Cronicas 02 2012

12
Crónicas del Recuerdo No. 2 / 2012 En tus alegres calles brilla el calor del mundo Porque de todas partes llegaron a tu seno. Hoy tus fauces de plata devoran el futuro, Eres el pueblo múltiple, dinámico, violento, Que trenza de esperanza las cuerdas del progreso! Felicidades Oruro!!!

Transcript of Cronicas 02 2012

  • Crnicas del Recuerdo

    No. 2 / 2012

    En tus alegres calles brilla el calor del mundo

    Porque de todas partes llegaron a tu seno.

    Hoy tus fauces de plata devoran el futuro,

    Eres el pueblo mltiple, dinmico, violento,

    Que trenza de esperanza las cuerdas del

    progreso

    ! Felicidades

    Oruro!!!

  • 2 FUNDACION CULTURAL A.S.B

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    EDITORIAL

    Aquel 10 de febrero de 1781, es cuando Sebastin Pagador, desde la Plaza mayor, encabezaba la sublevacin diciendo: "Amigos, paisanos y compaeros, estad ciertos que se intenta la ms leve traicin contra nosotros por los chapetones, esta noticia acaba de comunicrseme por mi hija. En ninguna ocasin podemos mejor dar evidentes pruebas de nuestro amor a la patria, sino en sta. No estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiqumoslas, gustosos en defensa de la libertad, convirtiendo toda la humanidad y rendimiento que hemos tenido con los espaoles europeos, en ira y furor y acabemos de una vez con esta maldita raza'' Hoy a 231 aos de aquella muestra de valenta y dignidad, Crnicas del Recuerdo, se permite honrar a quienes se sacrificaron por iniciar la liberacin poltica, econmica y social, de nuestra Patria, deseando que a travs del Poder de tus brazos Oruro, se logren plasmar tus inquietudes y derechos. Las virtudes que el Orureo altruista irradia de su personalidad, estn bien definidas en el poema Fundacin de Oruro, que el poeta Orureo Lus Mendizbal Santa Cruz, nos leg. Conceptos que los habitantes del pueblo de los Urus, supimos dignificar, abriendo los brazos para recibir con afecto y cordialidad, a todo aquel visitante que se detiene para admirar nuestra altipampa. Esta obra se puede resumir en las siguientes lneas: Aqu las gentes no preguntan de dnde viene el hombre, Cuando trae en las manos la crispacin dichosa del trabajo. Alta tierra de Oruro! Eres enamorada del gringo y del gitano. Tu cosmopolitismo tiene un vigor geogrfico, Eres la tierra de los libres, Todas las tiranas se abatieron Bajo el fragor de tus varones. En tus alegres calles brilla el calor del mundo Porque de todas partes llegaron a tu seno. Hoy tus fauces de plata devoran el futuro, Eres el pueblo mltiple, dinmico, violento, Que trenza de esperanza las cuerdas del progreso Para enlazar las alas del maana. Pujante, delirante, vibrante, refulgente, Eres el hilo de oro que amarra las montaas A la tierra estallante, pletrica de futuro.

    FELICIDADES ORURO!

    Alfredo Soliz Bjar

    Fundacin Cultural A.S.B

    Personera Jurdica No. 309/08 Calle J. Aguirre Ach No. 582 Edificio Juan Daniel Of. 1E Cala Cala, Cochabamba Bolivia

    Tel. 591-4-4240918 [email protected]

    www.fundacion-asb.com

    Crnicas del Recuerdo

    Edicin y redaccin Alfredo Soliz Bjar

    Colaboraron en esta edicin Javier Soliz Rojas Jos Alfredo Soliz Palmenia Soliz Martnez

    Fotos Archivo Internet

    Diseo grfico y diagramacin Maria Isabel Rojas Maldonado

    Foto Portada La Diablada de Oruro

    Cualquier copia del material en su totalidad o de manera parcial est

    permitida, siempre y cuando se haga mencin a la fuente.

