Resumen DIP

109
Resumen Derecho Internacional Público 2015 1 UNIDAD 1: La sociedad internacional Perspectiva histórica: Origen primitivo y pluricultural del DI : Surge con la formación de distintos grupos humanos políticamente organizados e independientes entre sí (con estabilidad, permanencia y poder de autodeterminación) que comienzan a originar algunos principios jurídicos reguladores de los contactos entre dichos grupos. Ej.: tratado de arbitraje, relaciones diplomáticas, respeto de los contratos. El DI nace como un sistema de normas reguladoras de las relaciones entre los diferentes grupos organizados y de la coexistencia de las diferentes culturas. Requisito: coexistencia de entes políticos organizados sobre una base territorial no subordinados a ninguna autoridad superior cuyas relaciones estables se basa en el mutuo interés y el principio de reciprocidad de derechos y obligaciones. El Derecho internacional clásico: Rasgos principales de DI Clásico Se originó en Europa Occidental e el siglo XVI hasta 1945 con la transformación de la sociedad medieval en una pluralidad de estados soberanos que reclamaban su independencia frente a las autoridades religiosas (papado) y políticas (Imperio). Se cristalizó con la Paz de Westfalia XVII). Se configuraron tres sistemas de organización social: - El sistema Europeo de Estados: La paz de Westfalia (1648) terminó con la “República cristiana” y con el imperio de Carlos V a favor de la libertad religiosa y la formación de una pluralidad de Estados modernos soberanos(XVI) Cada estado concentró y secularizó su poder, eliminando la jerarquía entre entes políticos (emperador y papa). Este se circunscribió en Europa geográfica, cultural y políticamente que establecía relaciones de superioridad y dominación con otros estados no europeos. Así los Estados se convirtieron en protagonistas en la vida de relación internacional. - El Sistema De Estados de civilización europea: Se amplía geográficamente la Sociedad Internacional y deja de ser exclusivamente europea, con la ocupación y europeización del continente americano y la posterior emancipación de las posesiones inglesas y españolas. En los siglos XVIII y XIX estos nuevos estados americanos con común tradición cultural recepcionan los principios fundamentales del DI europeo. Además la revolución francesa, la revolución industrial y la Ilustración producirán transformaciones económicas y sociales con la introducción del individualismo y cambio en los valores de la sociedad. Si bien entre estos Estados soberanos existe una desigualdad éstos va a introducir valores legitimadores de su poder a través de la introducción de un nuevo principio: principio de no intervención en la organización política. - La mal llamada Sociedad de Estados Civilizados: Con la Revolución industrial del siglo XIX se expande la cultura occidental en todo el mundo. Ampliándose aún as la SI. Todo poder extra europeo que quisiera incorporarse a las Naciones civilizadas debía aceptar dichos principios del derecho occidental. Paula Feijoo Núñez UG 180 Paula Feijoo Núñez UG 180 Villa Flandria Villa Flandria | |

description

Derecho Int.Público

Transcript of Resumen DIP

Resumen Derecho Internacional Pblico 2015

Resumen Derecho Internacional Pblico 20151

UNIDAD 1: La sociedad internacional

Perspectiva histrica: Origen primitivo y pluricultural del DI: Surge con la formacin de distintos grupos humanos polticamente organizados e independientes entre s (con estabilidad, permanencia y poder de autodeterminacin) que comienzan a originar algunos principios jurdicos reguladores de los contactos entre dichos grupos. Ej.: tratado de arbitraje, relaciones diplomticas, respeto de los contratos. El DI nace como un sistema de normas reguladoras de las relaciones entre los diferentes grupos organizados y de la coexistencia de las diferentes culturas. Requisito: coexistencia de entes polticos organizados sobre una base territorial no subordinados a ninguna autoridad superior cuyas relaciones estables se basa en el mutuo inters y el principio de reciprocidad de derechos y obligaciones.El Derecho internacional clsico:Rasgos principales de DI Clsico Se origin en Europa Occidental e el siglo XVI hasta 1945 con la transformacin de la sociedad medieval en una pluralidad de estados soberanos que reclamaban su independencia frente a las autoridades religiosas (papado) y polticas (Imperio). Se cristaliz con la Paz de Westfalia XVII). Se configuraron tres sistemas de organizacin social: El sistema Europeo de Estados: La paz de Westfalia (1648) termin con la Repblica cristiana y con el imperio de Carlos V a favor de la libertad religiosa y la formacin de una pluralidad de Estados modernos soberanos(XVI) Cada estado concentr y seculariz su poder, eliminando la jerarqua entre entes polticos (emperador y papa). Este se circunscribi en Europa geogrfica, cultural y polticamente que estableca relaciones de superioridad y dominacin con otros estados no europeos.As los Estados se convirtieron en protagonistas en la vida de relacin internacional. El Sistema De Estados de civilizacin europea: Se ampla geogrficamente la Sociedad Internacional y deja de ser exclusivamente europea, con la ocupacin y europeizacin del continente americano y la posterior emancipacin de las posesiones inglesas y espaolas. En los siglos XVIII y XIX estos nuevos estados americanos con comn tradicin cultural recepcionan los principios fundamentales del DI europeo. Adems la revolucin francesa, la revolucin industrial y la Ilustracin producirn transformaciones econmicas y sociales con la introduccin del individualismo y cambio en los valores de la sociedad.Si bien entre estos Estados soberanos existe una desigualdad stos va a introducir valores legitimadores de su poder a travs de la introduccin de un nuevo principio: principio de no intervencin en la organizacin poltica. La mal llamada Sociedad de Estados Civilizados: Con la Revolucin industrial del siglo XIX se expande la cultura occidental en todo el mundo. Amplindose an as la SI. Todo poder extra europeo que quisiera incorporarse a las Naciones civilizadas deba aceptar dichos principios del derecho occidental.Adems con el pretexto de la insuficiencia de civilizacin de ciertos grupos humanos descubrieron, ocuparon y sometieron numerosas comunidades autctonas. Ej. frica.Establecindose relaciones de hegemona y dependencia entre culturas y dando lugar a tratados desiguales ej. Estados asiticos y africanos. El mercantilismo aportar ideas de libertad de navegacin y comercio, otros principios de la SI.El DI se reducido a un grupo de estados occidentales en su mayora europeos era:Liberal: Regula relacin entre los estados respetando la soberana nacionalDescentralizado: No hay instituciones hay organismos que moderen las relaciones entre los estadosOligocrtico: Satisfaca los intereses de un grupo reducido de estados que eran los ms poderosos e influan en la creacin de la costumbre y los tratados.

El Derecho Internacional ContemporneoLuego de la Segunda Guerra Mundial en 1945 surge el DI Contemporneo. El DI regula las relaciones de los grupos sociales internacionales que van cambiando segn las siguientes etapas:a) Enfrentamiento ideolgico y poltico de la Guerra Fra: El DI Clsico entra en crisis con los siguientes factores:-Revolucin sovitica (1917): Dio origen a la aparicin del estado socialista que se instauro en estados de Europa del este cuestionando principios del liberalismo econmico convirtindose en un nuevo polo de poder modificando las relaciones internacionales y dando lugar a la guerra fra, restando homogeneidad al DI Clsico. Apoy el proceso de descolonizacin.-Rev. Colonial: Se incorporan a la SI estados nuevos recientemente independizados que cambian al DI (tornndolo universal) con su voluntad de mejorar su estado de subdesarrollo y compartir el bienestar de los pases ricos e industrializados. Da origen al principio de soberana del Estado sobre los recursos naturales.-Rev. Cientfico tcnica: Influy en el aprovechamiento de los recursos, espacio exterior, transferencia de tecnologa, comunicaciones, biomedicina modificando sustancialmente amplios sectores normativos. Ej. D de Mar, Ultraterrestre, etc.-Otros factores (Explosin demogrfica, agotamiento de las fuentes de energa, degradacin del medio ambiente) Estos riesgos han forzado la cooperacin entre los estados surgiendo el D al medio ambiente y a la no contaminacin de las fronteras, etc.As el DI Contemporneo comenz a tener caracteres ms sociales, institucionalizados y democrticos, basndose en dos principios: prohibicin e el uso de la fuerza en las RI y la prohibicin de la intervencin en los asuntos internos. Promueve la dignidad humana, el desarrollo econmico y social de los pueblos y la proteccin del medio ambiente.Igualmente la desigualdad econmica, militar poltica y cultural atenta contra la democratizacin de la SI.b) Nuevo Orden Internacional luego de la Guerra fra: An no se perfilan sus caracteres. Los factores que dan origen a esta etapa son:-Fin de la Guerra fra: Desaparece sistema de equilibrio bipolar y surgen tendencias imperialista de una superpotencia que tratar de mantenerse al margen del DI no ratificando tratados internacionalesContra sta surge el reforzamiento de los regionalismos (Ej. EU, Mercosur) y la creacin de mltiples instituciones internacionales universales (ONU, OMC, TPI, OIT) para equilibrar el desequilibrio existente.-Globalizacin o mundializacin: Deriva de la Revolucin tecnolgica y de la economa de mercado. La interdependencia con los otros estados menoscaba la capacidad real para regular los fenmenos econmicos y de comunicacin atentando contra su soberana. El estado se debilita en las funciones tradicionales de proteccin de los grupos humanos en el interior y en el exterior.

Estructura del Sistema Internacional:El DIP se ocupa ante todo de analizar estructuras normativas: La estructura relacional: formado las relaciones interestatales, regula la coexistencia de poderes, son los E los nicos sujetos que intervienen en la creacin y aplicacin de las normas. La estructura institucional, dicta normas (resoluciones, reglamentos, etc). La comunitaria, su funcin es la proteccin solidaria de ciertos intereses colectivos fundamentales (cooperacin, contaminacin masiva, etc).

Concepto de Derecho Internacional Pblico: Sistema de normas y principios que forman el Ordenamiento Jurdico de la Sociedad internacional contempornea. Desarrollo:-Sistema de principios y normas: Conjunto de principios y normas en conexiones constituye un sistema dinmico.- Jurdico: diferencindose de la Moral y la cortesa internacionales la violacin de una norma del DI trae aparejada una sancin, aunque la coaccin sea mucho ms tenue que en el derecho interno y sus normas se cumplan espontneamente.- contempornea: agrega una nota de historicidad ya que el DI se est transformando. Regula las relaciones de coexistencia y cooperacin frecuentemente institucionalizada, adems de ciertas relaciones de vocacin comunitaria entre estados dotados diferente grado de desarrollo socioeconmico y de poder y culturalmente diversos. Invade ya no solo campos de la poltica y la seguridad (1945) sino tambin la de seguridad social, posibilidad de trabajo, valor de la moneda, salud, educacin, alimentacin. Tambin los fines han cambiado en la ONU. Estos han pasado a ser: proteccin de los derechos humanos, libre determinacin de los pueblos sujetos a dominacin colonial, cooperacin internacional multilateral e institucionalizada para el desarrollo socioeconmico, la promocin y regulacin del desarme, etc. Tambin se incremento el nmero de estados, AG y otros actores participantes de las relaciones internacionales como las ONG, iglesias, sindicatos, partidos polticos, medios de comunicacin y la opinin pblica mundial que si bien no tienen subjetividad internacional pero influyen en la elaboracin de las normas internacionales, promueven valores de solidaridad y hacen or sus voces a travs de manifestaciones.

