CTOSLOGICOS PAEM1.pdf

46
CIRCUITOS LÓGICOS

Transcript of CTOSLOGICOS PAEM1.pdf

CIRCUITOS

LÓGICOS

Los circuitos combinacionales se caracterizan

porque su salida depende solamente de la

combinación de los valores presentes en las

entradas; es decir, a una misma combinación de

entrada responden siempre con la misma salida.

Tienen muchas limitantes debido a que no son

capaces de reconocer el orden en que se van

presentando las combinaciones de entradas con

respecto al tiempo, es decir, no pueden reconocer

una secuencia de combinaciones, ya que no

poseen una manera de almacenar información

pasada: no poseen memoria.

Circuitos Secuenciales

Un circuito cuya salida depende no solo de

la combinación de entrada, sino también

de la historia de las entradas anteriores se

denomina Circuito Secuencial.

La historia de las entradas anteriores en

un momento dado se encuentra resumida

en el estado del circuito, el cual se

expresa en un conjunto de variables de

estado.

El nombre proviene de Delay (retardo), ya que su salida

es un reflejo de lo que hay en la entrada con un retardo de

un ciclo de clock

D

q

q’

Clock

D

q

q’

Clock

El circuito secuencial debe de ser capaz de

mantener su estado durante algún tiempo,

para ello se hace necesario el uso de

dispositivos de memoria.

Los dispositivos de memoria utilizados en

los circuitos secuenciales pueden ser tan

sencillos como un simple retardador

(inclusive, se puede usar el retardo natural

asociado a las compuertas lógicas) o tan

complejos como un circuito completo de

memoria denominado multivibrador

biestable o Flip Flop

En los circuitos secuenciales entra un factor

que no se había considerado en los

combinacionales, dicho factor es el tiempo.

Los circuitos secuenciales se clasifican de

acuerdo a la manera como manejan el

tiempo en :

•Circuitos secuenciales síncronos

•Circuitos secuenciales asíncronos.

Un circuito secuencial puede entenderse

como un circuito combinacional en el cual las

salidas dependen tanto de las entradas como

de las salidas en instantes anteriores, esto

implica una retroalimentación de las salidas

como se muestra en diagrama de la siguiente

figura

Circuito Secuencial Asíncrono

Los cambios de estado ocurren al ritmo natural

marcado por los retardos asociados a las

compuertas lógicas utilizadas en su

implementación, es decir, estos circuitos no usan

elementos especiales de memoria, pues se

sirven de los retardos propios (tiempos de

propagación) de las compuertas lógicas usados

en ellos.

Puede ocasionar algunos problemas de

funcionamiento, ya que estos retardos naturales

no están bajo el control del diseñador y además

no son idénticos en cada compuerta lógica.

Circuitos Secuenciales Síncronos

Sólo permiten un cambio de estado en los

instantes marcados por una señal de

sincronismo de tipo oscilatorio denominada

reloj.

Con esto se pueden evitar los problemas que

tienen los circuitos asíncronos originados por

cambios de estado no uniformes en todo el

circuito.

Modelo de Moore

Es un modelo de circuito secuencial. Consiste en dos

bloques de lógica combinacional más un bloque de

memoria.

La lógica de estado siguiente que define la manera

de generar las variables de estado a partir de las

entradas.

La lógica de salida que define la manera en que se

obtienen las salidas del circuito a partir de las

variables de estado

Las salidas sólo son función de las variables de

estado, es decir, del estado presente. Cuando en un

circuito, las salidas solo dependen de las variables

de estado, se les llama Salidas tipo Moore.

Modelo de Moore

CIRCUITO SECUENCIAL – MODELO TIPO

MOORE CON FLIP FLOPS TIPO D

•Del circuito encontramos:

2

12

1211

qz

xqD

qxqqD

1 2

Este es un circuito de modelo

tipo Moore, ya que la salida

z,es una función del estado,

de los flip flops, y no de la

entrada x.

Modelo de Mealy

Es un modelo más completo de un circuito

secuencial, las salidas en instantes

anteriores están expresadas por un

conjunto de variables de estado.