    Fundacin Cultural A.S.B. 2012

    Cochabamba Bolivia

    Contenido

    Editorial

    El Origen del Pueblo de los Urus y sus cuatro nombres

    Importantes acontecimientos que se llevaron a cabo en Oruro

    Los Aportes de Don Juan Bjar Chvez

    Promotores del Arte Potico Musical de Oruro

    43 Aos del Conjunto Folklrico Los Masis

  • FUNDACION CULTURAL A.S.B 3

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    "De donde nace la luz" De dnde proviene el nombre de Oruro? Este deriva del lenguaje indgena Urus, que significa "de donde nace la luz". Porque, para estos milenarios habitantes, "la luz del da, nace mucho antes, que en las alturas de la meseta andina". La historia del Origen del Pueblo de los Urus tiene una antigedad milenaria. La ciencia e investigaciones determinan que sus antepasados, Uru - Chipayas, cuyos restos seos fcilmente identificables por el crneo, se distinguen de los posteriores aymars y quechuas. Estudios realizados por los historiadores Ladislao Salazar, Pedro Calisaya y Jorge Ortiz, fueron respaldados por una investigacin efectuada en La Universidad Mayor de San Andrs, a cargo de Wendy Villarroel y un equipo de expertos, que emplearon la gentica del ADN Mitocondrial y Cromosoma. Esta investigacin permiti generar nuevas hiptesis y cuestionamientos sobre la evolucin y las migraciones humanas ocurridas hacen miles de aos. En Amrica latina, solo se hicieron estudios de la estructura gentica de los pueblos, nunca se compar un pueblo con otro, para ver su relacin gentica, antigedad y procedencia. Historiadores bolivianos y estudios antropolgicos sostienen que los Urus, en el Occidente y los Ayoreos, en el Oriente, seran las etnias ms antiguas en el territorio boliviano. Esta tesis es respalda por el antroplogo Guery Chuquimia, docente de la UMSA.

    La primera poblaci n fundada en el Collasuyo Durante la conquista de los espaoles, junto a Francisco Pizarro, llegaron varios religiosos como Reginaldo Pedrazas, Alonso Burgals, Pablo de la Cruz, y Vicente de Valverde. Este ltimo fue preconizado Obispo del Cuzco al erigirse esa Dicesis el 4 de septiembre de 1531, y tuvo bajo su jurisdiccin los territorios de Per, Alto Per, Chile, Argentina y Paraguay. Esta expedicin camin hacia el sur, y fund en agosto de 1535, al lado de una primitiva aldea nativa, la primera poblacin espaola del Alto Per, denominada "San Miguel de Paria", aproximadamente a 26 kilmetros de la actual ciudad de Oruro, lugar donde se celebr el primer oficio religioso.

    Los Cuatro Nombres de Oruro En el transcurso de su historia, Oruro ostent los siguientes nombres: Uru Uru fue el primer nombre con el que fue conocida, por la etnia que la habitaba. En La Villa de San Miguel en 1595, en los cerros prximos a sta, los hermanos Juan y Francisco Medrano, encontraron filones de plata, que mucho antes ya haban sido explotados por los indgenas, siendo conocida esta planicie como Villa de San Miguel, haciendo referencia al patrono de la Iglesia de San Miguel de la Ranchera.

    El Origen del

    Pueblo de los

    Urus y sus

    cuatro

    nombres

    Iglesia de Paria

  • 4 FUNDACION CULTURAL A.S.B

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    Por las riquezas que se explotaban y la cantidad de gente que la habitaba, fue necesaria la fundacin de una ciudad, que los flamantes mineros iniciaron con los trmites, enviando una comisin a la sede de la Real Audiencia de Charcas. Es as, que el 10 de julio de 1606 arriba a la Villa de San Miguel, el oidor don Manuel Castro y Padilla, con la misin de conocer y evaluar la fundacin solicitada. Al considerar las condiciones apropiadas dispuso la fundacin para el 1ro de noviembre de 1606 con el nombre de La muy noble y muy leal villa de San Felipe de Austria, en honor del monarca espaol Felipe III. Despus de ese acto se ofreci una misa en la iglesia San Miguel, constituyndose el cabildo y nombrndose a sus primeras autoridades. Este fue el tercer nombre y el primero de carcter oficial, con el que fue referido el lugar durante todo el coloniaje. Esta ciudad, junto con Potos, fueron los centros de mayor poblacin del alto Per. Por el ao de 1680, Potos contaba con cerca de 160.000 habitantes y la Villa de San Felipe de Austria, con aproximadamente 80.000 habitantes. Por ltimo, creada la Republica, entre las primeras disposiciones constitutivas de la naciente Patria, la Asamblea Constituyente reunida en Sucre, sancion la ley del 5 de septiembre de 1826 por la que se crea el Departamento de Oruro con su capital Oruro, y con sus tres provincias: Oruro, Paria y Carangas. En la actualidad cuenta con 16 Provincias. El Departamento de Oruro tiene una superficie de 53.588 Km.2, y est ubicado en el altiplano. Limita al N. con el Departamento de La Paz, al S. con Potos, al E con Cochabamba y al O. con la Republica de Chile. Est situada a 3.706 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 10 C, de clima fri y seco. Oruro fue la cuna del primer grito autonmico encabezado por Sebastin Pagador el 10 de febrero de 1781 y consolidada la revolucin por Tomas Barrn el 6 de octubre de 1810.

