CUADERNO 1 - Fundación CCB · proyecto es el Taller de Diálogo Cultural – mejor conocido como...

15

Transcript of CUADERNO 1 - Fundación CCB · proyecto es el Taller de Diálogo Cultural – mejor conocido como...

CUADERNO 1 CÓMO PODEMOS FORTALECER NUESTRA

ORGANIZACIÓN

PROYECTO: Fortalecer la intervención realizada por líderes comunitarios de Organizaciones de Sociedad Civil que buscan mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios de Xochimilco y el Ajusco a través de su capacitación en elementos técnicos y/o metodológicos que ayuden a una mejor incidencia social, participación equitativa y ciudadana, promoviendo alianzas estratégicas para el desarrollo.

!!!

ESTE$PROYECTO$HA$SIDO$FINANCIADO$POR$$NACIONAL$MONTE$DE$PIEDAD.!!

MÉXICO,(2014.!!!!!

! 2!

¿CÓMO PODEMOS FORTALECER NUESTRA ORGANIZACIÓN?

Cada una de las organizaciones de sociedad civil tienen diferentes procesos de desarrollo, estos se determinan por diferentes causas. Enumeramos líneas generales que hemos visibilizado en nuestro trabajo institucional:

• Falta de recursos económicos, materiales y de infraestructura • Bajo impacto social y participación comunitaria • Proyectos de desarrollo local truncos • Desarrollo organizacional bajo.

Al analizar cada uno de estos factores, podemos notar que se presentan en nuestra organización en diferentes niveles. Lo que es un hecho es que cada uno de los factores se interrelacionan entre sí, si alguno de estos falla nuestros resultados serán mermados.

Los tres Cuadernos de Trabajo del Proyecto “Fortalecer la intervención realizada por líderes comunitarios de Organizaciones de Sociedad Civil que buscan mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios de Xochimilco y el Ajusco a través de su capacitación en elementos técnicos y/o metodológicos que ayuden a una mejor incidencia social, participación equitativa y ciudadana, promoviendo alianzas estratégicas para el desarrollo”, que se realiza con apoyo de Nacional Monte de Piedad, son material de ayuda para los participantes que fortalecerá el proceso de capacitación y asesorías brindadas por el equipo CCB.

La propuesta de desarrollo institucional que planteamos es generar una reflexión y creación de documentos institucionales de nuestras organizaciones que nos ayuden a fortalecer nuestro actuar diario y la atención a los beneficiarios. Por medio de este proyecto también se crearán estrategias de trabajo que ayuden a mejorar nuestro proceso de desarrollo personal para los líderes participantes y para las estructuras de trabajo de nuestra organización que entenderá un proceso de espíritu de cuerpo necesario para cumplir con nuestra misión.

¿Qué problemáticas ha tenido su organización?

! 3!

¿Qué problemática de tu comunidad atiende tu organización?

¿Cómo determinaste esta problemática y cuál es su origen?

1. EL DIAGNÓSTICO

Existe una metodología llamada Enfoque de Marco Lógico (EML) el cual fue diseñado en la Unión Europea hace 20 años, a México llegó hace 10. Uno de sus pasos es el Árbol de Problemas el cual nos ayuda a la construcción de un diagnóstico de nuestras problemáticas. Este lo utilizamos en sesiones de trabajo participativo con la comunidad analizando problemas de nuestro pueblo, delegación, colonia, barrio, calle. Este diagnóstico puede ser complementado con información documental y bibliográfica pública de instancias de gobierno posibilitándonos tener una mejor visión de nuestra comunidad. Un paso continuo en esta metodología de EML es el Árbol de Soluciones, un esquema muy cercano a metodologías constructivistas latinoamericanas, el tallo y copa del árbol surge de una raíz profunda la cual es el origen del mundo (Ceiba, en maya Jaix`te constructora del mundo), en la metodología la copa y tallo del árbol de problemas nos permite visualizar los efectos de un problema que vemos en nuestro día a día identificando sus orígenes en su raíz, el segundo árbol, el de soluciones, nos permite plantear soluciones posibles a esos orígenes y no solo atendiendo el efecto. Pongamos un ejemplo:

El hambre en México, si tomáramos un modelo de estímulo- respuesta tendríamos esta premisa: “Existe hambre en México – Demos comida a la población y se acaba el hambre”. Este razonamiento es verdadero pero no da soluciones de fondo, ya que podemos dar de comer un día a las personas y quitar su hambre ese día, pero al día siguiente el hambre continuará.

