CTICO Sociales Ciencias - aique.com.ar · El imperio inca: la sociedad y la organización...

144
Sociales MATERIAL DIDÁCTICO Ciencias Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Transcript of CTICO Sociales Ciencias - aique.com.ar · El imperio inca: la sociedad y la organización...

SocialesMATERIAL DIDÁCTICO

Ciencias

Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

1-26-GUIA DOCENTE.indd 1 21/01/13 13:06

Hecho el depósito legal según Ley 11723.No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento,

el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del

editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.

Esta edición se terminó de imprimir en enero de 2013 en Primera Clase Impresores, California 1231, Ciudad de Buenos Aires.

Dirección editorialDiego F. Barros

Coordinación editorialElvira Boccia

EdiciónLiliana Acrich

Supervisión pedagógicaSilvia Hurrell

CorrecciónCecilia Biagioli

Jefatura de GráficaVictoria Maier

DiagramaciónMatías G. Moauro - Evelyn V. Muñoz

Producción industrialPablo Sibione

© Aique Grupo Editor S. A.Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF).

Ciudad de Buenos Aires. Teléfono y fax: (011) 4867-7000

E-mail: [email protected] // Web: www.aique.com.ar

LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINAISBN 978-987-06-0534-8

Primera edición

Saposnic, Sergio

Ciencias sociales Ciudad de Buenos Aires : material didáctico. - 1a ed. -

Buenos Aires : Aique Grupo Editor, 2013.

144 p. ; 27x19 cm. - (En tren de aprender)

ISBN 978-987-06-0534-8

1. Ciencias Sociales. 2. Enseñanza Primaria. 3. Libros de Texto. I. Título.

CDD 372.83

AutoríaSergio Saposnic

1-26-GUIA DOCENTE.indd 2 21/01/13 13:06

1-26-GUIA DOCENTE.indd 3 21/01/13 13:06

Herramientas para planificar

1-26-GUIA DOCENTE.indd 4 21/01/13 13:06

Material didáctico • 5

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Diseño Curricular de 4° grado para la Escuela Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Planificación Anual

UNIDADBLOQUE CONTENIDOS

La organización política y territorial de la Argentina. La división política de los Estados. El mapa del mundo, América y Argentina. Las autoridades del Gobierno nacional y provincial. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los ambientes. Ambientes rurales y urbanos. El relieve: llanuras, mesetas y montañas. Los climas: cálidos, templados y fríos. Los biomas.

Transformaciones del ambiente. Tecnologías para favorecer el asentamiento de las personas y la producción. Problemas relacionados con la modificación y utilización de ambientes urbanos y rurales. Áreas protegidas de la Argentina, de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires. Problemas ambientales en el mundo, en la Argentina y en la ciudad de Buenos Aires.

Los servicios urbanos. La red de agua potable. Electricidad y gas natural. Los medios de transporte. La recolección y disposición de la basura.

Las características del sistema democrático. La ciudadanía. Las elecciones en la democracia. El voto de los ciudadanos. Los derechos de los ciudadanos. Las decisiones democráticas. La votación de leyes. El respeto por los derechos de todos. La aceptación de las diferencias. Los valores de la convivencia.

Los primeros pobladores. Los pueblos nómadas. Los pueblos sedentarios Los grandes imperios americanos. La civilización maya: la sociedad, la economía y la cultura. El imperio de los aztecas: la organización social, la economía y la cultura. El imperio inca: la sociedad y la organización política, la economía y la cultura. El respeto por la diversidad.

Las rutas de Europa a Oriente. Adelantos de la navegación en el siglo XV. Cristóbal Colón. Américo Vespucio. La búsqueda de un paso marítimo hacia Oriente. La primera vuelta al mundo. La conquista de América. Los españoles en el territorio argentino. Las corrientes colonizadoras.

La conquista del actual territorio argentino. Corrientes colonizadoras. Los pueblos originarios de la Argentina. Los pueblos de la Mesopotamia. Los pueblos de la montaña. Los pueblos de la llanura. Los pueblos de la Pampa-Patagonia. Los pueblos del extremo sur. Los pueblos originarios en la actualidad. La fundación de ciudades. La primera fundación de Buenos Aires. La segunda fundación de Buenos Aires.

Españoles y aborígenes. El monopolio. Los metales preciosos. El gasto español. Los centros mineros. La principal producción de la Colonia. Potosí. El trabajo y la esclavitud en las colonias. La encomienda y el yanaconazgo. La mita. Las instituciones españolas en América. Política y justicia. La conquista espiritual. La economía en el Río de la Plata.

Los grupos sociales en la época colonial. Las desigualdades sociales en esa época. La vida cotidiana de los esclavos. La vida cotidiana de los sectores populares. La vida cotidiana de la clase alta. Gobernaciones e intendencias. El surgimiento del Virreinato del Río de la Plata.

1. La Argentina y su organización

> Marzo

2. Los ambientes del mundo

> Abril

3. Las transformaciones del ambiente

> Mayo

4. Los servicios de Buenos Aires

> Junio

5. ¿Qué es la democracia?> Julio

6. El poblamiento de América

> Agosto

7. La conquista de América

> Septiembre

8. La conquista del actual territorio argentino

> Octubre

9. Producción y comercio en la Colonia

> Noviembre

10. La sociedad colonial

> Noviembre

Ambientes

Ambientes

Educación Cívica

Sociedades indígenas

Minería y comercio colonial

Herramientas para planificar

1-26-GUIA DOCENTE.indd 5 21/01/13 13:06

6 • Material didáctico

UNIDAD 1: La Argentina y su organización

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar la organización política de la República Argentina.

• Diferenciar los niveles de gobierno y sus competencias.

• Identificar planos y mapas políticos a diferentes escalas para localizar los lugares estudiados.

• Leer mapas y fotografías.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Intercambiar ideas acerca de elementos que resulten representativos de la identidad nacional.

- Reflexionar sobre el significado de los límites entre países y su representación cartográfica en un planisferio político.

- Conocer el mapa político de la República Argentina y familiarizarse con las denominaciones de las provincias y sus ciudades capitales, identificar límites.

- Elaborar producciones escritas acerca de las características de su barrio y de las actuales autoridades.

- Completar las actividades de integración y las relacionadas con la aplicación de las técnicas de estudio.

Guía de observación: Puerto Madero, pasado y presente.

Tiempo de repaso: Explorar en internet los temas del capítulo, armar juegos con mapas, observar planos y mapas satelitales de la ciudad de Buenos Aires. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

La organización política y territorial de la Argentina.

La división política de los Estados.

El mapa del mundo, América y Argentina.

Las autoridades del Gobierno nacional y provincial.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Técnicas de estudio: Conocer las partes de un libro. Leer títulos y subtítulos. Hacer listas.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 6 21/01/13 13:06

Material didáctico • 7

UNIDAD 2: Los ambientes del mundo

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar los componentes físico-naturales de ambientes rurales y urbanos.

• Establecer relaciones entre los distintos componentes físico-naturales.

• Reconocer distintas formas de relieve y diferenciarlas.

• Analizar testimonios.

• Leer material cartográfico e interpretarlo.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Los ambientes. Ambientes rurales y urbanos.

El relieve: llanuras, mesetas y montañas.

Los climas: cálidos, templados y fríos.

Los biomas.

Técnicas de estudio: Internet I: investigar en la web. Lectura y relectura. Construcción de cuadros.

- Conocer acerca de los elementos físico-naturales y construidos, y acerca de las diferencias entre los ambientes urbanos y rurales.

- Leer e interpretar la información que se encuentra en un mapa físico en relación con las distintas formas de relieve.

- Localizar en el mapa distintas formas de relieve en el mundo e identificar la forma de relieve del lugar de residencia.

- Observar e interpretar, en un esquema, las relaciones entre los diferentes ambientes y sus condiciones naturales con el tipo de clima.

- A partir de un testimonio, recabar información y resolver las consignas referidas al tema.

Guía de observación: Un mismo lugar, varios climas.

Tiempo de repaso: Trabajar en parejas observando planisferios físicos y políticos e identificando tipos de relieve, biomas, países, clasificar imágenes y elaborar epígrafes, analizar testimonios de viajeros. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 7 21/01/13 13:06

8 • Material didáctico

UNIDAD 3: Las transformaciones del ambiente

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Establecer relaciones entre ambientes transformados para el asentamiento humano, los recursos

naturales y las posibilidades y limitaciones de ambientes diversos.

• Reconocer los modos en que las personas, utilizando tecnologías, transforman las características

naturales para el asentamiento y la producción.

• Reconocer y valorar el patrimonio natural y cultural.

• Identificar y localizar las áreas protegidas, poniendo énfasis en la ciudad de Buenos Aires.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Transformaciones del ambiente.

Tecnologías para favorecer el asentamiento de las personas y la producción.

Problemas relacionados con la modificación y utilización de ambientes urbanos y rurales.

Áreas protegidas de la Argentina, de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires.

Problemas ambientales en el mundo, en la Argentina y en la ciudad de Buenos Aires.

Técnicas de estudio: Las notas marginales. Las definiciones.

- Conocer acerca de los modos en que las personas, usando tecnología, transforman las características naturales para la producción (ejemplo: cultivo en zonas montañosas).

- Reconocer las particularidades de los caminos que atraviesan zonas de montaña, ríos y mar.

- Identificar las características de las áreas protegidas en la Argentina, con especial énfasis en la ciudad de Buenos Aires.

- Elaborar producciones escritas e intercambiar ideas.

Guía de observación: La Reserva Ecológica de la Costanera Sur.

Tiempo de repaso: Trabajar con el plano de la ciudad de Buenos Aires, leer testimonios, trabajar en parejas analizando fotografías de sitios transformados para favorecer el asentamiento de personas, realizar la experiencia grupal de toma de conciencia ecológica. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 8 21/01/13 13:06

Material didáctico • 9

UNIDAD 4: Los servicios de Buenos Aires

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar los sistemas de abastecimiento o distribución de los diferentes servicios para satisfacer

las necesidades de la población.

• Reconocer los cambios a través del tiempo en la organización, el alcance y la eficiencia en los

servicios básicos.

• Leer e interpretar planos y fotografías a diferentes escalas para obtener información relacionada

con el tema.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Los servicios urbanos.

La red de agua potable.

Electricidad y gas natural.

Los medios de transporte.

La recolección y disposición de la basura.

Técnicas de estudio: Internet II: buscar por palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar redes conceptuales.

- Identificar en un texto la evolución del ferrocarril a través del tiempo y los diferentes servicios urbanos.

- A partir de la lectura de un mapa, obtener información acerca del abastecimiento de agua en la ciudad de Buenos Aires.

- Investigar y ampliar información sobre el tema.

- Observar el mapa de redes de gas y electricidad, y responder acerca de la distribución de los servicios eléctricos y de los gasoductos. Luego, realizar por escrito una descripción de estos.

- Conocer acerca del transporte y de la comunicación.

- Explicar el impacto que produce el traslado en automóviles, en relación con el consumo de energía y la congestión del tránsito.

- Responder a preguntas sobre el servicio básico de recolección de residuos y sobre la importancia de los servicios de cloacas y pavimentos.

Guía de observación: Los túneles de Buenos Aires.

Tiempo de repaso: Responder a preguntas tras analizar un plano del centro de la ciudad de Buenos Aires. Buscar artículos periodísticos sobre los temas tratados. Leer la red conceptual acerca de los contenidos del capítulo.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 9 21/01/13 13:06

10 • Material didáctico

UNIDAD 5: ¿Qué es la democracia?

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Reconocer las características del sistema democrático.

• Identificar los conceptos de ciudadanía y ciudadano.

• Reconocer los valores de la convivencia democrática.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Las características del sistema democrático. La ciudadanía.

Las elecciones en la democracia.

El voto de los ciudadanos.

Los derechos de los ciudadanos.

Las decisiones democráticas.

La votación de leyes.

El respeto por los derechos de todos.

La aceptación de las diferencias.

Los valores de la convivencia.

Técnicas de estudio: Usar el índice del libro. Subrayar ideas principales. Resumir.

- Responder a preguntas sobre las características del sistema democrático: elección de autoridades, requisitos para ser ciudadano y características del voto.

- Responder a cuestionarios sobre el derecho a la información, el respeto a las leyes y la función de los legisladores.

- Explicar el significado de los derechos humanos y resolver consignas relacionadas con la toma de decisiones y el respeto de la voluntad de la mayoría.

- Intercambiar ideas acerca de la diversidad social, el origen de las familias, las tradiciones y costumbres.

- Responder a preguntas acerca de los valores en la convivencia democrática. Narrar experiencias relacionadas con el tema.

Guía de observación: Los valores de la convivencia democrática.

Tiempo de repaso: Analizar textos periodísticos, responder a preguntar a partir de análisis de imágenes. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 10 21/01/13 13:06

Material didáctico • 11

UNIDAD 6: El poblamiento de América

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Conocer las características del poblamiento del continente americano.

• Caracterizar las sociedades antes de la conquista europea: sociedades maya, azteca e inca.

• Describir las formas de vida de los diferentes grupos, el aprovechamiento de los recursos natu-

rales, las actividades agrarias, comerciales y artesanales.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Analizar teorías sobre la aparición del hombre.

- Responder a preguntas acerca de la economía, la política, la organización social y la alimentación de los mayas.

- Comparar las organizaciones sociales de las civilizaciones trabajadas.

- Analizar el respeto a la diversidad en la actualidad y en aquellas civilizaciones.

- Estudiar la ubicación geográfica de los mayas, los aztecas y los incas, y cómo influyeron en sus costumbres y en sus ocupaciones las condiciones del territorio.

Guía de observación: Ciudades mayas, aztecas e incas.

Tiempo de repaso: Analizar imágenes sobre restos arqueológicos, responder a preguntas sobre distintos elementos representativos de las culturas. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

Los primeros pobladores. Los pueblos nómadas. Los pueblos sedentarios. Los grandes imperios americanos.

La civilización maya: la sociedad, la economía y la cultura.

El imperio de los aztecas: la organización social, la economía y la cultura.

El imperio inca: la sociedad y la organización política, la economía y la cultura.

El respeto por la diversidad.

Técnicas de estudio: Hacer líneas de tiempo. Visitar una biblioteca. Las ideas principales y secundarias.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 11 21/01/13 13:06

12 • Material didáctico

UNIDAD 7: La conquista de América

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Conocer las causas principales y las motivaciones de los viajes de exploración y conquista en

los siglos XV y XVI, y sus consecuencias.

• Identificar los adelantos de la época que favorecieron las exploraciones marítimas.

• Analizar los diferentes procesos de conquista de los pueblos originarios de América y las resisten-

cias de estos.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Responder a preguntas acerca de la caracterización que hace Colón de las primeras personas que vio en América. - Conocer cuáles fueron los motivos que impulsaron los viajes europeos de exploración y qué adelantos favorecieron las exploraciones marítimas. - Conocer sobre los primeros exploradores: Américo Vespucio, Balboa, Solís, Magallanes, Elcano, y las consecuencias de sus exploraciones. - Identificar los problemas que en esa época enfrentaban los marineros a bordo; por ejemplo, respecto a la alimentación, las enfermedades, entre otros. - Contestar a preguntas acerca del proceso de conquista a los pueblos originarios de América y a las resistencias de estos últimos. - Determinar cómo Hernán Cortés y Francisco Pizarro lograron vencer los imperios azteca e inca. - Identificar las corrientes colonizadoras de lo que es hoy el actual territorio argentino y conocer las regiones del país que permanecieron libres del dominio español.

Guía de observación: Las carabelas de Colón.

Tiempo de repaso: Comparar las distancias y los tiempos para llegar a un lugar en aquellas épocas con las distancias y los tiempos de la actualidad, analizar cartografía de la época. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

Las rutas de Europa a Oriente.

Adelantos de la navegación en el siglo XV.

Cristóbal Colón.

Américo Vespucio. La búsqueda de un paso marítimo hacia Oriente.

La primera vuelta al mundo.

La conquista de América. Los españoles en el territorio argentino.

Las corrientes colonizadoras.

Técnicas de estudio: Hacer mapas. Conocer y abordar un capítulo del libro. Usar el diccionario.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 12 21/01/13 13:06

Material didáctico • 13

UNIDAD 8: La conquista del actual territorio argentino

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Conocer las características de los pueblos originarios de la Argentina.

• Comparar el pasado y presente de las comunidades originarias.

• Analizar las respuestas de las sociedades indígenas frente a la conquista española.

• Indagar sobre la presencia actual de población indígena en el territorio argentino, las tradiciones

conservadas y los nuevos problemas que enfrentan.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Indagar saberes previos acerca de los pueblos originarios de la Argentina.

- Responder a preguntas sobre los pueblos que vivían en nuestro país a la llegada de los conquistadores y sobre la distribución geográfica de esos pueblos.

- Conocer características principales de los pueblos agrupados en las diferentes regiones: montaña, llanura, Mesopotamia y extremo sur.

- Resolver las actividades relacionadas con las técnicas de estudio.

- Analizar el uso del relato oral como estrategia de investigación de una sociedad.

- Analizar y comparar las características de los principales pueblos que habitaron nuestro territorio.

Guía de observación: La cultura indígena.

Tiempo de repaso: Elaborar un cuadro, clasificando en nómades y sedentarios los pueblos estudiados, leer información sobre los conquistadores que avistaron los pueblos indígenas de Tierra del Fuego, analizar imágenes de elementos que usaban los indígenas para cazar. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

La conquista del actual territorio argentino. Corrientes colonizadoras.

Los pueblos originarios de la Argentina.

Los pueblos de la Mesopotamia.

Los pueblos de la montaña.

Los pueblos de la llanura.

Los pueblos de la Pampa-Patagonia.

Los pueblos del extremo sur.

Los pueblos originarios en la actualidad.

La fundación de ciudades.

La primera fundación de Buenos Aires.

La segunda fundación de Buenos Aires.

Técnicas de estudio: Subrayar ejemplos. Internet III: buscar mejor (a partir de la combinación de palabras clave): El resumen: subrayar las ideas principales de cada párrafo de un texto, elaborar un resumen.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 13 21/01/13 13:06

14 • Material didáctico14 • Material didáctico

UNIDAD 9: Producción y comercio en la Colonia

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Reconocer la importancia de los metales preciosos para la sociedad de la época.

• Establecer relaciones entre los movimientos y asentamientos de la población alrededor de los

centros mineros (por ejemplo, Potosí), el reclutamiento de distintos tipos de trabajadores, la pro-

ducción de servicios, el transporte y el envío de metales preciosos a Europa.

• Reconocer los sistemas de trabajo impuestos a los pueblos originarios (mita y encomienda), y la

presencia de esclavos en América como integrantes centrales de la sociedad colonial.

• Identificar la organización del comercio colonial mediante la forma de monopolio.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Responder a preguntas acerca del interés de los reyes en los metales preciosos, la formación de los centros mineros, los centros administrativos y las ciudades más importantes.

- Establecer relaciones entre los movimientos y asentamientos de la población alrededor de los centros mineros e identificar el modo de vida en la ciudad.

- A partir de la lectura de textos, conocer los sistemas de trabajo: mita y encomienda, y resolver las consignas dadas.

- Conocer sobre la esclavitud en la sociedad colonial, el monopolio y el contrabando.

- Completar las actividades referidas a la aplicación de las técnicas de estudio.

Guía de observación: Los jesuitas.

Tiempo de repaso: Responder a preguntas a partir de la lectura de documentos de la época, relacionar afirmaciones dadas con temas tratados en la unidad. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

Españoles y aborígenes.

El monopolio.

Los metales preciosos.

El gasto español.

Los centros mineros.

La principal producción de la Colonia. Potosí.

El trabajo y la esclavitud en las colonias.

La encomienda y el yanaconazgo.

La mita.

Las instituciones españolas en América.

Política y justicia.

La conquista espiritual.

La economía en el Río de la Plata.

Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. El uso del diccionario. Exponer oralmente (a partir de un índice o resumen).

1-26-GUIA DOCENTE.indd 14 21/01/13 13:06

Material didáctico • 15

UNIDAD 10: La sociedad colonial

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Conocer los sucesos de las dos fundaciones de la ciudad de Buenos Aires.

• Identificar las causas que generaron el crecimiento de la población de la ciudad y la campaña

de Buenos Aires desde mediados del siglo XVIII.

• Reconocer los indicios de la presencia de la autoridad del rey de España en América durante el

período colonial.

• Comparar diferentes aspectos de la vida de los hombres, mujeres y niños de diferentes grupos

étnicos y sociales.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Indagar saberes acerca de la satisfacción de las necesidades básicas durante la época colonial.

Responder a cuestionarios acerca de la primera y segunda fundación de Buenos Aires, y las características de la ciudad en esa época.

Conocer sobre los virreinatos en América y sobre las principales actividades económicas del Río de la Plata.

A partir de la resolución de preguntas, identificar las causas que generaron el crecimiento de la ciudad y cuál era la organización del nuevo Virreinato.

Determinar las diferencias étnicas, sociales, culturales y económicas entre las clases de la época colonial.

Guía de observación: Las casas.

Tiempo de repaso: Analizar y comparar testimonios de la época con testimonios más actuales, completar textos a partir del análisis de imágenes, justificar respuestas analizando la realidad actual. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

Los grupos sociales en la época colonial. Las desigualdades sociales en esa época.

La vida cotidiana de los esclavos.

La vida cotidiana de los sectores populares.

La vida cotidiana de la clase alta.

Gobernaciones e intendencias.

El surgimiento del Virreinato del Río de la Plata.

Técnicas de estudio: Internet IV: reconocer información confiable. Formular preguntas a un texto. Exposición oral: organización, uso de medios audiovisuales.

Material didáctico • 15

1-26-GUIA DOCENTE.indd 15 21/01/13 13:06

Herramientaspara evaluar

1-26-GUIA DOCENTE.indd 16 21/01/13 13:06

Material didáctico • 17

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

EVALUACIÓN UNIDAD 1La Argentina y su organización

1. Completá el siguiente texto:

Cada Estado posee un territorio definido. Como esa porción territorial le corresponde solo a él,

ningún otro país puede entrometerse. En el mapa, esa porción territorial aparece definida por una

, que es imaginaria, es decir, en la realidad esa línea no existe.

A veces los límites se trazan utilizando elementos de la naturaleza, como un río o una

.

En las fronteras siempre hay aduanas, que son como :

por allí se entra o sale, presentando documentos.

2. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Qué autoridades desempeñan el Poder Ejecutivo nacional, provincial y municipal?

b) ¿Cuáles son las principales funciones que ejercen?

3. Indicá si es verdadero (V) o falso (F) y reescribí las afirmaciones falsas de modo de con-

vertirlas en verdaderas.

La Constitución nacional es el conjunto de leyes más importante de nuestro país. El primer

artículo de la Constitución dice que el sistema de gobierno argentino es representativo, republica-

no y federal.

El Poder Judicial elabora leyes que buscan el bien común de todos los habitantes del país.

En 1980 la ciudad de Buenos Aires fue nombrada Capital Federal del país y quedó separada de

la provincia de Buenos Aires.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

1-26-GUIA DOCENTE.indd 17 21/01/13 13:06

18 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 2Los ambientes del mundo

1. Escribí al menos tres características de los ambientes rurales y otras tres de los am-

bientes urbanos:

2. Completá el siguiente cuadro:

3. Ubicá en el cuadro cada ambiente con el clima que le corresponde:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

FORMAS DE RELIEVE CARACTERÍSTICASLOCALIZACIÓN

EN NUESTRO PAÍS

FORMAS DE RELIEVE CARACTERÍSTICAS

Templado

Cálido

Frío

SELVA

DESIERTO

BOSQUE TROPICAL

ESTEPA

TUNDRA

PRADERA

SABANA

1-26-GUIA DOCENTE.indd 18 21/01/13 13:06

Material didáctico • 19

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

EVALUACIÓN UNIDAD 3Las transformaciones del ambiente

1. Indicá si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas). Reescribí las inco-

rrectas para que sean verdaderas:

El agua es considerada un derecho humano, es decir, un bien que no debe faltarle a ninguna

persona en el mundo.

Además de emplearla para consumo humano y riego, se usa el recurso agua para la navegación.

Aunque el recurso forestal es considerado renovable (que no se agota, sino que se regenera),

muchas veces la explotación se efectúa a un ritmo muy acelerado y no permite que el bosque se

renueve.

Los asentamientos urbanos no son una forma de utilización del suelo.

2. Contestá las siguientes preguntas:

a) Nombrá por lo menos dos consecuencias del calentamiento global.

b) Nombrá por lo menos dos consecuencias negativas de la explotación de la minería a cielo

abierto.

3. Completá el siguiente texto:

La contaminación del aire, en ocasiones, produce .

El transporte público de pasajeros, de carga y de los particulares genera alrededor

del total de los gases tóxicos que contaminan la atmósfera.

A diferencia de otros tipos de contaminación, el no se

acumula ni se mantiene en el tiempo, puede afectar a la salud de las personas.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

LOCALIZACIÓN

EN NUESTRO PAÍS

1-26-GUIA DOCENTE.indd 19 21/01/13 13:06

20 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 4Los servicios de Buenos Aires

1. Escribí al menos tres tipos de servicios que ofrecen en las ciudades:

2. Numerá del 1 al 5 los pasos del circuito de abastecimiento de agua.

Se la transporta por cañerías subterráneas, y se la impulsa por bombas desde estaciones ele-

vadoras hasta grandes depósitos.

Se la lleva a las plantas potabilizadoras para eliminar las sustancias nocivas.

El agua usada en los baños y cocinas es devuelta al río a través de la red cloacal.

Se capta el agua del río.

Luego, se la distribuye a la red, que llega a las casas, negocios y fábricas.

3. Indicá si es verdadero (V) o falso (F) y reescribí las afirmaciones falsas de modo de con-

vertirlas en verdaderas:

El gas es un combustible fósil.

Para que las residencias urbanas reciban gas; los yacimientos se encuentran al lado de la

Ciudad.

