Cuadernillo de delati Redes Culturales II

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE Cuadernillo de Redes Culturales II 1° Cuatrimestre 2015 Alicia Alessandra, Viviana Bosio, Ma. Inés Constanzo, Patricia Coppoletta, Estela Di Lorenzo, Lorena Ivars, Ma. Teresa Prieto, Graciela Romano, Andrea Sbordelati

Transcript of Cuadernillo de delati Redes Culturales II

Page 1: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Cuadernillo de

Redes Culturales II

1° Cuatrimestre

2015

Ali

cia

Ale

ssa

nd

ra,

Viv

ian

a B

osi

o,

Ma

. In

és

Co

nst

an

zo,

Pa

tric

ia C

op

po

lett

a,

Est

ela

Di L

ore

nzo

,

Lo

ren

a Iv

ars

, M

a. T

ere

sa P

rie

to,

Gra

cie

la R

om

an

o,

An

dre

a S

bo

rde

lati

Page 2: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

2

Unidad 1

El origen de las lenguas

En la tradición maya, el lenguaje aparece como un atributo de los dioses, anterior a la creación del hombre, ligado ineludiblemente al pensamiento y al razonamiento:

«No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad en la noche. Solo el Creador y el Formador, Tepeu y Gucumatz, estaban en el agua rodeados de claridad. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. Tepeu y Gucumatz, los Progenitores, hablaron entre sí. Hablaron, pues, y consultando entre sí y meditando se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que debían crear una raza de seres que pudieran adorarlos para preservar su herencia y su memoria. Entonces dispusieron la creación y el nacimiento de la vida.

El Popol Vuh o “Libro del Consejo”

recopila parte de la sabiduría y tradiciones

de la cultura maya establecida principalmente

en la región Quiché de Guatemala. Es una

conjunción de religión, mitología, historia,

astrología, costumbres y leyendas que relata

el origen del mundo, la civilización y los

diversos fenómenos que ocurren en la

naturaleza. De los mayas aún se desconoce

mucho y contrario a lo que se creyó por algún

tiempo, esta cultura alcanzó un nivel de

desarrollo sorprendente. Su organización

social y política estaba establecida y ordenada

con leyes y códigos, poseían elevados

conocimientos astronómicos, matemáticos, de

medicina, herbolaria y agricultura. Además

tenían un enorme acervo con obras literarias y

artísticas, todo, documentado en códices,

estelas y pinturas. Desgraciadamente la mayor

parte de estos documentos fueron destruidos

por los españoles durante la conquista.

Tal como sucedió con la biblioteca de

Alejandría, los españoles acabaron con

ancestrales conocimientos y toda una cultura

que hoy estaría a la par de la egipcia, romana o

griega. Irónicamente, años más tarde, algunos

misioneros se dan a la tarea de rescatar algunas

de las tradiciones indígenas y documentos

sobre la literatura y arte de aquellas culturas,

como sucedió con el Popol Vuh.

En el siglo XVIII el Padre Fray Francisco

Ximénez de la orden dominicana llegó al

pueblo de Chichicastenango Guatemala,

donde todavía prevalecía la antigua tradición

de los mayas quichés. Gracias a su espíritu

bondadoso y comprensivo, el padre se ganó el

apreció de la población y como muestra de

gratitud, le dieron a conocer un libro que

estaba en lengua quiché.

Fray Francisco se interesó mucho en el

hallazgo y al conocer la grandeza de su

contenido, se dio a la tarea de transcribirlo y

traducirlo al castellano, para difundir tan

hermosa obra.

PARA SABER ALGO MÁS…

Page 3: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

3

Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.

Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de los bejucos.

Y estando terminada la creación de todos los animales, les fue dicho por el Creador y el Formador: —¡Hablen, griten, gorjeen, llamen! ¡Hable cada uno según su especie, según la variedad de cada uno! -así les fue dicho a los venados, pájaros, leones, tigres y serpientes. —¡Digan, pues, nuestros nombres, alábennos a nosotros! ¡Invoquen, pues, al Creador, al Formador, a los Progenitores! ¡Hablen, invóquennos, adórennos! -les dijeron. Pero no se pudo conseguir que los animales hablaran como los dioses; solo chillaban, cacareaban y graznaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente. Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí: —No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien.

Entonces se les dijo a los animales: —Serán cambiados porque no se ha conseguido que hablen. Hemos cambiado de parecer: el alimento, la pastura, la habitación y los nidos los tendrán, pero serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoren ni nos invoquen. Habrá quienes nos adoren; haremos otros seres que sean obedientes. Ustedes, acepten su destino: sus carnes serán trituradas. Así será. Esta será su suerte -así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra. Porque no habían podido entender su lenguaje entre ellos mismos, nada habían podido conseguir y nada pudieron hacer. Por esta razón fueron inmoladas sus carnes y fueron condenados a ser comidos y matados los animales que existen sobre la faz de la tierra.

Así, pues, el Creador y el Formador tuvieron que hacer una nueva tentativa de crear y formar una raza de seres que pudieran adorarlos para preservar su herencia y su memoria: —¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. Así dijeron.

El Creador y el Formador estuvieron pensando y discutiendo durante mucho tiempo acerca de cómo hacerla raza de los seres que querían. No parecía haber ningún material perfecto para su construcción.

Después de varios intentos, finalmente algunos de los animales llevaron a los dioses una pila de maíz blanco que había crecido en un lugar lejano de la tierra. Tepeu y Gucumatz lo amasaron hasta convertirlo en una pasta, con la que formaron cuatro hombres individuales.

Los nuevos seres parecían perfectos. Eran lo suficientemente resistentes como para sobrevivir y sus mentes eran ricas en pensamientos y sentimientos. Su primer acto después de su propia creación fue adorar de inmediato a Tepeu y Gucumatz y darles las gracias por sus vidas. Tepeu y Gucumatz estaban contentos. —¿Qué ven? -preguntaron los Progenitores a los hombres de maíz.

Page 4: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

4

—Podemos ver para siempre, a través de las rocas y los árboles y las montañas y los bordes de la tierra. Podemos ver todas sus creaciones, con todos sus animales y plantas. ¡Podemos ver y entender todo! Tepeu y Gucumatz se miraron y hablaron entre sí: —Tal vez hemos hecho a estos seres demasiado bien... Ellos no deben ver tan bien como nosotros…Ellos comprenden lo que es grande y lo que es pequeño y saben la causa de esta diferencia. Pensemos en las consecuencias que puede tener este hecho en el ejercicio de la vida. La energía de esa lucidez ha de ser nociva... Es preciso limitar sus facultades. Así disminuirá su orgullo... Si los abandonamos y llegan a tener hijos, estos, sin duda, percibirán más que sus abuelos y habrá un momento en que entiendan lo mismo que los propios dioses... Estamos a tiempo para evitar este peligro, que será fatal para el orden fecundo de la creación.

Entonces, los Progenitores les quitaron a los hombres parte de su visión. Después de eso, solo podían ver las cosas cercanas a ellos, y ya no eran capaces de ver a través o por encima de las cosas que no debían. Así, su gran conocimiento del mundo se debilitó. Sin embargo, los hombres seguían cantando himnos a Tepeu y Gucumatz, y se instalaron para vivir en la nueva tierra.

Tepeu y Gucumatz hicieron cuatro mujeres para ser sus compañeras, y estos ocho hombres y mujeres son los antepasados de todos los hombres y mujeres de hoy. Y hasta el día de hoy, la visión y la comprensión del mundo por parte de los hombres y las mujeres no es perfecta…».

Actividades:

1. ¿Cuál fue la razón por la que Tepeu y Gucumatz querían poner seres en la tierra? 2. ¿Por qué Tepeu y Gucumatz no quedaron conformes con la creación de los hombres? ¿Qué hicieron

para enmendar su error? 3. De acuerdo con la lectura del texto, establezcan la relación entre visión, pensamiento y lenguaje. 4. ¿Cuál es la etimología de la palabra “cosmovisión”? ¿Cómo se relaciona esta palabra con la consigna

anterior? 5. Consulten declaraciones realizadas por políticos, actores, cantantes, etc. en medios de difusión y

den al menos dos ejemplos que permitan justificar la última oración del texto:

“Y hasta el día de hoy, la visión y la comprensión del mundo por parte de los hombres y las mujeres no es perfecta…”

Page 5: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

5

El origen del lenguaje

Poco se sabe acerca del origen del lenguaje humano así como tampoco se lo puede

atribuir a un pueblo o sitio en particular. Se sabe, en cambio, que el hombre está

dotado desde antes de nacer de una facultad mental especial que lo predispone

naturalmente a la adquisición de una lengua determinada. Este proceso se lleva a

cabo en el niño de manera casi milagrosa, sin que nadie le explique nada.

Aunque la ciencia no haya podido ofrecer respuestas satisfactorias acerca del

origen del lenguaje, las civilizaciones han tratado de responder a este interrogante

a través de sus textos sagrados. Hemos visto que en la Biblia (Génesis 11,1) se dice

que después del Diluvio toda la tierra tenía una sola lengua y palabras iguales, pero

la soberbia llevó a los hombres a querer competir con el Señor y a querer una torre

que llegara hasta el cielo. Dios, para castigar su orgullo e impedir la construcción de la torre decide lo

siguiente: “Bajemos y confundamos allí mismo su lengua, de manera que ellos no comprendan más la

lengua de los otros”. En Babel, según la Biblia, Dios confundió las lenguas y las dispersó sobre la superficie

de toda la tierra. En varias

mitologías y teogonías

aparece una historia que

explica la multiplicidad de las

lenguas.

