Cronologia Contemporanea de Venezuela

25
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Departamento de Ciencias Políticas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Cabudare Alumno: Ana Sirit C.I.: 26.561.404 Sección: S.A.I.A “A” Profesor: Salvador Savoia Cronología Contemporánea de Venezuela.

Transcript of Cronologia Contemporanea de Venezuela

Universidad Fermín ToroVicerrectorado Académico

Departamento de Ciencias Políticas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales

Cabudare

Alumno: Ana SiritC.I.: 26.561.404

Sección: S.A.I.A “A”Profesor: Salvador Savoia

Cronología Contemporánea de

Venezuela.

Inicios de la Explotación Petrolera.

En 1855 Alejandro von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de Boyacá. Ya para 1869 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvania, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake.

En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petróleo del Táchira" o "Petroliza del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas- oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas. El llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en Venezuela.

23 de Enero de 1958.

También conocida como la junta cívica militar de gobierno de 1958 o el

derrocamiento General De Marcos Pérez Giménez.

Quien se vio forzado a abandonar el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la Vaca

Sagrada.

Este venía ocupando el cargo de presidente de Venezuela desde

principios de la década de los 50.

2 Dos Aspectos Fundamentales:

En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados

sucesos del miércoles1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el

poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno

de las Fuerzas Armadas.

En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de

la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito

de diciembre de 1957 y que originó dos cambios de gabinete sucesivos, los días viernes 10 y lunes 13 de enero de 1958.

Nacionalización del Petróleo.

En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo. Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

• En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944. Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950.1

• A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios.

• Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971 se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión.  El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establece que toda la exploración, producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Así que para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.No se hizo oficial sin embargo, hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones.

18 de Febrero de 1983 (Viernes

Negro).

Acontecimientos previos :Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden hechos tales como la salida de Venezuela del patrón oro, la nacionalización del petróleo, así como el comienzo de una etapa de descalabro entre el gasto público y los ingresos del Estado. Esta situación empeora y se hace patente con la caída de los precios del petróleo que llevó a las exportaciones petroleras de 19 300 millones de dólares en 1981 a casi 13 500 millones en 1983 (una caída del 30 %) y el inicio de la crisis de la deuda en América Latina. Estos hechos produjeron una fuga de capitales de casi 8000 millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las reservas internacionales, factores que hacían inminente una devaluación.

El Viernes Negro en Venezuela, se refiere al día viernes 18 de febrero de 1983, cuando el bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera que incluyeron el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas y que fueron severamente objetadas por el entonces presidente del Banco Central de Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual.

Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares.

El Caracazo. El Caracazo o Sacudón fue una serie de

fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo.

La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM), Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas

• La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983.

• A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional.

El Golpe de Estado del 04 de Febrero de

1992.

• En el intento de golpe militar participaron 5 tenientes coroneles como cabezas visibles del movimiento, seguidos de 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados",  Los participantes, pertenecientes a 10 batallones, formaban parte de las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal, y fueron dirigidos por los jóvenes oficiales encabezados por Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas, así como también Yoel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y Miguel Ortiz Contreras. Este grupo formaba parte de una organización conocida como Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), con una ideología política nacionalista y revolucionaria, que alegaba estar basada en el pensamiento de Simón Bolívar.

• Consecuencias:• Con la imagen pública de Pérez desacreditada

por las reformas económicas emprendidas, el estallido social del caracazo, otros políticos comenzaron a desafiar su autoridad, poniendo en peligro el viejo sistema de gobierno bipartidista del punto fijismo.

• Pérez decretó la suspensión de las garantías constitucionales, la cual tenía que ser discutida por el congreso al día siguiente. En esta reunión, Rafael Caldera rompió la unanimidad que existía entre los parlamentarios, que apoyaban al poder ejecutivo, para criticar la situación del país y desestimar la interpretación de magnicidio que defendía Pérez. Este discurso sirvió para aumentar su popularidad, lo que le permitió ganar las siguientes elecciones presidenciales.

