CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

24
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA DESERTIFICACIÓN EN TERMAS DE SANTA TERESITA DEPARTAMENTO ARAUCO. LA RIOJA ITURRIZA Arquímedes Joaquín VILLANUEVA Rodrigo Adrián Investigación en Geografía. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected] - Introducción Se define como Tierra Seca a las áreas que reúnen las siguientes condiciones: las precipitaciones son escasas, irregulares e impredecibles; amplitud térmica diurna- nocturna, suelos con exiguo desarrollo y carencia de materia orgánica; escasez de agua y humedad; y tanto las plantas como los animales están adaptados a la falta de agua y son resistentes a las sequías, salinidad, el calor, el frío, etc. Se excluyen en este análisis las áreas hiperáridas que se definen como desiertos. Es importante destacar que la escasez de agua es la característica principal de las Tierras Secas. Sin embargo, las precipitaciones están presentes con la característica de ser irregulares, de corta duración y distribuidas en forma desigual durante todo el año lo que provoca un balance hídrico negativo, es decir el agua que se evapora durante un año es superior a la cantidad que precipita. Las características de las Tierras Secas a nivel mundial son: • La población total de las tierras secas del mundo es de 2.000 millones, excluyendo las áreas hiperáridas (desiertos). Por tanto, hoy en día las tierras secas son el hogar de casi una de cada tres personas del mundo. • Las tierras secas contienen el 50% del ganado del mundo. • La mayor parte de la población de las tierras secas del mundo se encuentra en países en vías de desarrollo. • Las tierras secas almacenan el 46% del balance de carbono del planeta. • Las tierras secas contienen el 44% de toda la tierra cultivada. • Las especies de plantas endémicas de las tierras secas suponen el 30% de las plantas cultivadas actualmente. • Las áreas de tierras secas más grandes se encuentran en Australia, China, Rusia, los Estado Unidos y Kazajstán. • Al menos el 99% del área de seis países (Botsuana, Burkina Faso, Iraq, Kazajstán, Moldavia y Turkmenistán) está clasificada como tierra seca. (Gabathuler; Liniger; Hauert; Giger. 2009. WOCAT. Pág. 10) La desertificación es un proceso que tiene su origen en complejas combinaciones e interacciones entre factores tanto físicos y biológicos como sociales, políticos, culturales y económicos. En este sentido, las Organización de las Naciones Unidas (ONU) define a la desertificación como la “degradación de las tierras áridas, semiáridas y sub- húmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climática y las actividades humanas”.

Transcript of CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

Page 1: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

DESERTIFICACIÓN EN TERMAS DE SANTA TERESITA DEPARTAMENTO ARAUCO. LA RIOJA

ITURRIZA Arquímedes Joaquín VILLANUEVA Rodrigo Adrián Investigación en Geografía. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected] - Introducción

Se define como Tierra Seca a las áreas que reúnen las siguientes condiciones: las precipitaciones son escasas, irregulares e impredecibles; amplitud térmica diurna-nocturna, suelos con exiguo desarrollo y carencia de materia orgánica; escasez de agua y humedad; y tanto las plantas como los animales están adaptados a la falta de agua y son resistentes a las sequías, salinidad, el calor, el frío, etc. Se excluyen en este análisis las áreas hiperáridas que se definen como desiertos.

Es importante destacar que la escasez de agua es la característica principal de las Tierras Secas. Sin embargo, las precipitaciones están presentes con la característica de ser irregulares, de corta duración y distribuidas en forma desigual durante todo el año lo que provoca un balance hídrico negativo, es decir el agua que se evapora durante un año es superior a la cantidad que precipita.

Las características de las Tierras Secas a nivel mundial son:

• La población total de las tierras secas del mundo es de 2.000 millones, excluyendo las áreas hiperáridas (desiertos). Por tanto, hoy en día las

tierras secas son el hogar de casi una de cada tres personas del mundo.

• Las tierras secas contienen el 50% del ganado del mundo.

• La mayor parte de la población de las tierras secas del mundo se encuentra en países en vías de desarrollo.

• Las tierras secas almacenan el 46% del balance de carbono del planeta.

• Las tierras secas contienen el 44% de toda la tierra cultivada.

• Las especies de plantas endémicas de las tierras secas suponen el 30% de las plantas cultivadas actualmente.

• Las áreas de tierras secas más grandes se encuentran en Australia, China, Rusia, los Estado Unidos y Kazajstán.

• Al menos el 99% del área de seis países (Botsuana, Burkina Faso, Iraq, Kazajstán, Moldavia y Turkmenistán) está clasificada como tierra seca.

(Gabathuler; Liniger; Hauert; Giger. 2009. WOCAT. Pág. 10)

La desertificación es un proceso que tiene su origen en complejas combinaciones e interacciones entre factores tanto físicos y biológicos como sociales, políticos, culturales y económicos.

En este sentido, las Organización de las Naciones Unidas (ONU) define a la desertificación como la “degradación de las tierras áridas, semiáridas y sub-húmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climática y las actividades humanas”.

