Cuaderno de DIP

36

description

cuaderno de DIP

Transcript of Cuaderno de DIP

Page 1: Cuaderno de DIP
Page 2: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRIIwww.cerrii.org

Editorial

Mesa de información del CERRII. Edificio Anexo de Facultad de Derecho

2

Es un hecho de pública notoriedad, que el Centro de Estudiantes de Re-laciones Internacionales (CERRII), se encuentra desarrollando una política de trabajo constante, en la que día a día, se hacen los mayores esfuerzos por mejorar la carrera y avanzar en la formación universita-ria de nuestros estudiantes.Para ello, se han emprendido una infinidad de actividades, proyec-tos y publicaciones, que van desde jornadas de debate y discusión de temas académicos, actividades cul-turales, deportivas y de integración, actividades de interés universitario, publicaciones académicas y edición de materiales con información de interés para lacarrera, entre otras; buscando por medio de esto, fortalecer los pun-tos que se encuentran más débiles al día de hoy en la formación de Licenciados en Relaciones Interna-cionales.

EL CERRII Y EL ACCESO A LOS MATE-RIALES DE ESTUDIOHemos entendido, que una de las falencias más acuciantes de nuestra carrera es la que gira en torno al ac-ceso a los materiales de estudio. La falta de información sobre recursos bibliográficos, la especificidad de la disciplina así como el componente económico de la carrera, hacen que los materiales se encuentren disper-sos, hecho que dificulta el acceso. Es por ello que nos encontramos realizando una importante labor, de cara a facilitar el acceso a los mate-riales de estudio de la carrera. Entendemos que, en el estudio deuna carrera universitaria, el hechode contar con materiales adecua-dos, es de vital importancia, ya que

no resultan suficientes para un de-sarrollo académico pleno los apun-tes y resúmenes.Esto cobra una particular relevancia al tratarse de una carrera con las ca-racterísticas de la nuestra.Sabemos que que el estudio de las relaciones internacionales, muchas veces se torna complejo debido a la interdisciplinariedad y a la especifi-cidad de las asignaturas, que hacen que sea dificil dar con los materiales adecuados para estudiar. A su vez, sabemos que no todos los estudian-tes tienen las mismas posibilidades de acceder a los mismos. Es por esto que desde el año pasa-do, nos hemos esforzado por pro-fundizar esta línea de trabajo, apor-tando de diversas formas, a mejorar en este sentido.

TRABAJAMOS PARA MEJORAREl año pasado, desde el CERRII, tra-bajamos para proporcionar cada vez más facilidades a la hora de es-tudiar:- publicación en la web de materia-les de apoyo para los cursos;- publicación de audios de determi-nadas clases, talleres y seminarios;- difusión del material proporciona-do por los docentes y la centraliza-

ción del mismo en un sólo centro de fotocopiado;- la realización de convenios que reducen los costos en la compra de materiales;- creación de una biblioteca gre-mial, en la que nos encontramos trabajando para que en la misma se pueda encontrar toda la bibliografía necesaria para cada curso.- y la publicacón de revistas y mate-riales que se distribuyen en forma gratuita a todos los estudiantes.

Hoy, nos encontramos editando el primer Cuaderno de Derecho In-ternacional Público de distribución gratuita. De esta forma, estamos poniendo al alcance de cada estudiante, dis-tintas normativas de derecho inter-nacional público, que son utilizadas constantemente en los cursos, dan-do continuidad y profundizando el proyecto que que comenzó con la “Edición Programas”, que busca contribuir a que más estudiantes puedan estudiar y formarse como Licenciados.

Elisa FacetSecretaria del CERRII

Page 3: Cuaderno de DIP

CERRIIwww.cerrii.org

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas CERRIIwww.cerrii.org

Índice de contenidos:

Carta de las Naciones Unidas

Editorial

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Tratado de Asunción

Protocolo de Ouro Preto

Protocolo de Olivos para la Solución Pacífica de Controversias

Centro de Estudiantes de Relaciones Internacionales

pag. 2

pag. 4

pag. 15

pag. 20

pag. 23

pag. 28

pag. 35

Page 4: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g4

Carta de las Na-ciones Unidas

Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las genera-ciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nues-tra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales fi-nalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el man-tenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adop-ción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un meca-nismo internacional para promover el progreso económico y social de todas los pueblos, hemos decidido a unar nuestros esfuerzos para realizar estos designios.Por lo tanto, nuestros respectivos Go-biernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francis-co que han exhibido sus plenos pode-res, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.

CAPITULO IPROPOSITOS Y PRINCIPIOS

Artículo 1Los Propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad in-ternacionales, y con tal fin: tomar me-didas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformi-dad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de con-ducir a quebrantamientos de la paz;2. Fomentar entre las naciones rela-ciones de amistad basadas en el res-peto al principio de la igualdad de de-rechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz uni-versal;3. Realizar la cooperación internacio-nal en la solución de problemas in-ternacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religion; y4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.Artículo 2Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Orga-nización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Princi-pios:1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y be-neficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obli-gaciones contraidas por ellos de con-formidad con esta Carta.3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias interna-cionales por medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad

territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Pro-pósitos de las Naciones Unidas.5. Los Miembros de la Organización prestarón a ésta toda clase de ayu-da en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abs-tendran de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estu-viere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.6. La Organización hará que los Esta-dos que no son Miembros de las Na-ciones Unidas se conduzcan de acuer-do con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.7. Ninguna disposición de esta Car-ta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción in-terna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este princi-pio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

CAPITULO IIMIEMBROS

Artículo 3Son Miembros originarios de las Na-ciones Unidas los Estados que habien-do participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organiza-ción Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de las Na-ciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110.Artículo 41. Podrán ser Miembros de las Nacio-nes Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Car-ta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea

Page 5: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

5

General a recomendación del Consejo de Seguridad.Artículo 5Todo Miembro de las Naciones Uni-das que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podrá ser sus-pendido por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Segu-ridad, del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales dere-chos y privilegios podrá ser restituido por el Consejo de Seguridad.Artículo 6Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los Principios contenidos en esta Carta podrá ser expulsado de la Organiza-ción por la Asamblea General a reco-mendación del Consejo de Seguridad.

CAP1TULO IIIORGANOS

Artículo 71. Se establecen como órganos prin-cipales de las Naciones Unidas: una Asamblea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia y una Secretaría.2. Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos subsidiarios que se estimen necesarios.Artículo 8La Organización no establecerá res-tricciones en cuanto a la elegibilidad de hombres y mujeres para participar en condiciones de igualdad y en cual-quier caracter en las funciones de sus órganos principales y subsidiarios.

CAPITULO IVLA ASAMBLEA GENERAL

ComposiciónArtículo 91. La Asamblea General estará inte-grada por todos los Miembros de las Naciones Unidas.2. Ningun Miembro podrá tener más de cinco representantes en la Asam-blea General.

Funciones y PoderesArtículo 10La Asamblea General podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones den-tro de los límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12 podrá hacer recomen-daciones sobre tales asuntos o cues-tiones a los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos.Artículo 11l. La Asamblea General podrá consi-derar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el des-arme y la regulación de los armamen-tos, y podrá tambien hacer recomen-daciones respecto de tales principios a los Miembros o al Consejo de Segu-ridad o a éste y a aquéllos.2. La Asamblea General podrá discutir toda cuestión relativa al mantenimien-to de la paz y la seguridad internacio-nales que presente a su consideración cualquier Miembro de las Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, o que un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas presente de con-formidad con el Artículo 35, párrafo 2, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12, podrá hacer recomendaciones acerca de tales cuestiones al Estado o Estados interesados o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos. Toda cuestión de esta naturaleza con res-pecto a la cual se requiera acción será referida al Consejo de Seguridad por la Asamblea General antes o después de discutirla.3. La Asamblea General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia situaciones susceptibles de po-ner en peligro la paz y la seguridad internacionales.4. Los poderes de la Asamblea Gene-ral enumerados en este Artículo no limitarán el alcance general del Artí-culo 10.Artículo 121. Mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que

le asigna esta Carta con respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará recomendación algu-na sobre tal controversia o situación, a no ser que lo solicite el Consejo de Seguridad.2. El Secretario General, con el con-sentimiento del Consejo de Seguridad, informará a la Asamblea General, en cada periodo de sesiones, sobre todo asunto relativo al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales que estuviere tratando el Consejo de Seguridad, e informará asimismo a la Asamblea General, o a los Miembros de las Naciones Unidas si la Asam-blea no estuviere reunida, tan pronto como el Consejo de Seguridad cese de tratar dichos asuntos.Artículo 131. La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para los fines siguientes:a. fomentar la cooperación interna-cional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación;b. fomentar la cooperación interna-cional en materias de carácter eco-nómico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.2. Los demás poderes, responsabilida-des y funciones de la Asamblea Gene-ral con relación a los asuntos que se mencionan en el inciso b del párrafo 1 precedente quedan enumerados en los Capítulos IX y X.Artículo 14Salvo lo dispuesto en el Artículo 12, la Asamblea General podrá recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualesquiera situaciones, sea cual fue-re su origen, que a juicio de la Asam-blea puedan perjudicar el bienestar general o las relaciones amistosas entre naciones, incluso las situaciones resultantes de una violación de las disposiciones de esta Carta que enun-cian los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.Artículo 151. La Asamblea General recibirá y

Page 6: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g6

considerará informes anuales y espe-ciales del Consejo de Seguridad. Estos informes comprenderán una relación de las medidas que el Consejo de Se-guridad haya decidido aplicar o haya aplicado para mantener la paz y la se-guridad internacionales.2. La Asamblea General recibirá y con-siderará informes de los demás órga-nos de las Naciones Unidas.Artículo 16La Asamblea General desempeñará, con respecto al régimen internacional de administración fiduciaria, las fun-ciones que se le atribuyen conforme a los Capítulos XII y XIII, incluso la apro-bación de los acuerdos de administra-ción fiduciaria de zonas no designadas como estratégicas.Artículo 171. La Asamblea General examinará y aprobará el presupuesto de la Orga-nización.2. Los miembros sufragarán los gastos de la Organización en la proporción que determine la Asamblea General.3. La Asamblea General considerará y aprobará los arreglos financieros y presupuestarios que se celebren con los organismos especializados de que trata el Artículo 57 y examinará los presupuestos administrativos de tales organismos especializados con el fin de hacer recomendaciones a los orga-nismos correspondientes.Votación.Artículo 181. Cada Miembro de la Asamblea Ge-neral tendrá un voto.2. Las decisiones de la Asamblea Ge-neral en cuestiones importantes se to-marán por el voto de una mayoria de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Estas cuestiones compren-derán: las recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la se-guridad internacionales, la elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, la elección de los miembros del Consejo Económico y Social, la elección de los miembros del Consejo de Administración Fidu-ciaria de conformidad con el inciso c, párrafo 1, del Artículo 86, la admisión de nuevos Miembros a las Naciones Unidas, la suspensión de los derechos

y privilegios de los Miembros, la ex-pulsión de Miembros, las cuestiones relativas al funcionamiento del régi-men de administración fiduciaria y las cuestiones presupuestarias.3. Las decisiones sobre otras cuestio-nes, incluso la determinación de cate-gorías adicionales de cuestiones que deban resolverse por mayoría de dos tercios, se tomarán por la mayoría de los miembros presentes y votantes.

Artículo 19El Miembro de las Naciones Unidas que esté en mora en el pago de sus cuotas financieras para los gastos de la Organización, no tendra voto en la Asamblea General cuando la suma adeudada sea igual o superior al total de las cuotas adeudadas por los dos años anteriores completos. La Asam-blea General podrá, sin embargo, permitir que dicho Miembro vote si llegare a la conclusión de que la mora se debe a circunstancias ajenas a la voluntad de dicho Miembro.ProcedimientoArtículo 20Las Asamblea General se reunirá anualmente en sesiones ordinarias y, cada vez que las circunstancias lo exi-jan, en sesiones extraordinarias. El Se-cretario General convocará a sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo de Seguridad o de la mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas.Artículo 21La Asamblea General dictará su propio reglamento y elegirá su Presidente para cada periodo de sesiones.Artículo 22La Asamblea General podrá estable-cer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el desempeño de sus funciones.

CAP1TULO VEL CONSEJO DE SEGURIDAD

Composición Artículo 231. El Consejo de Seguridad se com-pondrá de quince miembros de las Naciones Unidas. La República de Chi-na, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido

de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, se-rán miembros permanentes del Con-sejo de Seguridad. La Asamblea Gene-ral elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no permanentes del Consejo de Segu-ridad, prestando especial atención, en primer término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la segu-ridad internacionales y a los démas propósitos de la Organización, como tambien a una distribución geográfica equitativa.2. Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegi-dos por un periodo de dos años. En la primera elección de los miembros no permanentes que se celebre des-pues de haberse aumentado de once a quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos de los cua-tro miembros nuevos serán elegidos por un periodo de un año. Los miem-bros salientes no serán reelegibles para el periodo subsiguiente.3. Cada miembro del Consejo de Se-guridad tendrá un representante.Funciones y PoderesArtículo 241. A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Uni-das, sus Miembros confieren al Con-sejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la se-guridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actuá a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella res-ponsabilidad.2. En el desempeño de estas funcio-nes, el Consejo de Seguridad proce-derá de acuerdo con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al Consejo de Se-guridad para el desempeño de dichas funciones quedan definidos en los Ca-pítulos VI, VII, VIII y XII.3. El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su consi-deración informes anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales.Artículo 25Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las de-

Page 7: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

7

cisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta.Artículo 26A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la segu-ridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos, el Consejo de Seguridad tendrá a su cargo, con la ayuda del Comité de Estado Mayor a que se refiere e1 Artículo 47, la elabo-ración de planes que se someterán a los Miembros de las Naciones Unidas para el establecimiento de un sistema de regulación de los armamentos.VotacionArtículo 271. Cada miembro del Consejo de Se-guridad tendrá un voto.2. Las decisiones del Consejo de Se-guridad sobre cuestiones de proce-dimiento serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros.3. Las decisiones del Consejo de Se-guridad sobre todas las demás cues-tiones serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, in-cluso los votos afirmativos de todos los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del Capítulo VI y del párrafo 3 del Artícu-lo 52, la parte en una controversia se abstendrá de votar.

ProcedimientoArticulo 281. El Consejo de Seguridad será orga-nizado de modo que pueda funcio-nar continuamente. Con tal fin, cada miembro del Consejo de Seguridad tendra en todo momento su represen-tante en la sede de la Organización.2. El Consejo de Seguridad celebrará reuniones periódicas en las cuales cada uno de sus miembros podrá, si lo desea, hacerse representar por un miembro de su Gobierno o por otro representante especialmente desig-nado.3. El Consejo de Seguridad podrá ce-lebrar reuniones en cualesquiera lu-gares, fuera de la sede de la Organiza-ción, que juzgue más apropiados para facilitar sus labores.Artículo 29

El Consejo de Seguridad podrá esta-blecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el desempeño de sus funciones.Artículo 30El Consejo de Seguridad dictará su propio reglamento, el cual establece-rá el método de elegir su Presidente.Artículo 31Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del Con-sejo de Seguridad podra participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión llevada ante el Consejo de Seguridad cuando éste considere que los intereses de ese Miembro están afectados de manera especial.Artículo 32El Miembro de las Naciones Unidas que no tenga asiento en el Consejo de Seguridad o el Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas, si fuere parte en una controversia que esté considerando el Consejo de Segu-ridad, será invitado a participar sin de-recho a voto en las discusiones relati-vas a dicha controversia. El Consejo de Seguridad establecerá las condiciones que estime justas para la participación de los Estados que no sean Miembros de las Naciones Unidas.

CAP1TULO VIARREGLO PACIFICO DE CONTROVER-

SIAS

Artículo 33l. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de po-ner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tra-tarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investiga-ción, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.2. El Consejo de Seguridad, si lo esti-mare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios.Artículo 34El Consejo de Seguridad podrá in-vestigar toda controversia, o toda situación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a

una controversia, a fin de determinar si la prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguri-dad internacionales.Artículo 351. Todo Miembro de las Naciones Uni-das podrá llevar cualquiera controver-sia, o cualquiera situación de la natu-raleza expresada en el Artículo 34, a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.2. Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda contro-versia en que sea parte, si acepta de antemano, en lo relativo a la contro-versia, las obligaciones de arreglo pa-cífico establecidas en esta Carta.3. El procedimiento que siga la Asam-blea General con respecto a asuntos que le sean presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los Artículos 11 y 12.Artículo 361. El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una controversia de la naturaleza de que trata el Artículo 33 o una situación de indole semejante, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.2. El Consejo de Seguridad debera tomar en consideración todo procedi-miento que las partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia.3. Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de Seguridad deberá tomar tambien en consideración que las controver-sias de orden jurídico, por regla gene-ral, deben ser sometidas por las par-tes a la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con las disposiciones del Estatuto de la Corte.Artículo 371. Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el Artículo 33 no lograren arreglarla por los medios indicados en dicho Artículo, la some-terán al Consejo de Seguridad.2. Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de la controversia es realmente susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y

Page 8: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g8

la seguridad internacionales, el Con-sejo decidirá si ha de proceder de con-formidad con el Artículo 36 o si ha de recomendar los términos de arreglo que considere apropiados.Artículo 38Sin perjuicio de lo dispuesto en los Ar-tículos 33 a 37, el Consejo de Seguri-dad podrá, si así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a efecto de que se llegue a un arreglo pacífico.