De manera que las salidas actuales

dependen tanto de las entradas como de

las variables de estado las cuales son

guardadas en dispositivos de memoria.

Modelo de Mealy

Como puede verse, en el modelo de Mealy las

salidas en el instante presente pueden depender

tanto de las variables de estado (y por lo tanto del

estado presente) como de las entradas. A este tipo

de salidas se les llama Salidas tipo Mealy.

• Las ecuaciones de entrada y salida para el circuito son:

1

212

211

xqz

qqxD

xqxqD

MODELO MEALY

Circuitos Secuenciales

En general, un circuito secuencial puede

poseer salidas tanto tipo Mealy como tipo

Moore o sólo tipo Moore o puede inclusive

no tener dispositivos de memoria y

funcionar solamente con la “memoria”

asociada a los retardos naturales de las

compuertas lógicas.

Conceptos Fundamentales para

Analizar y Diseñar Circuitos

Secuenciales

Conceptos y terminología necesaria para el

análisis y diseño de los circuitos secuenciales:

• Diagrama de estado clásico

• Tabla de funcionamiento

• Tabla de estado o tabla característica

• Diagrama de tiempo

• Tabla de excitación

• Diagrama de flujo de estado o ASM (Algorithmic

State Machine)

Multivibradores Biestables

(Flip Flops)

Los circuitos secuenciales básicos que

funcionan también como unidades de

memoria elementales se denominan

multivibradores biestables (tienen dos

estados estables: alto y bajo), mas

conocidos como Flip Flops.

Consideraremos un circuito lógico secuencial

asíncrono fundamental llamado Flip Flop

Set Reset (FF-SR).

Aunque el FF-SR

posee dos

entradas (S y R) y

sólo una salida (Q),

es común la

implementación

que provee

además de Q su

versión

complementada Q

Diagrama de Bloques

Tabla de Funcionamiento Los fabricantes de los IC usan una tabla de

funcionamiento para describir la operación de

un circuito de una manera compacta, una tabla

de verdad, en la cual se ha introducido la

información del tiempo que en el caso de

circuitos secuenciales se vuelve esencial.

tn = instante en el cual se aplican las entradas

tn+1=instante después que el circuito

responde

Qo = salida Q en el instante tn

Q+ = salida en el instante tn+1

La tabla de

funcionamiento

es una tabla

de verdad con

la variable

introducida

Qo.

TABLAS DE EXCITACIÓN

• Las tablas de características especifican

el estado siguiente cuando se conocen las

entradas y el estado presente, por lo

general, durante el diseño de un circuito

secuencial, se conoce la transición

requerida del estado presente al siguiente

estado y requeriremos encontrar las

condiciones de entrada del flip-flop que

causen esa transición, para esto se usan

las tablas de excitación.

Tabla de Excitación

La información que guarda el diagrama de

estado clásico se puede representar en forma

de tabla colocando todas las transiciones

posibles de un estado a otro como variables

independientes de la tabla y las entradas

como variables dependientes; se genera un

renglón de la tabla por cada transición y se

anota los valores necesarios de las entradas

para producir dicha transición.

Tabla de Excitación para el FF-SR

Diagramas de tiempo

Los diagramas de tiempo son representaciones

gráficas de la evolución de los valores que toman

las variables de interés en un circuito digital, de la

manera como se podrían ver en la pantalla de un

osciloscopio. No son herramientas propias de los

circuitos secuenciales, ya que estos también son

útiles para circuitos combinacionales, pero en los

circuitos secuenciales, la información de tiempo

es más crucial. No son únicos para un circuito

dado, pueden poseer información incompleta o en

ocasiones redundante.