    Vista Panormica de la Ciudad de Oruro

    Lago Uru Uru y Los Arenales

  • FUNDACION CULTURAL A.S.B 5

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS QUE SE LLEVARON A CABO EN ORURO

    L0S PRIMEROS SERVICIOS BASICOS Oruro, en cuyo ncleo habitaba gente trabajadora, honesta y emprendedora, junto con la ciudad de Potos fueron los primeros centros laborales del pas. Oruro una ciudad progresista, que inclusive supo acoger a gente llegada de varios pases de Europa, fue la primera en contar con el servicio de una red de distribucin de agua potable, de alcantarillado, de energa elctrica, calles pavimentadas, el servicio de telefnico y fue donde se instal el primer tranva tirado por caballos percheros.

    LA LLEGADA DEL FERROCARRIL La historia del ferrocarril se inicia en 1814 cuando el minero ingls George Stephenson construy la primera locomotora a vapor del mundo. 11 aos, despus se ve rodar el primer tren de pasajeros, aquel mes de septiembre de 1825. Este novedoso sistema de transporte llega a Amrica, por 1853 y Chile es el primer pas en estrenar el ferrocarril. 36 aos despus de ese acontecimiento, el ferrocarril ingresa a territorio boliviano, llegando primero a la pequea estacin de Uyuni, aquel 25 de noviembre de 1889. 23 aos ms tarde arriba a la ciudad de Oruro, precisamente al medio

    da del 15 de mayo de 1892. Ingres al sector oeste de la calzada de la Plaza de Armas de Oruro hasta donde se extendi un desvo para celebrar con una misa de gracias. Se cont con la asistencia del presidente de la Repblica, Don Aniceto Arce, junto a tres ministros de su gabinete, el seor prefecto de Oruro, don Zenn Dalence, senadores y diputados, los encargados de negocio de las repblicas de Francia y Per, el Cnsul de Inglaterra, e invitados especiales. En el inicio de la ceremonia se enton el Himno Nacional -Oruro an no contaba con su propio himno- y ante la presencia de todos los asistentes, el presidente Arce, impulsor de esta obra, fue el encargado de fijar, simblicamente en la paralela final de la va, el ltimo "clavo de oro". Sus ministros e invitados especiales, lo hacan con clavos de plata. De a poco el ferrocarril se fue extendiendo hasta llegar a Viacha por 1909 y a la ciudad de Potos en 1913. El ramal que comprende Oruro-Cochabamba se inaugur en 1917. Poco mas adelante fue inaugurada la Red Occidental de Ferrocarriles en los tramos de Oruro - La Paz, Oruro - Cochabamba y Oruro Potos. De ese modo Oruro se convierte en el centro ms importante de la vinculacin ferroviaria. Para recordar ese acontecimiento, en la ciudad de Oruro se tiene erigido en la plaza principal el monumento a don Aniceto Arce, sealando el lugar donde arrib el primer tren. Aniceto Arce falleci en 1906, sin ver concluida la obra. EL PRIMER VUELO AEREO Oruro, fue cuna de intrpidos forjadores, que a travs de sus hijos hicieron historia. Tal el caso del pionero de la aeronutica nacional, el piloto-mecnico Don Juan Mendoza Nernuldez que junto a su copiloto Don ngel Mardesichs, realizaron el primer vuelo areo en territorio boliviano, piloteando un avin marca Fiat. Surcaron por primera vez cielo orureo aquel 19 de

    La estacin de trenes de Oruro

    Don Juan Mendoza realiza el primer vuelo areo en Bolivia.

  • 6 FUNDACION CULTURAL A.S.B

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    noviembre de 1921, y aterrizaron con xito en la zona de Papel-pampa, ante el asombro de quienes vean la primera hazaa. El 20 del mismo mes cumplan el vuelo entre la ciudad de Oruro y la localidad de Uyuni, cubriendo ese tramo sin percance algn. En ocasin de celebrar un aniversario de la gesta revolucionaria de Oruro, el da 10 de febrero de 1922, el piloto Juan Mendoza, arribaba a la ciudad de Cochabamba piloteando su avin. Juan Mendoza naci en Oruro, el 16 de noviembre de 1893. Realiz sus estudios primarios y segundarios en su ciudad natal, para luego trasladarse a la Repblica de Argentina donde estudi mecnica y aviacin habiendo obtenido ttulo profesional y brevet internacional en 1916. Falleci en su ciudad natal el 28 de agosto de 1976. LA IZA DE LA BANDERA TRICOLOR En esta ciudad, por disposicin del decreto del 31 de octubre de 1851, emitido durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu, fue izada por primera vez la actual tricolor boliviana, en el faro del Conchupata, aquel 7 de noviembre de 1851.

    LAS PRIMERAS FUNDICIONES DE ESTAO Oruro fue considerado el centro minero ms importante del pas, de cuyos yacimientos se explotan diversos minerales fueron procesados en las primeras plantas fundidoras como: Metabol, Funestao, y la moderna planta Metalrgica de Vinto ENAF.

