Cuaderno digital arianna psicología

110
GOBIERNO DE CANARIAS [E SCRIBIR LA DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA ] [Escribir el título del documento]

Transcript of Cuaderno digital arianna psicología

Page 1: Cuaderno digital arianna psicología

GOBIERNO DE CANARIAS

[ E S C R I B I R L A D I R E C C I Ó N D E L A C O M P A Ñ Í A ]

[Escribir el título del

documento]

Page 2: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 2

Criterios de evaluación

Para superar la materia el alumnado deberá:

1.-Conocer el objeto de estudio de la psicología como ciencia y la diferencia ente sus

aportaciones a la comprensión de la conducta humana y las realizadas por otras formas de

conocimiento científicas y no científicas. Reconocer los distintos modelos teóricos.

2.-Identificar y relacionar los condicionantes genéticos y ambientales que provocan

diferencias en la conducta individual y social de las personas, reconociendo la interacción

entre lo fisiológico y lo psicológico con el fin de alcanzar una visión del ser humano como

unidad biopsíquica.

3.-Conocer aspectos básicos de los principales procesos cognitivos (atención, percepción,

memoria, lenguaje, inteligencia, etc), su estructura, interacción, funcionamiento y relación

con factores de tipo social y cultural.

4.-Comprender las principales motivaciones, emociones y afectos que están influyendo en

la conducta humana, los trastornos psicológicos más importantes, las estrategias para

mantener un estilo de vida saludable, y aplicar dichos conocimientos al desarrollo del

autoconocimiento personal y a la mejora de las relaciones interpersonales.

5.-Identificar y discriminar los principales ámbitos de aplicación e intervención de la

psicología, conociendo cómo se aplican algunas técnicas de intervención más usuales a

problemas determinados, aplicar los conocimientos adquiridos al estudio de casos

concretos o a situaciones personales sencillas, reflexionando sobre la necesidad de un

código deontológico profesional.

6.-Seleccionar, analizar y sintetizar información proveniente de textos, documentales,

vídeos, etc. De carácter psicológico, comunicando ideas, conclusiones y reflexiones en

diferentes soportes, y a través de técnicas de grupos

Page 3: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 3

7.-Participar activamente en equipos de trabajo colaborativo, en el desarrollo de proyectos

de investigación o trabajos monográficos sobre los contenidos recogidos en los distintos

bloques, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

8.-Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los fundamentos biológicos de la conducta y

sobre los procesos cognitivos, afectivos y sociales al análisis de algunos de los problemas

personales y sociales.

Introducción a cuaderno

Este documento tiene la finalidad de recoger toda la información relacionada con

la asignatura de psicología en este curso 2011/2012, así como los trabajos

realizados por el alumno en cuestión y las aportaciones dadas por la profesora.

En esta materia, vamos a poder tener diferentes visiones acerca de la vida y la

forma de ella.

La psicología contemporánea del siglo XXI, trata una amplia gama de cuestiones trascendentales surgidas a partir de los estudios empíricos, experimentales y sociales como la conciencia, la neurogenética, el maltrato infantil, la construcción moral, la paz, la violencia o la psicología ante el terrorismo. También aborda temas centrales de nuestra profesión como la divulgación científica y los legados de algunos personajes célebres comprometidos con el avance de la psicología.

Page 4: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 4

ÍNDICE

Tema 1: La psicología como ciencia

Tema 2: La odisea de la especie

Tema 6: El aprendizaje humano

Page 5: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 5

TEMA 1

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN, PSICOLOGÍA DE BACHILLERATO

¿Qué sabemos de Psicología?

Comenta por escrito si son correctos o no los siguientes enunciados:

1. La psicología es una ciencia natural y social que estudia la conducta y los procesos cognitivos.

CORRECTO.

2. La psiquiatría y la psicología se estudian en la misma facultad.

FALSO.

3. La parapsicología es una de las especialidades fundamentales de la psicología. FALSO.

4. Darwin, Freud y Skinner han sido los psicólogos más influyentes de la historia. FALSO.

5. El ser humano es fruto de la lotería genética recibida y de los factores derivados del aprendizaje.

FALSO.

6. El comportamiento animal es instintivo y el aprendizaje no influye en él. FALSO.

7. El sistema nervioso central (SNC) determina nuestra conducta.

FALSO.

8. La mente consiste en una serie de funciones realizadas por el encéfalo.

FALSO.

9. La mayoría de los cambios fisiológicos que acompañan a las emociones están mediados por el SNA.

CORRECTO.

10. El tamaño percibido de un objeto difiere al variar la distancia.

CORRECTO.

11. Percibimos la realidad tal y como es.

FALSO.

12. Las ilusiones son distorsiones perceptivas erróneas de la realidad física.

CORRECTO.

13. El castigo siempre suprime la conducta.

FALSO.

Page 6: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 6

14. El aprendizaje es un cambio permanente de la conducta producido por la conciencia.

FALSO.

15. Reforzar a una persona para que realice una conducta es como sobornarle.

CORRECTO.

16. Las emociones o estados de ánimo pueden influir en el razonamiento.

CORRECTO.

17. Aunque parezca lo contrario el trabajo y el esfuerzo no influyen en la creatividad.

FALSO.

18. Generalmente, en la vida diaria la gente razona de forma lógica.

CORRECTO.

19. Los test son herramientas para medir y predecir el comportamiento humano, y son infalibles.

FALSO.

20. La marihuana no es una droga alucinógena.

CORRECTO.

21. El lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial y expresa nuestra conciencia de identidad.

CORRECTO.

22. Toda persona es susceptible de ser hipnotizada.

FALSO.

23. El problema del insomnio es más común entre los hombres que en las mujeres.

FALSO.

24. Los hombres y las mujeres adquieren la madurez sexual a la misma edad.

FALSO.

25. Los hombres y las mujeres no difieren en las características que buscan en sus compañeros/as.

FALSO.

26. El estrés es un inhibidor sexual. CORRECTO.

27. CORRECTO.

28. En el aprendizaje por observación, sólo se imita al modelo cuando las consecuencias son positivas.

FALSO.

29. El detector de mentiras mide los cambios en las reacciones fisiológicas de la persona y es muy preciso.

FALSO.

30. Los seres humanos conocemos todos los motivos de nuestras acciones.

FALSO.

31. El fetichismo no es una disfunción sexual.

CORRECTO.

32. Una persona narcisista siente que los demás le persiguen y que no se puede confiar en ellos.

FALSO.

Page 7: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 7

33. La personalidad tiene una configuración estática, una vez adquirida no sufre grandes transformaciones.

FALSO.

34. Los psicólogos no pueden recetar fármacos a sus clientes.

CORRECTO.

35. Todos los miedos de las personas son reales, no son fruto de su imaginación.

FALSO.

36. La agorafobia es el miedo a hablar en público que padecen algunas personas.

FALSO.

37. Los fóbicos saben que su miedo es irracional, pero no pueden evitarlo.

CORRECTO.

38. La enuresis es un trastorno característico de la adolescencia. FALSO.

39. La terapia más famosa y efectiva es el psicoanálisis de Freud.

FALSO.

40. Construimos creencias comunes para no sentirnos perdidos.

CORRECTO.

41. Los prejuicios no son actitudes positivas hacia miembros de otros grupos. CORRECTO.

1.- Describe las características que recuerdas acerca del siglo XXI.

Psicología Contemporánea del siglo XXI, trata una amplia gama de cuestiones trascendentales surgidas a partir de los estudios empíricos, experimentales y sociales como la conciencia, la neurogenética, el maltrato infantil, la construcción moral, la paz, la violencia o la psicología ante el terrorismo. También aborda temas centrales de nuestra profesión como la divulgación científica y los legados de algunos personajes célebres comprometidos con el avance de la psicología.

La ``crisis´´ económica.

En los albores del siglo XXI vivimos un cambio histórico, la transición de la sociedad

moderna a la sociedad posmoderna, marcada por cuatro acontecimientos

importantes: la revolución de las nuevas tecnologías de la información, la globalización

económica, una nueva reorganización del tiempo y del espacio y la inserción

sociolaboral de las mujeres.

Hoy en día, observamos cambios en las instituciones modernas tradicionales (trabajo,

familia, educación, pareja, género, iglesias, democracia, Estado, sociedad civil,

etcétera), que repercuten en las condiciones de vida de todas las personas. Nada

permanece en este mundo fluyente, líquido y sin forma, como lo ha definido el

sociólogo Zygmunt Bauman.

Page 8: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 8

En este sentido, la psicología tiene el valor de «preparar para la vida»; es decir, aprender a vivir en la incertidumbre por la falta de autoridades infalibles, a respetar el derecho a ser diferente, a desarrollar el pensamiento crítico y asumir la responsabilidad de tus decisiones y acciones. Se trata de que cada persona aprenda qué quiere ser y el tipo de mundo en el que desea vivir.

2.- ¿Qué es la Psicología?

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. Estudio de los procesos mentales.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre la conducta y la experiencia humana, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar el comportamiento de los seres humanos y hasta predecir sus acciones futuras.

El término psicología procede de las palabras griegas logos (tratado o estudio) y psykhé (alma o mente). No es hasta la época renacentista cuando aparece explícitamente escrito el término “Psychologia” de la mano de humanistas como Marulic, Melanchton o Göcklen, que la utilizaron para referirse al estudio de la dimensión mental diferenciándola de la dimensión corporal o somática. La generalización del uso de este término se produjo unos cien años más tarde de la mano de Wolf (1689-1754) que la popularizó al establecer la diferencia entre psicología empírica y racional.