Otra definicin puede ser: Principios y normas que regulan las relaciones de coexistencia y cooperacin entre Estados dotados de diferentes grados de desarrollo socioeconmico y de poder. Su ordenamiento solo se limita a dar respuesta a necesidades sociales.

Mtodo del Derecho Internacional Pblico: Se basa en la libre observacin de la realidad internacional, al margen de cualquier concepcin doctrinal o ideolgica. El mtodo emprico-inductivo favorece la determinacin de las normas mediante la observacin de su efectiva vigencia en la Sociedad Internacional y de su reconocimiento como tales. La prctica internacional consiste en la repeticin de una determinada conducta por parte de los sujetos del ordenamiento internacional, que atribuye efectos jurdicos, afirma la existencia de un consensus generalis de los E, cuyas consecuencias o efectos jurdicos varan, se necesita el estudio global para seguir con rigor cualquier proceso normativo y establecer su resultado. A los diversos medios de prueba para determinar al existencia de una norma internacional, conviene prestar atencin a los documentos precedentes de la estructura relacional que permiten conocer la conducta de cada E en materias propias de las relaciones internacionales como: la correspondencia diplomtica, las declaraciones gubernamentales, los tratados internacionales, etc.

Contenido del DIP:Existen normas de derecho dispositivo y de derecho imperativo (ius cogens). Las dispositivas los E pueden mediante acuerdo excluir su aplicacin o modificar su contenido en sus relaciones mutuas; mientras que las imperativas no y declaran nulo cualquier acto contrario. Las primeras, pretenden satisfacer intereses individuales y comunes de los E. Las segundas, dar respuesta a los intereses colectivos esenciales. Por razones de aplicacin de las normas internacionales, se distinguen en generales, aplicables a todos los E por haberse formado por acuerdo general; y particulares, quienes usan el tratado como instrumento bsico y primordial de creacin y formacin de normas particulares.La compatibilidad jurdica del DI general requiere el reconocimiento de la primaca de las normas del ius cogens (normas imperativas) y de la Carta de la ONU.

Fundamentos del Derecho Internacional Pblico:El DI es obligatorio para los E porque es voluntario (consensual) la base de la obligatoriedad reside en el consentimiento dado por el E para que una norma le sea aplicable. Y obligatorio, el fundamento reside en una razn externa a la voluntad del E (Pacta Sunt Servanda).Lo que se debate es su naturaleza como derecho, la juricidad del sistema y la obligatoriedad de sus normas. Ante esto encontramos dos posiciones: los que niegan el carcter jurdico del DI y los que buscan la base de su obligatoriedad por distintos medios. Estos son:A) Negadores de su carcter jurdico: Segn estos grupos el DI esa) Simple poltica de fuerzas segn no juristas socilogos y politlogos. Las relaciones entre los estados estn basadas en la fuerza. El nombre de este Derecho sirve para encubrir el verdadero motivo por el que los estados lo observan.b) Simple moral entre naciones. Las normas existen pero su contenido no es jurdico sino moral.c) Un derecho imperfecto, incompleto y deficiente, como los derechos en periodo de formacin.B) Buscadores del fundamente al DI. Posiciones:a) Positivismo voluntarista: La fuerza obligatoria reside en la voluntad del estado soberano. Variantes:Teora del Derecho Internacional Interno: Las normas internacionales obligan porque tambin son derecho estatal pues rige las relaciones del estado en materia externa.-Teora de la autolimitacin: El propio estado soberano (no sometido a voluntad ajena) puede limitar l mismo su propia voluntad en cuanto a las relaciones que mantiene con otros estados.-Teora de la voluntad colectiva o del pacto normativo: Es obligatorio porque nace de la voluntad comn de varios estados los cuales adoptan una regla que rige su conducta en forma permanente.b) El normativismo y la teora dogmtica: Superan la doctrina anterior:- La teora de la norma fundamental suprema: Llamada Positivismo crtico . La obligatoriedad depende de una norma fundamental (Grundnorm) que tiene carcter hipottico y otorga validez al DI La encontr Kelsen el la regla Pacta sunt servanda. Califica como hecho productor del DI a la costumbre: Segn esto los estados estn obligados a comportarse como los otros se comportan con l en las relaciones mutuas.-Teora dogmtica: Recurre a la dogmtica para determinar cual es la norma fundamental a travs de los datos de la sociologa jurdica. La juricidad del DI es un postulado.c) Sociologismo jurdico: El derecho no es solo un conjunto de normas sino tambin un fenmeno social. Del hecho social nace el DI. Doctrinas:-D. Solidarista francesa: Tambin llamada La conviccin jurdica comn. Para vivir en sociedad el hombre ha debido colaborar con sus semejantes cosa que se concreta en la solidaridad. Como los hechos sociales son origen y causa eficiente de todo fenmeno jurdico. El DI nace de las relaciones internacionales y es obligatorio por la necesidad de existencia de las mismas, indispensables para la vida del grupo. -D. Institucionalista italiana: La existencia de una sociedad supone la de su OJ. Entonces probada la existencia de la SI trae como consecuencia que tenga un OJ cuyo fundamento hay que encontrarlo en la misma SI. -La teora de la voluntad del cuerpo social: Cuando la voluntad es comn a los miembros se convierte en autoritaria. Depende nicamente de ese hecho psicolgico colectivo (autoridad social). Los estados han contribuido en la formacin de los principios del derecho internacional.-Validez del derecho como fenmeno psicolgico: d) Iusnaturalistas: El fundamento est en el derecho natural El D Natutal se concreta en los Principios Generales del Derecho perfectamente singulares y especficos. e) Militantismo jurdico: El DI es un instrumento de accin poltica. Critican la separacin del derecho de los valores y del derecho de la poltica. Derecho y valores tienen una funcin ideolgica.f) Posturas postmodernas: El DI es una Conversacin sin contenido compuesto por normas indeterminadas, vacas, contradictorias y manipulables. (Politizacin del derecho internacional).

La posicin adoptada con respecto al fundamento del DI tiene repercusiones prcticas importantes influyendo en la configuracin del orden internacional. Para algunos el DI es un instrumento ideolgico, un instrumento ms de su poltica exterior y elemento en la toma de decisiones. Para otros ste es obligatorio por: compromiso anterior, por la existencia de una norma imperativa que obligue a su cumplimiento, porque la sociedad en la que estn inmersos as lo reclama, porque postulados de justicia obligan moral y jurdicamente a obedecer.

Unidad 2: Las fuentes del Derecho Internacional Pblico.La palabra fuente alude al origen de las normas que van a regir las relaciones de los distintos sujetos, que integran la comunidad internacional. Se clasifican en: Materiales: razones, circunstancias o causas que justifican o dan motivo a la creacin de una norma jurdica. Formales: modos, formas y maneras a travs de las cuales un sistema jurdico demuestra su existencia, hacindose visible. Al hablar de fuentes del derecho internacional nos referimos a las fuentes formales, a los mtodos de creacin, modificacin o extincin de una norma jurdica internacional. Por medio de stos procedimientos el D I nace, de modifica o extingue.

El artculo 38 del Estatuto de la C.I.J establece una jerarqua entre las distintas fuentes: La Corte, cuya funcin es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deber aplicar: Las convenciones internacionales. La costumbre internacional. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones. Las decisiones judiciales y las doctrina de los publicistas.

Artculo 381. La Corte, cuya funcin es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deber aplicar:a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;b. la costumbre internacional como prueba de una prctica generalmente aceptada como derecho;c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinacin de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artculo 59.2. La presente disposicin no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes as lo convinieren.

a) La costumbre, concepto, importancia, formacin, elementos, clases:

Concepto: es la fuente ms antigua, es la prctica comn y reiterada de las conductas de los sujetos internacionales y aceptadas por stos como derecho, con la conviccin de que su cumplimiento satisface un deber jurdicamente exigible, transformndose en obligatoria como regla de derecho.

Importancia: -Todo el DI est conformado por las normas consuetudinarias y los Principios generales del Derecho (Las otras fuentes, ej. Los tratados no tienen carcter universal, aceptacin de la mayora de los estados de la SI). -En ella radica la fundamentacin del DI.- Se adapta al ritmo cambiante de la formacin del DI en la SI contempornea, ya que la codificacin es lenta e incompleta.-Participan en su formacin todos los estados sin distincin de pequeas o grandes potencias.

Elementos constitutivos: a) material: prctica comn y reiterada, b) temporal: repitindose cierto tiempo, c) psicolgico: que se efecte con la conviccin de que responde a una necesidad jurdica.

Formacin: mltiples manifestaciones del comportamiento de los E, tales como actos internos, actos internacionales, leyes internas, etc, Son conductas reiteradas o prcticas uniformes que hay que demostrar

Clases de costumbres y obligatoriedad: cabe distinguir las costumbre generales que tienen mbito universal y obligan en principio a todos los E, salvo que se hayan opuesto; las costumbres regionales que han nacido entre un grupo de E con caractersticas propias y las de carcter local, que su mbito de aplicacin es mas reducido y pueden llegar a afectar solo a dos E (costumbre bilateral).

Los tratados y la costumbre constituyen por igual fuente directa del DI si no existe contradiccin.