Page 2: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Además, la desertificación es un proceso complejo que relaciona temas transdisciplinares como por ejemplo: el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, el uso sustentable de los recursos, los sistemas de explotación, las problemáticas socio-culturales, entre otros. Entre las consecuencias de la desertificación se pueden mencionar: el descenso de la capacidad de recuperación natural; la infertilidad del suelo; la sedimentación de embalses y de suelos inundables; la pérdida de medios de subsistencia y la emigración de la población; entre otras. Seguidamente, se expone algunos datos referidos a la desertificación a escala mundial (según, Gabathuler; Liniger; Hauert; Giger. 2009. WOCAT. Pág. 12):

• Entre 1981 y 2003 se degradó el 24% de la tierra a nivel mundial.

• Los pastizales suponen entre el 20 y el 25% de la tierra en degradación.

• Las tierras de cultivos suponen el 20% de la tierra en degradación.

• En todo el mundo alrededor de 1.500 millones de personas dependen de las áreas en degradación.

• Entre 1981 y 2003 se consiguió mejorar el 16% de las tierras degradadas.

• Los pastizales suponen el 43% de las tierras degradadas.

• Las tierras de cultivos suponen el 18% de las tierras degradadas.

• Cada año se pierde la tierra de 12 millones de hectáreas, el equivalente a Bulgaria o Benín.

• Las pérdidas de tierras anuales podrían producir 20 millones de toneladas de grano.

Carta N° 1. Mapa de Desertificación

Page 3: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Referencias:

Fuente: Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación. (2004)

http://www.desertificacion.gob.ar/mapas/visualizador-de-mapa/

La degradación de la tierra se relaciona con las

propiedades de los suelos que se manifiesta es la pérdida o reducción de la productividad biológica y económica de tierras aptas para la actividad agropecuaria en sus variedades de secano, bajo riego, pastizales, bosques, arboledas, etc., que se incluyen en zonas áridas, semiáridas, sub-húmedas y húmedas en las que se distingue lo siguiente:

1) Presencia activa de agentes erosivos de suelo. 2) Deterioro de las propiedades físicas, químicas y

biológicas de las superficies aptas para la producción agropecuaria.

3) Pérdida progresiva y sostenida de la biodiversidad y de la vegetación natural.

4) El déficit económico que se acumula por el paulatino, sostenido e incorrecto uso del suelo cultivable. (En base al Manual sobre Desertificación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Argentina.)

Foto N° 1 Erosión en Termas de Santa Teresita

Fuente: Trabajo de Campo

A nivel mundial, la desertificación afecta a más de

2000 millones de personas (2008) y el primer esfuerzo internacional para plantear la desertificación comenzó con la

Page 4: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

sequía que afectó al Sahel en el período 1968-1974. Las Naciones Unidas en el año 1973 proponen la creación de la primera oficina Sudanosaheliana con el propósito de ayudar a los nueve países de África Occidental y posteriormente se amplió para incorporar otras regiones y naciones (Cuadro N° 1).

Cuadro N° 1 Distribución de la superficie en % por tipo

de clima a escala mundial

Fuente: Gabathuler; Liniger; Hauert; Giger. 2009. WOCAT.

Pág. 5)

En 1977, se celebró en Nairobi la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el problema de la desertificación a escala mundial, de esta serie de encuentros se crea el Plan de Acción de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En el año 1985 el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) establece un programa especial para la desertificación para los países que integran el África Subsahariana.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra Desertificación (CNULD) se respalda en el avance de

las ciencias, de las reuniones científicas, de los encuentros entre instituciones y pueblos con el propósito de sensibilizar a los ciudadanos del mundo y para orientar políticas destinadas a revertir la tendencia a la desertificación. La convención expone los siguientes datos: 2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura; el 52% de la tierra destinada a la agricultura está afectada por la degradación de los suelos; entre 4 a 6 millones de hectáreas de suelo cultivado se pierden cada año; 1.200 millones de personas están afectadas por la desertificación; la regeneración de la cobertura natural del suelo en zonas áridas es de hasta diez veces más lenta que en otras áreas; entre otras.

La deforestación es la pérdida de la cobertura vegetal del suelo que se relaciona directamente con el tipo de explotación y con el uso de los recursos forestales en la sociedad a escala mundial.

Foto N° 2 Tala de ejemplares de Prosopis

Fuente: Trabajo de campo.

Page 5: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Las modificaciones que produce la deforestación influyen en factores como por ejemplo:

La alta insolación provoca la evaporación de la humedad del suelo;

Anula el sistema biológico del suelo por sofocación y facilita la pérdida de humus.

Favorece el incremento de la fuerza eólica e hídrica y amplifica los procesos erosivos.

Acrecienta la posibilidad de salinización de los suelos.

Elimina frutos, hojas o raíces comestibles para la fauna del área.

Evita la infiltración, facilita el escurrimiento de aguas superficiales y dinamiza los movimientos en masa.

Elimina los elementos fijadores de suelo.

Aumenta el riesgo de desastres naturales.

Disminuye los recursos de subsistencia de las sociedades.

