CSM_U3_A3

11
Periodo históri co Al exterior Teoría económica predominant e Al interior Modelo económico imperante Acontecimiento significativo Porfiri ato En estrecha colaboración con Estados Unidos. Mercantilis mo Mercancías y comercio en movimiento. Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementación de una red ferroviaria. Modelo Primario Exportador. Estalla la Revolución. Manuel Ávila Camacho 1941- 1946 México ocupó un relevante lugar como proveedor de materia prima y mano de obra a la pujante industria armamentista de E. U. Mercantilis mo El presidente buscó transformar la economía mexicana de predominantemente agrícola a industrial Modelo Económico conocido como “Sustitució n de Importacion es” Intensificación de la Segunda Guerra Mundial Miguel Alemán Valdés 1947- 1952 Continuó abriendo causes a la inversión nacional y extranjera Teoría macroeconóm ica keynesiana Aumentó la electrificación, se incrementaron vías férreas, se concluyeron importantes carreteras y se amplió la red El crecimiento económico que se producía en México no obedecía a las Se erigió el estado de Baja California, considerado hasta entonces un territorio CSM_U3_A3 Página 1 de 11

description

Cuadros comparativos de modelos economicos de la materia de esem

Transcript of CSM_U3_A3

Periodo histricoAl exteriorTeora econmica predominanteAl interiorModelo econmico imperanteAcontecimiento significativo

PorfiriatoEn estrecha colaboracin con Estados Unidos.MercantilismoMercancas y comercio en movimiento.Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementacin de una red ferroviaria.Modelo Primario Exportador.Estalla la Revolucin.

Manuel vila Camacho 1941-1946Mxico ocup un relevante lugar como proveedor de materia prima y mano de obra a la pujante industria armamentista de E. U.MercantilismoEl presidente busc transformar la economa mexicana de predominantemente agrcola a industrialModelo Econmico conocido como Sustitucin de ImportacionesIntensificacin de la Segunda Guerra Mundial

Miguel Alemn Valds 1947-1952Continu abriendo causes a la inversin nacional y extranjeraTeora macroeconmica keynesianaAument la electrificacin, se incrementaron vas frreas, se concluyeron importantes carreteras y se ampli la red carretera, se intensific la extraccin de petrleo, la agricultura, el reparto de tierras, la construccin de presas, se ampli la oferta del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), se cre el Instituto Nacional Indigenista, puertos, escuelas, hospitales y se empezaron las edificaciones de los centros multifamiliares Presidente Jurez y Presidente Alemn as como la construccin de Ciudad UniversitariaEl crecimiento econmico que se produca en Mxico no obedeca a las corrientes econmicas que en ese momento estaban pero s se retomaban ciertas partes adaptndolas a la realidad mexicana y que se fueron cambiando de acuerdo a la situacin econmica imperante. Estas adaptaciones se denominan Modelos EconmicosSe erigi el estado de Baja California, considerado hasta entonces un territorio

Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958Hubo continuidad en lo esencial: la poltica econmica y la industrializacinKeynesianaEn lo social y laboral, se obtuvieron algunos beneficios como el aguinaldo, la ampliacin de la cobertura del IMSS a todos los estados de la repblica y por primera vez en la historia se concedi el voto a la mujer en 1953Su gobierno se caracteriz por anteponerse a la poltica de dispendios de su predecesor ejerciendo un estricto control al gastoPor primera vez en la historia se concedi el voto a la mujer en 1953

Adolfo Lpez Mateos 1958-1964(1) Rompi relaciones diplomticas con Guatemala porque ste realiz un ataque areo a Mxico.Keynesianacreacin del ISSSTE, el Museo Nacional de Antropologa, La Comisin Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, la modernizacin de los aeropuertos, las redes telefnicas y telegrficas, se construy el tramo ferroviario Chihuahua- Pacfico, se produjo la nacionalizacin de la industria elctrica, se expidi la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, la Ley Orgnica de las Secretaras de Estado, la Ley Federal del Trabajo, el Cdigo Fiscal de la Federacin y la creacin del Departamento de Turismo. En educacin, se prosigui la campaa alfabetizadora mediante el plan de los 11 aos de enseanza obligatoria. Modelo del desarrollo estabilizadorpromovi al pas ante el Comit Olmpico Internacional para que en la capital de la Repblica tuvieran sede los XIX Juegos Olmpicos