Actos unilaterales de los Estados. Concepto. EfectosEstoppel. Oponibilidad. las declaraciones de voluntad que emanen de E u otros sujetos de DI producen efectos jurdicos en la medida que el DI lo disponga. La C.I.J ha sealado que un E puede asumir obligaciones jurdicas por medio de una declaracin unilateral cuando su intencin ha sido obligarse de acuerdo con sus trminos. Son actos jurdicos unilaterales: Promesa: declaracin hecha a uno o ms E de obligarse en un futuro a un determinado comportamiento. Renuncia: un E hace saber a otro que no ejercer un derecho que le corresponde o que no reclamar el reconocimiento de un derecho litigioso. Protesta: declaracin por la cual un E niega legitimidad a una situacin determinada o manifiesta su oposicin a una situacin de hecho, de la cual eventualmente podran derivarse consecuencias jurdicas. Notificacin: comunicacin que hace un sujeto del DI a otro a cerca de un hecho al que van unidas determinadas consecuencias jurdicas. Pueden ser obligatorias o facultativas. Reconocimiento: se admite como legtimo un determinado estado de cosas o una determinada pretensin. El acto unilateral requiere una manifestacin de voluntad hecha por un solo sujeto internacional, no dependen para ser eficaces de ningn otro acto jurdico, no producen nunca obligaciones para terceros y producen efectos jurdicos obligatorios y exigibles para el E del que emana el acto. Efecto: el E queda vinculado por sus propias declaraciones, lo que significa que su contenido es oponible al autor del mismo en virtud del principio de buena fe. La oponibilidad de los actos unilaterales a su autor se ha explicado como Estoppel, que solo imposibilita una determinada alegacin y hace que se le considere inadmisible. La Convencin de Viena, prev la preclusin en determinados casos para impedir que un determinado E invoque causales de nulidad con el propsito de anular un tratado, o darlo por finiquitado, o retirarse de l, o suspender su aplicacin. En virtud del Estoppel, nuestro E no podra en el futuro alegar nulidades respecto de los tratados que por la reforma constitucional han alcanzado la misma jerarqua que la constitucin. De forma estricta el principio de Estoppel es la prohibicin que se le hace a una parte de contradecirse,respecto a lo que ella misma ha dicho, hecho o dejado creer a los dems. El efecto es que la parte actuante tiene prohibido cambiar el estado de cosas por el cual se gui la otra parte.Ej. Delimitacin de la frontera entre Honduras y Nicaragua, fue objeto primero de una sentencia arbitral y como muchos aos despus las partes no estaban de acuerdo llevaron el asunto al TIJ que estableci que si Honduras haba hecho creer a Nicaragua que la frontera pasaba por un lugar determinado y no se haba expresado en contra de ella, no poda ahora reclamar una modificacin de esa frontera.Oponibilidad: refiere a si los actos unilaterales producen efectos respecto a 3 E, solo le atribuyen derechos pero no obligaciones.

b) Principios generales del Derecho. Doctrina. Jurisprudencia.El art. 38 es una norma declarativa de las fuentes del DI consuetudinario por la que se autoriza al Tribunal Permanente de Justicia Internacional a aplicar, en defecto de costumbre o tratado y para evitar el non liquet (literalmente, no est claro en latn) cuando un rgano jurisdiccional no puede responder a la cuestin controvertida por no encontrar solucin para el caso, o bien por no haber norma directamente aplicable., los principios generales comunes a los ordenamientos internos y tambin, si los hay, los principios generales del propio ordenamiento internacional para juzgar cualquier caso que se le someta. Se trata de una tercera fuente principal cuya peculiaridad radica en que su mbito de aplicacin es exclusivamente jurisdiccional, de naturaleza jurdica y subsidiaria respecto de los principios constitucionales y normas convencionales del DI, pues suple en caso de laguna o insuficiencia legal. Los principios generales del derecho aplicables en el ordenamiento internacional tienen dos procedencias, todos recogidos de sentencias de tribunales internacionales:

1. aquellos recogidos del ordenamiento interno como: prohibicin de abuso del derecho; responsabilidad internacional por actos ilcitos y la restitucin de lo adquirido por medio de un enriquecimiento injusto; La excepcin de prescripcin liberatoria; La obligacin de reparar los daos efectivamente sufrido y el lucro cesante. 2. y los propiamente internacionales como: la primaca del tratado internacional sobre la ley interna; el principio de la continuidad del Estado; la indemnizacin debe ser apreciada en funcin de la realizacin efectiva del dao; la regla del agotamiento previo de los recursos internos antes de acudir a la va internacional y algunos otros relativos a la conducta de la guerra martima.

En la Jurisprudencia encontramos menciones expresas del TPJI en el caso de la Fabrica de Chorzow en el que el Tribunal observa que es un principio de DI, que toda violacin de un compromiso implica ser reparada. La misin del Tribunal es la de decidir cual es el Derecho aplicable, no la de crearlo. No podemos definirla como una fuente formal de nuestro Derecho en sentido estricto, el art. 38 atribuye a la jurisprudencia la caracterstica de medio auxiliar para la determinacin de las reglas del derecho.Junto a sta cita la doctrina, la opinin de los publicistas en la materia, que se manifiesta en forma individual, mediante trabajos o colectiva a travs de debates. Su misin es de servir para dar fe de la existencia de determinadas costumbres internacionales y tiene un papel relevante por el valor documental.

DOCTRINAEs la opinin de los publicistas en la materia. Se puede manifestar en forma individual (trabajos) o colectiva (Debates, acuerdos y resoluciones).Es un medio auxiliar para la determinacin de las normas del DI creadas por la costumbre y los tratados. Son citados ante los tribunales y en las sentencias por el valor documental que suelen revestir sus opiniones. Ej sobre la vigencia de una costumbre en un estado.

JURISPRUDENCIA INTERNACIONALSon las decisiones judiciales, otro medio auxiliar para la interpretacin de las normas del DI, pues la funcin del tribunal no es crear derecho sino determinar cul es el aplicable.Si bien no constituye una fuente formal del derecho en la prctica es grande el valor del precedente jurisprudencial al punto que se citan continuamente las decisiones anteriores del tribunal internacional. Esto se debe a la incertidumbre con respecto a muchos principios y normas consuetudinarias por no estar escritas, la escasez de otros medios para determinar su contenido el prestigio y las garantas de que gozan estos tribunales internacionales. Lo mismo ocurre con los dictmenes de dichos tribunales.Funcin: elemento de interpretacin y medio de prueba de la existencia de las normas del DI al proclamar principios jurdicos y extender a otros casos reglas consuetudinarias o convencionales que ya se han aplicado.La sentencia es slo obligatoria para las partes y respecto del caso que se ha decidido y no para sentencias futuras, pues el DI va evolucionando y pueden presentarse pruebas en contrario.Los tribunales que actan hoy da son:-Tribunal permanente de Arbitraje en La Haya.(rbitros)-Tribunal Internacional de Justicia en La Haya, rgano judicial principal de la UN.-Tribunal Internacional del Derecho del Mar.-Tribunal de Justicia de las comunidades Europeas.-Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.-Las Comisiones Mixtas de los Tratados de Paz de la 2 Guerra Mundial.-Tribunales administrativos de la UN en Nueva York y de la OIT, UNESCO, OMS, UIT, OMM, FAO, CERN Y GATT.-Tribunales Penales Internacionales para ex Yugoslavia.-Corte Penal Internacional.

c) LA LABOR DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALESLas OI cubren variados campos de las relaciones humanas. Su actividad repercute en la formacin de DI al influir en la costumbre y los tratados, pues manifiestan su voluntad jurdica propia e independiente. No son fuente de derecho.Los fines, composicin y competencias son distintos y permiten agruparlas en diferentes categoras.Su actividad normativa se denomina Derecho derivado (Secundario, homogneo, unilateral, autoritario, escrito, controlado y autnomo) A travs de ste influye en la creacin de las normas del DI en forma:-Directa:Realizan recomendaciones y dictmenes que segn el tratado producen efectos jurdicos obligatorios.Actos jurdicos obligatorios para la OI: Reglamentos internos relativos a su funcionamiento, creacin de rganos secundarios, funcin pblica internacional, financieros.Por regla general sus recomendaciones no son vinculantes salvo que los estados se comprometan a su cumplimiento.Las decisiones adquieren naturaleza legislativa y obligatoria salvo que sea rechazada por el estado haciendo uso de su derecho de reserva.Pueden tener alcance particular o general (afectando derechos y obligaciones de particulares y estados miembros).Las OI pueden ser:a) de Integracin: UE, MERCOSUR, CA.b) De carcter tcnico: OACI, OMS, UIT, OMM, AIFM, CSNU (Consej. De Seg. De la UN)c) Polticas: ONU, Consejo de Europa, OUA, OIT.-Indirecta:Participacin en tratados bilaterales y multilaterales a travs de :a) Convenio multilateral: donde estn representados todos los Estados. El texto es preparado en el seno de la Organizacin que participar en su discusin. Ser ratificado por los Estados obligndolos.b) Conferencias internacionales para elaborar normas convencionales: Realizan aportes importantes para la codificacin llevada a cabo en la AG de la ONU.c) Participacin en la formacin de la costumbre.Pueden llegar a declarar un derecho consuetudinario existente , cristalizar uno en formacin o generar una nueva prctica. (ir a efectos) Ej. En el seno de la AG donde los estados manifiestan su punto de vista sobre una norma jurdica existente o por existir.Ejemplo: formulacin de normas de conducta generales que deben ser observadas por todos los Estados miembros durante un tiempo indeterminado influyendo en las normas consuetudinarias.

d) OTRAS FUENTES

Interaccin entre las diferentes fuentes:La aplicacin e interpretacin del DI consuetudinario y del convencional se rigen por reglas diferentes porque se trata de fuentes o vas normativas de distintas naturaleza. El DI convencional permite a un E parte en un tratado excluir la aplicacin de ciertas obligaciones del tratado o restringir su alcance. La interaccin declarativa: refiere al supuesto de una costumbre existente recogida y declarada en un convenio multilateral con el efecto de precisarla y normalizarla por escrito. El elemento clave lo constituye la adopcin y posterior entrada en vigor del tratado.El efecto cristalizador se distingue por la existencia de una norma consuetudinaria en vas de formacin, que logra concretar formalmente en virtud de un acto relevante, la adopcin de un tratado multilateral o cualquier otra prueba o manifestacin de su aceptacin general por los Estados participantes. La norma as, obliga a todos los E que no se hayan opuesto expresamente a la misma. El efecto constitutivo o generador se caracteriza porque ciertas disposiciones de un tratado se convierten en modelo de la conducta de los E en el plano consuetudinario, dando lugar a una norma del DI consuetudinario si la prctica posteriores suficientemente constante y uniforme. La interaccin entre costumbre y resoluciones de La Asamblea General de la ONU: la mayor parte de las resoluciones no crean normas jurdicas obligatorias para los Estados miembros, por lo que no constituyen fuentes del DI, siguen sin ser obligatorias, pero su adopcin por unanimidad o amplia mayora y su concordancia con la practica consuetudinaria, pueden producir efectos en la formacin del DI constituyndose excepcionalmente en fuente. Por eso, las resoluciones de la AG, desprovistas en principio de obligatoriedad, pueden servir de instrumento para la creacin de normas de DI.Relaciones entre DI y derecho interno. Derecho argentino y Derecho interno. Posicin de los ordenamientos internos ante las OI: el DI y el derecho interno tienen, en principio, campos de accin propio, sin embargo, en la prctica se encuentran a menudo puntos de contacto, lo cual ocurre cuando sobre una misma cuestin recaen normas distintas. Como por ejemplo en lo relativo a la nacionalidad, a los derechos de los extranjeros, al mar territorial, a la navegacin, etc. Se plantea as el interrogante de que normas se deben aplicar, las del derecho interno o internacional. Los autores, se dividen en dualistas y monistas. a. Segn los dualistas el derecho interno y el DI formar dos rdenes jurdicos independientes, que difieren en sus fuentes, relaciones que rigen y sujetos que ligan; se aplican a campos distintos. Por consiguiente, las normas del DI no tienen fuerza obligatoria en el interior de un E, sino en virtud de su recepcin por medio de un acto legislativo que las transforme en reglas del derecho interno.b. Segn los monistas son dos ramas de un mismo sistema jurdico, algunos autores invocan la supremaca del derecho interno sobre el internacional, porque ste es una derivacin aquel; otros, sostienen que el derecho internacional prevalece sobre el interno por diversas razones, entre ellas porque el orden jurdico nacional forma parte del orden jurdico internacional y no a la inversa.La Constitucin Argentina establece que en tiempos de paz se mantiene la supremaca de la Constitucin sobre los tratados (dualista), pero que en caso de guerra prevalece el DI sobre la constitucin (monista). La Corte Suprema Argentina ha seguido a la jurisprudencia norteamericana al colocar a las leyes y los tratados en un mismo plano en el orden jurdico y en consecuencia se aplicar aquella que es posterior en el tiempo, es decir un tratado puede derogar las normas de una ley anterior y recprocamente, una ley posterior puede modificar un tratado anterior.

