Criticos

8

Click here to load reader

description

Marx, al contrario de los socialistas que lo precedían (a quienes llamó irónicamente "Socialistas Utópicos"), buscó establecer un Socialismo científico, basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los fenómenos sociales. Desde temprano adoptó la doctrina de Hegel, que estaba en auge en la Europa de mediados del siglo XIX, tomando principalmente la idea que la historia cambia permanentemente con un ciclo determinado. Así, los fenómenos históricos, postula Marx, no se explican por el azar, sino por una lógica inherente al Desarrollo de la Sociedad. Es decir, la historia cambia y el motor del cambio es la forma cómo las personas satisfacen sus necesidades materiales.

Transcript of Criticos

Page 1: Criticos
Page 3: Criticos

“En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.”

Page 4: Criticos

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA

La producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo

orden social.

Se debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista,

para luego señalar, lo que serían los cursos rectificatorios a seguir.

Se buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a

la clases trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a

su destrucción.

Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de

trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre

para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del

trabajo.

Page 5: Criticos

El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor que este produce.

La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce.

PLUSVALÍA

Page 6: Criticos

CONCLUSIÓN

La propiedad sobre los medios de producción es el camino para enriquecerse en

la Sociedad Capitalista, pues de éste modo también se convierte en propietario

del producto terminado (que posee más valor), gracias al trabajo asalariado.

El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una

plusvalía, esto es, genera más valor del que tiene esta materia, también llamado

valor agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa tiene más valor que una

tabla o pedazo de madera.

Para Marx esta plusvalía es la ganancia de los capitalistas.

Los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en

mercancías, pues venden su fuerza de trabajo.

La competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se hace

más y más fuerte, por lo que es más difícil competir con él; así unos se

enriquecen mientras otros se empobrecen.

Page 7: Criticos
Page 8: Criticos

ALGUNAS CREACIONES

La evolución económica era la base de la historia y la propiedad privada, uno de

los males centrales de la humanidad. El enfrentamiento entre clases y la creación

de un estado comunista, permitirían acabar con todos los problemas que la

propiedad privada había generado en la sociedad.

Engels expone, asimismo, la concepción marxista del valor, de la plusvalía, del

trabajo simple y complejo del capital, de la renta del suelo y del dinero.

En la tercera parte (“Socialismo’’), caracteriza los rasgos principales de la futura

sociedad comunista, cuyo establecimiento constituye, para la humanidad, el salto

del reino de la necesidad al reino de la libertad.

En la “Dialéctica de la naturaleza’’ (obra escrita entre 1873-1882, publicada en

1925), demostró que el trabajo desempeñó el papel decisivo en el nacimiento,

desarrollo y perfeccionamiento del hombre y de la sociedad humana.

En 1884, escribió “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”,

explicó, desde un punto de vista marxista, la sociedad primitiva, el origen y

desarrollo de la división social del trabajo, de la producción mercantil, de la

propiedad privada y del Estado.

Ayudó sistemáticamente a Marx en su labor sobre “El Capital”.