Cronologia Contemporanea de Venezuela

18
Inicios de la Explotacion Petrolera. (1900-1908) Las Primeras exploraciones y explotaciones en Venezuela se inician en 1978 en la Hacienda la Alquitrana ( Estado Táchira) Desde Épocas remotas la Humanidad conoció la existencia del petróleo. Los aborígenes venezolanos lo denominaban “Mene” y su uso era de carácter rudimentario. Con el transcurrir del tiempo, su explotación tuvo aplicaciones secundarias, como asfalto de vías publicas, alumbramiento de casas y calles entre otras. Principales Protagonistas: -Indígenas. -Fundadores de la Petrolia Gobierno de Cipriano Castro y Juan V. Gómez.

Transcript of Cronologia Contemporanea de Venezuela

Inicios de la Explotacion Petrolera.(1900-1908)

Las Primeras

exploraciones y

explotaciones en

Venezuela se inician en

1978 en la Hacienda la

Alquitrana ( Estado

Táchira)Desde Épocas remotas la Humanidad conoció la existencia del petróleo. Los aborígenes venezolanos lo denominaban “Mene” y su uso era de carácter rudimentario. Con el transcurrir del tiempo, su explotación tuvo aplicaciones secundarias, como asfalto de vías publicas, alumbramiento de casas y calles entre otras.

Principales Protagonistas:-Indígenas.-Fundadores de la PetroliaGobierno de Cipriano Castro y Juan V. Gómez.

Causas:Descubrimiento de Grandes Reservas de Petróleo en Venezuela.Crecimiento Sostenido de la demanda mundial del Petróleo en el Siglo XX, con el desarrollo Industrial, surgimiento de Motores de combustión, las facilidades a las empresas Extranjeras de venir a desarrollar la explotación y la excelente ubicación Geográfica de Venezuela lo que le Convierte en un proveedor estratégico y seguro de este mineral.

Consecuencias:Transformación Económica de Venezuela. Genera enormes ingresos a nuestro país.Crecimiento de los Ingresos Fiscales del Estado Venezolano.Cambio de Modelo Rural al Modelo Urbano.

23 de Enero de 1958.

Esta fecha que se celebra como el Día de la Democracia en Venezuela. Caracterizado por la persistencia de regímenes dictatoriales y el inicio del llamado Periodo Democrático donde todos sus gobiernos han sido surgidos por la voluntad popular por medio del sufragio.

Un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial.

Golpe de Estado en

Venezuela

Calles de Caracas.

Protagonistas:

-Marcos Pérez Jiménez

-Rómulo Betancourt

-Wolfang Larrazábal

-Fuerzas Armadas.

Causas.Descontento Popular por la permanencia durante tanto tiempo de regímenes dictatoriales en el poder.Falta de Legitimidad del Gobierno, ya que en las elecciones de 1952 y el plebiscito de 1957 existían fuertes evidencias de fraude electoral por parte del gobierno- Las acciones de los partidos políticos desde la clandestinidad entre ellos Acción DemocráticaInfluencia recibida de movimientos democráticos desde el exterior en especial de otros países de Latinoamérica como México y Costa Rica que contaban con democracias más solidas.El desarrollo de la sociedad venezolana tras el surgimiento de la explotación petrolera.

Consecuencias:- Transformación económica de Venezuela. Esto generaría enormes ingresos al país que serian reinvertidos en la construcción de toda una infraestructura de transporte, urbana y de servicios. En contraparte el boom petrolero generaría el éxodo masivo de trabajadores - Crecimiento de los Ingresos fiscales del Estado venezolano.- Cambio del Modelo Rural al Modelo Urbano. Este fue quizás el mayor de los cambios impulsado en esta etapa, lo que entre otras cosas generaría mayores niveles de bienestar a la población.

Nacionalización del Petróleo 1958

Carlos Andrés Pérez.

Isaías Medina A.

Rafael Caldera.

Desarrollada por Empresas Extranjeras

Gobierno de Carlos Andrés Pérez Inicia el transito a la nacionalización del petróleo el 01 de Enero de 1976.