En Argentina, la superficie de zonas áridas,

semiáridas y sub-húmedas abarca el 75% del territorio, según datos del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación que establece: de los 276 millones de hectáreas 60 millones están afectados por distintos procesos de desertificación a un ritmo de 650.000 hectáreas al año.

Con respecto a la deforestación dentro del territorio nacional en los últimos 75 años la superficie forestal natural disminuyó un 66% como consecuencia del sobre-explotación del recurso (cabe agregar, que la tala se realiza de forma selectiva que elimina los mejores ejemplares)

Foto N° 3 Salinización de los suelos en Termas de Santa Teresita

Fuente: Trabajo de campo.

En tanto, para las poblaciones localizadas en el

interior de las provincias argentinas que integran la denominada Diagonal Árida Sudamericana coinciden en los siguientes indicadores: alto porcentaje de hogares con NBI; déficit de instrumentos jurídicos de tenencia de tierras; explotación en minifundio; escaso valor de la producción primaria; dificultades de comercialización; nula participación en el mercado de capitales; fuertes procesos de emigración rural; aumento de la degradación física, química y biológica

Page 6: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

de los suelos; aumento de la erosión hídrica y eólica; compactación y encostrado de los suelos; salinización y acidificación de los suelos; entre otras. Localización y características del área de estudio

La localidad de Termas de Santa Teresita se localiza en el Departamento Arauco de la Provincia de La Rioja y limita al Sur con la Villa Mazán, al Oeste con Aimogasta y al Norte con el Departamento Pomán de la Provincia de Catamarca y se accede por la Ruta Provincial Nº 10.

Carta N° 2 Localización de Santa Teresita

Fuente: Falcón; Moreno y Combina (2015). Figura 1. Pág.

N° 22.

Santa Teresita se emplaza en el sector Sur del Salar de Pipanaco que constituye una extensa depresión tectónica rodeada de cordones montañosos y que se abre parcialmente al Sudeste.

Carta N° 3 Cartografía Geológica de Santa Teresita

Fuente: Falcón; Moreno y Combina (2015). Figura 5. Pág.

N° 25.

Page 7: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Cabe aclarar, que el Salar de Pipanaco está rodeado por el Oeste por los cordones montañosos de Zapata, Fiambalá y Vinquis, al este por la Sierra de Ambato-Manchao; al norte por las estribaciones australes de las sierras de Aconquija, Belén, Capillitas y otros cerros menores y al sur por las sierras de Velasco y Mazán y la red de drenaje es centrípeta en el norte, este y oeste.

Con mayor precisión al Sur del Salar en Santa Teresita el río Salado o Abaucán es el único que desagua ocasionalmente la cuenca, el mismo tiene sus nacientes en el valle de Fiambalá-Tinogasta (Catamarca) y desemboca en los Llanos Riojanos en el departamento Capital por ello, se lo considera de tipo semi-endorreica. Los otros ríos y arroyos que se originan en las sierras circundantes de este sector son de régimen transitorio y la mayoría son afluentes del río Salado o Abaucán.

Las características climáticas se corresponden con el de tipo continental árido con escasas lluvias 250 mm anuales distribuidas de Octubre a Marzo y concentradas con mayor frecuencia desde Diciembre a Febrero generalmente torrenciales y localizadas. La temperatura media anual es de 19° C con máximas de 45° y mínimas de 6° C., según la clasificación de Köppen es Clima Continental seco, semiárido con inviernos seco, BSh. A partir de las características expuestas se desprende que el déficit hídrico se produce durante todo el año y la evapotranspiración es elevada. La deforestación en el Campo de Santa Teresita

Santa Teresita presenta dos características por un lado el atraso económico y despoblamiento y por otro, un fuerte condicionamiento del medio natural sobre la

comunidad, sobre este último las prácticas sociales influyen en el sistema natural y acarrea como complemento una modificación climática y la reactivación de los procesos erosivos.

Gráfico N° 1

Balance Hidrolótico de la Estación climatológica de Aimogasta

Fuente: Falcón; Moreno y Combina (2015). Figura 3. Pág.

N° 24.

Las actividades de la comunidad derivan de procesos y de condiciones políticas impuestas desde el poder central tales como el de las economías regionales o la demanda temporal de recursos naturales.

La deforestación en el área de estudio está asociada a procesos socio-económicos en los que se destacan en primer lugar la minería metalífera, en segundo los insumos

Page 8: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

para el ferrocarril y tercero la demanda de productos forestales.