CAPITULO VIIACCION EN CASO DE AMENAZAS A

LA PAZ, QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ O ACTOS DE AGRESION

Artículo 39El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresion y hará recomendaciones o decidirá que medidas seran tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer 1a paz y la seguridad internacionales.Artículo 40A fin de evitar que la situación se agra-ve, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las recomendaciones o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las partes interesa-das a que cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas pro-visionales no perjudicarán los dere-chos, las reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará debida nota del incumplimiento de dichas medidas provisionales.Artículo 41El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las Na-ciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las rela-ciones económicas y de las comunica-ciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplo-

máticas.Artículo 42Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Ar-tículo 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea nece-saria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostra-ciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, nava-les o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.Artículo 431. Todos los Miembros de las Nacio-nes Unidas, con e1 fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguri-dad internacionales, se compremeten a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de conformidad con un convenio es-pecial o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las faci-lidades, incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz y la seguridad in-ternacionales.2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de preparación y su ublicación general, como también la naturaleza de las facilidades y de la ayuda que habrán de darse.3. El convenio o convenios serán nego-ciados a iniciativa del Consejo de Se-guridad tan pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y Miembros individuales o entre el Consejo de Seguridad y gru-pos de Miembros, y estarán sujetos a ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos proce-dimientos constitucionales.Artículo 44Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido hacer uso de la fuerza, antes de requerir a un Miembro que no éste representado en él a que provea fuer-zas armadas en cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Artículo 43, invitará a dicho Miembro, si éste así lo deseare, a participar en las decisiones del Consejo de Segu-ridad relativas al empleo de contin-

gentes de fuerzas armadas de dicho Miembro.Artículo 45A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes, sus Miembros mantendrán contingentes de fuerzas aéreas nacionales inmedia-tamente disponibles para la ejecución combinada de una acción coercitiva internacional. La potencia y el grado de preparación de estos contingentes y los planes para su acción combina-da seran determinados, dentro de los límites establecidos en el convenio o convenios especiales de que trata el Artículo 43, por el Consejo de Seguri-dad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.Artículo 46Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.Artículo 471. Se establecerá un Comité de Es-tado Mayor para asesorar y asistir al Consejo de Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo para el manteni-miento de la paz y la seguridad inter-nacionales, al empleo y comando de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al posible desarme.2. El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Ma-yor de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad o sus represen-tantes. Todo Miembro de las Naciones Unidas que no éste permanentemente representado en el Comite será invita-do por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño eficiente de las funciones del Comité requiera la par-ticipación de dicho Miembro.3. El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Con-sejo de Seguridad, la dirección estra-tégica de todas las fuerzas armadas puestas a disposición del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas fuerzas serán resueltas poste-riormente.4. El Comite de Estado Mayor, con au-torización del Consejo de Seguridad y después de consultar con los organis-

Page 9: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

9

mos regionales apropiados, podrá es-tablecer subcomités regionales.Artículo 481. La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos, según lo determine el Conse-jo de Seguridad.2. Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de las Nacio-nes Unidas directamente y mediante su acción en los organismos interna-cionales apropiados de que formen parte.Artículo 49Los Miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua para llevar a cabo las medidas dispuestas por el Consejo de Seguridad.Artículo 50Si el Consejo de Seguridad tomare medidas preventivas o coercitivas contra un Estado, cualquier otro Esta-do, sea o no Miembro de las Naciones Unidas, que confrontare problemas económicos especiales originados por la ejecución de dichas medidas, ten-drá el derecho de consultar al Consejo de Seguridad acerca de la solución de esos problemas.Artículo 51Ninguna disposición de esta Carta me-noscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colecti-va, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Segu-ridad haya tomado las medidas ne-cesarias para mantener la paz y la se-guridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejerci-cio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afecta-rán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo confor-me a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mante-ner o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

CAPITULO VIII

ACUERDOS REGIONALES

Artículo 521. Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguri-dad internacionales y susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus activi-dades, sean compatibles con los Pro-pósitos y Principios de las Naciones Unidas.2. Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias de caracter local por medio de tales acuerdos u orga-nismos regionales antes de someter-las al Consejo de Seguridad.3. El Consejo de Seguridad promove-rá el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias de carácter local por medio de dichos acuerdos u organis-mos regionales, procediendo, bien a iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia del Consejo de Segu-ridad.4. Este Artículo no afecta en manera a1guna la aplicación de los Artículos 34 y 35.Artículo 531. El Consejo de Seguridad utilizará di-chos acuerdos u organismos regiona-les, si a ello hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos re-gionales o por organismos regionales sin autorización del Consejo de Segu-ridad, salvo que contra Estados enemi-gos, según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas dispuestas en virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos con-tra la renovación de una política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a solicitud de los go-biernos interesados quede a cargo de la Organización la responsabi1idad de prevenir nuevas agresiones de parte de aquellos Estados.2. El término “Estados enemigos” em-

pleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a todo Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera de los signata-rios de esta Carta.Artículo 54Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de Seguridad plenamente informado de las actividades empren-didas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o por orga-nismos regionales con el propósito de mantener la paz y la seguridad inter-nacionales.

CAPITULO IXCOOPERACION INTERNACIONAL

ECONOMICA Y SOCIAL

Artículo 55Con el propósito de crear las condi-ciones de estabilidad y bienestar ne-cesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igual-dad de derechos y al de la libre deter-minación de los pueblos, la Organiza-ción promoverá:a. niveles de vida más elevados, traba-jo permanente para todos, y condicio-nes de progreso y desarrollo económi-co y social;b. La solución de problemas interna-cionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas co-nexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; yc. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamen-tales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales dere-chos y libertades.Artículo 56Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separa-damente, en cooperación con la Or-ganización, para la realización de los propósitos consignados en el Artículo 55.Artículo 571. Los distintos organismos especia-lizados establecidos por acuerdos intergubernamentales, que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus estatutos, y relativas

Page 10: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g10

a materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario, y otras conexas, serán vinculados con la Organización de acuerdo con las dis-posiciones del Artículo 63.2. Tales organismos especializados así vinculados con la Organización se de-nominarán en adelante “los organis-mos especializados”.Artículo 58La Organización hará recomendacio-nes con el objeto de coordinar las nor-mas de acción y las actividades de los organismos especializados.Artículo 59La Organización iniciará, cuando hu-biere lugar, negociaciones entre los Estados interesados para crear los nuevos organismos especializados que fueren necesarios para la realiza-ción de los propósitos enunciados en el Artículo 55.Artículo 60La responsabilidad por el desempeño de las funciones de la Organización señaladas en este Capítulo correspon-derá a la Asamblea General y, bajo la autoridad de ésta, al Consejo Econó-mico y Social, que dispondrá a este efecto de las facultades expresadas en el Capítulo X.

CAPITULO XEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

ComposiciónArtículo 611. El Consejo Económico y Social es-tará integrado por cincuenta y cuatro Miembros de las Naciones Unidas ele-gidos por la Asamblea General.2. Salvo lo prescrito en el párrafo 3, dieciocho miembros del Consejo Eco-nómico y Social serán elegidos cada año por un periodo de tres años. Los miembros salientes serán reelegibles para el periodo subsiguiente.3. En la primera elección que se cele-bre después de haberse aumentado de veintisiete a cincuenta y cuatro el número de miembros del Consejo Económico y Social, además de los miembros que se elijan para sustituir a los nueve miembros cuyo mandato expire al final de ese año, se elegirán veintisiete miembros más. El mandato

de nueve de estos veintisiete miem-bros adicionales asi elegidos expirara al cabo de un año y el de otros nueve miembros una vez transcurridos dos años, conforme a las disposiciones que dicte la Asamblea General.4. Cada miembro del Consejo Econó-mico y Social tendrá un representan-te.Funciones y PoderesArtículo 621. El Consejo Econó:mico y Social po-drá hacer o iniciar estudios e informes con respecto a asuntos internaciona-les de carár económico, social, cul-tural, educativo y sanitario, y otros asuntos conexos, y hacer recomenda-ciones sobre tales asuntos a la Asam-blea General, a los Miembros de las Naciones Unidas y a los organismos especializados interados.2. El Consejo Económico y Social podrá hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamen-tales de todos, y la efectividad de tales derechos y libertades.3. El Consejo Económico y Social po-drá formular proyectos de convención con respecto a cuestiones de su com-petencia para someterlos a la Asam-blea General.4. El Consejo Económico y Social po-drá convocar, conforme a las reglas que prescriba la Organización, confe-rencias internacionales sobre asuntos de su competencia.Artículo 631. El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los orga-nismos especializados de que trata el Artículo 57, acuerdos por medio de los cuales se establezcan las condiciones en que dichos organismos habrán de vincularse con la Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aproba-ción de la Asamblea General.2. El Consejo Económico y Social po-drá coordinar las actividades de los organismos especializados mediante consultas con ellos y haciéndoles re-comendaciones, como también me-diante recomendaciones a la Asam-blea General y a los Miembros de las Naciones Unidas.Artículo 64

1. El Consejo Económico y Social podrá tomar las medidas apropiadas para obtener informes periódicos de los or-ganismos especializados. También po-drá hacer arreglos con los Miembros de las Naciones Unidas y con los or-ganismos especializados para obtener informes con respecto a los medidas tomadas para hacer efectivas sus pro-pias recomendaciones y las que haga la Asamblea General acerca de mate-rias de la competencia del Consejo.2. El Consejo Económico y Social po-drá comunicar a la Asamblea General sus observaciones sobre dichos infor-mes.Artículo 651. El Consejo Económico y Social po-drá suministrar información a1 Con-sejo de Seguridad y deberá darle la ayuda que éste le solicite.Artículo 661. E1 Consejo Económico y Social des-empeñará las funciones que caigan dentro de su competencia en relación con el cumplimiento de las recomen-daciones de la Asamblea General.2. El Consejo Económico y Social po-drá prestar, con aprobación de la Asamblea General, los servicios que le soliciten los Miembros de las Nacio-nes Unidas y los organismos especia-lizados.3. El Consejo Económico y Social des-empeñará las demás funciones pres-critas en otras partes de esta Carta o que le asignare la Asamblea General.VotaciónArtículo 671. Cada miembro del Consejo Econó-mico y Social tendrá un voto.2. Las decisiones del Consejo Econó-mico y Social se tomarán por la ma-yoría de los miembros presentes y votantes.

ProcedimientoArtículo 68E1 Consejo Económico y Social esta-blecerá comisiones de orden econó-mico y social y para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones necesarias para el desempeño de sus funciones.Artículo 69El Consejo Económico y Social invita-

Page 11: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

11

rá a cualquier Miembro de las Nacio-nes Unidas a participar, sin derecho a voto, en sus deliberaciones sobre cualquier asunto de particular interés para dicho Miembro.Artículo 70El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos para que representan-tes de los organismos especializados participen, sin derecho a voto, en sus deliberaciones y en las de las comi-siones que establezca, y para que sus propios representantes participen en las deliberaciones de aquellos orga-nismos.Artículo 71El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para cele-brar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Conse-jo. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a ello hubiere lugar, con organizacio-nes nacionales, previa consulta con el respectivo Miembro de las Naciones Unidas.Artículo 721. El Consejo Económico y Social dic-tará su propio reglamento, el cual establecerá el método de elegir su Presidente.2. El Consejo Económico y Social se re-unirá cuando sea necesario de acuer-do con su reglamento, el cual incluirá disposiciones para la convocación a sesiones cuando lo solicite una mayo-ría de sus miembros.

CAPITULO XIDECLARACION RELATIVA A TERRITO-

RIOS NO AUTONOMOS

Artículo 73Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabi-lidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, reco-nocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la obliga-ción de promover en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de segu-ridad internacionales establecido por

esta Carta, el bienestar de los habitan-tes de esos territorios, y asimismo se obligan:a. a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su adelanto político, económico, so-cial y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su protección contra todo abuso;b. a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las as-piraciones políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres instituciones políticas, de acuerdo con las circuns-tancias especiales de cada territorio, de sus pueblos y de sus distintos gra-dos de adelanto;c. a promover la paz y la seguridad in-ternacionales;d. a promover medidas constructivas de desarrollo, estimular la investi-gación, y cooperar unos con otros y, cuando y donde fuere del caso, con organismos internacionales especia-lizados, para conseguir la realización práctica de los propósitos de carácter social, económico y científico expresa-dos en este Artículo; ye. a transmitir regularmente al Secre-tario General, a título informativo y dentro de los límites que la seguridad y consideraciones de orden constitu-cional requieran, la información esta-dística y de cualquier otra naturaleza técnica que verse sobre las condicio-nes económicas, sociales y educativas de los territorios por los cuales son respectivamente responsables, que no sean de los territorios a que se re-fieren los Capítulos XII y XIII de esta Carta.Artículo 74Los Miembros de las Naciones Uni-das convienen igualmente en que su política con respecto a los territorios a que se refiere este Capitulo, no me-nos que con respecto a sus territorios metropolitanos, debera fundarse en el principio general de la buena vecin-dad, teniendo debidamente en cuen-ta los intereses y el bienestar del resto del mundo en cuestiones de carácter social, económico y comercial.

CAPITULO XII

REGIMEN INTERNACIONAL DE ADMI-NISTRACION FIDUCIARIA

Artículo 75La Organización establecerá bajo su autoridad un régimen internacional de administración fiduciaria para la administración y vigilancia de los te-rritorios que puedan colocarse bajo dicho régimen en virtud de acuerdos especiales posteriores. A dichos terri-torios se les denominará “territorios fideicometidos.”Artículo 76Los objetivos básicos del régimen de administración fiduciaria, de acuerdo con los Propósitos de las Naciones Unidas enunciados en el Artículo 1 de esta Carta, serán:a. fomentar la paz y la seguridad inter-nacionales;b. promover el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los territorios fideico-metidos, y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la inde-pendencia, teniéndose en cuenta las circunstancias particulares de cada te-rritorio y de sus pueblos y los deseos libremente expresados de los pueblos interesados, y según se dispusiere en cada acuerdo sobre administración fi-duciaria;c. promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamen-tales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, así como el reconocimiento de la interdependencia de los pueblos del mundo; yd. asegurar tratamiento igual para todos los Miembros de las Naciones Unidas y sus nacionales en materias de carácter social, económico y co-mercial, así como tratamiento igual para dichos nacionales en la adminis-tración de la justicia, sin perjuicio de la realización de los objetivos arriba expuestos y con sujeción a las dispo-siciones del Artículo 80.Artículo 771. El régimen de administración fidu-ciaria se aplicará a los territorios de las siguientes categorías que se colo-caren bajo dicho régimen por medio de los correspondientes acuerdos:

Page 12: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g12

a. territorios actualmente bajo man-dato;b. territorios que, como resultado de la segunda guerra mundial, fueren se-gregados de Estados enemigos, yc. territorios voluntariamente coloca-dos bajo este régimen por los Estados responsables de su administración.2. Será objeto de acuerdo posterior el determinar cuáles territorios de las categorías anteriormente menciona-das seran colocados bajo el régimen de administración fiduciaria y en qué condiciones.Artículo 78El régimen de administración fiducia-ria no se aplicará a territorios que ha-yan adquirido la calidad de Miembros de las Naciones Unidas, cuyas relacio-nes entre sí se basarán en el respeto al principio de la igualdad soberana.Artículo 79Los términos de la administración fi-duciaria para cada territorio que haya de colocarse bajo el régimen expresa-do, y cualquier modificación o refor-ma, deberán ser acordados por los Estados directamente interesados, incluso la potencia mandataria en el caso de territorios bajo mandato de un Miembro de las Naciones Unidas, y serán aprobados según se dispone en los Artículos 83 y 85.Artículo 801. Salvo lo que se conviniere en los acuerdos especiales sobre administra-ción fiduciaria concertados de confor-midad con los Artículos 77, 79 y 81 y mediante los cuales se coloque cada territorio bajo el régimen de admi-nistración fiduciaria, y hasta tanto se coIlcierten tales acuerdos, ninguna disposición de este Capítulo será in-terpretada en el sentido de que modi-fica en manera alguna los derechos de cualesquiera Estados o pueblos, o los términos de los instrumentos interna-cionales vigentes en que sean partes Miembros de los Naciones Unidas.2. El párrafo 1 de este Artículo no será interpretado en el sentido de que da motivo para demorar o diferir la ne-gociación y celebración de acuerdos para aplicar el régimen de administra-ción fiduciaria a territorios bajo man-dato y otros territorios, conforme al

Artículo 77.Artículo 81El acuerdo sobre administración fi-duciaria contendrá en cada caso las condiciones en que se administrará el territorio fideicometido, y designará la autoridad que ha de ejercer la ad-ministración. Dicha autoridad, que en lo sucesivo se denominará la “autori-dad administradora”, podrá ser uno o más Estados o la misma Organización.Artículo 82Podrán designarse en cualquier acuer-do sobre administración fiduciaria, una o varias zonas estratégicas que comprendan parte o la totalidad del territorio fideicometido a que se re-fiera el acuerdo, sin perjuicio de los acuerdos especiales celebrados con arreglo al Artículo 43.Artículo 831. Todas las funciones de las Naciones Unidas relativas a zonas estratégicas, incluso la de aprobar los términos de los acuerdos sobre administración fi-duciaria y de las modificaciones o re-formas de los mismos, serán ejercidas por el Consejo de Seguridad.2. Los objetivos básicos enunciados en el Artículo 76 serán aplicables a la población de cada zona estratégica.3. Salvo las disposiciones de los acuer-dos sobre administración fiduciaria y sin perjuicio de las exigencias de la seguridad, el Consejo de Seguridad aprovechará la ayuda del Consejo de Administración Fiduciaria para des-empeñar, en las zonas estratégicas, aquellas funciones de la Organización relativas a materias políticas, econó-micas, sociales y educativas que co-rrespondan al régimen de administra-ción fiduciaria.Artículo 84La autoridad administradora tendrá el deber de velar por que el territorio fideicometido contribuya al manteni-miento de la paz y la seguridad inter-nacionales. Con tal fin, la autoridad administradora podrá hacer uso de las fuerzas voluntarias, de las facilida-des y de la ayuda del citado territorio, a efecto de cumplir con las obligacio-nes por ella contraídas a este respecto ante el Consejo de Seguridad, como también para la defensa local y el

mantenimiento de la ley y del orden dentro del territorio fideicometido.Artículo 851. Las funciones de la Organización en lo que respecta a los acuerdos sobre administración fiduciaria relativos a todas las zonas no designadas como estratégicas, incluso la de aprobar los términos de los acuerdos y las modi-ficaciones o reformas de los mismos serán ejercidas por la Asamblea Ge-neral.2. El Consejo de Administración Fidu-ciaria, bajo la autoridad de la Asam-blea General, ayudará a ésta en el desempeño de las funciones aquí enumeradas.