La Nacionalización del Petróleo en la vida Venezolana marco de manera definitiva el desarrollo económico, político y social del país. Dicha actividad fue desarrollada por empresas extranjeras debido a la poca capacidad que tenia el estado venezolano.De esta forma se inicia una nueva era en la industria petrolera venezolana, ahora bajo el control del estado marcando el inicio de una nueva etapa en lo que respecta a la economía nacional y las finanzas publicas.

Causas.

-Política Nacionalista de Isaías Medina A. había establecido un nuevo régimen a las empresas extranjeras.

-Las medidas tomadas por el primer gobierno de Rafael Caldera. Esta decisión sentó las bases para la nacionalización.

-El Ingreso de Venezuela a la OPEP cartel conformado por los principales productores de este mineral a nivel mundial.

-La experiencia de la nacionalización de la Industria Petrolera en México.

Consecuencias

- Con la Nacionalización del Petróleo el estado venezolano asume la propiedad y control absoluto de su Industria Petrolera.

- Se crea Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) empresa propiedad del estado venezolano responsable de la exploración, explotación, transporte, refinación y comercialización del petróleo en Venezuela.

- Aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano al convertirse en el propietario y beneficiario absoluto de la renta petrolera.

El Viernes Negro.18 de Febrero de 1983

Gobierno de Luis Herrera Campis.

Fue en esta fecha cuando el Gobierno de Copei le anuncia al país una serie de medidas económicas especiales para palear una crisis hasta los momentos desconocida por todos los venezolanos. Para ese momento Venezuela se perfilaba como la economía mas pujante de Latinoamérica frente a otros países.

Un Régimen de Control de Cambio es una medida generalmente transitoria que establecen los gobiernos para impedir la libre compra-venta de divisas extranjeras dentro de un país con la finalidad generalmente de impedir la fuga de capitales al exterior, proteger sus reservas o disminuir sus niveles de importación.

Causas: - La caída sostenida de los precios internacionales del petróleo, lo cual sin duda alguna afecto enormemente la economía venezolana y las finanzas del estado debido al alto nivel de dependencia que poseía y sigue teniendo Venezuela de sus exportaciones petroleras - Aumento de las Importaciones y del Déficit en la Balanza de Pagos (Relación entre Exportaciones e Importaciones) pues como ya se indicó fracasaron todos los intentos de diversificar la economía, es decir desarrollar otros sectores distintos al petróleo como la agricultura, la industria o el turismo- Disminución de las Reservas Internacionales (ahorros del país que entre otras cosas respaldan el valor de la moneda), debido esencialmente a la necesidad de cubrir las elevadas importaciones y el exagerado gasto público-Aumento de la Deuda Externa de Venezuela y otros países latinoamericanos, ya que los gobiernos de nuestro país habían contraído enormes créditos internacionales pensando que se podrían pagar gracias a los elevados ingresos petroleros, pero cuando dichos ingresos caen surge la incapacidad para cubrir esos compromisos de pago.

Consecuencias: - Devaluación de la Moneda y Régimen de Control de Cambios, que constituyeron las principales consecuencias del Viernes Negro- Reducción de las importaciones, que era el objetivo primordial del Régimen de Control de Cambios.- Desarrollo de la industria y la producción nacional, pues existía la necesidad como antes se indicó de sustituir importaciones necesarias- Fin de la Era de la Venezuela Saudita, debido a que nuestro país se comenzó a enfrentar a su verdadera realidad y no a esa ilusión impuesta después de la nacionalización petrolera. - Inicio del debilitamiento del modelo bipartidista protagonizado por Acción Democrática y Copei pues la gente comenzó a ver a los líderes de estos partidos como los culpables de la crisis económica.