Santa Teresita se localiza dentro de la provincia Biogeográfica del Monte: “Según Villagra et al. (2004) el Monte, fisionómicamente, es un mosaico de tres tipos de asociaciones vegetales: la estepa arbustiva dominada por especies de la familia Zigophyllacea (controlada climáticamente), en segundo lugar un estrato herbáceo dominado por Trichloriscrinita, además de algunas suculentas y anuales (controlados edáficamente, en los médanos y suelos arcillosos por ejemplo). Por último el bosque de Prosopis (conocido como “algarrobal”), localizado en sitios con una provisión extra de agua, el cual presenta un estrato arbóreo muy abierto dominado por Prosopis flexuosa o chilensis, acompañados usualmente por Geoffroea decorticans (chañar) y Bulnesia retama (retamo). Estos bosques son los que interesan al presente estudio. El sector septentrional del Monte, donde concentramos este trabajo, presenta ejemplares de algarrobos de mayor tamaño y altura, que el sur” (Rojas; Prieto; Villagra y Álvarez. 2014: 27)

Las poblaciones en todo el Salar en particular en el área del presente estudio se asentaron en espacios que ofrecen desde lo natural los insumos necesarios para la subsistencia, es así que coinciden las comunidades con las riquezas naturales. Por ejemplo: los suelos aluviales formados por la acumulación sedimentaria proveniente del aporte hídrico y eólico distribuidos en diferentes Eras Geológicas que favorecen junto al reparo de los cordones montañosos la formación de valle o bolsones e intervienen en las distribución de precipitaciones originan los bosque nativos cuya función ecológica, de conservación de la

biodiversidad, de fijar suelo, de regulación hídrica, entre otras favorecen los recursos necesarios para el establecimiento de esta comunidades y permiten la vida en estos espacios secos.

Gráfico N° 2 Modelo geotérmico para el sector sur del Salar de Pipanaco

Fuente: Falcón; Moreno y Combina (2015). Figura 7. Pág.

N° 37.

Page 9: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Los algarrobos es el árbol que predomina en este espacio y proporciones además de sombra y desechos para la formación y el enriquecimiento biológico del suelo es empleado para leña, madera, alimento de humanos y animales, combustible y se destaca la madera del algarrobo para construcción de muebles que junto a la ganadería extensiva son las principales actividades económicas.

Es importante destacar, que el bosque nativo se beneficia del excedente hídrico que proviene de las aguas subterráneas localizadas en el área de estudio.

Entre los antecedentes al presente trabajo en referencia a la deforestación se mencionan: Abraham y Prieto 1981, 1999; Roig 1985,1987; Prieto y Abraham 1998, 2000; Prieto, Villagra, Lana y Abraham 2003, Villagra et al. 2004, 2005, 2009; Álvarez 2002, 2008; Álvarez et al. 2006; Rojas et al. 2009, Perosa et al. 2014, este último en prensa (Falcón; Moreno y Combina: 2015: 22 y 23). Las actividades económicas y su relación con el bosque nativo

La explotación intensiva del bosque nativo se produce a partir de 1850 hasta 1914 impulsado en una primera instancia por la minería según, Catalano 1984; Alderete 2004; Plaza Karki 2001, 2004; Argerich 2003; Bazán 1991, 1996, y segundo por el ferrocarril que afecta desde 1900 hasta 1942 de forma intensiva, en 1960 declina y en 1976 se produce el cierre del ramal. La llegada del ferrocarril destruye las formas de producción artesanal rural-doméstica y la reemplaza por la actividad forestal, según, Rojas 2013, datos citados por Falcón; Moreno y Combina (2015: 30).

Santa Teresita es un sitio que concentra un bosque denso y conforma una continuidad ecológica de los bosques del Salar/Bolsón del Pipanaco. El desmonte se realiza de forma intensiva en la localidad vecina de Bañado de los Pantanos, espacio que recibe el beneficio de la Ley de Diferimientos Impositivos y la producción se orienta a los requerimientos del mercado exportador, este contexto impulsa la frontera agropecuaria hasta los límites del bosque nativo del área de estudio. Sin embargo, está ausente de la discusión económica el mercado forestal y el mercado laboral de los hacheros.

En la década de 1980 la actividad extractiva de bosque nativo disminuye a consecuencia por el agotamiento del recurso, bajo precio del producto, disminución de la demanda y es importante mencionar el cambio en la política ambiental a nivel nacional.

Foto N° 4 Producción de carbón

Fuente: Trabajo de Campo.

Page 10: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Sin embargo, a partir del año 2002 se reactiva la deforestación para abastecer de postes y principalmente como combustible tanto en leña como en carbón vegetal de especies nativas por su alto valor calorífero; así lo expresan los lugareños “no tengo otra cosa para vivir, la leña es todo”, un vecino de Santa Teresita. Gráfico N° 3 Destino de la producción de la explotación

del Bosque Nativo a nivel regional

Fuente: Facundo Rojas 2014. Figura 5. Áreas de extracción

y flujos de transporte de forestales, en el oeste riojano y

catamarqueño 1942-2010. Citado en: Falcón; Moreno y Combina (2015: 41)

La madera que se extrae en la zona se destina a la

demanda forestal de otras provincias que poseen un mayor crecimiento agrario, industrial y urbano, “vivimos de las pocas ventas de los cabritos y las changas; los campos no son nuestros y se mete cualquiera a sacar leña con camiones; dicen que es malo sacar leña pero necesito para calentar y no vendo”, frases de un lugareño. Foto N° 5 Restos de distintas épocas de las actividades

económicas

Fuente: Trabajo de campo.