Unidad 3. TRATADOS INTERNACIONALESConcepto. Clases. Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, La Convencin de Viena los regula. Ante la falta de un rgano legislativo internacional los tratados son los nicos creadores y codificadores del DI.Pero cuando los acuerdos se realizan en forma no escrita o entre otros sujetos del DI no por eso pierden su valor jurdico. Ej.: organizaciones internacionales entre s o con estados. En cambio no son acuerdo los que se realizan entre estados y personas privadas (sociedades, ong, individuos, asociaciones).Tambin cualquiera sea la denominacin que reciban (Acuerdo, convencin, carta, compromiso, concordato, pacto, protocolo, estatuto, etc.). Lo que importa no es la forma sino la naturaleza del acto o transaccin contenido. La validez del tratado no depende de la forma.Incluso no es necesario que se realice en forma escrita para que sea obligatorio entre las partes.

Clasificacin: Segn el nmero de partes participantes: bilaterales y multilaterales. Y dentro de los multilaterales los generales o restringidos. Son generales, los que tienen vocacin de universalidad y todos los E pueden llegar a ser parte. Los restringidos limitan su participacin a ciertos E. Segn la forma de dar el consentimiento: solemnes (exige acto de ratificacin del Parlamento y la intervencin del Jefe de Estado) y simplificada (donde obliga al E en virtud de un acto diferente a la ratificacin. Ej. autenticacin, aprobacin, notificacin, aceptacin, adhesin. Tambin verbalmente). Por su objeto tratados de paz, extradicin, culturales, sociales, econmicos, consulares, de amistad, etc. Segn el tipo de obligaciones que crea: tratados de ley que crean normas jurdicas generales, susceptibles de ser aplicadas a toda la CI y los tratados contratos, que crean normas jurdicas particulares, suponen general/ prestaciones. Segn el grado de apretura para su participacin, tratados abiertos (permiten la incorporacin de nuevos contratantes que no hayan participado en la formacin del tratado), cerrados (restringidos a participantes originarios) o semiabiertos (Nuevos E que figuran en una lista anexa al tratado pueden llegar a ser parte) . Los bilaterales son tratados cerrados por excelencia. Los abiertos prevn la participacin de contratantes que no han participado en la negociacin mediante la adhesin o firma. Los tratados semiabiertos, permiten la inclusin de 3 E, mediante procedimiento de admisin (OEA) Segn la naturaleza de los sujetos que participan: Entre E, E y otros sujetos de DI. Segn su duracin: de duracin determinada, indeterminada, prorrogables.La Convencin de Viena consta de una introduccin; una parte sobre celebracin y entrada en vigor de los tratados; otra sobre observancia, aplicacin e interpretacin de los tratados; otra sobre enmienda y modificacin de los tratados; otra sobre nulidad, suspensin y terminacin de la aplicacin de los tratados.mbito de aplicacin: es necesario es que el acuerdo se celebre por escrito, entre E, que el acuerdo este destinado a producir efectos jurdicos en el DI, no importando la denominacin particular que se le asigne. La Convencin se aplica a los tratados despus de su entrada en vigor (irretroactividad).Un tratado en vigor ser obligatorio para las partes sobre la totalidad del territorio de cada E.

Etapas en la celebracin de los tratados. El Proceso comprende: Otorgamiento de los plenos poderes: Autoridades nacionales designan representantes autorizados a negociar, adoptar y autenticar el texto del tratado; para expresar su consentimiento y obligar al E; para ejecutar cualquier acto con respecto a un tratado.Cada estado reglamenta las facultades concretas concedidas y forma de seleccin de dichos representantes. El art 7 y 8 slo dice que estarn capacitados para ello: -Regla general: los que estn provistos de tales poderes.-Reglas especficas: sin presentar plenos poderes: Jefe de estado, de Gobierno, y Ministro de asuntos exteriores.; Jefes de misin diplomtica etc.Si lo ejecutado por una persona no autorizada es posteriormente confirmado por el E, el tratado surte efectos.Todo esto todava no trasciende al exterior. Negociacin Consiste en la presentacin de propuestas, contra-propuestas por parte de los representantes que son debatidas por las diferentes delegaciones que las aceptan, rechazan o enmiendan. Transcurre en el marco internacional.Formas de negociacin: Debates entre representantes durante la preparacin del texto y Conferencias internacionales.Culmina con la adopcin y autenticacin (acto jurdico que establece que el texto es autntico y definitivo, mediante la firma de los representantes) del texto con los cuales acreditan que el texto es el convenido. Pero para tornarse obligatorio los E deben prestar su consentimiento. Manifestacin del consentimiento: Acto en virtud del cual un E negociador se convierte en contratante, y con la entrada en vigor, en parte en el tratado o acuerdo.Puede presentarse en forma plena (sobre el conjunto de todo el Tratado) o incompleta (con reservas).a) Pleno: se manifiesta de dos formas-Ratificacin: es el acto formal y solemne de aprobacin o confirmacin que lleva a cabo el E sobre el tratado autenticado por sus representantes. - Otras formas: Las simplificadas. Ej. Firma, canje de instrumentos que constituyen un Tratado, aceptacin, aprobacin, adhesin, etc. La firma es el procedimiento ms corriente. El Canje de instrumentos donde uno, contiene una oferta y el otro la aceptacin.Nuestra Constitucin en el art 75 inc. 22 --1er: prrafo enumera los tratados con jerarqua Constitucional, y en su ltimo prrafo establece para la ratificacin sobre tratados de derechos humanos es necesario la aprobacin del congreso, y para que tenga jerarqua constitucional la aprobacin de las 2/3 de la totalidad de los miembros de cada cmara. En caso de tratados con otros estados se necesita la mayora absoluta Adhesin: en principio, los E no pueden llegar a ser parte en tratados entre terceros, salvo que el instrumento se halle abierto a la adhesin. La adhesin supone una oferta expresa y formal y una aceptacin en los mismos trminos de terceros E, mediante un instrumento de adhesin.b) con reservas: El consentimiento se presta en forma parcial excluyendo o modificando algunas de las clusulas

Entrada en vigor: es el momento en que comienza su vigencia, su aplicacin y a tener fuerza obligatoria. Ah comienza a surtir efectos.En los T bilaterales coincide con la prestacin del consentimiento. En los multilaterales depende del nmero de ratificaciones o adhesiones o del transcurso de un plazo tras la citada recepcin.El principio fundamental del derecho de los tratados es la norma segn la cual, las partes deben cumplir con lo pactado. Rige tambin el principio de irretroactividad segn el cual ningn estado est obligado a realizar ningn acto con anterioridad a la fecha de entrada en vigor.Excepciones a la irretroactividad: cuando haya sido convenido por las partes; cuando se deduzca del propio tratado;

Reservas: Es una declaracin de voluntad (unilateral), cualquiera sea su denominacin o enunciado, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a l, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurdicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicacin a ese Estado. (Segn convenio de Viena art. 2d.) Sirven para salvaguardar intereses particulares que se pondran en peligro con alguna clusula del tratado.Objeto: Que participen la mayor cantidad de estados.La convencin dice que un E podr formular una reserva a menos que est prohibida por el tratado; que el tratado disponga que nicamente pueden hacerse determinadas reservas, y no figure la reserva de la cual se trate; que la reserva sea incompatible con el objeto o fin del tratado.Pero los otros Estados, a su vez, tienen el derecho de aceptar o rechazar las mismas. La aceptacin puede darse en forma expresa (al tiempo que se formula), o tcita (ausencia de objeciones).La reserva, su aceptacin u objecin deben formularse por escrito y comunicarse a los E contratantes y los dems E facultados para ser parte en el tratado. Tambin debe formularse por escrito el retiro de la reserva o su objecin, la que podr ser retirada en cualquier momento.Clases:-Segn afecten a determinadas disposiciones de un tratado o a todo el tratado en su conjunto (Transversales: Excluyen de la palicacin del tratado a ciertas categoras de personas, objetos, ciertas situaciones, territorios o circunstancias).- Por su Objeto: de exclusin de clusulas (para evitar efectos jurdicos) o de modificacin de clusulas (para cumplir con una obligacin del tratado de una forma diferente a la prevista pero equivalente) o de reservas interpretativas de las clusulas (se condiciona su consentimiento a una determinada interpretacin de la clusula)- Por el momento en que se forman: Nunca durante la negociacin si las formuladas en el momento de la firma (confirmadas por los E) y las formuladas en el momento de aprobacin, ratificacin, aceptacin o adhesin- Segn sean o no admitidas por el tratado pueden ser: permitidas; prohibidas expresa o tcitamente; compatibles o incompatibles con el fin del tratado.Fundamentos:Efectos: Se regulan en los artculos 20 y 21. De la Convencin de Viena:-No producen ningn efecto entre los estados que no las han formulado. No modifica relaciones entre ellos.- Entre el E reservante y los que no han reservado puede ocurrir que: Si la reserva fue aceptada por lo otros E las obligaciones con estos quedan modificadas en la medida de la reserva; Si es aceptada por un slo estado contratante se modifican las obligaciones slo con ste; si no son aceptadas por un estado objetante el tratado no entra en vigor con el reservante.El criterio de flexibilidad implica la ruptura de la unidad de los efectos de los Tratados y la creacin de regmenes convencionales entre los estados reservantes, aceptantes u objetantes a las reservas en sus relaciones mutuas.