El CaracazoLa Crisis económica Surgió

desde el 18 de Febrero de 1983.El Caracazo: 27 de Febrero de

1989

Esta segunda gestión del presidente Pérez había generado enormes expectativas en el país que venía de transitar una enorme crisis económica surgida en la última parte del gobierno de Luis Herrera Campin, y que llevaría nuevamente al poder al partido Acción Democrática en la persona de Jaime Lusinchi. Si bien el gobierno de Lusinchi gozo de altos niveles de popularidad, producto entre otras cosas de los aumentos sostenidos de sueldos y salarios, dicha gestión no logro solventar a fondo los problemas económicos existentes en el país.

De esta manera la desilusión de la población comienza a sentirse en las calles, siendo el detonante el anuncio de un aumento del 30 % en los precios de la gasolina, y un incremento de iguales proporciones en las tarifas del transporte público urbano, sub-urbano e inter-urbano. Esto condujo a las primeras protestas al inicio del día 27 de Febrero que se comenzaron en la ciudad Guarenas (en las afueras de Caracas) y en escasas horas se extendieron por toda la ciudad capital.

Carlos A. Pérez.

Luis Herrera Campin.

Jaime Lusinchi.

Caracas y otras

Ciudades participaron

en el Caracazo.

Causas:

- Aumento acelerado de los niveles de marginalidad y pobreza en el país constituyendo este un excelente caldo de cultivo para que se produjera un estallido social como este

- Descontento y desilusión popular por las medidas tomadas por el recién inaugurado gobierno de Carlos Andrés Pérez.

- Falta de renovación en los cuadros de liderazgo de los partidos tradicionales.

- Penetración de Movimientos de Izquierda en las zonas populares de Caracas y otras zonas del país, que según alguno contribuyeron a exaltar los ánimos de la población que participaron en las protestas

- Las medidas tomadas de manera apresuradas por el Presidente Pérez y que constituyeron el detonante para que se iniciaran los disturbios.

Consecuencias:

- Rectificación Temporal de las Medidas tomadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, ante la magnitud de lo acontecido.

- Inicio del proceso de Descentralización, que permitió la elección directa de Alcaldes y Gobernadores por primera vez en la historia en Diciembre de 1989

- Debilitamiento del Bipartidismo y surgimiento del Pluripartidismo, ya que como grandes responsables del 27 de Febrero de 1989 quedaron los partidos tradicionales de Acción Democrática y

- Surgimiento de Altos niveles de conflictividad social, pues si bien los disturbios del 27, 28 y 29 de Febrero de 1989 fueron finalmente controlados, el clima de descontento en el país se mantendría a lo largo de todo el gobierno de Pérez.

- Inestabilidad Política que no tardaría en llegar a las filas de las Fuerzas Armadas lo que originara los dos intentos de golpes de estado en 1992 y la posterior destitución del Presidente Pérez antes de cumplir su mandato en 1993. Siempre a sido señalado el ex presidente Hugo Chavez Frias.

- Surgimiento del poder mediático como vehículo de canalización de la protesta y el descontento popular, tomando en cuenta la enorme influencia que tenían sobre la población medios como la televisión, la radio y la prensa escrita. En este sentidos canales como RCTV y periódicos como El Nacional tratarían de ejercer su voz de protesta transmitiendo el descontento popular frente al gobierno, lo que los convertiría en fuertes opositores de dicho gobierno.

Golpe de Estado del 4 de Febrero de 1992Hugo Chaves Frías

Carlos Andrés Pérez

El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez . La intentona golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales sublevados que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del ejército : Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas , Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta .Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente de la república desde 1999 hasta 2013 ; sin embargo, Arias también ha incursionado en política: fue electo gobernador del estado Zulia , candidato presidencial en 2000 -compitiendo con su propio ex compañero Hugo Chávez, ha sido nombrado Embajador de Venezuela en la ONU , activista en la conformación del PSUV y desde 2012 es nuevamente gobernador del estado Zulia . Acosta ha mantenido un bajo perfil, mientras que Urdaneta se ha convertido en un crítico de las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez.

Causas: - La falta de aclaratoria oficial de los sucesos del 27 de

Febrero de 1989 motivo que fue utilizado como excusa por los militares participantes en el intento de golpe de estado para levantarse en armas.  