• La población no manifestó su apoyo al gobierno, pero sí mostró cierto apoyo al golpe de Estado, sobre todo la población de escasos recursos, los más afectados por las reformas económicas anteriores. Inclusive, la figura de Hugo Chávez desde su alocución televisiva indicando la rendición, sirvió para aumentar su popularidad entre muchos venezolanos.

Asamblea Nacional Constituyente de

1999La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999, fue una Asamblea Constituyente creado para redactar una nueva Constitución para Venezuela, pero lo cual también asumió el poder supremo de la república por encima de todos los poderes existentes. La Asamblea fue aprobada por un referéndum en abril de 1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea realizadas en julio de 1999. Tres asientos eran reservados para los delegados indígenas de 131-miembros de la asamblea constitucional y dos delegados indígenas adicionales ganaron los asientos no reservados en las elecciones de la asamblea. La constitución se endosó después por el referéndum en diciembre de 1999, y las nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias se sostuvo bajo la nueva constitución en julio de 2000.

Precedentes, Elecciones, Conformación.

Precedentes:Hugo Chávez requirió un referéndum público algo casi desconocido en Venezuela en aquel momento, que propuso en campaña electoral

que apoyaría sus planes para formar

una asamblea constitucional, compuesto de

representantes de Venezuela, así como de

grupos tribales indígenas que podrían

volver a escribir la constitución de la

nación.

Elecciones:De los 1171 candidatos

que representan la elección a la asamblea,

alrededor de 900 de ellos eran antagonistas de Chávez, pero a pesar de esto, sus partidarios

ganaron, obteniendo 125 asientos (95% del

total), incluyendo todos pertenecientes a los

grupos tribales indígenas, considerando que la oposición obtuvo

sólo 6 asientos.

Conformación:La Asamblea se instaló el 3 agosto con un discurso

del diputado del PCV Pedro Ortega

Díaz, teniendo la misión de elaborar un Nuevo

Ordenamiento Jurídico Nacional que debía

encaminar a la nación por los nuevos esquemas de

bienestar social, económico y político. Para

agilizar el proceso de redacción de la nueva

constitución, los constituyentes fueron

agrupados en 21 Comisiones Permanentes.

Golpe de Estado y Paro Petrolero

2002.

Golpe de estado. La nueva democracia participativa

surgida a partir de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, tuvo en el 2002 uno de los más difíciles transes para la consecución de las reformas formuladas. Ciertamente para ese momento el liderazgo indiscutible de Hugo Chávez había logrado imponer importantes cambios en diferentes ordenes en el país, y muchos de ellos contaron con una fuerte oposición por parte de los representantes de los partidos tradicionales, organizaciones empresariales (como Fedecamaras).

•Los viejos sindicatos (como la CTV), así como por amplios sectores de la clase media que no creía en el proyecto bolivariano promovido por Hugo Chávez. En este sentido, algunas reformas en materia educativa como el Decreto 1011 habían sido ampliamente rechazadas por parte de la población, en especial como ya se indico sectores de la Clase Media. El clima político a principios del 2002 en Venezuela estaba claramente orientado hacia un enfrentamiento entre los sectores partidarios al gobierno de Hugo Chávez y los sectores opositores a este, lo que desencadenaría dos importantes acontecimientos en los próximos meses, estrechamente vinculados entre sí.

El Golpe de estado.

• 11 de abril del 2002 que logro deponer del poder a Hugo Chávez por 48 horas, para finalmente se repuesto en sus funciones por un grupo de militares leales a este y la presión de sus partidarios el día 13 de abril del 2002.

El Paro Petrolero y Huelga General.

• Iniciado para sectores de la oposición en diciembre de 2002 y que llego a prolongarse hasta enero del 2003.