Posible diagrama de tiempo para el FF-SR

x 0 1 1 0 1 1 1 1 0

q1 ? 0 0 1 0 0 1 1 1 0

q2 ? 0 1 0 0 1 0 0 0 0

z 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

TRAZADO EN EL TIEMPO Y DIAGRAMA

DE TIEMPOS

FLIP-FLOPS TABLAS DE

EXCITACIÓN Flip-Flop SR

Q(t) Q(t+1) S R

0 0 0 x

0 1 1 0

1 0 0 1

1 1 x 0

Flip-Flop D

Q(t) Q(t+1) D

0 0 0

0 1 1

1 0 0

1 1 1

Flip-Flop JK

Q(t) Q(t+1) J K

0 0 0 x

0 1 1 x

1 0 x 1

1 1 x 0

Flip-Flop T

Q(t) Q(t+1) T

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 0

Diagrama de un circuito secuencial

Circuito combinatorio Flip-Flops

Entradas

Reloj

Salidas

Diagrama de Estado Clásico

La misma información especificada por la

tabla de funcionamiento se puede

representar de varias maneras diferentes.

Por ejemplo, el siguiente diagrama es una

alternativa gráfica que tiene la

particularidad de enfatizar el número y

nombre de los estados del circuito:

Diagrama de estado o de estado clásico.

Diagrama de Estado Clásico para

el FF-SR

• Tipo D

Q Qn+1 D

0 0 0

0 1 1

1 0 0

1 1 1

Tipo JK Q Qn+1 J K

0 0 0 X

0 1 1 X

1 0 X 1

1 1 X 0

Flip-Flop SR

Q(t) Q(t+1) S R

0 0 0 x

0 1 1 0

1 0 0 1

1 1 x 0

Flip-Flop T

Q(t) Q(t+1) T

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 0

Flip-Flop SR

Q(t) Q(t+1) S R

0 0 0 x

0 1 1 0

1 0 0 1

1 1 x 0

Flip-Flop D

Q(t) Q(t+1) D

0 0 0

0 1 1

1 0 0

1 1 1

Flip-Flop JK

Q(t) Q(t+1) J K

0 0 0 x

0 1 1 x

1 0 x 1

1 1 x 0

Flip-Flop T

Q(t) Q(t+1) T

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 0

Flip-Flop T

T Q(t+1)

0 Q

1 Q’

Flip-Flop JK

J K Q(t+1)

0 0 Q

0 1 0

1 0 1

1 1 Q’

Flip-Flop D

D Q(t+1)

0 0

1 1

Flip-Flop RS

S R Q(t+1)

0 0 Q

0 1 0

1 0 1

1 1 No

Valida

Flip-Flop SR

Q(t) Q(t+1) S R

0 0 0 x

0 1 1 0

1 0 0 1

1 1 x 0

Flip-Flop RS

S R Q(t+1)

0 0 Q

0 1 0

1 0 1

1 1 No

Valida

Flip-Flop JK

Q(t) Q(t+1

)

J K

0 0 0 x

0 1 1 x

1 0 x 1

1 1 x 0

Flip-Flop JK

J K Q(t+1)

0 0 Q

0 1 0

1 0 1

1 1 Q’

REGISTROS DE ALMACENAMIENTO

Están compuestos normalmente por un conjunto de

biestables tipo D

D Q

Q

Clk

D1 D Q

Q

Clk

D Q

Q

Clk

D Q

Q

Clk

QA QB QC QD

Clear

Reloj

D2 D3 D4

REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO

J

K

Q

Q

Clk

A J

K

Q

Q

Clk

J

K

Q

Q

Clk

J

K

Q

Q

Clk

Q

Reloj

Q

Registros serie-serie

J

K

Q

Q

Clk

A J

K

Q

Q

Clk

J

K

Q

Q

Clk

J

K

Q

Q

Clk

Q

Reloj

Q

Q1 Q2 Q3 Q4

Registros serie-paralelo

Tabla de Estado o

Tabla Característica

Es otra manera de organizar en forma de

tabla el comportamiento del circuito

secuencial, básicamente es la misma

tabla de funcionamiento, salvo que ahora

no se introduce ninguna variable de

manera que el estado presente (Qo) se

trata como si fuera otra entrada.

Tabla de Estado o Tabla Característica

para el FF-SR