El interés fundamental de la psicología fue demostrar que los fenómenos psíquicos o mentales eran susceptibles de ser medidos de forma sistemática. La psicología científica se distanció así de la denominada psicología filosófica. Quería obtener datos empíricos para fundamentar sus teorías y ello la condujo irremediablemente al trabajo en el laboratorio donde podía obtener medidas experimentales. En el experimento encontró la forma apropiada de recolectar los datos y pudo controlar, al máximo, los factores subjetivos y aquellas variables que podían interferir en los resultados.

3.- ¿En qué saberes o fuentes se basó la psicología en sus primeros arranques?

Desde la filosofía. Platón, Aristóteles y Descartes. A finales del s. IX se separa de la

psicología siendo una ciencia independiente.

Desde la fisiología. Aportó durante el siglo XIX grandes progresos en el conocimiento

del sistema nervioso que tuvieron una importante repercusión en la psicología.

Page 9: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 9

Johannes Müller siguió las investigaciones realizadas por Charles Bell y Francois

Magendie en el campo de los nervios y la conducción nerviosa y le llevaron a distinguir

cinco clases de nervios relativos a los cinco sentidos. Cada uno de éstos podía

transmitir un tipo de sensación específica. Johannes Müller es considerado como el

padre de la fisiología alemana. De su modelo experimental partirá una escuela que

dejará huella en distintos enfoques de la psicología. Sus discípulos fueron Herman Von

Helmholtz, Emil Du Bois Reymond y Carl Ludwing, entre otros.

Los fisiólogos del s.XIX ocupados con el conocimiento sobre la anatomía y la fisiología

de los órganos sensoriales, aprendieron a manipular la estimulación exterior para

observar las sensaciones que producía y los cambios que ocasionaban en el organismo

cuando éste recibía los estímulos. De esta manera, se iniciaba la utilización de una

metodología más precisa y rigurosa que apostaba por el control experimental. Esta

metodología influirá en la obra de Wundt y en su Laboratorio de Leipzig y ayudará en

el nacimiento de la psicología científica.

Desde la Psicofísica. Los fisiólogos del s.XIX ocupados con el conocimiento sobre la

anatomía y la fisiología de los órganos sensoriales, aprendieron a manipular la

estimulación exterior para observar las sensaciones que producía y los cambios que

ocasionaban en el organismo cuando éste recibía los estímulos. De esta manera, se

iniciaba la utilización de una metodología más precisa y rigurosa que apostaba por el

control experimental. Esta metodología influirá en la obra de Wundt y en su

Laboratorio de Leipzig y ayudará en el nacimiento de la psicología científica.

Gustav Theodor Fecher (1801-1887) creó una nueva disciplina, la psicofísica. La psicofísica se divide en dos: La externa (consistía en el estudio de las relaciones que se podían medir entre la sensación y la estimulación exterior) y la interna (consistía en el estudio de las relaciones directas entre la sensibilidad y los cambios producidos en el sistema nervioso. Fechner llevó a cabo la primera investigación sistemática en psicología experimental y mostró que el control de la estimulación exterior permite la manipulación de las sensaciones. El umbral sensorial es la capacidad de respuesta del individuo a los estímulos, el límite que estimula al órgano sensorial.

Desde la Biología. Cabe citar a tres grandes personajes en biología, a Jean Baptiste

Lamarck (1744-1829) quien planteó la hipótesis de que los cambios del entorno son los

responsables de alteraciones estructurales en animales y plantas y que estos cambios

de estructura pueden ser heredados por sus descendientes. Estos planteamientos

fueron conocidos como “principio de la herencia de los caracteres adquiridos”. Charles

Darwin (1809-1882) consiguió hacer penetrar le teoría del evolucionismo en la

sociedad. Darwin transformó la imagen del ser humano, ésta paso de ser la figura

Page 10: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 10

protagonista a ser un organismo más luchando por su supervivencia y dotado de

instintos, al igual que el resto de los animales. Demostró que la evolución era un hecho

real y que ésta se fundamentaba principalmente en la selección natural. Por último a

Herbart Spencer (1820-1903), proclamaba antes que Darwin que la mente sólo podía

comprenderse mostrando su evolución, y acuñaba la expresión, “supervivencia del

más apto” que más tarde asumiría Darwin.

Los descubrimientos desarrollados en esta disciplina referentes a la evolución de la especie, llevaron a que el objeto de estudio de la psicología se desplazase de la conciencia a otros ámbitos como la adaptación al medio, la supervivencia, el ajuste y la herencia. También surgió la psicología animal o comparada a raíz de que no hay diferencias fundamentales entre el hombre y el animal. La psicología de la adaptación y la psicología diferencial también fueron consecuencia de estos descubrimientos.

Desde la teología. Todos los comportamientos que hagamos en vida se quedan grabados en nuestra alma.

4.- ¿Cómo influye la Teoría de la evolución en la psicología?

Existían dos formas de concebir la evolución de las especies, por un lado estaba la visión popular y errónea de la "escalera de la vida", también conocida como la "gran cadena del ser", que hablaba de un ordenamiento unitario, continuo y graduado de una especie a otra, bien representado por el conocido dibujo de un simio que va evolucionando poco a poco hasta convertirse en un humano, a medida que camina. Paralelo a ella, y como alternativa, está la visión del "árbol de la evolución", propia de las investigaciones de Darwin. Ésta es una visión histórica y no jerárquica, basada no en el sentido común sino en la paleontología y la morfología comparada que nos permite ver la semejanza entre especies que comparten ancestros comunes y que se ordenan en una serie de ramificaciones constituyendo el árbol evolutivo. La obra de Darwin fue determinante para la ciencia, en general, y para la psicología, en particular. Por ejemplo, la perspectiva de la psicología comparada surge desde Darwin y, como su nombre lo indica, se basa en comparar los comportamientos de las diversas especies no humanas entre sí, así como a los humanos con otras especies. Sin embargo, como siempre, había diferentes posturas ante el desarrollo que la ciencia podría hacer, partiendo de la visión evolutiva darwiniana. Por un lado, estaban aquellos investigadores que utilizaban una metodología observacional del comportamiento animal en su hábitat natural, como era la etología. Por otro lado,

Page 11: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 11

estaban aquellos investigadores que utilizaban el método experimental y el trabajo en laboratorio, la psicología comparada que se centraba en las capacidades cognitivas que podían desarrollar los animales. Dentro de ellos estaban los generalistas, que trataban de encontrar los mecanismos generales que trascendían las diversas especies y los mecanismos básicos que podrían dar luces sobre los procesos cognitivos en humanos. Pero también estaban los adaptacionistas, que estudiaban los mecanismos especializados de una especie para adaptarse al medio, siendo más importante para ellos estudiar la especie con sus características particulares, que estudiar las diferentes especies y compararlas entre sí. Todas estas investigaciones estaban basadas en dos grandes suposiciones: una basada en el programa antropocéntrico y otra basada en el programa ecológico. El investigador basado en el programa antropocéntrico estudiaba el comportamiento de otras especies con el fin de entender el comportamiento humano, por lo tanto, lo que le interesaba era el estudio de mecanismos comunes, ya que estaba basado en el principio de la continuidad entre especies. Por otro lado, si el investigador partía de una visión ecológica, investigaba, por ejemplo, el impacto de la evolución en la cognición animal sin necesidad de compararlo con los mecanismos humanos ni con el fin de tratar de explicar estos últimos. En la actualidad lo que prima es el desarrollo de un marco teórico general, teniendo en cuenta las particularidades de la especie. Obviando una u otra influencia en los modelos de desarrollo de la psicología, el sustento teórico que ofreció la teoría de la evolución de Darwin permitió afrontar el estudio de numerosos temas y con metodologías que antes no se hubieran aceptado. Al entender que existía una continuidad y correlación a través de las especies, el hombre caía de su pedestal, pero permitía trabajar sobre el animal, ya fuera para comprender su comportamiento por sí mismo o como medio para entender principios básicos del comportamiento humano. Partiendo de la suposición del programa antropocéntrico, muchas de nuestras más complejas conductas podrían mapearse a nivel conductual y neurológico en el comportamiento de animales más simples. Gracias a ello se han podido desarrollar importantes investigaciones para la psicología como ciencia. Como ejemplos podemos tener las investigaciones durante más de 30 años de Kandel con el molusco Aplasia (con un sistema nervioso gigante), investigaciones que le permitieron desenmascarar los principios biológicos del aprendizaje pre-asociativo, del aprendizaje asociativo y de la memoria. Gracias a ellas se ha colaborado en el desarrollo de fármacos que mitiguen la pérdida de memoria en humanos. La ya clásica investigación de modelos animales que tratan de explicar comportamientos complejos como las fobias, neurosis, esquizofrenia o depresión son

Page 12: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 12

otro desarrollo que se desprendió del trabajo de Darwin. Recordemos el modelo animal de laboratorio de la depresión desarrollado por Seligman en los años 70, conocido como indefensión aprendida. Más allá de las limitaciones que muchos de estos modelos han demostrado para la explicación de la psicopatología, está el hecho de que han abierto líneas de trabajo e investigación fructíferas que aún hoy se siguen desarrollando. También están las investigaciones desarrolladas gracias a los principios del aprendizaje animal (refuerzo/castigo) que luego fueron aplicadas a la terapia (la terapia de desensibilización sistemática, la terapia conductual), a la educación y la escuela e incluso al ámbito laboral. Otro ejemplo podría estar conformado por las investigaciones de Whiten y Byrne en la década de los noventa, donde postulan la teoría de la "inteligencia maquiavélica", refiriéndose a la capacidad que tienen los primates de dominar formas cada vez más refinadas de manipulación y fraude en el medio social y que se manifiesta en el uso de estrategias de disimulo, mentira y engaño tácticos, convirtiéndose en los antecedentes en especies no humanas de la mentira, por no hablar de los antecedentes de características culturales que hasta ahora considerábamos exclusivas de los humanos. Sin lugar a dudas, todavía estamos lejos del desarrollo de modelos explicativos completos para muchos fenómenos, tanto en humanos como en especies no humanas, sin embargo, el impulso a la investigación científica en psicología debe mucho al sustento teórico que le ofreció la teoría de la evolución y el infatigable trabajo que durante décadas desarrolló Darwin en su casa de campo de Down.