Los yacimientos de gas se encuentran muy alejados de la Ciudad.

En el pasado los habitantes de la ciudad de Buenos Aires depositaban la basura alrededor de

las casas, o la arrojaban a los ríos, arroyos o zanjones cercanos.

Cartón, papel, plástico, metal y vidrio no pueden reciclarse.

Cartón, papel, plástico, metal y vidrio pueden reciclarse.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 20 21/01/13 13:06

Material didáctico • 21

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

EVALUACIÓN UNIDAD 5 ¿Qué es la democracia?

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Qué cargo tiene la autoridad máxima del país?

b) ¿Cuántos años dura el mandato del presidente?

c) ¿De qué se ocupan los legisladores?

d) ¿Qué cargo tiene el encargado de gobernar un municipio?

2. Completá el siguiente texto:

de todas las personas es uno de los objetivos

de la democracia. La votación sirve para o para tomar

decisiones cuando no todos están de acuerdo. Pero no es democrática una decisión que la mayo-

ría adopte si alguien .

3. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y reescribí las inco-

rrectas:

En una democracia, todas las personas son iguales porque todas, sin excepción, deben cum-

plir con la ley.

Las leyes nos protegen, pero no tenemos el compromiso de cumplirlas.

Expresar libremente nuestras diferencias es una obligación.

Cuando alguien comete un delito, debe ser juzgado y condenado, incluso si es un gobernante.

4. Enumerá al menos tres de los valores más importantes de una convivencia democrática.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

1-26-GUIA DOCENTE.indd 21 21/01/13 13:06

22 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 6El poblamiento de América

1. Respondé:

¿Cómo llegaron los primeros pobladores a América?

2. Escribí en el cuadro, las principales características que diferenciaban a los pueblos originarios:

3. Indicá en cada afirmación si corresponde al pueblo maya (M), azteca (A) o inca (I):

Tenían grandes conocimientos científicos sobre astronomía.

El centro del imperio estaba en Tenochitlán.

Honraban a sus dioses con rituales y sacrificios.

Habitaron la actual Guatemala y toda la península de Yucatán.

Se destacaron, principalmente en arquitectura.

Desarrollaron un método de cultivo por terrazas.

4. Completá el siguiente cuadro:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

NÓMADAS SEDENTARIOS

MAYAS AZTECAS INCAS

Ubicación geográfica

Organización social

Economía

Creencias

1-26-GUIA DOCENTE.indd 22 21/01/13 13:06

Material didáctico • 23

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

EVALUACIÓN UNIDAD 7 La conquista de América

1. Subrayá con color las opciones correctas:

a) Mercancías que los europeos traían desde Asia:

PIMIENTA - AZAFRÁN - CABALLOS - SEDAS - MADERA - ORO

b) Adelantos que favorecieron las exploraciones marítimas:

BRÚJULA - SEXTANTE - RADIO - MAPAS - TELÉGRAFO

2. Respondé en forma completa a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué los reyes decidieron financiar este proyecto?

b) ¿Cuánto duró la travesía?

c) ¿Dónde se produjo el desembarco?

d) ¿Qué ventajas presentaban las carabelas de Colón para navegar en alta mar, a pesar de ser

pequeñas y tener pocas comodidades?

3. Completá con el nombre del explorador que corresponda:

Descubrió que las tierras a las que había llegado Colón integraban un nuevo continente:

Llegó por tierra al océano Pacífico, en el actual Panamá:

Fue el primero que se internó en el Río de la Plata y pisó el territorio que hoy llamamos argentino:

Descubrió el paso al océano Pacífico:

Realizó el primer viaje alrededor del mundo:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

1-26-GUIA DOCENTE.indd 23 21/01/13 13:06

24 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 8La conquista del actual territorio argentino

1. Pintá con el mismo color la fundación de cada ciudad y la corriente colonizadora que le

corresponda:

Corriente del norte: azul. Corriente del este: rojo. Corriente del oeste: verde.

2. Completá el siguiente cuadro con las características principales de los pueblos origina-

rios de nuestra Mesopotamia:

3. Encolumná a los pueblos aborígenes según su ubicación en cada sector de nuestras

montañas:

Huarpes, comechingones, atacamas, diaguitas, sanavirones, omaguacas, lules vilelas, tonocotés.

4. Seleccioná un pueblo de nuestra pampa o de nuestra Patagonia y, luego, en hoja aparte,

elaborá un breve informe sobre sus aspectos más importantes.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

CHARRÚAS GUARANÍES

Fundación de Asunción

Fundación de Santiago del Estero

Fundación de Salta

2.0 Fundación de Buenos Aires

Fundación de La Rioja

Fundación de Corrientes

Fundación de San Juan

Fundación de Mendoza

Fundación de San Luis

ZONA NOROESTE ZONA DE SIERRAS CENTRALES ZONA DE CUYO

1-26-GUIA DOCENTE.indd 24 21/01/13 13:06

Material didáctico • 25

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

EVALUACIÓN UNIDAD 9 Producción y comercio en la Colonia

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Qué uso le daba España a la fortuna que obtenía en las colonias?

b) ¿Dónde estaban ubicados los centros mineros más importantes?

c) Explicá por qué los indígenas eran obligados a trabajar en las minas, aunque no los esclavos:

2. Explicá los sistemas de trabajo impuestos a los indígenas en la época colonial.

3. Indicá si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas) y, en hoja aparte,

reescribí correctamente las falsas.

Potosí se convirtió en la ciudad más poblada durante el período colonial.

Los esclavos negros trabajaban en actividades agrícolas y en tareas de servicio doméstico.

Los esclavos recibían un pago por el trabajo que realizaban.

El trabajo de los indígenas en las minas era dificultoso, pero muy seguro.

Los galeones eran naves que transportaban la plata y los objetos valiosos desde América hacia

Europa.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

ENCOMIENDA MITA

ZONA DE CUYO

1-26-GUIA DOCENTE.indd 25 21/01/13 13:06

26 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 10La sociedad colonial

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo se formaron las elites de gobierno?

b) ¿A quiénes se llamó criollos?

c) ¿A quiénes se llamó mestizos?

d) ¿Qué lugar ocuparon los indígenas?

2. Colocá en cada afirmación: sector popular (SP), clase alta (CA) o esclavo (E) de acuerdo

con la costumbre a la que corresponda.

No pasaban tiempo en los espacios públicos.

Muchas mujeres eran cocineras.

En general, compartían los cuartos menos confortables de la casa con huéspedes ocasionales

pobres.

Se ocupaban de los ganados o de los cultivos.

Se reunían en la pulpería.

En las reuniones, hombres y mujeres trataban temas diferentes.

3. Completá con C (correcto) o I (Incorrecto). Reescribí correctamente las afirmaciones

incorrectas:

La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 fue un intento por modernizar la organi-

zación del gobierno, la justicia, la economía y las milicias en estos territorios.

En los primeros tiempos, el puerto bonaerense no tuvo un lugar preponderante como centro

económico y cultural importante de América del Sur.

Las autoridades virreinales se ocuparon de la limpieza de las calles, la provisión del agua y del

alumbrado, construyeron desagües e incorporaron nuevos espacios a la ciudad.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

1-26-GUIA DOCENTE.indd 26 21/01/13 13:06

Solucionario

27-37-GUIA DOCENTE.indd 27 21/01/13 13:07

28 • Material didáctico

Solucionario

CAPÍTULO 1 La Argentina y su organización

Página 23 Aprender a estudiar

Explorar los textos 1. El título del libro, una ilustración; el año de la publicación; a qué grado está dirigido, el nombre de los autores.La reemplazaría por una imagen típica y fácilmente reconocible de la Ciudad de Buenos Aires.2. Título, año de la publicación, a qué grado está dirigido. Se reitera la información para facilitar encontrarlo entre otros libros y para identificarlo rápidamente. 3. Título: Ciencias Sociales 4.to Ciudad de Buenos Aires. Serie: En tren de aprender.Área Ciencias SocialesGrado 4.toEditorial Aique

Página 29 Guía de observaciónLos nombres de las calles recuerdan mujeres destacadas de nuestro país. Por ejemplo Azucena Villaflor fue la fundadorade la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Página 30 Tiempo de repaso

1. Nombres de países Hemisferio occidental Estados Unidos México CanadáHemisferio oriental Rusia Mongolia India AustraliaCon costa en el océano Pacífico Chile Perú Colombia Ecuador China AustraliaCon costa en el océano Atlántico Argentina Brasil Venezuela Canadá Angola

2. Frontera argentino bolivianaEl mojón se encuentra en la provincia de Misiones y podría ocurrir que alguno de los tres países implicados plantee revisarel límite. Motivo: corrimiento por parte de pobladores. Corrección en los mapas. Etcétera.

CAPÍTULO 2 Los ambientes del mundo

Página 35 Aprender a estudiar

1. Google Earth https://maps.google.com.ar/Colocar nombres precisos para encontrar la localidad buscada.2. Ciudad de Buenos Aires. Se ve en esta ciudad una gran concentración de construcciones de todo tipo, algunos pequeños espacios verdes. Las calles y avenidas. A medida que se acerca el zoom, pueden apreciarse con mayor detalle y precisión sitios puntuales.3. Producción personal.

Página 37 Actividades

¿Qué forma del relieve predomina en nuestro país? ¿Qué observaron para afirmarlo? En el mapa físico de la Argentina se puede apreciar que la llanura (pampeana y chaqueña) es el tipo de relieve que predo-mina, aunque también se ven grandes extensiones de mesetas y cordones montañosos. La misma forma del relieve, ¿es la que predomina en el mundo?

27-37-GUIA DOCENTE.indd 28 21/01/13 13:07

Material didáctico • 29

Solucionario

La superficie de nuestro planeta no es igual en todas partes, sino que existen lugares de mayor y de menor altura. Estas diferencias permiten identificar distintos tipos de relieve. Los principales son: las llanuras, las montañas, las mesetas.¿Sobre qué forma del relieve está ubicada la ciudad de Buenos Aires?Sobre llanura.

Página 41 Aprender a estudiar Organizar la información 1. Zonas de climas cálidosZonas de climas templadosZonas de climas fríosEn cada uno de esos climas se encuentran distintos biomas. Mencionen los que corresponden a las zonas de climas cálidos. Selva, desierto, sabana y bosque tropical2. Clima cálido: Biomas selva, desierto, sabana y bosque tropical. Clima templado: Biomas pradera, estepa y bosque templado. Clima frío: Biomas bosque frío y tundra.

Página 43 ActividadesProducción personal.

Página 45 Guía de observación

2. A medida que se asciende, el clima se va enfriando y eso provoca cambios en el suelo y la vegetación. 3. El templado.

Página 46Tiempo de repaso

1. ¿Qué ambiente es?1. a. En un ambiente rural.b. La distancia con la escuela, el aire libre, el cantar de los pájaros, el lugar tranquilo, la huerta, el caballo, el tractor.

2. Tipos de relieve V Los tipos de relieve son el resultado de procesos internos de la Tierra y de la acción de agentes externos. F Las mesetas son las formas más elevadas de nuestro planeta. Las montañas son las formas más elevadas de nuestro planeta. V Las llanuras son grandes terrenos planos o casi planos y de poca altura. F Las montañas más nuevas tienen las cumbres redondeadas y pendientes suaves.Las montañas antiguas tienen las cumbres redondeadas y pendientes suaves.

3. Los biomas

Tundra

Bosque frío

Desierto

Selva

Pradera

Se desarrolla en la cima de las montañas. Los árboles no crecen debido a las bajas temperaturas.

Predominan los pinos.

Pueden pasar años sin precipitaciones.

Las lluvias son muy abundantes.

Su suelo está cubierto de vegetación.

27-37-GUIA DOCENTE.indd 29 21/01/13 13:07

Solucionario

30 • Material didáctico

CAPÍTULO 3 Las transformaciones del ambiente

Página 49Saberes previosProducción personal.

Página 51 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Ejemplo: recurso forestaldeforestaciónPorque destacan lo importante del texto.2. Producción personal.3. La madera de los árboles se utiliza para hacer casas y muebles. Se la llama recurso forestal. La deforesta-ción es un peligro creciente dado por la tala, el uso del suelo para el cultivo o la búsqueda de una especie valorada.

Página 53 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Producción personal.2. Autor: Marcos Harari Título: El uso de la tecnología aplicado al ambiente. Apunte.Páginas: 112Año: 1973

Página 57 Aprender a estudiar

Explorar los textos 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 59 Guía de observación1. En el plano se representa un lugar geográfico, edificio, pueblo, etc., utilizando símbolos y medidas. Aporta los datos más importantes, como altura de las colinas, muros, etc. Una imagen satelital es una fotografía tomada desde el espacio, y se la aprecia tal y como se ve desde una nave espacial.2. Producción personal.

Página 63 ActividadesProducción personal.

Página 64 Tiempo de repaso

1. Anoten en el pizarrón… Cereales TrigoPan TrigoLeche VacaDulce de Leche VacaManteca Vaca

2. Descubran en la sopa de letras… • Principal técnica de cultivo que se utiliza en las zonas montañosas. Terrazas• Una de las técnicas de riego aplicadas en zonas secas. Goteo• Las casas de las zonas costeras se construyen sobre… Pilotes• Construcción que las personas realizan para atravesar montañas. Túnel

3. Problema ambiental http://tecnolresiduos.wordpress.com/2010/07/04/tres-notas-periodisticas-sobre-residuos/

27-37-GUIA DOCENTE.indd 30 21/01/13 13:07

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 31Material didáctico • 31

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 4 Los servicios de Buenos Aires

Página 69 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Producción personal.2. Provisión de agua.¿Por qué piensan que pasó eso? Por la combinación de las palabras. 3. Ejemplo: http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=61El sistema de distribución está integrado por ríos subterráneos, una red troncal y líneas de impulsión, la red primaria y la red secundaria, compuesta por distribuidoras y subsidiarias. La longitud total de esta enorme red de distribución es de 18.246,76 km.

Página 71 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Los yacimientos de gas se encuentran muy alejados de la Ciudad. Por eso se construyeron largas y enormes cañerías denominadas gasoductos.2. Producción personal.3. El gas es un combustible fósil que proviene de los restos de organismos marinos que hace millones de años quedaron sepultados. Se localiza a muchos metros bajo el suelo en yacimientos. Por encontrarse muy alejados de las ciudades que deben proveer se construyeron enormes cañerías denominadas gasoductos. El primero fue fabricado en Comodoro Rivadavia.

Página 73 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Electricidad

Página 77 Guía de observación1. Ejemplo. El Maldonado.2. El arroyo dejó de ser visible porque lo entubaron y pasa por debajo de la avenida Juan B. Justo.

Página 78 Tiempo de repaso1. Servicios en la ciudad de Buenos Aires ¿Qué empresas aparecen? Aguas Argentinas – Aysa - ¿Cuáles son servicios subterráneos?El agua.El gas.

2. Menos residuos Se sostiene que el mejor residuo es el que no se produce. Porque los residuos contaminan el ambiente y no todos son reciclables.

3. Medios de transporte Auto – Subte Bicicleta - Tren Taxi - Colectivo

Se produce en Pueden ser

Plantas de generación de varios tipos Centrales hidroeléctricas

Centrales térmicas

Centrales nucleares

De dónde proviene

En la ciudad de Buenos Aires, del Río de la Plata pasa a ser tratada y luego a las viviendas.

Yacimientos a muchos metros bajo tierra.

De centrales térmicas, nucleares e hi-droeléctricas.

Agua

Gas

Electricidad

Servicio

27-37-GUIA DOCENTE.indd 31 21/01/13 13:07

Solucionario

32 • Material didáctico

Página 83 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Por ejemplo, los pueblos originarios tienen costumbres y creencias propias, cuidadoras del medio ambiente y protec-toras de los recursos naturales. La democracia valora la diversidad de costumbres y la considera fundamental para el desarrollo de la sociedad, por eso la protege y defiende.2. Por ejemplo, una mayoría no puede decidir que un grupo de personas sea esclavizado, porque existe el derecho a recibir un sueldo por trabajar.Otro ejemplo, una mayoría no puede decidir que un grupo político no puede expresar sus opiniones, porque existe el derecho de la libertad de expresión.3. Por ejemplo, los pueblos originarios tienen costumbres y creencias propias. Las minorías raciales, étnicas, sexuales y culturales.

Página 85 Guía de observación

1. Producción personal.2. Producción personal.3. Producción personal.4. Producción personal.5. Producción personal.

Página 86 Tiempo de repaso

1. ¿Democracia en el club? a. Producción personal.b. Producción personal.

2. ¿Democrático o no democrático? N Votar por un candidato sin conocer sus propuestas. D Un gobernante cumple con sus propuestas de campaña. D Nombrar gobernador al candidato votado por la mayoría de los ciudadanos de la provincia. N Realizar una votación sin antes debatir sobre el tema. N Una persona comete un delito y no se la juzga porque es rica.

3. ¿Siempre en democracia? No siempre vivimos en democracia. La democracia se recuperó en 1983.

CAPÍTULO 5 ¿Qué es la democracia?

27-37-GUIA DOCENTE.indd 32 21/01/13 13:07

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 33Material didáctico • 33

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 6 El poblamiento de América

Página 93 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Producción personal.2. Ejemplo. El poblamiento de América, de Prates Luciano Perez S. Ivan Politis Gustavo G.3. Las costumbres y tradiciones de los primeros pobladores de América.

Página 95 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Idea principal: El dios principal fue Quetzalcóatl (la serpiente emplumada). Idea secundaria: Pero creían en muchas divinidades: adoraron al sol, la lluvia, el fuego porque creían que tenían poderes sobrenaturales, y les ofrecían regalos y sacrificios.2. Sus ejércitos fueron muy numerosos y los jefes guerreros se identificaban por sus lujosos trajes3. Los aztecas ocuparon el centro y sur del actual México. Según sus leyendas, provenían de un lugar del norte llamado Aztlán, de donde deriva su nombre. Estaban muy bien entrenados para la guerra. Sus ejércitos fueron muy numerosos y los jefes guerreros se identificaban por sus lujosos trajes. Formaron una confederación. Con el paso del tiempo, con-siguieron dominar a casi todos los pueblos de sus alrededores. La sociedad azteca estaba integrada, en su mayor parte, por agricultores y artesanos; también hubo comerciantes, sirvientes y esclavos que abastecían a los nobles, integrado por funcionarios del gobierno, guerreros y sacerdotes.

Página 97 Aprender a estudiar

Organizar la información 1.

2. Producción personal.3. Producción perosnal.

Página 99 Guía de observación

1. Producción personal.2. Producción personal.

Página 100 Tiempo de repaso

1. Tres grandes pueblos originarios Producción personal.

2. ¿Migrantes hoy? Sí, hay migrantes. Por ejemplo, del campo de la ciudades en busca de oportunidades de empleo.

Mayas Aztecas Incas

Cultivos. Gobernados por nobles. Ciudades independien-tes. Canales de riego y tanques subterrá-neos….

Aspecto / Pueblo

Guerreros. Formaron una confederación.Esclavizaban a sus derrotados. Recibían muchos pro-ductos como tributos.

Imperio se fue expan-diendo. Autoridad Inca. Hijo del Sol. Terrazas escalonadas para culti-vos. Mita.

27-37-GUIA DOCENTE.indd 33 21/01/13 13:07

Solucionario

34 • Material didáctico

Página 105 Aprender a estudiar

Explorar los textosProducción personal.Producción personal.Producción personal.

Página 109 Guía de observación1. Actualmente mide más de 190 x 60 m aproximadamente.

Página 111 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura • En el diccionario, a veces, figuran diferentes significados para una misma palabra. Marquen el que corresponde a la palabra estrecho según lo leído en esta página: estrecho: - De poca anchura. - Paso marítimo situado entre dos tierras por el que dos mares se comunican entre sí. • Busquen en el diccionario las palabras subrayadas. Atiendan al significado que corresponde a cada una.A manera de ejemplo: En la página 110. Obstaculizaba – Obstaculizar: Impedir o dificultar la consecución de un propósito.

Página 115 Aprender a estudiar

Organizar la información • Observen los mapas que aparecen en el capítulo: ¿cuándo fueron dibujados?, ¿en qué se diferencian de los que se rea-lizan actualmente?, ¿por qué son tan distintos? La diferencia se debe a que en la actualidad se poseen instrumentos de mayor precisión cartográfica que permiten medi-ciones más exactas y mayor detalle que en el pasado. Las fotos que toman los satélites son el mejor ejemplo.• En la pág. 111 se narra el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del mundo. Busquen el recorrido de su viaje en otros libros o en internet y trácenlo, entre todos, en un planisferio pizarra.http://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_de_Magallanes-Elcano

Página 116 Tiempo de repaso

1. Navegantes europeos a. Producción personal.b. Producción personal.

2. El nombre Yucatán a. La falta de encuentro, la falta de comunicación.b. Esperar más tiempo para conocer la otra cultura y el lenguaje del lugar. c. Intercambios de objetos; utilización de lenguaje gestual y de imágenes.

CAPÍTULO 7 La conquista de América

27-37-GUIA DOCENTE.indd 34 21/01/13 13:07

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 35Material didáctico • 35

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 8 La conquista del actual territorio argentino

Página 121 Actividades

Producción personal.

Página 123 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Sobre la conquista que los españoles llevaron a cabo en el actual territorio de la Argentina sobre los primeros pobladores o pueblos originarios.2. Los pueblos de la Mesopotamia, Los pueblos de la montaña, Los pueblos de la llanura, Los pueblos de la Pampa-Pata-gonia, Los pueblos del extremo sur.Sobre las características de cada uno de esos pueblos.3. Los pueblos originarios de la Argentina son muy diferentes, hablan distintas lenguas y tienen costumbres particulares. Muchos de sus descendientes enriquecen la diversidad cultural de nuestro país. Están integrados por los pueblos de la Mesopotamia; los de la montaña; los de la llanura; los pueblos de la Pampa-Patagonia; los pueblos del extremo sur.

Página 129 Guía de observación

1. De los diaguitas.Los huarpes; los comechingones y los guaraníes.2. Los comechingones también hacían ponchos para combatir el frío de las sierras.

Página 131 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 132 Tiempo de repaso

1. El alemán Ulrico Schmidl y su Viaje al Río de la Plata a. Arcos y unos dardos que son como una media lanza con una punta de piedra en forma de triángulo y con bolas de piedra agarradas por una larga soga.b. Con Alemania. Era originario de Alemania.c. Que vio con sus propios ojos cuando mataron a su capitán y a seis hidalgos.d. Pieles de nutria. Por el testimonio de Schmidl de lo que hallaron en el poblado de los querandíes.e. Redes.

2. Puntas de arpones Para pescar o cazar animales chicos, las que tienen muchos dientes pequeños bien recortados. Para animales grandes, las que tienen una gran púa.

27-37-GUIA DOCENTE.indd 35 21/01/13 13:07

Solucionario

36 • Material didáctico

Página 137 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Trabajo esclavo en la Argentinahttp://www.elmundo.es/america/2012/06/13/argentina/1339616621.html2. EsclavitudMineríaComercio colonial3. Minería y comercio en el mundo colonial

Página 141Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Producción personal.2. Yanaconazgo: vínculo entre un español y una cantidad de indígenas que estaban obligados a prestarle servicios perso-nales en su casa, en su chacra o en su comercio. Los indios yanaconas no pagaban tributo, pero eran separados de sus comunidades y vivían como sirvientes de los españoles.

Página 143 Guía de observación

• estaba el pórtico que se conserva en la actualidad;En la foto con marco circular.• se podrían realizar tareas agrícolas, tales como las que dibujó Florian Paucke para los mocovíes de Santa Fe, aunque aquí seguramente las realizaban los integrantes de otro pueblo originario: los guaraníes.En el espacio más amplio de la foto; en el centro.

Página 146 Tiempo de repaso

1. Metales preciosos de América hacia España a. Para financiar sus guerras. Pero además, los españoles saldaron también otros gastos, como el de todos los productos que importaban desde Oriente: la seda, las especias y las porcelanas para las personas de clase alta se pagaban con plata que había llegado de América. Asimismo España usó los metales preciosos para pagar créditos.b. Disminuyeron por muertes en los trabajos forzados. Además se vio alterada la libertad de los indígenas y se alteró para siempre su vida. 2. Cerro Rico y Villa de Potosí a. Herramientas de avanzada que no se conocían, técnicos y arquitectos que ayudaron a diseñar las iglesias con sus altares de plata.b. En mulas y a costa del esfuerzo de indígenas y esclavos.

CAPÍTULO 9 Producción y comercio en la Colonia

27-37-GUIA DOCENTE.indd 36 21/01/13 13:07

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 37Material didáctico • 37

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 10 La sociedad colonial

Página 151 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. ¿Cómo se diferenciaban las elites del resto de los grupos sociales de época? ¿Qué grupos formaban la sociedad colonial? 2. Producción personal.3. A los españoles, criollos, mestizos, negros (esclavos o libres), mulatos y zambos se los divisaba compartiendo activida-des comerciales en la calle o en las ceremonias religiosas. Las elites conservaban sitios exclusivos: el cabildo, los colegios donde enviaban a sus hijos y las tertulias en casas particulares. Los grupos de la sociedad colonial lo completaban los dueños de pequeños comercios, sacerdotes y funcionarios de poca relevancia; más abajo se encontraban los chacareros, dueños de pulperías, artesanos importantes y aspirantes al sacerdocio. Un grupo inferior era el de los peones de campo, el servicio doméstico, y los hombres y mujeres mestizos que trabajaban por un jornal. Finalmente estaban los esclavos que les traían grandes beneficios a sus dueños, que cobraban por el trabajo que realizaban para otros.

Página 153 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. La vida cotidiana de los esclavos 2. Ejemplo de índice: Llegada a América. Adaptación. Legislación de la épocaTipos de trabajo.Reclamos y protestas contra los amosLibertad3. Producción personal.

