Cronica tita

5

Click here to load reader

Transcript of Cronica tita

Page 1: Cronica tita

MI EXPERIENCIA EN TIT@, ME ENSEÑO QUE SOY MAESTRO POR

VOCACION

Siempre he pensado que no solo la educación sino los maestros deben

transformarse, para enfrentar el siglo XXI, el cual está lleno de nuevos desafíos,

un siglo frio donde el contacto humano está siendo remplazado por la tecnología,

donde el hombre cada vez está más cerca pero a la vez más distante en cada

rincón del planeta, estos desafíos implican que el docente sea capaz de

replantearse la estrategia pedagógica.

Es así que estando dentro de este dilema llega a la institución educativa la

propuesta de participar en TIT@ fase 5, aun no sé porque los directivos de la I.E

General Alfredo Vásquez Cobo de la ciudad de Cali me propusieron que

participara dentro de este proceso de formación, pero para mí fue de gran

satisfacción aceptarlo, me sentí con más expectativa saber que esta formación se

haría en la Universidad del Valle, institución Educativa con la cual estoy

sumamente agradecido porque en ella me forme como profesional y aún sigo

siendo parte de la comunidad Univalluna en mi posgrado.

Posteriormente se nos solicitó que escogiéramos un día entre semana en contra

jornada para asistir a las capacitaciones, en mi caso pedí que fuera el martes en

jornada de la mañana, y es así como el 25 de agosto comencé mi formación en el

grupo 89 en la Universidad del Valle sede Meléndez, Biblioteca Mario Carvajal

(OITEL) en la sala búhos – zebra, bajo la orientación de la tutora Nancy Córdoba.

Page 2: Cronica tita

La capacitación comenzaba a las siete de la mañana y terminaba a las once y

media, a las nueve era el refrigerio y el tiempo para compartir con los compañeros,

después de terminada la jornada, tomaba un almuerzo rápido y comenzaba mi

jornada laboral a las doce y media, era el encuentro con mis estudiantes,

momento en el cual dejaba a un lado mi rol de estudiante y tomaba el de docente,

luego el de esposo y padre ya entrada la noche, es decir las máscaras que nos

vemos obligados a usar. Los días martes eran arduos, pero esperaba que valiera

la pena.

La primera parte del proceso de formación fue encontrarnos como personas,

nuestras fortalezas y debilidades, nuestros sueños y expectativas, nuestro que

hacer como docentes y los desafíos a los cuales debemos enfrentarnos dentro de

los caminos de la educación pública, esta reflexión me sirvió para pensar en mi

por un momento, sentar las bases y construir para los demás; posteriormente la

maestra formadora Nancy Córdoba, nos pidió que formáramos equipos de trabajo

con compañeros al azar, es aquí donde me encontré con compañeras

maravillosas de otras instituciones educativas de Cali.

El objetivo de construir estos grupos de trabajo era pensarnos un proyecto que se

pudiera aplicar en las tres o cuatro instituciones educativas a las que

pertenecíamos, es así como debimos identificar una problemática que afectara las

tres instituciones educativas y formular una alternativa educativa que involucrara

las diferentes áreas del conocimiento pero que a la vez apuntara a la resolución de

esa problemática pero con la utilización de las diferentes herramientas

tecnológicas.

El problema que identificamos y que afectaba a las diferentes instituciones

educativas era de convivencia, por lo tanto se pensó en un proyecto para

fortalecer valores dentro de las diferentes instituciones educativas con el fin de

que los estudiantes tenga la capacidad de solucionar sus problemas de una forma

Page 3: Cronica tita

pacífica., asi nace el proyecto denominado por nosotros ¿Y vos y Yo como lo

arreglamos?

Analizando a los estudiantes como seres humanos del siglo XXI, identificamos que

ellos son muy visuales, por lo tanto le apuntamos como estrategia metodológica

para fortalecer valores el uso de los cines foros, en los cuales no solo la película

sino estar dentro de un mismo sitio y “obligados a compartir”, fortalece el contacto

humano, tan necesario para este siglo. El resto de actividades dentro del proyecto

están pensadas para que exista integración en los educandos de las diferentes

instituciones educativas participantes del proyecto.

Ahora bien, es importante aclarar que toda la planeación está pensada, bajo la

utilización de las tabletas que llegan a las instituciones educativas para fortalecer

el proceso de enseñanza aprendizaje, ellas nos servirán como medio para utilizar

las redes sociales, como mecanismo difusor de valores dentro de la comunidad

educativa. Terminada la planeación solo queda la exposición de la experiencia

frente a nuestros compañeros y echar a andar el proyecto, espero que tenga

buena acogida y que sirva para que nuestros educandos fortalezcan las bases de

su vida profesional.

Cuando comencé la capacitación en Tit@ Fase cinco, tenía muchas expectativas

de que esta me iba a ofrecer las herramientas necesarias para enfrentar los

desafíos que exige la educación del siglo XXI desde las tics, pero me quede con

un sabor agridulce ya que la capacitación se limitó a llenar un planificador, del

aprendizaje de las diferentes herramientas y apps fue muy poco, las tabletas solo

las tuvimos en dos ocasiones, para mirarlas y medio “cacharrear” con ellas.

Finalmente lo mejor de la experiencia TIT@, fue construir ese ambiente de

aprendizaje, pues me di cuenta gracias a mis compañeros que existen docentes

comprometidos, que le apuntan al mejoramiento de la educación de nuestro país y

Page 4: Cronica tita

a pesar de que trabajamos con las uñas nos sentimos orgullosos de ser

MAESTROS.