El origen del lenguaje en la

especie humana ha sido un

tema debatido por varios

eruditos a través de los siglos.

A pesar de esto, no existe un

consenso sobre su origen

definitivo o su antigüedad.

Uno de los problemas que

dificulta el estudio de esta

temática es la carencia de

evidencia directa. Según los expertos, puede haber unas 4000 o 5000 lenguas en el mundo. A los filólogos,

les causa intriga el hecho de que haya tantas lenguas y son escépticos en cuanto a que hayan nacido de

manera espontánea. Por eso, han surgido dos explicaciones básicas científicas:

Monogénesis: (de mono: único, y de génesis: origen), es la teoría que dicta que, en el pasado, todas las personas hablaban una lengua común y por causas culturales, geográficas, sociales, físicas o espirituales, la lengua fue cambiando, convirtiéndose en dialectos de una misma lengua, y así se transformaron en lenguas sumamente diferentes, como lo es el chino del portugués. Esta explicación es muy parecida a la teoría religiosa, pero en diferencia, cambia las razones del porqué de la confusión, separación o diferenciación de la lengua madre.

Poligénesis: (de poli: varios, y de génesis: origen), es la teoría contraria a la anterior. Dicta que, más o menos, en una forma simultánea, surgieron en distintos lugares lenguas diferentes que pudieron dar origen a las lenguas madre que, a su vez, dieron origen a los diferentes dialectos y lenguas actuales.

Page 6: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

6

La prioridad del habla

Se calcula que la especie humana (Homo sapiens sapiens) hizo su aparición como realidad nueva, estelar y lingüísticamente revolucionaria, hace 90.000 años aproximadamente. En cambio, esta misma especie tardó unos 85.000 años en descubrir las ventajas de la escritura, y lo hizo en tierras de Mesopotamia, hacia el 3300 a.C., cuando la administración compleja de unas ciudades cada vez más pobladas puso en evidencia que la memoria humana tenía sus límites y que era más prudente y seguro dejar constancia de algunos hechos marcando signos en una superficie duradera. Este descubrimiento de la escritura, considerado por algunos como el hallazgo “más trascendental de todas las invenciones humanas” (Ong, 1982: pág.87), llegó, pues, muy tarde, en un tiempo en que nuestra especie ya estaba hecha y madura gracias, entre otros factores, al dominio de un sistema de comunicación complicadísimo que conocemos con el nombre de lenguaje oral.

Por eso, y aunque parezca paradójico en una obra que trata de la escritura, hay que comenzar reivindicando la prioridad abrumadora del habla como “factor humano” en paralelo inseparable con la consecución de la posición erguida del cuerpo, la habilidad y precisión de las extremidades superiores (las manos) y el aumento espectacular del volumen del cerebro y de sus posibilidades operativas, todo ello refiriéndonos a nuestra especie. Y es que el hecho del lenguaje oral, como marca de una condición singular y distintiva, ha sido motivo de maravilla en diversos ámbitos de las ciencias. Sherwood Washburn y Ruth Moore, expertos primatólogos, han formulado de una manera lapidaria esta diferencia: “Todos los primates pueden comunicar la sensación de miedo; pero solo el hombre puede decir que tiene miedo” (1980, pág. 217). Esta característica distintiva también ha sido puesta de relieve por John Eccles (neurofisiólogo y Premio Nobel de Medicina) cuando afirma que los chimpancés, incluso en situaciones de adiestramiento, solo alcanzan niveles muy rudimentarios en lo que atañe a la apropiación de signos lingüísticos. En cambio, “un niño tiene verdadera ansia de palabras, pregunta los nombres y practica constantemente hasta cuando está solo” (1988, pág. 70), y destaca el papel del lenguaje en el largo camino hacia la condición humana. También el famoso paleoantropólogo Richard Leakey ha cantado las alabanzas del lenguaje como hazaña suprema de la evolución: “Nuestro mundo es un mundo de palabras. Nuestros pensamientos, nuestra imaginación, nuestra comunicación, nuestra riquísima cultura, todo, se teje gracias a la máquina del lenguaje. Con el lenguaje podemos evocar imágenes en nuestra mente, canalizar sentimientos como la tristeza, la alegría, el amor y el odio. A través del lenguaje podemos expresar la individualidad o exigir lealtad colectiva. El lenguaje es, exactamente, nuestro caldo de cultivo” (1992, pág. 201).

La prioridad de la dimensión oral queda confirmada por todo un conjunto de características anatómicas, entre las cuales destacan los relieves de las marcas endocraneanas (las huellas de las formas del cerebro en la parte interior del cráneo) relacionadas con los centros que dirigen el lenguaje; también la posición de la glotis en los humanos (mucho más baja que en los chimpancés y, por lo tanto, con un tracto vocal más largo que posibilita infinidad de resonancias), por las modificaciones respiratorias y la extraordinaria movilidad de la lengua. Todos estos cambios y adaptaciones avalan la innegable dimensión oral de los orígenes del lenguaje y su pervivencia hasta el día de hoy.

Por otro lado, la humanidad ha sido ágrafa, ha desconocido la escritura, en la mayor parte de su recorrido, tal como hemos visto. Incluso durante períodos históricos en estos últimos cinco milenios, la mayoría de la población ha vivido al margen de la escritura (tarea reservada a la minoritaria casta de los escribas), hasta que la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX tuvo como una de sus consecuencias la escolarización progresiva de la población infantil. Parece ser que todo ello apunta hacia una conclusión muy evidente: si el lenguaje (entre otros factores) nos ha hecho humanos, lo ha hecho en su dimensión primaria como mecanismo oral de comunicación. La escritura, como representación secundaria, llegó en un momento en que estaba ya todo hecho, y no añadió nada sustancial a nuestra constitución interna como humanos.

Tusón, Jesús. La escritura. Una introducción a la cultura alfabética. España, Octaedro, 1997: 11-13.

Page 7: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

7

INSTANCIA DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. Subrayá la opción correcta

1.1. El texto ha sido extraído de:

un diario - una revista - un libro - una enciclopedia

1.2. Desde su edición han pasado

14 años- 18 años - 10 años- 0 año

1.3. El nombre de la editorial es Tusón - España - Octaedro

1.4. El nombre de la fuente es:

La escritura - La primacía de la escritura - Una introducción a la cultura alfabética -

La escritura. Una introducción a la cultura alfabética

1.5. El sinónimo más preciso para las palabras que siguen en función de su significado en el texto es:

hallazgo: sorpresa - descubrimiento – encuentro

trascendental: difundido - relevante - extendido

lapidaria: irrebatible – categórica – mortal

ágrafa: sin habla – sin escritura - sin alfabeto

1.6 En la siguiente lista no son causas de la aparición de la escritura:

madurez física e intelectual de la especie humana

necesidad de comunicación de la especie humana

descubrimiento de las limitaciones de la memoria humana

necesidad de fijar datos

primacía de la lengua oral

1.7 Que el lenguaje oral sea una condición singular y distintiva significa que:

el habla es un rasgo genérico de la especie humana

el habla es un rasgo que identifica y diferencia la especie humana

el habla es un rasgo que condiciona la especie humana.

1.8 La diferencia radical entre la especie humana y los simios según los primatólogos Sherwood Washburn

y Ruth Moore consiste en que:

los animales sienten emociones y sensaciones pero no pueden verbalizar

los animales sienten emociones y sensaciones pero no pueden comunicarlas

los animales no tienen emociones ni sensaciones

1.9 La relación entre los hechos origen del lenguaje oral y aparición de la escritura es de:

causa /consecuencia

oposición

orden cronológico

2. A continuación se proponen una serie de frases nominales. Titulá cada uno de los párrafos con la frase

más adecuada. ¡Cuidado que hay distractores!:

Actividades:

Page 8: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

8

Aparición de la especie humana.

Aparición de la escritura como representación secundaria.

Origen y formación del lenguaje humano.

Origen de la escritura como fenómeno de elite.

Evolución fisiológica humana en función del habla.

Prioridad y trascendencia del lenguaje oral.

3) Respondé:

a) ¿Qué explicaciones dan los científicos acerca del origen del lenguaje? ¿Qué semejanzas y diferencias

presentan estas explicaciones científicas con respecto al mito de la Torre de Babel?

b) Según los expertos, ¿qué factores contribuyen a que el hombre pueda hablar? ¿Cuál es la diferencia

que presenta el hombre respecto de los chimpancés, según los primatólogos?

c) ¿Por qué señalan una superioridad del lenguaje oral por sobre el escrito? ¿En qué lugar y época el

hombre descubre la escritura?

d) Explicá la siguiente frase del paleoantropólogo Richard Leakey: “El lenguaje es, exactamente, nuestro

caldo de cultivo”.

e) Releé el último párrafo y justificá esta frase: “La escritura, como representación secundaria, llegó en

un momento en que estaba ya todo hecho, y no añadió nada sustancial a nuestra constitución interna

como humanos”.

Page 9: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

9

Según narra la Biblia, los babilonios querían construir una poderosa ciudad, en cuya cima habría un templo

que llegaría al cielo, pero este soberbio proyecto no agradó a Dios, quien decidió impedir su obra. Para ello,

hizo que los obreros que trabajaban en la construcción de la torre hablaran lenguas distintas, y la confusión

que creó fue tanta, que impidió la continuación del edificio:

«Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras. Y aconteció que cuando salieron de Oriente, hallaron una llanura en la tierra de Sinar, y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: “Vamos, hagamos ladrillo y cozámoslo con fuego”. Y les sirvió el ladrillo en lugar de piedra, y el asfalto en lugar de mezcla. Y dijeron: “Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra”. Y descendió Jehová para ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos de los hombres. Y dijo Jehová: “He aquí que el pueblo es uno, y todos estos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer. Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero”. Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad. Por esto fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí hizo confundir Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda la tierra».

