Cuadernillo de actividades para el Ingreso a los · PDF filesílaba se llama diptongo y...
date post
19-Sep-2018Category
Documents
view
221download
0
Embed Size (px)
Transcript of Cuadernillo de actividades para el Ingreso a los · PDF filesílaba se llama diptongo y...
Ortografa,
normativa y
puntuacin
I.E.S. N T-004 Normal "Gral. Toribio de Luzuriaga"
Prof. Cecilia Elustondo
Cuadernillo de
actividades para el
Ingreso a los
Profesorados (Parte I)
IES N T-004 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga Tunuyn
Ortografa, normativa y puntuacin.
Periodo Ingreso - Ao 2016
GENERALIDADES ACERCA DEL CURSO DE INGRESO
EL CURSO DE INGRESO, EN QU CONSISTE?
Este curso de ingreso se enmarca dentro de las recomendaciones realizadas por la DES
(Direccin de Educacin Superior de la Provincia de Mendoza), expuestas en el Rgimen
Acadmico Marco cuando se menciona que el sentido poltico-educativo de las ofertas de
educacin superior es la formacin de agentes para la cobertura de las necesidades actuales y
potenciales del sistema educativo, sociocultural y productivo, en el marco de las polticas de
desarrollo provincial.
Este es el objetivo que orienta las polticas de ingreso al subsistema de Educacin
Superior provincial y agrega que segn las particularidades de las ofertas formativas y de los
aspirantes, corresponde a los IES desarrollar estrategias de acompaamiento, en el marco de las
polticas jurisdiccionales de ingreso
En el proceso de ingreso es responsabilidad de los aspirantes de recabar toda la
informacin necesaria sobre la institucin, la oferta formativa y los requerimientos del campo
laboral y profesional, a fin de que, una vez inscripto como estudiante del IES, pueda disear un
proyecto formativo personal acorde a sus necesidades y posibilidades, aprovechando las
instancias de acompaamiento institucional
MOMENTOS Y CONDICIONES DE CURSADO
El curso de ingreso consta de dos momentos: uno, no presencial y otro, presencial.
El momento no presencial se inicia con la inscripcin y el retiro de este cuadernillo de
actividades obligatorias que se debern realizar antes del cursado presencial;
presentndolo en el mes de febrero. El tercer da de cursado se rendir un examen de
diagnstico.
El momento presencial se inicia en febrero (fecha a designar) de 18.30 a 21.30. Esta
parte tambin es de carcter obligatorio, debiendo el alumno firmar la correspondiente
asistencia diaria. Para este momento el aspirante deber contar con la segunda parte del
cuadernillo.
IES N T-004 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga Tunuyn
Ortografa, normativa y puntuacin.
Periodo Ingreso - Ao 2016
Al finalizar el cursado, los ingresantes debern acreditar como mnimo el 80% de la
asistencia. En el caso de que el alumno trabaje, el porcentaje de asistencia ser del 60%
con la presentacin de certificado correspondiente.
El estudiante deber entregar la totalidad de los trabajos solicitados y rendir un segundo
examen. En el caso de NO aprobar estas instancias, deber cursar obligatoriamente un
taller recuperatorio para alcanzar las capacidades solicitadas.
Los ingresantes mayores de 25 aos, cursarn el Curso de Ingreso de forma condicional
hasta que cuenten con la aprobacin del examen correspondiente que lo habilitar como
ingresante a la carrera de Nivel Superior elegida.
IES N T-004 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga Tunuyn
Ortografa, normativa y puntuacin.
Periodo Ingreso - Ao 2016
BLOQUE 1
SILABEO. ACENTUACIN
La slaba aparece cada vez que el aire sale de la boca producindose un sonido articulado
y tambin cuando se representa en letras este sonido, es decir, cuando se escribe. Como slo las
vocales pueden pronunciarse aisladamente, en toda slaba debe haber por lo menos una vocal.
La y tiene valor de vocal cuando va sola.
En una slaba puede haber una, dos y hasta tres vocales. La unin de dos vocales en una
slaba se llama diptongo y la unin de tres, triptongo.
Para que se forme un diptongo es necesario que se encuentren una vocal fuerte o abierta y
una vocal dbil o cerrada o viceversa, o bien, dos vocales dbiles o cerradas. Cuando una vocal
dbil recibe el acento de la palabra se convierte en fuerte. Dos vocales fuertes NUNCA forman
diptongo, es decir que van en distintas slabas.