    El Faro de Conchupata

    Empresa Nacional de Fundicin - ENAF

  • FUNDACION CULTURAL A.S.B 7

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    PIONERA EN EL DEPORTE BOLIVIANO El 26 de noviembre de 1896 se fund el Oruro Ftbol Club, primer equipo de ftbol del Pas junto a otras disciplinas deportivas le dieron el titulo de la Cuna del Deporte".

    EL INTENDENTE UN DELICIOSO PLATO Como en muchas ciudades de Bolivia, Oruro tambin cuenta con platos exquisitos y apetecidos, los cuales son: el rostro asado, la cabeza, o el delicioso plato del Intendente. Este delicioso manjar del intendente, se debe al gusto de un apetitoso personaje que se desempeaba como intendente en los mercados de abasto, cuyo nombre era don Guillermo Ramallo. La visita e inspeccin que don Guillermo realizaba en los mercados, de tanto ver cocinar y servirse a los comensales, le abra un especial apetito, que una vez finalizado sus quehaceres se diriga a la seccin de comedores donde se servan una variedad de platos, que a don Guillermo ya no le apetecan. Para variar el gusto, agarraba un plato de tamao grande, y recorra los puestos de comida ordenando a las vivanderas que le pongan encima de l una variedad de carnes de pollo, vaca, cordero, cerdo, y menudencias y todo lo que a l le agradaba, complementando con sus verduras, papas y una buena porcin de llajwua. En las reiteradas visitas que hacia el seor intendente, ya no era necesario que l indique las presas que deseaba servirse, las vivanderas gritaban ah viene el Intendente, preparen el "Plato del Intendente. De esa manera se da origen a este agradable festn, que se convirti junto al rostro asado, y los exquisitos apis y pasteles, en lo ms representativo de la culinaria orurea y que todo aquel que visite Oruro no pierde la ocasin de servirse.

  • 8 FUNDACION CULTURAL A.S.B

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    LOS APORTES DE DON JUAN BEJAR CHAVEZ SUS PEQUEOS PROYECTOS Vamos a recordar hechos destacables que suceden en los primeros aos de 1900, cuando llega un visitante joven llamado Juan Bjar Chvez, nacido en un pueblito del Per. Se haba embarcado en un barco mercante que lo llev a Europa, fue all donde se desempe en una serie de ocupaciones, y luego de haber ahorrado un buen capital y aprendido muchos oficios en varios pases del viejo mundo, retorn a la Amrica, llegando a Bolivia. Le atraan las ciudades de Potos y Oruro, haba escuchado muy buenas referencias, visit la primera y se enamor de la segunda. El joven Juan Bjar traa consigo varios proyectos de trabajo y material necesario para comenzar una nueva vida. Inicialmente instal la primera industria de la limpieza del calzado, vestido con un traje blanco se ubic en una esquina de la Plaza Principal. Con cepillo y betn en mano, ofreca sus servicios a cuanto curioso y sorprendido ciudadano se le acercaba, quienes por primera vez tenan la ocasin de ver brillar sus calzados. Despus de encaminar este pequeo rubro, don Juan se propuso ensear a jvenes desocupados para que les permita ganarse la vida, los que al final sumaron una veintena. LA PRIMERA SALCHICHERIA Luego de sus primeras experiencias, Juan Bjar instal la primera salchichera tal cual l haba conocido en Alemania e Inglaterra. Busc un local ubicado en el pasaje que una el parque Castro de Padilla con la Plaza Principal, y se dedic a la venta de estos exquisitos fiambres. Justo al lado, abri otro local donde se vendan ricos tazones de chocolate, t, caf, acompaados de bizcochos y empanadas, todos ellos elaborados por don Juan Bjar. En esos centros la gente del pueblo comenz a socializar y dejar la timidez, ya que por entonces era marginada de la sociedad.