CAPITULO XIIIEL CONSEJO DE ADMINlSTRAClON

FIDUCIARIA

ComposiciónArtículo 861. El Consejo de Administración Fi-duciaria estará integrado por los si-guientes Miembros de las Naciones Unidas:a. los Miembros que administren te-rritorios fideicometidos;b. los Miembros mencionados por su nombre en el Artículo 23 que no estén administrando territorios fideicometi-dos; yc. tantos otros Miembros elegidos por periodos de tres años por la Asam-blea General cuantos sean necesarios para asegurar que el número total de miembros del Consejo de Adminis-tración Fiduciaria se divida por igual entre los Miembros de las Naciones Unidas administradores de tales terri-torios y los no administradores.2. Cada miembro del Consejo de Ad-ministración Fiduciaria designará a una persona especialmente calificada para que lo represente en el Consejo.Funciones y PoderesArtículo 87En el desempeño de sus funciones, la Asamblea General y, bajo su auto-ridad, el Consejo de Administración Fiduciaria, podrán :a. considerar informes que les haya rendido la autoridad administradora;b. aceptar peticiones y examinarlas en

Page 13: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

13

consulta con la autoridad administra-dora;c. disponer visitas periódicas a los territorios fideicometidos en fechas convenidas con la autoridad adminis-tradora; yd. tomar estas y otras medidas de conformidad con los términos de los acuerdos sobre administración fidu-ciaria.Artículo 88El Consejo de Administración Fiducia-ria formulará un cuestionario sobre el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de cada territorio fideicometido; y la autori-dad administradora de cada territorio fideicometido dentro de la competen-cia de la Asamblea General, rendirá a ésta un informe anual sobre 1a base de dicho cuestionario.VotaciónArtículo 891. Cada miembro del Consejo de Ad-ministración Fiduciaria tendra un voto.2. Las decisiones del Consejo de Ad-ministración Fiduciaria serán tomadas por el voto de la mayoría de los miem-bros presentes y votantes.

ProcedimientoArtículo 901. El Consejo de Administración Fidu-ciaria dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método de elegir su Presidente.2. El Consejo de Administración Fidu-ciaria se reunirá cuando sea necesario, según su reglamento. Este contendrá disposiciones sobre convocación del Consejo a solicitud de la mayoría de sus miembros.Artículo 91El Consejo de Administración Fiducia-ria, cuando lo estime conveniente, se valdrá de la ayuda del Consejo Econó-mico y Social y de la de los organis-mos especializados con respecto a los asuntos de la respectiva competencia de los mismos.

CAPITULO XIVLA CORTE INTERNACIONAL DE

JUSTICIA

Artículo 92La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de las Na-ciones Unidas; funcionará de confor-midad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta.Artículo 931. Todos los Miembros de las Nacio-nes Unidas son ipso facto partes en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.2. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas podrá llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo con las condiciones que determine en cada caso la Asamblea General a reco-mendación del Consejo de Seguridad.Artículo 941. Cada Miembro de las Naciones Uni-das compromete a cumplir la decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte.2. Si una de las partes en un litigio de-jare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la Corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Se-guridad, el cual podrá, si lo cree nece-sario, hacer recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.Artículo 95Ninguna de las disposiciones de esta Carta impedirá a los Miembros de las Naciones Unidas encomendar la solución de sus diferencias a otros tribunales en virtud de acuerdos ya existentes o que puedan concertarse en el futuro.Artículo 961. La Asamblea General o el Consejo de Seguridad podrán solicitar de la Corte Internacional de Justicia que emita una opinión consultiva sobre cualquier cuestión jurídica.2. Los otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializa-dos que en cualquier momento sean autorizados para ello por la Asamblea General, podrán igualmente solici-tar de la Corte opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que surjan dentro de la esfera de sus activida-des.

CAPITULO XVLA SECRETARIA

Artículo 97La Secretaría se compondrá de un Se-cretario General y del personal que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asam-blea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General sera el más alto funcionario administrativo de la Organización.Artículo 98El Secretario General actuará como tal en todas las sesiones de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad, del Consejo Económico y Social y del Consejo de Administración Fiduciaria, y desempeñara las demas funciones que le encomienden dichos órganos. El Secretario General rendirá a la Asamblea General un informe anual sobre las actividades de la Organiza-ción.Artículo 99El Secretario General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquler asunto que en su opi-nión pueda poner en peligro el man-tenimiento de ]a paz y la seguridad internacionales.Artículo 1001. En el cumplimiento de sus deberes, el Secretario General y el personal de la Secretaría no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la Or-ganización, y se abstendrán de actuar en forma alguna que sea incompati-ble con su condición de funcionarios internacionales responsables única-mente ante la Organización.2. Cada uno de los Miembros de las Naciones Unidas se compromete a respetar el carácter exclusivamen-te internacional de las funciones del Secretario General y del personal de la Secretaría, y a no tratar de influir sobre ellos en el desempeño de sus funciones.Artículo 1011. El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario General de acuerdo con las reglas establecidas por la Asamblea General.

Page 14: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g14

2. Se asignará permanentemente personal adecuado al Consejo Econó-mico y Social, al Consejo de Adminis-tración Fiduciaria y, según se requie-ra, a otros órganos de las Naciones Unidas. Este personal formará parte de la Secretaría.3. La consideración primordial que se tendrá en cuenta al nombrar el perso-nal de la Secretaría y al determinar las condiciones del servicio, es la necesi-dad de asegurar el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad. Se dará debida consideración tam-bién a la importancia de contratar el personal en forma de que haya la más amplia representación geográfica po-sible.

CAPITULO XVIDISPOSICIONES VARIAS

Artículo 1021. Todo tratado y todo acuerdo inter-nacional concertados por cualesquie-ra Miembros de las Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Car-ta, serán registrados en la Secretaría y publicados por ésta a la mayor bre-vedad posible.2. Ninguna de las partes en un tra-tado o acuerdo internacional que no haya sido registrado conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar dicho tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.Artículo 103En caso de conflicto entre las obliga-ciones contraídas por los Miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la pre-sente Carta.Articulo 104La Organización gozará, en el territo-rio de cada uno de sus Miembros, de la capacidad jurídica que sea necesa-ria para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos.Artículo 1051. La Organización gozará, en el terri-torio de cada uno de sus Miembros, de los privilegios e inmunidades ne-

cesarios para la realización de sus pro-pósitos.2. Los representantes de los Miem-bros de la Organización y los funciona-rios de ésta, gozarán asimismo de los privilegios e inmunidades necesarios para desempeñar con independencia sus funciones en relación con la Orga-nización.3. La Asamblea General podrá hacer recomendaciones con el objeto de determinar los pormenores de la apli-cación de los párrafos 1 y 2 de este Ar-tículo, o proponer convenciones a los Miembros de las Naciones Unidas con el mismo objeto.

CAPITULO XVIIACUERDOS TRANSITORIOS SOBRE

SEGURIDAD

Artículo 106Mientras entran en vigor los conve-nios especiales previstos en el Artículo 43, que a juicio del Consejo de Seguri-dad lo capaciten para ejercer las atri-buciones a que se refiere el Artículo 42, las partes en la Declaración de las Cuatro Potencias firmada en Moscú el 30 de octubre de 1943, y Francia, deberán, conforme a las disposiciones del párrafo 5 de esa Declaración, cele-brar consultas entre sí, y cuando a ello hubiere lugar, con otros miembros de la Organización, a fin de acordar en nombre de ésta la acción conjunta que fuere necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.Artículo 107Ninguna de las disposiciones de esta Carta invalidará o impedirá cualquier acción ejercida o autorizada como re-sultado de la segunda guerra mundial con respecto a un Estado enemigo de cualquiera de los signatarios de esta Carta durante la citada guerra, por los gobiernos responsables de dicha acción.

CAPITULO XVIIIREFORMAS

Artículo 108Las reformas a la presente Carta entra-rán en vigor para todos los Miembros de las Naciones Unidas cuando hayan

sido adoptadas por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de conformidad con sus respectivos pro-cedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.Artículo 1091. Se podrá celebrar una Conferen-cia General de los Miembros de las Naciones Unidas con el propósito de revisar esta Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros del Consejo de Seguridad. Cada Miembro de las Naciones Unidas tendrá un voto en la Conferencia.2. Toda modificación de esta Carta re-comendada por el voto de las dos ter-ceras partes de la Conferencia entrará en vigor al ser ratificada de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Nacio-nes Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.3. Si no se hubiere celebrado tal Con-ferencia antes de la décima reunión anual de la Asamblea General des-pues de entrar en vigor esta Carta, la proposición de convocar tal Conferen-cia será puesta en la agenda de dicha reunión de la Asamblea General, y la Conferencia será celebrada si así lo decidieren la mayoría de los miem-bros de la Asamblea General y siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad.

CAPITULO XIXRATIFICACION Y FIRMA

Artículo 1101. La presente Carta será ratificada por los Estados signatorios de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales.2. Las ratificaciones serán entregadas para su depósito al Gobierno de los Estados Unidos de América, el cual notificará cada depósito a todos los

Page 15: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

15

Estados signatarios así como al Secre-tario General de la Organización cuan-do haya sido designado.3. La presente Carta entrará en vigor tan pronto como hayan sido deposi-tadas las ratificaciones de la Repúbli-ca de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Ir-landa del Norte y los Estados Unidos de América, y por la mayoría de los demás Estados signatarios. Acto se-guido se dejará constancia de las ra-tificaciones depositadas en un proto-colo que extenderá el Gobierno de los Estados Unidos de América, y del cual transmitirá copias a todos los Estados signatarios.4. Los Estados signatarios de esta Car-ta que la ratifiquen después que haya entrado en vigor adquirirán la calidad de miembros originarios de las Nacio-nes Unidas en la fecha del depósito de sus respectivas ratificaciones.Artículo 111La presente Carta, cuyos textos en chino, francés, ruso, inglés y español son igualmente auténticos, será depo-sitada en los archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América. Dicho Gobierno enviará copias debidamente certificadas de la misma a los Gobier-nos de los demás Estados signatarios.EN FE DE LO CUAL LOS Representantes de los Gobiernos de las Naciones Uni-das han suscrito esta Carta.FIRMADA en la ciudad de San Fran-cisco, a los veintiséis días del mes de junio de mil novecientos cuarenta y cinco.Extraído de: http://www.un.org/spa-nish/aboutun/charter.htm

Estatuto de la Corte Internacio-nal de JusticiaArtículo 1LA CORTE INTERNACIONAL DE JUS-TICIA establecida por la Carta de las Naciones Unidas, como órgano judi-cial principal de las Naciones Unidas, quedará constituida y funcionará con-

forme a las disposiciones del presente Estatuto.

CAPITULO IORGANIZACION DE LA CORTE

Artículo 2La Corte será un cuerpo de magistra-dos independientes elegidos, sin tener en cuenta su nacionalidad, de entre personas que gocen de alta considera-ción moral y que reunan las condicio-nes requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean juris-consultos de reconocida competencia en materia de derecho internacional.Artículo 31. La Corte se compondrá de quince miembros, de los cuales no podrá ha-ber dos que sean nacionales del mis-mo Estado.2. Toda persona que para ser elegida miembro de la Corte pudiera ser teni-da por nacional de más de un Estado, será considerada nacional del Estado donde ejerza ordinariamente sus de-rechos civiles y políticos.Artículo 41. Los miembros de la Corte serán elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de una nómina de candidatos propuestos por los gru-pos nacionales de la Corte Permanen-te de Arbitraje, de conformidad con las disposiciones siguientes.2. En el caso de los Miembros de las Naciones Unidas que no estén repre-sentados en la Corte Permanente de Arbitraje, los candidatos serán pro-puestos por grupos nacionales que designen a este efecto sus respectivos gobiernos, en condiciones iguales a las estipuladas para los miembros de la Corte Permanente de Arbitraje por el Artículo 44 de la Convención de La Haya de 1907, sobre arreglo pacífico de las controversias internacionales.3. A falta de acuerdo especial, la Asamblea General fijará, previa reco-mendación del Consejo de Seguridad, las condiciones en que pueda partici-par en la elección de los miembros de la Corte, un Estado que sea parte en el presente Estatuto sin ser Miembro de las Naciones Unidas.

Artículo 51. Por lo menos tres meses antes de la fecha de la elección, el Secretario General de las Naciones Unidas invi-tará por escrito a los miembros de la Corte Permanente de Arbitraje perte-necientes a los Estados partes en este Estatuto y a los miembros de los gru-pos nacionales designados según el párrafo 2 del Artículo 4 a que, dentro de un plazo determinado y por grupos nacionales, propongan como candida-tos a personas que estén en condicio-nes de desempeñar las funciones de miembros de la Corte.2. Ningún grupo podrá proponer más de cuatro candidatos, de los cuales no más de dos serán de su misma na-cionalidad. El número de candidatos propuestos por un grupo no será, en ningún caso, mayor que el doble del número de plazas por llenar.Artículo 6Antes de proponer estos candidatos, se recomienda a cada grupo nacional que consulte con su mas alto tribunal de justicia, sus facultades y escuelas de derecho, sus academias nacionales y las secciones nacionales de acade-mias internacionales dedicadas al es-tudio del derecho.Artículo 71. El Secretario General de las Nacio-nes Unidas preparará una lista por orden alfabético de todas las perso-nas así designadas. Salvo lo que se dispone en el párrafo 2 del Artículo 12, únicamente esas personas serán elegibles.2. El Secretario General presentará esta lista a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad.Artículo 8La Asamblea General y el Consejo de Seguridad procederán independiente-mente a la elección de los miembros de la Corte.Artículo 9En toda elección, los electores ten-drán en cuenta no sólo que las per-sonas que hayan de elegirse reúnan individualmente las condiciones re-queridas, sino también que en el con-junto estén representadas las grandes civilizaciones y los principales siste-mas jurídicos del mundo.

Page 16: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g16

Artículo 101. Se considerarán electos los candida-tos que obtengan una mayoría absolu-ta de votos en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad.2. En las votaciones del Consejo de Seguridad, sean para elegir magis-trados o para designar los miembros de la comisión prevista en el Artículo 12, no habrá distinción alguna entre miembros permanentes y miembros no permanentes del Consejo de Se-guridad.3. En el caso de que más de un na-cional del mismo Estado obtenga una mayoría absoluta de votos tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, se considerará electo el de mayor edad.Artículo 11Si después de la primera sesión ce-lebrada para las elecciones quedan todavía una o más plazas por llenar, se celebrará una segunda sesión y, si necesario fuere, una tercera.Artículo 121. Si después de la tercera sesión para elecciones quedan todavía una o más plazas por llenar, se podrá constituir en cualquier momento, a petición de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad, una comisión conjun-ta compuesta de seis miembros, tres nombrados por la Asamblea General y tres por el Consejo de Seguridad, con el objeto de escoger, por mayoría absoluta de votos, un nombre para cada plaza aún vacante, a fin de so-meterlo a la aprobación respectiva de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad.2. Si la comisión conjunta acordare unánimemente proponer a una per-sona que satisfaga las condiciones requeridas, podrá incluirla en su lista, aunque esa persona no figure en la lista de candidatos a que se refiere el Artículo 7.3. Si la comisión conjunta llegare a la conclusión de que no logrará asegurar la elección, los miembros de la Corte ya electos llenarán las plazas vacantes dentro del término que fije el Conse-jo de Seguridad, escogiendo a candi-datos que hayan recibido votos en la Asamblea General o en el Consejo de

Seguridad.4. En caso de empate en la votación, el magistrado de mayor edad decidirá con su voto.Artículo 131. Los miembros de la Corte desem-peñarán sus cargos por nueve años, y podrán ser reelectos. Sin embargo, el periodo de cinco de los magistrados electos en la primera elección expi-rará a los tres años, y el periodo de otros cinco magistrados expirará a los seis años.2. Los magistrados cuyos periodos ha-yan de expirar al cumplirse los men-cionados periodos iniciales de tres y de seis años, serán designados me-diante sorteo que efectuará el Secre-tario General de las Naciones Unidas inmediatamente después de termina-da la primera elección.3. Los miembros de la Corte continua-rán desempeñando las funciones de sus cargos hasta que tomen posesión sus sucesores. Después de reempla-zados, continuarán conociendo de los casos que hubieren iniciado, hasta su terminación.4. Si renunciare un miembro de la Cor-te, dirigirá la renuncia al Presidente de la Corte, quien la transmitirá al Secre-tario General de las Naciones Unidas. Esta última notificación determinará la vacante del cargo.Artículo 14Las vacantes se llenarán por el mismo procedimiento seguido en la primera elección, con arreglo a la disposición siguiente: dentro de un mes de ocu-rrida la vacante, el Secretario General de las Naciones Unidas extenderá las invitaciones que dispone el Articulo 5, y el Consejo de Seguridad fijará la fecha de la elección.Artículo 15Todo miembro de la Corte electo para reemplazar a otro que no hubiere ter-minado su periodo desempeñará el cargo por el resto del periodo de su predecesor.Artículo 161. Ningún miembro de la Corte podrá ejercer función política o administrati-va alguna, ni dedicarse a ninguna otra ocupación de carácter profesional.2. En caso de duda, la Corte decidirá.