Restos de la antigua ciudad de Dur-Kurigalzu, en las cercanías de Bagdad, que los viajeros antiguos identificaban con la Torre de Babel.

Page 10: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

10

ACTIVIDADES

1. Después de haber leído atentamente el texto, encuentren en la sopa de letras las palabras a las que se

refiere el recuadro de la izquierda:

ETIMOLOGÍA

¿Cuál es la etimología de la palabra "etimología"?

Término procedente del latín etimologia y este, del griego etymologia, formado por étymos ‘verdadero’,

‘auténtico’ y logos ‘palabra’; o sea, el estudio del verdadero sentido de las palabras. Sin embargo, el sentido

actual y verdadero de las palabras raramente coincide con su origen, y el término "etimología" no es una

excepción: hoy designa ‘la parte de la gramática que estudia el origen de las palabras’ y no su significado

verdadero. Esto nos permite afirmar que el verdadero significado de las palabras de cualquier idioma es el

que le dan sus hablantes, y que los diccionarios vienen después, para recoger lo que el uso ya consagró.

Fuente bibliográfica: http://elcastellano.org/palabra.php?q=etimolog%EDa

2. La historia de la Torre de Babel es de una de las muchas que forman parte de la Biblia. La Biblia, que en

griego es un sustantivo plural y significa "libros", es un texto sagrado para judíos y cristianos. En ella se

Page 11: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

11

recoge una gran cantidad de historias que, independientemente de nuestras creencias religiosas, debemos

conocer porque forman parte de nuestra cultura y nuestra tradición desde hace muchos siglos:

a) El Génesis, entonces, es uno de los "libros" que componen la "Biblia". ¿Conocen otros? ¿Cuáles? b) Con la ayuda del diccionario, completen el siguiente cuadro con las palabras españolas derivadas

de la palabra griega βιβλιον (biblion = libro) (¡Atención!: la cantidad de columnas indica la cantidad de palabras derivadas que deben colocar).

c) el significado de cada palabra en la fila inferior correspondiente a cada una de las palabras

3. El relato de la torre de Babel explica alegóricamente el origen de la diversidad de lenguas:

a) ¿Qué significa la palabra "alegoría"? b) ¿Qué creen que se trata de enseñar en el Génesis mediante la alegoría de la Torre de Babel? c) ¿Qué explicación le darían ustedes a la existencia de diferentes idiomas? d) ¿Piensan que sería una buena idea que todos habláramos la misma lengua? ¿Por qué? e) Investiguen acerca de la creación de un idioma universal en el año 1887:

¿Cómo se llama ese idioma? ¿Por qué? ¿Quién lo creó y por qué? ¿Creen que un idioma puede ser una creación individual? ¿Por qué?

4) Observen atentamente la imagen, lean el texto que forma parte de la imagen y realicen las actividades

que figuran a continuación:

Biblia

Bibliofilia

Bibliofobia

Bibliografía

Bibliomanía

Biblioteca

Bibliotecología

Page 12: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

12

a) ¿Conocen a los personajes que aparecen en la imagen? ¿Quiénes son?

b) Imaginen la situación anterior y la posterior a la de la imagen y elaboren un diálogo entre los personajes,

de manera que quede reconstruida la historia de manera coherente.

c) Pueden realizar la producción del diálogo como un cómic, es decir, incorporando dibujos y globos de

diálogo.

Page 13: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

13

El origen de las especies. El origen de las lenguas

En la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia de las teorías de Darwin acerca del origen de las

especies, muchos estudiosos del lenguaje y filólogos realizaron también estudios genéticos sobre las

lenguas. A través de rigurosas comparaciones de vocabularios y gramáticas, llegaron a la conclusión de que

gran parte de las lenguas occidentales, aún aquellas que aparentemente no estaban emparentadas,

provenían de una antigua lengua extinguida llamada indoeuropeo.

La lengua indoeuropea

La primera hipótesis sobre la existencia de una familia lingüística indoeuropea fue propuesta en la segunda

mitad del siglo XVIII por el filólogo británico sir William Jones, quien notó similitudes entre cuatro de los

idiomas conocidos más antiguos: el sánscrito, el latín, el griego y el persa. Franz Bopp apoyó esta hipótesis

al comparar sistemáticamente estas lenguas con otras y encontrar múltiples cognados. Desde el siglo XIX,

los estudiosos llamaron a esta familia lenguas indogermánicas. Posteriormente, pasó a emplearse el

término indoeuropeo (excepto en alemán). Un buen ejemplo de la conexión indoeuropea es la enorme

similitud descubierta entre el sánscrito y dialectos antiguos del lituano.

Esta familia está formada por las siguientes subfamilias: albanesa, armenia, báltica, céltica, eslava, germánica, griega, indoirania (que incluye las lenguas indoarias y las iranias) e itálica (que incluye el latín y las lenguas románicas). A ellas se suman dos subfamilias hoy desaparecidas: la anatolia (que incluye la lengua de los hititas) y la tocaria. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, y durante todo el siglo XIX, la lingüística histórica y la neogramática intentaron reunir datos suficientes para demostrar que este conjunto de lenguas, aparentemente diversas, formaban parte de una única familia.

Page 14: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

14

Los documentos del sánscrito y del griego clásico (los más antiguos de las lenguas indoeuropeas si exceptuamos los hititas, que por entonces no estaban descifrados) presentan las formas características propias de las lenguas indoeuropeas, lo que demuestra la existencia de una lengua madre común. Las relaciones entre el sánscrito, el griego clásico y el latín se habían comprobado ya hacia principios del siglo XIX.

La conclusión de este esfuerzo conjunto fue el establecimiento de la existencia del protoindoeuropeo, lengua madre común

a los idiomas estudiados, para lo cual se reconstruyeron los rasgos fonéticos y gramaticales que este debía tener. El indoeuropeo es, pues, una lengua reconstruida y fechada hacia el 3000 a. C., puesto que hacia el 2000 a. C. ya se encuentran rasgos de diferenciación notables entre las lenguas nacidas del mismo.

Las grandes lenguas de la antigüedad

En la antigüedad existieron lenguas habladas por grandes grupos de personas y durante muchos siglos. Muchas de esas lenguas desaparecieron sin dejar vestigios. Sin embargo, otras de ellas, a pesar de no tener más hablantes nativos y de ser, por lo tanto, lenguas muertas, llegan a nosotros a través de textos sagrados, filosóficos, literarios, jurídicos y administrativos que se han conservado total o parcialmente.

Hebreo antiguo

El hebreo es una lengua con casi 30 siglos de historia escrita. Obviamente, en un período tan largo, la lengua ha sufrido procesos de cambio lingüístico que hacen que el hebreo antiguo y el hebreo actual, más que la misma lengua, puedan considerarse lenguas emparentadas pero que difieren en pronunciación, gramática y léxico. Dado que el hebreo antiguo fue usado durante un lapso de casi 14 siglos la lengua sufrió cambios, por lo que el hebreo más antiguo difiere en ciertos aspectos del hebreo más tardío. El hebreo antiguo es la lengua en que se escribió la Biblia. Fue utilizado por el pueblo judío desde el siglo X a. C hasta los siglos III y IV d.C, aunque siguió utilizándose en la literatura y sobre todo en la liturgia y con propósitos académicos. En Palestina, fue sustituido por el arameo únicamente como lengua hablada.

El alfabeto hebreo

Page 15: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

15

El griego clásico

Los griegos del periodo clásico conocían pueblos que justamente llamaban “barbaroi”, término que, usando una onomatopeya, designaba las lenguas incomprensibles de los pueblos “no griegos”. Los filósofos griegos identificaban la lengua griega con la lengua de la razón y Aristóteles construye la lista de sus categorías en base a las categorías gramaticales del griego. Identificaban el pensamiento con su vehículo natural: Logos (la palabra) era el pensamiento, logos era el discurso. Con la lengua de los bárbaros no se podía pensar.

Si bien al principio existían muchas variedades de

griego, en la época de Alejandro Magno se difunde

un griego común llamado koiné. El griego asume así

un status más alto: será la lengua en que están

escritas las obras de grandes autores como Polibio,

Plutarco y Aristóteles. Paulatinamente, se vuelve la

lengua oficial de toda el área mediterránea y oriental

tocada por la conquista de Alejandro y sobrevive

durante el dominio romano como lengua cultural.

Fue hablada por los patricios e intelectuales

romanos, por quienes se dedicaban al comercio, a la

diplomacia, a la discusión científica y filosófica.

También se vuelve lengua del cristianismo: dos de los

Evangelios fueron escritos originariamente en griego y se usó también como lengua de discusiones

teológicas adoptada por los primeros padres de la Iglesia.

El alfabeto griego

Page 16: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

16

Evolución de los alfabetos:

El latín

El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, en la Edad Media y la Edad Moderna, llegando incluso a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio (en latín, Latium).

Adquirió gran importancia con la expansión de Roma, y fue lengua oficial del imperio en gran parte de Europa y África septentrional, junto con el griego. En el siglo II a.C, con la finalización de las guerras púnicas, el latín ya se había extendido, llevado por la colonización romana, en toda la cuenca del Mediterráneo. Como las demás lenguas indoeuropeas en general, el latín era una lengua flexiva, pero se distingue por su claridad y precisión. Fue una lengua enérgica de un pueblo práctico y ordenador. Adquirió luego gracia y armonía al contacto con la literatura griega y se hizo de esta manera

apta para la poesía, la elocuencia y la filosofía.