Página 155 Aprender a estudiar

Buscar contenidos1. Producción personal.2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 157 Guía de observación

1. Ejemplo: Antes eran de adobe; ahora, de ladrillos o similar.2. Las casas chorizo.3. Producción personal.

Página 158 Tiempo de repaso

1. El tiempo libre en la actualidad Hay ciertas semejanzas cuando, igual que en la Colonia, se buscan entretenimientos, como el billar, escuchar música, los juegos de cartas.2. Juicio de Residencia a. No existe algo parecido en la actualidad. Podría buscarse algún mecanismo para investigar seriamente los bienes de los gobernantes salientes mientras no se dañe su derecho a una justa defensa. 3. Características de los gobernantes Algunos rasgos se conservan, pero muchos otros cambiaron para mejor.Hubo una evolución que permite mayor movilidad en los cargos gobernantes. Se puede seguir perfeccionando pero las instituciones democráticas que antes no existían aumentaban el reparto de cargos entre una elite.4. La pulpería Ejemplo: café de barrio.

27-37-GUIA DOCENTE.indd 37 21/01/13 13:07

38-59-GUIA DOCENTE.indd 38 21/01/13 13:08

Herramientaspara planificar

38-59-GUIA DOCENTE.indd 39 21/01/13 13:08

40 • Material didáctico

UNIDADBLOQUE CONTENIDOS

El territorio argentino y su división política. El mapa político. Las islas Malvinas y la Antártida. Los límites internacionales y los pasos fronterizos. Los niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal-departamental. Las capitales provinciales. El gobierno municipal.

Los ambientes. El relieve. La diversidad ambiental. Los elementos naturales y el mapa físico. Los recursos naturales. La valorización de los recursos. Los problemas ambientales.

Las ciudades argentinas: grandes, intermedias y pequeñas. Las actividades económicas en las ciudades. Los problemas ambientales urbanos. Los espacios verdes.

La Revolución Industrial y su impacto en América. La Revolución francesa. La independencia de las colonias inglesas en América.

La crisis del poder colonial. La sociedad rioplatense a fines del siglo XVIII. Las invasiones inglesas. La Revolución de Mayo de 1810. Primeros gobiernos patrios: la Primera Junta, la Junta Grande y el Triunvirato. Los primeros enfrentamientos armados.

Caída del Gobierno central y autonomía de las provincias. La economía en el litoral y en el interior. Buenos Aires y los ingresos de la Aduana. La Constitución de 1826 y la división entre unitarios y federales. El primer Gobierno de Rosas y el Pacto Federal. El segundo Gobierno de Rosas. Relaciones con grupos opositores. La caída de Rosas y los primeros pasos hacia la formación de un Gobierno nacional.

Los derechos y deberes de los niños. Los deberes de los adultos. La Convención sobre los Derechos del Niño. La participación de los niños.

1. El territorio argentino

> Marzo

2. Ambientes y recursos en la Argentina

> Abril

4. Las ciudades en la Argentina

> Junio

5. Las revoluciones del siglo XVIII

> Julio

6. La Revolución de Mayo

> Agosto

8. Conflictos para la organización nacional

> Octubre

9. ¿Qué significa tener derechos?

> Noviembre

Recursos naturales

Ciudades

Revoluciones

Uniones y desuniones

Educación Cívica

Diseño Curricular de 5° grado para la Escuela Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Planificación Anual

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

3. Las actividades en la Argentina

> Mayo

Regiones de la Argentina. Criterios de regionalización. Actividades productivas en la región pampeana y extrapampeana. Los circuitos productivos del azúcar, del algodón, de la fruticultura, de la vid, del papel.

7. Las guerras de la Independencia

> Septiembre

La Asamblea de 1813. El Ejército del Norte. La creación de la Bandera. La declaración de la Independencia. El cruce de los Andes. Los conflictos entre Buenos Aires y las provincias, y la caída del Gobierno central.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 40 21/01/13 13:08

Material didáctico • 41

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

UNIDAD 1: El territorio argentino

Objetivos:• Identificar la división política de la República Argentina.

• Leer e interpretar mapas políticos.

• Reconocer los distintos niveles de gobierno.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El territorio argentino y su división política.

El mapa político.

Las islas Malvinas y la Antártida.

Los límites internacionales y los pasos fronterizos.

Los niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.

- Determinar las características de superficie, ubicación y población de nuestro país.

- Leer e interpretar el mapa político de la República Argentina. Localizar en el mapa las conexiones más importantes con los países limítrofes.

- Diferenciar límites internacionales de interprovinciales.

- Identificar áreas soberanas. Caso: islas Malvinas y Antártida.

- Determinar las diferencias que existen entre los distintos tipos de límites. Localizar en el mapa las conexiones más importantes con los países limítrofes.

- Explicar la forma de gobierno nacional, provincial y municipal.

Guía de observación: Ubicación en el plano. Edificios públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Tiempo de repaso: Identificar en titulares imaginarios las instituciones a las que se refiere. Deducir a quiénes afecta la norma que se sanciona. Completar el cuadro sobre límites internacionales e interprovinciales. Responder preguntas sobre límites interprovinciales. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados.

Técnicas de estudio: Conocer las partes del libro. Leer títulos y subtítulos. Construir tablas.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 41 21/01/13 13:08

42 • Material didáctico

UNIDAD 2: Ambientes y recursos en la Argentina

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Leer e interpretar los mapas físicos.

• Establecer las relaciones entre la diversidad de ambientes en la Argentina y la existencia de

variedad de recursos valorados.

• Identificar los recursos renovables y no renovables.

• Reconocer los problemas ambientales en zonas rurales y urbanas.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Reconocer la diversidad de ambientes en nuestro país.

- Determinar el concepto de clima.

- Categorizar tipos de clima en las diferentes regiones de nuestro país.

- Determinar el concepto de relieve.

- Categorizar tipos de relieve.

- Leer e interpretar el mapa físico de la Argentina.

- Reconocer los diferentes ambientes. Relacionar clima, relieve, flora y fauna en el concepto de bioma.

- Clasificar los ambientes de la Argentina según el tipo de clima y determinar qué recursos naturales se explotan en cada uno de ellos.

- Relacionar el poblamiento de una zona con la actividad desarrollada.

- Determinar qué son los recursos renovables, no renovables y perpetuos.

- Conocer los aspectos históricos de los recursos naturales.

- Reconocer los principales problemas ambientales de nuestro país.

Guía de observación: Observación de fotografías. La ciudad de Azul bajo el agua.

Tiempo de repaso: Completar esquema de contenidos. Buscar información en artículos periodísticos sobre problemas ambientales. Compartir y elaborar un listado en común. Leer la red conceptual de los contenidos trabajados en el capítulo.

Los ambientes.

El relieve.

La diversidad ambiental.

Los elementos naturales y el mapa físico.

Los recursos naturales.

La valorización de los recursos.

Los problemas ambientales.

Técnicas de estudio: Internet I: Investigar en la web. Leer y releer. Construir cuadros.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 42 21/01/13 13:08

Material didáctico • 43

UNIDAD 3: Las actividades en la Argentina

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Establecer relaciones entre los recursos naturales y las actividades productivas en las distintas

regiones de la Argentina.

• Conocer los criterios que se utilizan para la construcción de las regionalizaciones.

• Leer cartografía física, política y temática para obtener información acerca de las características

ambientales, la distribución de recursos naturales valorados y las zonas de producción.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Regiones de la Argentina.

Criterios de regionalización. Actividades productivas en la región pampeana y extrapampeana.

Los circuitos productivos del azúcar, del algodón, de la fruticultura, de la vid, del papel.

- Conocer los diferentes criterios de regionalización.

- Reconocer el tipo de regionalización en comunas de la Ciudad de Buenos Aires.

- Identificar los criterios de regionalización en la Argentina.

- A partir de la lectura de textos, conocer los circuitos productivos.

- Determinar qué actividades agrícolas y ganaderas se desarrollan en la región de La Pampa.

- Explicar las etapas del circuito productivo del azúcar y del papel.

- Conocer las actividades productivas de la Patagonia y de Cuyo.

Guía de observación: El circuito productivo del petróleo.

Tiempo de repaso: Buscar y cotejar ejemplos en equipo, recorrer los textos trabajados en búsqueda de errores y clasificarlos según diferentes criterios. Responder a preguntas. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

Técnicas de estudio: Conocer una página web. Subrayar palabras clave. Crear índices y fichas.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 43 21/01/13 13:08

44 • Material didáctico

UNIDAD 4: Las ciudades en la Argentina

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Reconocer las características de la población urbana en la Argentina.

• Establecer diferencias entre las ciudades grandes, medianas y pequeñas.

• Identificar las actividades económicas en las ciudades.

• Reflexionar acerca de las condiciones de vida en las ciudades.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Determinar las causas del aumento de población en las ciudades. Observar y localizar en el mapa las ciudades pequeñas y grandes.

- Responder a preguntas acerca de las actividades económicas en las zonas urbanas: industria, comercio y servicios.

- Determinar cuáles son las principales actividades urbanas en las ciudades más grandes de la Argentina.

- Responder al cuestionario referido a ciudades de menor envergadura y a su relación con la actividad industrial y también, con actividades primarias.

- Determinar cuáles son las condiciones de vida en las ciudades y cuáles son los principales servicios que se prestan en ellas.

- Identificar los problemas ambientales urbanos.

Guía de observación: Las dos caras de la ciudad.

Tiempo de repaso: Elaborar preguntas para respuestas. Completar acróstico según referencias de problemas ambientales. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados.

Las ciudades argentinas: grandes, intermedias y pequeñas.

Las actividades económicas en las ciudades.

Los problemas ambientales urbanos. Los espacios verdes.

Técnicas de estudio: Internet II: Buscar por palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar redes conceptuales. Usar el índice del libro.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 44 21/01/13 13:08

Material didáctico • 45

UNIDAD 5: Las revoluciones del siglo XVIII

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar las características principales de la Revolución Industrial y sus consecuencias.

• Reconocer la importancia y el significado de la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano.

• Reconocer los principios fundamentales de la Revolución francesa vigentes aún en los sistemas

de gobierno modernos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La Revolución Industrial y su impacto en América.

La Revolución francesa.

La independencia de las colonias inglesas en América.

- Conocer los cambios que produjo el uso de las máquinas de vapor en las actividades económicas de la época.

- Identificar las características del trabajo en la sociedad industrial.

- Determinar las particularidades de la sociedad francesa antes de la Revolución y la importancia de la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano.

- Explicar los principios de la Revolución francesa que siguen vigentes en los sistemas de gobiernos modernos.

- Reconocer las ideas revolucionarias en América del Norte y en el Virreinato del Río de la Plata.

Guía de observación: Los inventos de la Revolución Industrial.

Tiempo de repaso: Analizar el impacto de la Revolución Industrial. Comparar las distintas revoluciones en Europa y América. Analizar los derechos de la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano. Leer la red conceptual sobre los conceptos trabajados.

Técnicas de estudio: Subrayar ideas principales. Usar el índice del libro. Hacer líneas de tiempo.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 45 21/01/13 13:08

46 • Material didáctico

UNIDAD 6: La Revolución de Mayo

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar las características de la crisis del poder colonial.

• Reconocer las causas y consecuencias de las Invasiones inglesas.

• Reconocer los principales acontecimientos de la Revolución de Mayo.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Determinar los objetivos que persiguieron los reyes borbones españoles con las reformas en las colonias americanas y las causas de las rebeliones en América a lo largo del siglo XVIII.

- Conocer lo referido a las desigualdades sociales en la sociedad colonial.

- Conocer las causas de la primera y segunda invasión inglesa.

- Determinar los grupos que aparecen enfrentados en Buenos Aires a comienzos del siglo XIX y los acontecimientos de Mayo de 1810.

- Explicar cuáles eran las ideas que se difundían a través de La

gazeta de Buenos Ayres; qué tenían en común los saavedristas y los morenistas, y en qué se diferenciaban.

- Explicar acerca de la Junta Grande y la guerra de la Independencia.

Guía de observación: Primeras celebraciones patrias.

Tiempo de repaso: Leer y comprender textos de la época, analizar testimonios y posiciones políticas de morenistas y saavedristas. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

La crisis del poder colonial.

La sociedad rioplatense a fines del siglo XVIII.

Las Invasiones inglesas.

La Revolución de Mayo de 1810.

Primeros gobiernos patrios: la Primera Junta, la Junta Grande y el Triunvirato.

Los primeros enfrentamientos armados.

Técnicas de estudio: Visitar la biblioteca. Subrayar las ideas principales. Leer mapas.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 46 21/01/13 13:08

Material didáctico • 47

UNIDAD 7: Las guerras de la Independencia

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Dimensionar la importancia de las declaraciones de la Asamblea del Año XIII y la acción de los

ejércitos libertadores.

• Comprender el impacto de la guerra de la Independencia sobre la vida cotidiana de los distintos

grupos sociales.

• Identificar los acontecimientos principales de la Declaración de la Independencia y sus protago-

nistas.

• Reconocer los conflictos entre Buenos Aires y las provincias.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Conocer las principales medidas de la Asamblea del Año XIII, y la participación de Manuel Belgrano en la guerra de la Independencia.

- Determinar las decisiones más importantes que se tomaron en el Congreso de Tucumán.

- Conocer el proyecto de San Martín para asegurar la Independencia.

- Determinar los motivos que enfrentaron a Buenos Aires y las provincias, y las consecuencias de la batalla de Cepeda.

Guía de observación: Los primeros símbolos patrios.

Tiempo de repaso: Hacer listas de hechos históricos y de sus protagonistas. Ordenar cronológicamente sucesos históricos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

La Asamblea de 1813.

El Ejército del Norte. La creación de la Bandera.

La declaración de la Independencia.

El cruce de los Andes.

Los conflictos entre Buenos Aires y las provincias, y la caída del Gobierno central.

Técnicas de estudio: Internet III: buscar mejor. Subrayar ejemplos. El resumen.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 47 21/01/13 13:08

48 • Material didáctico

UNIDAD 8: Conflictos para la organización nacional

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Reconocer el protagonismo de los caudillos en la construcción de los estados provinciales.

• Identificar los principales conflictos entre el interior, el litoral y Buenos Aires.

• Reconocer la sanción de la Constitución nacional de 1853 como expresión de los acuerdos polí-

ticos logrados con el objetivo de conformar la República Argentina.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Conocer acerca de las autonomías provinciales posteriores al Virreinato del Río de la Plata.

- Determinar el perjuicio que provocó la pérdida del Alto Perú.

- Conocer las principales medidas económicas que tomaron Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia.

- Explicar cómo reaccionaron las provincias frente a la sanción de la Constitución de 1826.

- Determinar las principales actividades económicas durante el Gobierno de Rosas y su relación con los opositores porteños.

- Conocer acerca del Ejército Grande y la batalla de Caseros.

- Conocer el Acuerdo de San Nicolás.

Guía de observación: Iconografía rosista.

Tiempo de repaso: Leer testimonios escritos e imágenes históricas respondiendo preguntas y comparando información. Ordenar cronológicamente sucesos históricos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

Caída del Gobierno central y autonomía de las provincias.

La economía en el litoral y en el interior.

Buenos Aires y los ingresos de la Aduana.

La Constitución de 1826 y la división entre unitarios y federales.

El primer Gobierno de Rosas y el Pacto Federal.

El segundo Gobierno de Rosas.

Relaciones con grupos opositores.

La caída de Rosas y los primeros pasos hacia la formación de un Gobierno nacional.

Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. Usar el diccionario. El resumen.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 48 21/01/13 13:08

Material didáctico • 49

UNIDAD 9: ¿Qué significa tener derechos?

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Reconocer los derechos del niño, y el rol de los adultos y de las instituciones.

• Reconocer la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño en nuestro país.

• Reflexionar e intercambiar ideas relacionadas con el tema.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Conocer acerca de las necesidades de los niños de ayer y de hoy.

- Determinar el significado de que los niños tengan derechos y acerca de quiénes están obligados a protegerlos. Comparar con otras épocas.

- Reflexionar sobre la Convención de los Derechos del Niño.

- Explicar por qué es necesario conocer nuestros derechos y por qué la democracia es el sistema que mejor garantiza los derechos de los niños.

Guía de observación: Conocer nuestros derechos.

Tiempo de repaso: Leer artículos sobre la Convención de los Derechos del Niño y analizar algún derecho, debatir sobre él. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

Los derechos y deberes de los niños.

Los deberes de los adultos.

La Convención sobre los Derechos del Niño.

La participación de los niños.

Técnicas de estudio: Consultar fuentes audiovisuales. Hacer notas marginales.

38-59-GUIA DOCENTE.indd 49 21/01/13 13:08

Herramientaspara evaluar

38-59-GUIA DOCENTE.indd 50 21/01/13 13:08

Material didáctico • 51

EVALUACIÓN UNIDAD 1El territorio argentino

1. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Dónde está ubicada la República Argentina?

b) ¿Cuántas provincias la integran?

c) ¿Con qué países limita la Argentina?

d) ¿Cómo se establecieron los límites interprovinciales?

2. Explicá la diferencia entre límites interprovinciales y límites internacionales.

3. Indicá si es verdadero (V) o falso (F) y reescribí las afirmaciones falsas de modo de conver-

tirlas en verdaderas:

El territorio argentino no es solo continental, también abarca las islas que están dentro de sus

límites.

Que un país ejerza soberanía no significa que controla y decida, es decir, que tenga poder

sobre su espacio.

Las líneas imaginarias que marcan el límite internacional fueron trazadas en diferentes épocas

y son producto de decisiones de los gobernantes a lo largo del tiempo, no han existido desde

siempre.

La salida o entrada al territorio nacional se realiza por cualquier sector del país.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

38-59-GUIA DOCENTE.indd 51 21/01/13 13:08

52 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 2 Ambientes y recursos en la Argentina

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Qué son los elementos naturales? ¿Cómo se transforman en recursos?

b) ¿Qué elementos se representan en un mapa físico?

c) ¿Qué tipos de relieve predominan en la Argentina?

d) ¿Cuál es la diferencia entre recursos renovables y no renovables? Ejemplificá.

2. Completá el siguiente texto:

Los ambientes son los que reciben muchas precipitaciones a

lo largo del año, en forma de lluvias o nevadas. Los ambientes áridos y semiáridos son los am-

bientes con .

3. Completá el siguiente cuadro:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

ZONAS URBANAS

CAUSAS CAUSASEFECTOS EFECTOS

ZONAS RURALES

PROBLEMAS AMBIENTALES

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

38-59-GUIA DOCENTE.indd 52 21/01/13 13:08

Material didáctico • 53

EFECTOS

EVALUACIÓN UNIDAD 3 Las actividades en la Argentina

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Qué criterios se utilizan para regionalizar?

b) ¿Qué criterio se utilizó para regionalizar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?

c) ¿Cuántas comunas hay actualmente en la ciudad de Buenos Aires?

2. Explicá la diferencia entre la regionalización según las características físicas y según la

valoración y el aprovechamiento de los recursos naturales.

3. Completá el siguiente texto:

Los circuitos productivos abarcan desde las actividades de extracción o producción de la

hasta las actividades de transformación de este producto y

actividades para su distribución y .

En la región pampeana, los circuitos productivos están asociados, principalmente, a los productos

obtenidos de las actividades primarias más extendidas:

4. Colocá al lado de cada actividad la etapa que corresponda:

EG (Etapa ganadera) - EI (Etapa industrial) - EC (Etapa comercial)

Cuidado del rebaño

Lavado de la lana en lavaderos

Fabricación de telas en tejedurías

Fabricación de hilos en hilanderías

Cría de ovejas

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

38-59-GUIA DOCENTE.indd 53 21/01/13 13:08

54 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 4Las ciudades de la Argentina

1. Escribí al menos tres tipos de servicios que ofrecen las ciudades:

2. Numerá del 1 al 5 los pasos del circuito de abastecimiento de agua:

Se la transporta por cañerías subterráneas, y se la impulsa por bombas desde estaciones ele-

vadoras hasta grandes depósitos.

Se la lleva a las plantas potabilizadoras para eliminar las sustancias nocivas.

El agua usada en los baños y cocinas es devuelta al río a través de la red cloacal.

Se capta el agua del río.

Luego, se la distribuye a la red, que llega a las casas, negocios y fábricas.

3. Indicá si es verdadero (V) o falso (F) y reescribí las afirmaciones falsas de modo de con-

vertirlas en verdaderas:

El gas es un combustible fósil.

Para que las residencias urbanas reciban gas, los yacimientos se encuentran al lado de la

ciudad.

En el pasado los habitantes de la ciudad de Buenos Aires depositaban la basura alrededor de

las casas, o la arrojaban a los ríos, arroyos o zanjones cercanos.

Cartón, papel, plástico, metal y vidrio no pueden reciclarse.

Cartón, papel, plástico, metal y vidrio pueden reciclarse.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

38-59-GUIA DOCENTE.indd 54 21/01/13 13:08

Material didáctico • 55

CAUSAS HECHOS CONSECUENCIAS

Creación del Virreinato del Río de la Plata

Invasiones inglesas en Buenos Aires

Revolución de Mayo

EVALUACIÓN UNIDAD 5 Las revoluciones del siglo XVIII

1. Completá el siguiente cuadro:

2. Escribí un breve texto sobre las ideas revolucionarias en América:

3. Para cada afirmación, destacá con color la o las opciones correctas:

Los productos ingleses ingresaban en América a través del libre comercio/con permisos

especiales/a través del contrabando.

La anulación del monopolio y el permiso de libre comercio por parte de la Corona fueron medidas

de una duración breve/prolongada.

Las autoridades hicieron poco por defender Buenos Aires ante la invasión inglesa: el virrey Sobre-

monte huyó a Córdoba con el dinero del Virreinato/regresó a España con el dinero del Virreinato.

La ciudad de Buenos Aires era un importante punto de entrada para el contrabando en América

del Sur. Se trataba de un área alejada y muy controlada/muy poco controlada por la Corona.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

38-59-GUIA DOCENTE.indd 55 21/01/13 13:08

56 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 6La Revolución de Mayo

1. Explicá en qué consistieron las reformas borbónicas:

2. Completá el siguiente cuadro:

3. Numerá los siguientes hechos según su orden cronológico:

Fernando VII es tomado prisionero.

Se constituye el Primer Triunvirato.

Napoleón invade España.

Se produce la Revolución de Mayo.

4. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿En qué lugares del Virreinato no fue aceptado el nuevo Gobierno? ¿Qué consecuencias trajo

esa situación?

b) ¿Cómo se difundían las ideas de la Revolución?

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

REVOLUCIÓN DE MAYO

CAUSAS CONSECUENCIAS

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

38-59-GUIA DOCENTE.indd 56 21/01/13 13:08

Material didáctico • 57

EVALUACIÓN UNIDAD 7 Las guerras de la Independencia

1. Enumerá las medidas políticas y sociales más importantes que tomó la Asamblea del

Año XIII:

2. Colocá las iniciales MB al lado de cada hecho que se relacione con Manuel Belgrano y

las iniciales JSM al lado de los que se relacionen con José de San Martín:

Pactó con un militar venezolano, Simón Bolívar, quien aseguró la independencia de los que

hoy constituyen los países de Perú y Bolivia.

Quería establecer una monarquía incaica.

Participó en la batalla de Maipú.

Creó la Bandera.

Lideró el cruce de Los Andes.

Fue derrotado en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.

3. Indicá si las siguientes afirmaciones son (V) verdaderas o (F) falsas:

La Independencia se declaró en Tucumán el 9 de julio de 1816.

El litoral, donde Artigas era una figura dominante, seguía oponiéndose a un gobierno centralista.

En febrero de 1820, los ejércitos de los caudillos Estanislao López, gobernador de Santa Fe, y

Francisco Ramírez, gobernador de Entre Ríos, derrotaron a las tropas de Buenos Aires en la bata-

lla de Cepeda.

Las guerras de Independencia en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata se inicia-

ron con la Revolución, en 1810, y no se detuvieron hasta 1843.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

38-59-GUIA DOCENTE.indd 57 21/01/13 13:08

58 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 8Conflictos para la organización nacional

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles fueron los países que surgieron de la fragmentación del Virreinato del Río de la Plata?

b) ¿Por qué Buenos Aires creció más que el resto de las provincias?

c) ¿Quién asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1820?

d) ¿Cuáles fueron algunas medidas de su Gobierno?

2. Numerá los siguientes hechos según un orden cronológico:

En 1829 Juan Manuel de Rosas asume como gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Rosas es derrotado por Urquiza en la batalla de Caseros.

Se sanciona la Constitución nacional.

Se firma el Acuerdo de San Nicolás.

Las provincias rechazan la Constitución de 1826.

3. Explicá la diferencia entre unitarios y federales.

4. Leé las siguientes afirmaciones y, en hoja aparte, escribí una justificación para cada una

de ellas:

- Rosas gobernó con poderes especiales durante sus dos mandatos.

- Justo José de Urquiza se rebeló contra Rosas.

- Buenos Aires rechazó el Acuerdo de San Nicolás.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

38-59-GUIA DOCENTE.indd 58 21/01/13 13:08

Material didáctico • 59

EVALUACIÓN UNIDAD 9¿Qué significa tener derechos?

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿A qué se considera derechos de los niños?

b) ¿Quiénes están obligados a proteger y a cuidar los derechos de los niños?

c) ¿Desde cuándo se consideró que los niños tienen derechos?

2. Enumerá cuatro de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del

Niño:

3. Indicá si las siguientes afirmaciones son C (Correctas) o I (Incorrectas). En hoja parte,

reescribí las incorrectas para que sean verdaderas:

No se puede vulnerar un derecho para que se cumpla otro.

Antes, todos los niños tenían derecho a la atención médica en hospitales y centros de salud

especializados.

Los seres humanos con capacidades diferentes pueden estudiar y querer a otros, y además,

ser queridos, entre otras cosas. Pero para que puedan lograrlo, necesitan del apoyo de toda la

sociedad.

