Cruda Realidad Del Siglo XXI

9
Cruda Realidad del Siglo XXI: ¿Es sólo cíclica? Por: Carlos Rojas En los últimos tiempos, constantemente se está hablando de que la sociedad está en decadencia de valores, si no es que ya los perdió todos, pero, la verdadera pregunta que me formulo es la siguiente: ¿Cuándo han habido valores? Si nos vamos por las épocas más importantes de la historia, a mi parecer, nunca han habido dichos valores, al menos no en una sociedad, pues parece ser que más bien los valores son algo bastante personal. Que una persona tenga valores no quiere decir que la sociedad los posea, aunque así debería ser, para llevar una mejor vida tanto personal como en conjunto. Los valores se inculcan por diversos medios: familia, amigos, círculo social, etc. Primero, para analizar toda la situación hay que tener claro una cosa: ¿qué es un valor? Los valores pueden ser económicos, físicos, social-políticos, afectivos, estéticos, científicos, morales y espirituales. En este caso nos regiremos por los morales, que son los que tienen por fin objetivo el bien y como fin subjetivo la felicidad. Se adquieren con el ejercicio de las virtudes humanas, satisfacen la necesidad de perfección y hacen del hombre un ser íntegro. Yéndonos por las épocas más remarcables de la historia, si nos ponemos a revisar, echamos un vistazo por todas las grandes potencias de la antigüedad, todas tenían esclavitud, si queremos acercarnos más a la actualidad, de 1939 hasta el 1945 el mundo vivió una de las peores guerras que hayan ocurrido en toda la historia. En conclusión, mientras haya discrepancia y no todos tengan justicia e igualdad social, esa sociedad no tiene valores, sin involucrar a ningún individuo, sino como colectivo, a mi opinión, no existe.

description

Un vistazo a la historia para cuestionar si de verdad existe una "decadencia de valores" a la que la gente tanto hace referencia, contraponiendo ejemplos de l pasado para saber si de verdad han existido valores en la sociedad.

Transcript of Cruda Realidad Del Siglo XXI

Page 1: Cruda Realidad Del Siglo XXI

Cruda Realidad del Siglo XXI: ¿Es sólo cíclica?

Por: Carlos RojasEn los últimos tiempos, constantemente se está hablando de que la sociedad está en decadencia de valores, si no es que ya los perdió todos, pero, la verdadera pregunta que me formulo es la siguiente: ¿Cuándo han habido valores? Si nos vamos por las épocas más importantes de la historia, a mi parecer, nunca han habido dichos valores, al menos no en una sociedad, pues parece ser que más bien los valores son algo bastante personal.

Que una persona tenga valores no quiere decir que la sociedad los posea, aunque así debería ser, para llevar una mejor vida tanto personal como en conjunto. Los valores se inculcan por diversos medios: familia, amigos, círculo social, etc.

Primero, para analizar toda la situación hay que tener claro una cosa: ¿qué es un valor? Los valores pueden ser económicos, físicos, social-políticos, afectivos, estéticos, científicos, morales y espirituales. En este caso nos regiremos por los morales, que son los que tienen por fin objetivo el bien y como fin subjetivo la felicidad. Se adquieren con el ejercicio de las virtudes humanas, satisfacen la necesidad de perfección y hacen del hombre un ser íntegro.

Yéndonos por las épocas más remarcables de la historia, si nos ponemos a revisar, echamos un vistazo por todas las grandes potencias de la antigüedad, todas tenían esclavitud, si queremos acercarnos más a la actualidad, de 1939 hasta el 1945 el mundo vivió una de las peores guerras que hayan ocurrido en toda la historia. En conclusión, mientras haya discrepancia y no todos tengan justicia e igualdad social, esa sociedad no tiene valores, sin involucrar a ningún individuo, sino como colectivo, a mi opinión, no existe.

Ahora también hay que tomar en cuenta un factor importante, y ese factor es que, para mí, los valores los establece una sociedad, entonces vamos a ver si lo que para nosotros puede ser un valor, para una sociedad vecina puede estar visto mal, y viceversa.

