CÍTRICOS - murciaeduca.es...portante de los insumos fitosanitarios, asegu-rando a la vez, la...

7
CÍTRICOS PLAGAS L as buenas expectativas que esta situación ofrece al cultivo, deben verse arropadas por un incremento en el consumo y sobre todo, por un mejor precio de venta, de forma que los productores tengan un incentivo real para su incorpora- ción sistemática a estas tecnolo- gías. En los últimos años, la evolu- ción de la sociedad de consumo y los requerimientos de las gran- des cadenas de distribución, en el sentido de suministrar frutas y hortalizas que no contengan re- siduos de productos fitosanita- rios, han forzado a técnicos y agricultores, a avanzar en la búsqueda de soluciones alterna- tivas al control químico. La bue- na disposición que el cultivo de cítricos presenta para la intro- ducción de técnicas de Control Integrado, favorece su implanta- ción progresiva y creciente en nuestras plantaciones. Esta situa- ción ha permitido la consecución de altos niveles de control para plagas complejas, que en mu- chos casos requerían varias apli- caciones químicas y en la mayo- ría de los casos, conseguir resti- tuir el equilibrio natural, favore- ciendo el control por parte de la fauna auxiliar autóctona del huerto, una vez que se ha visto liberada de la presión que los pla- guicidas venían ejerciendo con- tra ella. Aunque no todos los proble- mas fitopatológicos del cultivo están resueltos por estos méto- dos, es cierto que la mayor par- te de ellos pueden ser controla- dos, satisfactoriamente, por es- tos mecanismos alternativos. No significa esto que podamos prescindir absolutamente del uso de los productos fitosanita- rios, sino que el uso de estos puede racionalizarse y armoni- zarse con la actividad de los in- sectos auxiliares, consiguiendo así, la disponibilidad de frutos con bajos niveles de residuos (se- gún demanda el mercado), y la pervivencia del cultivo así como su rentabilidad para el produc- tor (al margen de los vaivenes de los precios del mercado, factor mucho más limitante, a veces). COCHINILLAS Algunas de las cochinillas que afectan a los cítricos pueden ocasionar pérdidas de cosecha importantes y exigir actuaciones costosas para su control, como es el caso de Piojo rojo de Cali- fornia (Aonidiella auranti) y Pio- jo blanco ( Aspidiotus nerii ). Otras, pueden presentar altibajos en su presencia y daños, dependiendo de diversos factores externos, como Melazo (Planococcus citri) o Cochinilla acanalada (Iceria purchasi ). La ausencia de labores de poda para reducir costes, los marcos de plantación inadecua- dos para aumentar la produc- ción, o los tratamientos realiza- dos con equipos en malas o in- correctas condiciones, y el uso de productos muy agresivos para la fauna auxiliar, suelen favorecer estos problemas. Entre las que son controladas de forma biológica con bastan- te eficacia, destacan Cochinilla acanalada (Iceria purchasi), a la que Rodolia cardinalis controla de forma natural y espontánea, siempre que no se alteren sus poblaciones con tratamientos inadecuados. Otras como Mela- zo o Cotonet (Planococcus citri) también pueden ser controladas eficazmente con sueltas de Cryp- Control Integrado. Situación actual y perspectivas AGRICULTURA / MAYO´10 372 Alfonso Lucas Espadas Ingeniero Técnico Agrícola [email protected] La aplicación de técnicas de Control Integrado en el cultivo de cítricos ofrece grandes posibili- dades para el control de plagas, y permite en la mayor parte de los casos, una reducción im- portante de los insumos fitosanitarios, asegu- rando a la vez, la producción de frutos con me- nos residuos, más sanos y seguros. Afortunadamente, el cultivo de cítricos presenta condiciones muy favorables para la implanta- ción de este tipo de técnicas, entre las que po- demos destacar el control biológico y el tecno- lógico, disponibles para algunas plagas ya en estos momentos y para otras, en fase de expe- rimentación y adaptación. // LA BUENA DISPOSICIÓN QUE EL CULTIVO DE CÍTRICOS PRESENTA PARA LA INTRODUCCIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL INTEGRADO, FAVORECE SU IMPLANTACIÓN PROGRESIVA Y CRECIENTE EN NUESTRAS PLANTACIONES //

Transcript of CÍTRICOS - murciaeduca.es...portante de los insumos fitosanitarios, asegu-rando a la vez, la...