Efectos de los contratos: A) EFECTO GENERAL: OBLIGATORIEDAD Y FUNDAMENTO. Los tratados son fuente de derecho internacional y crean derechos y obligaciones cuyo origen es convencional. El fundamento o razn de obligatoriedad se encuentra en la norma Pacta sunt Servanda (Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe) regla general en lo relativo a los efectos generales del Tratado, segn art 26 del C de Viena.Segn art.27: Una parte no podr invocar disposiciones de su derecho interno como justificacin del incumplimiento de sus obligaciones. (Aplicacin del principio de la primaca del DI sobre el Derecho interno).a) EFECTO ESPECFICO:En el tiempo: El momento inicial suele coincidir con la entrada en vigor (segn principio de irretroactividad) y culmina, deja de ser aplicable y surtir efectos cuando es previsto en el contrato. Salvo excepciones (nulidad)En el espacio: Cual es el espacio fsico o territorial que alcanzan los efectos del tratado. Por regla general se aplica en la totalidad del territorio de cada una de las partes (terrestre, aguas interiores, mar territorial y espacio areo).Excepciones: intencin del tratado, o cuando ste no se aplica en determinadas partes del E (ej. Colonias, islas, etc.) o fuera del territorio ya cuando contiene estipulaciones respecto a terceros.Respecto de otros tratados: En caso de conflicto entre las obligaciones contradas por los miembros de la NU en virtud de la Carta de Las NU y otros convenios internacionales prevalecern las impuestas por esta carta, por el mantenimiento d la paz y seguridad internacionales; Cuando un tratado especifique que est subordinado a otro anterior o posterior con el cual no es incompatible, prevalecern las disposiciones de ste ltimo; En caso de tratados sucesivos sobre una misma materia ley posterior deroga a la anterior si son incompatibles; las relaciones entre un estado parte en ambos tratados y otro que slo sea parte en uno de ellos se regir por el tratado en el que los dos sean parte. -Entre las partes y respecto de estados terceros: Crean derechos y obligaciones para terceros? Art34: un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercero sin su consentimiento. Excepciones: Que el tercer estado acepte en forma expresa y escrita la obligacin la cual puede revocarse o modificarse con el consentimiento de la partes; cuando genere derechos a favor de terceros; Cuando el tratado de origen a una costumbre; cuando exista una clusula de Nacin ms favorecida (institucin mediante la cual un E que la otorga se obliga a extender al estado beneficiario de la misma todas las ventajas que conceder en un futuro a un tercero. En materia comercial, aduanera y fiscal)E,. trato de extranjeros.) concedida unilateralmente en base a la reciprocidad.

Interpretacin: Se lleva a cabo en base a: una regla general (art31) y por medio de medios complementarios (art32) y una regla especfica dictada para los tratados redactados en varias lenguas (art33).a) Regla general: Un tratado deber interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los trminos del tratado en el contexto de stos y teniendo en cuenta su objeto y fin (art31 de la C. De Viena). Principios para su interpretacin: -Buena fe (art2 de la carta de la UN);-Primaca del texto: Para averiguar la voluntad de las partes se deber aplicar el sentido corriente en la interpretacin de sus trminos, o sea de acuerdo al contexto (texto del tratado y otros acuerdos que se refieran al mismo)-Objeto y fin del tratado: Se rehsan las libertades que atenten con el objeto o fin del tratado. Se deber tener en cuenta, adems todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretacin del tratado, toda prctica seguida en la aplicacin del tratado; toda norma de DI aplicables a las relaciones de las partes, son medios autnticos de interpretacin. b) Medios complementarios, a los que se puede acudir para confirmar la interpretacin, son los trabajos preparatorios del tratado y circunstancia de su celebracin, a los cuales se recurre cuando la interpretacin, por los medios mencionados anteriormente, deje ambiguo u oscuro el sentido, o conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.c) Tratados autenticados en varias leguas: Todos harn igualmente fe en cada idioma.

Enmienda: Afecta del tratado su letra, espritu o vida misma. Est dirigida a cambiar las disposiciones del tratado, con respecto a todas las partes contratantes, lo que no significa que todas las partes la acepten, pero tienen derecho a aceptarla. No propone un cambio general del tratado, sino en algunas disposiciones particulares. Cuando se trate de tratados multilaterales toda propuesta de enmienda debe ser notificada a todos los Estados contratantes.Rgimen de la C. de Viena (art39):-Regla General: enmienda de todos los tratados con acuerdo de las partes, on el mismo procedimiento con el que se celebr el tratado.-Reglas especficas (para tratados multilaterales): enmendar segn lo indicado en el T; Comunicar propuesta de enmienda a todas las partes quienes participarn de la decisiones, negociaciones y acuerdos de enmienda ( Los que no aprueben el acuerdo enmendado estarn obligados por el primitivo. Los aceptantes segn con quien tengan el acuerdo se regirn por el nuevo o viejo acuerdo, igual que los que sean parte luego de entrada en vigor del nuevo acuerdo)

Modificacin: Las partes del T podrn modificarlo concluyendo otro que reglamente las relaciones mutuas. Consiste en la creacin de un rgimen especial. Condiciones (art41): que est previsto en el tratado o que no est prohibida por l siempre que: no afecte D y O de las dems partes, no sea incompatible con el objeto y fin del tratado, que notifiquen a las dems partes la intencin de modificar el T y el acuerdo que en este se disponga.

Nulidad: Nulidad anulabilidad, terminacin y suspensin son limitaciones a los efectos del Tratado.Causas: Vicio del consentimiento o incompatibilidad de las normas esenciales del DI.Las condiciones requeridas para la validez de un tratado son: capacidad, objeto lcito, voluntad libre y expresada de acuerdo con procedimientos jurdicos establecidos para ese acto. La Convencin de Viena, ha clasificado los actos en nulidad absoluta y relativa.a) Hay nulidad absoluta cuando se trate de actos contrarios al orden pblico y buenas costumbres, casos en que el tratado no puede ser confirmado o convalidado y son: Coaccin sobre el representante de un Estado Coaccin sobre un Estado por amenazas o el uso de la fuerza: Tratados que estn en oposicin con una norma imperativa de DI general (jus cogens, que NO admite acuerdo en contrario).b) La nulidad relativa o anulabilidad implica que el T puede ser convalidado por un acuerdo expreso entre las partes o por una equiescencia. Se logra con una medida de proteccin en beneficio de intereses particulares y solamente puede ser invocada por la parte interesada y son: Exceso de poder o falta de poder del representante al firmarlo. Manifestacin en violacin del derecho interno Error Dolo (E inducido a celebrar un tratado por conducta fraudulenta de otro) Corrupcin del representante del Estado.

Suspensin:Cuando el T deja de producir todos o algunos de sus efectos temporalmente y entre todos o algunas de las partes, pero permanece en vigor.a) Causas donde la suspensin implica terminacin:-Violacin grave por una de las partes.-Imposibilidad temporal de cumplimiento.-Cambio fundamental de circunstancias.b) Causas donde no implica terminacin:-Cuando el tratado as lo prevea.-Cuando todas las partes lo consientan.-Acuerdo entre dos o ms partes (siempre que no est prohibido por el T)-Acuerdo sobre la misma materia.-Guerra.-Estado de necesidad.

Terminacin: a) Los tratados slo pueden extinguirse por las causas contempladas en la C. de Viena. Estas son:-Disposiciones del propio tratado.-Consentimiento de todas las partes.-Denuncia-Abrogacin tcita: cuando el nuevo tratado es incompatible con el anterior o no son simultneamente aplicables.-Violacin grave del tratado: que no haya sido admitido por la C. de Viena o violacin de una disposicin esencial (objeto y fin).-Imposibilidad de cumplimiento por destruccin o desaparicin de un objeto indispensable para tal fin.-Por cambio fundamental de las circunstancias sobrevinientes: que modifique radicalmente las obligaciones a cumplirse, o que el tratado no establezca una frontera, que no resulte de una violacin de la parte que lo alega Ej disolucin de un estado.-Aparicin de una nueva norma del DI (Ius Cogens)que se oponga al T convirtindolo en nulo.Circunstancias excluidas como causas de terminacin:-Reduccin del nmero de partes hasta un nmero inferior a las necesarias para su entrada en vigor.-Ruptura de relaciones diplomticas o consulares.b) Causas no contempladas por la C. de Viena:-Llegada del trmino del T segn lo estipulado.-Mientras dure la guerra.-Mientras persista el Estado de necesidad. (En realidad es una causa de suspensin).-Extincin del sujeto internacional.EJE TEMATICO 2: SUJETOS

Unidad 4: Subjetividad internacional.

Se entiende por sujeto de Derecho a aquel que es destinatario de las normas jurdicas y titular de derechos y obligaciones segn las reglas del orden jurdico internacional. Esto demuestra que algunas entidades que actan en la escena internacional (empresas transnacionales u organizaciones internacionales no gubernamentales) como actores internacionales, carecen por lo general de subjetividad internacional al no depender en cuanto a su estatuto jurdico del DI, sino del Derecho de uno o varios Estados. Hoy se reconoce junto a los Estados a otras entidades poseedoras de un cierto grado de subjetividad internacional. Pero se requiere actitud para hacer valer el derecho o ser responsable en el plano internacional en caso de violacin de la obligacin. La capacidad internacional no es la misma en todos los casos, los Estados en su calidad de sujetos originarios del D I, poseen una capacidad plena, mientras que otras solo una restringida. Junto a los Estados, sujetos soberanos de base territorial, y a las Organizaciones Internacionales integradas por E, estn otras entidades como la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano, los pueblos, los beligerantes (luchadores, combatientes) y los movimientos de liberacin nacional y los individuos. Atribucin de subjetividad y sus consecuenciasAlguno de esos sujetos llegan a alcanzar, por sus caractersticas y aceptacin general, una personalidad internacional objetiva, no limitada al circulo de los sujetos cualificados que lo reconocieron. El otorgamiento de la subjetividad internacional lleva aparejada una serie de consecuencias: quien est en posesin del estatuto de sujeto del D I se convierte en destinatario de sus normas y queda sujeto a las obligaciones que stas le impongan, a la vez que queda revestido de una amplia esfera de libertad que encuentra sus limitaciones en sus propias normas, dirigidas a respetar la existencia y la libertad de los dems sujetos.

El Estado. Elementos esenciales, tipos. El Estado es el sujeto originario del DI, rene en su plenitud todas las caractersticas. La naturaleza del poder estatal consiste, en un poder autnomo supremo en la conduccin de sus relaciones con sus propios sujetos (aspecto interno) y un poder de determinar libremente su conducta con respecto a los otros Estados (aspecto externo).El Estado como persona de DI, debe reunir condiciones de:a. poblacin permanente,b. territorio determinadoc. gobiernod. capacidad de entrar en relaciones con otros Estados. El Estado es una entidad ideal cuya vida aparece como ilimitada, mientras no sea absorbido por otro o se disgregue por divisin total. La identidad del E es una caracterstica inherente a su modo de ser.

Teora de los reconocimientos. Uniones de Estados. El reconocimiento es el acto unilateral mediante el cual un E admite que, en cuanto a l concierne, aquel posee personalidad jurdica internacional. En virtud del reconocimiento los actos administrativos, legislativos y judiciales son considerados actos oficiales y en consecuencia pueden tener efecto extraterritorial en cuanto al E que ha practicado el reconocimiento, a su vez admite que se adhiera a los tratados internacionales abiertos a terceros, da curso a sus pasaportes, admite la cotizacin de su moneda y de sus ttulos, pueden existir entre ellos relaciones diplomticas, y es posible negociar con el nuevo Estado. Efectos: tiene efecto declarativo y no atributivo de derechos de aqul como persona internacional, porque el Estado que practica el reconocimiento se manifiesta dispuesto a alternar con l en pie de igualdad. Para el E que practica el reconocimiento, los actos realizados por el nuevo E significan actos oficiales. Formas: el reconocimiento puede ser expreso o tcito. Expreso cuando se enuncia en declaracin oficial dirigida al nuevo Estado; tcito cuando proviene del hecho de concertar con aqul un tratado o establecer relaciones diplomticas.Reconocimiento y admisin en una organizacin internacional: facultada para adoptar disposiciones obligatorias, importa acordarle el derecho de pesar con su voto en esas decisiones. Sin embargo, no obliga a los Estados miembros a implantar relaciones diplomticas con l.