! 4!

Veamos un Árbol de Problemas del mismo problema:

! 5!

Posibles soluciones

• Iniciar un programa de integración familiar en la zona • Impulsar proyectos de huertos familiares para obtener la alimentación básica. • Emprender proyectos económicos en la comunidad creando empleos para personas

que viven en la zona • Generar una economía local que produzca empleos bien remunerados.

Estos son algunos pasos de la metodología de EML los cuales nos posibilita entender mejor a la comunidad, las problemáticas y sus causas. Otra herramienta que trabajamos en este proyecto es el Taller de Diálogo Cultural – mejor conocido como la Flor Comunal – herramienta metodológica de Diagnóstico Participativo diseñado por el Dr. Juan José Rendón de la Universidad de Guadalajara el cual, junto a Autoridades Tradicionales de Pueblos Indígenas y Originarios de México, implementa desde hace 18 años. Esta metodología parte de las estructuras sociales que integran a los pueblos y que son los ejes fundamentales de la historia, vida y futuro de las poblaciones originarias.

Esta herramienta “la Flor Comunal” parte de estructuras de origen de los Pueblos Originarios:

• El Territorio – que nos posibilita ver los recursos naturales- ambientales a los que tenemos acceso.

• La Historia – que nos enseña quienes somos, qué pensamos, cuál es nuestro proceso de desarrollo y ayuda a imaginar futuros posibles

• La Cultura – dadora de identidades, pertenencia a una idea de desarrollo y asertividad de creación y/o adopción de proyectos de desarrollo.

• Los Sistemas Normativos- que son las relaciones y sistemas de encuentro y comunicación que existen en la comunidad identificando autoridades morales, tradicionales, agrarias y/o gubernamentales y las posibles sinergias de trabajo en la comunidad.

! 6!

Retomando la pregunta ¿Cómo podemos fortalecer nuestra organización? Nuestra primera respuesta es: reconociéndola, entendiendo que estamos insertos dentro de un mar de relaciones, actores, tradiciones, culturas e identidades que posibilitan un proceso de desarrollo, que nuestra organización es parte de este entramado o tiene que ser parte de este entramado si quiere ser asertivo con las soluciones que hemos pensado para la “problemática que tiene nuestra comunidad”.

Teniendo esta visión podemos decir que ya tenemos un Diagnóstico de la Comunidad donde estamos trabajando. Ahora, con base a la Misión, Objetivo, Recursos de nuestra organización podemos plantear qué queremos hacer, cómo lo vamos hacer, con quién vamos a trabajar y qué logros vamos a tener.

Esta visión nos permite implementar un proyecto a diferentes niveles y con diferente alcance en el impacto de la problemática. En CCB tenemos como principio la idea de “crear un efecto multiplicador” en nuestros proyectos, lo que significa generar estos conocimientos (muy constructivistas) con la comunidad, sumando a más personas en el proyecto, escuchándolas, entendiendo sus puntos de vista, aprendiendo de ellas y sumando los conocimientos por el bien común del proyecto.