    LOS PRIMEROS RASPADILLOS En la ciudad de Oruro, que por entonces tena un agradable clima, se poda disfrutar del agradable raspadillo que Don Juan Bjar junto a su hija Juana, vendan en la esquina del parque Castro de Padilla. Este novedoso y refrescante raspadillo, se obtena a travs de un cepillo metlico que Don Juan Bjar trajo desde Francia. Raspado el hielo, era cubierto de un jugo elaborado con esencias que tenan los colores rojo, amarillo y verde. LOS IDEALES DE LA LIBERTAD Como nuestro visitante estuvo tambin en Pars, trajo consigo los ideales de libertad y derechos del proletariado, que impresos en panfletos, vestido de traje blanco y agitando una campanilla, los distribua todos los domingos en las esquinas de la Plaza Principal. Esta pequea "revolucin" o "agitacin" de don Juan, no gust a los empresarios adinerados, quienes aprovechando los levantamientos de 1920 y 1930, contrataron a gente sin escrpulos que por unos pesos destrozaron e incendiaron los pequeos negocios de este portavoz de las mayoras. Dejndolo casi en la miseria, nuevamente volvi a empezar con sus negocios vendiendo raspadillos, helados, y luego las fiambrera. De igual manera denunciaba la injusticia social que sometan los poderosos en complicidad con los gobiernos de turno. LA PRIMERA FERIA AGROINDULTRIAL Aos ms tarde, siendo un dinmico e inquieto presidente de la junta de vecinos de la zona norte de Oruro moderno, gestion ante las autoridades respectivas, la primera feria agropecuaria e industrial del pas. En mayo de 1948, esta feria fue inaugurada por el presidente Dr. Enrique Hertzog Garaizbal. Al acto asistieron importantes industriales y ganaderos de muchas regiones del pas. Lamentablemente aun que esta feria se sigue llevando a cabo anualmente, la misma ha perdido la importancia y los fines con la que fue impulsada. En varias gestiones Don Juan Bjar se desempe como presidente de la junta de vecinos, haciendo mejoras en la instalacin de agua potable, energa elctrica, creacin de Unidades Educativas, servicio de colectivos, construccin de la 1ra. Plaza, entonces conocida como Oruro Moderno, hoy Sebastin Pagador y otras obras. EL ESPIRITISMO Don Juan Bjar, fue un importante gua del Espiritismo en Bolivia. Los estudios realizados por el francs Alan Kardec, fueron los conceptos y conocimientos que aplicaba en las consultas gratuitas que ofreca al pblico en su domicilio. De esta manera ayud a gente de escasos recursos a solucionar sus problemas. Estas reflexiones tambin eran transmitidas por la decana Radio Mercurio. Don Juan Bjar, se cas con una dama orurea dona Luisa Burgos Luna, con quien tuvo 4 hijos: Juan, Pedro, Luisa y Juana. Los varones asistieron y murieron en la Guerra del Boquern. Don Juan Bjar, fue un benefactor que ayud y defendi a la gente humilde, am y sirvi a Oruro como muy pocos. Falleci en Oruro en octubre de 1974, recibiendo el reconocimiento de las instituciones y el pueblo orureo.

  • FUNDACION CULTURAL A.S.B 9

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    PROMOTORES DEL ARTE POTICO MUSICAL DE ORURO

    on la llegada de la colonizacin espaola, la cultura andina sufri una metamorfosis, que dio paso a la creacin de una innata y fecunda capacidad creativa. En la cosmopolita ciudad de Oruro, centro convergente de las principales ciudades del pas y de importantes distritos mineros, se dio inicio a la difusin y prctica del arte musical, convirtindose con el tiempo en el semillero de compositores e intrpretes que a travs de los aos

    fueron parte importante de las manifestaciones artsticas del pas. As por ejemplo recordamos el aporte que hizo el profesor Don Pedro Rodrguez Santa Cruz, nacido en Oruro el 4 de diciembre de 1882. El tuvo a su cargo la organizacin de coros, orquestas y bandas, componiendo himnos para varias instituciones de las que destacan el Himno al Colegio Nacional Bolvar, con letra del poeta Jos Encinas Nieto. Tambin cooper en la organizacin de la banda del Regimiento Camacho, y la banda de msica de la Brigada de Policas. Junto a los msicos Don Adrin Patino Carpio y Arturo Torrico fund la primera Filarmnica de Oruro, estrenando sus obras "Drama Lrico" y 'Patria y Amor". En 1909 funda la Sociedad Artstica Musical y organiza la Seccin Musical de la Escuela de Bellas Artes. Por todo ese trabajo el Supremo Gobierno le confiri por medio del Ministerio de Educacin, la Condecoracin Nacional de la Gran Orden Boliviana de La Educacin en el Grado Oficial.

    Jorge Luna Pomier, eximio pianista nacido en Oruro el 25 de octubre de 1906, este romntico compositor dej obras musicales al patrimonio cultural de Bolivia, entre las que citamos las suites: "Himno al Sol", "Poema de la Guerra", "Sinfona de los Urus", "Cantar Indio", 'Tristeza del Indio", "Novia Santa Cruz", Tema Camba", "Alma Crucea", "Serenata Crucea", "Lejanas" y otras ms, en las que comparta la parte literal con los poetas Lus Mendizbal Santa Cruz, Ral Otero, Walter Fernndez, Emilio Mendizbal, Gaby Diez de Medina, Jaime Deloz, y otros. Falleci el 4 de febrero de 1949, siendo declarado "Ciudadano Notable" por las autoridades orureas. Gilberto Rojas Enrquez, reconocido compositor en el mbito internacional, naci el 10 de marzo de 1916. Fue quien populariz el ritmo del taquirari, el carnaval y la polca boliviana. De su inspiracin son las obras, Viva Santa Cruz, Flor Benianita, Palmeras, Flor de Chuquisaca, Viva Cochabamba, Oruro, Potos de mi amor, La Paz inolvidable, Amor Chapaco y ms de 300 composiciones musicales. Cooper en la organizacin y promocin de importantes duetos, tros y conjuntos, con quienes realiz presentaciones artsticas y grabaciones discogrficas en varios pases, permitiendo de ese

    modo la difusin de nuestro patrimonio musical. Se desempe como profesor de msica hasta su jubilacin en 1973. Falleci en la ciudad de La Paz el 21 de marzo de 1983. Lamentablemente sus autoridades e instituciones no han valorado la capacidad creativa del Maestro Rojas.