5.- ¿Quiénes fueron los primeros en hacer aportaciones científicas a la Psicología?

Estructuralismo

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austríaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica. El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o auto-observación controlada. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los

Page 13: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 13

elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)

Funcionalismo

Aportaciones de Dewey: 1) Incorporó la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales el el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie. 2) Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual). 3) Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología. Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. Principio básicos de James que influyeron en la posterior psicología: 1) No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente). 2) El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas. 3) Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.

Psicoanálisis

El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis: 1) Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.

Page 14: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 14

2) Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales. La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual.

En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.

Según Adler, el carácter neurótico es un comportamiento agresivo-compensatorio que tiene su origen en un sentimiento de inferioridad que pudo ser resultado de las difíciles condiciones de vida infantiles.

Para Jung, la psique resulta de la integración de las experiencias conscientes, el inconsciente personal, que se agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas (arquetipos), que se transmiten hereditariamente.

Reflexología

Sechenov creyó descubrir los mecanismos reguladores de la conducta. Estos mecanismos pueden ser inhibidores o intensificadores de la conducta.

Page 15: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 15

Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado) para estudiar la dinámica de la actividad psíquica a la que él llama "actividad nerviosa superior". Partiendo de la doctrina de Sechenov se dedicó al estudio de los procesos cerebrales fundamentales (excitación, inhibición y desinhibición) y las leyes que expresan la dinámica de éstos (irradiación, concentración, inducción). Partiendo de estos procesos y sus leyes, explica la tipología (según el predominio de uno sobre los demás), el sueño y la psicopatología (según el nivel de equilibrio de los procesos). El condicionamiento es una técnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que se dé varias veces esta circustancia, que el segundo reflejo sea más importante para el animal que el segundo, etc.) necesariamente ocurrirá que al aparecer el estímulo del primer reflejo, el animal dará la respuesta del segundo, antes de aparecer el estímulo provocador de ésta. Este sencillo esquema explica, según Pavlov y muchos psicólogos, cómo se forman las conductas a lo largo de la vida.

Pavlov, en los últimos años de su vida, introdujo en sus investigaciones aspectos cognitivos en el tratamiento del condicionamiento del lenguaje (estímulo con valor de señal) al que denominó "segundo sistema de señales de la realidad".

Conductismo

Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.

Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre. Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuantas respuestas externas observables a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson

Page 16: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 16

concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.

Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección. Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo. Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado. La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es unicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión. Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.

Gestalt. Conjunto totalidad o global. Cuando percibimos algo lo percibimos en su

totalidad en su globalidad. Los seres humanos al percibir percibimos toda la

totalidad. Primero global y luego análisas, lo particular. De lo general a lo

particular.

6.- ¿Cuáles son las principales Teorías de la Psicología? ¿Quiénes las

representan?

Page 17: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 17

Estructuralismo.

Funcionalismo.

- Psicoanálisis de Freud: era otro fisiólogo alemán como los anteriores. Es uno de

los pensadores más influyentes del siglo. A Freud le interesaba el inconsciente.

Hasta este momento nadie había hablado del inconsciente. El inconsciente es

aquello que no sabemos o conocemos pero que de alguna manera se manifiesta. Es

un acto que no es voluntario y no lo podemos controla. Freud decía que el

inconsciente se cuela por las vías más insospechadas. A estos comportamientos del

inconsciente, Freud, les da otro significado. Sus intereses estaban concentrados,

sobre todo, en los procesos patológicos como la histeria, las fobias, la psicosis, etc.

- Psicología como ciencia de la conducta o conductismo de Watson: Watson,

al igual que James, rechaza la intro inspección, pero decía que la conducta se podía

dividir en partes. No había que dividir la conducta de forma global, sino dividirla en

partes. De ahí extrae la relación estímulo-respuesta. Se basa en un método

experimenta. Dividen la conducta en compartimentos muy simples comparando la

conducta animal con la humana.

- Paulov: intentaba relacionar el estímulo principal con el estímulo neutro:

Condicionamiento clásico.

- Skinner: Paulov modificaba los operantes, pero a Skinner le interesaba las

consecuencias: Condicionamiento operante.

- Psicología humanista: esta teoría fue creada durante los años 50. Los autores

fundamentales son Rogers y Marlow. Se llama humanística que está centrada en los

valores humanos. Realiza aportaciones tan importantes como:

- El hombre es autónomo, y tiene la responsabilidad la persona, tomando sus

propias decisiones.

- Concibe al individuo de una forma global. Para los humanistas el hombre es un

conjunto.

- Le interesan las características de las relaciones con otras personas.

- Psicología cognitiva: también surge en los 50 y surge a partir de los psicólogos

conductistas. Decían que nuestra mente es como un ordenador que procesa

información. Según como el cerebro procese la información el comportamiento es

distinto. Brunner, Ausubel y Piaget.

Page 18: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 18

7.- Métodos que utiliza la psicología.

¿Qué rama de la Psicología es la que más te gusta? ¿A qué se dedica?

Métodos:

El método fenomenológico (no es estrictamente científico ) es el más antiguo y se debe a un tal Dilthey, proviene del mundo de la filosofía, y se utilizaba en países de cultura alemana principalmente. Busca un análisis y una comprensión de los sucesos, analizando el propio sujeto, el camino, vía o procedimiento que interviene en la elaboración del conocimiento. Al ser tan peculiar, sólo puede aplicarse a casos particulares, y su finalidad es explicar los estados de conciencia y la intencionalidad de ésta ( qué ha causado un estado de conciencia o de ánimo ).

El método de la introspección fue formulado por William James, y es un método subjetivo en desuso. Explica la psicología como la descripción de los estados de conciencia, en tanto que estados de conciencia. Consistiría en una vuelta del sujeto hacia su interior, analizando los pasos y procesos que tienen lugar en la conciencia, también podemos tener en cuenta no sólo nuestra propia introspección, sino también las de otros sujetos, cuando estas verbalizan las suyas propias. Éste método no puede ser tenido en cuenta, dada su poca fiabilidad, no sólo del método en sí, sino también del objeto de estudio, y de la definición de psicología propuesta. Este método es desechado cuando un autor llamado Watson lo pone en entredicho, lo hace inviable al definir la psicología como “el estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como respuesta a estímulos también objetivamente observables, provenientes del medio”, por ello, la psicología, entendida como ciencia de los hechos de la conciencia tiene que ser sustituida por una psicología que se define como “la ciencia del comportamiento”

El método psicoanalítico. Inventado por Sigmund Freud, quien descubrió campos enteros para la psicología, creando una terminología que tiene vigencia aún. Este método trata de poner de manifiesto la parte reprimida del “ello”, gracias a la toma de contacto con el inconsciente del individuo, mediante interpretación de los sueños, estados hipnóticos y los actos fallidos. De esta manera, el psicoanálisis da un gran valor a las primeras etapas de la ontogenia del individuo ( su desarrollo como tal ), haciendo descansar sobre ellas el origen de una sexualidad conflictiva, causante de las patologías psíquicas. Para Freud, el psiquismo humano estaba formado por una parte consciente llamada consciencia o “yo”, bajo las que se situarían los hechos psíquicos conscientes, aquellos de los que nos damos cuenta y caen bajo el control de nuestra consciencia. El consciente se rige por el principio de realidad. La otra parte es el no consciente, formado por el preconsciente o “superyo”, y el subconsciente o “ello”. El preconsciente es el conjunto de hechos psíquicos que no están en la superficie de la

Page 19: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 19

consciencia, pero a los que les resulta fácil llegar a ella, a partir de un hecho psíquico del que se tiene consciencia actual. El superyo se rige por el “principio de moralidad”, es decir, sólo afloran en la consciencia aquellos actos que se consideran aceptables por parte del superyo, y permanecen reprimidos los inaceptables o inmorales. El inconsciente o “ello”, posee unos hechos tan profundos que es imposible que el sujeto los evoque por sí mismos al campo de la conciencia.

La Consciencia es la intuición o visión directa que tiene el hombre de su vida personal.

Tiene cuatro grados:

Vigilia: aquella que tenemos cuando estamos plenamente atentos y despiertos.