Uno de los comentarios que nos encontramos en el proyecto y la experiencia en proyectos de desarrollo, el cual nos dicen los responsables de proyecto, es: “la gente no participa, no hay compromiso con el proyecto”. Esta condición puede tener varios orígenes, algunos podemos identificarlos en las diferentes metodologías de diagnóstico participativo antes descritas y para nosotros es sumamente grato poder compartir “La Escalera de la Participación” que nos proponen antiguos compañeros de trabajo en el libro 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO - Diagnóstico, Planificación Monitoreo y Evaluación escrito por Frans Geilfus y que se edita por primera vez en Costa Rica y en el cual fuimos afortunados en participar en el proceso de construcción a partir de recopilar información de diferentes experiencias latinoamericanas. Es una excelente herramienta para las organizaciones que realizan un trabajo de base. (Libro incluido en CD) ¿Qué es la participación? Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grado de involucramiento en el proceso de desarrollo, o sea, puede ser casi completamente pasivo (beneficiario) o controlar el proceso (ser actor en el proyecto).

! 7!

La participación y el beneficio en la comunidad

Se obtiene un entendimiento de los problemas enfrentados por la gente.

Se aprende a analizar y tomar decisiones propias, en base a lo que se sabe.

Se puede movilizar y organizar a los demás para el propio desarrollo.

Permite aprender de la comunidad, a identificar, y analizar problemas.

Se crea una identidad local, se sistematiza y revalorizan los conocimientos locales.

Escalera de la participación

“Participo si me toman en cuenta en decisiones”

Este proceso de integración de personas a nuestro proyecto no surge de la nada, es un proceso que tenemos que tener consciente y trabajarlo como una línea fundamental dentro de la organización, ya sea para integración a un proyecto de desarrollo especifico, sinergias de trabajo en la comunidad y/o proceso de crecimiento y fortalecimiento de la organización.

La construcción de un plan de desarrollo organizacional de nuestra organización es como un faro de luz que nos enseña hacia dónde queremos ir y cuales son nuestras metas.

! 8!

2. ¿TENEMOS UN PLAN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL?

¿Qué es una Organización de Sociedad Civil - OSC?

Las organizaciones de la sociedad civil son agrupaciones constituidas por individuos, fundamentados en lazos asociativos que pueden realizar actividades de defensa y respeto a los derechos humanos, de apoyo o asistencia a terceros sin fines de lucro, que no persiguen beneficios personales sino sociales comunitarios. Esencialmente su origen responde al derecho de todo miembro de la sociedad de ejercer su participación ciudadana como la clave para la existencia de una mayor corresponsabilidad de los gobiernos y los ciudadanos (INDESOL http://indesol.gob.mx/osc/registro-osc/).

¿Qué es un Plan? puede definirse como un conjunto de medidas que alguien proyecta realizar en miras a cumplir un objetivo.

¿Qué es un Objetivo? Un objetivo es el fin último al que se dirige una acción u operación. Es el resultado o sumatoria de una serie de metas y procesos.

Un Plan de Desarrollo Organizacional son acciones que nos ayudan a sistematizar y mejorar nuestras acciones de servicio para lograr cumplir con nuestra misión institucional.

Un método con el que podemos construir este plan de desarrollo se llama Planeación Estratégica.

Para qué sirve la Planeación Estratégica: •Establece un sistema de objetivos coherentes •Determina los medios apropiados para la consecución de dichos objetivos. •Asegurará la efectiva ejecución de estos medios •Ayuda a construir el futuro y por lo tanto, hay que escoger la forma de construirlo ¿Qué es Planeación Estratégica? La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones a las organizaciones entorno a su hacer y al mejor camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen. La Planificación Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido a mediano o largo plazo.

! 9!

Es la manera más efectiva de cumplir con la visión y misión que se ha establecido para la organización, mediante ésta se analiza la situación actual y lo que se espera para el futuro; se definen metas organizacionales, estrategias y políticas para lograr esas metas.

Desglosemos un poco este contenidos:

Cumplir con la Visión y la Misión

La Visión es el SUEÑO de la organización, es una declaración de aspiración de la organización a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la organización más adelante. ¿Cuál es la imagen deseada de nuestra organización? ¿Cómo seremos en el futuro? ¿Qué haremos en el futuro? ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?. La Misión describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de ser de nuestra organización. ¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? ¿Qué hacemos? ¿Dónde lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Para quién trabajamos?