Page 11: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Seguidamente, se muestran diversos cuadros que contienen información de datos estadísticos sobre la explotación forestal del área del estudio.

Cuadro N° 2

Fuente: Dirección de Bosques y Somos Ambiente. (2015). Anuario de Estadística Forestal. Especies nativas 2013.

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/file/Anuario%202013/Cap%C3%ADtulo%201.pdf

Cuadro N° 3

Cuadro N° 4

Page 12: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Cuadro N° 5

Referencias: 1) Hasta 30km en promedio. 2) En pie2 hasta 450km.

Fuente: Dirección de Bosques y Somos Ambiente. (2015). Anuario de Estadística Forestal. Especies nativas 2013.

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/file/Anuario%202013/Cap%C3%ADtulo%203.pdf

Cuadro N° 6

Los valores de explotación forestal para el área de estudio estimados a nivel nacional son escasos.

Page 13: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Cuadro N° 7

Fuente: Dirección de Bosques y Somos Ambiente. (2015). Anuario de Estadística Forestal. Especies nativas 2013.

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/file/Anuario%202013/Cap%C3%ADtulo%204.pdf

El tratamiento de la Deforestación a nivel político

Los datos estadísticos que expone la provincia de La Rioja para el tema de la Deforestación son de un escaso valor y los pondera de la siguiente manera:

“la región correspondiente al Parque Chaqueño posee un 11% de su área total clasificado como „Tierras forestales‟ mientras que el porcentaje clasificado como „Otras tierras forestales‟ es del 64%. Por lo tanto, es necesario observar especialmente la evolución de esta última categoría para poder apreciar la magnitud de los cambios de cobertura del suelo. Cabe destacar, que dentro de la categoría de Otras tierras forestales se encuentran bosques bajos, muy abiertos y/o degradados, arbustales (jarillales y espinosos) y que su conversión a „Otras tierras‟ (indicada como OTF a OT) es de suma importancia en términos de pérdida de biodiversidad y de ecosistemas. El valor calculado para la pérdida de Otras tierras forestales (OTF a OT) para toda la provincia es de 43.646 ha y corresponde al 1,3% del total de OTF al principios del período. La mayor parte de este total (74%) se debe a un solo incendio que ocurrió en el departamento de General San Martín y que alcanza 32.487 ha. Si se suma este valor al de superficie deforestada, la pérdida de vegetación leñosa nativa en la región del Parque Chaqueño de la provincia de La Rioja entre los años 1998 y 2002 es de 45.383 ha. No se identificaron procesos de fragmentación de los bosques, ya que la deforestación no fue elevada y la masa boscosa aún posee continuidad espacial” (Dirección de Bosques. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Foresta. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros (2006) Mapa Forestal Provincia de La Rioja. Actualización Año 2002)

Page 14: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Carta N° 4 Carta de Deforestación de la Provincia de La Rioja

Fuente: Dirección de Bosques. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Foresta. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros (2006) Mapa Forestal Provincia de La Rioja. Actualización

Año 2002.

Por lo tanto, para los datos estadísticos de la provincia de La Rioja la pérdida de superficie de bosque es consecuencia de los incendios de gran extensión y por el avance de la frontera agropecuaria y continúa:

“La recuperación de áreas incendiadas queda incluida dentro de lo que en este trabajo se ha llamado “Recuperación” y comprende el 70% (22.930 ha) del total de la superficie clasificada como “recuperada”, que pasa de la clase “Otras tierras” a la clase “Otras tierras forestales”. El porcentaje restante corresponde a recuperación de áreas no quemadas, como campos abandonados” (Dirección de Bosques. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Foresta. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros (2006) Mapa Forestal Provincia de La Rioja. Actualización Año 2002). Así lo muestra el siguiente cuadro 8.

Cabe recordar que la deforestación aumenta la pérdida de biodiversidad y acarrea consecuentemente la probabilidad de iniciar procesos de desertificación. Los datos estadísticos para la provincia de La Rioja indican que la tasa de deforestación se encuentra por debajo del promedio mundial y en igual sentido la posiciona con respecto a las mayorías de las provincias argentinas.

Departamento Arauco

Page 15: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Cuadro N° 8 Superficie deforestada por departamentos de la provincia de La Rioja

Fuente: Tabla 5. Superficie deforestada durante el período

1998-2002 de los departamentos de la provincia de La Rioja en la Región Parque Chaqueño.

Dirección de Bosques. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Foresta. Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros (2006) Mapa Forestal Provincia de La Rioja. Actualización Año 2002.

En consecuencia, si sumamos los datos de pérdida

de cobertura vegetal en todas sus versiones: „Tierras forestales‟; „Otras tierras forestales‟; y, „Otras tierras‟, es alarmante si consideramos el medio ecológico en el cual se desarrolla el bosque nativo.

Foto N° 6 Prosopis en Termas de Santa Teresita

Fuente: Trabajo de campo.

Page 16: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Los procesos de mitigación Generalmente los procesos de mitigación se apoyan

en aquellos que tienen la fuerza política y el respaldo financiero para iniciar e incentivar los procesos de reparación.