Marginal : la que se tiene de aquello que no considero de lleno. Un ejemplo es el de la temperatura cuando hablamos.

Crepuscular: la que tenemos de las cosas antes de dormirnos.

Focal: es aquella que tengo cuando dirijo toda mi atención hacia un objeto.

Los métodos experimentales. Obtuvieron primacía en el S. XIX, se basan fundamentalmente en la aplicación de pruebas generales a un conjunto de individuos, recibiendo las primeras críticas por ello, ya que parecía que obviaba al sujeto individual. Además , estos métodos intentaban aprovechar las experiencias de otras ramas de la ciencia, la que en ocasiones acentuaba la dependencia de la psicología frente a otras ciencias. No obstante, sus ventajas las encontramos en la medida de que:

Permite cuantificar los fenómenos psíquicos. Permite su aplicación a una multitud de sujetos. Abrió nuevas ramas en psicología.

El aspecto negativo es que este método no es siempre válido, puesto que no siempre se puede llevar a cabo una verificación de las hipótesis, ni experimentales ni en el laboratorio. Wundt lo adaptó completamente a la psicología.

Dentro de los métodos experimentales, encontramos los métodos psicométricos, los que muestran un conjunto de procedimientos para llevar a cabo descripciones

Page 20: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 20

cuantitativas de los hechos psíquicos, se utilizan mucho en el ámbito experimental, y una parte de estos es el método de los tests.

Se define el test mental como una situación especial estandarizada (generalizada) que sirve de estímulo a un comportamiento. Este comportamiento se valora por comparación estadística con el de otros sujetos (de edad similar), colocados en la misma situación, permitiendo clasificar al sujeto examinado ya cuantitativamente, ya tipológicamente.

El método clínico. Consiste en la observación exhaustiva del sujeto sin ayudarse de medios instrumentales, examinando la conducta, recogiendo fielmente la forma de ser y de racionar de un ser humano concreto, intentando establecer el sentido, la estructura, la génesis, que descubran las causas que provocan los conflictos y patologías, e intentado aplicar los medios y terapias adecuadas que resuelvan estos conflictos. La diferencia con el experimental es que este último se dirige al establecimiento de leyes generales, mientras que el clínico no puede demostrar su existencia (de las leyes), sólo proporciona indicios y suscita hipótesis que tendrán que ser verificadas posteriormente.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

La Psicología Básica se dedica a la investigación de los procesos psicológicos y con

métodos científicos. La Psicología Aplicada se ocupa de la funcionalidad de los

procesos psicológicos en los diferentes ambientes en los que los individuos actúan.

¿Qué rama de la Psicología es la que más te gusta? ¿A qué se dedica?

Psicología empresarial o laboral:

La psicología laboral es el área de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el marco del trabajo y de las empresas. También se utiliza la denominación de psicología del trabajo y de las organizaciones, ya que puede analizar el comportamiento en asociaciones civiles o gubernamentales. La psicología laboral cuenta con metodología y objetivos propios, aunque está emparentada con la psicología social. Su objeto de estudio es la conducta del ser humano en el contexto del trabajo, desde una perspectiva individual, grupal y social. El objetivo principal de esta disciplina es la mejora de la calidad de vida laboral de los trabajadores.

Page 21: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 21

8.- Cuenta en 5 líneas qué es la psicología cultural.

La Psicología Cultural es una perspectiva alternativa, que surge de la crítica a los

principales postulados y principios teóricos y metodológicos de la Psicología del siglo

XX. La Psicología Cultural constituye un novedoso enfoque teórico-metodológico para

la exploración y análisis de la constitución y construcción de la dimensión psicológica

del ser humano. Dicho enfoque comienza a fructificar y engendrar un número cada vez

más amplio de estudios que demuestran la determinación esencialmente cultural e

histórica de todos los procesos calificables de psicológicos: cognitivos, emocionales,

intencionales, perceptivos y en general todos los llamados estados mentales y

funciones psíquicas.

9.-Escribe los nombres de los grandes estudiosos de la psicología que has

visto en el tema. William James, Sigmund Freud, Darwin, Watson, Pavlov, Skinner,

Rogers, Maslow.

10.-Organiza y repasa lo anterior.

Relaciona las escuelas psicológicas contemporáneas diferenciando su objeto de

estudio, el método utilizado y los autores más representativos de cada una de ellas.

ESCUELAS PSICOLÓGICAS

CONTEMPORÁNEAS

OBJETO DE ESTUDIO

METODO

AUTOR/RES

REPRESENTATIVOS

PSICOLOGÍA

ESTRUCTURALISTA

La conciencia,

mediante la

introspección o

autoobservación

controlada.

El Método

fenomenológico

Wundt y su discípulo

Tichtener

Page 22: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 22

PSICOLOGÍA

HUMANISTA

El hombre es

psicológicamente

distinto de los

animales. Es

naturalmente bueno

y algo en sí mismo.

Cada hombre,

además de la

naturaleza específica,

común a la de otros

hombres, posee una

naturaleza individual,

que es única e

irrepetible.

Allport, Rogers,

Maslow

PSICOLOGÍA

FUNCIONALISTA

La conciencia que es

capaz de elegir,

orientándose

siempre hacia un fin,

el primero de los

cuales es la

supervivencia

mediante la

adaptación al medio

ambiente.

El método de la

introspección

Dewey

James

PSICOLOGÍA

GESTÁLTICA

La conciencia y su

método la

introspección y la

observación. Sus

principales temas de

estudio son: la

percepción, memoria

y aprendizaje en

El método de la

observación

Gestalt

Page 23: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 23

animales.

PSICOLOGÍA

PSICOANALÍTICA

Tratamiento de los

enfermos de

neurosis. Pero

además de una

técnica de

tratamiento

constituye una teoría

de lo psíquico.

Exploración de los

procesos psíquicos

inconscientes

humanos a través del

análisis de sus

producciones

imaginarias

El método

psicoanalítico

Freud

Adler

Jung

PSICOLOGÍA DEL

CONDUCTISMO

La predicción y el

control de la

conducta.

El método de la

observación

Watson, Hull,

Tolman, Skinner

PSICOLOGÍA

COGNITIVA

La actividad humana

de un sujeto activo

que busca, elige,

elabora, interpreta,

transforma,

almacena y

reproduce la

información

proveniente del

medio ambiente

El método

experimental

Piaget

Broadbent

Bransford

Barlett

Page 24: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 24

LAS ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA

CONTEMPORÁNEA

A finales del S. XIX, una vez la psicología constituida como ciencia autónoma del

saber, comienzan sus esfuerzos por encontrar una metodología que la diferenciase del

resto de las ciencias pero no fue posible porque surgieron tantos métodos, tantas

técnicas y tantas escuelas que en la mayoría de los casos eran antagónicas. Esta es la

razón por la cual existen tantos enfrentamientos teóricos. Algunos investigadores

manifestaban que la psicología no podía ser ciencia debido a estos enfrentamientos

LA ESCUELA DE LA GESTALT O DE LA FORMA

Se consolida a partir de 1912 en Alemania con las investigaciones de Wertheimer,

Köhler y Koffka.

Su objeto de estudio es la conciencia y su método la introspección y la observación.

Sus principales temas de estudio son: la percepción, memoria y aprendizaje en

animales.

Para la Gestalt, el todo es anterior a las partes, no es la suma de esas partes sino

su integración en una estructura. Lo que llamamos “mesa”, por ejemplo, no es la suma

de una tabla más cuatro patas sino una determinada organización de esas partes,

que sólo tienen sentido en tanto cumplen su función dentro de la totalidad.

Page 25: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 25

Consideran necesario una vuelta a una percepción ingenua. El individuo no reacciona

a estímulos específicos sino a la organización total de los objetos que lo rodean. Pero

esta escuela reduce su estudio a los límites de la experiencia inmediata.

ESCUELA PSICOANALÍTICA

Es fundada por S. Freud. Su objeto de estudio será el “inconsciente.” Su método es

el clínico, trabajando en el campo de la neurosis.

Lo novedoso en Freud es que encuentra una conexión entre el cuerpo y aquello

que dicen sus pacientes, además de sostener que puede haber pensamientos por fuera

de la conciencia.

LA ESCUELA CONDUCTISTA O BEHAVIORISTA

Nace en Estados Unidos con Watson. Coincide en su método con la reflexología.

Considera que si la psicología desea llegar a ser ciencia debe ocuparse del estudio

de las conductas como movimientos en el espacio y en el tiempo. Estas conductas

serán observables y verificables (motoras, glandulares, lenguaje, etc.)

Watson considera al hombre como una máquina que responde a estímulos y

explica sus actividades como respuestas a éstos. Se interesa en especial por los niños

y niega que tenga instintos, inteligencia o cualquier otro tipo de don innato. El niño sólo

hereda estructuras y modos de funcionamiento. Nace con cierto número de reflejos y

adquiere los demás. Su condicionamiento comienza con el crecimiento y la maduración.

Page 26: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 26

Esta escuela pone énfasis en la unidad estructural del ser viviente, verdadera

integración psíquico – somática, pero prestando especial atención a lo orgánico –

biológico.

Autores importantísimos en esta escuela serían PAVLOV y SKINNER, con sus

experimentos con perros y ratas, en laboratorio.

