sistemticamente impropia, pues la

    distribucin de atributos en uno de los dos conjuntos de referencia es, frente al otro,

    aleatoria, sesgada, discontinua ygrumosa.

    Buscar en Occidente el depsito de smiles (como estamos condenados a hacerlo si elloshan de ser la clave familiar de nuestra hermenutica) encubre la suposicin etnocntrica de

    la suficiencia de uno de nuestros registros experienciales como espejo y como lmite detodas las formas imaginables de conducta humana.A esta altura, ya no se sabe si la misin de la antropologa es, como deca Geertz, ampliar el

    registro de la experiencia humana, o mutilar experiencias irreductibles para que encajen en

    una horma gastada.La productividad de los smiles naturales: Tanto Geertz como Turner afirman que los

    smiles procedentes de las humanidades poseen un plus de adecuacin del que carecen los

    modelos y metforas extrados de las ciencias naturales.

    La vida tecnolgica no tiende alambres de pa entre las disciplinas, como a los idelogos

    del interpretativismo les gustara que fuese; no hay un paisaje dividido, estanco, con lafealdad del lado de las mquinas y la belleza monopolizada por los artistas, como si no

    hubiera matemticas imaginativas y artes rutinarias. Tal vez no est de ms sealar que la

    antropologa