Para que un chico pueda disfrutar del derecho a la educación, no es necesario que se satisfa-

ga su derecho a la alimentación.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

38-59-GUIA DOCENTE.indd 59 21/01/13 13:08

Solucionario

Solucionario

60-75-GUIA DOCENTE.indd 60 21/01/13 13:09

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 61Material didáctico • 61

CAPÍTULO 1 El territorio argentino

Página 11Saberes previos Producción personal.

Página 17 Aprender a estudiar

Explorar los textos 1. El título del libro, una ilustración; el año de la publicación; a qué grado está dirigido, el nombre de los autores.Producción personal.2. Título, año de la publicación, a qué grado está dirigido. Se reitera la información para facilitar encontrarlo entre otros libros y para identificarlo rápidamente. 3. Título: Ciencias Sociales 5 Ciudad de Buenos AiresÁrea Ciencias SocialesGrado 5.ºEditorial Aique

Página 19 Actividades

Acompañar la lectura1. El territorio argentino y su división política. Los límites internacionales y los pasos fronterizos. Los niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal-departamental. 2. El caso de las islas Malvinas.Los intentos de acercamiento.La Antártida, un territorio diferente.El título engloba la idea completamente. El subtítulo apunta a temas más específicos.3. Los tres poderes en las provincias

Página 23 Guía de observación

1. Observen el plano y respondan: ¿Cuánto tiene que caminar el Jefe de Gobierno de la Ciudad, si quiere ir a la Legislatura para asistir a una sesión a la que fue invitado? Dos cuadras.

¿Y si quiere llegar hasta los Tribunales para consultar, junto con un juez, unexpediente que le interesa especialmente? Doce cuadras.

¿Y si una comisión de legisladores quisiera consultar ese mismo expediente?Catorce cuadras.

Página 24 Tiempo de repaso

1. Titulares

El Concejo Deliberante creó nuevas infracciones de tránsito

A los habitantes de la ciudad.

El Senado debatirá los proyectos de leyes económicas para 2012

A los habitantes del país.

Legislatura: Fumar en sitios prohibidos será multado con 100 pesos

A los habitantes de la ciudad.

60-75-GUIA DOCENTE.indd 61 21/01/13 13:09

Solucionario

62 • Material didáctico

2. Los límites internacionales

País limítrofe Provincias argentinas limítrofes

Brasil Misiones y Corrientes

Paraguay Salta, Formosa, Corrientes, Misiones

Uruguay Corrientes y Entre Ríos

Bolivia Salta y Jujuy

Chile Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.

¿Qué país limita con la mayor cantidad de nuestras provincias? ¿Por qué? Chile limita con 11 provincias.

¿Y con menos? Bolivia, Uruguay y Brasil empatan porque limitan con dos provincias cada uno.

¿Hay algún empate? Bolivia, Uruguay y Brasil empatan porque limitan con dos provincias cada uno.

3. Los límites interprovinciales

¿Qué provincia limita con más cantidad de otras provincias? La Pampa y Santiago del Estero empatan porque limitan con seis provincias cada una. ¿Y con menos? Tierra del Fuego solo con Santa Cruz y Misiones solo con Corrientes.

¿Hay algún empate?Tierra del Fuego con Santa Cruz y Misiones con Corrientes.

60-75-GUIA DOCENTE.indd 62 21/01/13 13:09

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 63Material didáctico • 63

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 2 Ambientes y recursos en la Argentina

Página 27 Saberes previos

Producción personal.Los recursos naturales son aquellos elementos de la naturaleza que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades.

Página 29 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Páginas web que se dedican a divulgar mapas en general y mapas físicos en particular de nuestro país; al cuidado del medio ambiente; la divulgación de los recursos naturales.Las abreviaturas pueden ser .ar .com .org .gob.

2. Por ejemplo: Argentina http://argentina.aula365.com/recursos-naturales-argentina/Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria http://inta.gob.ar/unidades/210000/.

3. Por ejemplo: Mapa climático http://mapoteca.educ.ar/mapa/republica-argentina/Eco regiones http://mapoteca.educ.ar/mapa/republica-argentina/.

Página 31 ActividadesProducción personal.

Página 35 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Por ejemplo. Dique: muro artificial hecho para contener la fuerza de las aguas.

2. La forma en que se aprovechan los recursos naturales cambia con el tiempo. A medida que se incorporan nuevos re-cursos y nueva tecnología que permiten cambios y mejoras. El uso de los recursos naturales influye en la forma en que las personas se relacionan con la naturaleza. Un ejemplo es la realización de diques en Mendoza o en Córdoba, que permiten ampliar la cantidad de zonas regadas.

Página 41 Guía de observación

La inundación dañó casas, edificios públicos y campos en la ciudad de Azul. Hubo que suspender clases y otras actividades, y evacuar personas. En la ciudad de Buenos Aires dañó casas, comercios, vehículos e hizo intransitables las zonas anegadas.

Página 42 Tiempo de repaso

1. Los recursos naturales Renovables: árboles, peces y otros animales, o el suelo. Uso: Madera, papel, alimentos.Perpetuos: la luz solar, el aire y el viento. Uso: Energía solar. Energía eólica.No renovables: El gas, el petróleo y los minerales. Combustible, material eléctrico.

2. Problemas ambientales Producción personal.

60-75-GUIA DOCENTE.indd 63 21/01/13 13:09

Solucionario

64 • Material didáctico

CAPÍTULO 3 Las actividades en la Argentina

Página 49Aprender a estudiar

Explorar los textos

1. Producción personal.2. Producción personal.

Página 51 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Por ejemplo: Página 51, primer párrafo: agricultura.Página 51, primer párrafo: actividad forestal.Página 51, segundo párrafo: etapa agrícola.Página 51, segundo párrafo: industrias textiles.2. Agricultura, actividad forestal. Etapa agrícola. Industria del papel, industrias textiles.3. Las principales actividades productivas en el NEA son la agricultura de algodón, soja, arroz, mate, yerba, té y tabaco. La ac-tividad forestal es la actividad productiva que provee materia prima a la industria del papel. El circuito del algodón en su etapa agrícola comienza con el desmotado, del que se obtiene la fibra de algodón, que es la materia prima para la industria textil.

Página 53 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Producción personal.2. Producción personal.

Página 55 Actividades

¿Qué productos utilizados por ustedes y sus familias han sido elaborados con papel? Libros, rollo de cocina, carpetas, papel higiénico, diarios, bolsas, revistas, cuadernos, entre otros. Consideren los papeles culturales (libros, diarios, revistas, entre otros); los industriales embalajes, cartones, etcétera) y los domésticos (toallas de papel y servilletas). ¿Qué otros productos utilizados en la vida cotidiana por las personas y desechados en grandes cantidades se podrían reciclar?Botellas, vasitos, cubiertos descartables, envases, etc.

Página 57 Guía de observación1. Finalmente, la nafta o el gasoil son trasladados a las estaciones de servicio donde los conductores de los vehículos cargan combustible. 2. Cera, azufre, brea, asfalto, etc.

Página 58 Tiempo de repaso

1. ¿Son todas verdaderas? a. Las regiones están delimitadas solo por características naturales del territorio. (F) Se puede regionalizar según distintos criterios.b. Según el aprovechamiento de los recursos naturales, en nuestro país, existen la región pampeana y la extrapampeana. (V) c. La región extrapampeana está compuesta por Salta, Jujuy y Tucumán. (F) La región extrapampeana está compuesta por las zonas de NOA, NEA, Patagonia y Cuyo.2. Afirmaciones incompletasa. En la región pampeana, la ganadería vacuna es la más extendida, aunque también se crían ovejas, cerdos, pollos y caballos. b. El cultivo de la vid es una actividad productiva característica en Cuyo.c. El petróleo se encuentra en nuestro país en cuencas ubicadas en la Patagonia.

60-75-GUIA DOCENTE.indd 64 21/01/13 13:09

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 65Material didáctico • 65

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 4 Las ciudades de la Argentina

Página 61 Saberes previos

Producción personal.Producción personal.Producción personal.

Página 67 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Por ejemplo. Actividades secundarias, terciarias, industrias.2. Porque guarda información general sobre el tema y además, muchos sectores comunican sus actividades bajo ese título.3. Por ejemplo. Todas aquellas actividades que se basan en la transformación de los recursos que el hombre extrae de la naturaleza, comprenden el sector secundario de la economía. Es decir, que esta actividad transforma, a partir de un proceso industrial, el producto que obtendríamos de la actividad primaria.

Página 69 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. La foto de la página 69 enriquece el párrafo sobre la contaminación visual desarrollado en la misma página. La imagen ilustra el modo en que se pierden de vista las señales de tránsito por la gran cantidad de carteles publicitarios que distraen la visión.2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 75 Guía de observación

1. La foto de la entrada al country y a la casa precaria. Porque muestran un contraste muy grande: se puede apreciar el tipo de casa donde vive y descansa un sector de la población que tiene las necesidades básicas satisfechas y cómo, por otro lado, se ve una casa precaria, representativa de otro sector que no alcanza a tener lo básico.

Página 76 Tiempo de repaso

1. Preguntas para respuestas a. ¿Cuáles son los nombres de tres de las ciudades más grandes de la Argentina? b. ¿Cuándo una ciudad es considerada pequeña? c. ¿A qué se denominan parques industriales?

2. Encontrar las palabras 1 Pila2 Reutilizar3 Sonora4 Córdoba5 Suelo6 Atmosférica 7 Maldonado8 Inundación9 Visual

3. Intrusos a. Algodón - bodegas - Cuyo No se produce algodón en Cuyo, pero sí hay producción de vinos.b. Patagonia - frambuesa – zafraEn la Patagonia se produce frutilla y frambueso, pero no la zafra.

4. RegiónPesca de merluza en el Mar Argentino. Región: zona costera del Mar Argentino de la región pampeanaProducción de cítricos. Región: NOA

60-75-GUIA DOCENTE.indd 65 21/01/13 13:09

Solucionario

66 • Material didáctico

Página 79 Saberes previos

Hasta el siglo XVIII, en Europa, los gobernantes no eran elegidos por el pueblo, ya que el poder estaba en manos de la monarquía.Había fábricas, pero con características y condiciones laborales muy distintas a las de hoy en día.Las colonias en América representaban el poder español en estas tierras.

Página 83 Aprender a estudiar

Explorar los textos 1. ¿Cómo se llama este capítulo? Las revoluciones del siglo XVIII.¿En qué páginas comienza y termina? Página 78 a 91.¿Cuántas páginas ocupa? 14 .¿Es el más largo del libro? No.¿Tiene secciones destacadas? Si es así, ¿cuáles? Sí: Glosario, Un minuto más, Saberes previos, Ciudadanía, Aprender a estudiar, Actividades, Tema especial en imágenes, Guía de observación, Tiempo de repaso.Si las hay, ¿se repiten esas secciones en otros capítulos? Sí, en todos los capítulos.2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 85 Actividades

¿Qué cambios introdujo la Revolución francesa? Los individuos no eran iguales, ya que algunos grupos tenían privilegios. Por ejemplo, los nobles y el clero no pagaban impuestos. Con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, los revolucionarios abolieron esas diferencias.

¿Cómo impactó en América? Las nuevas ideas no fueron las que originaron las revoluciones de independencia, pero, después de caído el Gobierno español en América, los revolucionarios recurrieron a ellas para pensar en cómo organizar los nuevos Estados. Una vez independientes, los Estados americanos se organizaron, igual que Francia, como repúblicas.

¿En qué se parecen el Preámbulo de la Constitución norteamericana y el de nuestra Constitución?En el llamado a la unión nacional, en afirmar la tranquilidad interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la libertad.

Página 87 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. El principal bien que los ingleses comerciaron en Buenos Aires durante el siglo XVIII fueron los esclavos, traídos desde África.2. Las guerras representaban un gasto enorme para la Corona y ponían en peligro su dominio sobre las colonias de ultramar.A la amenaza de los ingleses, se sumaba la de Portugal.3. Por ejemplo. El contrabando de bienes ingleses se hizo cada vez más frecuente. La ciudad de Buenos Aires se convirtió en un importante punto de entrada para el contrabando en América del Sur. Se comerciaban principalmente esclavos; también bienes de lujo y tejidos de algodón. El contrabando no fue el único peligro que enfrentaba la Corona; las guerras representaban un gasto enorme para la Corona y ponían en peligro su dominio sobre las colonias de ultramar. A la ame-naza de los ingleses se sumaba la de Portugal.

Página 89 Guía de observación

1. Porque aumentaron la producción de bienes, la comunicación, el traslado de bienes y personas, el comercio; abarataron los costos de la producción y generaron migraciones a los conglomerados urbanos.2. A manera de ejemplo:El petróleo. La electricidad.

CAPÍTULO 5 Las revoluciones del siglo XVIII

60-75-GUIA DOCENTE.indd 66 21/01/13 13:09

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 67Material didáctico • 67

Página 90 Tiempo de repaso

1. Se parecen Por ejemplo: Redactar una constitución. La división de poderes.Libertad de culto.Libertad de prensa.Libertad de reunión.Igualdad ante la ley.

2. Impacto de la Revolución Industrial Incorrecta: Transformó a Inglaterra en una potencia industrial y comercial. Inglaterra era una aliada de España. Correcta: Transformó a Inglaterra en una potencia industrial y comercial. Esto representaba una amenaza para España. Correcta: Hizo que aumentara el contrabando en Buenos Aires. Incorrecta: Dio origen a la independencia de las colonias españolas.

3. Ordenar hechos 7 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 5 Independencia de los Estados Unidos 4 Motín del té 3 Nuevas condiciones de trabajo 6 Revolución francesa 2 Invención de la máquina de vapor 8 Las ideas revolucionarias llegan a América 1 Revolución Industrial

60-75-GUIA DOCENTE.indd 67 21/01/13 13:09

Solucionario

68 • Material didáctico

Página 99 Actividades

¿Cuáles fueron las consecuencias de las invasiones inglesas? La ausencia de un ejército y la falta de respuesta de las autoridades ante las invasiones demostraron a los criollos las fallas en el Gobierno del Virreinato y cómo podían intervenir para mejorarlo.

¿Cómo cambió la situación de los criollos en Buenos Aires?Aumentó el nivel de participación en las decisiones de la cosa pública.

Página 101 Aprender a estudiar

Buscar contenidos2. Por ejemplo: Biblioteca de Mayo: colección de obras y documentos para la historia argentinaBuenos Aires: Senado de la Nación, 19613. Vida cotidiana en esos tiempos; la división de clases en la sociedad; el contrabando y la circulación de ideas y los de-bates de época.

Página 107 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Producción personal.2. Morenistas Defensor de las nuevas ideas. Proponía cambios en el Virreinato, era radical (reclamaban un cambio fundamental, es decir, de raíz).Defendía el principio de la soberanía popular, es decir, el pueblo debe elegir a sus gobernantes y este cargo no se hereda.Proponía una sociedad más igualitaria.Director de La Gazeta de Buenos Ayres. De ruptura con España.

Saavedristas Jefe del Regimiento de Patricios creado en 1807.Ideas moderadas.Esperar antes de romper con España.Jefe de las milicias urbanas.Impulsor de la Junta Grande que incorporó diputados de las provincias.

Página 109 Guía de observación

1. La litografía de Pellegrini representa las fiestas mayas que se celebraban después de 1810. 2. En las primeras fiestas mayas, todos estaban invitados a la fiesta patria, incluso los esclavos. El festejo se extendía también a los barrios. Allí los habitantes se disfrazaban y se agrupaban en comparsas que marchaban acompañadas de música, gritando consignas a favor de la libertad. La celebración del Centenario en 1910 mostró una Argentina próspera y pronta a realizar el sufragio universal. El Bicentenario fue festejado en todo el país y se celebró, entre muchas cosas, la permanencia de la democracia después de largos períodos de gobiernos militares.3. Invitando a las familias. Con obras de teatro y canciones. Todos lucimos la escarapela. Los símbolos patrios.

CAPÍTULO 6 La Revolución de Mayo

60-75-GUIA DOCENTE.indd 68 21/01/13 13:09

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 69Material didáctico • 69

Página 110 Tiempo de repaso

1. Las Invasiones inglesas a. La ausencia de un ejército y la falta de respuesta de las autoridades ante las invasiones demostraron a los criollos las fallas en el Gobierno del Virreinato y cómo podían intervenir para mejorarlo. La opinión general de los ciudadanos era que el entonces virrey, Sobremonte, no estaba capacitado para ejercer su cargo. Enfrentaba guerras que lo debilitaron y el creciente contrabando. b. Liniers organizó las milicias urbanas. En ellas participaban los ciudadanos que quisieran hacerlo, quienes recibían un salario a cambio. Los oficiales de las milicias eran elegidos por los miembros de sus tropas. En general, los altos mandos quedaron en manos de miembros de las elites, pero existió la posibilidad de que soldados destacados llegaran a ocupar esos puestos. La mayoría de las milicias estuvieron integradas por criollos.

2. ¿Morenistas o saavedristas?Producción personal.

60-75-GUIA DOCENTE.indd 69 21/01/13 13:09

Solucionario

70 • Material didáctico

Página 113 Saberes previos Producción personal.Producción personal.Producción personal.

Página 114Actividades

¿Qué ideas defendía Belgrano al volver de Europa? Estaba decidido a transformar la economía del Virreinato para asegurar una mayor prosperidad. Desde el cargo de secre-tario del Consulado de Comercio, intentó implementar el libre comercio e impulsar el desarrollo de la agricultura, aunque sin demasiado éxito. También promovió la creación de una escuela de agricultura, una de dibujo técnico y otra de náutica. Estaba convencido de que, durante el Gobierno del rey de España, la sociedad colonial todavía podía ser cambiada de modo que fuese más justa con los criollos.

¿Qué cargos ocupó a lo largo de su vida?Luego de la Revolución de 1810, fue vocal de la Primera Junta e inició su carrera militar al mando de las tropas enviadas a Paraguay y al Alto Perú. Además tuvo el cargo de secretario del Consulado de Comercio y diplomático en el exterior.

Página 115 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. EJÉRCITO + … DEL NORTE2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 117 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Por ejemplo. La Asamblea del Año XIII es un ejemplo de mayor independencia de la Corona española. La resistencia de Martín Miguel de Güemes es un ejemplo de búsqueda de asegurar la Independencia.2. La Asamblea se encargó de crear nuevos símbolos patrios para las Provincias Unidas: el escudo y el himno.3. En España, Inglaterra y Jordania.

Página 119 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. 1817, 1818, 1820, 1821.2. 1817 Cruce de Los Andes, 1818 Asegura la independencia de Chile, 1820 San Martín navega hacia Perú, 1821 declara la independencia de Perú luego de vencer a los realistas. 3. 1812 llega San Martín a Buenos Aires. Se iza por primera vez la Bandera. Belgrano triunfa en la batalla de Tucumán. 1813 Asamblea del Año XIII, Belgrano triunfa en la batalla de Salta. Derrotas en Vilcapugio y Ayohuma. 1814 Fernando VII vuelve al trono. 1815 Se disuelve la Asamblea. 1816 Declaración de la Independencia. 1817 Cruce de los Andes.

Página 121 Actividades

¿Por qué las guerras de Independencia duraron un poco más de diez años? Para asegurarla en las distintas regiones del país y en los países vecinos y para derrotar la amenaza realista aún después de declarada la Independencia.

En la actualidad, ¿cómo se pediría que fueran vestidos hombres y mujeres a un baile para celebrar la victoria en una batalla muy importante? Con decoro por los caídos en defensa de la Patria.

¿De qué manera se financiarían hoy los gastos que produce una guerra? Con impuestos extraordinarios.

CAPÍTULO 7 Las guerras de la Independencia

60-75-GUIA DOCENTE.indd 70 21/01/13 13:09

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 71Material didáctico • 71

Página 125 Guía de observación

1. Parece un ambiente ligado a las elites. 2. En actos escolares, cuando hay cadena nacional por televisión, en confrontaciones deportivas internacionales.3. En la antigua bandera, el azul celeste está solo una vez y el blanco dos. En la actual se invierte apareciendo el blanco solo una vez y el azul celeste dos. 4. Belgrano propuso al Triunvirato crear una escarapela. Y el Triunvirato decretó que las tropas usaran “la Escarapela Na-cional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que deberá componerse de dos colores, blanco y azul celeste”.5. En los edificios públicos. En los actos escolares. 6. Los ciudadanos pueden reconocerse en los símbolos que comparten como habitantes de una misma nación. Son parte de la identidad.

Página 126 Tiempo de repaso

1. Focos de luchaOrganicen en el pizarrón una lista de los distintos focos de lucha entre 1810 y 1820. 1812: Triunfo de Tucumán. 1813: Triunfo de Salta; derrotas de Vilcapugio y Ayohuma. 1814: Rondeau fue derrotado en el norte y cedió la defensa de la región a Martín Miguel de Güemes. 1817: San Martín libera Chile luego de las batallas de Chacabuco y Maipú. 1818: libera Perú.

¿Qué personas estuvieron al mando de las tropas? Registren sus nombres al lado de cada hecho militar. ¿Fueron solo militares profesionales?Belgrano no era militar profesional.San Martín.Martín Miguel de Güemes.Rondeau.

2. La última línea de tiempoa. Gobernaba la Primera Junta en nombre de Fernando VII.b. Era la época del Congreso de Tucumán que dispuso que el Director Supremo fuera Pueyrredón. c. La derrota contra Artigas. d. Un año.e. Seis.

3. Ampliar la línea de tiempoProducción personal.

60-75-GUIA DOCENTE.indd 71 21/01/13 13:09

Solucionario

72 • Material didáctico

Página 129 Actividades Por ejemplo: Por eso los mapas, entre otras cosas, reflejan esas transformaciones que son el resultado de las relaciones no siempre amistosas con los vecinos y con las potencias extranjeras.

Página 133Aprender a estudiar

Consultar fuentes audiovisuales 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 135 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Retomaron / retomar Culminó / culminarRestituyó / restituir2. El significado de disolver según la Real Academia Española es deshacer, destruir, aniquilar.3. Producción personal.

Página 141 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Producción personal. 2. A partir de 1835, cuando Rosas asumió su segundo Gobierno en Buenos Aires, quedó a cargo de las relaciones exterio-res de toda la Confederación. El poder de Rosas se extendió a todo el territorio. A veces intervenía en las provincias por las facultades que le había otorgado el Pacto Federal. 3. Producción personal.

Página 147 Guía de observación

1. Los objetos que se utilizan en la vida cotidiana dan cuenta del período histórico en el que se vive. Como ejemplos podemos citar la peineta de la época colonial, las armas que se utilizaron en la antigüedad o los teléfonos celulares de la actualidad.

Página 148 Tiempo de repaso

1. Según el tiempo 4 Pacto Federal. 1 Caída del Directorio. 6 Suma del poder público. 8 Batalla de Caseros. 7 Liga Unitaria. 2 Creación de la Universidad de Buenos Aires. 8 Acuerdo de San Nicolás. 5 Campaña al desierto. 3 Guerra contra Brasil.

CAPÍTULO 8 Conflictos para la organización nacional

60-75-GUIA DOCENTE.indd 72 21/01/13 13:09

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 73Material didáctico • 73

2. Unir con flechas La Constitución de 1826 En las provincias del Alto Perú Las facultades extraordinarias Justo José de Urquiza Esteban EcheverríaManuel Dorrego La economía de Buenos Aires El Ejército Grande Bernardino Rivadavia La provincia de Corrientes

3. El matadero Un matadero era una instalación en la cual se sacrificaban animales de granja para su posterior procesamiento.

fue rechazada por las provincias. se formó el Estado de Bolivia. fueron entregadas a Rosas por la Legislatura. derrotó a Juan Manuel de Rosas en Caseros. formó parte de la generación del 37. fue fusilado por orden de Juan Lavalle. se basó en la explotación ganadera. fue gobernador de Entre Ríos. aplicó un plan de reformas en Buenos Aires. defendía medidas proteccionistas.

60-75-GUIA DOCENTE.indd 73 21/01/13 13:09

Solucionario

74 • Material didáctico

Página 151 Saberes previos Producción personal.Producción personal.Producción personal.

Página 153Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 155 Aprender a estudiar

Organizar la información Exponer oralmente 1. A manera de ejemplo:Párrafo principal del Artículo 23: Los niños mental o físicamente impedidos tienen derecho a recibir cuidados y educación especiales destinados a permitirles llegar a bastarse a sí mismos y participar activamente en la comunidad.

2. A modo de ejemplo. Ideas principales del artículo 23: Integrar a los niños a las escuelas ordinarias, incluso mediante modificaciones estructurales.Atención médica de calidad dentro del mismo sistema que los demás miembros de la comunidad.Asegurar la participación en igualdad en juegos y esparcimiento.

3. A modo de ejemplo. Integración. Igualdad.Participación.Respeto.

Página 157 Guía de observación

1. No siempre se respeta el derecho de los niños que pertenecen a minorías indígenas a vivir su cultura y a hablar su lengua.

Página 158 Tiempo de repaso

1. Más derechos que los adultos Porque deben pasar muchos años hasta que puedan valerse por sí mismos. Los bebés no pueden caminar ni comer. Para que un bebé sobreviva, necesita que un adulto lo cuide. Incluso cuando crece y se convierte en un niño, sigue depen-diendo de los adultos para subsistir. Pasan muchos años hasta que una persona se convierte en adulto y puede ejercer sus derechos en plenitud.

3. Personas con capacidades especiales Un ejemplo es el físico, cosmólogo y divulgador científico británico, Stephen Hawking. Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking. Padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que ha ido agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado, y lo ha forzado a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Ha estado casado dos veces y ha tenido tres hijos.(http://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Hawking)

CAPÍTULO 9 ¿Qué significa tener derechos?

60-75-GUIA DOCENTE.indd 74 21/01/13 13:09

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 75Material didáctico • 75

Si las personas con capacidades diferentes reciben los cuidados necesarios, tienen la posibilidad de realizarse como personas. Los seres humanos con capacidades diferentes pueden estudiar y querer a otros, y además, ser queridos, entre otras cosas. Pero para que puedan lograrlo, necesitan del apoyo de toda la sociedad.