Pávlov pretende estudiar los fenómenos del sistema nervioso en términos

fisiológicos y no psicológicos. Investiga sobre perros en laboratorios alejados de

toda influencia extraña y observa que el cuerpo está continuamente bombardeado

por estímulos que le exigen una constante adaptación a situaciones nuevas.

LA ESCUELA HUMANISTA

Escuela que reaccionó contra el conductismo y el psicoanálisis. Contra el

conductismo porque pensaban que se alejaba de lo puramente humano, y contra el

psicoanálisis porque incidía mucho en lo patológico.

Para los humanistas la autorrealización es posible si se permite a las personas su

autorrealización y desarrollar sus vocaciones personales. Pero consideran que se ven

influenciados por la familia, la sociedad, la escuela….Convirtiéndose en seres infelices.

Consideraban que la Psicología debe conseguir que la persona se autorealice. Sus

oponentes criticaron la falta de base científica. Sus principales defensores fueron

ROGERS Y MASLOW.

LA ESCUELA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA O COGNITIVISMO

Está en oposición al conductismo. Defiende que la Psicología es la ciencia del

comportamiento y de las estructuras mentales que posibilitan dicho comportamiento.

Para ellos la mente y la conciencia están unidas por estructuras cognitivas,

creadas gracias a los aprendizajes anteriores del individuo. Otorga gran

importancia a los conocimientos previos.

Page 27: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 27

QUÉ SUELEN HACER LAS PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS?

Actualmente, cerca del 39% aplica la psicología en condiciones prácticas, por

ejemplo, en gabinetes de psicología, centros de salud, centros de enseñanza, empresas,

etc.....

Cerca del 25% tiene la enseñanza como principal ocupación.

Otro 17% se dedica fundamentalmente a la investigación.

Aproximadamente el 19% dirige instituciones relacionadas con los servicios

sociales, proyectos de investigación, programas específicos, etc..... .

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

Con el avance de las investigaciones y la consiguiente expansión de la Psicología

fue surgiendo la necesidad de especialización, puesto que el campo de estudio iba

ensanchándose tanto que era imposible abordarlo en su integridad desde un saber

general.

Con el paso del tiempo, cada una de las especialidades psicológicas delimitó con

precisión su específico objeto de estudio, definió sus métodos de investigación y

construyó su propio marco conceptual. De esa manera fueron diferenciándose las

distintas ramas o especializaciones, las cuales, sin perder sus referencias con la

Psicología General, terminaron alejándose cada vez más entre ellas. Este proceso no ha

Page 28: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 28

finalizado todavía, pues los incesantes descubrimientos científicos abren continuas vías

para sucesivas especializaciones dentro de cada una de las ramas actuales. Al fin y al

cabo, a la Psicología le sucede lo que a todas las ciencias: el nivel de complejidad de las

actuales investigaciones es tal que se necesitan continuamente nuevos especialistas en

áreas hasta ayer desconocidas.

A continuación, repasaremos las características peculiares de algunas de las

más importantes ramas de la Psicología actual, diferenciando entre ciencia básica y

ciencia aplicada. La Psicología Básica se dedica a la investigación de los procesos

psicológicos y con métodos científicos. La Psicología Aplicada se ocupa de la

funcionalidad de los procesos psicológicos en los diferentes ambientes en los que los

individuos actúan.

PSICOLOGÍA BÁSICA

PSICOLOGÍA GENERAL: Estudia los principios básicos de la Psicología como ciencia. Vendría a ser como una introducción al estudio de la psicología científica.

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL: Investiga las diferencias individuales que presentan los sujetos respecto a la conducta y los procesos mentales.

PSICOLOGÍA COMPARADA: Realiza comparaciones entre el comportamiento humano y el de los animales, estableciendo similitudes y diferencias entre ambos.

PSICOFISIOLOGÍA: ¿Por qué unas lesiones del cerebro producen pérdida de memoria, mientras que otras causan trastornos del lenguaje? ¿Qué áreas cerebrales son importantes en las emociones humanas? Esta especialidad estudia las bases biológicas de la conducta, en especial el sistema nervioso y endocrino, pero también las influencias de la genética o la farmacología en la conducta. Por ejemplo, un psicofisiólogo puede investigar qué zonas cerebrales muestran mayor actividad cuando un organismo está llevando a cabo una conducta agresiva.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: La psicología experimental no posee propiamente un contenido específico, sino que se dedica esencialmente al estudio de la metodología científica en general y de los métodos en particular. Por ejemplo, puede estudiar procesos psicológicos, como la percepción, el aprendizaje, el pensamiento, etc., mediante diseños experimentales de laboratorio.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: ¿Cuáles son las etapas del desarrollo de la inteligencia? ¿Por qué los adolescentes buscan su identidad? ¿Hay una decadencia de las habilidades cognitivas en la vejez? Los psicólogos evolutivos se preocupan de los cambios que se producen en la conducta durante el desarrollo vital (describir), por qué ocurren (explicar) y cómo se puede intervenir en ellos (modificar).

PSICOLOGÍA SOCIAL: ¿Qué características intervienen para que una persona se convierta en un líder? ¿Cuáles son los factores que más influyen en la atracción de

Page 29: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 29

dos personas? ¿Qué prejuicios y estereotipos son característicos de nuestro grupo social? Su objeto de investigación consiste básicamente en las influencias que poseen los grupos sociales o los productos de los medios de comunicación en las conductas de los individuos. También realizan estudios sobre la descripción, los mecanismos, las valoraciones o la explicación de aspectos relacionales del psiquismo, tales como la amistad, el amor, vínculos sociales,..... .

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: ¿Qué hace a una persona extravertida o introvertida? ¿Está la personalidad ya determinada desde la infancia? ¿Mostramos idéntica personalidad en todas las actuaciones o cambia según los diferentes contextos que vivimos? Las psicólogas y psicólogos de la personalidad investigan qué características definen a una persona, cómo interactúan las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad de cada individuo y por qué éstos se comportan de una forma y no de otra.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: Estudia las leyes generales del aprendizaje, tanto en la investigación animal como en la humana.

PSICOLOGÍA APLICADA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA: ¿Cómo pueden mejorar las niñas y los niños su aprendizaje y su creatividad? ¿Cómo integrar al alumnado con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios? Los psicólogos educativos realizan e interpretan pruebas psicológicas y psicopedagógicas para ayudar al profesorado a adaptar el currículum a las necesidades que presenta el alumnado. También orientan al profesorado, a las madres y padres y al alumnado en la toma de decisiones, por ejemplo, al acabar una etapa educativa. Ayudan al profesorado a poner en marcha programas específicos (sobre habilidades sociales, autoconcepto, .....).

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL O LABORAL: Estudia ciertos aspectos del mundo industrial y laboral en los que participan factores humanos. Las psicólogas y psicólogos industriales se ocupan esencialmente de mejorar los programas de entrenamiento de las y los trabajadores y de diseñar las condiciones más óptimas, desde el punto de vista psicológico, para alcanzar un alto rendimiento del trabajo individual y grupal. Así mismo, analizan las perturbaciones psicológicas provocadas por el propio trabajo y su incidencia en la vida laboral. También destacan entre sus funciones la selección de personal (mediante el uso de tests y entrevistas personales), la creación de equipos de trabajo teniendo en cuenta las aptitudes personales de cada uno de los integrantes, la ubicación de las y los trabajadores en aquellos puestos para los que demuestren mayor capacidad y preparación, etc.... .

Page 30: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 30

PSICOLOGÍA CLÍNICA: Estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos emocionales y de la conducta, desde los más leves, como la falta de autoestima o habilidades sociales de una persona, hasta los más problemáticos, como la separación de parejas, el estrés, la depresión, las drogodependencias, los problemas sexuales de origen psicológico, la ansiedad, ......

Es importante distinguir entre psicóloga o psicólogo clínico y la o el psiquiatra. Ésta/e última/o es licenciada/o en Medicina y puede recetar fármacos, mientras que la psicóloga o psicólogo no. Tanto uno como otro se dedican al diagnóstico y tratamiento de casos clínicos. En numerosas ocasiones, psicólogos y psiquiatras trabajan en equipo en hospitales y centros de salud mental.

En la actualidad tienen gran auge también otras aplicaciones prácticas de la

psicología, como la Psicología del Deporte, la Psicología Jurídica y la Psicología de la

Publicidad.

Page 31: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 31

TEMA 2

LA ODISEA DE LA ESPECIE

LA HOMINIZACIÓN

“Los rasgos distintivos de nuestra especie son: un cerebro muy desarrollado en volumen, una capacidad única para fabricar instrumentos variados en muy diversos materiales, un lenguaje articulado, una infancia prolongada, que supone un largo período de aprendizaje, y un modo de caminar bípedo. Las características de gran volumen cerebral, desarrollo lento y capacidad para utilizar o adaptar objetos naturales como instrumentos, también se encuentran en nuestros más próximos parientes los chimpancés, gorilas y orangutanes. Por supuesto que en un grado muy inferior de desarrollo pero comparativamente mayor que en los demás animales. Estos rasgos, más la capacidad para el lenguaje, pueden agruparse bajo la etiqueta de algo que entendemos de manera intuitiva, pero es imposible de definir o medir, y llamamos inteligencia psiquismo. La locomoción es otra cosa, y desde Darwin la Ciencia se pregunta si la expansión del psiquismo procedió a la postura erguida, si fue al revés, o si ambas evolucionaron a la vez. Que es lo mismo que preguntarse cuál fue el impulso inicial de nuestra historia evolutiva o, en otras palabras, qué nos hizo humanos.”

(Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez La especie elegida)

1. ¿De dónde venimos? El hombre es naturalmente curioso. Entre las preguntas que todos nos

hacemos se encuentran las siguientes: ¿cómo surgieron los seres humanos? ¿Acaso hemos existido siempre? Estas cuestiones son tan interesantes hace mucho tiempo que se plantean. Lo único que ha cambiado es el tipo de respuestas que aportamos: antiguamente se recurría a narraciones mitológicas, después se acudió a soluciones religiosas y en nuestros días preferimos teorías científicas.

Entre los mitos más conocidos podemos mencionar uno griego que relata cómo la bailarina Eurínome, que había concebido el universo junto a la serpiente Ofión, golpeó a ésta de tal modo que todos sus dientes cayeron sobre la tierra y germinaron dando lugar a los hombres. Se trata de un tipo de explicación que tenía mucho éxito porque resultaba muy comprensible (recordaba, por ejemplo, el modo en que surgen las plantas) y convincente (incluía la intervención de seres superiores, de los que puede esperarse cualquier cosa).

Page 32: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 32

Pero el triunfo del cristianismo significó el declive de las narraciones mitológicas paganas. La religión aporta en las Sagradas Escrituras un relato en el que se explica cómo Dios toma arcilla, la modela a su imagen y semejanza, y le inspira su propio aliento para darle vida. Frente al mito anterior, aquí la intervención divina se manifiesta como acto deliberado y amoroso. El hombre aparece como rey de la creación.

Actualmente, la explicación científica de la aparición del hombre en la

Tierra se limita al ámbito de los fenómenos observables, sin entrar en sus

causas últimas. Por esto, no son incompatibles con la explicación bíblica, pues

se mueven en niveles diversos. Desde el siglo XIX ha cambiado la mentalidad

dominante: quizá las cosas no han sido siempre igual, quizá el mundo no

apareció tal y como es ahora, quizá ni siquiera han existido siempre seres

inteligentes sobre la Tierra. Antes de la ilustración abundaba un cierto

pesimismo que hablaba de un tiempo pasado heroico, lleno de personajes

magníficos que habitaban en paraísos y épocas de oro. A partir de ahí

consideraban que se había producido una decadencia que había traído días

penosos a nuestra especie. Pero a finales del siglo XVIII se tendió una idea

opuesta: la idea de progreso. La fe en ella creció durante el siguiente siglo y

fructificó en interesantes teorías tanto filosóficas como científicas. Entre estas

últimas, la más conocida es la de la evolución.

2. La Teoría de la evolución

2.1 Ideas evolutivas anteriores a Darwin

Los filósofos griegos Heráclito y Demócrito fueron los primeros que intentaron ofrecer una visión de la naturaleza sin necesidad de recurrir a los poderes sobrenaturales. Para ellos, en el mundo se produce un cambio continuo y estudian la naturaleza con una visión dinámica, susceptible de ser comprendida conceptualmente.

Por otro lado, la idea de inmutabilidad de las especies defendida por Platón y Aristóteles coincidía con la visión del Antiguo Testamento y fue aceptada por el cristianismo durante siglos. Durante este tiempo, los fósiles se consideraban corno restos de organismos desaparecidos y enterrados por el Diluvio Universal.

En el siglo XIX, Lamarck, tras observar las variaciones graduales que se pueden encontrar entre las distintas especies, publica en 1809 su obra Filosofía Zoológica, en la que ofrece la primera explicación sobre cómo se ha producido la evolución. El interés e importancia de la obra de Lamarck se centra en que

Page 33: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 33

es la primera en la que se expone abiertamente una teoría evolutiva, haciendo descender a unas especies a partir de otras predecesoras, de forma que se suceden en el tiempo: las múltiples especies animales y vegetales presentes en la actualidad proceden de organismos más sencillos -sus predecesores- que han sufrido modificaciones graduales acumuladas en generaciones sucesivas.

Sin embargo, los mecanismos evolutivos que expone, basados en el uso y desuso del órgano (la función crea el órgano) y en la herencia de los caracteres adquiridos no se corresponden con la realidad y han sido rebatidos radicalmente por los descubrimientos genéticos del siglo XX. Sólo tenemos que pensar que aunque una persona haga mucho ejercicio y logre desarrollar una musculatura envidiable no transmitirá estas características a sus hijos, y éstos no serán musculosos a menos que desarrollen sus músculos de la misma forma, es decir, basado en ejercicio. Si andamos descalzos logramos engrosar la piel de la planta del pie de forma que se vuelva muy dura, pero este carácter adquirido no se transmite a las generaciones siguientes.

2.2 La teoría de la selección natural de Darwin

Según Darwin, los organismos que viven en la actualidad se habrían

originado por los cambios producidos en la descendencia a partir de algunas

especies ancestrales comunes. En esto coincide con las teorías lamarckistas,

pero el gran interés e importancia de su teoría se basan en la explicación de los

mecanismos por los que se han producido y se siguen produciendo en la

actualidad estos cambios evolutivos. Para Darwin, la lucha por la existencia

provoca que los individuos más débiles o menos aptos sean eliminados,

manteniéndose los mejor dotados, que son los que dejarán descendencia. De

esta manera se produce la selección natural o supervivencia del más apto,

que dará lugar a la evolución de las especies, seleccionándose en ellas las

características que mejor resuelvan sus diferentes necesidades. Esta teoría

explica la eliminación de las especies que no se adaptan pero no cómo pueden

aparecer otros nuevos y mejor dotados que los anteriores.

Según la teoría lamarckista, la escasez de alimento hizo que las jirafas tuviesen que alcanzar las hojas más altas de los árboles, lo que ocasionó el alargamiento de su cuello. Este alargamiento se transmitió a las siguientes generaciones, y así sucesivamente, hasta que alcanzaron el larguísimo cuello de las generaciones actuales. La jirafa del ejemplo podía haber alargado su cuello, pero sus hijos nacerán con el cuello exactamente de la misma longitud que si no lo hubieran alargado su padre o su madre.

La explicación darwiniana del largo cuello de la jirafa sería: algunos descendientes de las primitivas jirafas nacieron con el cuello más corto y otras

Page 34: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 34

con el cuello más largo. Los de cuello más largo alcanzaban mejor las hojas de los árboles, por lo que sobrevivieron en mayor número y dejaron más descendientes que -como sus padres- tenían el cuello un poco más largo. Y así sucesivamente.

Metafóricamente puede decirse que la selección natural escudriña cada día y cada hora, por todo el mundo, las más ligeras variaciones; rechaza las que son malas, conserva y acumula las que son buenas y trabaja silenciosa e incansablemente cuando quiera y dondequiera que se presenta la oportunidad por el mejoramiento de cada ser orgánico en relación con sus condiciones orgánicas e inorgánicas de vida.

(Charles Darwin: El origen de las especies)

Esta teoría está asumida y es conocida por todos (e incluso ha sido

aceptada oficialmente por la Iglesia católica en 1996), pero en la época de su

promulgación causó un auténtico revuelo, ya que implica el reconocimiento de

que el hombre desciende de los animales a partir de antecesores comunes con

los monos actuales.

Con los recientes descubrimientos de la Genética se ha avanzado en el conocimiento y explicación de los procesos evolutivos, realizándose una revisión crítica de las ideas de Darwin. De aquí han surgido las nuevas teorías neodarwinistas, que mantienen las ideas fundamentales sobre la selección natural e incluyen descubrimientos recientes, como las mutaciones.

Los genes son muy estables y se transmiten de unas generaciones a otras con gran fidelidad, pero en algunos casos se producen errores al realizarse las copias. Estos cambios en los genes se denominan mutaciones y pueden originarse espontáneamente (errores fortuitos) o bien ser inducidas por algunos factores del ambiente (radiaciones, sustancias químicas, calor, etc.). Las mutaciones serían, por tanto, la base del proceso evolutivo, algo así como la materia prima de la evolución. Algunas producen cambios apenas perceptibles, pero otras pueden tener efectos notables en la morfología o funcionalidad de los organismos, y son la base para adaptaciones a nuevos ambientes o a cambios en el ambiente original. En este caso serían mutaciones “adaptativas”, beneficiosas para la especie y transmisibles a los descendientes. Las mutaciones se producen con una frecuencia suficiente para explicar las velocidades conocidas de cambio evolutivo.

La teoría general de la evolución es la única que explica, sin necesidad de basarse en los relatos de una creación divina, la existencia y las características de la vida en nuestro planeta. Pero además, puede utilizarse como principio explicativo para entender muchas de las pautas de conducta humanas en la actualidad, así como los cambios culturales y la evolución del comportamiento humano.

En la actualidad, el ser humano continúa evolucionando, tanto cultural como biológicamente, aunque las presiones selectivas son contrarrestadas de

Page 35: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 35

alguna manera por los avances en medicina y la mejora en las condiciones de vida. No obstante, la evolución técnica camina muy deprisa, hasta el punto de que está condicionando a la evolución filogenética de algunas especies.

2.3 La evolución humana

El ser humano está incluido en la clasificación zoológica dentro del orden

de los primates, esto quiere decir que estamos emparentados

filogenéticamente con este grupo de mamíferos.