Los romanos solo escribían en mayúsculas, sin separación entre palabras y sin signos de puntuación, puesto que representaban la cadena hablada, es decir, lo que escribían era para ser leído en voz alta. Tanto el alfabeto minúsculo como los signos de puntuación que hoy empleamos fueron creados en la Edad Media.

El latín dio origen a un gran número de lenguas europeas, denominadas lenguas romances, como el portugués, el gallego, el castellano, el asturleonés, el aragonés, el catalán, el occitano, el francés, el retorrománico, el italiano, el rumano y el dálmata.

Page 17: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

17

También ha influido en las palabras de las lenguas modernas debido a que durante muchos siglos, después de la caída del Imperio romano, continuó usándose en toda Europa como lingua franca para las ciencias y la política, sin ser seriamente amenazada en esa función por otras lenguas en auge (como el castellano en el siglo XVII o el francés en el siglo XVIII), hasta prácticamente el siglo XIX.

Es idioma oficial en la Ciudad del Vaticano. La Iglesia católica lo usa como lengua litúrgica oficial, aunque desde el Concilio Vaticano II se permiten además las lenguas vernáculas. También se usa para los nombres binarios de la clasificación científica del reino animal y vegetal, para denominar figuras o instituciones del mundo del derecho, como lengua de redacción del Corpus Inscriptionum Latinarum, y en artículos de revistas científicas publicadas total o parcialmente en esta lengua.

El estudio del latín, junto con el del griego clásico, es parte de los llamados estudios clásicos, y aproximadamente hasta los años sesenta fue estudio casi imprescindible en las Humanidades. El alfabeto latino, derivado del alfabeto griego, todavía es el alfabeto más usado del mundo con diversas variantes de una lengua a otra.

Actividades:

1) Respondé:

a) ¿En base a qué teoría los científicos piensan que las lenguas occidentales provienen de una lengua extinguida?

b) ¿Quién propuso la existencia de la familia lingüística indoeuropea y en qué año? ¿En qué coincidencias lingüísticas se basó?

c) ¿Qué es el Protoindeuropeo? Hacia qué fecha se ubica el Indoeuropeo?

d) ¿Cuáles son las grandes lenguas de la antigüedad?

e) ¿Qué importancia cultural poseen el griego y el latín? Sintetizá sus principales características.

f) ¿Cómo escribían los romanos? ¿Cuándo se crean las minúsculas y los signos de puntuación que hoy empleamos?

g) ¿Qué lenguas derivan del latín y cómo se las denomina?

2) El objetivo del siguiente trabajo es acercarnos a la historia de los distintos tipos de escritura y a las culturas que les dieron origen:

a) Busquen en el diccionario la etimología y el significado de la palabra "alfabeto". b) ¿Cómo se llama el alfabeto que usamos? c) Formen grupos de no más de 4 integrantes y:

Elijan dos de los siguientes sistemas de escritura:

Alfabetos: árabe, fenicio, cirílico, hebreo/judaico, glifos mayas, silabario japonés.

Investiguen acerca de los dos tipos de escritura elegidos:

a) ¿A qué culturas pertenecen?

b) ¿Cuándo, cómo y dónde surgieron?

c) ¿Son sistemas de escrituras actuales o se han extinguido?

d) ¿Requieren de una técnica especial? En ese caso, ¿cómo es esa técnica?

Page 18: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

18

e) Realicen un Power Point o un mini documental para pasar a sus compañeros en el que con

imágenes, gráficos, etc. establezcan semejanzas y diferencias entre los sistemas de escritura

elegidos.

Bibliografía para encontrar la información requerida para la ejercitación:

"Alfabetos de ayer y de hoy". Disponible en http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos

"Glosario de términos referidos a los sistemas de escritura". Disponible en http://proel.org/index.php?pagina=alfabetos/glosario

"Nuestro alfabeto". Disponible en http://www.scrabbel.org.uy/idioma/nuestro_alfabeto.htm

1) Observá la siguiente imagen:

2) Averiguá:

Características de la escritura cuneiforme.

¿Qué son los jeroglíficos? ¿Cuándo, cómo y por quién fueron decodificados?

¿Cuál es la gran diferencia entre el alfabeto latino y los códigos anteriores?

HACIENDO REDES CULTURALES

Page 19: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

19

3) Leé el siguiente texto:

4) Buscá en el diccionario la palabra ‘ícono’. 5) En tanto un sistema de íconos, los emoticones a qué códigos de comunicación se acercan

más de los considerados en la imagen de la ‘Evolución de la escritura’ y por qué.

6) Escribe dos diálogos breves que tendrías con un amigo/a a través de alguna de las redes sociales. En uno utiliza emoticones que directamente transmitan un mensaje, es decir que sean equivalentes a una palabra o a una frase. En el otro diálogo, usa emoticones de tal manera que connoten una valoración especial al mensaje que se está emitiendo.

Un emoticono o emoticón (del acrónimo inglés emoticon) es una secuencia de caracteres ASCII que, en un principio, representaba una cara humana y expresaba una emoción. Posteriormente, fueron creándose otros emoticonos con significados muy diversos. Los emoticonos que expresan alegría u otras emociones positivas se clasifican normalmente como smileys (de smile, «sonrisa» en inglés). Los emoticonos se emplean frecuentemente en mensajes de correo electrónico, en foros, SMS y en los chats mediante servicios de mensajería instantánea. El plural es emoticonos. En algunos países y comunidades de Internet, son llamados emoticones (castellanización de la palabra en inglés emoticon), emoticón, iconos gestuales.

A veces los emoticones connotan en una comunicación escrita, instantánea por algún tipo de chat, puesto que en el lenguaje escrito se limita la posibilidad de mostrar sentimientos como con la entonación o la expresión facial (ironía, tristeza, complicidad, etc.). Sumado a que la comunicación en Internet debía ser lo más escueta posible, hace que a menudo se produzcan malentendidos en la interpretación de los mensajes de los internautas. Por ejemplo, la lectura de la frase "Pero que mala persona eres", podría ofender al destinatario ya que está desprovista de toda entonación. Sin embargo, en la comunicación oral, se puede añadir a la frase cierto tono de complicidad y una sonrisa que, probablemente, sea devuelta por el interlocutor al entender que se trata de una broma. Para evitar este tipo de malentendidos, se ha extendido el uso de las emoticones para intentar representar los distintos estados de ánimo de la persona que los emite, de forma muy escueta y entendible por todos independientemente de su idioma. Por ejemplo, si en el lenguaje oral hubiéramos utilizado la ironía en una frase para que sonara como broma, en el lenguaje escrito se podría dar la "entonación" añadiendo una "carita" guiñando el ojo que indique cierta complicidad.

Page 20: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

20

LAS LENGUAS CLÁSICAS Y LAS CIENCIAS

Las palabras de origen griego y latino son

abundantemente usadas en las lenguas modernas, como

el español, por haber sido los griegos y en parte los

romanos los padres de la cultura, de la ciencia y de la

técnica moderna.

Pintura mural que representa a Galeno e Hipócrates. Siglo XII

I. Raíces griegas en la medicina

Las raíces griegas son usadas en ciencias tales como la medicina, física, química, matemáticas, astronomía,

etcétera. El mejor ejemplo es el uso de las raíces griegas en la medicina.

La terminología o vocabulario especializado de la medicina proviene, en su mayoría, directamente del

griego. Los griegos fueron los científicos más avanzados de la antigüedad clásica. Fueron griegos los

grandes autores y tratadistas de medicina, tales como:

1. HIPÓCRATES, el más famoso de los médicos de la antigüedad ( 460-377? a. C.),

tradicionalmente es considerado como el “padre de la medicina”. Las observaciones

de Hipócrates sobre medicina han quedado recogidas en una serie de escritos

conocida como “Colección hipocrática”. Además todavía hoy los médicos cuando

juran lo hacen con un texto de este autor, que se llama………………………………

2. ARISTÓTELES (s. IV a. C.) fundó la anatomía comparativa de hombres y animales.

Sus observaciones dieron la base a Charles Darwin para su concepto de la evolución

de los organismos, por lo cual se le considera también como padre de la anatomía

médica. Aristóteles es también el primer gran clasificador científico en las ramas de la

zoología y la botánica.

3. GALENO (130?-200?), médico griego, llegó a ser en un tiempo el médico del

emperador Marco Aurelio. Escribió cientos de tratados sobre higiene, medicina y

cirugía, así como sobre otros temas. Todavía existen 98 de esos tratados, que se

consideran auténticos.

Page 21: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

21

II. Clasificaciones latinas

El latín, por su carácter de lengua sintética, o sea, que sintetiza en un solo vocablo ideas que en otras

lenguas necesitan varios términos, tiene una fuerza expresiva apta para la concisión y la precisión.

Por esta razón, desde el siglo primero antes de Cristo todas las ciencias habían sido escritas

sistemáticamente en latín durante diecinueve siglos. Así la biología, la anatomía, la zoología, la botánica, la

medicina, la astronomía, la filosofía, la religión y el derecho hasta el siglo XIX se enseñaban en latín, por ser

esta la lengua universal de la cultura.

Escribieron en latín sus obras científicas los siguientes autores:

1. BACON (Rogerio Bacon, 1227-1292?). Religioso franciscano. Espíritu

enciclopédico, investigador, fundador de la filosofía inglesa. Con sus escritos

formó tres libros: Opus Majus (Obra Mayor), Opus Minus (Obra Menor) y Opus

Tertium (Obra Tercera), que constituyen una verdadera enciclopedia de la

ciencia de su tiempo.