Artículo 171. Los miembros de la Corte no podrán ejercer funciones de agente, conseje-ro o abogado en ningún asunto.2. No podrán tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal nacional o internacional o de una comisión inves-tigadora, o en cualquier otra calidad.3. En caso de duda, la Corte decidirá.Artículo 181. No será separado del cargo ningún miembro de la Corte a menos que, a juicio unánime de los demás miem-bros, haya dejado de satisfacer las condiciones requeridas.2. El Secretario de la Corte comunicará oficialmente lo anterior al Secretario General de las Naciones Unidas.3. Esta comunicación determinará la vacante del cargo.Artículo 19En el ejercicio de las funciones del car-go, los miembros de la Corte gozarán de privilegios e inmunidades diplomá-ticos.Artículo 20Antes de asumir las obligaciones del cargo, cada miembro de la Corte de-clarará solemnemente, en sesión pú-blica, que ejercerá sus atribuciones con toda imparcialidad y conciencia.Artículo 211. La Corte elegirá por tres años a su Presidente y Vicepresidente; éstos po-drán ser reelectos.2. La Corte nombrará su Secretario y podrá disponer el nombramiento de los demás funcionarios que fueren menester.Artículo 221. La sede de la Corte será La Haya. La Corte podrá, sin embargo, reunir-se y funcionar en cualquier otro lugar cuando lo considere conveniente.2. El Presidente y el Secretario residi-rán en la sede de la Corte.Artículo 231. La Corte funcionará permanente-mente, excepto durante las vacacio-nes judiciales, cuyas fechas y duración fijará la misma Corte.2. Los miembros de la Corte tienen

Page 17: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

17

derecho a usar de licencias periódi-cas, cuyas fechas y duración fijará la misma Corte, teniendo en cuenta la distancia de La Haya al domicilio de cada magistrado.3. Los miembros de la Corte tienen la obligación de estar en todo momento a disposición de la misma, salvo que estén en uso de licencia o impedidos de asistir por enfermedad o por razo-nes graves debidamente explicadas al Presidente.Artículo 241. Si por alguna razón especial uno de los miembros de la Corte considerare que no debe participar en la decisión de determinado asunto, lo hará saber así al Presidente.2. Si el Presidente considerare que uno de los miembros de la Corte no debe conocer de determinado asun-to por alguna razón especial, así se lo hará saber.3. Si en uno de estos casos el miembro de la Corte y el Presidente estuvieren en desacuerdo, la cuestión será re-suelta por la Corte.Artículo 251. Salvo lo que expresamente dispon-ga en contrario este Estatuto, la Corte ejercerá sus funciones en sesión ple-naria.2. El Reglamento de la Corte podrá disponer que, según las circunstancias y por turno, se permita a uno o más magistrados no asistir a las sesiones, a condición de que no se reduzca a menos de once el número de magis-trados disponibles para constituir la Corte.3. Bastará un quórum de nueve magis-trados para constituir la Corte.Artículo 261. Cada vez que sea necesario, la Cor-te podrá constituir una o más Salas compuestas de tres o más magistra-dos, según lo disponga la propia Cor-te, para conocer de determinadas ca-tegorías de negocios, como los litigios de trabajo y los relativos al tránsito y las comunicaciones.2. La Corte podrá constituir en cual-quier tiempo una Sala para conocer de un negocio determinado. La Corte fijará, con la aprobación de las partes, el número de magistrados de que se

compondrá dicha Sala.3. Si las partes lo solicitaren, las Salas de que trate este Artículo oirán y falla-rán los casos.Artículo 27Se considerará dictada por la Corte la sentencia que dicte cualquiera de las Salas de que tratan los Artículos 26 y 29.Artículo 28La Salas de que tratan los Artículos 26 y 29 podrán reunirse y funcionar, con el consentimiento de las partes, en cualquier lugar que no sea La Haya.Artículo 29Con el fin de facilitar el pronto despa-cho de los asuntos, la Corte constitui-rá anualmente una Sala de cinco ma-gistrados que, a petición de las partes, podrá oír y fallar casos sumariamente. Se designarán además dos magistra-dos para reemplazar a los que no pu-dieren actuar.Artículo 301. La Corte formulará un reglamento mediante el cual determinará la ma-nera de ejercer sus funciones. Esta-blecerá, en particular, sus reglas de procedimiento.2. El Reglamento de la Corte podrá disponer que haya asesores con asien-to en la Corte o en cualquiera de sus Salas, pero sin derecho a voto.Artículo 311. Los magistrados de la misma na-cionalidad de cada una de las partes litigantes conservarán su derecho a participar en la vista del negocio de que conoce la Corte.2. Si la Corte incluyere entre los ma-gistrados del conocimiento uno de la nacionalidad de una de las partes, cualquier otra parte podrá designar a una persona de su elección para que tome asiento en calidad de magis-trado. Esa persona deberá escogerse preferiblemente de entre las que ha-yan sido propuestas como candidatos de acuerdo con los Artículos 4 y 5.3. Si la Corte no incluyere entre los magistrados del conocimiento ningún magistrado de la nacionalidad de las partes, cada una de éstas podrá desig-nar uno de acuerdo con el párrafo 2 de este Artículo.4. Las disposiciones de este Artículo se

aplicarán a los casos de que tratan los Artículos 26 y 29. En tales casos, el Pre-sidente pedirá a uno de los miembros de la Corte que constituyen la Sala, o a dos de ellos, si fuere necesario, que cedan sus puestos a los miembros de la Corte que sean de la nacionalidad de las partes interesadas, y si no los hubiere, o si estuvieren impedidos, a los magistrados especialmente desig-nados por las partes.5. Si varias partes tuvieren un mismo interés, se contarán como una sola parte para los fines de las disposicio-nes precedentes. En caso de duda, la Corte decidirá.6. Los magistrados designados según se dispone en los párrafos 2, 3 y 4 del presente Artículo, deberán tener las condiciones requeridas por los Artícu-los 2, 17 (párrafo 2), 20 y 24 del pre-sente Estatuto, y participarán en las decisiones de la Corte en términos de absoluta igualdad con sus colegas.Artículo 321. Cada miembro de la Corte percibirá un sueldo anual.2. El Presidente percibirá un estipen-dio anual especial.3. El Vicepresidente percibirá un esti-pendio especial por cada día que des-empeñe las funciones de Presidente.4. Los magistrados designados de acuerdo con el artículo 31, que no sean miembros de la Corte, percibirán remuneración por cada día que des-empeñen las funciones del cargo.5. Los sueldos, estipendios y remune-raciones serán fijados por la Asamblea General, y no podrán ser disminuidos durante el periodo del cargo.6. El sueldo del Secretario será fijado por la Asamblea General a propuesta de la Corte.7. La Asamblea General fijará por re-glamento las condiciones para conce-der pensiones de retiro a los miem-bros de la Corte y al Secretario, como también las que rijan el reembolso de gastos de viaje a los miembros de la Corte y al Secretario.8. Los sueldos, estipendios y remune-raciones arriba mencionados estarán exentos de toda clase de impuestos.Artículo 33Los gastos de la Corte serán sufra-

Page 18: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g18

gados por las Naciones Unidas de la manera que determine la Asamblea General.

CAPITULO IICOMPETENCIA DE LA CORTE

Artículo 341. Sólo los Estados podrán ser partes en casos ante la Corte.2. Sujeta a su propio Reglamento y de conformidad con el mismo, la Corte podrá solicitar de organizaciones in-ternacionales públicas información relativa a casos que se litiguen ante la Corte, y recibirá la información que dichas organizaciones envíen a inicia-tiva propia.3. Cuando en un caso que se litigue ante la Corte se discuta la interpreta-ción del instrumento constitutivo de una organización internacional públi-ca, o de una convención internacional concertada en virtud del mismo, el Se-cretario lo comunicará a la respectiva organización internacional pública y le enviará copias de todo el expediente.Artículo 351. La Corte estará abierta a los Estados partes en este Estatuto.2. Las condiciones bajo las cuales la Corte estará abierta a otros Estados serán fijadas por el Consejo de Segu-ridad con sujeción a las disposiciones speciales de los tratados vigentes, pero tales condiciones no podrán en manera alguna colocar a las partes en situación de desigualdad ante la Cor-te.3. Cuando un Estado que no es Miem-bro de las Naciones Unidas sea parte en un negocio, la Corte fijará la can-tidad con que dicha parte debe con-tribuir a los gastos de la Corte. Esta disposición no es aplicable cuando dicho Estado contribuye a los gastos de la Corte.Artículo 361. La competencia de la Corte se ex-tiende a todos los litigios que las par-tes le sometan y a todos los asuntos especialmente previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en los trata-dos y convenciones vigentes.2. Los Estados partes en el presente Estatuto podrán declarar en cualquier

momento que reconocen como obli-gatoria ipso facto y sin convenio espe-cial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden jurídico que versen sobre:a. la interpretación de un tratado;b. cualquier cuestión de derecho in-ternacional;c. la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría viola-ción de una obligación internacional;d. la naturaleza o extensión de la re-paración que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional.3. La declaración a que se refiere este Artículo podrá hacerse incondicional-mente o bajo condición de recipro-cidad por parte de varios o determi-nados Estados, o por determinado tiempo.4. Estas declaraciones serán remitidas para su depósito al Secretario General de las Naciones Unidas, quien trans-mitirá copias de ellas a las partes en este Estatuto y al Secretario de la Cor-te.5. Las declaraciones hechas de acuer-do con el Artículo 36 del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Interna-cional que estén aún vigentes, serán consideradas, respecto de las partes en el presente Estatuto, como acep-tación de la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia por el periodo que aún les quede de vigencia y conforme a los términos de dichas declaraciones.6. En caso de disputa en cuanto a si la Corte tiene o no jurisdicción, la Corte decidirá.Artículo 37Cuando un tratado o convención vi-gente disponga que un asunto sea sometido a una jurisdicción que debía instituir la Sociedad de las Naciones, o a la Corte Permanente de Justicia In-ternacional, dicho asunto, por lo que respecta a las partes en este Estatuto, será sometido a la Corte Internacional de Justicia.Artículo 381. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las

controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reco-nocidas por los Estados litigantes;b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civiliza-das;d. las decisiones judiciales y las doctri-nas de los publicistas de mayor compe-tencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

CAPITULO IIIPROCEDIMIENTO

Artículo 391. Los idiomas oficiales de la Corte se-rán el francés y el inglés. Si las partes acordaren que el procedimiento se siga en francés, la sentencia se pro-nunciará en este idioma. Si acordaren que el procedimiento se siga en in-glés, en este idioma se pronunciará la sentencia.2. A falta de acuerdo respecto del idioma que ha de usarse, cada parte podrá presentar sus alegatos en el que prefiera, y la Corte dictará la sentencia en francés y en inglés. En tal caso, la Corte determinará al mismo tiempo cuál de los dos textos hará fe.3. Si lo solicitare una de las partes, la Corte la autorizará para usar cualquier idioma que no sea ni el francés ni el inglés.Artículo 401. Los negocios serán incoados ante la Corte, según el caso, mediante no-tificación del compromiso o mediante solicitud escrita dirigida al Secretario. En ambos casos se indicarán el objeto de la controversia y las partes.2. El Secretario comunicará inmedia-tamente la solicitud a todos los inte-resados.

Page 19: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

19

3. El Secretario notificará también a los Miembros de las Naciones Unidas por conducto del Secretario General, así como a los otros Estados con dere-cho a comparecer ante la Corte.Artículo 411. La Corte tendrá facultad para indi-car, si considera que las circunstancias así lo exigen, las medidas provisiona-les que deban tomarse para resguar-dar los derechos de cada una de las partes.2. Mientras se pronuncia el fallo, se notificarán inmediatamente a las par-tes y al Consejo de Seguridad las me-didas indicadas.Artículo 421. Las partes estarán representadas por agentes.2. Podrán tener ante la Corte conseje-ros o abogados.3. Los agentes, los consejeros y los abogados de las partes ante la Corte gozarán de los privilegios e inmunida-des necesarios para el libre desempe-ño de sus funciones.Artículo 431. El procedimiento tendrá dos fases: una escrita y otra oral.2. El procedimiento escrito compren-derá la comunicación, a la Corte y a las partes, de memorias, contramemorias y, si necesario fuere, de réplicas, así como de toda pieza o documento en apoyo de las mismas.3. La comunicación se hará por con-ducto del Secretario, en el orden y dentro de los términos fijados por la Corte.4. Todo documento presentado por una de las partes será comunicado a la otra mediante copia certificada.5. El procedimiento oral consistirá en la audiencia que la Corte otorgue, a testigos, peritos, agentes, consejeros y abogados.Artículo 441. Para toda modificación que deba hacerce a personas que no sean los agentes, consejeros o abogados, la Corte se dirigirá directamente al go-bierno del Estado en cuyo territorio deba diligenciarse.2. Se seguirá el mismo procedimiento cuando se trate de obtener pruebas en el lugar de los hechos.

Artículo 45El Presidente dirigirá las vistas de la Corte y, en su ausencia, el Vicepresi-dente; y si ninguno de ellos pudiere hacerlo, presidirá el más antiguo de los magistrados presentes.Artículo 46Las vistas de la Corte serán públicas, salvo lo que disponga la propia Corte en contrario, o que las partes pidan que no se admita al público.Artículo 471. De cada vista se levantará un acta, que firmarán el Secretario y el Presi-dente.2. Esta acta será la única auténtica.Artículo 48La Corte dictará las providencias ne-cesarias para el curso del proceso, de-cidirá la forma y términos a que cada parte debe ajustar sus alegatos, y adoptará las medidas necesarias para la práctica de pruebas.Artículo 49Aun antes de empezar una vista, la Corte puede pedir a los agentes que produzcan cualquier documento o den cualesquiera explicaciones. Si se negaren a hacerlo, se dejará constan-cia formal del hecho.Artículo 50La Corte podrá, en cualquier momen-to, comisionar a cualquier individuo, entidad, negociado, comisión u otro organismo que ella escoja, para que haga una investigación o emita un dic-tamen pericial.Artículo 51Las preguntas pertinentes que se ha-gan a testigos y peritos en el curso de una vista, estarán sujetas a las condi-ciones que fije la Corte en las reglas de procedimiento de que trata el Ar-tículo 30.Artículo 52Una vez recibidas las pruebas dentro del término fijado, la Corte podrá ne-garse a aceptar toda prueba adicional, oral o escrita, que una de las partes deseare presentar, salvo que la otra de su consentimiento.Artículo 531. Cuando una de las partes no com-parezca ante la Corte, o se abstenga de defender su caso, la otra parte po-drá pedir a la Corte que decida a su

favor.2. Antes de dictar su decisión, la Corte deberá asegurarse no sólo de que tie-ne competencia conforme a las dispo-siciones de los Artículos 36 y 37, sino también de que la demanda está bien fundada en cuanto a los hechos y al derecho.Artículo 541. Cuando los agentes, consejeros y abogados, conforme a lo proveido por la Corte, hayan completado la presen-tación de su caso, el Presidente decla-rará terminada la vista.2. La Corte se retirará a deliberar.3. Las deliberaciones de la Corte se celebrarán en privado y permanece-rán secretas.Artículo 551. Todas las decisiones de la Corte se tomarán por mayoría de votos de los magistrados presentes.2. En caso de empate, decidirá el voto del Presidente o del magistrado que lo reemplace.Artículo 561. El fallo será motivado.2. El fallo mencionará los nombres de los magistrados que hayan tomado parte en él.Artículo 57Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los ma-gistrados, cualquiera de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente.Artículo 58El fallo será firmado por el Presidente y el Secretario, y será leído en sesión pública después de notificarse debi-damente a los agentes.Artículo 59La decisión de la Corte no es obligato-ria sino para las partes en litigio y res-pecto del caso que ha sido decidido.Artículo 60El fallo será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o el alcance del fallo, la Corte lo inter-pretará a solicitud de cualquiera de las partes.Artículo 611. Sólo podrá pedirse la revisión de un fallo cuando la solicitud se funde en el descubrimiento de un hecho de tal naturaleza que pueda ser factor

Page 20: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g20

decisivo y que, al pronunciarse el fa-llo, fuera desconocido de la Corte y de la parte que pida la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a negligencia.2. La Corte abrirá el proceso de re-visión mediante una resolución en que se haga constar expresamente la existencia del hecho nuevo, en que se reconozca que éste por su naturaleza justifica la revisión, y en que se decla-re que hay lugar a la solicitud.3. Antes de iniciar el proceso de revi-sión la Corte podrá exigir que se cum-pla lo dispuesto por el fallo.4. La solicitud de revisión deberá for-mularse dentro del término de seis meses después de descubierto el he-cho nuevo.5. No podrá pedirse la revisión una vez transcurrido el término de diez años desde la fecha del fallo.Artículo 621. Si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que pue-de ser afectado por la decisión del litigio, podrá pedir a la Corte que le permita intervenir.2. La Corte decidirá con respecto a di-cha petición.Artículo 631. Cuando se trate de la interpreta-ción de una convención en la cual sean partes otros Estados además de las partes en litigio, el Secretario no-tificará inmediatamente a todos los Estados interesados.2. Todo Estado así notificado tendrá derecho a intervenir en el proceso; pero si ejerce ese derecho, la inter-pretación contenida en el fallo será igualmente obligatoria para él.Artículo 64Salvo que la Corte determine otra cosa, cada parte sufragará sus propias costas.