Paro Petrolero. Llamado también Paro Nacional o Huelga

General consistieron en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovida principalmente por la patronal Fedecámaras y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión. El paro se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la historia, Por los sectores simpatizantes del presidente Chávez, este evento es denominado "Sabotaje petrolero" o "Golpe petrolero", mientras que en los sectores opositores se le ha llamado "Paro Cívico Nacional".

El Paro Petrolero de 2002-2003 no fue en modo alguno una huelga, en su precisa y correcta concepción jurídica, sino una medida de protesta política cuyo objetivo fue presionar al presidente Chávez para que sustituyese su política económica de corte socialista por una más proclive al libre mercado, o bien presentase su renuncia a la Presidencia de la República, doblegado ante las consecuencias económicas derivadas de una acción de tal magnitud.

Fallecimiento de Hugo Chávez Frías.

El fallecimiento del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez se produjo a las 16:40 hora local del martes 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de la ciudad de Caracas, sitio en el cual se encontraba recibiendo tratamiento médico para poder aliviar una infección respiratoria contraída durante la última intervención quirúrgica que se le practicó para combatir un cáncer que lo aquejaba, tras estar casi tres meses internado en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba).

• El canciller de Venezuela, Elías Jaua, confirmó oficialmente que el vicepresidente Nicolás Maduro  ante la falta absoluta del presidente Hugo Chávez— asumió la presidencia de manera interina. Al día siguiente de su fallecimiento, los restos mortales de Chávez fueron trasladados a la sede de la Academia Militar de Venezuela, donde se instaló inmediatamente la capilla ardiente. En tanto, el funeral de Estado se programó para el viernes 8 de marzo, día en que Maduro asumió el cargo formalmente.

En enero de 2015 el exjefe de seguridad de Hugo Chávez, Leamsy Salazar, declaró que el presidente venezolano en realidad falleció a las 17:32 del 30 de diciembre de 2012, versión que había sido mencionada antes por diversos políticos sin presentar pruebas. Esta información es contradictoria con el hecho de que Hugo Chávez fue fotografiado junto a sus hijas mayores Rosa Virginia y María Gabriela posteriormente a esa fecha, leyendo el diario cubano Granma del día 15 de febrero de 2013.

Fallecimiento de Hugo Chávez

Frías.

Protestas en Venezuela del

2014. El 4 de febrero de 2014, una serie

de protestas comenzaron en Venezuela contra el Gobierno presidido por Nicolás Maduro. Iniciadas en la ciudad de San Cristóbal del estado Táchira y el 12 de febrero en la capital, Caracas, como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de productos básicos.

Los manifestantes alegan que estos problemas han sido causados por políticas económicas adoptadas por el Gobierno venezolano  entre ellas los estrictos controles de precios, que han ocasionado en el país la inflación más alta del mundo.

•El 12 de febrero de 2014, la ciudad de Caracas se sumó a las protestas convocadas por los líderes de la oposición venezolana Antonio Ledesma, María Corina Machado y Leopoldo López y organizadas en conjunto con movimientos estudiantiles. Se realizan en varias ciudades del país, y entre las motivaciones alegadas por los manifestantes opositores figuran el descontento ante la supuesta vulneración de los derechos civiles («suspensión de garantías»),  la escasez crónica de productos básicos, altos niveles de violencia delictiva.

Protestas en Venezuela del

2014. Las manifestaciones y disturbios han

dejado un saldo de 42 fallecidos (oficialistas, opositores, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana entre otros), más de 486 heridos y 1854 detenidos, según informe de la Fiscalía General de la República, mientras el Foro Penal Venezolano (organización opositora al Gobierno de Maduro) denunció 33 supuestos casos de tortura.

El 21 de febrero de 2014 el Gobierno venezolano retiró el permiso de funcionamiento y la señal dentro de Venezuela al canal colombiano NTN24 y al canal estadounidense CNN en Español,  retractándose de su decisión el 22 de febrero con CNN, emitiendo nuevas credenciales para los periodistas de la cadena estadounidense. También se lo acusa de intentar bloquear Twitter.