2. COPÉRNICO (Nicolás Copérnico, 1473-1543). Astrónomo polaco considerado

como uno de los fundadores de la astronomía moderna por haber expuesto la

teoría heliocéntrica del sistema planetario. Escribió su famoso tratado De

revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las órbitas

celestiales, 1543).

3. DESCARTES (Renato Descartes, 1596-1650). Filósofo y matemático francés,

creador de la geometría analítica. Escribió la obra Principia Philosophiae

(Principios de Filosofía, 1644).

4. NEWTON (Isaac Newton, 1642-1727). Matemático, físico y astrónomo inglés.

Una de las figuras capitales en la historia de la ciencia. Escribió la obra

Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios matemáticos de la

filosofía natural, 1687).

6. LINNEO (Carlos de Linneo, 1707-1778). Inventó un nuevo sistema de

clasificación universal de las plantas conocidas, titulada Systema Naturae

(Sistema de la Naturaleza; 1735).

Page 22: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

22

7. GAUSS (Juan Carlos Federico Gauss, 1777-1855). Matemático,

astrónomo y físico alemán, cuyas contribuciones a las ciencias

exactas se han comparado en importancia con las de Arquímedes y

Newton. Escribió Disquisitiones arithmeticae (Disquisiciones de

aritmética, 1801), tratado clásico sobre la teoría de los números, y

Disquisitiones generales circa superficies curvas (Disquisiciones

generales acerca de las superficies curvas), investigaciones

fundamentales sobre la curvatura de superficies.

Solamente a principios del siglo XX se comenzaron a usar las lenguas modernas en los tratados científicos.

Pero las terminologías de las diversas ciencias se han conservado en latín como medio de unificar y

comunicar a los científicos de todo el mundo.

Las clasificaciones latinas universales se han conservado entre otras en las siguientes ciencias:

1. Anatomía

La Sociedad Anatómica Alemana se dedicó, en el siglo XIX a unificar la terminología, y en 1895 publicó la

Nómina Anatómica Internacional aceptada mundialmente.

Ejemplos:

Nombre técnico latino Nombre vulgar en español

Glandula submandibularis Umbilicus Musculus gluteus medius Cranium Larynx Oesophagus Corpus callosum

Glándula submandibular Ombligo Músculo glúteo medio Cráneo Laringe Esófago Cuerpo calloso

2. Botánica

Las plantas conservan sus nombres en latín. Todos están formados de dos palabras: el primero indica el

género; el segundo, la especie. A muchos de estos ni siquiera corresponde nombre vulgar; sólo ostentan el

latino, con el cual es conocido en todo el mundo.

Page 23: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

23

Ejemplos:

Nombre técnico latino Nombre vulgar en español

Acropora cervicornis Pteridium aquilinum Nephrolepis exaltata Vicia faba Ulmus americana Aspidosperma palorosa

Coral cuerno de ciervo Helecho común Helecho de horqueta Haba Olmo americano Palo rosa

3. Zoología

Los animales son conocidos mundialmente por sus nombres latinos, compuestos de dos palabras, como

los nombres de las plantas: el primero indica el género; el segundo, la especie.

Ejemplos:

Nombre técnico latino Nombre vulgar en español

Cicinnurus regius Cygnus buccinator Falco peregrinus Trichinella spiralis Grus americana

Ave real del paraíso Cisne trompetero Halcón peregrino Triquina Grulla americana

¿Sabías que la química tiene que ver con el mundo clásico? Muchos elementos químicos guardan en su nombre o en su símbolo su verdadero origen:

Page 24: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

24

Page 25: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

25

Los metales y las raíces etimológicas de sus denominaciones

1) El antimonio, cuya etimología es “opuesto a estar solo” fue obtenido en 1450 por el monje Basilio

Valentín. El nombre significa que este elemento no se encuentra en estado libre sino que, combinado con

el azufre, forma la estibina (Stibium = metal) de donde se derivó su símbolo. ¿Cuál es?

2) El nombre del cloro se debe a su color “amarillento verdoso”. La noción está presente también en las

siguientes voces: clorofila, clorita, cloroformo, clorosis. Buscá estas palabras en el diccionario.

3) En el eclipse de sol de 1868, Janssen notó en el espectro de la cromosfera solar una línea que

posteriormente Lockyer y Frankland comprobaron que se debía a un nuevo elemento existente en el sol,

al que llamaron con el nombre griego de nuestro astro rey. Este nombre también está presente en las

siguientes palabras, las cuales tendrás que buscar en el diccionario para saber su significado exacto:

Helianto, heliosis, heliotropismo. La voz griega helios se difuma en “efélide”. ¿Qué significará?

4) Lavoiser otorga el nombre al hidrógeno (engendrador de agua), porque al mezclarse con el oxígeno se

obtenía agua. Si hidro es ‘agua’, armemos las siguientes palabras:

hidro + grafía -descripción- =………………………………….que significa………………………

hidro + fobia –miedo-=………………………………….que significa……………………………

an -prefijo privativo, ‘sin’- + hidro-=………………………………….que significa………...………

5) Si hidrógeno significa “engendrador de agua”, entonces:

nitratos (nitrum) es . El nitrógeno significa ‘engendrador de……………….

oxys es ácido. El oxígeno significa ‘engendrador de……………….

Los metales y las raíces etimológicas de sus símbolos

2) Algunos símbolos de metales proceden de su nombre en las lenguas clásicas:

Aurum significa “oro” en latín. Por eso su símbolo es…………………………………………

Argentum significa “plata” en latín. Por eso su símbolo es……………………………………

Ferrum significa “hierro” en latín. Por eso su símbolo es………………………………….…..

3) Teniendo en cuenta estos significados, ¿qué significa…:

época áurea?

Argentina?

Los nombres de los metales y la mitología

El mercurio es un elemento conocido desde la antigüedad, que explica su nombre, al igual que el planeta,

por su gran movilidad, como el dios del comercio, mensajero de los inmortales.

El titanio es un metal de increíble resistencia mecánica como los Titanes, hijos de Urano y de Gea,

inmortales y prácticamente indestructibles. Uno de ellos, Prometeo, robó el fuego a Zeus para darlo a los

hombres, de ahí tomó su nombre el prometio, elemento radiactivo que emite luminiscencia verde o

azulada en su descomposición.

Page 26: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

26

El selenio toma su nombre de Selene (la Luna), por el color rojizo metalizado que caracteriza a este

metaloide.

El espectro del iridio muestra colores variados y vivos, como el arco que utiliza Iris, la mensajera de los

dioses, cuando ha de bajar a la tierra.

Especialmente interesante resulta la relación entre Tántalo y su hija Níobe y los elementos que reciben sus

nombres, el tantalio y el niobio. Estos metales, como padre e hija, suelen aparecer juntos en la naturaleza

y tienen propiedades similares, como el no ser atacados por los ácidos en disolución, que fluyen sobre ellos

sin ser absorbidos.

Dice la mitología clásica que Tántalo era un hombre tan rico y poderoso que los dioses se sentían muy

honrados de invitarlo a sus banquetes, pero tan necio como para revelar a los mortales lo que conocía de

los dioses, o incluso intentar robar néctar y ambrosía, bebida exclusiva de los inmortales. Fue por ello

condenado a estar sumergido en un río pero sin poder beber, pues el agua se retiraba cada vez que Tántalo,

sediento, se acercaba para tomarla. Tampoco podía comer, pues el manzano que tenía ante sí alargaba su

tronco cada vez que el infeliz trataba de tomar alguno de sus frutos. Su hija Níobe fue famosa por haber

visto morir a sus nueve hijos y nueve hijas bajo las flechas de Artemisa y Apolo. Su incesante llanto la hizo

convertirse en una roca de la que manaba una fuente.

Ahora veamos algunos metales cuyos nombres proceden de otras mitologías:

Vanadio (V): de Vanadis (diosa escandinava) Torio (Th): de Thor (dios de la guerra escandinavo). Elige a uno de los dos dioses y averigua sobre su historia.

Page 27: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

27

Unidad 2:

Las edades de la humanidad

El origen de la humanidad

Lee con atención el siguiente texto:

“Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a estas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas". Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, las dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba.

De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otras piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a unas hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquellas descendencia, y a estos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie. Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego1 (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política2, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las

1El fuego es símbolo de la inteligencia. 2Sabiduría política: capacidad para vivir en sociedad.

Page 28: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

28

demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo.”

“El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor3 y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: "¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?".

Pues estas fueron distribuidas así: con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?". Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: que todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad''.

Platón, Protágoras 320c-322d

Actividades: Comprensión Lectora:

1) ¿Qué divinidades se mencionan en el texto? ¿Qué característica se resalta de ellas? 2) ¿Quién robó el arte del fuego y con qué fin? 3) ¿Cómo resumirías el texto? 4) ¿Cuál de los siguientes títulos consideras que resume mejor el contenido del texto:

a) Prometeo roba a los dioses y es castigado. b) Platón cuenta un mito maravilloso. c) La especie humana tiene un origen material y divino. d) El castigo divino.

5) ¿Por qué se dice que “El hombre... participó de una porción divina”? 6) ¿Por qué Zeus ordena que ‘la justicia y el pudor’ se distribuyan entre todos los hombres?

7) Completá el siguiente cuadro comparativo con los conceptos que figuran a continuación:

3Pudor: Se debe entender como ‘conciencia de sí mismo’.