! 10!

¿Cuál es la Misión de tu organización?

¿Cuál es la Visión de tu organización?

Para la Dirección de una organización es necesario considerar tres elementos:

• Planeación • Organización • y Control

En la Planeación estratégica “se definen metas organizacionales, estrategias y políticas para lograr esas metas”. Una Meta es el fin al que se dirigen las acciones o deseos de alguien. (Real Academia de la Lengua Española), nuestra misión se compone de varias metas a cumplir y se alinean por medio de objetivos que nos posibilitan tener resultados en nuestro servicio. Una Meta tiene que integrar 3 elementos base: •Ser Medible •Tener una Cualidad •Y Desarrollarse en un Tiempo Determinado. Estrategias de acción de nuestra Institución, son los procedimientos y/o conocimientos que utilizamos institucionalmente que nos permite cumplir con objetivos institucionales.

Políticas para lograr metas, es nuestra estructura interna, nuestro sistema de relaciones y responsabilidades, es contar claramente con principios reglamentos y formas de toma de acuerdos.

! 11!

¿Tenemos un Organigrama en nuestra organización? Lo puedes dibujar.

Tenemos que tener claro que cada uno de los colaboradores de la organización desempeña funciones específicas, por lo que es importante tener por escrito sus actividades, entregables y alcance institucional y en la toma de decisiones en la organización.

! 12!

Quién trabaja en tu organización

Puesto Funciones Qué productos entrega Toma decisiones en

¿Cómo es la toma de decisiones al interior de la organización?

a) Cada quien decide sus trabajos b) Realizamos reunión de todos los colaboradores

c) Solo el Equipo Directivo decide d) El Director decide qué hacer

e) Otra ___________________________________________________________________

El último punto son los mecanismos de Control que nos permiten vigilar en nuestras organizaciones el desempeño de las tareas programadas, para ver si van de acuerdo a lo planeado o para emprender acciones correctivas.

¿Tú cuál utilizas en tu organización? Elige las que utilizas, puede ser más de una.

a) Normas b) Indicadores de Impacto c) Monitoreo

d) Evaluaciones e) Plan de Trabajo Anual

! 13!

Patronato

C.P. Salvador Domínguez Reynoso Presidente Fundador Lic. José Manuel Domínguez Díaz Ceballos Presidente Lic. Gabriel Rosales Hueso Secretario C.P. Guillermo Sahagún Prieto Tesorero Lic. Luz Cecilia Díaz Ceballos y Compean Lic. Oscar Tenopala García Lic. Cecilia Domínguez Díaz Ceballos Vocales

C.P Adriana Pastrana Rodríguez Coordinadora de Administración y

Finanzas Maricruz Ontiveros Álvarez

Área de Comunicación C. Irayesi Sánchez

C. Rigoberto Palomares Apoyo Administrativo

Consejo Consultivo

Lic. Ma. Eugenia Butler Lic. Gustavo Mendoza Ávila

Lic. Agustina León Silva Lic. Manuel de Jesús Mejía Zepeda

Lic. Javier Díaz Lic. Juan José Ochoa

Lic. Juan Manuel Hernández Aguilar Lic. Elizabeth M. Butrón

Equipo Operativo

Antrop. Víctor Manuel Rico Montoya Director Psic. Citlalli Flores García Área de Prom. Humana y Comunitaria Área de Vertebración Social C. Armando Acevedo Báez Área de Asistencia y Emergencias Mtra. Madai Quiroz Uría Coordinadora de Desarrollo y Responsabilidad Social

Voluntarios y Prestadores de Servicio Social Mariana Herrera Esquivel Abril Rojas García Karla Moreno Basilio Erick Emanuel Márquez Castillo Andrea González Hernández !!!!!!!!