Los dos factores que más afectaron a la evolución humana, tal como la

conocemos hoy, fueron el bipedismo y el aumento del volumen de cerebro.

Utilizando los pies para el desplazamiento, las manos quedaban libres y

podían ser empleadas para manipular herramientas, desarrollando en ellas

gran habilidad y sensibilidad. Al mismo tiempo el mayor tamaño del cerebro, y

en especial el desarrollo de la corteza cerebral, dieron al hombre su

característica inteligencia, que lo destaca del resto de primates y mamíferos

superiores. El desarrollo de la sociabilidad y del lenguaje, unido a la

inmadurez de los individuos al nacer, favorecieron y fomentaron el

adiestramiento y la transmisión cultural de padres a hijos.

Las hipótesis acerca de las causas del aumento del tamaño de nuestro cerebro (encefalización) son diversas:

Algunos piensan que se debe al uso de instrumentos, que la fabricación y utilización de instrumentos exigió más inteligencia.

Otros lo relacionan con un cambio en el tipo de alimentación, los animales que se alimentan de frutos necesitan un cerebro mayor que el de los que sólo comen hojas.

Otro grupo lo atribuye a la socialización, la complejidad de las relaciones sociales obligó a aumentar la capacidad de pensamiento.

En la actualidad se concede mayor importancia a cambios cualitativos que han tenido lugar en la historia y que configuran al ser humano como único en la Naturaleza.

Lenguaje y sociabilidad

“La posesión del lenguaje articulado parece que nos da una indiscutible superioridad sobre el resto de los seres vivos en la lucha por la existencia. Pero si se reflexiona un poco es fácil comprender que la habilidad lingüística no le aprovecha de nada a un humano solitario enfrentado a la naturaleza con sus únicos medios, y que esta característica sólo tiene sentido en el interior del grupo al que necesariamente pertenece. El lenguaje no es una propiedad del individuo, sino de la colectividad. No es que el individuo se comunique bien; sería mejor decir que un grupo está bien comunicado. La capacidad para compartir y transmitir información entre individuos y entre generaciones pro la vía del lenguaje confiere una gran ventaja adaptativa al grupo en su conjunto,

Page 36: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 36

no al individuo asilado” (Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez: la especie elegida)

2.4 implicaciones para la psicología

La teoría evolutiva explica la consecución de determinadas características morfológicas y fisiológicas a través de la información contenida en los genes, pero también, aunque nos resulte difícil de imaginar, determinadas facetas del comportamiento están en buena parte codificadas y se transmiten de generación en generación por medio de la molécula de ADN de los cromosomas.

Con el descubrimiento de los comportamientos innatos por parte de la

escuela etológica, se refuerza el interés por las causas evolutivas del

comportamiento, que está sometido a los efectos de la selección natural de la

misma forma que cualquier característica física más patente y duradera.

El estudio de la evolución del comportamiento se encuentra aún poco

desarrollado; una de las causas puede ser que no deja restos en el registro

fósil (a diferencia de las características anatómicas). Sin embargo, los etólogos

han realizado numerosos estudios comparados entre diversos grupos

zoológicos relacionados evolutivamente y han encontrado semejanzas muy

interesantes incluso entre grupos distanciados filogenéticamente, que

demuestran la transmisión hereditaria de determinados comportamientos. Por

tanto, se puede afirmar que dependen del proceso evolutivo y se han adaptado

a las necesidades de la especie en el ambiente que habita.

Una vez reconocido que el hombre es producto de la evolución biológica,

es necesario admitir, y está corroborado experimentalmente, que algunos

comportamientos humanos se heredan e incluso se pueden encontrar

antecedentes de los mismos en otras especies de la escala biológica,

especialmente en primates.

Por otra parte, es importante conocer cómo los fenómenos biológicos

son la base de los psicológicos, pues la conducta se apoya en el

funcionamiento del sistema nervioso central. La neurofisiología tiene estrechas

conexiones con la Psicología y cualquier modificación biológica del organismo

tiene repercusiones en el ámbito psicológico, ya sea de forma directa o

indirecta. Como, a su vez, el sistema nervioso se forma a partir de la

información transmitida por los genes, podemos deducir claramente la relación

entre la herencia y el comportamiento.

Conducta animal y humana arrancan de un punto común: lo biológico, el

funcionamiento orgánico, etc., pero encuentran su disyunción en la posibilidad

del autocontrol del ser humano, de su previsión, de su anticipación, del cambio

Page 37: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 37

de sentido frente a las respuestas a un mismo estímulo, de la posibilidad de la

emoción, la riqueza afectiva.

El ser humanizado adapta su conducta, autoregula sus impulsos, es

capaz de interpretar, decidir y alterar sus respuestas frente a los estímulos. Si

lo desea, puede utilizar su componente emocional y dar sentido a sus actos

desde la libertad y la autoconciencia.

Esquema evolutivo propuesto por Juan Luis Arsuaga e Ignacio Ma rtínez para los primeros homínidos

Parte 1

Nuestros antepasados han transmitido sus saberes a sus hijos para que lleguen hasta

nosotros. Hoy este saber es lo que nos permite acercarnos hasta ellos y seguir sus

huellas.

Llega el primer pre-humano, el viaje va a empezar, hace 10 millones de años, los

mamíferos se multiplican. El primer homínido llamado ``orrorín´´ primeramente se

mueve a cuatro patas, pero debido a que en la vida arbolada se pasa hambre, él se

adentra a habitar en el suelo. Por esta razón poco a poco van haciéndose bípedos

(caminan). Desde el punto de vista psicológico podemos observar el miedo, pero por

otro lado aparece la superación y el instinto de supervivencia por encontrar comida y

seguridad.

Parán

tropos Australopithecus

anamensis

A. afarensis

Ardipi

thecus ramidus

Homo

erectus Homo

ergaste

r

Homo

hábilis H.

Neande

rthal H.

Sapien

s

Homo

atecess

or

Page 38: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 38

También vivieron los Tumai. Pasaron miles de millones de años y aparecieron los

Australopitecos, seres que habitaban en todo el sur de África.

Parte 2

``Lucy´´ busca seguridad y protección, para ello busca un grupo que no es el suyo, Lucy

debe imitar el comportamiento de esa comunidad, por lo tanto, desde el punto de

vista psicológico parece la imitación de comportamientos. También aparecen las

primeras pinceladas de afectividad, varón-mujer. Por otro lado, aparece la rivalidad

por ganarse la atención de Lucy. Aparece un miedo diferente que el de la parte 1, este

miedo es por soledad y falta de protección. Al morirse Lucy, el compañero que creo

vínculo con ella, se entristece pero se da la vuelta y se olvida debido a que ha visto más

sucesos similares a este. Se comunican por sonidos guturalizados.

Aparece el homo habilis, denominado el inventor debido a su invento de la lanza y la

piedra tallada.

Parte 3

La técnica se va perfeccionando con el paso de los años, por imitación, esto hace que

el homo habilis (el inventor) pueda estar más seguro y ser más fuerte. Por otro lado,

aparece el homo ergaster, llamado el conquistador, es un cazador nato.

Por otro lado se crea la primera escuela ``natural´´, el mayor enseña al pequeño sus

saberes cazadores. Aparece una organización social más elaborada, también una

memoria afectiva.

Parte 4

Aparece el homo erectus (erguido en posición vertical), su grupo está mucho más

unido, se crea una sociedad basada en la transmisión de los conocimientos unos a

otros. Hay una especialización, los hombres van a cazar y las mujeres recolectan.

Aparece el fuego, se defienden de las fieras, les proporciona seguridad…

Page 39: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 39

Parte 5

Aparece el neandertal, este es el más robusto de todos. Desde el punto de vista

psicológico, el líder neandertal abusaba de sus súbditos utilizando su fuerza o

robustez, es decir, existe una cierta superioridad. Por último aparecen las creencias

religiosas mediante los ritos funerarios.

Parte 6

Aquí aparece el Homo Sapiens, el más inteligente y listo. Se visualiza este hecho

debido a sus herramientas tan sofisticadas. También tienen creencias religiosas.

Como conclusión de la Odisea de la Especie, podemos observar que la vida de cada una

de las diferentes especies que vivieron hace millones de años, desde el primero hasta el

último, van perfeccionando y especializando la vida del anterior y así sucesivamente.

Page 40: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 40

Page 41: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 41

La teoría de LAMARCK

Juan Bautista Lamarck fue el primer naturalista que formuló una teoría explicativa sobre

los procesos evolutivos. La expuso en su Filosofía zoológica, publicada en 1809.

Podemos resumir la concepción de Lamarck en los siguientes puntos:

La influencia del medio. Los cambios medioambientales provocan nuevas

necesidades en los organismos.

Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos

deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un

órgano produce su crecimiento (de aquí la frase: la función «crea» el órgano). Un

desuso prolongado provoca su disminución.

Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones «creadas» por los distintos

grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente. Esto

significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho,

mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.

En resumen, según Lamarck la evolución se explica por acumulación de caracteres

adquiridos en el curso de varias generaciones.

La teoría de DARWIN

Carlos Roberto Darwin es el padre de la actual teoría de la evolución. Su teoría, expuesta

en El origen de las especies (1859), se apoya en los siguientes principios:

Existen pequeñas variaciones entre organismos que se transmiten por herencia.