Page 29: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

29

Hermes, convivir, especialización, Atenea y Hefesto, Justicia y pudor, productiva, todos por igual, sobrevivir, excelencia en alguna técnica, práctica.

Artes Política Técnica

Finalidad

Virtudes

Distribución

Dioses asociados

8) ¿Por qué la explicación que acabas de leer sobre la creación del ser humano no puede

considerarse científica? 9) Siguiendo la clasificación de Mircea Eliade vista el año pasado indicá qué tipo de mito es. 10) Marcá con una cruz la respuesta correcta y justificá una de las respuestas:

a. El fragmento explica el origen del:

Mundo

Una característica o condición de la naturaleza humana

Un fenómeno de la naturaleza

b. Prometeo puede ser considerado un héroe porque:

Es un ser sobrenatural

Penetra en un ‘dominio prohibido’

Existe desde antes que los hombres

Marcá con una cruz en la columna de verdadero o falso según corresponda:

VERD FALSO

Los mitos se desarrollan in illo tempore

Los relatos míticos jamás reactualizan un tiempo primordial

Los relatos míticos se originan en culturas ágrafas

En la actualidad no existen mitos

Page 30: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

30

El mito de las edades

Las edades del hombre son las etapas por las que, según

la mitología clásica, ha pasado la humanidad desde su creación.

Se suele tener en cuenta a dos autores: el griego Hesíodo y el

latino Ovidio. Ambos narran la sucesión de etapas desde un

principio lejano en el tiempo en el que los hombres vivían de

forma semejante a los dioses (Edad de Oro) hasta la época del

propio poeta (Edad de Hierro). Cada una de las etapas que se van

sucediendo es una corrupción de la anterior. En ambos poetas,

esta degradación se indica de forma simbólica con metales, cada

uno de menor valor que el anterior. Hesíodo en “El mito de las

edades” nos presenta una sociedad cuyos valores morales,

sociales y éticos se van difuminando a medida que transcurre el

tiempo. Se retrata una sociedad que una y otra vez está siendo

devastada por el declive de los valores, los cuales tiempo atrás le

permitieron su permanencia y el dominio de su entorno.

Asimismo, como el orden cósmico está perdiendo

estabilidad, la perdurabilidad y trascendencia del hombre está al

borde del exterminio. Hesíodo expresa que al perderse los

valores, la humanidad corre el riesgo de perecer; nada está a

salvo, por lo cual llegará el caos y con el caos la destrucción.

Hesíodo. Trabajos y días, 109-195

Ahora si quieres te contaré brevemente otro relato, aunque sabiendo bien –y tú grábatelo en tu

corazón- cómo los dioses y los hombres mortales tuvieron un mismo origen.

Al principio los Inmortales que habitan mansiones olímpicas crearon una dorada estirpe de

hombres mortales. Existieron aquellos en tiempos de Cronos, cuando reinaba en el cielo; vivían como

dioses, con el corazón libre de preocupaciones, sin fatiga ni miseria y no se cernía sobre ellos la vejez

despreciable, sino que, siempre

con igual vitalidad en piernas y

brazos, se recreaban con fiestas

ajenos a todo tipo de males.

Morían como sumidos en un

sueño; poseían toda clase de

alegrías, y el campo fértil

producía espontáneamente

abundantes y excelentes frutos.

Ellos contentos y tranquilos

alternaban sus faenas con

numerosos deleites. Eran ricos en rebaños y entrañables a los dioses bienaventurados.

Page 31: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

31

Y ya luego, desde que la tierra sepultó a esta raza, aquellos son -por voluntad de Zeus- démones

benignos, terrenales, protectores de los mortales [que vigilan las sentencias y malas acciones yendo y

viviendo envueltos en niebla, por todos los rincones de la tierra] y dispensadores de riqueza; pues también

obtuvieron esta prerrogativa real.

En su lugar, una segunda estirpe mucho peor, de plata, crearon después los que habitan las

mansiones olímpicas, no comparable a la de oro ni en aspecto ni en inteligencia. Durante cien años el niño

se criaba junto a su solícita

madre pasando la flor de la

vida, muy infantil, en su casa; y

cuando ya se hacía hombre y

alcanzaba la edad de la

juventud, vivía poco tiempo

lleno de sufrimientos a causa

de su ignorancia; pues no

podía apartar de entre ellos

una violencia desorbitada ni

quería dar culto a los

Inmortales ni hacer sacrificios en los sagrados altares de los Bienaventurados, como es norma para los

hombres por tradición. A estos más tarde los hundió Zeus Crónida, irritado porque no daban las honras

debidas a los dioses bienaventurados que habitan el Olimpo.

Y ya luego, desde que la tierra sepultó

también a esta estirpe, estos genios

subterráneos, se llaman mortales

bienaventurados, de rango inferior, pero que

no obstante también gozan de cierta

consideración. Otra tercera estirpe de

hombres de voz articulada creó Zeus padre,

de bronce, en nada semejante a la de plata,

nacida de los fresnos, terrible y vigorosa. A

estos hombres solo les interesaban las

luctuosas obras de Ares y los actos de

soberbia; no comían pan y en cambio tenían

un aguerrido corazón de metal. [Eran terribles; una gran fuerza y unas manos invencibles nacían de sus

hombros sobre robustos miembros]. De bronce eran sus armas, de bronce sus casas y con bronce

trabajaban; no existía el negro hierro. También estos, víctimas de sus propias manos, marcharon a la vasta

mansión del cruento Hades, en el anonimato. Se apoderó de ellos la negra muerte aunque eran tremendos,

y dejaron la brillante luz del sol.

Y ya luego, desde que la tierra sepultó también esta estirpe, en su lugar todavía creó Zeus Crónida

sobre el suelo fecundo otra cuarta más justa y virtuosa, la estirpe divina de los héroes que se llaman semi-

dioses, raza que nos precedió sobre la tierra sin límites.

A unos la guerra funesta y el temible combate los aniquiló bien al pie de Tebas la de siete puertas,

en el país cadmeo, peleando por los rebaños de Edipo, bien después de conducirles a Troya en sus naves,

sobre el inmenso abismo del mar, a causa de Helena de hermosos cabe-llos [Allí, por tanto, la muerte se

Page 32: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

32

apoderó de unos]. A los otros el padre Zeus

Crónida determinó concederles vida y

resistencia lejos de los hombres, hacia los

confines de la tierra. Estos viven con un

corazón exento de dolores en las Islas de

los Afortunados, junto al Océano de

profundas corrientes, héroes felices a los

que el campo fértil les produce frutos que

germinan tres veces al año, dulces como la

miel, [lejos de los Inmortales; entre ellos

reina Cronos. Pues el propio > padre de <

hombres > y <dioses le libró, y ahora siempre> entre ellos goza de respeto como <benigno. Zeus a su vez>

otra estirpe creó <de hombres de voz articulada, los que ahora> existen sobre < la tierra fecunda]4.

Y luego, ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la quinta generación sino haber

muerto antes o haber nacido después; pues ahora existe una estirpe de hierro. Nunca durante el día se

verán libres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse durante la noche, y los dioses les procurarán

ásperas inquietudes; pero no obstante, también se mezclarán alegrías con sus males.

Zeus destruirá igualmente esta estirpe de hombres de voz articulada, cuando al nacer sean de

blancas sienes. El padre no se parecerá a los hijos ni los hijos al padre; el anfitrión no apreciará a su huésped

ni el amigo a su amigo y no se querrá al hermano como antes. Despreciarán a sus padres apenas se hagan

viejos y los insultarán con duras palabras, cruelmente, sin advertir la vigilancia de los dioses - no podrían

dar el sustento debido a sus padres ancianos aquellos [cuya justicia es la violencia-, y unos saquearán las

ciudades de los otros]. Ningún reconocimiento habrá para el que cumpla su palabra ni para el justo ni el

honrado, sino que tendrán en más consideración al malhechor y al hombre violento. La justicia estará en la

fuerza de las manos y no existirá pudor; el malvado tratará de perjudicar al varón más virtuoso con

retorcidos discursos y además se valdrá del juramento. La envidia murmuradora, gustosa del mal y

repugnante, acompañará a todos los hombres miserables.

4 Los corchetes y signos que aparecen en este fragmento se deben a que ha sido reconstruido, porque faltaban partes en el original de Hesíodo. Esto es algo que sucede comúnmente con textos muy antiguos, escritos en papiros y que han sido deteriorados con el paso del tiempo.

¿SABÍAS QUE…?: Este mito tiene sus más antiguos antecedentes en la mitología india y persa, en las

que al menos en el 2000 a. C. se conoce el “Mito de las Cuatro Razas”. Hesíodo conocía este mito y lo adapta a sus ideas hasta tal punto que él consigue que haya cinco razas. Las cuatro originales son: la Edad de Oro, la de Plata, la de Bronce y la del Hierro, es decir, utilizan los metales para explicar lo más parecido a la divinidad (la de Oro) y la sociedad en que vivimos en la actualidad (la del Hierro), por lo que se trata de una constante degradación. El escritor griego introduce antes del Hierro la Raza de los Héroes, que no tiene nada que ver con el Hierro y ha precedido siempre al hombre como especie.