Modificaciones de los Estados en su capacidad de obrar. Las alteraciones que puedan producirse en las organizacin poltica interna de un E no afecta en principio a su condicin internacional, salvo el caso de desaparicin de todo gobierno y extincin del Estado a falta de uno de sus elementos bsicos. Cualquier cambio sobrevenido en el rgimen poltico de un Estado deja inalteradas sus obligaciones internacionales frente a terceros. La neutralidad: con el Acuerdo de Letrn (1929) se resuelve la cuestin romana pendiente entre el Reino de Italia y la Iglesia Catlica, y se reconoce a la Santa Sede la plena propiedad, poder exclusivo y soberana sobre la jurisdiccin del Vaticano, declarndola territorio neutral e inviolable. Inmunidad de los Estados: la inmunidad es un derecho que tiene una persona o E frente a otro que no puede ejercer su poder. En el orden internacional, la inmunidad presenta dos modalidades: 1. de jurisdiccin: en virtud de la cual el E extranjero no puede ser demandado ni sometido a juicio ante los tribunales de otros Estados,2. de ejecucin: en virtud del cual el E extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de medidas de ejecucin o aplicacin de las decisiones judiciales y administrativas, por los rganos del Estado territorial (comprende tambin las medidas cautelares)La inmunidad del E no es absoluta, como todo derecho puede ser objeto de renuncia y tiene lmites segn la naturaleza del asunto. Los E extranjeros, estn obligados a observar las leyes del Estado en el que se desarrollan sus actividades y sus obligaciones internacionales. La inmunidad de jurisdiccin del E se refiere, solo a los procedimientos judiciales ante los tribunales de otros pases y no afecta en absoluto a la responsabilidad internacional en caso de incumplimiento de obligaciones.

Sucesin de Estados.Es la sustitucin de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales del territorio, se produce una transmisin de derechos y obligaciones que el E sucesor debe aceptar. La sucesin puede darse: Por anexin territorial: total o parcial. Por desmembramiento o separacin parcial: (colonias de Amrica). Por absorcin o fusin.Efectos en materia de tratados: 1) en el caso de un E nuevo, no tiene la obligacin de considerarse parte en los tratados de su predecesor, si no lo estima conveniente. En cuanto al derecho de participar en un tratado del que era parte su predecesor, en el caso de los multilaterales el E de reciente independencia podr mediante una mera notificacin de sucesin hacer constar su calidad de parte. En el caso de los bilaterales es necesario que se acuerde expresamente, o se deduzca de la actitud de las partes que el tratado est en vigor entre el nuevo E y el otro parte.2) En el caso de traspaso de un territorio a la soberana de otro E ya existente, los tratados del Estado predecesor dejarn de estar en vigor respecto a ese territorio a partir de la fecha de la sucesin y entrarn en vigor los tratados del Estado sucesor.3) En el caso de unificacin de dos o ms E para formar un solo, continan los tratados que hubieren estado en vigor entre cualquiera de ellos, siempre que sea compatibles4) En el caso de disolucin de un E, para pasar a ser E distintos, independientes y separados, los tratados en vigor permanecern en vigor respecto de cada uno de ellos, salvo que su aplicacin sea incompatible.5) En el caso de separacin de parte de un Estado para formar un Estado distinto, los tratados no continan pero el predecesor continua obligado respecto al territorio restante.Deuda pblica: puesto que se presume contrada en beneficio general del E, debe asumir la carga financiera correspondiente. Bienes pblicos: en caso de extincin del E o transferencia de parte del territorio a otro, los bienes de dominio pblico situados en l (inmuebles, puertos, puentes, etc.) pasan sin indemnizacin al E sucesor en las condiciones en que se encuentran y conjuntamente con sus accesorios. Nacionalidad de los habitantes: lo usual es que se les conceda un derecho a opcin entre la nacionalidad que poseen o la del Estado cesionario.Convenciones de Viena sobre sucesin de 1978 y 1983: la 1 trata de la sucesin de Estados en materia de tratados; la 2 trata sobre la sucesin de los Estados en materia de bienes, archivos y deudas del Estado Arg. no firmo todava este tratado y no entro en vigor (firmo con reserva?). Otros sujetos sin carcter estatal: las Organizaciones Internacionales son asociaciones voluntarias de E establecidas por acuerdo internacional, dotados de rganos permanentes, propios y autnomos encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar voluntad jurdicamente distinta de la de sus E. Son entes jurdicos interestatales, con personalidad propia, creados en bases convencionales de formacin, estructura y objetivos determinados. Participa autnomamente en las relaciones internacionales, atribuyndosele derechos y deberes internacionales y facultad para hacerlos valer internacionalmente y responder en caso de violacin. Subjetividad internacional del individuo:Junto a los E y OI, existen otros actores de las relaciones internacionales, regidas al ejercicio de unos derechos especficos y a la asuncin de concretas obligaciones. Son los pueblos, ciertas entidades religiosa (Santa Sede) o a una situacin de beligerancia (grupos rebeldes).El principio de autodeterminacin supone para un pueblo colonial su derecho a ser consultado, a expresar libremente su opinin sobre como desea conformar su condicin poltica y econmica, y el derecho a convertirse en Estado soberano e independiente. Su consagracin como principio perteneciente al D I positivo viene de la Revolucin. En la medida en que estos pueblos son titulares de este derecho y poseen capacidad para ponerlo en prctica, son sujetos del D I. Pueblo colonial es el que no ha alcanzado an la plenitud del gobierno propio pero se encuentra en progreso, y habita un territorio separado geogrficamente del pas que lo administra y es distinto de ste en sus aspectos tnicos y culturales, etc. Se reconoce que la voluntad de los pueblos es la base de la autoridad del poder publico (art. 21 DUDH) lo que se traduce en el derecho a participar en elecciones libres y peridicas. Los pueblos suelen actuar a travs de rganos propios que los representan en la esfera de las relaciones internacionales.

Unidad 5. Competencias estatales.

Una de las funciones principales del DI es la de delimitar y distribuir las competencias estatales que ejercen los estados soberanos en un plano de igualdad e independencia respecto de los otros estados reconocindolas y reglamentndolas para que sea posible su coexistencia. territoriales: refieren a la reglamentacin jurisdiccional de las actividades que se desarrollan en el territorio. personales: inciden sobre las personas que habiten en su territorio (nacionales o extranjeros) y por extensin sobre las personas fsicas y ciertos objetos (buques, aeronaves, etc), pudiendo ejercer cierta competencia sobre sus nacionales cuando se encuentren en el territorio de otro Estado (proteccin diplomtica). Base y alcance extraterritorial, cosas y actividades que se localicen y tengan lugar en espacios internacionales, que no pertenecen a la soberana de ningn E (alta mar, espacio ultraterrestre).La soberana del Estado determina que ste pueda ejercer, en principio, todas las competencias necesarias para el desempeo de sus funciones (plenitud) con exclusin de cualquier otro estado (exclusividad) y con absoluta discrecionalidad a la hora de tener decisiones (autonoma). Pero las competencias exclusivas de los E resultan condicionadas y limitadas por el DI para respetar los mbitos de soberana e independencia de los otros E respetando principios de igualdad soberana y no intervencin en los asuntos internos. Tambin motiva una reduccin de dichas competencias exclusivas del estado los diferentes niveles de interdependencia y cooperacin.

Territorio: Es un elemento esencial para la existencia de un estado.Es la base fsica o espacial en la que un E ejerce su autoridad, competencias y poderes. El territorio estatal comprende el territorio terrestre, las aguas que en l se encuentran (ros, lagunas, lagos, etc) y el subsuelo correspondiente, y ciertos espacios martimos adyacentes a sus costas. Hay que recordar que las competencias del Estado pueden tener un alcance extraterritorial, por ejemplo: el E ejerce su jurisdiccin sobre buques y aeronaves que poseen su nacionalidad cuando navegan o sobrevuelan por alta mar. An as los estados dictan normas de alcance extraterritorial para defender intereses fundamentales de la comunidad internacional sancionando delitos cualquiera sea la nacionalidad del autor o lugar de comisin (Delitos contra el Derecho de gentes).

Naturaleza jurdica La teora de la competencia es la que nos permite comprenderla, que considera, en trminos generales, al territorio estatal como el lmite de las competencias estatales y el rea geogrfica de aplicacin de las mismas.

Tipos de territorio. Delimitacin, modificaciones en la competencia territorialTipos de territorios: 1. Terrestre: se caracteriza por tener lmites precisos y fijos, en su interior el E ejerce sus poderes y competencias. La frontera representa el lmite y podrn ser terrestres , martimas y areas, delimita el territorio de dos E y el de otros espacios internacionales. El trazado de fronteras estatales se realiza a travs de: a) delimitacin: de naturaleza jurdico poltica, donde los E implicados fijan mediante tratado internacional, la extensin espacial de sus respectivos poderes estatales. b) demarcacin: de naturaleza tcnica, donde se procede a ejecutar materialmente y sobre el terreno la delimitacin anterior/ formalizada, interviniendo las Comisiones de demarcacin. Para la delimitacin se suele basar en elementos naturales, (montaa, ro o lago); en elementos tcnicos (tomando dos puntos en el mapa y trazar una lnea recta); o pueden usarse limites preexistentes o tratados fronterizos, (Suecia y Noruega que tomaron como frontera al deshacerse la Unin entre ellas, los antiguos limites). 2. Espacio areo: es el que se prolonga verticalmente sobre el territorio de un E, sobre sus dominios terrestre y acutico, est sometido a su soberana Rgimen jurdico: despus de terminada la 1 Guerra Mundial se concertaron Convenciones que reconocen la soberana del E sobre el espacio areo y consignan normas reglamentarias.Las libertades del aire: la soberana del E sobre el espacio areo es exclusiva, en el sentido de que el Estado podr negar el acceso de aeronaves de 3 E, pudiendo slo ejercerse libertades sobre la base de un permiso previo del E.Lmites y fronteras. Los lmites entre los E se fijan tomando por base ciertos accidentes naturales, como montaas, ros, lagos, etc, o bien recurriendo a elementos artificiales como los meridianos o paralelos geogrficos o el trazado de lneas imaginarias entre determinados puntos de referencia indicados en el terreno. La frontera es la franja del territorio que se encuentra al lado del lmite internacional y genera dos fronteras

Modos de adquisicin de la competencia territorial-Originarios: La competencia se establece sobre un territorio sin dueo (No sometido a otro estado)Ocupacin: Posesin pasiva y efectiva de un territorio sin dueo con la intencin de adquirir su competencia territorial. Deben haber dos elementos: efectividad (material) y la intencin de ocupar (psicolgica).Accesin: Formaciones terrestres que han acrecido al propio territorio del estado por causas naturales o actividad del hombre. La extensin de la competencia se produce automticamente.-Derivativos: Cuando se efecta sobre un territorio que est sometido a a competencia de otros estados.Cesin: Es una transferencia territorial que se lleva a cabo por acuerdo entre dos o ms estados. Debe mediar renuncia del estado cedente y se perfecciona con la ocupacin y ejercicio de competencias del estado beneficiario. Se pueden realizar a ttulo oneroso o gratuito.Conquista: Trasferencia de un territorio o parte del vencido al vencedor al terminar la guerra. Requisitos para que el ttulo sea vlido: Que hubiese terminado la guerra, ocupacin efectiva, animus possidendi. Dicha figura actualmente est prohibida por el DI, por el uso de la fuerza.Prescripcin adquisitiva: Muy discutido. Un estado se posesiona en el territorio de otro ejerciendo durante cierto tiempo y sin que medie protesta una ocupacin efectiva.