CAPITULO IVOPINIONES CONSULTIVAS

Artículo 651. La Corte podrá emitir opiniones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica, a solicitud de cual-quier organismo autorizado para ello por la Carta de las Naciones Unidas, o

de acuerdo con las disposiciones de la misma.2. Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán ex-puestas a la Corte mediante solicitud escrita, en que se formule en térmi-nos precisos la cuestión respecto de la cual se haga la consulta. Con dicha solicitud se acompañarán todos los documentos que puedan arrojar luz sobre la cuestión.Artículo 661. Tan pronto como se reciba una so-licitud de opinión consultiva, el Secre-tario la notificará a todos los Estados que tengan derecho a comparecer ante la Corte.2. El Secretario notificará también, mediante comunicación especial y directa a todo Estado con derecho a comparecer ante la Corte, y a toda organización internacional que a jui-cio de la Corte, o de su Presidente si la Corte no estuviere reunida, puedan suministrar alguna información sobre la cuestión, que la Corte estará lista para recibir exposiciones escritas den-tro del término que fijará el Presiden-te, o para oír en audiencia pública que se celebrará al efecto, exposiciones orales relativas a dicha cuestión.3. Cualquier Estado con derecho a comparecer ante la Corte que no haya recibido la comunicación especial mencionada en el párrafo 2 de este Artículo, podrá expresar su deseo de presentar una exposición escrita o de ser oído y la Corte decidirá.4. Se permitirá a los Estados y a las organizaciones que hayan presentado exposiciones escritas u orales, o de ambas clases, discutir las exposicio-nes presentadas por otros Estados u organizaciones en la forma, en la ex-tensión y dentro del término que en cada caso fije la Corte, o su Presidente si la Corte no estuviere reunida. Con tal fin, el Secretario comunicará opor-tunamente tales exposiciones escritas a los Estados y organizaciones que ha-yan presentado las suyas.Artículo 67La Corte pronunciará sus opiniones consultivas en audiencia pública, pre-via notificación al Secretario General de las Naciones Unidas y a los repre-

sentantes de los Miembros de las Na-ciones Unidas, de los otros Estados y de las organizaciones internacionales directamente interesados.Artículo 68En el ejercicio de sus funciones con-sultivas, la Corte se guiará además por las disposiciones de este Estatuto que rijan en materia contenciosa, en la medida en que la propia Corte las considere aplicables.

CAPITULO VREFORMAS

Artículo 69Las reformas al presente Estatuto se efectuarán mediante el mismo proce-dimiento que establece la Carta de las Naciones Unidas para la reforma de dicha Carta, con sujeción a las disposi-ciones que la Asamblea General adop-te, previa recomendación del Consejo de Seguridad, con respecto a la parti-cipacion de Estados que sean partes en el Estatuto, pero no Miembros de las Naciones Unidas.Artículo 70La Corte estará facultada para propo-ner las reformas que juzgue necesarias al presente Estatuto, comunicándolas por escrito al Secretario General de las Naciones Unidas a fin de que sean consideradas de conformidad con las disposiciones del Artículo 69.Extraído de: http://www.un.org/spa-nish/aboutun/icjstat.htm

MERCOSUR:

TRATADO DE ASUN-CIÓNLa República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en adelante denominados “Estados Partes”;CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición fun-damental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia

Page 21: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

21

social; ENTENDlENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos dis-ponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las in-terconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibili-dad y equilibrio; TENIENDO en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial la consolidación de gran-des espacios económicos y la impor-tancia de lograr una adecuada inser-ción internacional para sus países; EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos; CONCIENTES de que el presente Tra-tado debe ser considerado como un nuevo avance en el esfuerzo tendien-te al desarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina, conforme al objetivo del Tratado de Montevideo de 1980; CONVENCIDOS de la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes; REAFIRMANDO su voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más estrecha en-tre sus pueblos, con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba mencio-nados, ACUERDAN:

CAPITULO IPROPOSITOS, PRINCIPIOS E INSTRU-

MENTOS

Artículo 1Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará “Mercado Común del Sur” (MERCOSUR). Este Mercado Común implica- La libre circulación de bienes, ser-

vicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduane-ros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cual-quier otra medida equivalente; - El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posicio-nes en foros económico-comerciales regionales e internacionales; - La coordinación de políticas ma-croeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunica-ciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Par-tes; - El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el for-talecimiento del proceso de integra-ción. Artículo 2El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obliga-ciones entre los Estados Partes. Artículo 3Durante el período de transición, que se extenderá desde la entrada en vigor del presente Tratado hasta el 31 de di-ciembre de 1994, y a fin de facilitar la constitución del Mercado Común, los Estados Partes adoptan un Régimen General de Origen, un Sistema de So-lución de Controversias y Cláusulas de Salvaguardia.Artículo 4En las relaciones con terceros países, los Estados Partes asegurarán con-diciones equitativas de comercio. A tal efecto, aplicarán sus legislaciones nacionales para inhibir importaciones cuyos precios estén influenciados por subsidios, dumping o cualquier otra práctica desleal. Paralelamente, los Estados Partes coordinarán sus res-pectivas políticas nacionales, con el objeto de elaborar normas comunes sobre competencia comercial. Artículo 5

Durante el período de transición, los principales instrumentos para la cons-titución del Mercado Común serán: a) Un Programa de Liberación Comer-cial, que consistirá en rebajas arance-larias progresivas, lineales y automá-ticas, acompañadas de la eliminación de restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de otras restricciones al co-mercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no aran-celarias sobre la totalidad del universo arancelario;b) La coordinación de políticas ma-croeconómicas que se realizará gra-dualmente y en forma convergente con los programas de desgravación arancelaria y de eliminación de res-tricciones no arancelarias indicados en el literal anterior; c) Un arancel externo común, que in-centive la competitividad externa de los Estados Partes; d) La adopción de acuerdos sectoria-les, con el fin de optimizar la utiliza-ción y movilidad de los factores de producción y de alcanzar escalas ope-ratívas eficientes. Artículo 6Los Estados Partes reconocen diferen-cias puntuales de ritmo para la Repú-blica del Paraguay y para la República Oriental del Uruguay, las que constan en el Programa de Liberación Comer-cial.Artículo 7En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos originarios del territorio de un Estado Parte gozarán, en los otros Estados Partes, del mismo tratamiento que se aplique al producto nacional. Artículo 8Los Estados Partes se comprometen a preservar los compromisos asumi-dos hasta la fecha de la celebración del presente Tratado, inclusive los acuerdos firmados en el ámbito de la Asociación Latínoamericana de Inte-gración, y a coordinar sus posiciones en las negociaciones comerciales ex-ternas que emprendan durante el pe-ríodo de transición. Para ello: a) Evitarán afectar los intereses de los

Page 22: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g22

Estados Partes en las negociaciones comerciales que realicen entre sí has-ta el 31 de diciembre de 1994; b) Evitarán afectar los intereses de los demás Estados Partes o los objetivos del Mercado Común en los acuer-dos que celebraren con otros países miembros de la Asociación Latíno-americana de Integración durante el período de transición;c) Celebrarán consultas entre sí siem-pre que negocien esquemas amplios de desgravación arancelaria tendien-tes a la formación de zonas de libre comercio con los demás países miem-bros de la Asociación Latínoamericana de Integración; d) Extenderán automáticamente a los demás Estados Partes cualquier ven-taja, favor, franquicia, inmunidad o privilegio que concedan a un produc-to originario de o destinado a terceros países no miembros de la Asociación Latínoamericana de Integración.

CAPITULO IIESTRUCTURA ORGANICA

Artículo 9 La Administración y ejecución del presente Tratado y de los acuerdos específicos y decisiones que se adop-ten en el marco jurídico que el mismo establece durante el período de tran-sición, estará a cargo de los siguientes órganos: a) Consejo del Mercado Común b) Grupo Mercado Común. Artículo 10El Consejo es el órgano superior del Mercado Común, correspondiéndole la conducción política del mismo y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y pla-zos establecidos para la constitución definitiva del Mercado Común. Artículo 11El Consejo estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los Es-tados Partes. Se reunirá las veces que estime opor-tuno, y por lo menos una vez al año lo hará con la participación de los Presi-dentes de los Estados Partes. Artículo 12

La Presidencia del Consejo se ejercerá por rotación de los Estados Partes y en orden alfabético, por períodos de seis meses. Las reuniones del Consejo serán coor-dinadas por los Ministros de Relacio-nes Exteriores y podrán ser invitados a participar en ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial. Artículo 13El Grupo Mercado Común es el órga-no ejecutivo del Mercado Común y será coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores. El Grupo Mercado Común tendrá fa-cultad de iniciativa. Sus funciones se-rán las siguientes: - velar por el cumplimiento del Trata-do; - tomar las providencias necesarias para el cumplimiento de las decisio-nes adoptadas por el Consejo; - proponer medidas concretas ten-dientes a la aplicación del Programa de Liberación Comercial, a la coordi-nación de políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a terceros; - fijar el programa de trabajo que ase-gure el avance hacia la constitución del Mercado Común. El Grupo Mercado Común podrá cons-truir los Sub-grupos de Trabajo que fueren necesarios para el cumplimien-to de sus cometidos. Inicialmente con-tará con los Sub-grupos mencionados en el Anexo V. El Grupo Mercado Co-mún establecerá su Reglamento inter-no en el plazo de 60 días a partir de su instalación. Artículo 14El Grupo Mercado Común estará inte-grado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que representen a los siguientes orga-nismos públicos: - Ministerio de Relaciones Exteriores; - Ministerio de Economía o sus equi-valentes (áreas de Industria, Comercio Exterior y/o Coordinación Económi-ca); - Banco Central. Al elaborar y proponer medidas con-cretas en el desarrollo de sus trabajos, hasta el 31 de diciembre 1994, el Gru-po Mercado Común podrá convocar,

cuando así lo juzgue conveniente, a representantes de otros organismos de la Administración Pública y del Sec-tor Privado. Artículo 15El Grupo Mercado Común contará con una Secretaría Administrativa, cuyas principales funciones consistirán en la guarda de documentos y comunica-ción de actividades del mismo. Tendrá su sede en la ciudad de Montevideo. Artículo 16Durante el período de transición las decisiones del Consejo del Mercado Común y del Grupo Mercado Común serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Par-tes. Artículo 17 Los idiomas oficiales del Mercado Co-mún serán el español y el portugués y la versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. Artículo 18Antes del establecimiento del Mer-cado Común, el 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes convocarán a una reunión extraordinaria con el ob-jeto de determinar la estructura insti-tucional definitiva de los órganos de administración del Mercado Común, así como las atribuciones específicas de cada uno de ellos y su sistema de adopción de decisiones.

CAPITULO IIIVIGENCIA

Artículo 19El presente Tratado tendrá duración indefinida y entrará en vigor 30 días después de la fecha de depósito del tercer instrumento de ratificación. Los instrumentos de ratificación serán de-positados ante el Gobierno de la Re-pública del Paraguay que comunicará la fecha de depósito a los gobiernos de los demás Estados Partes. El Gobierno de la República del Paraguay notificará al Gobierno de cada uno de los demás Estados Partes la fecha de entrada en vigor del presente Tratado.

CAPITULO IV ADHESION

Page 23: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

23

Artículo 20El presente Tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los demás países miembros de la Asociación Latínoamericana de Inte-gración, cuyas solicitudes podrán ser examinadas por los Estados Partes después de cinco años de vigencia de este Tratado. No obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes presentadas por países miembros de la Asociación La-tinoamericana de Integración que no formen parte de esquemas de inte-gración subregional o de una asocia-ción extraregional. La aprobación de las solicitudes será objeto de decisión unánime de los Estados Partes.

CAPITULO VDENUNCIA

Artículo 21El Estado Parte que desee desvincu-larse del presente Tratado deberá comunicar esa intención a los demás Estados Partes de manera expresa y formal, efectuando dentro de los se-senta (60) días la entrega del docu-mento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay que lo distribuirá a los demás Estados Partes. Artículo 22Formalizada la denuncia, cesarán para el Estado denunciante los derechos y obligaciones que correspondan a su condición de Estado Parte, mante-niéndose los referentes al programa de liberación del presente Tratado y otros aspectos que los Estados Par-tes, junto con el Estado denunciante, acuerden dentro de los sesenta (60) días posteriores a la formalización de la denuncia Esos derechos y obligacio-nes del Estado denunciante continua-rán en vigor por un período de dos (2) años a partir de la fecha de la mencio-nada formalización.

CAPITULO VIDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 23 El presente Tratado se denominará “Tratado de Asunción”.

Artículo 24Con el objeto de facilitar el avance ha-cia la conformación del Mercado Co-mún se establecerá una Comisión Par-lamentaria Conjunta del MERCOSUR. Los Poderes Ejecutivos de los Estados Partes mantendrán informados a los respectívos Poderes Legislativos sobre la evolución del Mercado Común ob-jeto del presente Tratado. HECHO en la ciudad de Asunción, a los veintiséis días del mes de marzo del año mil novecientos noventa y uno, en un original en los idiomas espa-ñol y portugués, siendo ambos textos igualmente auténticos. El Gobierno de la República el Paraguay será el depo-sitario del presente Tratado y enviará copia debidamente autenticada del mismo a los Gobiernos de los demás Estados Partes signatarios y adheren-tes. Extraído de: http://www.mre.gov.py/dependencias/tratados/merco-sur/registro%20mercosur/mercosur-principal.htm

PROTOCOLO DE OURO PRETOConcientes de la importancia de los avances alcanzados y de la puesta en funcionamiento de la unión aduanera como etapa para la construcción del mercado común;Reafirmando los principios y objetivos del Tratado de Asunción y atentos a la necesidad de una consideración espe-cial para los países y regiones menos desarrollados del Mercosur.Atentos a la dinámica implícita en todo proceso de integración y a la consecuente necesidad de adaptar la estructura institucional del Mercosur a las transformaciones ocurridas.Reconociendo el destacado trabajo desarrollado por los órganos existen-tes durante el período de transición,Acuerdan:

Capítulo I Estructura del Mercosur

Artículo 1 La estructura institucional del Merco-

sur contará con los siguientes órga-nos:I- El Consejo del Mercado Común (CMC); II- El Grupo Mercado Común (GMC);III- La Comisión de Comercio del Mer-cosur (CCM); IV- La Comisión Parlamentaria Con-junta (CPC);V- El Foro Consultivo Económico-So-cial (FCES);VI- La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM).Parágrafo único - Podrán ser creados, en los términos del presente Protoco-lo, los órganos auxiliares que fueren necesarios para la consecución de los objetivos del proceso de integración.Artículo 2 Son órganos con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental: el Consejo del Mercado Común, el Gru-po Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur.

Sección I Del Consejo del Mercado Común

Artículo 3 El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumpli-miento de los objetivos establecidos por el Tratado deAsunción y para al-canzar la constitución final del merca-do común.Artículo 4 El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de Rela-ciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes, de los Estados Partes.Artículo 5 La Presidencia del Consejo del Merca-do Común será ejercida por rotación de los Estados Partes, en orden alfa-bético, por un período de seis meses.Artículo 6 El Consejo del Mercado Común se reunirá todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una vez por semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.Artículo 7 Las reuniones del Consejo del Merca-

Page 24: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g24

do Común serán coordinadas por los Ministerios de Relaciones Exteriores y podrán ser invitados a participar en ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial.Artículo 8 Son funciones y atribuciones del Con-sejo del Mercado Común:I- Velar por el cumplimiento del Trata-do de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;II- Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conforma-ción del mercado común; III- Ejercer la titularidad de la persona-lidad jurídica del Mercosur; IV- Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. Dichas funciones podrán ser delegadas por mandato expreso al Grupo Mercado Común en las condiciones establecidas en el inci-so VII del artículo 14;V- Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el Grupo Mercado Común;VI- Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean remitidos por las mismas; VII- Proponer al Grupo Mercado Co-mún nuevas normas o modificaciones de las normas existentes en materia comercial y aduanera del Mercosur;VIII- Proponer la revisión de las alicuo-tas arancelarias de ítem específicos del arancel externo común, inclusive para contemplar casos referentes a nuevas actividades productivas en el ámbito del Mercosur; IX- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cum-plimiento de sus funciones así como dirigir y supervisar las actividades de los mismos;X- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le so-licite el Grupo Mercado Común;XI- Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Co-mún para su homologación.Artículo 9 El Consejo del Mercado Común se pronunciará mediante Decisiones, las que serán obligatorias para los Esta-dos Partes.

Sección II Del Grupo Mercado Común.