Page 1: CÍTRICOS - murciaeduca.es...portante de los insumos fitosanitarios, asegu-rando a la vez, la producción de frutos con me-nos residuos, más sanos y seguros. Afortunadamente, el cultivo

CÍTRICOS

PLAGAS

Las buenas expectativasque esta situación ofreceal cultivo, deben verse

arropadas por un incremento enel consumo y sobre todo, por unmejor precio de venta, de formaque los productores tengan unincentivo real para su incorpora-ción sistemática a estas tecnolo-gías.

En los últimos años, la evolu-ción de la sociedad de consumoy los requerimientos de las gran-des cadenas de distribución, enel sentido de suministrar frutasy hortalizas que no contengan re-siduos de productos fitosanita-

rios, han forzado a técnicos yagricultores, a avanzar en labúsqueda de soluciones alterna-tivas al control químico. La bue-na disposición que el cultivo decítricos presenta para la intro-ducción de técnicas de ControlIntegrado, favorece su implanta-ción progresiva y creciente ennuestras plantaciones. Esta situa-ción ha permitido la consecuciónde altos niveles de control paraplagas complejas, que en mu-chos casos requerían varias apli-caciones químicas y en la mayo-ría de los casos, conseguir resti-tuir el equilibrio natural, favore-

ciendo el control por parte de lafauna auxiliar autóctona delhuerto, una vez que se ha vistoliberada de la presión que los pla-guicidas venían ejerciendo con-tra ella.

Aunque no todos los proble-mas fitopatológicos del cultivoestán resueltos por estos méto-dos, es cierto que la mayor par-te de ellos pueden ser controla-dos, satisfactoriamente, por es-tos mecanismos alternativos.No significa esto que podamosprescindir absolutamente deluso de los productos fitosanita-rios, sino que el uso de estospuede racionalizarse y armoni-zarse con la actividad de los in-sectos auxiliares, consiguiendoasí, la disponibilidad de frutoscon bajos niveles de residuos (se-gún demanda el mercado), y lapervivencia del cultivo así comosu rentabilidad para el produc-tor (al margen de los vaivenes delos precios del mercado, factormucho más limitante, a veces).

COCHINILLAS

Algunas de las cochinillas queafectan a los cítricos puedenocasionar pérdidas de cosechaimportantes y exigir actuacionescostosas para su control, comoes el caso de Piojo rojo de Cali-fornia (Aonidiella auranti) y Pio-jo blanco (Aspidiotus nerii). Otras,pueden presentar altibajos en supresencia y daños, dependiendo

de diversos factores externos,como Melazo (Planococcus citri)o Cochinilla acanalada (Iceriapurchasi). La ausencia de laboresde poda para reducir costes, losmarcos de plantación inadecua-dos para aumentar la produc-ción, o los tratamientos realiza-dos con equipos en malas o in-correctas condiciones, y el uso deproductos muy agresivos para lafauna auxiliar, suelen favorecerestos problemas.

Entre las que son controladasde forma biológica con bastan-te eficacia, destacan Cochinillaacanalada (Iceria purchasi), a laque Rodolia cardinalis controlade forma natural y espontánea,siempre que no se alteren suspoblaciones con tratamientosinadecuados. Otras como Mela-zo o Cotonet (Planococcus citri)también pueden ser controladaseficazmente con sueltas de Cryp-

Control Integrado. Situación actual y perspectivas

AGRICULTURA / MAYO´10372

Alfonso Lucas EspadasIngeniero Técnico Agrí[email protected]

La aplicación de técnicas de Control Integrado

en el cultivo de cítricos ofrece grandes posibili-

dades para el control de plagas, y permite en

la mayor parte de los casos, una reducción im-

portante de los insumos fitosanitarios, asegu-

rando a la vez, la producción de frutos con me-

nos residuos, más sanos y seguros.

Afortunadamente, el cultivo de cítricos presenta

condiciones muy favorables para la implanta-

ción de este tipo de técnicas, entre las que po-

demos destacar el control biológico y el tecno-

lógico, disponibles para algunas plagas ya en

estos momentos y para otras, en fase de expe-

rimentación y adaptación.