Caracteres de las competencias territoriales-Plenitud-Exclusividad: Implica monopolio competencial al estado sobre su territorio (Soberana significa independencia) Los estados no pueden realizar ninguna actividad en territorio extranjero sin que medie consentimiento del estado territorial.-Autonoma.An as el ejercicio de estas competencias est limitado por los derechos de los dems estados y los intereses de la comunidad internacional, por el principio de cooperacin e interdependencia entre ellos.Se debe respetar la soberana territorial de los estados, evitar perjuicios a otros por actividades realizadas desde su propio territorio.O sea el ejercicio de las competencias no debe ser ni abusivo ni arbitrario, sino razonable y til (en beneficio del inters general de la poblacin).

Modificaciones en la competencia territorial: a travs de los cuales un E consiente, a travs de acuerdos bilaterales o multilaterales restringidos, importantes limitaciones a sus competencias soberanas a favor de otro/s E, con carcter transitorio o provisional, y sin que ello conlleve una perdida de soberana para el Estado territorial. Actualmente los de mayor importancia son los supuestos de utilizacin de bases militares en territorio extranjero.

Utilizacin de bases militares en territorio extranjero.Un estado autoriza a otro el uso en su propio territorio de bases militares con fines de seguridad y defensa en el contexto de una cooperacin militar. No es cesin territorial. Slo se conceden facilidades de uso. Son una especie de cesin de administracin o arriendo. Se estipula a travs de tratados multilaterales y bilaterales (tratados de alianza para una defensa colectiva)

La Repblica Argentina y su territorio. El territorio Argentino comprende el que formaba el Virreinato del Ro de la Plata menos ciertas desmembraciones, que con las luchas se dividi, constituyndose Argentina, Paraguay, Uruguay, y Bolivia, incluso la regin de Antofagasta, que luego paso a Chile.Cuestiones territoriales. Bolivia: cuando se constituy la Repblica Argentina, dejo en libertad a las cuatro intendencias del Alto Per, que constituyeron la Repblica de Bolivia. Pero los lmites entre ambos E quedaron sin definirse. La Argentina reclamaba territorio y Bolivia requera una parte del Chaco. En virtud de ello, celebraron un Tratado, en el cual Bolivia renunciaba a su pedido si Argentina desista de sus reclamaciones. Con la demarcacin, surgieron dificultades, hasta que se firm un protocolo sealndose como lmite el curso del Ro Pilcomayo, que demarca toda la frontera con Bolivia (1941). Brasil: la Argentina mantuvo una controversia por la posesin de los territorios que se hallan al este de Misiones. La misma fue sometida al arbitraje de EEUU, en 1985, cuyo presidente emiti el reconociendo de la postura brasilea. En cuanto al sector limtrofe de los ros Iguaz y Uruguay, diversos tratados firmados en 1898 y 1941 determinan que la lnea del canal ms profundo marca el confn jurisdiccional. Paraguay: terminada la guerra de la triple alianza, mediante tratado se estableci que la lnea divisoria entre los dos pases sera el ro Paran. En cuanto al Chaco se los dividi en tres zonas, la zona septentrional qued para Paraguay, la zona austral se adjudic a la Argentina, la intermedia se someti a arbitraje del Presidente de EEUU, quien se la otorg a Paraguay, sin ningn fundamento. Uruguay: firmaron en 1973 el Tratado de Ro de la Plata, que establece de manera muy particular las jurisdicciones de soberana. El mismo corresponde a la lnea media del ro Uruguay en el sector de la represa de Salto Grande hasta Punta Gorda en el canal mas profundo. Se acord, tambin, que las Islas Filomena Grande, Chica y otras, fuera Uruguayas por tener poblamiento de esa nacionalidad, a pesar de estar al oeste de la lnea ms profunda de navegacin. Tambin se fij el lmite exterior del ro, el mismo sera la lnea recta que une la localidad uruguaya de Punta del Este con Punta Rasa, en el Cabo de San Antonio en la Argentina, se establecieron franjas costeras de soberana exclusivas para cada pas y las aguas centrales son de uso comn. Chile: fue la cuestin de lmites ms trabajosas y delicadas que Argentina. Cuando Bolivia cedi a la Argentina la Puna de Atacama, Chile sostuvo que ese territorio era suyo y que Bolivia no tena derecho a transferirlo, sometieron el asunto a una Comisin Conciliadora, quien fall fijando como lmite una lnea quebrada, que divida a la Puna en dos partes iguales. El Tratado de Lmites (1881) intent deslindar las soberanas en la Cordillera de los Andes, establecindose el lmite en las altas cumbres que son divisorias de aguas. Su interpretacin y aplicacin concreta fue el origen de numerosas controversias. En el sector de los Andes centrales pudo aplicarse, no as en los Andes Patagnicos, donde las cumbres ms elevadas no coincidan a menudo con la separacin de las aguas. El arbitraje del Rey de Inglaterra (1902) estableci una lnea que en parte conformaba a ambos pases. An as la comisin demarcadora encontr inconvenientes, como el caso de la ubicacin correcta del ro Encuentro, que fue sometido al arbitraje britnico. En 1984 firmaron el Tratado de Paz y Amistad que puso fin a la cuestin sobre el Canal de Beagle. En 1991, en un encuentro entre los presidentes de ambos pases, se resolvieron diferendos menores, quedando pendientes el de la Laguna del Desierto, en el que el Tribunal Arbitral de Ro de Janeiro reconoci la soberana Argentina en 1994 y el de los Hielos Continentales, cuya resolucin depende de la aceptacin de ambos Congresos de la lnea demarcatoria poligonal opuesta.Islas Malvinas y el Atlntico Sur: El 1 asentamiento humano fue una expedicin francesa (1764), que ocup las Islas y dej una colonia de habitantes. Espaa protest y Francia devuelve las Islas, desde entonces hasta 1811 Espaa ejerci una ocupacin efectiva y permanente. En 1767 los ingleses ocupan las Islas, empero, fue parcial y precaria. Espaa protesta, pero los ingleses no reconocen la soberana Espaola, por lo que Espaa los desaloj. Luego de negociaciones Espaa acept que se restableciera el establecimiento britnico, como manera de sanear el desalojo violento. Llegamos a nuestra independencia, ocupando en 1820 las islas, designndose un Gobernador. En 1933 llega la Fragata Inglesa Clo, que desembarca e intima al Gobernador a abandonar las islas, y ante su negativa desalojaron por la fuerza a la poblacin. A partir de ese momento la Argentina ha efectuado constantes reclamaciones a fin de evitar la prescripcin.Ttulos Argentinos: Sucesin de los derechos de Espaa Ocupacin ejercida por Espaa y por Argentina Continuidad y contigidad de las islas La no prescripcin, ya que Argentina efecto constantes protestas diplomticas.Ttulos Britnicos: Descubrimiento por un marino ingls, pero no hay certeza y por s slo no basta. Ocupacin de las islas, pero ilcita, clandestina, precaria, parcial e interrumpida. Prescripcin adquisitiva, que no se da porque para ello, se necesita una posesin pacfica, continua, ininterrumpida e incontestada. La conquista, pero tampoco es un argumento vlido, porque se requera una previa declaracin de guerra y un reconocimiento posterior, no dndose estas condiciones.En 1964, se inician las negociaciones, que antes se haban negado por parte de Inglaterra y se aprueba en la Asamblea General la resolucin 2065 donde reconoce la existencia de una disputa de soberana sobre las islas y recomienda a ambos pases solucionar sus controversias teniendo en cuenta los intereses de la poblacin malvinense. Al iniciarse las negociaciones se llega a un memorndum de entendimiento, por el cual Gran Bretaa iba a reconocer en un plazo no menor de 4 aos ni mayor de 10, la soberana Argentina, pero no pas de all. Posteriormente se celebr un acuerdo de comunicaciones areas. En 1976 se produce un deterioro en las negociaciones en virtud de haber mandado Inglaterra una misin a las islas para realizar un levantamiento econmico de las riquezas existentes, Argentina protest proponiendo que esa misin fuera de carcter bilateral, lo cual no acept Gran Bretaa. Desde entonces Gran Bretaa no quiso negociar sobre soberana. Se inicia entonces un incidente debido a la presencia de trabajadores Argentinos en las islas que fueron a desmantelar una planta ballenera. Gran Bretaa reclam la acreditacin de dichos argentinos ante las autoridades de las islas, los cuales se negaron y Reino Unido amenaz desalojarlos por la fuerza, si no abandonaban el lugar. Entonces Gran Bretaa declar oficialmente que naves de guerra desalojaran a los trabajadores, llegando as al 2 de abril de 1982, se aprueba una resolucin de quebrantamiento de paz, se exige el cese de hostilidades, la retirada de las fuerzas Argentinas y se pide a ambos gobiernos que solucionen pacficamente sus controversias. Argentina estaba dispuesta, si Gran Bretaa cesaba hostilidades y negociaba. Pero no ocurri y Gran Bretaa reaccion militarmente. En virtud de ello, inicia su gestin de buenos oficios el secretario de EEUU, pero fracas. El canciller por Argentina pide a la OEA la reunin del TIAR, donde se aprueba una resolucin por la cual se reconocen los derechos argentinos, se pide a Gran Bretaa el cese de hostilidades, y a la Argentina, que se abstenga de realizar actos que agraven la situacin, se condena la actitud de los pases de la CEE que haban impuesto sanciones econmicas a la Argentina y se insista en la necesidad de una solucin pacfica. Se dio adems la gestin de buenos oficios del Presidente peruano que no prospera por el hundimiento del crucero General Belgrano. Ante el agravamiento de la situacin el TIAR da una nueva resolucin, donde conden el ataque de Gran Bretaa, pide el levantamiento de las sanciones econmicas y la colaboracin de todos los Estados miembros para la Argentina (que nunca se dio, demostrando la inutilidad del TIAR). Finalmente, el 14 de junio de 1982 se rinden las fuerzas argentinas. Ro de la Plata:Se extiende desde el paralelo de Punta Gorda hasta la lnea recta imaginaria que une Punta del Este (Uruguay), con Punta Rasa del Cabo de San Antonio (Argentina). Se establece una franja de jurisdiccin exclusiva, teniendo una anchura de 7 millas marinas, fuera de dichas franjas las aguas son comunes de ambas partes. Cada parte podr explorar y explotar los recursos del lecho y del subsuelo del Ro en las zonas adyacentes a sus costas y con respecto a la de la zona comn los recursos que se extraigan se distribuirn en proporcin al volumen. Las islas, pertenecen a una u otra parte segn se hallen a uno u otro lado de la lnea limtrofe, excepto la Isla Martn Garca, que pese a encontrarse bajo jurisdiccin Argentina, pertenece a Uruguay. El lmite lateral martimo y el de la plataforma continental est definido por la lnea paralela, que parte del punto medio de la lnea de base constituida por la recta imaginaria que une Punta del Este con Punta Rasa del cabo de San Antonio.A travs del Tratado las partes constituyen una Comisin Administradora del Ro de La Plata, compuesta de igual nmero de delegados de cada una, designndose como sede la Isla Martn Garca. La Comisin, goza de personalidad jurdica, siendo algunas de sus funciones, regular la pesca; coordinar la navegacin, adoptar planes y medios de bsqueda y rescate; promover estudios e investigaciones cientficas, eliminar la contaminacin, etc.Se reconocen la libertad de navegacin de las partes, en todo el Ro, y el derecho de construir, en sus respectivas franjas costeras, canales u otros tipos de obras, asumiendo su mantenimiento y administracin. El Tratado establece una zona comn de pesca, ms all de las doce millas marinas desde las lneas de base costeras, para buques de sus respectivas banderas, establecindose los volmenes de pesca. Se prohbe el vertimiento de hidrocarburos, y cualquier otra accin capaz de tener efectos contaminantes. Cada parte tiene derecho a realizar estudio e investigaciones cientficas en todo el ro, bajo condicin de informar de sus caractersticas y los resultados obtenidos.En caso de conflicto entre las partes con relacin al Ro de La Plata, deber resolver la Comisin Administradora, y en el supuesto de no llegarse a acuerdo, las partes procuraran solucionar la cuestin a travs de negociaciones directas.Tratado de la Cuenca del Plata (1969) Los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, lo celebraron luego de varias negociaciones con el objeto de promover el desarrollo de la Cuenca y de sus reas de influencia directa. Las partes se comprometen a promover la realizacin de estudios, programas y obras, que tiendan a: la facilitacin y asistencia en la navegacin; la utilizacin racional del recurso agua; preservacin y fomento de la vida vegetal y animal; el perfeccionamiento de las interconexiones viales, ferroviarias, fluviales, areas, elctricas y de telecomunicaciones, la promocin y radicacin de industrias y de otros proyectos de inters comn.Canal de Beagle. Delimitada y demarcada la frontera argentino chileno segn el Tratado de 1881, surgi en 1904 una cuestin relativa a la lnea divisoria en el Canal de Beagle y como consecuencia las islas Picton, Nueva y Lennox. Ante las discrepancias, se suscribi un Protocolo de Arbitraje de EEUU, cual fue objetado por Argentina. Luego el Presidente Chileno determin que era necesario recurrir al arbitraje Britnico, lo cual no fue aceptado por Argentino, pues con Gran Bretaa tena problemas pero la Reina Isabel II, nombr la Corte Arbitral Especial, integrada por juristas del TIJ de NU, con sede en la Haya. Su fallo en 1977 determin que las islas en cuestin pertenecan a Chile. Se reunieron en Mendoza los presidentes Pinochet de Chile y Videla de Argentina, manifestando ste ltimo que el pas no aceptaba el laudo de la Reina Isabel II, declarndolo nulo. En virtud de ello, ambos pases llegaron al acuerdo de recurrir a la mediacin de Juan Pablo II (1979), pero Argentina rechaz nuevamente la decisin del Vaticano, que estableca que las islas en disputa eran chilenas, pero habra entre ellas libertad de navegacin. Finalmente, en 1984 se firm en el Vaticano el Tratado de Paz y Amistad chileno argentino, a fin de evitar un conflicto blico inminente, que establece que son chilenas. Ambos pases acordaron regmenes de navegacin por los ms importantes pasos martimos y se comprometen a no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza. El Tratado prev la creacin de una comisin de cooperacin econmica y solucin de controversias futuras, por la cual toda controversia es sometida a la negociacin entre las partes, y si no se llegara a una solucin recurrir a un arreglo pacfico elegido de comn acuerdo o un tribunal arbitral. Antrtida.EEUU, no reclamaba ningn sector sino que propugnaba su internacionalizacin, la cual en un principio no fue aceptado. Por ello, invito a once pases a participar de una conferencia internacional para adoptar un tratado, para que la Antrtida quedara abierta a las investigaciones cientficas y a otras actividades pacficas, resultando el Tratado Antrtico, firmado en Washington en 1959.Establece el uso pacfico, prohibindose toda medida de carcter militar. La libertad de investigacin cientfica, es otro de los propsitos, consiste en la libre eleccin de las disciplinas cientficas a investigar, el libre desplazamiento y creacin de bases e instalaciones y finalmente la cooperacin, intercambio de informacin, resultados cientficos y de personal cientfico.El Tratado congel todo tipo de reclamaciones territoriales sobre la Antrtida, pero no podr interpretarse como una renuncia por las Partes Contratantes a sus derechos de soberana territorial, o a las reclamaciones territoriales que pudieren efectuar. Prev Reuniones Consultivas, cada dos aos, en las cuales se puede considerar cualquier tema relacionado con el tratado. Se crea un sistema de inspeccin. El Tratado contiene innovaciones en materia de desarme, la desmilitarizacin de la regin, y prohbe toda explosin nuclear y la utilizacin de la Antrtida para la eliminacin de desechos radioactivos. El Tratado esta abierto a la adhesin, pero slo podrn participar de las Reuniones Consultivas, las partes que demuestren inters en la Antrtida, a travs de realizacin de investigaciones cientficas, establecimiento de estaciones, etc. Dicho Tratado tiene una duracin de 30 aos, pudiendo ser enmendado o modificado por unanimidad.El Protocolo al Tratado Antrtico fue celebrado en virtud de la necesidad de incrementar la proteccin del medio ambiente y garantizar de esta manera que la Antrtida siga siendo utilizada para fines pacficos. Temas que trata: medio ambiente, conservacin de la Flora y la Fauna Antrticas, eliminacin y tratamiento de residuos, Prevencin de la contaminacin marina.