Artículo 10 El Grupo Mercado Común es el órga-no ejecutivo del Mercosur. Artículo 11 El Grupo Mercado Común estará inte-grado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los respectivos Go-biernos, entre los cuales deben cons-tar obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exte-riores de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Cen-trales. El Grupo Mercado Común será coordinado por los Ministerios de Re-laciones Exteriores.Artículo 12 Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, el Grupo Mercado Común podrá convocar, cuando lo juzgue conveniente, a representantes de otros órganos de la Administración Pública o de la estructura institucional del Mercosur.Artículo 13 El Grupo Mercado Común se reunirá de manera ordinaria o ex-traordinaria, tantas veces como fuere necesario, en las condiciones estable-cidas en su Reglamento Interno.Artículo 14 Son funciones y atribucio-nes del Grupo Mercado Común:I- Velar, dentro de los límites de su competencia. por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protoco-los y de los acuerdos firmados en su marco; II- Proponer proyectos de Decisión al Consejo del Merado Común;III- Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas por el Consejo del Merca-do Común;IV- Fijar programas de trabajo que ase-guren avances para el establecimiento del mercado común; V- Crear, modificar o suprimir órganos tales como subgrupos de trabajo y re-uniones especializadas, para el cum-plimiento de sus objetivos; VI- Manifestarse sobre las propues-tas o recomendaciones que le fueren sometidas por los demás órganos del Mercosur en el ámbito de sus compe-tencias;

VII- Negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Partes, por delegación expresa del Consejo del Mercado Común y dentro de los límites establecidos en manda-tos específicos concedidos con esa fi-nalidad, acuerdos en nombre del Mer-cosur con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. El Grupo Mercado Común, cuando disponga de mandato para tal fin, pro-cederá a la firma de los mencionados acuerdos. El Grupo Mercado Común, cuando sea autorizado por el Consejo del Mercado Común, podrá delegar los referidos poderes a la Comisión de Comercio del Mercosur; VIII- Aprobar el presupuesto y la ren-dición de cuentas anual presentada por la Secretaría Administrativa del Mercosur;IX- Adoptar Resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las orientaciones emanadas del Consejo;X- Someter al Consejo del Mercado Común su Reglamento Interno;XI- Organizar las reuniones del Con-sejo del Mercado Común y preparar los informes y estudios que ésted le solicite; XII- Elegir al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur;XIII- Supervisar las actividades de la Secretaría Administrativa del Merco-sur;XIV- Homologar los Reglamentos In-ternos de 1a Comisión de Comercio y del Foro Consultivo Económico-Social.Artículo 15 El Grupo Mercado Común se pronunciará mediante Resolucio-nes, las cuales serán obligatorias para los Estados Partes.

Sección III De la Comisión de Comercio del

Mercosur Artículo 16 A la Comisión de Comer-cio del Mercosur, órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial co-mún acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el segui-miento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comer-

Page 25: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

25

ciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros países. Artículo 17 La Comisión de Comercio del Mercosur estará integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado Parte y será coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores. Artículo 18 La Comisión de Comercio del Mercosur se reunirá por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera solicitado por el Grupo Mercado Co-mún o por cualquiera de los Estados Partes.Artículo 19 Son funciones y atribucio-nes de la Comisión de Comercio del Mercosur:I- Velar por la aplicación de los instru-mentos comunes de política comercial intra-Mercosur y con terceros países, organismos internacionales y acuer-dos de comercio;II- Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los Esta-dos Partes con respecto a la aplicación y al cumplimiento del arancel externo común y de los demás instrumentos de política comercial común;III- Efectuar el seguimiento de la apli-cación de los instrumentos de política comercial común en los Estados Par-tes;IV- Analizar la evolución de los instru-mentos de política comercial común para el funcionamiento de la unión aduanera y formular Propuestas a este respecto al Grupo Mercado Común ;V- Tomar las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común y de los instru-mentos de política comercial común acordados por los Estados Partes.VI- Informar al Grupo Mercado Co-mún sobre la evolución y la aplicación de los instrumentos de política co-mercial común, sobre la tramitación de las solicitudes recibidas y sobre las decisiones adoptadas respecto de las mismas; VII- Proponer al Grupo Mercado Co-mún nuevas normas o modificaciones de las normas existentes en materia comercial y aduanera del Mercosur;VIII- Proponer la revisión de las alicuo-tas arancelarias de ítem específicos del arancel externo común, inclusive

para contemplar casos referentes a nuevas actividades productivas en el ámbito del Mercosur; IX- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cum-plimiento de sus funciones así como dirigir y supervisar las actividades de los mismos;X- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le so-licite el Grupo Mercado Común;XI- Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Co-mún para su homologación.Artículo 20 La Comisión de Comercio del Merco-sur se pronunciará mediante Directi-vas o Propuestas. Las Directivas serán obligatorias para los Estados Partes. Artículo 21 Además de las funciones y atribucio-nes establecidas en. los artículos 16 y 19 del presente Protocolo corres-ponderá a la Comisión de Comercio del Mercosur la consideración de las reclamaciones presentadas por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur, originadas por los Estados Partes o en deman-das de particulares - personas físicas o jurídicas -, relacionadas con las si-tuaciones previstas en los artículos 1 o 25 del Protocolo de Brasilia, cuando estuvieran dentro de su área de com-petencia. Parágrafo primero - El examen de las referidas reclamaciones en el ámbito de la Comisión de Comercio del Mer-cosur no obstará la acción del Estado Parte que efectuó la reclamación, al amparo del Protocolo de Brasilia para Solución de Controversias.Parágrafo segundo - Las reclamaciones originadas en los casos establecidos en el presente artículo se tramitarán de acuerdo con el procedimiento pre-visto en el Anexo de este Protocolo.

Sección IV De la Comisión Parlamentaria Con-

junta Artículo 22 La Comisión Parlamentaria Conjunta es el órgano representativo de los Par-lamentos de los Estados Partes en el ámbito del Mercosur.Artículo 23

La Comisión Parlamentaria Conjunta estará integrada por igual número de parlamentarios representantes de los Estados Partes.Artículo 24 Los integrantes de la Comisión Parla-mentaria Conjunta serán designados por los respectivos Parlamentos na-cionales, de acuerdo con sus procedi-mientos internos.Artículo 25 La Comisión Parlamentaria Conjunta procurará acelerar los procedimien-tos internos correspondientes en los Estados Partes para la pronta entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo. De la misma manera, coadyuvará en la ar-monización de legislaciones, tal como lo requiere el avance del proceso de integración. Cuando fuere necesario, el Consejo solicitará a la Comisión Parlamentaria Conjunta el examen de temas prioritarios. Artículo 26 La Comisión Parlamentaria Conjunta remitirá Recomendaciones al Consejo del Mercado Común, por intermedio del Grupo Mercado Común.Artículo 27 La Comisión Parlamentaria Conjunta adoptará su Reglamento Interno.

Sección V Del Foro Consultivo Económico-SocialArtículo 28 El Foro Consultivo Económico-Social es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales y esta-rá integrado por igual número de re-presentantes de cada Estado Parte. Artículo 29 El Foro Consultivo Económico-Social tendrá función consultiva y se mani-festará mediante Recomendaciones al Grupo Mercado Común. Artículo 30 El Foro Consultivo Económico-Social someterá su Reglamento Interno al Grupo Mercado Común para su ho-mologación.

Sección VI De la Secretaría Administrativa del

MercosurArtículo 31 El Mercosur contará con una Secre-

Page 26: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g26

taría Administrativa como órgano de apoyo operativo. La Secretaría Admi-nistrativa del Mercosur será responsa-ble de la prestación de servicios a los demás órganos del Mercosur y tendrá sede permanente en la ciudad de Montevideo.Artículo 32 La Secretaría Administrativa del Mer-cosur desempeñará las siguientes ac-tividades: I- Servir como archivo oficial de la do-cumentación del Mercosur;II- Realizar la publicación y la difusión de las normas adoptadas en el marco del Mercosur. En este contexto, le co-rresponderá:1) Realizar, en coordinación con los Estados Partes, las traducciones au-ténticas en los idiomas español y por-tugués de todas las decisiones adop-tadas por los órganos de la estructura institucional del Mercosur, conforme lo previsto en el artículo 39; 2) Editar el Boletín Oficial del Merco-sur.III- Organizar los aspectos logísticos de las reuniones del Consejo del Mercado Común, del Grupo Mercado Común y de la Comisión de Comercio del Mer-cosur y, dentro de sus posibilidades de los demás órganos del Mercosur, cuando las mismas se celebren en su sede permanente. En lo que se refiere a las reuniones realizadas fuera de su sede permanente, la Secretaría Admi-nistrativa del Mercosur proporcionará apoyo al Estado en el que se realice la reunión; IV- Informar regularmente a los Esta-dos Partes sobre las medidas imple-mentadas por cada país para incor-porar en su ordenamiento jurídico las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo;V- Registrar las listas nacionales de los árbitros y expertos así como desem-peñar otras tareas determinadas por el Protocolo de Brasilia, del 17 de di-ciembre de 1991; VI- Desempeñar las tareas que le sean solicitadas por el Consejo del Mercado Común el Grupo Mercado Común Y la Comisión de Comercio del Mercosur; VII- Elaborar su proyecto de presu-

puesto y una vez que éste sea apro-bado por el Grupo Mercado Común practicar todos los actos necesarios para su correcta ejecución:VIII-Presentar anualmente su rendi-ción de cuentas al Grupo Mercado Común así como un informe sobre sus actividades. Artículo 33 La Secretaría Administrativa del Mer-cosur estará a cargo de un Director, quien tendrá la nacionalidad de uno de los Estados Partes. Será electo por el Grupo Mercado Común en forma rotativa previa consulta a los Estados Partes y será designado por el Consejo del Mercado Común. Tendrá mandato de dos años estando prohibida la re-elección.

Capítulo II Personalidad jurídica.

Artículo 34El Mercosur tendrá personalidad jurí-dica de Derecho Internacional.Artículo 35 El Mercosur podrá, en el uso de sus atribuciones practicar todos los ac-tos necesarios para la realización de sus objetivos, en especial contratar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles comparecer en juicio, con-servar fondos y hacer transferencias. Artículo 36 El Mercosur celebrará acuerdos de sede.

Capítulo III Sistema de Toma de decisiones

Artículo 37 Las decisiones de los órganos del Mer-cosur serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes.

Capítulo IV Aplicación Interna de las Normas

Emanadas de los Organos del Mer-cosur.

Artículo 38 Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesa-rias para asegurar, en sus respectivos

territorios, el cumplimiento de las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el artículo 2 de este Protocolo. Parágrafo Unico - Los Estados Partes informarán a la Secretaría Administra-tiva del Mercosur las medidas adopta-das para este fin.Artículo 39 Serán publicados en el Boletín Oficial del Mercosur, íntegramente, en los idiomas español y portugués, el tenor de las Decisiones del Consejo del Mer-cado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común, de las Direc-tivas de la Comisión de Comercio del Mercosur y de los Laudos Arbitrales de solución de controversias, así como cualquier acto al cual el Consejo del Mercado Común o el Grupo Mercado Común entiendan necesario atribuirle publicidad oficial.Artículo 40 Con la finalidad de garantizar la vigen-cia simultánea en los Estados Partes de las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo deberá seguirse el siguiente procedimiento: i) Una vez aprobada la norma, los Es-tados Partes adoptarán las medidas necesarias para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional y co-municarán las mismas a la Secretaría Administrativa del Mercosur;ii) Cuando todos los Estados Partes hubieren informado la incorporación a sus respectivos ordenamientos ju-rídicos internos, la Secretaría Admi-nistrativa del Mercosur comunicará el hecho a cada Estado Parte;iii) Las normas entrarán en vigor si-multáneamente en los Estados Partes 30 días después de la fecha de comu-nicación efectuada por la Secretaría Administrativa del Mercosur, en los términos del literal anterior. Con ese objetivo, los Estados Partes. dentro del plazo mencionado, darán publici-dad del inicio de la vigencia de las re-feridas normas, por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.

Capítulo V Fuentes Jurídicas del Mercosur

Page 27: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

27

depósito de los instrumentos de rati-ficación y de la entrada en vigor del presente Protocolo.Artículo 50 En materia de adhesión o denuncia, regirán como un todo, para el presen-te Protocolo. las normas establecidas por el Tratado de Asunción. La adhe-sión o denuncia al Tratado de Asun-ción o al presente Protocolo signifi-can, ipso iure, la adhesión o denuncia al presente Protocolo y al Tratado de Asunción.

Capítulo XI Disposición Transitoria

Artículo 51 La estructura institucional prevista en el Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, así como los órganos por ella creados, se mantendrán hasta fecha de entrada en vigencia del pre-sente Protocolo.

Capítulo XII Disposiciones Generales

Artículo 52 El presente Protocolo se denominará “Protocolo de Ouro Preto”. Artículo 53 Quedan derogadas todas las disposi-ciones del Tratado de Asunción, del 26 de marzo de 1991, que estén en conflicto con los términos del presen-te Protocolo y con el contenido de las Decisiones aprobadas por el Consejo del Mercado Común durante el perío-do de transición.

ANEXO AL PROTOCOLO DE OURO PRETOPROCEDIMIENTO GENERAL PARA RE-CLAMACIONES ANTE LA COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR

Artículo 1 Las reclamaciones presentadas por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur originadas en los Estados Partes o en reclamacio-nes de particulares - personas físicas o jurídicas - de acuerdo con lo previsto en el artículo 21 del Protocolo de Ouro Preto se ajustarán al procedimiento

Artículo 41 Las fuentes jurídicas del Mercosur Son: I- El Tratado de Asunción, sus proto-colos y los instrumentos adicionales o complementarios; II- Los Acuerdos celebrados en el mar-co del Tratado de Asunción y sus pro-tocolos; III- Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y las Directi-vas de la Comisión de Comercio del Mercosur adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado de Asunción.Artículo 42 Las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo tendrán carácter obligatorio y cuando sea necesario deberán ser incorporadas a los orde-namientos jurídicos nacionales me-diante los procedimientos previstos por la legislación de cada país.

Capítulo VI Sistema de Solución de Controver-

sias

Artículo 43 Las controversias que surgieran entre los Estados Partes sobre la interpre-tación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo, así como de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resolucio-nes del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Co-mercio del Mercosur serán sometidas a los procedimientos de solución es-tablecidos en el Protocolo de Brasilia, del 17 de diciembre de 1991.Parágrafo Unico - Quedan también in-corporadas a los Arts. 19 y 25 del Pro-tocolo de Brasilia las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur.Artículo 44 Antes de culminar el proceso de con-vergencia del Arancel Externo Común, los Estados Partes efectuarán una revi-sión del actual sistema de solución de controversias del Mercosur con miras a la adopción del sistema permanente a que se refieren el item 3 del Anexo

III del Tratado de Asunción, y el artícu-lo 34 del Protocolo de Brasilia.

Capítulo VII Presupuesto

Artículo 45 La Secretaría Administrativa del Mer-cosur contará con un presupuesto para atender sus gastos de funcio-namiento y aquellos que disponga el Grupo Merado Común. Tal presupues-to será financiado, en partes iguales, por contribuciones de los Estados Partes.

Capítulo VIII Idiomas

Artículo 46 Los idiomas oficiales del Mercosur son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.

Capítulo IX Revisión

Artículo 47 Los Estados Partes convocarán, cuan-do lo juzguen oportuno, a una confe-rencia diplomática con cl objetivo de revisar la estructura institucional del Mercosur establecida por el presente Protocolo, así como las atribuciones específicas de cada uno de sus órga-nos.

Capítulo X Vigencia

Artículo 48 El presente Protocolo, parte integran-te del Tratado de Asunción, tendrá du-ración indefinida y entrará en vigor 30 días después de la fecha del depósito del tercer instrumento de ratificación. El presente Protocolo y sus instrumen-tos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la República del Paraguay.Artículo 49 El Gobierno de la República del Pa-raguay notificará a los Gobiernos de los demás Estados Partes la fecha del

Page 28: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g28

establecido en el presente Anexo.Artículo 2 El Estado Parte reclamante presenta-rá su reclamación ante la Presidencia Pro- Tempore de la Comisión de Co-mercio del Mercosur la que tomará las providencias necesarias para la incorporación del tema en la Agenda de la primera reunión siguiente de la Comisión de Comercio del Mercosur con un plazo mínimo de una semana de antelación. Si no se adoptare una decisión en dicha reunión la Comisión de Comercio del Mercosur remitirá los antecedentes, sin más trámite, a un Comité Técnico. Artículo 3 El Comité Técnico preparará y elevará a la Comisión de Comercio del Merco-sur en el plazo máximo de treinta (30) días corridos un dictamen conjunto sobre la materia. Dicho dictamen o las conclusiones de los expertos inte-grantes del Comité Técnico, cuando no existiera dictamen conjunto, serán tomados en consideración por la Co-misión de Comercio del Mercosur, al decidir sobre la reclamación.Artículo 4 La Comisión de Comercio del Merco-sur decidirá sobre la cuestión en su primera reunión ordinaria posterior a la recepción del dictamen conjunto, o en caso de no existir éste, de las con-clusiones de los expertos pudiendo también ser convocada una reunión extraordinaria con esa finalidad.Artículo 5 Si no se alcanzare el consenso en la primera reunión mencionada en el Artículo 4, la Comisión de Comercio del Mercosur elevará al Grupo Mer-cado Común las distintas alternativas propuestas así como el dictamen con-junto o las conclusiones de los exper-tos del Comité Técnico a fin de que se adopte una decisión sobre la cuestión planteada.El Grupo Mercado Común se pronunciará al respecto en un plazo de treinta (30) días corridos contados desde la recepción por la Presidencia Pro-Tempore de las propuestas eleva-das por la Comisión de Comercio del Mercosur.Artículo 6 Si hubiere consenso sobre la procedencia de la reclamación el Estado Parte reclamado deberá adop-

tar las medidas aprobadas en la Comi-sión de Comercio del Mercosur o en el Grupo Mercado Común. En cada caso, la Comisión de Comercio del Mercosur o posteriormente el Grupo Mercado Común determinarán un plazo razo-nable para la instrumentación de di-chas medidas. Transcurrido dicho pla-zo sin que el Estado reclamado haya cumplido con lo dispuesto en la deci-sión adoptada sea por la Comisión de Comercio del Mercosur o por el Grupo Mercado Común el Estado reclamante podrá recurrir directamente al proce-dimiento previsto en el Capítulo IV del Protocolo de Brasilia.Artículo 7 Si no se lograra el consenso en la Co-misión de Comercio del Mercosur y posteriormente en el Grupo Mercado Común, o si el Estado reclamado no cumpliera en el plazo previsto en e1 artículo 6 con lo dispuesto en la deci-sión adoptada, el Estado reclamante podrá recurrir directamente al proce-dimiento establecido en el Capítulo IV del Protocolo de Brasilia, hecho que será comunicado a la Secretaría Ad-ministrativa del Mercosur. El Tribunal Arbitral deberá antes de emitir su Lau-do, dentro del plazo de hasta quince (15) días contados a partir de la fe-cha de su constitución, pronunciarse sobre las medidas provisionales que considere apropiadas en las condicio-nes establecidas por el artículo 18 del Protocolo de Brasilia.Extraído de: http://www.mre.gov.py/dependencias/tratados/merco-sur/registro%20mercosur/mercosur-principal.htm

PROTOCOLO DE OLIVOS PARA LA SOLUCION PA-CIFICA DE CONTROVER-SIAS EN EL MERCOSUR

CAPÍTULO ICONTROVERSIAS ENTRE ESTADOS

PARTES

Artículo 1Ámbito de aplicación1. Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpreta-

ción, aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuer-dos celebrados en el marco del Trata-do de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Co-mún y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, serán so-metidas a los procedimientos estable-cidos en el presente Protocolo.2. Las controversias comprendidas en el ámbito de aplicación del pre-sente Protocolo que puedan también ser sometidas al sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio o de otros es-quemas preferenciales de comercio de que sean parte individualmente los Estados Partes del Mercosur, podrán someterse a uno u otro foro a elección de la parte demandante. Sin perjuicio de ello, las partes en la controversia podrán, de común acuerdo, convenir el foro.Una vez iniciado un procedimiento de solución de controversias de acuerdo al párrafo anterior, ninguna de las par-tes podrá recurrir a los mecanismos establecidos en los otros foros res-pecto del mismo objeto, definido en los términos del artículo 14 de este Protocolo.No obstante, en el marco de lo esta-blecido en este numeral, el Consejo del Mercado Común reglamentará los aspectos relativos a la opción de foro.