Aminorar las presiones y las consecuencias negativas sobre los ecosistemas mediante la implementación de prácticas y cambios significativos en las políticas, las institucionales, los aportes académicas y de las poblaciones comprometidas en los procesos de desertificación, es la tarea para lograr a la Gestión Sostenible de la Tierra.

Muchos análisis comienzan por descargar los problemas de deforestación sobre los campesinos, hacheros o lugareños que los identifican como los únicos protagonistas de la situación. Ante ello, es necesario ponderar e incorporar la incidencia del contexto económico-político que impulsa causas históricas-estructurales que modifican los procesos sociales y se tiende a minimizar la responsabilidad estatal.

En este sentido, los lugareños constituyen el eslabón más débil con nula capacidad de decisión abocado principalmente a tareas de subsistencia enfrente de diferentes niveles de poder (provincial, regional, nacional, macro-regional, mundial) que se interesan exclusivamente para satisfacer la demanda del producto.

Entre los procesos de mitigación más destacados se mencionan: a) la Ley Nacional N° 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos del año 2007 y su aplicación inicia en el 2009 y b) el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativo, que está

en proceso, ambos orientados, financiados y ejecutados por el gobierno nacional.

Foto N° 7 Dunas contenidas naturalmente

Fuente: Trabajo de campo.

En la localidad de Santa Teresita es importante

señalar la Tesis de Cintia Auletta (1991) que propone un interesante abordaje de la cuestión forestal y campesina de la localidad. La autora concluye presentando cuatro causas:

“Causas jurídicas: el régimen de tenencia de la tierra –inestable para los campesinos-, que no ofrece garantías a sus ocupantes, ni deja claro quiénes serán los beneficiarios de la posible reforestación o conservación. Además ingresan a los campos personas ajenas a los campesinos y se hace muy difícil controlarlos sin ayuda del Estado.

Causas históricas: en el análisis del proceso histórico de la deforestación, la decisión de deforestar vino desde fuera de la región, para satisfacer demandas

Page 17: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

externas de madera, mineras y que nunca se vieron beneficiados los pobladores locales.

Causas Económicas: los bajos niveles de ingresos actuales fuerzan a los campesinos a explotar para comercializar leña, madera o carbón de leña, a fin de superar sus niveles de pobreza.

Causas Políticas: la ausencia del Estado como prestador de servicios básicos y como agente controlador de corta clandestina por medianos empresarios e intermediarios que comercializan productos en otras provincias”.

(Rojas; Prieto; Villagra y Álvarez. 2014: 45)

Cuadro N° 9

El Cuadro N° 9 y la Carta N° 5 exponen la superficie afectada por incendios y sus causas y el Cuadro N° 10 expresa el porcentual de la superficie de bosque nativo.

Carta N° 5

Page 18: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Cuadro N° 10

Fuente: Estadística de Incendios Forestales 2014.

Publicación 2015.

Además, Auletta expone un trabajo realizado por Carlos Saravia Toledo (1990) titulado:

“Uso integrado de los bosques de algarrobo, al norte de la Villa Mazán, en la Provincia de La Rioja” En el marco del Proyecto Desarrollo Forestal

Participativo en Los Andes (citado en: Rojas; Prieto; Villagra y Álvarez. 2014: 40)

Saravia Toledo es miembro de la Fundación para el Desarrollo del Chaco y participante en la publicación Oren y Zavala Coordinadores Generales del libro Evaluación Eco-regional del Gran Chaco Americano. Reporte Técnico Digital (2007)

Con el propósito de criticar las posturas que se basan en la „ignorancia de los campesinos‟ y necesidad de ser „guiados‟ por especialistas, puesto que los campesinos están imposibilitados de percibir el problema de la deforestación-desertificación. Auletta propone alejarse de la idea que los especialistas son los únicos que reúne las condiciones para solucionar el problema, al dejar de lado el contexto político-económico impuesto en las áreas degradadas.

Auletta supone que tanto el campesino como el especialista deben avanzar en conjunto ya sea amoldándose o modernizándose a las nuevas condiciones económicas requeridas.

Sin perjuicio de ello, se observa una falta de control pues en la mayoría de las ocasiones son los intermediarios que cuentan con mayores recursos los que adentran en el campo para extraer el producto en grandes cantidades.

La población de Santa Teresita se expone en el siguiente gráfico:

Page 19: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Cuadro N° 11 Población por grandes grupos de edad, según localidad. Año 2010

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas

2010. Dirección General de Estadística y Sistema de Información de la provincia de La Rioja. El Censo 2001

considera como población rural dispersa.

Como se desprende del cuadro la exigua cantidad de población beneficia el silenciamiento de los reclamos, al igual que los datos estadísticos sobre las actividades productivas son insuficientes para influir en crecimiento económico de la provincia.

Foto N° 8 Plano urbano Termas de Santa Teresita

Fuente: Trabajo de campo. Escala 1:5.000. Superficie

80.259,60 m2.