Unidad 7: Espacios martimos.

Origen histrico del Derecho del Mar.El proceso de creacin y desarrollo del Derecho del Mar ha sido consuetudinario, se basaba en el principio de libertad de los mares, se lo calificaba como una cosa perteneciente a la comunidad, cuya naturaleza impeda que fuera objeto de ocupacin y posesin. Las primeras revisiones del principio surgi como consecuencias de prcticas abusivas. Uno de los objetivos de la Sociedad de las Naciones era codificar el rgimen jurdico del mar territorial, lo cual no pudo concretarse debido a desacuerdos sobre la extensin del mar territorial y la zona contigua. El proceso codificador del Derecho del Mar: la Conferencia de Ginebra de 1958 y 1960La ONU mediante resolucin convoc a una Conferencia Internacional para codificar el Derecho del Mar, la cual tuvo lugar en Ginebra en 1958, en la que se prepararon cuatro Convenios abiertos a la firma. Posteriormente, convoc a una segunda Conferencia en Ginebra en 1960, para resolver definitivamente los problemas que haban quedado pendientes en la primera, pero sin que se lograra ningn resultado positivo. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1958, entraron en vigor: el Convenio de Alta Mar, el de Plataforma Continental, el de Mar Territorial y Zona Contigua, y finalmente, el Convenio sobre Pesca y Conservacin de Recursos Vivos del Alta Mar. Pero, adolecan de lagunas jurdicas, como la falta de extensin del mar territorial, la ausencia de un lmite establecido para la plataforma submarina, la inexistencia de un rgimen jurdico de los fondos marinos, etc. y origin que la ONU convocara a una Tercera Conferencia, en la cual se aprob, en 1982, la Convencin de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que fue firmada en Jamaica. La Convencin no aporta respuestas definitivas, pero, constituye el punto de referencia mas importante acerca del rgimen jurdico de los mares en nuestros das.

a) Aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona econmica exclusiva, plataforma continental, concepto, delimitacin y rgimen jurdico. Estrechos internacionales. Estados archipelgicos. Legislacin argentina.

Aguas interiores. Tanto el Convenio sobre Mar Territorial de 1958 como la Convencin de 1982 definen las aguas interiores como las aguas marinas o no continentales que tienen su lmite exterior en el mar territorial y el interior en tierra firme, donde el ribereo, salvo convenio contrario, puede rehusar el acceso a sus aguas interiores a los buques extranjeros (por razones de seguridad), excepto caso de peligro mientras que en el mar territorial los buques gozan del derecho de paso inocente que comprende parar o anclar si fuera necesario. El Estado ribereo ejerce casi sin limitaciones sus competencias sobre las aguas interiores, y puede reservarlas exclusivamente para la pesca nacional y la navegacin de buques de sus banderas. Dentro de la categora de aguas interiores pueden quedar comprendidos los puertos, bahas, lagos y ros no internacionales, los mares interiores siempre que sus orillas pertenezcan en su integridad a un solo E y la anchura del estrecho o paso no supere el doble de la anchura del mar territorial. Baha: Penetracin del mar en la costa con una limitada extensin.Golfo: Penetracin del mar de mucha extensin.Se podr trazar una lnea de demarcacin entre las dos lneas de bajamar y las aguas que queden as encerradas sern consideradas aguas interiores.El rgimen jurdico de las aguas interiores queda confiado a la reglamentacin de cada uno de los estados salvo puntos acordados a nivel internacional.Rgimen de las naves extranjeras en aguas interioresSiempre deben respetar la soberana del estado territorial.Hay que distinguir entre:-Buque de guerra: El que pertenece a las fuerzas armadas de algn estado lleva sus signos distintivos, bajo el mando de un oficial designado por el gobierno del estado y cuya dotacin est sometida a disciplina militar.. En tiempos de paz debe contar con la autorizacin del estado rivereo para anclar en el puerto. En tiempos de guerra si el estado es neutral puede negar la entrada. Deben observar leyes de polica sanitaria , preservacin del medio ambiente del estado husped. -Barco mercante: Se cierra solo por razones sanitarias y de orden pblico.. Debe respetar leyes y reglamentos del estado a cuyo puerto arriban o aguas transitan.

El mar territorial: es la franja de mar adyacente a la costa de un Estado, sometido a su soberana.La soberana del es