CAPITULO IIMECANISMOS RELATIVOS A ASPEC-

TOS TÉCNICOS

Artículo 2Establecimiento de los mecanismos1. Cuando se considere necesario, podrán ser establecidos mecanismos expeditos para resolver divergencias entre Estados Partes sobre aspectos técnicos regulados en instrumentos de políticas comerciales comunes.2. Las reglas de funcionamiento, el alcance de esos mecanismos y la na-turaleza de los pronunciamientos que se emitieran en los mismos serán de-finidos y aprobados por Decisión del Consejo del Mercado Común.

Page 29: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

29

CAPÍTULO IIIOPINIONES CONSULTIVAS

Artículo 3Régimen de solicitudEl Consejo del Mercado Común po-drá establecer mecanismos relativos a la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión definiendo su alcance y sus procedi-mientos.

CAPÍTULO IVNEGOCIACIONES DIRECTAS

Artículo 4NegociacionesLos Estados partes en una controver-sia procurarán resolverla, ante todo, mediante negociaciones directas. Artículo 5Procedimiento y plazo1. Las negociaciones directas no po-drán, salvo acuerdo entre las partes en la controversia, exceder un plazo de quince (15) días a partir de la fe-cha en que una de ellas le comunicó a la otra la decisión de iniciar la con-troversia.2. Los Estados partes en una contro-versia informarán al Grupo Mercado Común, a través de la Secretaría Ad-ministrativa del Mercosur, sobre las gestiones que se realicen durante las negociaciones y los resultados de las mismas.

CAPÍTULO VINTERVENCIÓN DEL GRUPO MERCA-

DO COMÚN

Artículo 6Procedimiento optativo ante el GMC1. Si mediante las negociaciones di-rectas no se alcanzare un acuerdo o si la controversia fuere solucionada solo parcialmente, cualquiera de los Esta-dos partes en la controversia podrá iniciar directamente el procedimiento arbitral previsto en el Capítulo VI.2. Sin perjuicio de lo establecido en el numeral anterior, los Estados partes en la controversia podrán, de común acuerdo, someterla a consideración del Grupo Mercado Común.i) En este caso, el Grupo Mercado Común evaluará la situación, dando

oportunidad a las partes en la contro-versia para que expongan sus respec-tivas posiciones requiriendo, cuando considere necesario, el asesoramiento de expertos seleccionados de la lista a que hace referencia el artículo 43 del presente Protocolo.ii) Los gastos que irrogue este aseso-ramiento serán sufragados en montos iguales por los Estado partes en la controversia o en la proporción que determine el Grupo Mercado Común.3. La controversia también podrá ser llevada a la consideración del Grupo Mercado Común si otro Estado, que no sea parte en la controversia, requirie-ra justificadamente tal procedimiento al término de las negociaciones direc-tas. En ese caso, el procedimiento ar-bitral iniciado por el Estado Parte de-mandante no será interrumpido, salvo acuerdo entre los Estados partes en la controversia.Artículo 7Atribuciones del GMC1. Si la controversia fuese sometida al Grupo Mercado Común por los Es-tados partes en la controversia, éste formulará recomendaciones que, de ser posible, serán expresas y detalla-das tendientes a la solución del dife-rendo.2. Si la controversia fuere llevada a consideración del Grupo Mercado Común a pedido de un Estado que no es parte en ella, el Grupo Mercado Común podrá formular comentarios o recomendaciones al respecto.Artículo 8Plazo para la intervención y el pronun-ciamiento del GMCEl procedimiento descripto en el pre-sente Capítulo no podrá extenderse por un plazo superior a treinta (30) días a partir de la fecha de la reunión en que la controversia fue sometida a consideración del Grupo Mercado Común.

CAPÍTULO VIPROCEDIMIENTO ARBITRAL AD HOC

Artículo 9Inicio de la etapa arbitral1. Cuando la controversia no hubiera podido solucionarse conforme a los procedimientos regulados en los Capí-

tulos IV y V, cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá comu-nicar a la Secretaría Administrativa del Mercosur su decisión de recurrir al procedimiento arbitral que se esta-blece en el presente Capítulo.2. La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará de inmediato la comunicación al otro u otros Estados involucrados en la controversia y al Grupo Mercado Común.3. La Secretaría Administrativa del Mercosur tendrá a su cargo las ges-tiones administrativas que le sean requeridas para el desarrollo de los procedimientos.Artículo 10Composición del Tribunal Arbitral Ad Hoc1. El procedimiento arbitral se sustan-ciará ante un Tribunal Ad Hoc com-puesto de tres (3) árbitros.2. Los árbitros serán designados de la siguiente manera:i) Cada Estado parte en la controver-sia designará un (1) árbitro titular de la lista prevista en el Artículo 11.1, en el plazo de quince (15) días, contado a partir de la fecha en que la Secreta-ría Administrativa del Mercosur haya comunicado a los Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de recurrir al arbitraje.Simultáneamente designará, de la misma lista, un (1) árbitro suplente para reemplazar al titular en caso de incapacidad o excusa de éste en cual-quier etapa del procedimiento arbi-tral.ii) Si uno de los Estados partes en la controversia no hubiera nombrado sus árbitros en el plazo indicado en el numeral 2 i), ellos serán designados por sorteo, por la Secretaría Adminis-trativa del Mercosur dentro del térmi-no de dos (2) días, contado a partir del vencimiento de aquel plazo, entre los árbitros de ese Estado de la lista pre-vista en el Artículo 11.1.3. El árbitro Presidente será designa-do de la siguiente manera:i) Los Estados partes en la controver-sia designarán de común acuerdo al tercer árbitro, que presidirá el Tribu-nal Arbitral Ad Hoc, de la lista prevista en el Artículo 11.2 iii), en el plazo de quince (15) días, contado a partir de la

Page 30: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g30

fecha en que la Secretaría Administra-tiva del Mercosur haya comunicado a los Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de recurrir al arbitraje.Simultáneamente designarán, de la misma lista, un árbitro suplente para reemplazar al titular en caso de inca-pacidad o excusa de éste en cualquier etapa del procedimiento arbitral.El Presidente y su suplente no podrán ser nacionales de los Estados partes en la controversia.ii) Si no hubiere acuerdo entre los Es-tados partes en la controversia para elegir el tercer árbitro, dentro del plazo indicado, la Secretaría Admi-nistrativa del Mercosur, a pedido de cualquiera de ellos, procederá a desig-narlo por sorteo de la lista del Artículo 11.2 iii), excluyendo del mismo a los nacionales de los Estados partes en la controversia.iii) Los designados para actuar como terceros árbitros deberán responder en un plazo máximo de tres (3) días, contado a partir de la notificación de su designación, sobre su aceptación para actuar en una controversia.4. La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará a los árbitros su designación.Artículo 11Listas de árbitros1. Cada Estado Parte designará doce (12) árbitros, que integrarán una lista que quedará registrada en la Secre-taría Administrativa del Mercosur. La designación de los árbitros, con-juntamente con el curriculum vitae detallado de cada uno de ellos, será notificada simultáneamente a los de-más Estados Partes y a la Secretaría Administrativa del Mercosur.i) Cada Estado Parte podrá solicitar aclaraciones sobre las personas de-signadas por los otros Estados Partes para integrar la lista a que hace refe-rencia el párrafo anterior, dentro del plazo de treinta (30) días, contado a partir de dicha notificación.ii) La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará a los Estados Par-tes la lista consolidada de árbitros del Mercosur, así como sus sucesivas mo-dificaciones.2. Cada Estado Parte propondrá asi-

mismo cuatro (4) candidatos para in-tegrar la lista de terceros árbitros. Al menos uno de los árbitros indicados por cada Estado Parte para esta lista no será nacional de ninguno de los Es-tados Partes del Mercosur.i) La lista deberá ser notificada a los demás Estados Partes a través de la Presidencia Pro Tempore, acompaña-da por el currículum vitae de cada uno de los candidatos propuestos.ii) Cada Estado Parte podrá solicitar aclaraciones respecto de las personas propuestas por los demás Estados Par-tes o presentar objeciones justificadas a los candidatos indicados, conforme con los criterios establecidos en el ar-tículo 35, dentro del plazo de treinta (30) días contado desde que esas pro-puestas le sean notificadas.Las objeciones deberán ser comuni-cadas a través de la Presidencia Pro Tempore al Estado Parte proponente. Si en un plazo que no podrá exceder de treinta (30) días contado desde su notificación no se llegare a una solu-ción, prevalecerá la objeción.iii) La lista consolidada de terceros ár-bitros y sus sucesivas modificaciones, acompañada del curriculum vitae de los árbitros será comunicada por la Presidencia Pro Tempore a la Secreta-ría Administrativa del Mercosur, que la registrará y notificará a los Estados Partes.Artículo 12Representantes y asesoresLos Estados Partes en la controversia designarán sus representantes ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc y podrán también designar asesores para la de-fensa de sus derechos.Artículo 13Unificación de representaciónSi dos o más Estados Partes sostuvie-ren la misma posición en una contro-versia, podrán unificar su representa-ción ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc y designarán un árbitro de común acuerdo, en el plazo establecido en el artículo 10. 2 i).Artículo 14Objeto de la controversia1. El objeto de la controversia quedará determinado por los escritos de pre-sentación y de respuesta presentados ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc, no

pudiendo ser ampliado posteriormen-te.2. Los planteamientos que las partes realicen en los escritos mencionados en el numeral anterior se basarán en las cuestiones que fueron considera-das en las etapas previas, contempla-das en el presente Protocolo y en el Anexo al Protocolo de Ouro Preto.3. Los Estados partes en la controver-sia informarán al Tribunal Arbitral Ad Hoc en los escritos mencionados en el numeral 1 del presente artículo sobre las instancias cumplidas con anteriori-dad al procedimiento arbitral y harán una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de sus respectivas posiciones.Artículo 15Medidas provisionales1. El Tribunal Arbitral Ad Hoc podrá a solicitud de la parte interesada y en la medida en que existan presunciones fundadas de que el mantenimiento de la situación pueda ocasionar da-ños graves e irreparables a una de las partes en la controversia, dictar las medidas provisionales que considere apropiadas para prevenir tales daños.2. El Tribunal podrá, en cualquier mo-mento, dejar sin efecto dichas medi-das.3. En el caso en que el Laudo fuera objeto de recurso de revisión, las me-didas provisionales que no hubiesen quedado sin efecto antes de dictarse el mismo, se mantendrán hasta su tratamiento en la primera reunión del Tribunal Permanente de Revisión, que deberá resolver sobre su continuidad o cese.Artículo 16Laudo arbitralEl Tribunal Arbitral Ad Hoc dictará el laudo en un plazo de sesenta (60) días, prorrogables por decisión del Tri-bunal por un plazo máximo de treinta (30) días, contado a partir de la comu-nicación efectuada por la Secretaría Administrativa del Mercosur a las par-tes y a los demás árbitros, informando la aceptación por el árbitro Presidente de su designación.

CAPITULO VIIPROCEDIMIENTO DE REVISION

Page 31: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

31

Artículo 17Recurso de revisión1. Cualquiera de las partes en la con-troversia podrá presentar un recurso de revisión al Tribunal Permanente de Revisión, contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc en un plazo no supe-rior a quince (15) días a partir de la notificación del mismo.2. El recurso estará limitado a las cuestiones de derecho tratadas en la controversia y a las interpretaciones jurídicas desarrolladas en el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc.3. Los laudos de los Tribunales Ad Hoc dictados en base a los principios ex aequo et bono no serán susceptibles del recurso de revisión.4. La Secretaría Administrativa del Mercosur tendrá a su cargo las ges-tiones administrativas que le sean en-comendadas para el desarrollo de los procedimientos y mantendrá informa-dos a los Estados partes en la contro-versia y al Grupo Mercado Común.Artículo 18Composición del Tribunal Permanente de Revisión1. El Tribunal Permanente de Revisión estará integrado por cinco (5) árbi-tros.2. Cada Estado Parte del Mercosur designará un (1) árbitro y su suplente por un período de dos (2) años, re-novable por no más de dos períodos consecutivos.3. El quinto árbitro, que será designa-do por un período de tres (3) años no renovable salvo acuerdo en contrario de los Estados Partes, será elegido por unanimidad de los Estados Partes, de la lista a que hace referencia este numeral, por lo menos tres (3) meses antes de la expiración del mandato del quinto árbitro en ejercicio. Dicho árbitro tendrá la nacionalidad de algu-no de los Estados Partes del Mercosur. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 4 de este artículo.No lográndose unanimidad, la desig-nación se hará por sorteo que reali-zará la Secretaría Administrativa del Mercosur entre los integrantes de esa lista, dentro de los dos (2) días siguien-tes al vencimiento de dicho plazo.La lista para la designación del quinto árbitro se conformará con ocho (8) in-

tegrantes. Cada Estado Parte propon-drá dos (2) integrantes que deberán ser nacionales de los países del Mer-cosur.4. Los Estados Partes, de común acuer-do, podrán definir otros criterios para la designación del quinto árbitro.5. Por lo menos tres (3) meses antes del término del mandato de los árbi-tros, los Estados Partes deberán mani-festarse respecto de su renovación o proponer nuevos candidatos.6. En caso de que expire el período de actuación de un árbitro que se encuentra entendiendo en una con-troversia, éste deberá permanecer en funciones hasta su conclusión.7. Se aplicará, en lo pertinente, a los procedimientos descriptos en este ar-tículo lo dispuesto en el artículo 11.2.Artículo 19Disponibilidad permanenteLos integrantes del Tribunal Perma-nente de Revisión, una vez que acep-ten su designación, deberán estar dis-ponibles de modo permanente para actuar cuando se los convoque.Artículo 20Funcionamiento del Tribunal1. Cuando la controversia involucre a dos Estados Partes, el Tribunal estará integrado por tres (3) árbitros. Dos (2) árbitros serán nacionales de cada Estado parte en la controversia y el tercero, que ejercerá la Presidencia se designará, mediante sorteo a ser realizado por el Director de la Secre-taría Administrativa del Mercosur, en-tre los árbitros restantes que no sean nacionales de los Estados partes en la controversia. La designación del Pre-sidente se hará el día siguiente al de la interposición del recurso de revisión, fecha a partir de la cual quedará cons-tituido el Tribunal a todos los efectos.2. Cuando la controversia involucre a más de dos Estados Partes el Tribunal Permanente de Revisión estará inte-grado por cinco (5) árbitros.3. Los Estados Partes, de común acuerdo, podrán definir otros criterios para el funcionamiento del Tribunal establecido en este artículo.Artículo 21Contestación del recurso de revisión y plazo para el laudo1. La otra parte en la controversia ten-

drá derecho a contestar el recurso de revisión interpuesto, dentro del plazo de quince (15) días de notificada de la presentación de dicho recurso.2. El Tribunal Permanente de Revisión se pronunciará sobre el recurso en un plazo máximo de treinta (30) días contado a partir de la presentación de la contestación a que hace referencia el numeral anterior o del vencimiento del plazo para la señalada presenta-ción, según sea el caso. Por decisión del Tribunal el plazo de treinta (30) días podrá ser prorrogado por quince (15) días más.Artículo 22Alcance del pronunciamiento1. El Tribunal Permanente de Revisión podrá confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos y las deci-siones del Tribunal Arbitral Ad Hoc.2. El laudo del Tribunal Permanente de Revisión será definitivo y prevale-cerá sobre el laudo del Tribunal Arbi-tral Ad Hoc.Artículo 23Acceso directo al Tribunal Permanen-te de Revisión1. Las partes en una controversia, cul-minado el procedimiento establecido en los artículos 4 y 5 de este Proto-colo, podrán acordar expresamente someterse directamente y en única instancia al Tribunal Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas competencias que un Tribunal Arbitral Ad Hoc y regirán, en lo perti-nente, los artículos 9, 12, 13, 14, 15 y 16 del presente Protocolo.2. En este supuesto los laudos del Tri-bunal Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados partes en la controversia a partir de la recep-ción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a recurso de revisión y tendrán con relación a las partes fuer-za de cosa juzgada. Artículo 24Medidas excepcionales y de urgenciaEl Consejo del Mercado Común podrá establecer procedimientos especiales para atender casos excepcionales de urgencia, que pudieran ocasionar da-ños irreparables a las Partes.