Conclusión El campo que rodea a la localidad de Termas de

Santa Teresita, Departamento Arauco, Provincia de La Rioja, resguarda ejemplares únicos de Prosopis alba que componen un bosque nativo con extraordinario desarrollo que aún subsiste después de una explotación forestal intensiva.

Page 20: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

La deforestación del campo de Santa Teresita se produce por la demanda de productos forestales extra-provinciales que se suceden en primera instancia para la minería, luego al ferrocarril y actualmente un aumento de la extracción de madera para combustible y muebles. Cabe agregar, que la población del lugar posee como principal actividad la explotación del bosque nativo.

Carta N° 6 Mapa Forestal de la Provincia de La Rioja

Referencia:

Fuente: Primer Inventario Nacional de Bosque Nativo.

Región Monte. Año: 1998-2001. BIRF N° 4085.AR. Escala 1:800.000

La pérdida duradera de vegetación natural, expone a

la erosión de suelo, provoca la inestabilidad económica, impacta de forma negativa en las estructuras sociales,

Page 21: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

aumenta la pobreza e impulsa el movimiento migratorio de la población.

El campo de Santa Teresita se ubica en el extremo Sur de la cuenca hidrográfica del Salar de Pipanaco (9000 km2), cuyo flujo subterráneo coincide con la pendiente que posee la desembocadura irregular o semi-endorreica encauzada por el Río Abaucán o Salado cruza este campo hasta llegar a los Llanos Riojanos, que sumado al aporte de agua subterránea del el área trae como consecuencia una acelerada salinización de los suelos que progresivamente se desmonta y luego se desertifica.

La desertificación se refiere a la degradación de la tierra en áreas áridas, semiáridas, sub-húmedas, húmedas y es el resultado de un proceso continuo y complejo que incluye varios factores tanto de orden físico como humano. Sin embargo, el Mapa Forestal para la Provincia de La Rioja excluye el bosque nativo del área de estudio.

En conclusión, la deforestación avanza sobre el bosque nativo y con ello inicia el ciclo de desertificación, altera el ecosistema y agota las posibilidades de subsistencia de la comunidad acontecimientos que requieren con celeridad de acciones de mitigación.

Un camino para dar inicio a las acciones de mitigación del área de estudio es aplicar las sugerencias del proyecto Gestión Sostenible de la Tierra que propone por objetivos:

Mantener las funciones y los servicios del ecosistema.

Incluye tres tipos de servicios: los de abastecimiento; los de regulación y apoyo; y, los culturales y sociales.

Fortalece la seguridad alimentaria en primer lugar para los pequeños agricultores.

Provee de energía local.

Aprovisiona de agua potable a escala local.

Mitiga la degradación del suelo y mejora su desarrollo.

Mantener vivos los paisajes culturales, naturales y protege el patrimonio cultural.

Valorar el conocimiento indígena y sus métodos de producción.

Incrementa el ecoturismo.

ANEXO ÚNICO

Programa Mi Pueblo A partir del año 2004 la localidad Termas de Santa Teresita integra el Programa Mi Pueblo “Por la recuperación de pueblos y comunidades en todo el territorio nacional”, aprobado mediante instrumento legal del Poder Ejecutivo Nacional Decreto 469/2004.

Fuente: http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/ac1036.pdf

Expropian 600 hectáreas en Termas de Santa Teresita LEY Nº 9.599

LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

Artículo 1°.-Declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación de urgencia, dos (2) inmuebles ubicados en la Merced de Aguas Calientes, localidad de Termas de Santa Teresita, departamento Arauco, que responden a las siguientes características: Inmueble I Matrícula Catastral: 4-04-36-004-438-016. Ubicación: Campo denominado Aguas Calientes o Termas de Santa

Page 22: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Teresita Parcela 1 -Distrito Mazán -sobre acera ex calle de acceso. Superficie: 376 ha 5428,00 m2. Propietario: Herrera, César Alfredo. Folio Real: A -1842. Plano de Antecedentes: Disp. N°11408 del 14/02/95. Inmueble II Matrícula Catastral: 4-04-36-004-401-002. Ubicación: Campo denominado Aguas Calientes o Termas de Santa Teresita Parcela 1 -Distrito Mazán -sobre acera ex calle de acceso. Superficie: 255 ha 7868,00 m2. Propietario: Quebradas Riojanas S.A. Folio Real: A -1841. Artículo 2°.-Las medidas, linderos y superficie definitivas, surgirán del Plano de Mensura que a tal efecto confeccionarán, aprobarán y registrarán los Organismos Oficiales correspondientes. Artículo 3°.-Los inmuebles expropiados serán transferidos a la Secretaría de Tierras y Hábitat Social, quien destinará los mismos al Programa de Desarrollo Territorial para la creación de polos productivos, agrícolas y turísticos, creando así unidades económicas de producción, todo ello, en el marco de la Ley N° 6.595 y sus correlativas. Artículo 4°.-Los gastos que demande la ejecución de la presente ley, serán tomados de Rentas Generales, con imputación a la misma. Artículo 5°.-Comuníquese, publíquese, insértese en el Registro Oficial y archívese. Dada en la Sala de Sesiones de la Legislatura de la Provincia, en La Rioja, 129° Período Legislativo, a dieciocho días del mes de septiembre del año dos mil catorce. Proyecto presentado por la diputada María Florencia López. Sergio Guillermo Casas -Presidente Cámara de Diputados -Jorge Raúl Machicote -Secretario Legislativo