- La persistencia de las causas que impulsaron el levantamiento popular del 27 de Febrero de 1989.

- La Crisis política existente en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, que implicaba falta de acuerdos con sectores de la oposición e incluso con su mismo partido, lo que generaba un débil piso político que facilitaría cualquier proceso de tratar de deponer a un gobierno que claramente tenía el rechazo de amplios sectores del país.  

- Surgimiento de movimientos conspirativos en las Fuerzas Armadas que no fueron detectados ni neutralizados a tiempo, entre ellos el movimiento encabezado por Hugo Chávez, que protagoniza este intento de golpe de estado

Consecuencias: - Agudización de la crisis política del gobierno de Carlos

Andrés Pérez, el cual como ya se ha indicado venia atravesando serios problemas de gobernabilidad y que irremediablemente conduciría a su destitución en 1993.

- Luego de 9 meses de este primer intento de Golpe de Estado, se produce un segundo intento de derrocar al Presidente Pérez, el 27 de Noviembre de 1992, calificado de “Coletazo” del primer intento.

Una Asamblea Nacional Constituyente tiene como objetivo principal el redactar y aprobar una nueva Constitución Nacional, siendo esta la máxima norma jurídica que regula la vida de un país y sus ciudadanos, pues funciona como Carta Magna o Madre de todas las leyes. En un sentido práctico, la Constitución Nacional establece los principios básicos sobre la organización y funcionamiento del estado, así como los derechos y deberes de los ciudadanos, principios sobre los cuales se deben basar todas las demás leyes de la Republica.

Requiere reformar la estructura del estado y sus leyes con el objetivo de modernizarlo y adaptarlo a nuevas necesidades de sus ciudadanos.

De esta manera el mismo día de la Toma de Posesión de Hugo Chávez esta firma el Decreto para la Convocatoria a un Referéndum Popular que le consultaría al país sobre si quería o no convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

Asamblea Nacional Constituyente.

 Causas: - La llegada al poder de Hugo Chávez cuya principal promesa electoral fue la realización de una Asamblea Nacional Constituyente. - El proyecto de Asamblea Nacional Constituyente conto con el consenso y la aprobación de todos los sectores del país, incluso de los sectores opositores del país, que estaban de acuerdo con la realización de la misma. - La necesidad de iniciar una transformación del país, y en eso coincidían todos los sectores que pensaban que esa transformación se podía dar con un cambio en la Constitución Nacional para adaptarla a la nueva realidad nacional.  - La consolidación de una nueva fuerza política en torno al liderazgo del Presidente Chávez, una fuerza abrumadoramente mayoritaria que había logrado derrotar a los partidos tradicionalesConsecuencias: - La consecuencia directa de la Asamblea Nacional Constituyente fue la nueva Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, que si bien no se diferenciaba en cuanto a principios de la anterior Constitución Nacional de 1961 si incorporaba profundos cambios y novedades en su contenido.  - El nacimiento de la Democracia Participativa que sustituye al viejo concepto de Democracia Representativo establecido en la Constitución de 1961.  - La actualización de la Constitución Nacional en aspectos no contemplados en la Constitución Nacional de 1961, entre ellos por ejemplo, se le otorga rango constitucional al proceso de descentralización, otorgándole competencias muy bien definidas a las Gobernaciones, Alcaldías Municipales y Alcaldías Metropolitanas. Igualmente se ratifica el control absoluto del estado sobre la riqueza petrolera.  - Se incorporan elementos no previstos en la Constitución de 1961, como la reelección presidencial y las figuras del Vicepresidente, Consejo Federal de Gobierno, el Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo. - Se inicia el proceso de Reforma total del estado para adaptarlo a la nueva Constitución Nacional, que implico el cambio de denominación, funciones y estructura de casi todos los organismos públicos.  - Se inicia el proceso de actualización de todo el marco jurídico del país, es decir la elaboración de nuevas leyes adaptadas a los nuevos principios constitucionales.  - Se lleva a cabo la relegitimación de todos los poderes públicos, para lo cual se convocan a una elecciones generales celebradas el 30 de Julio de 2000 en donde desde el Presidente, hasta los Gobernadores y Alcaldes se someten a una nueva elección   