CAPÍTULO VIIILAUDOS ARBITRALES

Page 32: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g32

Artículo 25Adopción de los laudosLos laudos del Tribunal Arbitral Ad Hoc y los del Tribunal Permanente de Revisión se adoptarán por mayoría, serán fundados y suscriptos por el Presidente y por los demás árbitros. Los árbitros no podrán fundar votos en disidencia y deberán mantener la confidencialidad de la votación. Las deliberaciones también serán confi-denciales y así se mantendrán en todo momento.Artículo 26Obligatoriedad de los laudos1. Los laudos de los Tribunales Arbi-trales Ad Hoc son obligatorios para los Estados partes en la controversia a partir de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa juzgada si transcurrido el plazo previs-to en el Artículo 17.1 para interponer el recurso de revisión, éste no fuere interpuesto.2. Los laudos del Tribunal Permanente de Revisión son inapelables, obligato-rios para los Estados partes en la con-troversia a partir de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa juzgada.Artículo 27Obligación del cumplimiento de los laudosLos laudos deberán ser cumplidos en la forma y con el alcance con que fueron dictados. La adopción de me-didas compensatorias en los términos de este Protocolo no exime al Estado parte de su obligación de cumplir el Laudo.Artículo 28Recurso de aclaratoria1. Cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá solicitar una aclaración del laudo del Tribunal Arbi-tral Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión y sobre la forma en que el laudo deberá cumplirse, dentro de los quince (15) días siguientes a su noti-ficación.2. El Tribunal respectivo se expedirá sobre el recurso dentro de los quince (15) días siguientes a la presentación de dicha solicitud y podrá otorgar un plazo adicional para el cumplimiento del laudo.Artículo 29

Plazo y modalidad de cumplimiento1. Los laudos de los Tribunales Ad Hoc o los del Tribunal Permanente de Revi-sión, según el caso, deberán ser cum-plidos en el plazo que los respectivos tribunales establezcan. Si no se deter-minara un plazo, los laudos deberán ser cumplidos dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de su notificación.2. En caso que un Estado parte inter-ponga el recurso de revisión el cumpli-miento del laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc será suspendido durante la sustanciación del mismo.3. El Estado parte obligado a cumplir el laudo informará a la otra parte en la controversia así como al Grupo Mer-cado Común, por intermedio de la Se-cretaría Administrativa del Mercosur, sobre las medidas que adoptará para cumplir el laudo, dentro de los quince (15) días contados desde su notifica-ción.Artículo 30Divergencias sobre el cumplimiento del laudo1. En caso de que el Estado benefi-ciado por el laudo entienda que las medidas adoptadas no dan cumpli-miento al mismo, tendrá un plazo de treinta (30) días desde la adopción de aquellas, para llevar la situación a la consideración del Tribunal Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda.2. El Tribunal respectivo tendrá un plazo de treinta (30) días desde la fe-cha que que tomó conocimiento de la situación, para dirimir las cuestiones referidas en el numeral anterior.3. Si no fuera posible convocar al Tri-bunal Arbitral Ad Hoc interviniente, se conformará otro con el o los suplentes necesarios mencionados en los artícu-los 10.2 y 10.3.

CAPITULO IXMEDIDAS COMPENSATORIAS

Artículo 31Facultad de aplicar medidas compen-satorias1. Si un Estado parte en la controver-sia no cumpliera total o parcialmente el laudo del Tribunal Arbitral, la otra parte en la controversia tendrá la fa-

cultad, durante el plazo de un (1) año, contado a partir del día siguiente al que venció el plazo referido en el ar-tículo 29.1, e independientemente de recurrir a los procedimientos del artí-culo 30, de iniciar la aplicación de me-didas compensatorias temporarias, tales como la suspensión de concesio-nes u otras obligaciones equivalentes, tendientes a obtener el cumplimiento del laudo.2. El Estado Parte beneficiado por el laudo procurará, en primer lugar, sus-pender las concesiones u obligacio-nes equivalentes en el mismo sector o sectores afectados. En el caso que considere impracticable o ineficaz la suspensión en el mismo sector, podrá suspender concesiones u obligaciones en otro sector, debiendo indicar las ra-zones que fundamentan esa decisión.3. Las medidas compensatorias a ser tomadas deberán ser informadas for-malmente, por el Estado Parte que las aplicará, con una anticipación mínima de quince (15) días, al Estado Parte que debe cumplir el laudo.Artículo 32Facultad de cuestionar medidas com-pensatorias1. Si el Estado Parte beneficiado por el laudo aplicara medidas compen-satorias por considerar insuficiente el cumplimiento del mismo, pero el Estado Parte obligado a cumplirlo es-timara que las medidas que adoptó son satisfactorias, este último tendrá un plazo de quince (15) días contados desde la notificación prevista en el ar-tículo 31.3, para llevar la situación a consideración del Tribunal Arbitral Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Re-visión, según corresponda, el cual ten-drá un plazo de treinta (30) días desde su constitución para pronunciarse al respecto.2. En caso que el Estado Parte obli-gado a cumplir el laudo considere excesivas las medidas compensato-rias aplicadas, podrá solicitar, hasta quince (15) días después de la aplica-ción de esas medidas, que el Tribunal Ad Hoc o el Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda, se pro-nuncie al respecto, en un plazo no su-perior a treinta (30) días a partir de su constitución.

Page 33: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

33

i) El Tribunal se pronunciará sobre las medidas compensatorias adoptadas. Evaluará, según el caso, la fundamen-tación esgrimida para aplicarlas en un sector distinto al afectado, así como su proporcionalidad con relación a las consecuencias derivadas del incum-plimiento del laudo.ii) Al analizar la proporcionalidad el Tribunal deberá tomar en conside-ración, entre otros elementos, el vo-lumen y/o valor del comercio en el sector afectado, así como todo otro perjuicio o factor que haya incidido en la determinación del nivel o monto de las medidas compensatorias.3. El Estado Parte que tomó las medi-das compensatorias, deberá adecuar-las a la decisión del Tribunal en un pla-zo máximo de diez (10) días, salvo que el Tribunal estableciere otro plazo.

CAPITULO XDISPOSICIONES COMUNES A LOS

CAPITULOS VI y VII

Artículo 33Jurisdicción de los tribunalesLos Estados Partes declaran reconocer como obligatoria, ipso facto y sin ne-cesidad de acuerdo especial, la juris-dicción de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc que en cada caso se constituyan para conocer y resolver las contro-versias a que se refiere el presente Protocolo, así como la jurisdicción del Tribunal Permanente de Revisión para conocer y resolver las controversias conforme a las competencias que le confiere el presente Protocolo.Artículo 34Derecho aplicable1. Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y el Tribunal Permanente de Revisión decidirán la controversia en base al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto, a los protocolos y acuer-dos celebrados en el marco del Trata-do de Asunción, a las Decisiones del Consejo del Mercado Común, a las Re-soluciones del Grupo Mercado Común y a las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur así como a los principios y disposiciones de Derecho Internacional aplicables a la materia.2. La presente disposición no restringe la facultad de los Tribunales Arbitrales

Ad Hoc o la del Tribunal Permanente de Revisión cuando actúe en instan-cia directa y única, conforme a lo dis-puesto en el artículo 23 de decidir la controversia ex aequo et bono, si las partes así lo acordaren.Artículo 35Calificación de los árbitros1. Los árbitros de los Tribunales Arbi-trales Ad Hoc y los del Tribunal Perma-nente de Revisión deberán ser juristas de reconocida competencia en las materias que puedan ser objeto de las controversias y tener conocimiento del conjunto normativo del Mercosur.2. Los árbitros deberán observar la ne-cesaria imparcialidad e independencia funcional de la Administración Pública Central o directa de los Estados Partes y no tener intereses de índole alguna en la controversia. Serán designados en función de su objetividad, confia-bilidad y buen juicio.Artículo 36Costos1. Los gastos y honorarios ocasiona-dos por la actividad de los árbitros serán solventados por el país que los designe y los gastos del Presidente del Tribunal Arbitral Ad Hoc serán solven-tados por partes iguales por los Esta-dos partes en la controversia, a menos que el Tribunal decida distribuirlos en proporción distinta.2. Los gastos y honorarios ocasiona-dos por la actividad de los árbitros del Tribunal Permanente de Revisión se-rán solventados en partes iguales por los Estados partes en la controversia, a menos que el Tribunal decida distri-buirlos en proporción distinta.3. Los gastos a que se refieren los in-cisos anteriores podrán ser pagados por intermedio de la Secretaría Ad-ministrativa del Mercosur. Los pagos podrán ser realizados por intermedio de un Fondo Especial que podrán crear los Estados Partes al depositar las contribuciones relativas al presu-puesto de la Secretaría Administrati-va, conforme al artículo 45 del Proto-colo de Ouro Preto, o al momento de iniciarse los procedimientos previstos en los Capítulos VI o VII del presente Protocolo. El Fondo será administrado por la Secretaría Administrativa del Mercosur, la cual deberá anualmente

rendir cuentas a los Estados Partes so-bre su utilización.Artículo 37Honorarios y demás gastosLos honorarios, gastos de traslado, alojamiento, viáticos y demás gastos de los árbitros serán determinados por el Grupo Mercado Común.Artículo 38SedeLa Sede del Tribunal Permanente de Revisión será la ciudad de Asunción. No obstante, por razones fundadas el Tribunal podrá reunirse, excepcional-mente, en otras ciudades del Merco-sur. Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc podrán reunirse en cualquier ciudad de los Estados Partes del Mercosur.

CAPITULO XIRECLAMOS DE PARTICULARES

Artículo 39Ámbito de aplicaciónEl procedimiento establecido en el presente Capítulo se aplicará a los reclamos efectuados por particulares (personas físicas o jurídicas) con mo-tivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en violación del Tratado de Asunción, del Protoco-lo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisio-nes del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Merca-do Común y de las Directivas de la Co-misión de Comercio del Mercosur.Artículo 40Inicio del trámite1. Los particulares afectados forma-lizarán los reclamos ante la Sección Nacional del Grupo Mercado Común del Estado Parte donde tengan su re-sidencia habitual o la sede de sus ne-gocios.

2. Los particulares deberán aportar elementos que permitan determinar la verosimilitud de la violación y la existencia o amenaza de un perjuicio, para que el reclamo sea admitido por la Sección Nacional y para que sea evaluado por el Grupo Mercado Co-

Page 34: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosasCERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g34

carácter reservado a las partes en la controversia, a excepción de los lau-dos arbitrales.2. A criterio de la Sección Nacional del Grupo Mercado Común de cada Esta-do Parte y cuando ello sea necesario para la elaboración de las posiciones a ser presentadas al Tribunal, dichos documentos podrán ser dados a cono-cimiento, exclusivamente, a los secto-res con intereses en la cuestión.3. No obstante lo establecido en el numeral 1, el Consejo del Mercado Común reglamentará la modalidad de divulgación de los escritos y pre-sentaciones de las controversias ya concluidas.Artículo 47ReglamentaciónEl Consejo del Mercado Común apro-bará la reglamentación del presente Protocolo dentro de los sesenta (60) días de su entrada en vigencia.Artículo 48Plazos1. Todos los plazos establecidos en el presente Protocolo son perentorios y serán contados por días corridos a partir del día siguiente al acto o hecho a que se refieren. No obstante, si el vencimiento del plazo para presentar un escrito o cumplir una diligencia no ocurriese en día hábil en la sede de la Secretaría Administrativa del Mer-cosur, la presentación del escrito o cumplimiento de la diligencia deberá ser realizada el primer día hábil inme-diatamente posterior a esa fecha.2. No obstante lo establecido en el nu-meral anterior, todos los plazos previs-tos en el presente Protocolo podrán ser modificados de común acuerdo por las partes en la controversia. Los plazos previstos para los procedimien-tos tramitados ante los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y ante el Tribunal Permanente de Reivisión podrán ser modificados cuando las partes en la controversia lo soliciten al Tribunal respectivo y éste lo conceda.

CAPÍTULO XIIIDISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 49Notificaciones inicialesLos Estados Partes realizarán las pri-meras designaciones y notificaciones

previstas en los artículos 11, 18 y 43.2 en un plazo de treinta (30) días a par-tir de la entrada en vigor del presente Protocolo.Artículo 50Controversias en trámiteLas controversias en trámite, iniciadas de acuerdo con el régimen del Pro-tocolo de Brasilia, se regirán exclusi-vamente por el mismo hasta su total conclusión.Artículo 51Reglas de procedimiento1. El Tribunal Permanente de Revisión adoptará sus propias Reglas de Pro-cedimiento dentro de los treinta (30) días contados a partir de su constitu-ción las que deberán ser aprobadas por el Consejo del Mercado Común.2. Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc adoptarán sus propias reglas de pro-cedimiento, tomando como referen-cia las Reglas Modelo a ser aprobadas por el Consejo del Mercado Común.3. Las reglas a las que se hace refe-rencia en los numerales precedentes del presente artículo garantizarán que cada una de las partes en la contro-versia tenga plena oportunidad de ser oída y de presentar sus argumentos y asegurarán que los procesos se reali-cen de forma expedita.

CAPITULO XIVDISPOSICIONES FINALES

Artículo 52Vigencia y depósito1. El presente Protocolo, parte inte-grante del Tratado de Asunción, en-trará en vigor el trigésimo día contado a partir de la fecha en que haya sido depositado el cuarto instrumento de ratificación.2. La República del Paraguay será de-positaria del presente Protocolo y de los instrumentos de ratificación y no-tificará a los demás Estados Partes la fecha de los depósitos de esos instru-mentos, enviando copia debidamente autenticada de este Protocolo a los demás Estados Partes.Artículo 53Revisión del sistemaAntes de finalizar el proceso de con-vergencia del arancel externo común, los Estados Partes efectuarán una re-visión del actual sistema de solución

de controversias, a fin de adoptar el Sistema Permanente de Solución de Controversias para el Mercado Co-mún a que se refiere el numeral 3 del Anexo III del Tratado de Asunción.Artículo 54Adhesión o denuncia ipso jure1. La adhesión al Tratado de Asunción, significará ipso jure, la adhesión al presente Protocolo.2. La denuncia del presente Protocolo, significará ipso jure, la denuncia del Tratado de Asunción.Artículo 55Derogación1. El presente Protocolo deroga, a partir de su entrada en vigencia, el Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias, suscripto el 17 de diciembre de 1991 y deroga el Regla-mento del Protocolo de Brasilia, Deci-sión CMC 17/98.2. No obstante, mientras las contro-versias iniciadas bajo el régimen del Protocolo de Brasilia no se concluyan totalmente; y hasta tanto se comple-ten los procedimientos previstos en el artículo 49, continuará aplicándose, en lo que corresponda, el Protocolo de Brasilia y su Reglamento.3. Las referencias al Protocolo de Brasilia realizadas en el Protocolo de Ouro Preto y su Anexo, se entenderán remitidas al presente Protocolo en lo que corresponda.Artículo 56IdiomasSerán idiomas oficiales en todos los procedimientos previstos en el pre-sente Protocolo el español y el portu-gués.Extraído de: http://www.mre.gov.py/dependencias/tratados/merco-sur/registro%20mercosur/mercosur-principal.htm

www.brasilclub.com.uy1993 - 2011

Page 35: Cuaderno de DIP

Labor omnia vincit: El trabajo conquista todas las cosas

CERRII

CERRII

www.cerrii.or

www.cerrii.or

g

g

35

AFILIATE Y ACCEDÉ A TODOS LOS BENEFICIOS!

Para hacerte soci@ del CERRII acercate a la mesa del anexo y solicitá un formulario de afiliación. Completalo con tus datos y adjuntá fotocopia de cédula, constancia de estudiante y foto carné. Además debés abonar $130 ($100 de la cuota anual y $30 por el carné).* También podés enviar tu foto en forma digital a: [email protected] indicando nombre y apellido.

Apoyo a la formación de los estudiantes de RRII

Descuentos en cursos:Alianza Francesa. • Escuela de Negocios Internacionales de la • Cámara de Comercio.Instituto Chino Mandarín Beijing.• Escuela Francesa de Nego• cios.Instituto Italiano de Cultura.• Brasil Club.• Aquelarre Fotografía.•

Descuentos en materiales en:Fundación de Cultura Universitaria (FCU) • Librería Grupo Magro Ltda, • Anake libros, • Copyced•

Desde el comienzo de este año hemos estado trabajando para ampliar y mejorar los convenios del CERRII, con el fin de ofrecer más y mejores beneficios a los socios.Esta es otra forma de lograr que sean más acce-sibles los distintos cursos que sirven como com-plemento a la formación académica de los estu-diantes de Relaciones Internacionales, así como las fotocópias y libros necesarios para estudiar.Los socios del CERRII cuentan con los siguientes beneficios:

Más publicaciones !!!

pedílas en la mesa del CERRII !!!

Más Beneficios:Acceso a la Biblioteca Gremial del • CERRIIDescuentos en Congresos Internacionales• Descuentos en Viaje de Egresados• Acceso gratuito a todas las publicaciones del • CERRII

Revista Integración N°1 Revista Integración N°2 Edición “Programas” Cuaderno de DIP Guías con información de cursos

Page 36: Cuaderno de DIP

Centro de Estudiantes de Relaciones Internacionales

www.cerrii.org

I Congreso Rioplatense de DerechoBuenos Aires 2011

PARTICIPÁ!