// LA BUENA DISPOSICIÓN QUE EL CULTIVO DECÍTRICOS PRESENTA PARA LA INTRODUCCIÓN DETÉCNICAS DE CONTROL INTEGRADO, FAVORECESU IMPLANTACIÓN PROGRESIVA Y CRECIENTEEN NUESTRAS PLANTACIONES //

Page 2: CÍTRICOS - murciaeduca.es...portante de los insumos fitosanitarios, asegu-rando a la vez, la producción de frutos con me-nos residuos, más sanos y seguros. Afortunadamente, el cultivo

CÍTRICOS

MAYO´10 / AGRICULTURA 373

tolaemus montrouzieri y Anagy-rus pseudococci. Para otras elcontrol alternativo no es tan fá-cil y pueden crear problemas se-rios en el cultivo. Entre ellaspodemos citar Piojo rojo de Ca-lifornia (Aonidiella auranti) (Foto1) y Piojo blanco del limonero(Aspidiotus nerii) (Foto 2). Aun-que estas cochinillas tienen enestos momentos alternativas decontrol químico bastante efi-cientes, las exigencias de losmercados, y la necesidad deavanzar en la búsqueda de téc-nicas más respetuosas y seguras,está induciendo la experimenta-ción y búsqueda de soluciones al-ternativas.

En el caso de Aonidiella, los rei-terados intentos de control bio-lógico por medio de sueltas deAphytis melinus, no acaban deofrecer los resultados deseados(Gráfico 1), aunque las pers-pectivas son muy interesantes,y exigen para completar el con-trol, que se adopten otras medi-das complementarias, como sonlas labores de poda adecuadas.En los últimos años se viene en-sayando, con resultados intere-santes, la utilización de la técni-ca de confusión sexual para losmachos de Aonidiella (Fotos 3,

4 y 5), opción complementaria ala del control biológico, pudien-do constituir ambas alternativas,una solución eficiente al proble-ma de Piojo rojo de California ennuestros cítricos.

En el caso de Piojo blanco, lasalternativas al control químicopasan también por la utiliza-ción de sueltas masivas de Aphy-tis melinus (Foto 6), parásitoque ha demostrado en ensayosde campo realizados en la Regiónde Murcia (Gráfico 2), un buencomportamiento y eficacias muyinteresantes en determinadascondiciones. Además, para com-plementar esta evolución decontrol de la plaga, se van a de-sarrollar de forma inmediata,experiencias de control por me-dio de la técnica de confusión se-xual de machos de la plaga, unavez que se ha sintetizado la fe-romona correspondiente. Eneste sentido, la Región de Mur-cia, una vez más, viene siendopionera en el apoyo y desarrollode este tipo de técnicas, quepueden aportar una gran ayudaal control de la plaga, evitandoo reduciendo de forma drástica,los insumos de fitosanitarios enel cultivo.

Otras cochinillas, como Ser-

Foto 1. Danos de Aonidiella en madera

GRÁFICO 1 / Evolución del parasitismo y lamortalidad de Piojo rojo de California en diferentesfincas con sueltas artificiales de Aphytis melinus.

Foto 2. Danos de Piojo blanco en limo n

Page 3: CÍTRICOS - murciaeduca.es...portante de los insumos fitosanitarios, asegu-rando a la vez, la producción de frutos con me-nos residuos, más sanos y seguros. Afortunadamente, el cultivo

CÍTRICOS

petas, Piojo gris, Caparreta, etc.,no suelen constituir problemasseveros y generalizados. Cuandoel cultivo es manejado de formaracional en cuanto a los trata-mientos químicos se refiere, lafauna auxiliar suele bastarse porsí sola para mante-

ner bajo control la evolución deestas plagas, aunque si estos serealizan de forma descontrolada,estas pueden adquirir un mayorprotagonismo y llegar a plantearproblemas más severos.