    Julio Rodrguez Berros, destacado intrprete del piano, naci en la ciudad de Oruro el 1 de julio de 1929, siendo coordinador musical en varias emisoras de la ciudad de Oruro. Cooper en la formacin de varios intrpretes del canto, siendo fundador y director del conocido conjunto "Los Ases Andinos" formados por Ral Alba, Wilfredo Murillo y Pacfico Aliaga. Ocup el cargo de director del Departamento Municipal de Cultura, autor de populares obras musicales. Fue reconocido por varias instituciones de los departamentos de Oruro, La Paz y Cochabamba. Ral Shaw Boutier, cantante y compositor, naci en Oruro el 30 de noviembre de 1923. Fue integrante del Tro Mexicano Los Panchos, siendo la 1ra. Voz, en la segunda etapa de su carrera artstica, con quienes dej grabado una seleccin de hermosos temas romnticos. Fue conocido desde entonces con el nombre artstico de Ral Show "Moreno". Como solista fund y dirigi el conjunto "Los Peregrinos" junto a Alex Shaw, Mario Barrios, Hugo Encinas y Ral Otero, radicando

    por ms de diez aos en Mxico. Lleg a filmar pelculas y grabar varios discos en los que se incluan msica nacional, como compositor es

    reconocido por los boleros Magali, Agona de Amor, Lgrimas de Amor, Mi Ventana, Cuando t me quieras y otras. Tambin son de su autora las obras nacionales Noche Chapaca, Borrachito Ladrn, Wayra Wayra, Fiesta India y muchas ms. Falleci en la ciudad de Buenos Aires el 13 de abril del ao 2003. Sus restos yacen en el Mausoleo de los Notables de la ciudad de Oruro.

    C

    Jorge Luna Pomier

    Gilberto Rojas Enriquez

    Julio Rodriguez Berros

    Ral Shaw Moreno y Los Panchos

  • 10 FUNDACION CULTURAL A.S.B

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    El profesor Ricardo Cortes y Cortes, nacido en Potos por 1911, fue ex-director del Instituto Nacional de Ciegos, Mara Antonieta Surez de la ciudad de Oruro, y coordinador musical de Radio Universidad. Prest su valiosa cooperacin en la formacin de coros polifnicos en varias instituciones sociales, fue integrante del Conjunto Tpico "Sajama". Al profesor Cortes y Cortes, se debe la creacin de uno de los mejores duetos que tuvo la Capital del Folklore Boliviano: "Las Florerillas del Altiplano" formado por las no-videntes Anglica Loza y Josefina Henrich. De sus obras del compositor Ricardo Cortes, destacan la maravillosa zarzuela "Ms all de la Luz" y "Villancicos". Falleci a los 97 aos un martes 11 de noviembre del ao 2008. Zulema Yugar Prraga, artsticamente conocida como Zulma Yugar, naci en Oruro el 6 de enero de 1953. Desde nia tuvo la inclinacin por el arte. Se inici como una precoz declamadora, incursionando en el canto y la ejecucin de instrumentos. Fue usta del Festival Lauro de la Cancin y Coronada Reina del Festival Latinoamericano de Salta. Estudio arte dramtico en Mxico. Como Embajadora de la cancin realiz presentaciones artsticas en Amrica y Europa. Fue protagonista de las pelculas bolivianas Volver" y "Pueblo Chico". Tiene grabados varios discos en las que expresa el sentimiento propio de cada regin del pas. Galardonada y reconocida, fue indudablemente una de las mejores intrpretes del arte musical boliviano.

    Jos 'Jacha" Flores Orozco, naci en Oruro el 21 de septiembre de 1941, msico autodidacta surge como artista en la dcada del '60, llega a formar parte de los grupos "Los Karisiris"; "Los Amayas" y "Los Ruphay" como compositor "oidista" registra varias piezas musicales del gnero de la morena como "Chiquita Orureita", "Mantilla de Vicua" y otras, fallece en La Paz el 1 de septiembre de 1998.

    ESTUDIANTINAS En Bolivia se tiene referencia de la creacin de estudiantinas, en las ltimas dcadas del ao de 1800. Fueron conformadas inicialmente por trabajadores artesanos que ejecutaban de odo, en mandolinas, guitarras, charangos y quenas, distintos gneros musicales.