Gustavo Daz Ordaz 1964-1970Se segua acudiendo a los prstamos internacionales bajo la frula de los organismos encargados de autorizarlos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)KeynesianaModernizacin de los aeropuertos, las telecomunicaciones, la construccin o mejora de diversos puertos como el de Cozumel. Se foment la industria minera, la siderrgica, se ampli la exploracin y perforacin de pozos petroleros y se cre el Instituto Mexicano del Petrleo (IMP), se dio un fuerte impulso a la generacin de electricidad con la construccin de 107 presas en diversos estados y se continu con la dotacin de tierras a campesinos y se cre el Sistema de Transporte Colectivo Metro. En poltica exterior, Mxico continu siendo puntal al firmarse en nuestro territorio el Tratado de Tlatelolco para la Proscripcin de las Armas Nucleares, se rechaz la iniciativa estadounidense de crear una fuerza interamericana y durante el mandato de Daz Ordaz, Mxico recobr el territorio del Chamizal (perdido en 1864).Modelo del desarrollo estabilizador; continuar trabajando en la misma poltica desarrollista y en la industrializacin del pasEl episodio estudiantil, en medio de la inminente inauguracin de los Juegos Olmpicos, terminara en un bao de sangre

Luis Echeverra lvarez 1971-1976Incapaz de competir con el exterior por estar basado en un mercado interno sobreprotegido y limitado. La poltica industrial mexicana no logr producir una clase empresarial que contrarrestara la importacin de bienes de capital, pues se dedic a producir mercancas de consumo inmediato (de mala calidad y precio elevado) y subsidiadas por el Estado pero sin atender aspectos fundamentales como el perfeccionamiento cientfico y tecnolgico.KeynesianaLa reforma electoral, que permiti la aparicin de pequeos partidos que tuvieran representatividad social, la reduccin de la edad para votar que pas de 21 a 18 aos y el activismo nacionalista en el exterior que pretenda que la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) adoptara una iniciativa del presidente Echeverra para lograr implementar una Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados donde se exiga una distribucin ms equitativa de los beneficios de la actividad econmica a nivel mundial.Modelo del Desarrollo EstabilizadorLa sangrienta represin estudiantil en junio de 1971 - jueves de Corpus perpetrada por un grupo paramilitar organizado por el gobierno.

Jos Lpez Portillo 1976-1982El gobierno no tuvo ms remedio que pedir la ayuda del FMI para sortear la emergencia.KeynesianaEn 1977, con instauracin de la Reforma poltica electoral, se puso en marcha lo que sera la mayor aportacin poltica de Lpez Portillo, que represent un avance fehaciente para que Mxico transitase de un rgimen de partido hegemnico a uno de pluripartidismo y poder compartidoModelo de Crecimiento AceleradoLa depreciacin de un 400% de nuestra moneda frente al dlar y a manifestarse en un proceso inflacionario como haca mucho tiempo no se haba visto: los precios se sextuplicaron con relacin al inicio del sexenio y la deuda externa se haba triplicado hasta llegar a 76 mil millones de dlares

Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988Insert a Mxico al GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), antecesor de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos)MonetarismoSe implement el Plan Global de Desarrollo, la desregulacin y privatizacin de las empresas pblicas, los pactos de crecimiento econmico: el Plan Inmediato de Reorganizacin Econmica (PIRE, 1985), el Programa de Apoyo a la Capacitacin (PAC, 1986), el Programa Sectorial de Energa (PAC, 1987), el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Econmico (PECE, 1988). Se promulg la Ley de responsabilidades de los servidores pblicos y se cre la Secretara de la Contralora, se inici la apertura econmica y se redujo radicalmente el nmero de empresas manejadas por el Estado (privatizacin).Proceso GlobalizadorLa Ciudad de Mxico sufri un terremoto de 8.1 (grados Richter), dejando tras de s una estela de destruccin y muerte.

Carlos Salinas de Gortari 1988-1994Se firm el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y CanadMonetarismoSe empe en lograr que Mxico perteneciera a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) se reprivatiz la banca, reformas a la Constitucin, en particular, al Artculo 27, Tambin se reform el Artculo 130, NeoliberalEl Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) desnud la cruda realidad de injusticia social y opresin que ha caracterizado a nuestro pas, sobre todo en las comunidades rurales, campesinas e indgenas.

Ernesto Ponce de Len 1994-2000Nuevo prstamo ante Washington por 48 mil millones de dlares MonetarismoFirm otros tratados comerciales con varios pases latinoamericanos y, el ms importante de ellos, con la Unin EuropeaNeoliberalAbri las puertas a la apertura democrtica con la cual el pueblo pudo elegir a un candidato opositor al PRI a sucederlo en el poder. Se haban logrado cortar con ms de 70 aos de hegemona poltica

Vicente Fox Quesada 2000-2006apertura total a los mercados extranjeros, principalmente al norteamericanoMonetarismoNeoliberalEl proselitismo al realizar 52 giras por el pas, y los gastos en spots de 80 millones de pesos

(1) Presidentes.mx Los presidentes de Mxico.- http://presidentes.mx/presidentes/adolfo-lopez-mateos/

CSM_U3_A3Pgina 1 de 6