Golpe de Estado y Paro Petrolero11 de Abril del 2002

El Golpe de Estado del 11 de Abril de 2002, se produce a partir de un fuerte periodo de protestas organizadas por la oposición venezolana a raíz de la aprobación en Noviembre de 2001, de una Ley Habilitante por parte de la Asamblea Nacional, que le otorgaba poderes especiales a Hugo Chávez para legislar en 49 leyes que afectaban múltiples materias del país. Esto se unió a un fuerte distanciamiento entre la cúpula empresarial representada por Fedecamaras, los trabajadores representados en la CTV y el Gobierno. Aunado a esto, el Presidente Chávez había anunciado días previos al 11 de Abril de 2002 una Devaluación del 20 % del Bolívar y una reducción del 22 % en el gasto público, lo que estaba ocasionando cierto malestar en la población.

- Agudización de la Crisis Política en Venezuela, pues tras los sucesos de 2002 y 2003, la oposición, a pesar de sus fracasos se sintió fortalecida y siguió presionando para buscar una salida definitiva del poder de Hugo Chávez.

- Tras los duros sucesos del 2002 y 2003 aumentara el nivel de intolerancia entre los dos grupos en pugna, alcanzando niveles jamás visto en la historia venezolana.

- Convocatoria de la Primera Mesa de Diálogo Nacional, en donde participaron el Gobierno y sectores Opositores con intermediación de la OEA y el Centro Carter

- Convocatoria al Primer Referéndum Revocatorio de la historia venezolana en el 2004 en base a lo establecido en la Constitución Nacional.

Causas consecuencias

- La Ley Habilitante otorgada por la Asamblea Nacional a Hugo Chávez que le permitiría a este legislar sobre 49 leyes de competencia exclusiva del poder legislativa, imponiendo su criterio en dichas leyes sin consultarle a todas las partes afectadas.

- Crisis Sindical y en la Alta Gerencia de PDVSA por la imposición de medidas que afectaban la industria por parte del Gobierno de Hugo Chávez desconociendo la denominada meritocracia

- Alto nivel de descontento en la oposición política venezolana, sobre todo en los partidos tradicionales, que habían perdido no solo su influencia en la vida nacional sino buena parte de su maquinaria electoral tras los continuos reveses ocasionados por el chavismo en todas las últimas elecciones

- Ruptura del Dialogo con los legítimos representantes del empresariado (Fedecamaras) y los sindicatos (la CTV).

  - Alto nivel de descontento entre algunos

sectores de las Fuerzas Armadas, en especial con la alta oficialidad.

Fallecimiento de Hugo Chávez Frías

Su fallecimiento fue el 5 de Marzo a las 17:20 hora de Venezuela, el Vicepresidente de la República Nicolás Maduro, anunció en Cadena Nacional el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del mismo día en el Hospital Militar de Caracas.

En un comunicado de prensa oficial del jefe de la guardia presidencial, general José Ornella, emitido dos días después de su muerte, se dijo que el deceso fue a consecuencia de un "infarto fulminante" en medio de una ardua batalla de casi dos años contra el cáncer.

Protestas de Venezuela

10 de Junio del 2014

Tras el esfuerzo conjunto de 9 organizaciones, fue presentado el informe “Venezuela 2014: Protestas y derechos

humanos”, donde se registran las principales tendencias en las violaciones ocurridas en nuestro país entre los meses de

febrero y mayo de 2014.Violaciones al derecho a la manifestación pacífica; Uso

excesivo de la fuerza y violaciones a la integridad personal; Detenciones arbitrarias y violaciones al debido proceso; Violaciones a la libertad de expresión y ataques a periodistas; Ataques a civiles en áreas residenciales; y,

finalmente, Violaciones al derecho a la vida.