    ESTUDIANTINA 10 DE FEBRERO Esta agrupacin que inicialmente llevaba el nombre de Conjunto Indigenista Uru Uru fue fundada el 10 de febrero de 1928, denominndose posteriormente Estudiantina Tpica 10 de Febrero. Entre sus fundadores podemos citar a Alejandro Silva, Vicente Morales, Ramn Chuquimia, Faustino Rodrguez y otros. Gracias al concepto institucional, esta agrupacin lleg a cumplir 75 aos. Celebr esta permanente vigencia con la grabacin de un Disco Compacto Interactivo, patrocinado por el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro y el sello Ayni Record.

    CONJUNTO TIPICO SAJAMA El Conjunto Tpico Sajama debe su creacin aproximadamente en los primeros aos de la dcada del 30`s. En una etapa de la vida institucional de esta agrupacin, se citan a los siguientes cultores: Vctor Flores Barrientos, Arturo Llanque, Max Muoz, Domingo Ventura, Humberto Urquizo, Enrique Grandon, Daniel Canaviri, Hermogenes Enrquez, Rosendo Crdenas, Evaristo Villarte, Teodoro Ayala y a los Profesores Ricardo Cortes y Cortes y Vctor Jimnez Garca. Se conserva una grabacin del sello Mndez, con las vocalistas Blanca Loayza y las Hermanas Shirley y Ruth De Ugarte.

    GRUPOS ZAMPOEROS Por ser Oruro centro convergente de varias capitales de departamentos, y al tener una actividad artstica constante y renovada, se dio inicio a difusin de varias formas de expresin artstica. Por 1954, se crea el conjunto zampoero "Hijos del Pagador" quienes fueron ganadores del 4to Festival Lauro de la cancin boliviana. En junio de 1968, se funda el primer conjunto femenino de zampoas del Pas: "Las Kory Majthas". Obtuvieron tres Premio en el 5to Festival Lauro de la cancin, y fueron reconocidas en el Palacio de Gobierno, por iniciar la revolucin cultural, haciendo posible que la juventud boliviana se interese por la ejecucin y uso de sus instrumentos, vestimenta, bailes y costumbres originarios.

    LOS CONCEPTOS QUE IDENTIFICAN AL ORUREO La filosofa que el Orureo practica, se refleja en los poemas y canciones que fueron escritos por hijos de esta hospitalaria y generosa tierra, felizmente bien querida y aceptada por quienes habitan esta amada Patria. Uno de esos concepto esta en el poema de Lus Mendizbal Santa Cruz, nacido en Oruro en 1907: La Fundacin de Oruro y dice: aqu las gentes no preguntan de dnde llega el hombre, cuando trae en las

    manos la crispacin dichosa del trabajo, alta tierra de Oruro! Eres la enamorada del gringo y del gitano...

    Tambin nos caracteriza la letra del huayo El Quirquincho inspiracin del compositor Orureo Gilberto Rojas, que dice: El quirquincho cuando quiere, de verdad quiere, en Oruro el que muere por amor se muere.

    Las Kory Majthas

    El Jacha Flores

    Ricardo Cortes y Cortes

  • FUNDACION CULTURAL A.S.B 11

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    Y quienes partimos lejos de nuestro pueblo, cantamos: Adis Oruro del Alma, linda ciudad de mis sueos, ya no volver a tus calles, ni pisar tus arenas. A la virgen del socavn le ofrezco mis sufrimientos y a vos negrita querida te ofrezco mi corazn. Con versos del poeta Junio Cesar Cadima y msica del maestro Ricardo Cortes y Cortes, surge el tango Oruro de mis Amores cuya letra dice: Oruro de mis amores, ciudad por todos querida, bajo tu amparo de albores, canta el trabajo a la vida Oruro, tuvo en sus brazos, la fortaleza del trabajo, que brindo generosamente a la Patria, ese concepto se cita en los versos del vals Noble Oruro de la autora de Alfredo Soliz Bjar, que dice en su texto: Tienes cerros que te engalanan y te brindan proteccin, con tus minas y fundiciones, eres todo el sostn de la nacin. En tu faro el Conchupata va flameando la histrica y sagrada tricolor. Eres el suelo que en tu tradicin de morenos y diablada en devocin.

    LAS RADIO EMISORAS En Oruro, la actividad cultura tena el impulso de las radioemisoras que semanalmente presentaban un desfile de artistas. Actuaban solistas, dos, tros y conjuntos animados por los reconocidos radialistas como Armando y Jaime Silva, Jos Irahola, Abel Flores Mjica, Carlos Decker Molina, Herlinda Vargas, Claudet e Irma Kent Solares, Freddy Caldern, Johnny Villena, Gladis Ibez, Mario Lizarazu, Alfredo Lujan, Ornar Torres, Marcelino Navia, y otros conductores de importantes programas musicales. Los programas: "Noches de Gala" en radio El Cndor, Fiesta en el corazn de estao" en radio San Jos, "Rueca de Arte" por radio Universidad, "El Sper Show de los Sbados" por radio Oruro, "Sbados estelares" por radio Bolivia, son algunos para recordar. Por la dcada del 50 y 60, haba constante actividad artstica, y de estos eventos surgieron notables artistas que ganaron mritos para Oruro, y el Pas. El pblico se daba cita a todos estos espectculos apoyando con su presencia para estimular a sus artistas quienes adquiran experiencia para presentarse primero en varios distritos mineros que circundan la ciudad de Oruro, y despus escenarios de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potos y el exterior del pas.