ÁCAROS

Entre las especies que de for-ma más frecuente afectan a loscítricos, podemos destacar ara-ña amarilla (Tetranychus urti-cae) (Foto 7), Ácaro rojo (Pa-nonychus citri) y Ácaro de lasmaravillas (Aceria=Eriophyessheldoni) y más recientemen-

te, Ácaro oriental (Eutetrany-chus orientalis). Por lo general,la mayor parte de estos ácaros,sufren de forma espontánea,un cierto control por parte defitoseidos, coccinélidos y otrosdepredadores generalistas, queen condiciones favorables, ayu-dan a reducir la incidencia dela plaga, aunque no siempreconsiguen su control hasta ni-veles no peligrosos económica-mente.

Algunos de estos ácaros pue-den llegar a constituir proble-mas graves en el cultivo, cuan-do sus poblaciones se disparande forma incontrolada. En lamayoría de los casos, estosepisodios están condicionadospor las actuaciones fitosanita-rias que se realizan contra otrasplagas en el cultivo. La aplica-ción de insecticidas contra mi-nador, pulgones o cochinillas,pueden afectar de forma más omenos severa a la fauna auxi-liar autóctona del cultivo, mer-

AGRICULTURA / MAYO´10374

Foto 3. Detalle de un difusor de feromona para la lucha por Confusion contra Aonidiella

Foto 4. Trampas pegajosas de monitoreo de machos adultosde Aonodiella, cebadas con feromonas, para el control depoblaciones

Foto 5. Detalle de machos adultos de Aonidiella en trampa

Foto 7. Danos de arana amarilla en fruto

Foto 6. Aphytis melinusdispuesto para realizar la

suelta en campo

// EL CONTROL BIOLÓGICO DE ÁCAROS ESFACTIBLE, AUNQUE EN OCASIONES RESULTACOMPLICADO, SOBRE TODO CUANDO PARAOTRAS PLAGAS SE REALIZAN APLICACIONESQUE COARTAN O FRENAN EL DESARROLLO DELA FAUNA AUXILIAR EN EL HUERTO //

Page 4: CÍTRICOS - murciaeduca.es...portante de los insumos fitosanitarios, asegu-rando a la vez, la producción de frutos con me-nos residuos, más sanos y seguros. Afortunadamente, el cultivo

CÍTRICOS

MAYO´10 / AGRICULTURA 375

mando su población y permi-tiendo en este caso, que losácaros proliferen sin oposición.En muchas ocasiones, las apli-caciones para controlar los áca-ros, pueden establecer un cír-culo vicioso, en el que cuantomás tratas, más problemas sepresentan y más necesario esvolver a tratar.

El control biológico de ácaroses factible, aunque en ocasio-nes resulta complicado, sobretodo cuando para otras plagasse realizan aplicaciones quecoartan o frenan el desarrollo

de la fauna auxiliar en el huer-to. De forma singular, sueltascontroladas en campo deAmblyseius californicus (Foto 8),o de A. swirskii, ofrecen resul-tados muy interesantes para elcontrol de Ácaro rojo, plagaque en los últimos años es qui-zás la más trascendente en elcultivo, tanto de naranja comode limonero (Gráfico 3).

Es destacable el aumento queen los últimos años se vieneproduciendo de Ácaro de lasmaravillas, tanto en limonerocomo en naranjo o mandarino(Fotos 9 y 10), para el cual, lasalternativas de Control Inte-grado no son muchas y tampo-co las químicas andan muy so-bradas. Es fundamental, en elcaso de nuevas plantaciones,asegurarnos que el problemano viene del vivero.

Por otro lado, la introducciónprogresiva en los cítricos de unanueva araña, el Ácaro oriental(Eutetranychus orientalis), vie-ne a generar una nueva in-quietud entre los citricultores.Aunque los primeros años deintroducción pueden resultarcomplejos, tanto para su iden-tificación y detección comopara su control, se puede con-fiar en que con el tiempo, lafauna auxiliar detecte este nue-vo huésped del cultivo y actúecomo contra el resto de ácaros,ayudando a mantener sus po-

GRÁFICO 2 / Resultados del control biológico de Piojo blanco por medio de lasuelta de Aphytis melinus.

GRÁFICO 3 / Resultados de control biológico dePanonychus citri en limonero por medio de sueltasde Amblyseius californicus (Spical de Koppert).