Para aclarar mejor esto con un ejemplo, podemos poner el de la lapidación, ¿qué es? Es un medio de ejecución bastante antiguo, que consiste en tirar piedras a una persona hasta que este llegue a la muerte. Como una persona puede soportar grandes y fuertes golpes sin perder el conocimiento, esto hace que la tortura sea mayor para el reo, pero gracias a que se han ido reconociendo los derechos humanos, esta práctica iba desapareciendo poco a poco y parecía que iba a desaparecer por completo, porque a mi parecer es anti-humano, pero resulta que no ha sido así, la lapidación sigue en pie mayoritariamente en países de Asia, Oriente medio y África, más que todo está extendido en países musulmanes, y se

Page 2: Cruda Realidad Del Siglo XXI

hace cumplir cuando una mujer tiene relaciones sexuales con otro hombre que no sea su esposo, la mujer está cubierta totalmente, (para no ver los efectos) y enterrada hasta el cuello, la primera piedra a lanzar es otorgada al suegro, luego la multitud enloquece y sigue esta tortura hasta que la víctima llega a la muerte.

Ahora, si se ha peleado durante muchos años contra esto, si muchos países ya se olvidaron de la lapidación por la crueldad que representa, ¿por qué sigue? Para mí los valores también tienen que ver mucho con la cultura, entonces, si eso es lo que se les enseña a ellos en su cultura, ¿quién es uno para opinar algo? Un musulmán puede fácilmente decirte que para él, un valor es caerle a piedras a una mujer, si esta lo merece, pero ¿es realmente un valor? A mi punto de vista no, pero veamos, si yo tengo un valor establecido, que es la fidelidad, quiero tener mi esposa, mi familia, serle fiel, una persona que practique una religión en la que se le permite estar hasta con siete mujeres diferentes va a pensar que soy anti-humano, entonces todo es cuestión de percepción, y otra cosa que vuelvo a mencionar, los valores son algo demasiado personal.

¿Dónde se ve a diario la pérdida de valores? En revistas, noticieros, periódicos y otros diversos medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, pero volvemos a la pregunta central ¿Han existido valores en una sociedad? Pues, para mí es cuestión de información, si nos enteramos de estas cosas es porque la tecnología está sumamente avanzada y nos puede hacer llegar en menos de un segundo con un sólo “click” lo que está pasando en todos los lugares del mundo. Pero, ¿antes había tanto acceso a la información? No, lo que nos dice que probablemente siempre ha existido el problema, solamente que no era denunciado ni creaba polémica porque no llegaba a ser internacional. Cuando te hablo de la lapidación, antes mencionada, es porque tengo acceso a ella, porque en libros, revistas, internet, televisión, etc. Mientras que antes, la información no llegaba tan fácil a los oídos de todos, y los que decían cosas sin fuentes sólo creaban polémicas, sin llegar nunca a una conclusión, por lo cual la gente tenía una idea de lo que pasaba, mas sin embargo, no tenía una fuente confiable.

Pero por otro lado, se ha notado que la mayoría de las personas está más estresada, no se les ve la simpatía, el amor, el afecto con el que se caracteriza una persona feliz, quizá esto se debe a que en muy poco tiempo hemos estado avanzado demasiado y demasiado rápido, y  esta necesaria dinámica y esta conveniente evolución, quizá no hayan estado moduladas debidamente y reconducidas para asimilarlas racionalmente, es decir, parece como si hubiéramos ido avanzando más rápido de lo que hemos ido pensando, o como si lo hubiéramos hecho sin seguro alguno que cubriera los riesgos que podían acecharnos. Y así, creo que a veces nos hemos precipitado por el camino de los vicios y del mal, olvidándonos a menudo de las virtudes y de las bondades que tanto bien hace a las personas, a las sociedades y al mundo. Y tantas prisas por ese avanzar descontrolado, que más que a un avance o un progreso, pudiera más bien habernos conducido a un retroceso.

Page 3: Cruda Realidad Del Siglo XXI

¿Qué pasa con la felicidad? ¿Ya nadie quiere ser feliz? Pareciera, los valores no se han ido perdiendo, sino que se han ido transformando, ya los valores morales no valen prácticamente nada, ahora los valores son materiales.

El gran filósofo Sócrates, en una de las tantas cosas que nos dejó como aprendizaje nos habla de la ética. Para hablar de la ética socrática hay dos puntos que analizaremos: la virtud y la ignorancia.

Él se refiere a la virtud como un bien absoluto, ¿qué nos dice Sócrates con esto? Bien, tiempo atrás, el concepto entre los griegos de “virtud” fue entendido ampliamente, significaba la bravura, la habilidad que poseía alguien a la hora de resolver algún ejercicio o situación que se le presentaba, el vigor. Esto hacía fácilmente demostrable que la virtud era entonces relativa, ya que, basándonos en ese concepto, es diferente en cada ser humano.

Discrepando este concepto, Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias posibles, como lo son por ejemplo la valentía, la justica o el autocontrol. Gracias a esta conclusión extrajo todas las virtudes que hoy en día son reconocidas como “virtudes morales”. Gracias a este mérito, a Sócrates se le denomina como el fundador de la ética.