    ORURO Y SUS TRADICIONES La ciudad de Oruro ubicada en el altiplano boliviano, pueblo minero por excelencia, cercada por cerros que la protegieron de las plagas que enviara el malfico "Huari", es uno de los pueblos en el que las leyendas y tradiciones como el "Chiru chiru", "La Carreta de fuego", "La Cruz verde", "El Tapado de Aldana" y otras, estn presentes en la conciencia citadina. Fruto de todas estas expresiones es la manifestacin del Antruejo de los Andes, nuestro Carnaval, hoy reconocido por la UNESCO como "Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. En su prctica lleva cientos de aos con el esfuerzo conjunto de sus habitantes, cuando la famosa "Entrada" se iniciaba cerca de las 14.00 horas y conclua tres horas ms tarde. Hoy representada por una institucin que en su acta de fundacin se denominaba "Asociacin de Defensa de los Conjuntos Folklricos de Oruro" fundada el 19 de enero de 1963. Este documento lleva la firma de las siguientes Instituciones que fundaron la agrupacin: "Gran tradicional Diablada Autntica Oruro", "Negritos del Pagador", "Fraternidad la Diablada", "Morenada Zona Central", "Circulo de Artes de la Tradicional Diablada Oruro", "Conjunto de Zamponas Hijos del Pagador", "Conjunto Los Chutas", 'Tradicional Diablada Oruro", Tobas zona Sud", Conjunto los Incas", Morenada Zona Norte" y "Diablada Ferroviaria", siendo su primer presidente el seor Antonio Avendao. Hoy en da, esta misma institucin representa a ms de cincuenta conjuntos que mantienen vigente la manifestacin ms importante que tiene el pas y Amrica. Gracias al esfuerzo de danzarines, msicos de bandas, artesanos, bordadores, y el pueblo orureo en general, Oruro es con justicia llamada "Capital del Folklore Boliviano".

  • 12 FUNDACION CULTURAL A.S.B

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    Revista Cultural Crnicas del Recuerdo

    4433 AAOOSS DDEELL CCOONNJJUUNNTTOO FFOOLLKKLLOORRIICCOO LLOOSS MMAASSIISS

    on motivo de celebrar 43 aos de la creacin del conjunto Los Masis, El Centro Cultural Masis llev a cabo un recital denominado: Sikurikuna que traducido dice: hagamos taer las flautas, los sikus y las zampoas. Este acto se realiz en el Teatro Gran Mariscal, de la ciudad de Sucre, el pasado 21 de enero. El Director del Programa Radial Pentagrama del

    Recuerdo, Alfredo Soliz Bjar, fue invitado a apadrinar dicha celebracin. Los Masis estn considerados como la agrupacin ms importante del folklore boliviano, por el aporte, la preservacin y el estimulo que brinda hacia la niez y juventud, en la enseanza y difusin de instrumentos musicales, la revalorizacin de nuestras vestimentas y gneros musicales. En este concierto se pudo apreciar la magnfica interpretacin de tres generaciones de integrantes, nios, jvenes y profesores, quienes ejecutaron en una variedad de instrumentos nativos, un repertorio, que al reflejo de coloridas luces, y una perfecta instrumentacin de las obras musicales, alegraron al pblico que colmo el histrico teatro. La agrupacin artstica Los Masis surge el 4 de junio de 1968 en la ciudad de Sucre, bajo la iniciativa de 4 estudiantes de la Facultad de Ingeniera Qumica, Hugo Boezo, Gabriel Lazcano, Carlos Antezana y Vctor Ynez. A partir del ao 1975, Los Masis tienen la direccin del Profesor Roberto Sahonero, que con acertada dedicacin y profesionalismo dirige el conjunto. Algo que dignifica a esta agrupacin es el aporte que viene realizando a travs del Centro Cultural Masis, con la creacin de talleres de enseanza en la ejecucin de instrumentos musicales, ramas tcnicas, y otros rubros, labores que se realizan en el campo y la ciudad de Sucre. Valorando esa entrega y aporte hacia la cultura, la Fundacin Cultural ASB y el Programa Radial Pentagrama del Recuerdo hicieron entrega de una plaqueta de reconocimiento al Conjunto Los Masis, por los 43 aos de fructfera labor en bien del arte potico y musical de Bolivia.

    C