Foto 8. Detalle de sobre conteniendo fitoseidos para elcontrol de Ácaro rojo en citricos

////////////////////////////////////////

EL CONTROL DE LOS ACAROS. NO DEBEMOS OLVIDAR • Elegir siempre los productos con unmejor perfil para la fauna auxiliar,dentro de los autorizados para el con-trol de la plaga en cuestión.• Realizar las aplicaciones respetandosiempre las dosis y demás parámetros que seindican en las etiquetas, evitando sub o sobre dosificaciones y re-peticiones de tratamientos.• Dirigir el caldo a las zonas donde se ubica la plaga a tratar, ase-gurándose de que tales zonas quedan perfectamente impregnadas• Usar los equipos adecuados para que lo anterior se cumpla, sinnecesidad de un consumo excesivo de caldo o una llegada del mis-mo a zonas no diana.• Tratar solo en los casos en que económicamente esté justificadoy los umbrales así lo determinen.

Page 5: CÍTRICOS - murciaeduca.es...portante de los insumos fitosanitarios, asegu-rando a la vez, la producción de frutos con me-nos residuos, más sanos y seguros. Afortunadamente, el cultivo

CÍTRICOS

blaciones en niveles acepta-bles. En todo caso, para este ypara los demás ácaros que afec-tan al cultivo, la decisión de lu-char contra ellos de forma quí-mica, siempre ha de estar justi-ficada por el umbral de daño yla rentabilidad del cultivo.TRIPS

La mayor parte de los proble-mas que en los cítricos se sue-len “adjudicar” a los trips, estánrelacionados con rozaduras omanchas generadas por la ac-ción de los vientos sobre el cul-tivo. Sin embargo, algunas espe-cies de trips pueden llegar a cau-sar problemas en los cítricos,como podría ser el caso de Scir-totrips inermis o Pezotrips kelia-nus si llegan a aparecer en el cul-tivo (Foto 11). En floración esfrecuente encontrar abundantespoblaciones de trips que indu-cen al agricultor a pensar que es-tos son los causantes de losproblemas de la piel que másadelante se encontrarán en losfrutos. Sin embargo, cuando sehace una evaluación eficiente delas especies presentes, se com-prueba que ninguna constituyerealmente un problema en elcultivo. En los casos en que lostrips constituyen problemas, supresencia resulta conflictivacuando sucede en la fase final dela floración. Los trips aprovechanlos restos florales sobre el fruto,

la zona de la estrella, o los raci-mos de varios frutos juntos paraguarecerse y alimentarse allí, ge-nerando entonces sobre los fru-tos jóvenes rozaduras y dañoscaracterísticos, que pueden lle-gar a devaluar el fruto de mane-ra severa.

El control de trips, en estoscasos, resulta complicado, tan-to por la oportunidad del tra-tamiento como por la disponi-bilidad de productos que pue-dan ser aplicados, con eficacia,contra la plaga. Desde el pun-to de vista de Control Integra-

do, las opciones pasan por unmanejo y control adecuadode la flora adventicia, que enel caso de Scirtotrips tiene unprotagonismo fundamental.Otras alternativas de control adía de hoy no son operativasy precisan de trabajos de in-vestigación más profundos,que permitan encontrar solu-ciones adecuadas, entre lasque podrían estar la utilizaciónde feromonas de agregación oel control tecnológico a basede trampas cromáticas pega-josas, aunque por el momen-

AGRICULTURA / MAYO´10376

Foto 9. Larvas y puestas de Ácaro de las maravillas en una yema Foto 10. Danos de Ácaro de las maravillas en flores

// EN LOS CASOS EN QUE LOS TRIPSCONSTITUYEN PROBLEMAS, SU PRESENCIARESULTA CONFLICTIVA CUANDO SUCEDE EN LAFASE FINAL DE LA FLORACIÓN //

Foto 11. Danos de Trips en zona proxima a la estrella

Page 6: CÍTRICOS - murciaeduca.es...portante de los insumos fitosanitarios, asegu-rando a la vez, la producción de frutos con me-nos residuos, más sanos y seguros. Afortunadamente, el cultivo
Page 7: CÍTRICOS - murciaeduca.es...portante de los insumos fitosanitarios, asegu-rando a la vez, la producción de frutos con me-nos residuos, más sanos y seguros. Afortunadamente, el cultivo