Separar en slabas las siguientes palabras
europeo Paraguay Eugenia aeropuerto manitico manaco audaz- reina adeudar
violeta iguana acuerdo despreciis desasosiego bal- ahijado- hiato-
En todas las palabras de ms de una slaba hay una que se pronuncia con mayor
intensidad. Se denomina slaba tnica. Al escribir en castellano, la mayora de las palabras no
llevan marca en esa slaba. Esa marca se llama tilde y existen reglas acerca de cundo usarla.
Por qu debemos usar tilde?
Por norma o regla (la mayora tiene su origen en la historia de la palabra).
Para definir su significado: publico, pblico, public. Para dar fuerza expresiva a palabras interrogativas o
exclamativas.
Para diferenciar funciones de las palabras: Te espero a tomar el t.
IES N T-004 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga Tunuyn
Ortografa, normativa y puntuacin.
Periodo Ingreso - Ao 2016
En las siguientes palabras, encerrar en un crculo la slaba tnica.
alegra Mendoza alcaucil depsito anciano Mxico mximo sabor juventud
jvenes joven calidad despus sucesin rbol
CLASIFICACIN DE PALABRAS SEGN SU ACENTO
Palabras agudas: reciben el acento en la ltima slaba.
Madrid meln antifaz sustitucin comps sali coronel
Palabras graves: llevan el acento en la penltima slaba.
Mendoza nix joven escuela mrmol peces rbol - imagen
Palabras esdrjulas: se acentan en la antepenltima slaba.
esdrjula, mdico, Amrica, sbados, jvenes, lpices
Agrupar las siguientes palabras en tres columnas, segn sean agudas, graves o esdrjulas.
mariposa celular ingredientes plido espaol vrtigo lpiz plido palidez
semanario semanal corts cido suntuoso suntuosidad aeropuerto
La regla de acentuacin indica que:
.
Regla mnemotcnica:
Agudas s n, s, vocal. Graves no, n, s, vocal. Esdrjulas siempre.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Las palabras graves NO llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Las palabras esdrjulas SIEMPRE llevan tilde.
IES N T-004 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga Tunuyn
Ortografa, normativa y puntuacin.
Periodo Ingreso - Ao 2016
Poner tilde en las palabras que deben llevarla.
apetito escolaridad maximo especial unico Perez ascender ascendio - composicion
capaz compas anonimo jovenes joven - margen - margenes-examen examenes
regimen - regimenes
QU PAS CON MARA Y OTRAS COMO ELLA?
El encuentro de dos vocales sin que conformen una slaba se llama hiato. Ya vimos que dos vocales fuertes no forman diptongo. Al recibir el acento la vocal dbil (la i en este caso),
se hace fuerte y no hay diptongo. La tilde, entonces, no responde a la regla de las palabras
graves, ya que es necesaria para marcar el hiato
Ma - r a
PARA RECORDAR
Los adverbios terminados en mente llevan tilde cuando derivan de un adjetivo que la lleva.
Ej: suavemente, bsicamente, dbilmente, lentamente, prcticamente
CASOS ESPECIALES
Tilde diacrtica:
Como regla general los monoslabos no llevan tilde, pero existen casos en que dos
monoslabos se escriben igual pero tienen distinto significado. En estos casos se utiliza la tilde
diacrtica para diferenciar las palabras.
NOVEDADES DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA (2010)
Monoslabos sin tilde Monoslabos con tilde
te (pronombre personal) Te amo t (sustantivo) Tomamos el t
de (preposicin) La mesa de madera d (verbo) No me d las gracias
se (pronombre) Ella se fue s (verbo) No lo s (saber) S t mismo (ser) si (conjuncin) Si lo sabe, cante s (pronombre) Piensa en s mismo. si (sustantivo) Si es una nota musical s (adverbio) S, quiero.
mi (adjetivo posesivo) Mi perro travieso m (pronombre) Me gusta a m mi (sustantivo) Do, re, mi, fa, sol , la ,si.
IES N T-004 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga Tunuyn
Ortografa, normativa y puntuacin.
Periodo Ingreso - Ao 2016
Eliminacin de la tilde diacrtica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos
incluso en casos de posible ambigedad
La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de
monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), as como los
demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es
tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde
segn las reglas generales de acentuacin, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o
en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s. La
recomendacin general es, pues, no tildar nunca estas palabras.
Supresin