El otro punto a tocar es que la maldad surge gracias a la ignorancia, a diferencia de la virtud, que es el origen de la felicidad. Sócrates nos dice que la primera parte de esta afirmación se conoce bajo el nombre de “intelectualismo ético” y se refiere a que con poseer conocimiento basta para ser una persona virtuosa. Sócrates decía “Es lo mismo saber lo que es justo y ser justo”, con lo que se refiere a que toda la maldad tiene su inicio en la ignorancia, es decir, nadie se comporta mal porque le nace. Sabiendo esto, Sócrates nos deja claro que la virtud se puede enseñar, nadie nace virtuoso o malo, de uno mismo depende el hecho de tenerla, y que la virtud es sólo una, ya que todas las virtudes consisten en el conocimiento del individuo, todas las virtudes son la misma cosa.

En pocas palabras, la virtud para Sócrates poseía un denominador común y práctico, y es que solamente lo bueno era útil, quien poseía el bien máximo, en este caso la virtud, era feliz.

En mi opinión, Sócrates está correcto con que la felicidad llega gracias a la virtud del ser humano, pero ahora, como iba diciendo, la felicidad hoy en día no llega al ser virtuoso, sino más bien llega al poseer el mejor carro, la mejor casa, el último celular novedoso, pero, ¿es eso más importante? La felicidad se nos oculta, porque estamos muy ocupados peleando en las colas, mirando a la gente con envidia, ignorando los consejos de la gente que nos aprecia, fastidiándonos de absolutamente todo. Se nos olvida que a la hora de la muerte, nada material nos va a acompañar en la tumba, sólo llevaremos los recuerdos que nos queden, estamos tan ocupados quejándonos que se nos olvida el montón de ventajas que tenemos, ya nadie está agradecido, sólo estamos por la vida quejándonos de tonterías, tonterías que hacen que la felicidad se destruya.

Page 4: Cruda Realidad Del Siglo XXI

Más allá de que hayan existido valores en una sociedad o no hayan existido, últimamente ha llegado todo muy lejos. Hay casos, alrededor de todo el mundo, de que se roba por las calles oscuras y solitarias, pero también en lugares más céntricos y hasta mejor vigilados, pero sin embargo la policía es incapaz de llegar a tiempo, y la vigilancia no se atreve a meterse en un conflicto así para que no los etiqueten y no poner en riesgo su vida, al igual que los vecinos, cada uno se encierra en su casa y nadie ha visto nada. Se atraca con violencia a las personas inocentes e indefensas, se secuestra y se viola a niñas y chicas jóvenes y después cruelmente se les asesina. Y, si los que cometen el delito son menores de edad, entonces los crímenes prácticamente impunes, riéndose a carcajadas los delincuentes de sus víctimas y familias, de la policía, de la justicia y de la sociedad. Hombres que matan y asesinan a sus mujeres con las que se casaron supuestamente por amor y para que fueran las madres de sus hijos, hijos que llegan hasta a matar a sus padres porque nos les dan dinero para drogarse o por cualquier otra simpleza, padres que matan, venden o abandonan a sus hijos o que no se les ocurre otra animalada, porque no encuentro otro término, que la de violar a sus propias hijas, que cada vez se dan más casos. Salvajes pederastas que abusan y violan a niños y niñas inocentes y en algunos casos hasta bebés o infantes muy pequeños, atracadores que revientan viviendas incluso habitadas y matan a sus propietarios dentro sin que ni siquiera les hayan opuesto resistencia, barrios en donde se tirotea a personas, se queman coches, contenedores, se apedrea a la policía, a los bomberos, autobuses, etc.

¿Acaso todo eso es progreso y libertad? Y las personas que tienen aunque sólo sean unos dedos de frente y algo de sentido común, no dejan de preguntarse: ¿hasta dónde vamos a llegar a parar? ¿Cómo puede valer hoy tan poco la vida, la libertad y la dignidad de las personas? ¿Es eso  progreso, desarrollo o bienestar? ¿Cómo puede disfrutar o ser feliz quien actúa de esa manera? Bien, hace 2.400 años aproximadamente ya Platón dijo: “Es imposible que pueda ser feliz quien vive para hacer mal a los demás”, y Aristóteles también comentó algo al respecto: “La felicidad consiste en hacer el bien”. Y es que vivimos una época en que parece como si buena parte del mundo hubiera perdido el juicio y la razón. Y hay que volver a la razón, al juicio, a la sensatez, al sentido común, y a todo lo que  siempre han sido principios y valores básicos de la sociedad. Y además, es urgente, si no se quiere llegar tarde, porque los que nos llamamos seres “humanos”, muchas veces nos comportamos de forma más inhumana que los animales irracionales, como si fuéramos más depredadores que éstos, ya que ellos sólo atacan cuando sienten hambre por el instinto de supervivencia; pero las personas muchas veces lo hacemos por sadismo, por maldad, por perversión, o porque vamos sin rumbo por la vida, a como nos lleven nuestras variables pasiones. Y así nos va.