2. ¿Se cumplen los derechos?

Situación Derecho a… ¿Se cumple?

Los padres de Julián quieren cam-biarlo de escuela para que estudie más cerca de casa. Antes de decidir, consultan a Julián. Él les explica que no quiere cambiar de escuela porque no desea perder a sus amigos.

Artículo 3: A compartir sus puntos de vista con otros.Artículo 4: A dar a conocer sus opi-niones.

No.

Marcela va a la escuela a la mañana. A la tarde, hace tareas y después juega en la plaza. Un día su papá le dice que la familia necesita que ella empiece a trabajar todas las tardes limpiando la casa de la vecina.

Artículo 9: Contra el trabajo infantil. No.

Ana debe mudarse con su familia a otro país. Sus papás la llevan a una nueva escuela, donde todos los niños tienen un color de piel distinto del suyo. En el recreo, sus compañeros se burlan y no la quieren incluir en los juegos.

Artículo 23. No ser discriminado.Artículo 30: A tener su propia vida cultural, practicar su propia religión y emplear su propio idioma.

No.

60-75-GUIA DOCENTE.indd 75 21/01/13 13:09

76-97-GUIA DOCENTE.indd 76 21/01/13 13:09

Herramientaspara planificar

76-97-GUIA DOCENTE.indd 77 21/01/13 13:09

78 • Material didáctico

UNIDADBLOQUE CONTENIDOS

La Argentina en el mundo globalizado. El intercambio entre países. Las relaciones económicas de nuestro país. Los países del mundo. América, nuestro continente. América Anglosajona. América Latina y el Caribe. La organización política de nuestro país. La integración comercial. Los bloques económicos en América.

El estudio de la población. Los censos. Las pirámides demográficas. Los mapas de densidad. La distribución y composición. La población urbana y rural. Las migraciones.

América y su diversidad natural. Regionalización: criterios. Valorización de los recursos naturales en América Latina a lo largo del tiempo. Las actividades productivas y su impacto en el ambiente. Los problemas y riesgos ambientales en América.

Las normas sociales. Historia y características de la Constitución de la Nación Argentina. Las partes de la Constitución. Los tres poderes del Gobierno nacional. Gobiernos provinciales y municipales; participación ciudadana.

Cambios previos a la Revolución Industrial. Primera y segunda Revolución Industrial: extensión de la industrialización a otros países, nuevas industrias y nuevas formas de organizar el trabajo y la empresa. Cambios sociales del período. El nuevo orden internacional.

El régimen oligárquico. La gran ola inmigratoria. Las elites y clases medias. Los trabajadores urbanos y rurales. El surgimiento de la Unión Cívica Radical.

Ley Sáenz Peña: ampliación de la participación política. La Unión Cívica Radical (UCR) en el Gobierno: Yrigoyen y Alvear. Conflictos sociales. Reforma universitaria. Golpe militar de 1930.

1. La Argentina en el mundo actual.

> Marzo

2. La Argentina y su población.

> Abril

4. Problemas ambientales en América

> Junio

5. La Constitución de la Nación Argentina

> Julio

6. Las revoluciones industriales

> Agosto

8. La Argentina de 1880 a 1912

> Octubre

9. La Argentina de 1912 a 1930

> Noviembre

Sociedades y territorio

Sociedades a través del tiempo

Diseño Curricular de 6° grado para la Escuela Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Planificación Anual

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

3. El espacio rural y sus actividades.

> Mayo

Las regiones de la Argentina. Las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. Pequeños, medianos y grandes productores. Las agroindustrias en la región pampeana. Las agroindustrias en la región extrapampeana.

7. La Argentina de 1852 a 1880

> Septiembre

La caída de Rosas. El Acuerdo de San Nicolás. La Constitución nacional. La guerra entre Buenos Aires y la Confederación. Las presidencias durante la formación del Estado argentino. La Argentina y el mercado mundial.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 78 21/01/13 13:09

Material didáctico • 79

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

UNIDAD 1: La Argentina en el mundo actual

Objetivos:• Identificar los diferentes tipos de relaciones que se establecen entre los países.

• Leer e interpretar el mapa político

• Reconocer los nieles de gobierno de la Argentina.

• Establecer diferencias entre América anglosajona y América Latina.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La Argentina en el mundo globalizado.

El intercambio entre países.

Las relaciones económicas de nuestro país.

Los países del mundo.

América, nuestro continente. América Anglosajona.

América Latina y el Caribe.

La organización política de nuestro país.

La integración comercial.

Los bloques económicos en América.

Técnicas de estudio: Internet I: investigar en la web, leer títulos y subtítulos. Tomar apuntes.

- Determinar los diferentes tipos de relaciones que se establecen entre países y ejemplificar.- Leer e interpretar el mapa político. Responder el cuestionario sobre las características del continente americano.- Determinar los tres niveles de gobierno de la Argentina.- Responder a las preguntas referidas al Mercosur.- Interpretar el mapa político de nuestro país y responder a preguntas.

Guía de observación: Un símbolo de la globalización: los teléfonos celulares. Tiempo de repaso: Formular preguntas e intercambiarlas con los compañeros para responderlas, leer textos y completar cuestionarios, responder a preguntas acerca de información sobre los problemas sociales y económicos. Leer la red conceptual de los contenidos trabajados.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 79 21/01/13 13:09

80 • Material didáctico

UNIDAD 2: La Argentina y su población

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Reconocer el concepto de población y sus características.

• Analizar algunas de las causas de la distribución urbana y rural de la población argentina actual.

• Identificar el concepto de densidad de población como indicador de la distribución de la pobla-

ción a escalas local, regional y nacional.

• Reflexionar acerca de las condiciones de vida de la población.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Determinar qué es la población y la importancia de su estudio.

- Explicar qué es un censo y para qué sirve.

- Responder a los cuestionarios acerca de la distribución de la población en la Argentina y cuáles son los motivos del despoblamiento de las zonas rurales.

- Responder a qué se llama migraciones. Explicar cuáles son los diferentes tipos de migraciones que hay en nuestro país.

- Responder al cuestionario relacionado con las condiciones de vida de la población.

Guía de observación: El barrio chino de Belgrano.

Tiempo de repaso: Completar un cuadro y responder a preguntas sobre población urbana y rural. Leer la red conceptual de los contenidos trabajados en el capítulo.

El estudio de la población. Los censos.

Las pirámides demográficas. Los mapas de densidad.

La distribución y composición. La población urbana y rural.

Las migraciones.

Técnicas de estudio: Conocer una página web. Leer y releer un texto. Leer títulos y subtítulos. Hacer cuadros sinópticos.comparativos.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 80 21/01/13 13:09

Material didáctico • 81

UNIDAD 3: El espacio rural y sus actividades

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar las actividades económicas primarias en la Argentina.

• Reconocer las articulaciones entre actores sociales y la secuenciación en torno a las etapas

agraria, industrial y comercial.

• Reconocer las principales agroindustrias en nuestro país.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Técnicas de estudio: Usar el índice del libro. Subrayar palabras clave. Construir cuadros.

- Observar y analizar en el mapa de la Argentina las regiones, siguiendo un criterio político-administrativo.

- Determinar qué son las actividades económicas primarias, las secundarias y las agroindustrias.

- Responder a las preguntas acerca de los productores agropecuarios.

- Responder al cuestionario referido a las agroindustria en la región pampeana.

- Explicar cuáles son las actividades económicas extrapampeanas.

- Buscar información acerca de los productos relacionados con la agroindustria de la soja.

- Determinar las características de la industria lechera.

Guía de observación: En los bosques y en los ríos.

Tiempo de repaso: completar un cuadro y responder preguntas sobre las características de los productores agrícolas. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

Las regiones de la Argentina.

Las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.

Pequeños, medianos y grandes productores.

Las agroindustrias en la región pampeana.

Las agroindustrias en la región extrapampeana.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 81 21/01/13 13:10

82 • Material didáctico

UNIDAD 4: Problemas ambientales en América

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar la diversidad natural en América y el aprovechamiento de los diferentes recursos.

• Establecer relaciones entre la prevención del riesgo ambiental y el grado de vulnerabilidad de

las sociedades en áreas de América.

• Reflexionar acerca de la toma de conciencia y de la organización de los Estados y las socieda-

des frente a las formas de manejo de los recursos naturales.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Responder al cuestionario acerca de las características del relieve en el continente americano.- Responder a preguntas acerca de la sociedad y los recursos a través del tiempo.- Resolver el cuestionario referido a la mina de oro y cobre Bajo de la Alumbrera.- Determinar cuáles son los principales riesgos naturales en América Latina (el riesgo símico, las sequías, los tsunamis) y averiguar acerca de la vulnerabilidad de la población a dichos riesgos.- Responder al cuestionario acerca de las actividades productivas del ambiente.- Determinar cuáles son las escalas de los problemas ambientales.

Guía de observación: La ciudad de Buenos Aires, inundada una y otra vez.

Tiempo de repaso: Leer y analizar un texto informativo y responder preguntas. Completar los epígrafes de las imágenes de problemas ambientales. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados.

América y su diversidad natural.

Regionalización: criterios.

Valorización de los recursos naturales en América Latina a lo largo del tiempo.

Las actividades productivas y su impacto en el ambiente.

Los problemas y riesgos ambientales en América.

Técnicas de estudio: Internet II: buscar por palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar redes conceptuales.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 82 21/01/13 13:10

Material didáctico • 83

UNIDAD 5: La Constitución de la Nación Argentina

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Reconocer la necesidad e importancia de las normas en la sociedad.

• Identificar la Constitución como la norma fundamental.

• Reconocer los aspectos principales de la Constitución de la Nación Argentina.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Técnicas de estudio: Subrayar aclaraciones y ejemplos. Internet III: buscar contenidos, Incorporar otros recursos para la búsqueda. El resumen.

- Leer artículos de la Constitución nacional, analizarlos y responder a preguntas.- Determinar qué es una norma y ejemplificar. Justificar la necesidad de las normas.- Establecer la existencia de distintos tipos y niveles de normas en la vida diaria.- Responder a las preguntas referidas a la Constitución nacional: sus partes y características.- Resolver el cuestionario acerca de los tratados, pactos y convenciones internacionales firmados por el Estado argentino.

Guía de observación: Nuevos derechos y garantías.

Tiempo de repaso: Leer artículos de la Constitución; abordar textos periodísticos y responder a preguntas. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados.

Las normas sociales.

Historia y características de la Constitución de la Nación Argentina.

Las partes de la Constitución.

Los tres poderes del Gobierno nacional.

Gobiernos provinciales y municipales; participación ciudadana.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 83 21/01/13 13:10

84 • Material didáctico

UNIDAD 6: Las revoluciones industriales

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar el uso de nuevas fuentes de energía como generadoras de cambios en la industriali-

zación y en la vida cotidiana.

• Reconocer los rasgos principales de la primera y la segunda Revolución Industrial.

• Analizar las consecuencias de la división internacional del trabajo.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Resolver el cuestionario acerca de la primera y segunda Revolución Industrial.- Determinar las características del proceso de industrialización en Estados Unidos y Alemania.- Responder a las preguntas relacionadas con el monopolio, el taylorismo y el fordismo.- Responder a las preguntas acerca de los principales inventos de la época.- Determinar qué clases sociales se consolidaron con la Revolución Industrial, cómo eran las condiciones de vida de los trabajadores y cuál era la función de los sindicatos.- Responder a preguntas referidas a la división internacional del trabajo y a la expansión materialista.

Guía de observación: Los inventos en la vida cotidiana.

Tiempo de repaso: Lectura y comparación de diferentes fuentes históricas. Completar cuadros y responder preguntas. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

Cambios previos a la Revolución Industrial.

Primera y segunda Revolución Industrial: extensión de la industrialización a otros países, nuevas industrias y nuevas formas de organizar el trabajo y la empresa.

Cambios sociales del período. El nuevo orden internacional.

Técnicas de estudio: Visitar la biblioteca. Hacer líneas de tiempo. Subrayar ideas principales.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 84 21/01/13 13:10

Material didáctico • 85

UNIDAD 7: La Argentina de 1852 a 1880

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar actores y políticas que favorecieron la organización nacional y el desarrollo de una

economía agroexportadora.

• Reconocer la importancia de la sanción de la Constitución nacional de 1853.

• Identificar los aspectos de la inmigración en esa época y el papel del Estado.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Responder a qué estableció el Acuerdo de San Nicolás y cuáles eran los principales aspectos de la Constitución de 1853.- Determinar cuáles fueron las medidas destinadas a consolidar la autoridad y el poder del Estado nacional en la Argentina.- Explicar quiénes se vieron beneficiados por la conquista del desierto.- Determinar cuáles fueron las medidas que tomaron los grupos más poderosos para garantizar el acceso a las tierras, los capitales y el trabajo.- Responder a las preguntas sobre los grupos políticos en la Argentina.- Responder a preguntas acerca de los cambios en la sociedad argentina en esa época.

Guía de observación: La inmigración.

Tiempo de repaso: Hacer listas de hechos históricas y sus protagonistas. Ordenar cronológicamente sucesos históricos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

La caída de Rosas.

El Acuerdo de San Nicolás.

La Constitución nacional.

La guerra entre Buenos Aires y la Confederación.

Las presidencias durante la formación del Estado argentino.

La Argentina y el mercado mundial.

Técnicas de estudio: Comprender consignas. Subrayar definiciones. Construir cuadros comparativos. Interpretar mapas.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 85 21/01/13 13:10

86 • Material didáctico

UNIDAD 8: La Argentina de 1880 a 1912

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Reconocer los rasgos principales del régimen político oligárquico.

• Identificar el fraude como medio de exclusión de las mayorías populares y de las oposiciones

políticas.

• Reconocer el origen de los sindicatos, partidos políticos y cambios en la sociedad a fines del

siglo XIX y principios del XX.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Responder a preguntas acerca de la generación del 80.

- Determinar en qué consistía el sistema de presidentes electores y los mecanismos que se utilizaban para el fraude electoral.

- Responder a las preguntas relacionadas con los cambios en la sociedad y con las clases sociales a comienzos del siglo XX.

- Resolver el cuestionario acerca de las similitudes y diferencias entre anarquistas, socialistas y sindicalistas.

- Explicar qué fue el unicato.

- Determinar las causas de la Revolución de 1890.

- Responder a preguntas sobre las presidencias del período. Informarse sobre la creación de la Unión Cívica Radical.

Guía de observación: Celebraciones y fiestas populares.

Tiempo de repaso: Leer discursos, testimonios escritos e imágenes históricas respondiendo preguntas y comparando información. Leer textos y contestar preguntas sobre ellos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

El régimen oligárquico.

La gran ola inmigratoria. Las elites y clases medias.

Los trabajadores urbanos y rurales.

El surgimiento de la Unión Cívica Radical.

Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. Usar diccionarios disciplinares. El resumen.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 86 21/01/13 13:10

Material didáctico • 87

UNIDAD 9: La Argentina de 1912 a 1930

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Reconocer la Reforma electoral de 1912 y la ampliación del sistema político.

• Enumerar los rasgos más salientes de los gobiernos radicales en este período.

• Identificar los conflictos sociales, sus causas y consecuencias.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Determinar cuál fue la importancia de la Ley Sáenz Peña y responder a las preguntas acerca de las medidas que impulsó Yrigoyen durante su primer gobierno.- Resolver el cuestionario sobre los conflictos sociales y sus causas: la Reforma universitaria y la Semana trágica.- Explicar qué era la Liga Patriótica y en qué consistía el Estado patrón.- Responder al cuestionario acerca de las presidencias de la época y sus medidas.- Determinar las causas de la división de la Unión Cívica Radical y las causas del golpe de Estado de 1930.

Guía de observación: Plástica y literatura durante el radicalismo.

Tiempo de repaso: Elaborar una red conceptual. Relacionar protagonistas con acciones y ampliar la información. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

Ley Sáenz Peña: ampliación de la participación política.

La Unión Cívica Radical (UCR) en el Gobierno: Yrigoyen y Alvear. Conflictos sociales.

Reforma universitaria. Golpe militar de 1930.

Técnicas de estudio: Consultar fuentes audiovisuales. Hacer notas marginales. Exponer oralmente.

76-97-GUIA DOCENTE.indd 87 21/01/13 13:10

Herramientaspara evaluar

76-97-GUIA DOCENTE.indd 88 21/01/13 13:10

Material didáctico • 89

EVALUACIÓN UNIDAD 1La Argentina en el mundo actual

1. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipos de relaciones se establecen entre los países?

b) ¿Qué tipo de productos exporta la Argentina?

c) ¿En las áreas rurales de nuestro país hay poca población? ¿Por qué?

d) ¿Qué es el Mercosur? ¿Qué países lo integran?

2. Completá el siguiente texto:

La República Argentina es un Estado nacional que se organiza en la forma

de una república , lo que significa que se organiza sobre la base de que los

ciudadanos, en quienes reside el poder, eligen periódicamente a sus

3. Completá con verdadero (V) o falso (F):

En el norte del continente, hay tres extensos países: los Estados Unidos, Canadá y México.

América Central y América del Sur forman la América anglosajona.

Las tierras sudamericanas fueron colonizadas por españoles y portugueses.

El porcentaje de población pobre en América Latina es bajo.

4. Completá el siguiente cuadro con al menos dos países integrantes de cada acuerdo de

integración regional:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Mercosur Tlcan Caricom Can

76-97-GUIA DOCENTE.indd 89 21/01/13 13:10

90 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 2 La Argentina y su población

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿A qué se llama población?

b) ¿Por qué es importante su estudio?

c) ¿Para qué sirven los censos?

2. Indicá verdadero (V) o falso (F):

La población de la Argentina se distribuye de manera desigual en el territorio.

La provincia con mayor densidad de población es la que tiene mayor cantidad de habitantes.

La característica de la población urbana es que vive concentrada.

En la Argentina, predomina la población rural.

Las ciudades pequeñas tienen más de 50.000 habitantes.

3. Completá las siguientes oraciones:

a) Se llama migración a y migrante a

b) Las migraciones de población pueden ser

c) Se denomina migración rural-urbana a

d) Las migraciones internacionales se refieren

4. Elaborá un texto breve que contenga información sobre la discriminación a los migrantes

internos e inmigrantes.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

76-97-GUIA DOCENTE.indd 90 21/01/13 13:10

Material didáctico • 91

EVALUACIÓN UNIDAD 3 El espacio rural y sus actividades

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las actividades económicas que se desarrollan en el espacio rural?

b) ¿A qué se llama agroindustria? Enumerá las que hayas estudiado.

c) ¿Cuáles son las diferencias entre los grandes, medianos y pequeños productores?

2. Completá el siguiente texto:

La producción de la región pampeana es muy importante para

porque

En la agricultura, se destaca el cultivo de ; y en la ganadería,

para la obtención de

3. Justificá las siguientes afirmaciones:

• Muchos de los grandes productores exportan su producción.

• En la etapa comercial del circuito productivo suele concentrarse la mayor cantidad de agentes

económicos.

• Las cooperativas agrarias tienen entre sus funciones proteger a los pequeños productores.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

76-97-GUIA DOCENTE.indd 91 21/01/13 13:10

92 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 4Problemas ambientales en América

1. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué elementos se representan en un mapa físico?

b) ¿Qué tipo de relieve predomina en el continente americano?

c) ¿Qué recursos fueron valorados en las diferentes épocas?

2. Enumerá los principales riesgos naturales de América:

Riesgos de origen geológico:

Riesgos de origen meteorológico:

3. Completá el siguiente texto:

Las inundaciones son la contracara de las , ya que suceden a partir

del exceso de que anega temporalmente superficies como pueblos,

ciudades o campos. Se originan por o que

contribuyen al desborde del Hay actividades de

que agravan este problema.

4. Redactá un breve texto que explique cada afirmación:

Los riesgos naturales en áreas de montaña.

Los riesgos naturales en zonas tropicales es decir de clima cálido y húmedo.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

76-97-GUIA DOCENTE.indd 92 21/01/13 13:10

Material didáctico • 93

EVALUACIÓN UNIDAD 5 La Constitución de la Nación Argentina

1. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es una norma?

b) ¿Cuáles son las características de las normas jurídicas?

c) ¿Cuál es la norma fundamental y de mayor jerarquía en una sociedad?

2. Describí las partes que forman nuestra Constitución nacional:

3. Completá el siguiente texto:

La forma de gobierno establecida en la Constitución nacional y se

basa en el principio fundamental de

4. Uní con flechas.

Poder Legislativo Vigila el cumplimiento de las leyes.

Poder Ejecutivo Elabora las leyes.

Poder Judicial Aplica las leyes.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

76-97-GUIA DOCENTE.indd 93 21/01/13 13:10

94 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 6Las revoluciones industriales

1. Completá el siguiente texto:

La segunda Revolución Industrial se inició hacia el año Durante este período la actividad

industrial se expandió a nuevos países: , sobre todo. Las industrias más

importantes que se desarrollaron fueron la

2. Completá el siguiente cuadro:

3. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles fueron las características del proceso de industrialización en Estados Unidos y en Alemania?

b) ¿Cuáles son las innovaciones que implementaron Taylor y Ford para mejorar los tiempos de

producción?

c) ¿Qué es el monopolio?

4. Justificá las siguientes afirmaciones:

La revolución industrial fue acompañada de un proceso de urbanización.

La Revolución Industrial modificó la organización de la sociedad, y surgieron clases sociales.

Las condiciones de vida de los obreros industriales durante la Revolución Industrial fueron muy difíciles.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Revolución industrial

Causas Consecuencias

76-97-GUIA DOCENTE.indd 94 21/01/13 13:10

Material didáctico • 95

EVALUACIÓN UNIDAD 7 La Argentina de 1852 a 1880

1. Indicá verdadero (V) o falso (F):

Los porteños apoyaron el Acuerdo de San Nicolás.

Todas las provincias enviaron representantes al Congreso Constituyente de Santa Fe.

Después de la sanción de la Constitución nacional de 1853, el país estuvo dividido en dos estados:

Buenos Aires y la Confederación.

La Argentina se unificó después de la batalla de Pavón.

Entre 1862 y 1880, en la Argentina, se consolidó un poder centralizado.

2. En hoja aparte, escribí brevemente las medidas más importantes que se implementaron

durante la presidencia de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.

3. Justificá la siguiente afirmación:

Roca atacó a los indios hasta someterlos o exterminarlos.

4. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué el Estado asumió la responsabilidad de la instrucción pública?

b) ¿Qué efectos tuvo en esa época (segunda mitad del siglo XIX) el desarrollo de la red ferroviaria

en la Argentina?

5. Redactá un breve texto referido a la inmigración durante el período 1852-1880:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

76-97-GUIA DOCENTE.indd 95 21/01/13 13:10

96 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 8La Argentina de 1880 a 1912

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿A quién representaba la oligarquía? ¿Qué rol ocupó durante la presidencia de Julio A. Roca?

b) ¿Cuál fue el rasgo principal de la generación del 80 en el aspecto económico?

c) ¿Cuáles fueron algunos de los conflictos del Gobierno de Roca?

d) ¿Qué diferencias y similitudes existían entre anarquistas, socialistas y sindicalistas?

2. Completá el siguiente texto:

El era una forma de controlar el proceso electoral para que la

conservara su lugar privilegiado en el Gobierno. Un punto clave del fraude

era el control de los

Los lugares donde se votaba, como las parroquias y las calles de los alrededores, estaban controla-

dos por personas En muchos casos, se compraba

o se hacía que una misma persona votara , utilizando documentos falsos.

3. En hoja aparte, elaborá un cuadro que mencione y explique las tres clases sociales de

esta época.

4. Numerá en orden cronológico los siguientes hechos:

Juárez Celman asume como presidente.

Carlos Pellegrini asume como presidente.

Se forma la Unión Cívica.

Julio A. Roca termina su mandato.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

76-97-GUIA DOCENTE.indd 96 21/01/13 13:10

Material didáctico • 97

EVALUACIÓN UNIDAD 9La Argentina de 1912 a 1930

1. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿En qué consistió la Ley Sáenz Peña? ¿Cuál fue su importancia?

b) ¿Qué gobiernos se sucedieron entre 1916 y 1930? ¿Qué ocurrió en septiembre de 1930?

c) ¿Qué sectores sociales empezaron a tener protagonismo durante el Gobierno de Yrigoyen?

2. Describí brevemente las medidas que implementó Yrigoyen durante su primer Gobierno.

3. Escribí las causas de los siguientes hechos:

La Semana trágica:

La Reforma universitaria:

4. Redactá dos oraciones relacionadas con los sucesos ocurridos en la Patagonia, en 1921

y 1922:

5. En hoja aparte, justificá las siguientes afirmaciones:

a) El presidente Marcelo T. de Alvear se diferenció de su antecesor.

b) Durante el Gobierno de Alvear, se produjo una división en la Unión Cívica Radical.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

76-97-GUIA DOCENTE.indd 97 21/01/13 13:10

Solucionario

Solucionario

98-109-GUIA DOCENTE.indd 98 21/01/13 13:10

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 99Material didáctico • 99

CAPÍTULO 1 La Argentina en el mundo actual

Página 13Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Ejemplo: Sobre actualidad Argentina y relaciones con el mundo.2. Producción personal. 3. Ejemplo. Argentina es el mayor consumidor de celulares de Latinoamérica.http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2005/1205/1312/noticias/noticias_131205-14.htm

Página 17 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Producción personal.2. América anglosajona y América Latina y el Caribe.El título se refiere a la idea general y el subtítulo a una idea particular.3. Ejemplo. América del Norte, América Central y América del Sur.

Página 19 Aprender a estudiar

1. Producción personal.2. Producción personal.3. Ejemplo. La organización política de nuestro país.

Página 21 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Producción personal.2. Beneficios Reducción de impuestos a textiles. Instalación de maquiladoras.Perjuicios. Entrada de excedentes de producción desde Estados Unidos. Falta de mejoras laborales.