Por otra parte, el mito de las edades refleja la primitiva concepción griega del tiempo histórico que, en el plano mítico, revisa el pasado de la humanidad como una sucesión de etapas en degradación. Partiendo de la estirpe de oro, que disfrutaba de unas óptimas condiciones de vida, se van sucediendo distintas edades en decadencia (plata, bronce, héroes y hierro). La estirpe de hierro se asocia al presente del autor (último cuarto del siglo VIII a.C.) y su negro futuro vaticina un final en el que la humanidad, abandonada a su suerte por los dioses, habitará un mundo de sufrimientos y maldad, visión extraordinariamente apocalíptica. Este mito, con claros precedentes orientales, postula una visión del tiempo histórico en decadencia, que sitúa su referente de perfección en el pasado más remoto, en los orígenes, por lo que solo la vuelta al pasado o la renovación del ciclo permite albergar esperanzas.

Page 33: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

33

A continuación, te presentamos la versión de Ovidio y cómo la degradación del hombre provoca la

ira de los dioses, quienes en asamblea deciden exterminar al género humano:

Ovidio. Metamorfosis I, 89-150.

Las edades del hombre

La primera edad que se creó fue la de oro, la que cultivaba la lealtad y el bien, sin autoridad, por

propia iniciativa, sin ley. No existía el castigo ni el miedo, ni se leían amenazas en tablas de bronce ni

suplicante la gente temía el rostro de su juez, sino que sin autoridad vivían seguros.

El pino talado en sus propias montañas todavía no había bajado, para visitar el mundo extranjero, a

las límpidas aguas del mar, y los hombres no conocían más que sus propios litorales. Todavía no rodeaban

a las ciudades fosos profundos, no existía la trompeta recta, no los cuernos de bronce curvo, no los cascos,

no la espada: sin la práctica militar la gente vivía sin problemas en medio de una paz agradable. Incluso la

tierra misma, libremente, sin que el azadón la tocase ni el arado la hiriera, lo daba todo por sí misma, y,

contentos con el alimento producido sin exigirlo nadie, recogían los frutos del madroño, las fresas salvajes,

el cornejo, las moras que cuelgan en los duros zarzales y las bellotas, las que caían del copudo árbol de

Jove. La primavera era eterna, y plácidos Céfiros de tibia brisa acariciaban las flores nacidas sin simiente; y

también la tierra producía sin arar frutos, y el campo sin barbecho se blanqueaba de espigas preñadas. Ya

corrían ríos de leche, ya ríos de néctar, y amarilla miel goteaba de la verde encina.

Una vez que se envió a Saturno al tenebroso Tártaro y el mundo estaba bajo Jove, llegó la prole de

plata, peor que el oro, más valiosa que el amarillento bronce. Júpiter acortó la duración de la antigua

primavera, y a través de inviernos, veranos, desiguales otoños y breve primavera dividió el año en cuatro

estaciones. Entonces por primera vez el aire, quemado por tórridos calores, se abrasó y el hielo quedó

colgado congelado por el viento; entonces por primera vez penetraron en casas: las casas eran antros,

espesos matorrales y ramas entrelazadas con cortezas; entonces por primera vez se arrojaron semillas de

Ceres en los largos surcos y gimieron los novillos oprimidos por el yugo.

En tercer lugar, después de esta, vino la generación de bronce, más cruel de carácter y más dispuesta

a las terribles armas, pero no criminal sin embargo; de duro hierro es la última. Enseguida irrumpieron en

esta edad de peor metal crímenes de todo tipo, y huyeron el pudor, la verdad y la lealtad; y en su lugar

penetraron los engaños, los fraudes, las insidias, la violencia y el deseo criminal de poseer. Desplegaban las

velas a unos vientos que el marino todavía no conocía bien; las quillas que se habían erguido largo tiempo

en las altas montañas saltaron sobre mares ignotos, y el precavido agrimensor marcó con largas lindes la

tierra antes de todos como la luz del sol y la brisa. Y no solamente se exigía a la rica tierra las cosechas y el

alimento debido, sino que se llegó a las entrañas de la tierra, y se excavaron las riquezas, acicate para el

mal, las que ella había escondido y acercado a las sombras estigias; y ya había aparecido el hierro nocivo y

el oro más nocivo que el hierro; apareció la guerra, que lucha con uno y otro, y blande las armas tintineantes

con mano sangrienta. Se vive del botín; el huésped no está seguro con su huésped, ni el suegro con su

yerno e incluso es rara la avenencia entre hermanos. El varón trama la muerte de su esposa, esta la del

marido; madrastras terribles preparan los pálidos acónitos; los hijos preguntan antes de tiempo por los

años de su padre. Vencida yace la piedad y la Virgen Astrea abandona, la última de los celestiales, las tierras

empapadas de muerte. […]

Page 34: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

34

Actividades

Las edades del hombre en Metamorfosis I, 89-150

Actividades de comprensión

Vocabulario, derivación, campo semántico, etimologías

1. Uní con flechas la palabra con su significado. ¡Cuidado, hay distractores!:

azadón madroño barbecho yugo acicate insidia acónito avenencia moloso

Arbusto con tallos de tres a cuatro metros de altura y hojas de color verde

oscuro.

Tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años.

Arbusto muy ramoso.

Instrumento de madera al cual se uncen por el cuello o cabeza a las mulas

y los bueyes, y en el que va sujeta la lanza del carro, el timón del arado.

Palabras o acción que envuelven mala intención.

Planta ranunculácea de hojas palmeadas y flores azules o amarillas, cuyas

variedades son todas venenosas cuando la semilla ha llegado a la

madurez.

Natural de Molosia. Perteneciente o relativo a esta antigua región de

Epiro, en Grecia.

Semilla.

Conformidad y unión.

Punta aguda de que iban provistas las espuelas para montar a la jineta,

con un tope para que no penetrase demasiado.

Instrumento de labranza cuya pala es algo curva y más larga que ancha.

Sirve para rozar y romper tierras, cortar raíces, etc.

Conspirar, uniéndose muchas personas o cosas contra alguien, para

hacerle daño o perderle.

2. Buscá la etimología de los siguientes vocablos y luego derivá palabras de los mismos:

prole:

Láctea:

osadía:

3. Completá las figuras con palabras que pertenezcan al campo semántico a partir del texto:

Page 35: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

35

4. A partir de la descomposición de las siguientes palabras, deducí el significado de las mismas:

Indómito:

Innumerable:

Inhóspita:

Indubitable:

Acerca del autor

5. Realizá un esquema con la siguiente información de Ovidio:

Nombre completo, lugar y fecha de nacimiento y muerte.

Hechos más importantes de su vida (políticos, literarios, sociales, familiares).

Argumento de su obra Metamorfosis.

Acerca de Metamorfosis I, 89-150

6. A partir del texto de Hesíodo, completá el cuadro con las características más destacadas de cada

época:

LAS EDADES DEL HOMBRE

ORO

PLATA BRONCE HIERRO

crímenes

dioses

Page 36: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

36

Lecturas de ampliación

EL DISCURSO DE LA EDAD DE ORO EN EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Antes de leer el fragmento: El discurso que aparece en el capítulo XI

de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, lo pronuncia su

protagonista en ocasión de una cena sencilla, campestre, ofrecida

desinteresadamente por unos pastores. Esta cena rústica, es la que le

trae a la mente la “sancta simplicitas” o santa simplicidad con la que

vivían los hombres de la mítica Edad de Oro. Hesíodo, el primer poeta

que introdujo este tópico, asoció la labor ganadera de los pastores a

la Edad de Oro. Desde entonces, la poesía bucólica (que es la que se

ambientaba en la vida del campo y sus tareas) y la novela pastoril

(historias amorosas en las que los protagonistas eran pastores)

recrean este mundo idílico o paradisíaco.

El poeta latino Virgilio vinculó también la vida campesina a aquella época

paradisíaca, pues la diosa Justicia gobernaba en un tiempo lejano a toda

la humanidad. Al abandonar la tierra, luego de haber sido ultrajada y

ofendida por los hombres, dejó los últimos vestigios de la edad de oro

entre los labriegos y los ganaderos.

Este mito, llegó a ser un tópico literario, dado que sobre él escribieron reiteradamente tanto autores clásicos (Hesiodo, Ovidio, Virgilio), como también autores del Medioevo, Renacimiento y aún posteriores. A lo largo de la antigüedad, este “locus communis” o lugar común fue adquiriendo una identidad propia y acabó incorporando motivos particulares, algunos de los cuales, como el desprecio de la riqueza o de la navegación, se transformaron en tópicos independientes frecuentes en la literatura antigua y renacentista.

La descripción de la “aetas aurea” (la Edad de Oro) era una fuente de inspiración riquísima. Los autores podían demostrar con el desarrollo de estos discursos sus dotes retóricas, es decir, sus habilidades para desarrollar temas utilizando amplios recursos expresivos e ingenio. Además, aprovechaban para criticar, aunque más no fuera solo por costumbre y de palabra, los vicios de la sociedad contemporánea. Algunos de los motivos que se desarrollaban en el tópico de la edad de oro eran:

El comunismo primitivo: en esta época no existía la propiedad privada. Los bienes eran propiedad común a todos. No existía la posibilidad de heredar.

Justicia social: era la época en que reinaba Astrea, la diosa Justicia o Saturno. No había jueces ni leyes. Todos disfrutaban de una vida pacífica y sin conflictos.

El automatos bios: los árboles destilaban miel. En los ríos corría leche o agua cristalina. La tierra producía cosechas sin necesidad de ser labrada.

El desprecio de la riqueza: el pecado de la avaricia acabó con aquella edad idílica. No existía la minería (por lo tanto no había ni oro ni plata). No existía el lujo. La mujer no se enamoraba del dinero.

Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El ingenioso hidalgo Don

Quijote de la Mancha

Page 37: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

37

El desprecio de la navegación: el hombre no buscaba tierras para explotarlas. No existía el comercio mercantil.