CÍTRICOS

AGRICULTURA / MAYO´10378

to están muy lejos de ser ope-rativas.PULGONES

Los pulgones constituyen en loscítricos un problema (Foto 12)que en muchas ocasiones, tienemás componente estético querealmente peligroso para el cul-tivo. En algunas variedades demandarina puede llegar a ser re-almente grave su presencia ysiempre lo es cuando, las espe-cies presentes, son capaces detransmitir virosis al cultivo. En to-dos los casos, el control biológi-co espontáneo, puede darse,corriendo a cargo de una ampliafauna auxiliar generalista, aun-que por lo general, este controlsuele demorarse demasiado enel tiempo, por lo que cuando losriesgos o los umbrales son altos,resulta necesario intervenir quí-micamente. Puede favorecerseel control biológico por medio desueltas de Aphidius y otros auxi-liares, y siempre que sea posible,debe respetarse la fauna auxiliar,utilizando los productos menosagresivos.MOSCA DE LA FRUTA

La situación actual del controlde esta plaga, ante la desapa-rición del Registro de variasmaterias activas que se veníanusando de forma reiterada yhabitual, ha forzado la bús-queda de soluciones alternati-vas, que además de mantenero asegurar una eficacia sufi-ciente, permita reducir el nú-mero de aplicaciones fitosani-tarias contra la plaga. En estecontexto, se han desarrolladonumerosas alternativas, algu-nas de las cuales ya se en-cuentran plenamente operati-vas, y otras en fase de desarro-llo, augurando un buen futuroal control de la plaga. �Técnicas de ControlIntegrado

Destacan la técnica de captu-ra masiva de adultos, por me-

dio de mosqueros cebados condiferentes cebos disponiblesen el mercado y activados conun insecticida para producirla muerte de las moscas y evi-tar que puedan escapar unavez capturadas. En este frente,numerosos mosqueros y cebosestán disponibles, aunque notodos muestran la misma efica-cia, por lo que es convenienterecabar información cualifica-da, antes de elegir. Para el in-secticida, la exclusión de Diclor-vos (Vapona) del Anexo I (Di-rectiva 91/414), está obligandoa solicitar autorizaciones excep-cionales de uso para este fin,en tanto que se ponen a pun-to otras soluciones alternativas,de las que se encuentran muyavanzadas algunas de ellas(SanSan y SEDQ tienen proto-tipos que podrían sustituir enel futuro a Vapona), y es previ-sible que en uno o dos añosmáximo, estén disponibles enel mercado. Otras alternativasen este sentido se encuentranen fases más atrasadas perocon grandes expectativas.

Otro sistema también desa-rrollado para el control demosca de la fruta, es la suelta

de machos estériles (SIT ó TIE),que se viene aplicando de for-ma más extensiva en la Comu-nidad Valenciana. Para mejoraro complementar este sistemade lucha, se está ensayando laaplicación, de forma comple-mentaria en las mismas áreas,de la técnica de Atraer y Este-rilizar a base de trampas ceba-das con atrayentes alimenticiosy Lufenuron como agente este-rilizador, que puede ayudar amejorar la eficacia en el controlde la plaga.

También se está trabajando anivel experimental con otrastécnicas, como la de Atraer yMatar, con prototipos que es-tán ya desarrollados y en fasede experimentación (M3, Mag-net Med) u otros en fase de de-sarrollo, todos ellos pendientesde los correspondientes regis-tros y autorizaciones, que per-mitan su uso generalizado. Es-

tos sistemas vienen a poner adisposición del agricultor, he-rramientas para el control de laplaga, dentro de los principiosde Control Integrado, y permi-ten en la mayoría de los casos,minimizar la utilización de tra-tamientos insecticidas com-plementarios.�Técnicas de controlbiológico

En el ámbito del control bio-lógico también se están reali-zando avances importantes,evaluando la fauna autóctonaque puede tener interés para elparasitismo de huevos o larvasde Ceratitis, y también se estátrabajando sobre la evalua-ción de fauna foránea, su acli-matación y comportamiento,así como la posible comple-mentariedad con la técnica demachos estériles.

// LOS PULGONES CONSTITUYEN UNPROBLEMA QUE EN OCASIONES, TIENE MÁSCOMPONENTE ESTÉTICO QUE REALMENTEPELIGROSO PARA EL CULTIVO //

Foto 12. Ataque severo de pulgon en floracion