Página 23 Guía de observaciónEjemplo. Por un lado, simplificó las comunicaciones y las aumentó en número. La mayoría de las personas tiene un teléfono celular. Ejemplo. Sí, pero además lentamente dejan obsoletos otros aparatos porque están contenidos en los celulares; relojes, radios, etc.

Página 24 Tiempo de repaso

1. En el periódicoa. Que la mayor de los celulares que se compran se ensamblan en el país. Casi no se compran importados.b. Que las partes del celular son fabricados en el exterior y una vez en el país se ensambla.c. Ejemplo. Que se busca fomentar el trabajo. Que se vayan sustituyendo las importaciones por industria argentina.d. La dependencia de que ingrese la importación de las partes. Porque los trabajadores no tendrían lo necesario para

llevar adelante el ensamblado.e. De crecimiento constante debido a que la población requiere cada vez más celulares con mayor conectividad a internet

y a las redes sociales.

98-109-GUIA DOCENTE.indd 99 21/01/13 13:10

Solucionario

100 • Material didáctico

CAPÍTULO 2 La Argentina y su población

Página 29 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Los censos.2. El título se refiere a la idea general y el subtítulo a una idea particular.3. La población por provincias. La población por sexo y edad.

Página 31 ActividadesEjemplo. Que es mayor la cantidad de población de 0 a 20 años que la del resto de las franjas etarias.

Página 35 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Ejemplo. Metrópolis2. Ciudad principal, cabeza de la provincia o Estado.3. Ejemplo: Las tres grandes ciudades del país que por sus características reciben el nombre de metrópolis son: Gran

Buenos Aires, Gran Córdoba y Gran Rosario.

Página 41 Guía de observación1. Dos manzanas. 2. 96.000 personas chinas.

Página 42 Tiempo de repaso

1. En el periódicoa. Según la nota del diario las personas viven más años si tienen mejor calidad de vida.b. En la “altura” de la pirámide.

2. Población urbana y rural

Características Población

Urbana Rural

Cantidad de habitantes 90 % 10 %

Actividades económicas Producción industrial, servicios. Siembra y cosecha, forestal, minera, mantenimiento de ma-quinarias, cría de ganado, tu-

rismo, venta de artesanías, etc.

Modo de vida Intenso. Ligado al consumo. Tranquilo y ligado a la naturaleza.

Servicios Accesibles Poco y difícil acceso.

98-109-GUIA DOCENTE.indd 100 21/01/13 13:10

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 101Material didáctico • 101

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 3 El espacio rural y sus actividadesPágina 51 Aprender a estudiar

Explorar los textos Las páginas web suelen tener un encabezado con su nombre y logo; un cuerpo con contenido (texto, imágenes o videos);

menús o botoneras para ir de una sección a otra; y un pie con el registro de la marca y otros datos de contacto. 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Producción grupal.

Página 53 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Producción personal.2. Producción personal 3. Ejemplo: Las agroindustrias de la región extrapampeana.

Página 55 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Ejemplo: Las agroindustrias de la región pampeana.

Página 61

Guía de observación1. La madera.2. Los pescadores y hacheros o quienes manejan las distintas herramientas y máquinas para cortar árboles. Luego quienes

trasladan la materia prima a los lugares donde se fabrican los distintos productos con esa materia. Luego los distribui-dores y por último quienes lo comercializan.

Página 62 Tiempo de repaso

1. Los productores agropecuarios

Tipo de productor Tamaño de la explotación Tecnología disponible Mano de obra utilizada Venta de la producción

Pequeño Hasta 50 ha Poca tecnología. Familiar. Mercado interno.

Mediano 50 a 1000 ha Más tecnología.En ocasiones contratan técnicos para planificar

su producción.Mercado interno.

Grande Más de 1000 haDisponen de tecnología

moderna. Personal contratado. Mercado externo.

2. ¿Cuál es el correcto? • Un circuito productivo está integrado por distintas actividades que son necesarias para realizar… una materia primaun producto determinado. • Las ganancias que se generan en los circuitos productivos… se distribuyen en partes iguales/se concentran en un agente productivo más que en otros.

3. Intrusos • La vid se siembra en hileras para favorecer el riego. • Los limoneros tardan tres años en comenzar a dar frutos. • A partir de distintos procesos, se obtiene la leche en polvo. • A partir de la cosecha de la yerba, se obtiene la hoja verde.

98-109-GUIA DOCENTE.indd 101 21/01/13 13:10

Solucionario

102 • Material didáctico

CAPÍTULO 4 Problemas ambientales en América

Página 67 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 69 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. La foto que está al pie de la página 69 tiene un epígrafe que ejemplifica de manera clara y precisa acerca del impacto negativo y positivo del proceso de ampliación del Hospital Posadas.2. Producción grupal.3. Producción personal.

Página 75 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Todos los grupos humanos, en cualquier lugar del mundo, siempre se enfrentan a riesgo ambiental, es decir, que tienen alguna probabilidad de ser afectados por un fenómeno que puede ser de origen natural, como un huracán; o de origen tecnológico, como un desperfecto en una industria.2. Los desplazamientos de las placas tectónicas provocan los sismos.

Página 77 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Ejemplo. Ayuda a enfocar lo importante porque resalta conceptos.2. Escasez de precipitaciones, disminución de humedad de los suelos, poca disponibilidad de agua en lagunas, arroyos y ríos. 3. Escasez de precipitaciones Disminución de humedad de los suelos Imposibilidad de abastecer plantas animales y personas.

Página 79 Guía de observación

1. Transporte y electricidad.2. Ejemplo: Desarrollar actividades laborales. Utilización de baños y cocinas por falta de agua. Dificultad para ver televisión y conectarse a internet por falta de electricidad.Movilizarse por las calles por falta de electricidad y en consecuencia porque no andan los semáforos.

Página 80 Tiempo de repaso

1. Cambios en el tiempoLa valorización de los recursos cambia a lo largo del tiempo en función de las necesidades de las personas, de la tecnología disponible y los recursos económicos para poder explotarlos.

RIESGOS AMBIENTALES EN AMÉRICA

A orillas del Mar del Caribe

Al pie de la Cordillera

Las zonas de

Se ven afectadas por

Se ven afectadas por

Que puede provocar

tornados

terremotos

desastre

98-109-GUIA DOCENTE.indd 102 21/01/13 13:10

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 103Material didáctico • 103

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 5 La Constitución de la Nación Argentina

Página 85 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Producción personal.

Página 87 Guía de observación

1. Para preservar el medio ambiente.2. Leche. Donde fue envasada. Fecha de vencimiento. De qué está compuesta. Para proteger nuestra salud, seguridad e intereses económicos. 3. Ejemplo. Sí, para adaptarnos a las nuevas situaciones que se planteen en la sociedad.

Página 91 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Quien participa debe saber dialogar.2. Producción grupal.

Página 92 Tiempo de repaso

1. Voto jovenEjemplo. Sí, porque me interesa participar en las decisiones del país. Mis conocidos tienen opiniones divididas al respecto.

2. Proyecto de ley Ejemplo. Aumentar las multas para quienes atenten contra el medio ambiente.

3. Participar Quien participa tiene como responsabilidad políticamente debe saber dialogar, debe ser crítico y debe ofrecer ideas transformadoras.

2. En la actualidad• ¿De qué recurso se trata? Ejemplo. Petróleo.• ¿Para qué se utiliza ese recurso? Como combustibles, plásticos, etc.

3. Un problema ambientalEjemplo de imagen sugerida: basural CiudadanosEmpresas recolectorasGobierno

98-109-GUIA DOCENTE.indd 103 21/01/13 13:10

Solucionario

104 • Material didáctico

Página 99 Actividades

¿Cuál fue el rol de los bancos en la segunda Revolución Industrial? Tuvieron un papel destacado ya que prestaban grandes cantidades de dinero para que las empresas pudieran desarrollarse.

¿Qué industrias pueden considerarse pesadas? ¿Por qué?La industria siderúrgica, en especial de acero. Se las considera pesadas por el tipo de material que produce.

Página 101 Aprender a estudiar

Explorar los textos 1. Verbo: enroscar.Aclaración: un obrero pierde la razón.Ejemplo. Sí. 2. Ejemplo: ¿Qué peligros representaban los monopolios?3. Producción personal.

Página 103 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Producción personal.2. Urbanización: Definición de la Real Academia Española. Acondicionar una porción de terreno y prepararlo para su uso urbano, abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios.Definición en la página 102: la concentración de personas en las ciudades.Ejemplo: Si utilizamos solo la definición de la RAE puede entenderse que el proceso de urbanización se produce ordena-damente; pero sabemos que no ocurrió así durante la revolución industrial.3. Ejemplo. Perteneciente a la clase obrera.

Página 105 Guía de observación

1. Ejemplo. En la actualidad, es difícil imaginar a una persona sin conexión con el resto del mundo; sin información y aislado de la sociedad. Los inventos aumentaron la productividad del trabajo; hubo fuertes migraciones del campo a la ciudad donde se accedía a los inventos como la luz eléctrica. Antes de los inventos de la revolución industrial, se utilizaba la fuerza humana y animal y la energía obtenida del viento, del agua y de la combustión de madera. 2. Las actuales además de no ser cine mudo; tienen mayor nitidez y disponen en general de muchos recursos para generar efectos especiales y trucos de todo tipo.

Página 108 Tiempo de repaso

1. Revoluciones industriales

2. Palabras que se cruzan

CAPÍTULO 6 Las revoluciones industriales

Revolución industrial / características Primera Segunda

Época 1760-1850 1850 en adelante.

Países InglaterraEstados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Bélgica y Rusia.

Tipos de industria Textil y Metalúrgica. Siderúrgica, química, eléctrica y petrolífera.

Fuentes de energía Carbón Petróleo

1. Automotriz2. Industrial3. Arrendatario

4. Automóvil5. Taylorismo6. Telar

7. Cercamiento8. Imperialista9. Jornalero

98-109-GUIA DOCENTE.indd 104 21/01/13 13:10

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 105Material didáctico • 105

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 7 La Argentina de 1852 a 1880

Página 113 Actividades

¿Por qué Buenos Aires no aceptó la Constitución? Porque los ingresos de la Aduana porteña pasarían a ser distribuidos entre todas las provincias.

¿Qué consecuencias trajo para la organización nacional el conflicto entre Buenos Aires y las provincias?Se formaron dos bloques autónomos: la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Esta división se sostuvo hasta 1862. Durante este largo período, hubo momentos pacíficos de negociación y otros de enfrentamiento.

Página 115 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Producción personal.2. Las presidencias durante la formación del Estado argentino.Porque detalla la obra de cada uno de los presidentes aludidos.3. Producción personal.

Página 117 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura1. Los fortines se comunicaban entre sí por medio del telégrafo, una forma rápida de tener controlado al enemigo.¿Cuál es la idea que aclara? Para que servían los fortines.2. Las tierras de la región pampeana y patagónica, donde habitaban los pueblos originarios no sometidos desde la con-quista española, eran conocidas como el desierto. 3. Ejemplo. Estos territorios, que escapaban del control del Gobierno central, eran vistos como zonas hostiles pobladas por indios nómades y salvajes.Utilizá las aclaraciones que aparecen en la página para escribir entre todos, en el pizarrón, una breve descripción sobre el desierto.Ejemplo. El desierto era considerado una región peligrosa poblado por indios salvajes que debía ser conquistado para colonizarlo y explotarlo.

Página 119 Aprender a estudiar

Organizar la información1. En 1857.2. Aparición en 1857. 1886 había 800 km. 1870 se inaugura el Ferrocarril Central Argentino que une Córdoba y Rosario. 3. Producción grupal.

Página 121 Guía de observación

1. Ejemplo. Mi bisabuelo llegó del sur de Italia alrededor del año 1930 y trabajó en un bar del barrio de Pompeya.

Página 122 Tiempo de repaso

1. Personas y acontecimientos 1 Justo José de Urquiza 4 Inmigración y colonización 3 Valentín Alsina 3 Separación de Buenos Aires 2 Bartolomé Mitre 1 Batalla de Caseros 4 Nicolás Avellaneda 2 Guerra del Paraguay Urquiza derrotó a Rosas en la batalla de Caseros.El gobierno de Mitre se vio ensombrecido por la guerra del Paraguay.Alsina lideraba el grupo que proponía la separación de Buenos Aires del resto de las provincias.Una de las principales leyes de Avellaneda fue la Ley de Inmigración y Colonización.

2. Línea de tiempo 1862 (Mitre) 1868 (Sarmiento) 1874 (Avellaneda) 1880

98-109-GUIA DOCENTE.indd 105 21/01/13 13:10

Solucionario

106 • Material didáctico

Página 127 Actividades

¿Por qué el período es conocido como oligárquico? El control del gobierno estaba en manos de los notables, es decir, de las personas más ricas y prestigiosas. Esta combina-ción de poder económico con poder político fue conocida como oligarquía. Esto significa que aquellos que más riquezas tenían eran los que gobernaban. ¿Para qué servía el fraude electoral? La permanencia de los grupos de notables en el poder estaba asegurada por el fraude electoral. El fraude era una forma de controlar el proceso electoral para que la elite conservara su lugar privilegiado en el Gobierno.¿Cuál era la ideología sostenida por la generación del 80?Se trataba de una generación que confiaba en las posibilidades que brindaban el progreso y la modernización para originar una nueva sociedad. Estas creencias se basaban en una ideología conocida como positivismo, según la cual, la ciencia terminaría con el atraso; y la administración reemplazaría a la política, asociada a la violencia y al caudillismo del período anterior.

Página 129 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. La nueva inmigraciónhttp://www.migraciones.gov.ar/prensa/noticias/La%20nueva%20inmigracion%20de%20la%20Argentina%2014-06-09.htm2. Inmigración – Sindicatos – Clases sociales - 3. Producción grupal.

Página 133 Actividades

¿Para qué sirve un sindicato? ¿Quiénes lo integran? Sociedades gremiales en las que los trabajadores de un mismo oficio se reúnen para defender sus intereses y reclamar por sus derechos.¿Qué diferencias encuentran entre anarquistas y socialistas?La corriente anarquista impugnaba el orden político vigente. Defendía la igualdad y la libertad absoluta de los hombres, que solo se conseguiría mediante la revolución social.Los socialistas buscaban integrarse al régimen político y aceptaban las formas republicanas de gobierno. Participaban de las elecciones con un programa político que defendía los derechos de los trabajadores y buscaban crear sindicatos que sirvieran de instrumentos de negociación. Para los socialistas, las huelgas eran un medio para obtener mejores condiciones de trabajo. Se oponían a las huelgas generales y, en cambio, elegían las negociaciones.

Página 135 Guía de observación

1. Ejemplo. Sí, hubo juegos, bailes, obras teatrales, recitales y muchas actividades artísticas y participativas en la Avenida 9 de Julio y en los alrededores de la CABA. Se vivieron días de mucha alegría popular parecido a lo que percibe en las imágenes. 2. Las comparsas, los desfiles de carrozas y de murgas que se preparan durante meses para las fiestas de carnaval. Quie-nes fueron niños y jóvenes en las décadas del 50 y 60 las recuerdan con alegría.

Página 136 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Producción personal.2. Se produjo así un movimiento revolucionario el 26 de julio de 1890. La revolución duró cuatro días. Si bien los rebeldes fueron derrotados, lograron uno de sus objetivos: la renuncia de Juárez Celman, que fue reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini.3. Hacia 1889, Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen y Leandro N. Alem organizaron la Unión Cívica, que se oponía a Juárez Celman. Se produjo así un movimiento revolucionario el 26 de julio de 1890. La revolución duró cuatro días. Si bien los rebeldes fueron derrotados, lograron uno de sus objetivos: la renuncia de Juárez Celman, que fue reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini.

CAPÍTULO 8 La Argentina de 1880 a 1912

98-109-GUIA DOCENTE.indd 106 21/01/13 13:10

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 107Material didáctico • 107

El sector mitrista quedó conforme con los resultados de la revolución y obtuvo tres cargos ministeriales en el gabinete del gobierno. Los otros dos grupos revolucionarios quedaron disconformes porque querían el fin del gobierno del PAN y de la corrupción.

Página 138 Tiempo de repaso

1. De 1880 a 1912 3 Surgimiento de la UCR 1 Primer Gobierno de Roca 5 Grito de Alcorta 2 Unicato 4 Revolución del 90

2. Reclamar por sus derechosa. En primer lugar se entablan negociaciones entre los empresarios y los trabajadores a través de los sindicatos. Si no llegan a buen puerto los sindicatos pueden utilizar el recurso del derecho de huelga para reclamar por sus derechos. b. Los empleados que hacen la huelga a la japonesa trabajan más de lo habitual como medida de presión. Así, se provo-caría un aumento de la producción y los precios caerían por la ley de la oferta y demanda, pues los dueños de la industria no podrían colocar su producto en el mercado ya que están acostumbrados al método “justo a tiempo” y los costes de almacenamiento son muy altos. Además, al acudir a su puesto seguirían cobrando su sueldo, algo que no sucede en una huelga convencional.

3. Jornada laboral Durante la revolución industrial en Gran Bretaña y otros países la semana laboral alcanzo los 7 días sin descanso alguno. El primer paso para la reducción de la semana de 6 días fue, en los países occidentales, la implantación del fin de semana inglés que unía la tarde del sábado al domingo (1 día y medio de descanso). En 1886 en Inglaterra, el reclamo de los tra-bajadores logró, además, que la jornada de trabajo se redujera a ocho horas. Luego, esta reducción se extendió a otros países. La jornada de 8 horas representó un avance en la mejora de las condiciones laborales.

98-109-GUIA DOCENTE.indd 107 21/01/13 13:10

Solucionario

108 • Material didáctico

Página 143 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Ejemplo. Elegimos ver La República Perdida 1 por recomendación de varios adultos. Muestra documentales de la época del segundo gobierno de Yrigoyen, el apoyo de buena parte de la población y a la oposición pergeñando el golpe del 30.2. Son documentales de la época del segundo gobierno de Yrigoyen en adelante: se puede ver con claridad el apoyo de buena parte de la población y a la oposición pergeñando el golpe del 30.3. Producción grupal.

Página 145 Actividades

¿Cómo era la relación entre Yrigoyen y el Poder Legislativo? ¿Por qué? La relación entre el Presidente y el Poder Legislativo fue conflictiva. Se produjo el entrampamiento institucional que se origina cuando el Poder Legislativo, con mayoría opositora, traba las medidas enviadas por el Presidente.¿De qué manera Yrigoyen controlaba a la oposición en las provincias? Uno de los recursos a los que recurrió para contrarrestar el poder de los conservadores fue la intervención. Esto significa que se destituía los gobernantes de las provincias por medio de un decreto, y se los reemplazaba por otros elegidos por el Presidente¿Por qué algunos consideran a Yrigoyen como un presidente obrerista?Fue el primer gobernante que satisfizo algunos pedidos de los trabajadores. En especial, las demandas de los sindicatos clave para la economía agroexportadora, como los ferroviarios y portuarios. Yrigoyen intentó conseguir el apoyo del movimiento obrero. Tenía una actitud conciliadora hacia los trabajadores, a quienes prometía mejoras en las condiciones de vida.

Página 147 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Producción personal.2. Ejemplo. Huelguistas apedrean obreros que no pliegan a la huelga.3. El origen de la represión durante la semana trágica fue la agresión de los huelguistas contra obreros que no querían parar. Esto desató la represión policial con algunos heridos y el posterior llamado a la huelga general.

Página 149 Actividades

¿Qué significa clientelismo? A la retribución de lealtades a través de la adjudicación de empleos en la administración pública.¿Sigue existiendo el clientelismo en la actualidad? ¿Cómo lo saben? ¿Todos están de acuerdo?Ejemplo. Sí, por noticias en los diarios y críticas desde los partidos de oposición a los gobiernos nacional, provinciales y municipales.

Página 151 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura1. ¿Cuándo asumió la presidencia Marcelo T. de Alvear? ¿Con qué porcentaje de votos gano las elecciones? 2.¿Qué diferencias de estilo tenía con su correligionario Yrigoyen?¿Qué tipo de leyes impulsó durante su gobierno?3. Alvear de familia tradicional, asume la presidencia en 1922 luego de obtener el 48 % de los votos. A diferencia de Yrigo-yen, redujo las intervenciones en las provincias y los conflictos con la oposición. La economía mundial pasaba por un buen momento y el gobierno se vio favorecido. Impulsó leyes laborales que consolidó la transformación iniciada por Yrigoyen.

Página 153 Aprender a estudiar

Organizar la información 1. Voy a exponer sobre Ejemplo. La segunda presidencia de Yrigoyen.2. Producción personal.

CAPÍTULO 9 La Argentina de 1912 a 1930

98-109-GUIA DOCENTE.indd 108 21/01/13 13:10

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 109Material didáctico • 109

3. Yrigoyen derrota al Frente ÚnicoMayoría en la Cámara de Diputados. Minoría en Senadores.Crisis mundial de 1929 y sus efectos en la Argentina.El golpe de estado del 1930.

Página 157 Guía de observación

1. Ejemplo. El cielo con el sol, estrellas, cometas surcado por banderas de muchos países.2. Alfonsina realizó su obra en un marco de mayor amplitud y aceptación de las minorías pero con mucho por hacer sobre por ejemplo los derechos de la mujer.

Página 158 Tiempo de repaso

1. Formar oraciones 1 Los obreros 3 era un sector de la UCR que se oponía a H. Yrigoyen. 6 El presidente Roque Sáenz Peña 1 fueron duramente reprimidos durante la Semana Trágica y los sucesos de la Patagonia. 4 El presidente Hipólito Yrigoyen 4 tuvo una relación conflictiva con los legisladores y con las autoridades de las provincias que eran opositoras. 2 La Ley Sáenz Peña 5 no veían con buenos ojos la actitud conciliadora de H. Yrigoyen frente a los reclamos de los tra-bajadores. 3 El antipersonalismo 6llevó a reemplazar las agrupaciones de notables por partidos políticos permanentes. 5 Los empresarios 2 puso en marcha una ley que establecía el voto universal, secreto y obligatorio.

2. Una red División UCR Yrigoyen Alvear personalistas sector popular antipersonalistas clases altas

98-109-GUIA DOCENTE.indd 109 21/01/13 13:10

110-129-GUIA DOCENTE.indd 110 21/01/13 13:11

Herramientaspara planificar

110-129-GUIA DOCENTE.indd 111 21/01/13 13:11

112 • Material didáctico

UNIDADBLOQUE CONTENIDOS

Un mundo globalizado y fragmentado. La vida social: el Estado y las actividades económicas. Los territorios y la vida colectiva. El mapa político del mundo. Trabajo, calidad de vida y desigualdad social. La transformación de la naturaleza. Nuevas tecnologías y nuevos materiales. Las actividades económicas y los problemas ambientales.

La integración regional. El Mercosur, desafíos. El intercambio comercial mundial. Comercio argentino en el Mercosur y con el resto del mundo. La producción petrolera mundial y en la Argentina. La producción y el comercio mundial de alimentos. El transporte en la economía mundial.

La Argentina: un país federal. Los gobiernos provinciales y municipales. El Gobierno, la Constitución y las comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El transporte metropolitano. La coordinación de las políticas de transporte. Buenos Aires conectada con el país y con el exterior. Los problemas ambientales.

Los derechos humanos, historia, características, clasificación. Derechos humanos de primera, de segunda y de tercera generación. El Estado argentino y los derechos humanos. Los derechos de la mujer.

El modelo agroexportador. El régimen oligárquico: el PAN y el fraude electoral. La revolución de 1890 y el surgimiento de la UCR. La Ley Sáenz Peña: ampliación de la participación política. La UCR en el Gobierno: Yrigoyen y Alvear. Conflictos sociales. El golpe militar de 1930.

La última dictadura militar. El regreso de la democracia: el Gobierno de Alfonsín. Las presidencias de Menem. El Gobierno de De la Rúa. | La crisis de 2001 y el Gobierno de Duhalde. Las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

1. Vivimos en un mundo global

> Marzo

2. Bloques regionales, comercio y transporte

> Abril

4. La ciudad de Buenos Aires: gobierno y sociedad

> Junio

5. Los derechos humanos

> Julio

6. La Argentina del período 1880-1930

> Agosto

8. La Argentina de 1976 a la actualidad

> Octubre y noviembre

Actividades humanas y organización social

Sociedades a través del tiempo

Diseño Curricular de 7° grado para la Escuela Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Planificación Anual

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

3. Industrias y servicios en el mundo

> Mayo

Territorios, trabajo y economía. La integración de las actividades económicas. Industrias distribuidas por el mundo. Las empresas transnacionales. Las industrias en la CABA. Los bienes y servicios culturales. Los servicios globales. El papel de la tecnología. Las TIC.

7. La Argentina de 1930 a 1976

> Septiembre

La crisis mundial. Los Gobiernos de Uriburu y Justo. La Década Infame. El Golpe de 1943. Los Gobiernos de Perón. El Golpe de 1955. La Revolución Libertadora. Los Gobiernos de Frondizi, Guido e Illia. | La Revolución argentina. | Los Gobiernos de Levingston, Lanusse, Cámpora. | Tercer Gobierno de Perón y de María Estela Martínez.

110-129-GUIA DOCENTE.indd 112 21/01/13 13:11

Material didáctico • 113

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

UNIDAD 1: Vivimos en un mundo global

Objetivos:• Comprender el concepto de globalización y los actuales conceptos de Estado y mercado mun-

dial desde una perspectiva amplia e integrada del mundo contemporáneo.

• Reconocer las relaciones de influencia entre la sociedad, la naturaleza y las tecnologías, y re-

flexionar sobre esas relaciones.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Un mundo globalizado y fragmentado.

La vida social: el Estado y las actividades económicas.

Los territorios y la vida colectiva.

El mapa político del mundo. Trabajo, calidad de vida y desigualdad social.

La transformación de la naturaleza.

Nuevas tecnologías y nuevos materiales.

Las actividades económicas

y los problemas ambientales.

Técnicas de estudio: Internet I: investigar en la web. Leer títulos principales. Leer apuntes.