El discurso de la Edad de Oro es uno de los más conocidos de Don Quijote. En él, Cervantes abordó el tema de “todo tiempo pasado fue mejor”. El mito que por excelencia recogió este tema universal en la literatura latina fue el mito de la Edad de Oro. La tradición judaica, en cambio, le dio forma en el Paraíso Terrenal (Génesis, libro II). Puesto que todo el libro de Cervantes es una parodia, también en este caso, el autor parodia o se toma en broma el mito de la Edad de Oro.

Los caballeros andantes, héroes a los que pretendía imitar Don Quijote, o más bien convertirse en uno de ellos, tenían como misión remediar lo degradado de la edad de hierro impartiendo justicia, ayudando a los necesitados y combatiendo el mal.

Capítulo undécimo

De lo que sucedió a Don Quijote con unos cabreros

Fue recogido de los cabreros con buen ánimo, y habiendo Sancho lo mejor que pudo acomodado a Rocinante y a su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban; y aunque él quisiera en aquel mismo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer porque los cabreros los quitaron del fuego, y tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, aderezaron con mucha priesa su rústica mesa, y convidaron a los dos, con muestras de muy buena voluntad, con lo que tenían. Sentáronse a la redonda de las pieles seis de ellos, que eran los que en la majada había, habiendo primero con groseras ceremonias rogado a Don Quijote que se sentase sobre un dornajo que vuelto al revés le pusieron. Sentóse Don Quijote, y quedábase Sancho en pie para servirle la copa, que era hecha de cuerno. Viéndole en pie su amo, le dijo: porque veas, Sancho, el bien que en sí encierra la andante caballería, y cuán a pique están los que en cualquiera ministerio de ella se ejercitan, de venir brevemente a ser honrados y estimados del mundo, quiero que aquí a mi lado, y en compañía de esta buena gente, te sientes, y que seas una misma cosa conmigo que soy tu amo y natural señor, que comas en mi plato y bebas por donde yo bebiere; porque de la caballería andante se puede decir lo mismo que del amor que se dice, que todas las cosas iguala. ¡Gran merced! dijo Sancho; pero sé decir a vuestra merced, que como yo tuviese bien de comer, tan bien y mejor me lo comería en pie y a mis solas, como sentado a par de un emperador. Y aún si va a decir verdad, mucho mejor me sabe lo que como en mi rincón sin melindres sin respetos, aunque sea pan y cebolla, que los gallipavos de otras mesas, donde me sea forzoso mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo, no estornudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras cosas que la soledad y la libertad traen consigo. Así que, señor mío, estas honras que vuestra merced quiere darme, por ser ministro y adherente de la caballería andante, como lo soy siendo escudero de vuestra merced, conviértalas en otras cosas que me sean de más cómodo y provecho; que estas, aunque las doy por bien recibidas, las renuncio para desde aquí al fin del mundo. Con todo eso, te has de sentar, porque a quien se humilla Dios le ensalza. Y asiéndole por el brazo, le forzó a que junto a él se sentase. No entendían los cabreros aquella jerigonza de escuderos y de caballeros andantes, y no hacían otra cosa que comer y callar y mirar a sus huéspedes, que con mucho donaire y gana embaulaban tasajo como puño. Acabado

Page 38: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

38

el servicio de carne, tendieron sobre las zaleas gran cantidad de bellotas avellanadas, y juntamente pusieron un medio queso, más duro que si fuera hecho de argamasa. No estaba en esto ocioso el cuerno, porque andaba a la redonda tan a menudo, ya lleno, ya vacío, como arcaduz de noria, que con facilidad vació un zaque de dos que estaban de manifiesto. Después que Don Quijote hubo bien satisfecho su estómago, tomó un puño de bellotas en la mano, y mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones:

¡Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío!

Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento, tomar otro trabajo que alzar la mano, y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano sin interés alguno la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo. Los valientes alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas, con que se comenzaron a cubrir las casas sobre rústicas estacas, sustentadas no más que para defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia: aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre, que ella sin ser forzada, ofrecía por todas partes de su fértil y espacioso seno lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces la poseían. Entonces sí que andaban las simples y hermosas zagalejas de valle en valle, y de otero en otero, en trenza y en cabello, sin más vestidos de aquellos que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra; y no eran sus adornos de los que ahora se usan, a quien la púrpura de Tiro y la por tantos modos martirizada seda encarecen, sino de algunas hojas de verdes lampazos y hiedra entretejidas, con lo que quizá iban tan pomposas y compuestas, como van ahora nuestras cortesanas con las raras y peregrinas invenciones que la curiosidad ociosa les ha mostrado. Entonces se decoraban los conceptos amorosos del alma, simple y sencillamente, del mismo modo y manera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlos. No había fraude, el engaño ni la malicia mezclándose con la verdad y la llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interés, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había sentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había qué juzgar ni quién fuese juzgado. Las doncellas y la honestidad andaban, como tengo dicho, por donde quiera, solas y señoras, sin temor que la ajena desenvoltura y lascivo intento las menoscabasen, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad. Y ahora en estos nuestros detestables siglos no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta; porque allí por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra la amorosa pestilencia, y les hace dar con todo su recogimiento al traste. Para cuya seguridad, andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos. De esta orden soy yo, hermanos cabreros, a quienes agradezco el agasajo y buen acogimiento que hacéis a mí y a mi escudero; que aunque por ley natural están todos los que viven obligados a favorecer a los caballeros andantes, todavía por saber que, sin saber vosotros esta obligación, me acogisteis y regalasteis, es razón que con la voluntad a mí posible os agradezca la vuestra. Toda esta larga arenga (que se pudiera muy bien excusar) dijo nuestro caballero, porque las bellotas que le dieron le trajeron a la memoria la edad dorada, y antojósele hacer aquel inútil razonamiento a los cabreros, que, sin responderle palabra, embobados y suspensos le estuvieron escuchando. Sancho asimismo callaba, y comía bellotas y visitaba muy a menudo el segundo zaque, que porque se enfriase el vino lo tenían colgado de un alcornoque.

Page 39: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

39

Actividades

1 .Vocabulario: Formulen hipótesis acerca del significado de las palabras resaltadas en negritas. Corroboren y confronten los significados supuestos con el diccionario.

2. Te proponemos en primer lugar averiguar datos sobre la obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, sobre su autor Miguel de Cervantes Saavedra, y del movimiento literario al que pertenecía (Siglo de Oro/ Barroco español)

3. Mencionamos en la explicación precedente cinco motivos que desarrollaban habitualmente los autores que se inspiraban en el mito de la Edad de Oro. ¿Cuál de ellos no aparece en el fragmento? ¿Hay algún otro tema del fragmento que no esté especificado en los ítems precedentes?

4. Transcribí tres expresiones que encierren juicios de valor negativo utilizados por Don Quijote para referirse a su propia época.

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

5. De los motivos señalados en el punto 3, transcribí los fragmentos del texto donde se desarrollan:

a) El desprecio de la riqueza: …………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

b) El desprecio de …………………………………………………………………..........................................

…………………………………………………………………………………………………………………

c) ………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

d) ………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué valor humano de un tiempo ideal se destaca en el siguiente fragmento?

“Así que, señor mío, estas honras que vuestra merced quiere darme, por ser ministro y adherente de la caballería andante, como lo soy siendo escudero de vuestra merced, conviértalas en otras cosas que me sean de más cómodo y provecho; que estas, aunque las doy por bien recibidas, las renuncio para desde aquí al fin

Page 40: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

40

del mundo. Con todo eso, te has de sentar, porque a quien se humilla Dios le ensalza. Y asiéndole por el brazo, le forzó a que junto a él se sentase.”

a. la humildad

b. el agradecimiento

c. el amor a Dios

d. la igualdad entre los hombres

7. ¿Cuál es la idea que expresa la siguiente afirmación?

“Entonces se decoraban los conceptos amorosos del alma, simple y sencillamente, del mismo modo y manera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlos.”

a. Antes los hombres decían conceptos amorosos.

b. Antes los hombres hablaban de manera más simple.

c. Antes se encarecían las palabras.

d. Antes el alma era simple y sencilla.

8. Leé el siguiente fragmento y completá el cuadro comparativo contrastando dos características de la situación de las mujeres antes y ahora.

“Las doncellas y la honestidad andaban, como tengo dicho, por donde quiera, solas y señoras, sin temor que la ajena desenvoltura y lascivo intento las menoscabasen, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad. Y ahora en estos nuestros detestables siglos no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta; porque allí por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra la amorosa pestilencia, y les hace dar con todo su recogimiento al traste”.

Mujeres de la edad de Oro

Mujeres de la época de Don Quijote

Page 41: Cuadernillo de delati Redes Culturales II

41

Haciendo Redes Culturales

1. Observá la siguiente viñeta sobre las edades históricas del hombre, relacionala con lo visto sobre el mito de las edades y realizá una síntesis personal sobre qué aspectos del hombre destaca como unificador de todas las eras:

1. Observá las siguientes escenas de la película La era del hielo 4:

2. ¿Te acordás qué ciudad perdida encuentra por medio de este mapa el personaje?

3. ¿Cómo es la sociedad representada en la película y qué importancia toma la bellota como símbolo?

4. ¿Cuál es la causa del hundimiento de la ciudad según la película?

5. Buscá información sobre la Atlántida y hacé una breve reseña de lo más importante. Luego elige entre realizar una historieta o un cuento en donde propongas otra versión de la causa de la destrucción de la ciudad.