A mi modo de ver, el mal comienza por la familia y la educación. Las familias están cada vez más desestructuradas, muchos matrimonios viven en conflicto, separaciones, divorcios, niños que se ven obligados a vivir juntos siendo cada uno de su padre y de su madre, y que así no se pueden educar bien, porque ellos ven el mal ejemplo de los padres. Y la familia es la célula básica de la sociedad y la

Page 5: Cruda Realidad Del Siglo XXI

primera escuela de toda clase de saberes y valores. Y en cuanto a la educación, hoy no existe autoridad académica. Muchos alumnos se ríen y hasta maltratan a los profesores; si reprenden a un alumno, aunque sea con mesura, con moderación, luego, en bastantes casos, van los padres a insultar y hasta a pegar al profesor, cuando antes más bien era el profesor y los padres quienes se unían en contra del alumno. Y así, las personas, las familias y las sociedades, lejos de ser libres, de progresar y de ir a mejor, vamos para atrás y bastante a peor.

Aunque, por otro lado, se ha visto como los gobiernos de algunos países también han aportado, y bastante, a esta carencia de valores, si es que hay, porque hay gobiernos que enseñan cosas ilógicas, que son bastante sin vergüenzas, que le hacen creer al pueblo que ellos les pueden garantizar absolutamente todo, lo cual es falso, y aunque fuese cierto, uno tiene que trabajar y ganarse las cosas por mérito propio.

En conclusión, creo que no existe una carencia de valores porque creo que nunca ha existido una sociedad que tenga al cien por ciento valores, aunque, si ha notado que cada vez son menos personas quienes poseen dichos valores.

Las razones las podemos ver con todo lo antes mencionado: nos preocupamos más por lo material, nunca queremos estar equivocados, no nos damos tiempo de reflexión, nos privamos de cosas extraordinarias, no somos agradecidos, entre muchas otras cosas.

A mi punto de vista, los valores se van a ir perdiendo más y más a medida que todo el mundo vaya avanzando, pero sinceramente pienso que no ha existido una sola región que todas las personas hayan tenido valores, pondré un ejemplo de una persona que al comentarle que escribía sobre la pérdida de valores, encontré un artículo de un multimillonario ruso que posee esclavos en su casa porque pagó una cantidad de dinero para que el gobierno se lo permitiera, y me dijo “¿qué pensaría Sócrates de eso?” porque le comenté que lo incluí en este artículo, y le dije: “Sócrates vivía en una sociedad realmente injusta, donde había esclavitud, donde no existía la igualdad social, la justicia, es más, hasta él fue condenado porque sus ideas eran consideradas un tanto peligrosas para los que en ese tiempo gobernaban la antigua Grecia, ¿qué va pensar? Pues nada, exactamente lo mismo que pensaba cuando vivía allá”. ¿Por qué digo eso? Porque quiero dar a entender que aunque acusemos a una carencia de valores en esta sociedad, en esta actualidad, siempre ha existido, a mi punto de vista, es algo cíclico, que está obligado a que pase en todas las sociedades, en todas las épocas, mas sin embargo, si opino que hoy en día ha llegado a otro extremo, ¿Por qué? Bien, hace mucho tiempo no se tomaban en cuenta los derechos humanos, a medida que se han venido tomando en cuenta, se debería ir disminuyendo en la sociedad.

También el hecho de la cultura se toma en cuenta, pero se debería llamar a un congreso y así llegar a una ética universal, pero, eso solamente es una de mis tantas utopías ficticias que probablemente jamás llegará, así que queda cruzarse las manos y calársela o revelarse ante esta clase de gente, que notablemente es la mayoría.

Page 6: Cruda Realidad Del Siglo XXI

Bibliografía: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/8933481/Causas-y-consecuencias-

de-la-perdida-de-valores-en-venezuela.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm http://afianzandovalores.bligoo.com.ve/que-son-valores http://www.sopitas.com/site/227253-encuentran-ciudad-subterranea-de-esclavos-

asiaticos-en-rusia/ http://www.hrw.org/es