- Responder a preguntas acerca de la globalización y buscar información en diarios, revistas e internet.

- Analizar el mapa político mundial y sus modificaciones.

- Trabajar sobre los textos de la artificialización de la naturaleza.

- Buscar ejemplos en situaciones cotidianas.

- Indagar sobre los problemas ambientales y analizar las posibilidades de acción de los ciudadanos.

- Responder a preguntas acerca del desarrollo humano, las condiciones de trabajo y la calidad de vida.

Guía de observación: La población mundial.

Tiempo de repaso: Trabajar con noticias de actualidad relacionadas con los temas tratados, observar, seleccionar y analizar imágenes, elaborar textos breves que relaten situaciones cotidianas. Leer la red conceptual de los contenidos trabajados.

110-129-GUIA DOCENTE.indd 113 21/01/13 13:11

114 • Material didáctico

Técnicas de estudio: Conocer una página web. Leer y releer textos. Leer y hacer gráficos. Usar el índice del libro.

UNIDAD 2: Bloques regionales, comercio y transporte

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Comprender la organización de la economía mundial en bloques y la dirección de los flujos

comerciales.

• Describir el comercio exterior y diferenciar los conceptos de exportación e importación.

• Reconocer y describir una producción relevante en el mundo actual, teniendo en cuenta los

actores sociales involucrados, la organización de las tecnologías utilizadas, sus localizaciones, la

procedencia de los insumos y el destino de los bienes.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Responder a preguntas y analizar cuadros acerca de la historia y la organización de los bloques regionales actuales. Responder sobre las ventajas y la composición de dichos bloques.- Investigar y responder acerca de las empresas multinacionales y los intercambios comerciales entre los países.- Leer gráficos, comparar información y ampliar, buscando en otros portadores, datos sobre el Mercosur.- Responder a preguntas acerca del circuito del petróleo en la Argentina.- Buscar y leer información sobre el comercio mundial de alimentos en internet.- Trabajar sobre las principales características del transporte aéreo y la importancia del transporte marítimo.

Guía de observación: La Argentina, gran exportador mundial de soja.

Tiempo de repaso: Resolver cuestionarios breves sobre el Mercosur. Leer y analizar acerca del petróleo. Leer la red conceptual de los contenidos trabajados en el capítulo.

La integración regional.

El Mercosur, desafíos.

El intercambio comercial mundial.

Comercio argentino en el Mercosur y con el resto del mundo.

La producción petrolera mundial y en la Argentina. La producción y el comercio mundial de alimentos.

El transporte en la economía mundial.

110-129-GUIA DOCENTE.indd 114 21/01/13 13:11

Material didáctico • 115

UNIDAD 3: Industrias y servicios en el mundo

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Secuenciar y establecer relaciones entre las actividades primarias, secundarias y terciarias que

intervienen en la producción de un bien.

• Establecer relaciones entre las innovaciones científicas, tecnológicas y organizacionales que se

generan en el mundo y las innovaciones en la producción industrial en la Argentina.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Territorios, trabajo y economía.

La integración de las actividades

económicas.

Industrias distribuidas por el mundo.

Las empresas

transnacionales.

Las industrias en la CABA. Los bienes y servicios culturales.

Los servicios globales.

El papel de la tecnología. Las TIC.

Técnicas de estudio: Conocer una página web. Subrayar palabras clave. Hacer cuadros.

- Contestar cuestionarios sobre las actividades primarias, secundarias y terciarias, analizando ejemplos.

- Analizar información y relacionar conceptos acerca de los cambios que se produjeron en el mundo del trabajo en las últimas décadas.

- Relacionar el desarrollo industrial y la economía con grandes, medianas y pequeñas industrias.

- Responder a cuestionarios sobre bienes y servicios culturales, sobre globalización y consumo, y tecnología y servicios.

- Conocer sobre las TIC y su aplicación en situaciones cotidianas de vida.

Guía de observación: El mapa de industria nacional.

Tiempo de repaso: Investigar en distintos portadores y compartir información, armar un listado de industrias. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo.

110-129-GUIA DOCENTE.indd 115 21/01/13 13:11

116 • Material didáctico

UNIDAD 4: La ciudad de Buenos Aires: gobierno y sociedad

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Conocer la estructura y las funciones de la organización política de la Argentina.

• Reconocer, en diferentes problemáticas urbanas, los intereses de distintos grupos, sus formas

de participación, los órganos de Gobierno que intervienen y las normas que sustentan esos mo-

dos de participar.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Responder a un cuestionario sobre la organización del Gobierno nacional, el ejercicio de los tres poderes y sus atribuciones. - Analizar el concepto de Ciudad Autónoma y de proyectos de ley.- Abordar el tema de las comunas, ubicándolas en el correspondiente mapa.- Analizar la red del sistema de transporte metropolitano y su coordinación política.- Investigar sobre los problemas ambientales metropolitanos y sobre las políticas relativas a estos.

Guía de observación: La Región Metropolitana de Buenos Aires.

Tiempo de repaso: Analizar textos sobre las problemáticas ambientales. Buscar en diarios y revistas noticias relacionadas con la RMCA. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados.

La Argentina: un país federal.

Los gobiernos provinciales y municipales.

El Gobierno, la Constitución y las comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El transporte metropolitano.

La coordinación de las políticas de transporte. Buenos Aires conectada con el país y con el exterior. Los problemas ambientales.

Técnicas de estudio: Internet II: buscar por palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar redes conceptuales.

110-129-GUIA DOCENTE.indd 116 21/01/13 13:11

Material didáctico • 117

UNIDAD 5: Los derechos humanos

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar la problemática de los derechos humanos en la vida cotidiana.

• Fundamentar la importancia de los movimientos por los derechos humanos durante el siglo XX.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Los derechos humanos, historia, características, clasificación.

Derechos humanos de primera, de segunda y de tercera generación.

El Estado argentino y los derechos humanos.

Los derechos de la mujer.

- Leer y analizar artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.- Conceptualizar acerca de qué son los derechos humanos y ejemplificar con situaciones cotidianas.- Analizar la información para comprender por qué los derechos necesitan de deberes.- Leer información para clasificar los derechos humanos según la Declaración de 1948.- Lectura y comentario de texto sobre el Holocausto.- Trasladar a situaciones de la realidad, el análisis de la Ley Antidiscriminación.

Guía de observación: Todos tenemos derechos.

Tiempo de repaso: Leer y comprender distintos derechos y su relación con la vida cotidiana. Analizar un texto sobre la violación de derechos civiles en Pakistán. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

Técnicas de estudio: Visitar la bilioteca. Subrayar ideas principales.

110-129-GUIA DOCENTE.indd 117 21/01/13 13:11

118 • Material didáctico

UNIDAD 6: La Argentina del período 1880-1930

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Identificar los cambios en la participación política de los distintos sectores de la sociedad duran-

te el siglo XX.

• Comprender los cambios políticos, sociales y económicos del período.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Responder a preguntas acerca de la denominación de Argentina como país agroexportador y las condiciones que lo provocaron.- Trabajar con un cuestionario guía, los textos sobre los gobiernos oligárquicos y el surgimiento de los conventillos.- Responder a preguntas acerca del Gobierno de Juárez Celman, la Revolución de 1890, la Ley Sáenz Peña y el fin del régimen oligárquico.- Leer y extractar la información más importante acerca de la Unión Cívica Radical en el Gobierno, el primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen, el Gobierno de Marcelo T. de Alvear y el segundo Gobierno de Yrigoyen con el golpe de Estado de 1930.- Analizar los conflictos sociales suscitados en este período.

Guía de observación: La Ley Sáenz Peña y el fin del régimen oligárquico.

Tiempo de repaso: Leer y analizar documentos de la época, resolver un cuestionario sobre la descripción de la época analizada. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

El modelo agroexportador.

El régimen oligárquico: el PAN y el fraude electoral.

La revolución de 1890 y el surgimiento de la UCR.

La Ley Sáenz Peña: ampliación de la participación política.

La UCR en el gobierno: Yrigoyen y Alvear. Conflictos sociales.

El golpe militar de 1930.

Técnicas de estudio: Comprender consignas. Subrayar definiciones. Hacer líneas de tiempo.

110-129-GUIA DOCENTE.indd 118 21/01/13 13:11

Material didáctico • 119

UNIDAD 7: La Argentina de 1930 a 1976

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Analizar las oscilaciones entre los gobiernos democráticos y las dictaduras, y describir las parti-

cularidades de esas alternancias.

• Caracterizar cada período.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Analizar un testimonio radial de la época para enmarcar la situación sociopolítica reinante.- Elaborar un cuadro de dos columnas para comparar los modelos agroexportador y el de la industrialización.- Responder a cuestionarios sobre las consecuencias de la crisis mundial de 1929.- Leer textos sobre la lucha contra el fraude en la década de 1930, la Década Infame, el Estado interventor y el Golpe de 1943.- Resolver las preguntas acerca del primero y del segundo Gobierno de Perón.- Analizar la crisis y la caída del peronismo.- Completar actividades sobre la Revolución Libertadora, el desarrollismo y las Fuerzas Armadas durante el Gobierno de Frondizi.- Extractar las características fundamentales de los Gobiernos de Guido, Illia, Cámpora e Isabel Perón.

Guía de observación: El 17 de octubre de 1945

Tiempo de repaso: Analizar en grupos los golpes militares, debatir y elaborar conclusiones a partir de la lectura de textos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

La crisis mundial. Los Gobiernos de Uriburu y Justo.

La Década Infame.

El Golpe de 1943.

Los Gobiernos de Perón. El Golpe de 1955.

La Revolución Libertadora.

Los Gobiernos de Frondizi, Guido e Illia.

La Revolución argentina.

Los Gobiernos de Levingston, Lanusse, Cámpora.

Tercer Gobierno de Perón y de María Estela Martínez.

Técnicas de estudio: Internet III: buscar mejor. Subrayar aclaraciones y ejemplos. El resumen.

110-129-GUIA DOCENTE.indd 119 21/01/13 13:11

120 • Material didáctico

UNIDAD 8: La Argentina de 1976 a la actualidad

© A

ique

Gru

po E

dito

r S. A

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Objetivos:• Analizar y comprender la vida política en la República Argentina desde 1976 hasta nuestros días.

• Diferenciar los gobiernos democráticos de las dictaduras. Caracterizar los distintos gobiernos.

• Valorar la construcción y el mantenimiento de una memoria social y la defensa de los derechos

humanos.

• Aplicar las técnicas de estudio.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Leer un texto de actualidad y debatir en dos grupos opuestos.- Responder a cuestionarios acerca de los objetivos de la dictadura, su política social y económica, el terrorismo y la resistencia al golpe militar.- Leer y analizar información sobre el período del fin de la dictadura, la guerra de Malvinas y el regreso a la democracia.- Caracterización del Gobierno de Alfonsín.- Resolver un cuestionario acerca de los Gobiernos de Menem.- Comparar con aspectos del Gobierno de De la Rúa. Analizar la Alianza.- Responder a preguntas acerca del Gobierno de Duhalde.- Caracterizar a través de preguntas los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Guía de observación: La dictadura: 1976-1983.

Tiempo de repaso: Analizar y debatir grupalmente a partir de fragmentos de discursos presidenciales, reflexionar a partir de frases de actualidad. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados.

La última dictadura militar.

El regreso de la democracia: el Gobierno de Alfonsín.

Las presidencias de Menem.

El Gobierno de De la Rúa.

La crisis de 2001 y el Gobierno de Duhalde.

Las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. Usar diccionarios disciplinares. El resumen. Consultar en fuentes audiovisuales.

110-129-GUIA DOCENTE.indd 120 21/01/13 13:11

Herramientaspara evaluar

110-129-GUIA DOCENTE.indd 121 21/01/13 13:11

Problemas ambientales del mundo contemporáneo

Causas Consecuencias

EVALUACIÓN UNIDAD 1 Vivimos en un mundo global

1. Escribí la definición de globalización:

2. Uní con flechas:

Tecnología Ciencia que aprovecha industrialmente elementos naturales.

Industria electrónica Creaciones de laboratorio para mejorar la calidad y la duración.

Biotecnología Ocupa un lugar fundamental en el desarrollo de las comunicaciones.

Nuevos materiales Utiliza recursos y posibilita cambios y avances en la producción.

3. Completá el siguiente cuadro con cinco problemas ambientales existentes en el mundo

contemporáneo y con las causas que los ocasionan:

4. Respondé:

a) ¿Qué diferencia existe entre un trabajo formal y uno informal?

b) ¿Qué significa “tener un nivel de vida digno”?

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

122 • Material didáctico

110-129-GUIA DOCENTE.indd 122 21/01/13 13:11

Material didáctico • 123

EVALUACIÓN UNIDAD 2Bloques regionales, comercio y transporte

1. Completá el siguiente cuadro con información relevante:

2. Explicá los siguientes términos:

Empresas transnacionales o multinacionales:

Bienes industriales:

Intercambio desigual:

3. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué el petróleo es un recurso tan importante para la sociedad actual?

b) ¿Cuáles son las principales características del transporte aéreo?

c) ¿Cuál es la importancia del transporte marítimo?

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Principales bloques regionales

Bloque regional Países que lo componen Principales acuerdos

110-129-GUIA DOCENTE.indd 123 21/01/13 13:11

124 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 3 Industrias y servicios en el mundo

1. Completá el siguiente cuadro con la explicación y ejemplos de cada sector:

2. Completá el siguiente texto con los conceptos faltantes:

En la producción industrial, hay diversas etapas: en un comienzo, se desarrolla la con-

cepción o el Posteriormen-

te se realiza la de los componentes, para continuar luego

con el de dichos componentes. Se sigue con la campaña de

.No obstante, al comienzo de dicho proceso o durante el transcur-

so, hay que ocuparse del para tener

medios para comenzar y mantener todo este circuito.

3. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿A qué se llaman empresas monopólicas y oligopólicas? Da ejemplos.

b) ¿Qué es una pyme?

c) ¿Qué son los bienes y servicios culturales? Da ejemplos.

d) Definí las TIC y mencioná ejemplos de la vida cotidiana donde se las utilice.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Principales bloques regionales

Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias

Explicación

Ejemplos

110-129-GUIA DOCENTE.indd 124 21/01/13 13:11

Material didáctico • 125

EVALUACIÓN UNIDAD 4 La ciudad de Buenos Aires: gobierno y sociedad

1. Completá el siguiente cuadro con la información más importante:

2. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué son las comunas y qué función cumplen dentro de la CABA?

b) ¿Cuáles son los medios de transporte que permiten la articulación dentro de la Región Metro-

politana?

c) ¿Cuáles son los motivos que ocasionan la contaminación de las aguas de la CABA?

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Organización de nuestro gobierno

Nivel Poder Cargo Funciones y atribuciones

Nivel

nacional

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Nivel

provincial

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Nivel

municipal

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Ciudad

Autónoma

de Buenos

Aires

Legislativo

Judicial

110-129-GUIA DOCENTE.indd 125 21/01/13 13:11

126 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 5Los derechos humanos

1. Respondé a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué son los derechos humanos?

b) ¿Qué responsabilidades les corresponden al Estado para que estos se cumplan?

c) ¿Cómo explicás la afirmación: “Los derechos necesitan de deberes”?

d) ¿Qué son los tratados?

2. Completá el siguiente cuadro explicando la clasificación correspondiente:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Derechos civiles Derechos políticos Derechos económicos

110-129-GUIA DOCENTE.indd 126 21/01/13 13:11

Material didáctico • 127

EVALUACIÓN UNIDAD 6 La Argentina del período 1880-1930

1. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué, en dicho período, la Argentina fue denominado el granero del mundo?

b) ¿Qué motivos ocasionaron el gran crecimiento de las líneas férreas?

c) ¿Por qué surgen conventillos en nuestro país, en aquel momento?

d) ¿Qué es y en qué consistía el fraude electoral?

2. Ubicá en orden cronológico las siguientes presidencias sucedidas en los tiempos del régi-

men oligárquico:

Julio A. Roca – Victorino de la Plaza – José E. Uriburu – Miguel Juárez Celman – Roque Sáenz Peña –

Carlos Pellegrini – Luis Sáenz Peña – José Figueroa Alcorta – Manuel Quintana –

1880

1886

1890

1892

1895

1898

1904

1906

1910

1913

3. Seleccioná uno de los textos de los siguientes sucesos relevantes de este período y, en

hoja aparte, desarrollá un breve texto sobre él:

La Patagonia Rebelde.

La Revolución de 1890.

La Reforma Universitaria de 1918.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

110-129-GUIA DOCENTE.indd 127 21/01/13 13:11

128 • Material didáctico

EVALUACIÓN UNIDAD 7La Argentina de 1930 a 1976

1. Completá el siguiente cuadro comparativo:

2. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las características del régimen político que gobernó entre 1932 y 1943?

b) ¿En qué consistió el pacto Roca-Runciman?, ¿qué sectores se favorecieron y cuáles se perjudi-

caron con él?

c) ¿Cuáles fueron las causas del Golpe de 1943?

d) Respecto a las principales medidas de gobierno, ¿qué diferencias podés mencionar entre las

adoptadas durante el primer Gobierno de Perón respecto a las implementadas durante su segun-

da presidencia?

e) ¿En qué consistía el proyecto económico del Gobierno de Illia?

f) ¿Cuáles fueron las causas de la caída del Gobierno de Isabel Perón o de la crisis del peronismo

del fin de este período?

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Modelo agroexportador Modelo de industrialización

110-129-GUIA DOCENTE.indd 128 21/01/13 13:11

Material didáctico • 129

EVALUACIÓN UNIDAD 8 La Argentina de 1976 a la actualidad

1. Respondé a la siguiente guía:

a) ¿Cuáles fueron los principales objetivos de la dictadura militar?

b) Realizá un listado con los principales aspectos del plan económico de la dictadura militar:

c) Enumerá los sectores que apoyaron la dictadura militar y los que se opusieron a ella:

d) ¿Qué motivos provocaron la crisis de la dictadura, y cómo se relaciona con ellos la guerra de

Malvinas?

2. Completá el cuadro con las características fundamentales de cada una de las siguien-

tes presidencias (considerá cómo llegaron al Gobierno, la situación económica, social; los

hechos relevantes y cómo concluyeron sus mandatos):

3. En hoja aparte, elaborá un texto que desarrolle las presidencias de Néstor Kirchner y de

Cristina Fernández, revisando que se presenten los siguientes conceptos:

reactivación económica, auge de exportaciones, retenciones, Ley de medios Audiovisuales, Asig-

nación Universal por Hijo, control del Estado.

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO: FECHA:

Presidencia de

Raúl Alfonsín

Presidencias de

Carlos Saúl Menem

Presidencia de

Fernando De la Rúa

Presidencia de

Eduardo Duhalde

110-129-GUIA DOCENTE.indd 129 21/01/13 13:11

Solucionario

Solucionario

130-144-GUIA DOCENTE.indd 130 21/01/13 13:12

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 131Material didáctico • 131

CAPÍTULO 1 Vivimos en un mundo global

Página 13Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Producción personal.2. Producción personal.3. Ejemplo. http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n GlobalizaciónReúne información de muchas fuentes y posibilita links a otros sitios muy interesantes y con datos sobre el tema.

Página 15 Actividades

¿Qué se representa en el mapa político del mundo?El mapa político del mundo representa el conjunto de los Estados nacionales que existen.Nombren dos países que conocían y otros dos que desconocían. ¿Alguno de tus compañeros conocía uno de los paísesque vos ignorabas? ¿Hay algún país que todos los integrantes del grupo desconozcan?Ejemplo. Conocía Chile y Venezuela. No conocía Jordania ni Angola.

Página 17 Guía de observación

1. Ejemplo: Diversidad cultural y Urbanización, y problemas ambientales me resultan familiares. Y Atención de adultos mayores e Igualdad de género me resultan poco conocidos.2. Producción personal. 3. En el mundo actual, los lugares están cada vez más interrelacionados; son constantes los movimientos de informa-ción, dinero, personas, mensajes e imágenes. Las vinculaciones comerciales, laborales y productivas se han intensificado durante los últimos años, así como las características de la vida cotidiana, por ejemplo, en las formas de alimentación, vestimenta o entretenimiento. El desarrollo de los medios de comunicación e información ha posibilitado el contacto ins-tantáneo entre personas separadas por miles de kilómetros. Lugares cercanos o lejanos de todo el mundo intercambian materias primas, inversiones, tecnologías o población como nunca antes lo habían hecho.

Página 19 Actividades

¿Qué es el IDH?El índice de desarrollo humano. Sirve para medir la calidad de vida de la población.¿Existirá algún país que tenga IDH = 0 u otro que tenga IDH = 1? No. ¿Por qué estas situaciones son raras de encontrar?Ningún país tiene a toda su población en el máximo nivel de vida ni tampoco a la inversa. Los valores 0 y 1 son de refe-rencia.

Página 21 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura1. Ejemplos de la transformación de la naturaleza.2. Tres ejemplos para profundizar. El título trata sobre la idea general, y el subtítulo, sobre ideas más particulares.3. Oasis – Pólderes.

Página 23 Actividades

¿Por qué se producen los problemas ambientales?El aumento de las actividades productivas y el impacto del desarrollo científico- tecnológico se expanden a escala mundial y provocan efectos, muchas veces irreversibles, en las condiciones naturales de los ecosistemas.¿Cuáles conocen? Conversen entre todos e indaguen si se está desarrollando alguna medida de protección o reparación al respecto por parte del Estado o de la comunidad. Ejemplo. Inundaciones.¿Qué pueden hacer ustedes?Ejemplo. Ayudar a tomar conciencia con acciones concretas, como separar los residuos.

130-144-GUIA DOCENTE.indd 131 21/01/13 13:12

Solucionario

132 • Material didáctico

Página 24 Tiempo de repaso

1. La información del mundoa. Internet, radio, televisión, periódicos, revistas, facebook, twitter.b. http://elpais.com/tag/problemas_ambientales/a/. Porque se refiere a problemas ambientales.c. Ejemplo. La descripción que hace este capítulo de los problemas ambientales impulsó la investigación por conocer más y pensar y planificar acciones que tengamos a nuestro alcance, como separar los residuos y reciclar.

2. La vida cotidiana y la globalizacióna. Producción personal.c. Ejemplo. Porque los bienes que se producen en las distintas partes del mundo se intercambian y se venden en otras áreas del planeta.

130-144-GUIA DOCENTE.indd 132 21/01/13 13:12

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 133Material didáctico • 133

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 2 Bloques regionales, comercio y transporte

Página 29 Aprender a estudiar

1. Por ejemplo: www.chicos.net.Ejemplo. Por gusto y según las novedades que van presentado.2. Ejemplo: Hay tres íconos: el que corresponde a los chicos y chicas; el institucional y el de adolescentes. Una vez que se ingresa al de chicos, se puede elegir varones o chicas. Además, ofrece secciones, como vacaciones, qué me pasa y amigos en red. 3. Producción grupal.

Página 31 Actividades

¿Dónde se realizan los principales intercambios comerciales del mundo?En la actualidad, existen múltiples intercambios de mercaderías en todo el planeta, cuyos flujos de compra y venta con-forman un gran mercado mundial.Localicen en un mapa planisferio los países mencionados en el texto respecto de su importancia en el comercio mundial. ¿En qué hemisferio están ubicados?En el hemisferio norte.

Página 33 Actividades

Elaboren un breve epígrafe para cada gráfico presentado en estas páginas.Gráfico de la página 32: Más de la mitad de las exportaciones a países del Mercosur son manufacturas industriales.Gráfico de la página 33: Importante crecimiento de las exportaciones de origen industrial.¿Qué productos componen las exportaciones argentinas? ¿Y las importaciones?Exporta principalmente los cereales y las oleaginosas, las fibras de algodón, las carnes y el petróleo.Compra maquinarias, productos químicos y minerales, piezas y accesorios para equipos, colectivos, combustibles y lubri-cantes, y también bienes de consumo (por ejemplo, productos electrónicos).¿Por qué podemos afirmar que nuestro país es un agroexportador neto?Porque exporta principalmente productos agrícolas y derivados.

Página 37 Actividades

Den ejemplos de países que sean importadores netos de alimentos. Quizás les convenga consultar un planisferio político y hacer una búsqueda de información en internet, en páginas confiables y actualizadas.Los países europeos, los latinoamericanos del área andina, los países árabes y varios países africanos.¿Qué problemas puede ocasionar que se destinen algunos cultivos a la producción de energía, en vez de ser utilizados como alimentos?La utilización de algunos cultivos para producir energía, como es el caso de los biocombustibles, plantea el interrogante sobre los precios que tendrán esos productos en el mercado mundial y si se hará cada vez más difícil comprarlos ante el uso más rentable como fuente de energía.

Página 39 Guía de observación

1. Actividades primarias (vinculadas con la obtención de materias primas), secundarias (la industrialización de dichas materias primas) y terciarias (la compra y venta de los productos).2. Producción personal.3. Porque gran parte de la producción se exporta.

Página 41 Aprender a estudiar

1. Gráfico de torta. Porque facilita la lectura de porcentajes.2. Ejemplo. Al pie de la página 33. Tipo de exportaciones. Las manufacturas de origen agropecuario e industrial suman más de dos terceras partes del total.3. Producción personal.

130-144-GUIA DOCENTE.indd 133 21/01/13 13:12

Solucionario

134 • Material didáctico

Página 42Tiempo de repaso

1. Preguntas sobre el Mercosur Ejemplo. ¿Cuántos habitantes reúnen los países que integran el Mercosur?

2. Alimentos para el mundoSe estima que más de 900 millones de personas en el mundo sufren de hambre crónica. Las Naciones Unidas acordaron, en 2000, que entre los objetivos del milenio se encontraba, en primer lugar “Erradicar el hambre y la pobreza extrema”. Por eso, la producción de alimentos no representa solo un rubro de la economía mundial, sino un elemento clave para las condiciones de vida de gran parte de la humanidad.