Decreto Nº 1.796 La Rioja, 09 de octubre de 2014 Visto: el Expediente Código Al N° 09609-8/14, mediante el cual la Cámara de Diputados de la Provincia eleva el texto sancionado de la Ley N° 9.599 y en uso de las facultades conferidas por el Artículo 126° inc. 1 de la Constitución Provincial;

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA: Artículo 1°.-Promúlgase la Ley N° 9.599 sancionada por la Cámara de Diputados de la Provincia con fecha 18 de setiembre de 2014. Artículo 2°.-El presente decreto será refrendado por los señores Ministros de Hacienda y de Infraestructura. Artículo 3°.-Comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial, insértese en el Registro Oficial y oportunamente archívese. Herrera, L.B., Gobernador –Guerra, R.A., M.H. –Bosetti, N.G., M.I Fuente: https://riojapolitica.com/2014/11/19/expropian-600-

hectareas-en-termas-de-santa-teresita/ Bibliografía Dirección de Bosques. Dirección Nacional de Ordenamiento

Ambiental y Conservación de la Biodiversidad. Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación. (2015) Estadística De Incendios Forestales 2014. Publicación del Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos. ISSN 1850-7239 (versión digital). Página web: www.ambiente.gov.ar http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/file/Inc

Page 23: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

endios%202014/INCENDIOSFORESTALES2014_compr.pdf

Dirección de Bosques. Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina (2005) Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR (1998-2005) Informe Nacional República Argentina. www.medioambiente.gov.ar http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/PINBN/informe_nacional_pinbn.pdf

Dirección de Bosques. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros (2006) Mapa Forestal Provincia de La Rioja. Actualización Año 2002. http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/2002_larioja.pdf http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/bosques/umsef/cartografia/mapa_larioja.pdf

Dirección de Bosques y Somos Ambiente. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación Argentina. (2015) Anuario de Estadística Forestal. Especies nativas 2013. Publicación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISSN 1850-7212 (versión digital) http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/file/Anuario%202013/Introducci%C3%B3n.pdf

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/file/Anuario%202013/Cap%C3%ADtulo%201.pdf http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/file/Anuario%202013/Cap%C3%ADtulo%203.pdf http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/file/Anuario%202013/Cap%C3%ADtulo%204.pdf

Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina (2004) Manual sobre Desertificación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Correo electrónico [email protected]. Página web www.medioambiente.gov.ar

Dirección General de Estadística y Sistema de Información (2013) Datos Estadísticos del Departamento Arauco. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas año 2010.

Falcón, Carlos; Moreno, Gabriel y Combina, Ana María. (2015) “Evaluación de la Aguas Termales en el área de Santa Teresita, Provincia de La Rioja, Argentina”. Serie Correlación Geológica N° 31. Págs.: 21-40. ISSN 1514-4186 - ISSN on-line 1666-9479. https://www.researchgate.net/publication/281064719

Gabathuler, Ernst; Liniger, Hanspeter; Hauert,Christine; Giger, Markus. (2009). WOCAT (World Overview of Conservation Approaches and Technologies) CDE (Centre for Development and Environment), University of Bern. Editores: Ted Wachs, Marlène Thibault. Financiado por: Swiss Agency for Development and Cooperation. Impresión: Druckerei Varicolor AG, Bern. Links: www.unccd.int - www.wocat.org - www.fao.org - www.isric.org - www.cde.unibe.ch

Page 24: CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA …

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Oren, David y Zavala, Shirley. Coordinadores Generales (2007) Evaluación Eco-regional del Gran Chaco Americano. Reporte Técnico Digital. Fundaciones Participantes: The Nature Conservancy. South America Conservation Region. Central South American Savannas Program. Brasília, DF – Brazil. www.nature.org - Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires – Argentina. www.vidasilvestre.org.ar - Wildlife Conservation Society-Bolivia. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. www.wcs.org - Fundación Desdel Chaco. Paraguay. www.desdelchaco.org.py

Reid, Walter; Mooney, Harold; Cropper, Angela; y otros. Autores principales (2012) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de Síntesis. www.millenniumassessment.org

Rojas, Facundo (2014) Tesis: Procesos Ambientales: Deforestación y actividades productivas en los Valles del Oeste de la Rioja y Catamarca desde mediados del Siglo XIX. Publicado en el Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes.

Rojas, Facundo; Prieto, María del Rosario; Villagra, Pablo y Álvarez, Juan (2014) “Deforestación y actividades productivas en los Valles del Oeste de la Rioja y Catamarca desde mediados del Siglo XIX”. Boletín de Estudios Geográficos Nº 103 – 2014 – ISSN 0374-618.