3. ¿Qué saben sobre el petróleo?a. El petróleo es un elemento importante para la economía mundial, por ser la principal fuente de energía para que fun-cionen maquinarias, equipos y sistemas de transporte y comunicaciones en todo el planeta.b. En las áreas productoras de las provincias de Santa Cruz y Chubut. En el resto de las provincias productoras, se en-cuentran destilerías que procesan el petróleo y, por lo tanto, agregan valor a la actividad de extracción. Por ejemplo, en Luján de Cuyo (Mendoza) y en Plaza Huincul (Neuquén). Fuera de las áreas productoras, hay importantes destilerías en las provincias de Buenos Aires (Bahía Blanca, La Plata, Dock Sud, Campana) y Santa Fe (San Lorenzo).c. Ejemplo. Exploraciones en la zona de Vaca Muerta. Se utilizan técnicas, como la extracción mediante bombas, la inyec-ción de agua o la inyección de gas, entre otras.

130-144-GUIA DOCENTE.indd 134 21/01/13 13:12

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 135Material didáctico • 135

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 3 Industrias y servicios en el mundo

Página 47 Actividades

Busquen ejemplos de la vida cotidiana que ilustren alguna cadena de producción, por ejemplo, de bienes alimenticios o de vestimenta. Ejemplo. La panadería es el último eslabón de la cadena de producción.¿Por qué el desarrollo del transporte y las nuevas tecnologías permiten que la producción industrial se localice en diversos lugares del mundo? Porque permiten que la producción industrial se fragmente en etapas y que cada una se localice en el lugar más conve-niente. Expliquen con sus palabras qué significa “división territorial del trabajo”.Por ejemplo, las fases de la producción que requieren gran cantidad de trabajadores están localizadas en países donde los salarios son bajos, porque los costos resultan inferiores para las empresas. Y la fase más compleja se desarrolla en los países centrales, donde los sueldos son más altos.

Página 51 Actividades

¿Qué características poseen las grandes empresas industriales?Las grandes empresas pueden ser transnacionales o de capital nacional. Entre las empresas industriales con mayor cantidad de ventas, se encuentran las alimenticias, acerías, refinerías de petróleo, químicas, tabacaleras y automotrices. Las empresas extranjeras ocupan un lugar cada vez más importante mediante la compra de empresas nacionales o la realización de nuevas inversiones en el país. Se trata, en general, de industrias que tienen gran cantidad de empleados y que ocupan una posición monopólica u oligopólica.¿Qué significa pyme? Pequeñas y medianas empresas.¿Cuál es la relevancia de las pymes en el sector industrial?La mayor parte de las empresas industriales son pequeñas y medianas; en general, de capital nacional; e importantes ya que las pymes emplean cerca del 80% del personal ocupado en la industria.

Página 53Guía de observación

1. Ejemplo. Es la franja donde funciona la mitad de las industrias del país y se sitúa entre los ríos Paraná y Río de la Plata.2. Ejemplo. Porque por instalarse en estas provincias, se otorgaron facilidades, como deducir impuestos.

Página 55Aprender a estudiar

Explorar los textos1. Lean el índice y contesten en forma oral:¿Cómo se llama y qué número tiene este capítulo? Industrias y servicios en el mundo. Capítulo 3. ¿En qué páginas comienza y termina?Página 52 a 69.¿Tiene secciones destacadas? Si es así, ¿cuáles?Un minuto más, Glosario, Tiempo de repaso, Guía de observación. Actividades. Aprender a estudiar.Si hay secciones especiales, ¿se repiten en otros capítulos?Sí, se repiten en todos los capítulos. ¿Este es el capítulo más largo? ¿El más corto?Uno de los más largos.2. Producción personal. 3. Ejemplo. Mercosur. Lo comprendí muy bien.

Página 65 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura 1. Producción personal.2. Ejemplo. Informática.Posición dominante.

130-144-GUIA DOCENTE.indd 135 21/01/13 13:12

Solucionario

136 • Material didáctico

Comercio electrónico.3. Producción grupal.

Página 59Actividades

¿Cuáles son las áreas de nuestro país que cuentan con mayor cobertura de computadoras? ¿Y cuáles las de menor co-bertura?Las grandes ciudades y las capitales y alrededores cuentan con mayor cobertura, las áreas rurales, con menos. Las pro-vincias del norte, como Santiago del Estero o La Rioja, cuentan con menor cobertura. ¿Qué sucede en la ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo pueden explicarse estas diferencias?Las desigualdades en la sociedad también se manifiestan en las posibilidades de conocer, utilizar y aprovechar estas tec-nologías. Mientras que algunos grupos sociales cuentan con todas las facilidades para su utilización, otros sectores aún no acceden a los sistemas de comunicación básicos, como el teléfono público.

Página 60Tiempo de repaso

1. Las industrias del mundoRelean las páginas 55 y 56 del libro y respondan en forma oral: a., b. y c. La década de 1970 se caracteriza por la disminución de la actividad industrial debida, en especial, al ingreso de productos importados a bajo precio. La producción nacional no pudo competir con estos productos, y numerosas fábricas cerraron y dejaron a muchos trabajadores desempleados. En los años 90, las inversiones extranjeras se dirigieron sobre todo a los servicios y no a las industrias, que quedaron relegadas. A partir de 2003, se generaron condiciones para que algunas industrias nacionales volvieran a funcionar. Los productos importados se encarecieron, y resultó conveniente producir en el país, lo que generó nuevos puestos de trabajo. Producción grupal.

2. Las industrias porteñasa. La producción de medicamentos, alimentos y bebidas, autopartes, edición e impresiones, reproducción de grabaciones, textiles, prendas de vestir, calzados o las llamadas industrias creativas, asociadas con el diseño, la moda, la imagen o el sonido. La ciudad de Buenos Aires es un centro mundial de producción de bienes y servicios culturales.b. Ejemplo. Producción de medicamentos. c. Producción grupal.d. El reemplazo de productos industriales importados por los fabricados en el país. En buena medida, las pequeñas y medianas empresas (pymes) motorizan esta sustitución.

3. Las TIC y los usos diariosa. Completen las oraciones:• Las TIC son el conjunto de las tecnologías de información y comunicación para gestionar información y enviarla de un lugar a otro del mundo. La lista de usos diarios es muy extensa, por ejemplo, se utilizan en: entretenimiento y contactos personales.• Internet es una red que permite almacenar y poner a disposición de los usuarios una asombrosa variedad de datos, como una especie de enorme biblioteca que puede consultarse desde casi cualquier lugar del planeta a través de una computadora.b. Producción grupal.

130-144-GUIA DOCENTE.indd 136 21/01/13 13:12

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 137Material didáctico • 137

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 4 La Ciudad de Buenos Aires: gobierno y sociedad

Página 67 Aprender a estudiar

Buscar contenidosInternet II: buscar por palabras clave. Para buscar en internet se usan palabras clave. Los buscadores, como www.google.com, en instantes muestran las páginas web que las contienen.1. Ejemplo. Gobierno municipal de la Ciudad de Buenos Aires.2. Producción personal.3. Producción grupal.

Página 69 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura1. Ilustra el segundo párrafo. Agrega información sobre la antigüedad del edificio del gobierno y dónde está ubicado.2. Ejemplo. La foto de la página 70 con el epígrafe: En la comuna 2, en 2012, se llevó a cabo Arte a cielo abierto en la Plaza Vicente López. Esta acción surge para acercar el arte al vecino y para generar una forma de participación. Artistas de todo el país se reunieron para realizar una obra única colectiva. Uno de ellos vino desde Chaco para este proyecto, solo por amor al arte y a los chicos.3. Producción grupal.

Página 73 Guía de observación

1. La imagen 1 del centro porteño. Me gusta caminar por ahí; es como caminar por una postal. Es un símbolo de la ciudad. 2. Porque las ciudades, como la de Buenos Aires y la RMBA, ofrecen servicios, trabajo, ofertas culturales, etc. 3. Industrias farmacéuticas, de autos, alimenticias, etc. Servicios sanitarios, educativos, transporte, etc. Comercios.

Página 77 Actividades

Para su mejor funcionamiento.

Página 79 Actividades

Escriban un epígrafe ampliado para cada foto de esta doble página, teniendo en cuenta la información planteada. Foto 1: Los rellenos sanitarios pueden ser oficiales o clandestinos.Foto 2: Medición del impacto ambiental de las emisiones gaseosas.¿A qué se denomina relleno sanitario?Son los lugares donde se deposita finalmente la basura. Estos pueden ser oficiales o clandestinos.

Página 81 Actividades

¿Cuáles son las causas de las inundaciones en la Ciudad?Las inundaciones se producen por las lluvias intensas o sudestadas. Los anegamientos afectan principalmente a áreas vinculadas con los valles de los antiguos cursos de agua, hoy entubados. Otro elemento que agrava los anegamientos es la gran cantidad de residuos domiciliarios que se acumulan en la Ciudad y el ineficiente mantenimiento de las alcantarillas de desagüe. También influye la disminución de la capacidad de absorción del suelo de la Ciudad, debido a la pavimentación, la modificación de los terrenos y la disminución de los espacios verdes.Elaboren en el pizarrón un esquema con palabras y flechas, en el que se sintetice el problema de las inundaciones en la Ciudad.Producción grupal.¿A qué se debe la contaminación en la cuenca Matanza-Riachuelo?Las principales fuentes de contaminación son los desechos industriales, volcados sin tratamiento previo a las aguas, y los residuos líquidos y sólidos domiciliarios que también se vierten en ellas.

130-144-GUIA DOCENTE.indd 137 21/01/13 13:12

Solucionario

138 • Material didáctico

¿Qué es Acumar?Es la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, organismo público que reúne las acciones del Gobierno nacional, la CABA y la provincia de Buenos Aires. Los propósitos del organismo se concentran en la construcción de obras de infraestructura, limpieza y mantenimiento del espacio público, control de las condiciones ambientales y de la actividad industrial, así como en implementar proyectos educativos y de participación social en temas ambientales.Busquen en el sitio web del organismo cuáles son las principales actividades que desarrolla esta entidad en los últimos años.

Saneamiento de basurales; limpieza de márgenes; urbanización de las villas y asentamientos urbanos; expansión de la red de aguas y saneamiento cloacal, entre otras actividades.

Página 82 Tiempo de repaso

1. El Gobierno de la CABACulturales: conciertos y espectáculos gratuitos. Educativos: mantenimiento de las escuelas de la Ciudad.Deportivos: maratón ciudadana.Sociales: Atención de los ciudadanos en los CGP.Económicas: recaudación de ABL.¿Quiénes son los destinatarios o beneficiarios de dichas acciones?Los habitantes de la Ciudad.¿Qué aspectos de la Constitución de la Ciudad contemplan en cada caso?Ejemplo. La acciones relacionadas con la educación se vinculan con el capítulo 3 de la Constitución; artículo 24. La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine.

2. RMBA: extensa, compleja y diversaa. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una porción de un área urbana más extensa, que incluye algunos municipios de la provincia de Buenos Aires. Las líneas ferroviarias y, después las autopistas fueron los ejes que favorecieron el creci-miento del área urbanizada.b. La CABA tiene aproximadamente tres millones de habitantes y la RMBA tiene más de once millones.c. Producción grupal.

3. Los problemas ambientales metropolitanosa. Anoten las causas de los principales problemas ambientales de la RMBA y especifiquen quiénes son los responsables en cada caso.Residuos sólidos. Responsables: Gobierno CABA y Gobiernos municipales y de la Provincia de Buenos Aires.Contaminación hídrica. Responsables: Gobierno CABA y Gobiernos municipales y de la Provincia de Buenos Aires. Gobierno nacional a través de Acumar.Contaminación atmosférica y sonora. Responsables. Gobierno CABA y Gobiernos municipales y de la Provincia de Buenos Aires.Inundaciones. Responsables. Gobierno CABA y Gobiernos municipales y de la Provincia de Buenos Aires.b. Por ejemplo, las emisiones de gases de las industrias o la acumulación de residuos que ocasionan las actividades pro-ductivas pueden afectar a grupos de la sociedad en lugares distantes de donde se produjeron. Por los vientos, en el caso de las emisiones gaseosas, o porque los depósitos finales de la basura se localizan en terrenos alejados del centro de la ciu-dad, es importante el desarrollo de políticas articuladas entre el Estado nacional, provincial y municipal de toda la Región. c. Porque no se limitan al lugar estricto donde se originan, sino que afectan a lugares, recursos naturales y personas que se ubican en otras jurisdicciones de la misma Región Metropolitana.

130-144-GUIA DOCENTE.indd 138 21/01/13 13:12

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 139Material didáctico • 139

Página 85 Aprender a estudiar

Buscar contenidos1. Producción grupal.2. Ejemplo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Eduardo Galeano.3. Producción grupal.

Página 87 Guía de observación

1. Producción grupal.2. Derecho a la vida, que fue violado durante la última dictadura argentina.http://www.lt14.com.ar/derechos-humanos/45516-el-juicio-por-los-delitos-cometidos-en-la-esma-se-reanudara-el-4-de-frebrero.html3. Derecho a la autodeterminación.

Página 89 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura1. Las mujeres piden no solo igualdad y protección ante la ley, sino también igualdad de oportunidades para realizarse en su vida intelectual, laboral y personal.2. Ejemplo. Las mujeres reciben un salario 30% menor que el de los varones.La mujer realiza una mayor cantidad de trabajo doméstico sin remuneración. La representación femenina en cargos de gobierno es inferior al 30%.3. Producción grupal.

Página 90 Tiempo de repaso

1. Derechos de todosa. Derecho a igual salario por igual trabajo.b. Derecho a la salud.c. Derecho a la privacidad.

2. En defensa de los derechos civiles y de la mujer en Pakistána. Derecho a la educación y de la mujer.b. Para que sigan relegadas como en la Antigüedad y en la actualidad, en algunos países islámicos.c. Sí, debería seguirla pero protegida por los adultos y gobiernos que defienden valores, por medio de los que las mujeres tiene los mismos derechos que los hombres.

CAPÍTULO 1 NÚMEROS NATURALESCAPÍTULO 5 Los derechos humanos

130-144-GUIA DOCENTE.indd 139 21/01/13 13:12

Solucionario

140 • Material didáctico

Página 95Aprender a estudiar

Explorar los textos1. Ejemplos. Para qué, Quiénes, Cuál, Qué, Cómo, Discutan.2. Ejemplo. ¿Cuál fue el rol del Estado a partir de 1880?

Página 97 Actividades

¿Por qué el régimen del período es conocido como oligárquico?El control del gobierno estaba en manos de los notables, es decir, de las personas más ricas y prestigiosas. Esta combina-ción de poder económico con poder político fue conocida como oligarquía. Esto significa que aquellos que más riquezas tenían eran los que gobernaban. ¿Para qué servía el fraude electoral?La permanencia de los grupos de notables en el poder estaba asegurada por el fraude electoral. El fraude era una forma de controlar el proceso electoral para que la elite conservara su lugar privilegiado en el Gobierno.

Página 99 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura1. Producción personal.2. Según la RAE: Conventillo: Casa de vecindad.3. Persona que se instala en un país distinto del suyo.

Página 101 Actividades

Comparen las tres corrientes que predominaban entre los obreros, en cuanto a su relación con los partidos políticos.La corriente anarquista era una corriente más individualista, sus integrantes se oponían a todo tipo de organización par-tidaria. En cambio, la corriente socialista estaba representada por el Partido Socialista. Este sector buscaba integrarse al régimen político y aceptaba las formas republicanas de gobierno. Participaban de las elecciones con un programa político que defendía los derechos de los trabajadores y buscaban crear sindicatos que sirvieran de instrumentos de negociación.El sindicalismo revolucionario se basaba en los gremios. No se enmarcaba en los partidos políticos ni en las grandes teorías.Esas corrientes, ¿se mantienen en la actualidad?No, las reivindicaciones de los trabajadores se expresan de otras maneras.

Página 105 Guía de observación

1. El voto universal masculino, secreto y obligatorio.2. Las listas de quienes pueden votar.3. Las mujeres.

Página 107 Actividades

¿A quién sucedió en el Gobierno el presidente Hipólito Yrigoyen?A Roque Sáenz Peña. ¿Pertenecían al mismo partido político?No, pertenecía al PAN.¿Cuál fue la principal obra en el aspecto educativo durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen?Se crearon más de 3000 escuelas primarias, unos diez colegios nacionales y catorce escuelas industriales (por ejemplo, en Concordia, provincia de Entre Ríos), entre otros establecimientos educativos. Como consecuencia, aumentó la cantidad de profesores.

CAPÍTULO 6 La Argentina del período 1880-1930

130-144-GUIA DOCENTE.indd 140 21/01/13 13:12

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 141Material didáctico • 141

Página 109 Actividades

¿Cómo era la relación de Yrigoyen con el movimiento obrero? Den un ejemplo.Tenía una actitud conciliadora hacia los trabajadores, a quienes prometía mejoras en las condiciones de vida. No obs-tante, cuando la conflictividad de una protesta aumentaba, el Presidente no dudó en dar indicaciones de reprimir para restablecer el orden.¿Cómo cambia esta relación durante el Gobierno de Alvear?En el plano social, se registraron menos conflictos. Las huelgas y movilizaciones se redujeron a la mitad y la mayoría de los problemas se solucionaron mediante la negociación.

Página 112Tiempo de repaso

1. Línea de tiempo4 Surgimiento de la UCR 1 Primer Gobierno de Roca 5 Ley Sáenz Peña 7 Semana Trágica 2 Unicato 9 Golpe de Estado 6 Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen 3 Revolución de 1890 8 Reforma universitaria

2. Formar oraciones1 Los obreros 3 era un sector de la UCR que se oponía a H. Yrigoyen. 6 El presidente Roque Sáenz Peña 1 fueron duramente reprimidos durante la Semana Trágica y los sucesos de la Pata-gonia. 4 El presidente Hipólito Yrigoyen 4 tuvo una relación conflictiva con los legisladores y con las autoridades de las pro-vincias que eran opositoras. 2 La Ley Sáenz Peña 5 no veían con buenos ojos la actitud conciliadora de H. Yrigoyen frente a los reclamos de los trabajadores. 3 El antipersonalismo 6 llevó a reemplazar las agrupaciones de notables por partidos políticos permanentes. 5 Los empresarios 2 puso en marcha una ley que establecía el voto universal, secreto y obligatorio. 2 Los seguidores de Yrigoyen lo consideraban un líder con carisma, pero sus opositores lo acusaban de dictador y de-magogo.

130-144-GUIA DOCENTE.indd 141 21/01/13 13:12

Solucionario

142 • Material didáctico

Página 121Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Golpe de Estado de 1943.2. Producción personal. 3. Producción grupal.

Página 123 Guía de observación

1. Ejemplo. En la década del 90, la movilización contra el indulto que decretó el presidente Menem a los militares de la última dictadura.

Página 131 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura1. En desacuerdo con la política de Frondizi.¿Cuál es la idea que aclara? Que la política petrolera de Illia se contraponía a la del anterior presidente Frondizi.2. Uno de los primeros objetivos de su gobierno fue reactivar la economía, que en los últimos años atravesaba una crisis.3. Ejemplo: el aumento de la producción agropecuaria y de los precios de los bienes primarios permitieron la recuperación de la economía.Producción grupal.

Página 135 Aprender a estudiar

Organizar la información1. Producción personal.2. En mayo de 1974 sucedió la ruptura entre Perón y Montoneros, en la celebración del Día del Trabajador.3. Perón llegó a la presidencia con el apoyo de gran parte de la sociedad, incluidos opositores y militares. En mayo de 1974 sucedió la ruptura entre Perón y Montoneros, en la celebración del Día del Trabajador.El Perón que volvió a la Argentina era un líder envejecido; y los conflictos con los que se encontró enfrentaban a grupos forma-dos en décadas de mucha violencia política. Al morir en ese mismo año, dejó pendientes graves problemas sociales y políticos.

Página 136Tiempo de repaso

1. Peronismoa. Ejemplo. Las jubilaciones, los seguros por enfermedad, los subsidios por desempleo y la asistencia médica de la que gozaban algunos trabajadores se extendieron a todos.b. Los sindicatos, por su parte, adquirieron enorme poder, reunidos en una única organización, la CGT (Confederación Ge-neral del Trabajo), conducida por peronistas que excluyeron otras orientaciones del sindicalismo. Este poder les permitía negociar en igualdad de condiciones con los empresarios.¿Cuál fue el accionar de este grupo social luego de 1955? A pesar de que el Gobierno de Lonardi intervino los sindicatos, los trabajadores afines al peronismo lograron recuperar muchos de ellos, pero perdieron algo del poderío anterior.¿Estuvo organizado siempre de la misma manera?No siempre fue igual. A veces se mantenía en calma, otras veces hasta llegó a repartir armas para combatir a la Revolu-ción Libertadora. En ocasiones utilizaba el recurso de la huelga y en otras épocas, como la de Illia, circunstancialmente, decidió ocupar fábricas. 2. ViolenciaEjemplo Algunos de los damnificados fueron los estudiantes e intelectuales de ámbitos académicos y científicos. Otros fueron los trabajadores y militantes afines al peronismo. Quienes ejercieron la violencia y la represión legal e ilegal fueron los militares golpistas. Además los grupos armados de izquierda y de derecha del peronismo, y otros grupos de la izquierda llamada revolucionaria, ejercieron violencia contra militares y contra los que consideraban sus rivales políticos.

CAPÍTULO 7 La Argentina del período 1880-1930

130-144-GUIA DOCENTE.indd 142 21/01/13 13:12

Solucionario

Equipo didáctico ABC | 143Material didáctico • 143

Página 141 Guía de observación

1. Ejemplo. Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Libertador al 8200.2. Ejemplo. Cuando organizan las rondas de los jueves.3. Producción personal.

Página 145 Aprender a estudiar

Buscar contenidos 1. Producción personal.2. Dictadura - Guerra de Malvinas – Retorno de la democracia.3. Ejemplo. Democracia - Dictadura, ayer y hoy

Página 147 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura1. Ejemplo. ¿Hubo peligro de golpe de Estado?2. Producción personal.3. Inflación, crisis económica internacional, bajas exportaciones, alto gasto público, hiperinflación.

Página 151 Aprender a estudiar

Acompañar la lectura1., 2. y 3. Producción personal.

Página 153 Aprender a estudiar

Organizar la información1. Ejemplo. El Gobierno de Fernando De la Rúa.2. Ejemplo. El triunfo de la Alianza. La asunción de Cavallo como ministro de Economía. El corralito.La crisis de 2001. “Que se vayan todos”.3. Ejemplo de diapositiva con conclusiones: La salida de la crisis fue dolorosa e implicó altos costos sociales.

Página 158 Tiempo de repaso

1. El Gobierno de Alfonsína. Enfrentar la situación económica heredada de la dictadura y consolidar la democracia, a pesar de las presiones que ejercían distintos grupos, al mismo tiempo que satisfacer las demandas de los ciudadanos, que luchaban por una mayor participación política y la reparación de las atrocidades cometidas en los años de la dictadura.b. La apertura a la participación de la sociedad en la política tuvo éxito durante los primeros años del Gobierno en diversos momentos. Uno fue la solución del conflicto con Chile por el canal de Beagle; otro momento de participación y debate fue el Congreso Pedagógico; y, sobre todo, llevar a juicio a las Juntas militares de la última dictadura. Estos actos de gobierno tuvieron aceptación y dieron inicialmente respuesta a las demandas del momento, pero por dis-tintas razonas como la económica, fueron perdiendo fuerza.2. La crisis de 2001El 19 de diciembre de 2001 estallaron conflictos sociales producidos por la crisis económica. En estas protestas confluye-ron los reclamos de dos grandes grupos. Por un lado, las clases bajas, víctimas principales de la marginación económica, se manifestaron con violencia en las calles de las ciudades del país saqueando supermercados. Por otro lado, la clase media protestó con cacerolazos para hacerse oír. La indignación de la clase media se basaba, en parte, en el descontento que había debido al corralito, que impedía que los ahorristas dispusieran libremente del dinero que tenían en los bancos. Esta vez, a pesar del descontento popular, la democracia se mantuvo en pie; pero obligó a De la Rúa a renunciar a la presidencia.

CAPÍTULO 1CAPÍTULO 8 La Argentina de 1976 a la actualidad

130-144-GUIA DOCENTE.indd 143 21/01/13 13:12

Ciencias Sociales 4º CABAHerramientas para planificar..............................................................................................................4

Diseño Curricular de 4º Grado para la Escuela Primaria de CABA ....................................................... 5

Unidades didácticas .............................................................................................................................. 6

Herramientas para evaluar ................................................................................................... 16

Protocolos de evaluación .....................................................................................................................17

Solucionario ................................................................................................................................. 27

Ciencias Sociales 5º CABA ............................................................................................... 38

Herramientas para planificar ............................................................................................... 39

Diseño Curricular de 5º Grado para la Escuela Primaria de CABA ..................................................... 40

Unidades didácticas ............................................................................................................................ 41

Herramientas para evaluar ................................................................................................... 50

Protocolos de evaluación .................................................................................................................... 51

Solucionario .................................................................................................................................. 60

Ciencias Sociales 6º CABA ............................................................................................... 76

Herramientas para planificar ............................................................................................... 77

Diseño Curricular de 6º Grado para la Escuela Primaria de CABA ..................................................... 78

Unidades didácticas ............................................................................................................................ 79

Herramientas para evaluar ................................................................................................... 88

Protocolos de evaluación .................................................................................................................. 89

Solucionario .................................................................................................................................. 98

Ciencias Sociales 7º CABA ............................................................................................. 110

Herramientas para planificar ............................................................................................. 111

Diseño Curricular de 7º Grado para la Educación Primaria de CABA .............................................. 112

Unidades didácticas .......................................................................................................................... 113

Herramientas para evaluar ................................................................................................. 121

Protocolos de evaluación ................................................................................................................. 122

Solucionario ................................................................................................................................ 130

INDICE

130-144-GUIA DOCENTE.indd 144 21/01/13 13:12