Los organismos deben competir entre sí por la existencia. En la naturaleza nacen

más individuos de los que pueden sobrevivir.

Page 42: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 42

La selección natural: las variaciones que se adapten mejor al medio son las que

sobrevivirán y tendrán por tanto más éxito reproductivo; las que no sean

ventajosas acabarán siendo eliminadas.

Según Darwin, la evolución biológica es gradual y se explica por acumulación

selectiva de variaciones favorables a lo largo de muchísimas generaciones.

La teoría darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al

medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las

mutaciones aleatorias.

hay 3 leyes de Mendel que explican los caracteres de descendencia de dos individuos, pero únicamente son dos de

las leyes mendelianas las que se refieren a la transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes

(segunda ley), y la ley de herencia independiente de caracteres (tercera ley de Mendel).

Primera Ley de Mendel: Ley de la uniformidad

Durante sus investigaciones, Mendel utilizó distintas variedades de guisantes para sus

experimentos. Estas plantan reúnen una serie de características que resultan ventajosas en

estos estudios:

1. Presentan características fácilmente distinguibles en su aspecto exterior

2. Son vegetales con abundante descendencia

3. Son vegetales fáciles de cultivar

4. Sus flores se pueden autopolinizar y además permiten la polinización cruzada.

Page 43: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 43

TEMA 6

EL APRENDIZAJE HUMANO

EL APRENDIZAJE HUMANO

Page 44: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 44

1. ¿Cómo aprendemos?

Durante muchos años esta pregunta ha creado innumerables respuestas, basadas

en estudios e investigaciones.

De antemano estaremos de acuerdo que éste estudio del que hablamos le

corresponde a la Psicología educativa, la cual estudia como aprende el sujeto de

manera cognitiva.

Que el sujeto aprenda es el principio básico de ésta psicología.

Dentro de todo esto hay una parte fundamental que no se puede dejar al aire que

es la estructura cognitiva que poseemos cada persona.

Ahora sí teniendo todo esto en claro podemos entrar en materia.

El primer paso para lograr aprender algo es el uso de la experiencia como

aprendizaje previo, David Ausubel en su teoría del Aprendizaje significativo nos

dice que los nuevos conocimientos se incorporan a la estructura cognitiva del

individuo, esto es a sus ideas y conocimientos adquiridos anteriormente, aunque

también Brunner en su primera etapa de su teoría sobre el aprendizaje y Piaget en

su primer estadio Sensorio-motor nos hablan de que la primera inteligencia se

desarrolla por el contacto de objetos.

El siguiente paso se refiere a la organización de los conocimientos a partir de las

experiencias, esto es jerarquizar por medio del material significativo adecuado

todos aquellos conocimientos que se han adquirido, en relación a éste punto

Ausubel nos dice que para lograr esto la persona que recibirá el aprendizaje debe

tener disposición de aprender lo que se le enseña.

Aquí Vigotsky hace referencia al proceso de internalización que en esta parte del

aprendizaje, tiene como función lograr que el individuo cause sus propios

conceptos para que posteriormente se logre dicha jerarquización.

Brunner y Piaget hacen referencia de esto mismo en las etapas que ellos mismo

nombran como simbólico y operacional respectivamente, donde el lenguaje juega

como instrumento del pensamiento.

En definitiva, Podemos describir que existen tres formas básicas a través de las que todas las personas aprendemos:

Page 45: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 45

• Modelos: aprendemos observando e imitando lo que otras personas hacen y viendo los resultados y las consecuencias que de dichos actos se derivan. En este caso, recursos didácticos como vídeos demostrativos o la grabación de las ejecuciones de los participantes para ser revisadas con posterioridad, pueden ser de gran utilidad.

• Instrucciones: aprendemos a través del lenguaje. Interactuamos con las palabras y a través de dicha interacción aprendemos. Estas informaciones e instrucciones pueden ser leídas por uno mismo o enunciadas por otras personas. Aquí encajarían todos los recursos que ayudan a presentar información: artículos, manuales, presentaciones multimedia, etc.

• Experiencia directa: el contacto directo con las contingencias naturales de nuestros actos, la práctica y el ensayo directo, con errores y/o sin errores es otra forma en la que todos aprendemos. Los recursos didácticos que faciliten la práctica directa de los alumnos para el aprendizaje de distintas habilidades serán de gran utilidad. Ejemplos de recursos didácticos que ayudan en este caso son las dinámicas grupales o los elementos y herramientas que el alumno tenga que utilizar para la realización de cualquier habilidad que se esté aprendiendo.

Teoría conductista: estímulo-respuesta. WATSON, PAVLOV, SKINNER.

Cognitivismo: refuerzo, análisis de tarea. Procesamiento de la información.

Aprendizaje social. BANDURA.

Constructivismo: aprendizaje significativo.

Aprendizaje innato: por reflejos.

Gestalt.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Como-Aprendemos/3283.html

http://www.revistaeducativa.es/temas/documentos/como-aprendemos-183.asp

Page 46: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 46

2. ¿Aprendemos todos de la misma manera? Explícalo.

No todos los individuos aprendemos de la misma manera, por esta razón dividimos el aprendizaje en varios tipos:

Cuando hablamos de tipos de aprendizaje, en general, nos referimos a los siguientes:

Aprendizaje receptivo: Donde el educado es un sujeto pasivo que recibe la información de quien se considera legítimo portador del saber, y el alumno tiene la función de reproducirlo, habiéndolo incorporado o no, significativamente a su estructura cognitiva.

Aprendizaje por descubrimiento: El alumno es el que forja su aprendizaje con un rol protagónico, pues investiga, selecciona y encuentra, con la guía del maestro, los contenidos buscados, incorporándolos a su estructura mental, comprensivamente.

Aprendizaje repetitivo: Es lo que se denomina comúnmente, aprender de memoria. El alumno repite el contenido sin relacionarlo con los contenidos que previamente ha incorporado en su estructura mental, por lo cual no le significan nada, y muy pronto los olvidará.

Aprendizaje significativo: En este caso el alumno, realiza un anclaje de los nuevos contenidos con aquellos ya incorporados, pasando a integrar su memoria a largo plazo.

Por otro lado:

En 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.

Page 47: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 47

Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.

Veamos cada una de ellas:

• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.

Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.

Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.

Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.

Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.

Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.

Page 48: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 48

La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo poseemos, sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en muchas instituciones y que obligan a los alumnos, a los niños a seguir, observamos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social, y algunos llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están suprimiendo sus talentos.

Por lo anterior descrito, sabemos entonces que no existe una inteligencia general que crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de la inteligencia, algunos mucho más sensibles que otros a la modificación de estímulos adecuados.

En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples.

Existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta, las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes. Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.

Por otro lado las experiencias paralizantes existen como contrapartida de las anteriores, se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha impactado a aquellos que están envueltos de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje. En muchas ciudades de los Estados Unidos, en Puerto Rico, Filipinas, Singapur, así como en Europa, han surgido escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee.

Ya se habla de “Escuelas de Inteligencias Múltiples”, donde los estudiantes aprenden y se fortalecen intelectualmente a través de un currículo que en vez de enfatizar la enseñanza a

Page 49: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 49

través de las inteligencias, las escuelas enfatizan la enseñanza “para” la inteligencia. Los alumnos son motivados para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar.

Los docentes desarrollan estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño. Si éste no comprende a través de la inteligencia que se elige para informarle, consideran que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo.

Los padres tienen participación activa en la planificación de actividades que ayudan a enriquecer el currículo y asisten a reuniones donde se discute el progreso de sus hijos, además en casa estimulan, comprenden y alientan a sus hijos en el desarrollo de sus capacidades.

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para

resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que

tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento

del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado

siempre como la única inteligencia.

Page 50: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 50

3. Diferencias entre el aprendizaje animal y humano.

El aprendizaje se hace por imitación por lo tanto todos los seres vivos aprendemos de igual manera.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas,

los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del

mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los

marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los

arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes,

compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar

el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la

inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los

bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a

nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y

estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Page 51: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 51

Nos diferenciamos en el complejo sistema de razonamiento que tenemos. Que nos hace ser curiosos e ir más allá de una simple respuesta y buscamos propias experiencias. A continuación, hablaré sobre las semejanzas y las diferencias entre el ser humano y el animal sobre el aprendizaje.

SEMEJANZAS:

- La memoria no sólo es necesaria para el establecimiento de un aprendizaje en el hombre, sino también en todos los animales, pues la ausencia de la misma coloca al individuo en la posición inicial de sus conocimientos adquiridos. Por mediación de esta, los seres vivos van acumulando experiencias y conocimientos que sirven de base para incrementarlos posteriormente. - Otras de las cualidades humanas que poseen algunos animales, en forma cruda y limitada, es la de formarse conceptos.

DIFERENCIAS:

- El hombre es más fácilmente motivado hacia una tarea especifica, responde a una gama mas amplia de incentivos. - El hombre tiene mejor control de sus emociones. Es menos propicio a confundirse. Emplea mayor determinación y destreza al hacer frente a un problema. - El hombre es mejor observador. Ve muchas características de las cosas, de las gentes y de las situaciones que están fuera del alcance de la percepción de los animales. Es más apto, que los animales, para ver asociaciones pertinentes y para diferenciar entre las partes de un todo. - Por medio del uso de símbolos (lenguaje, números, mapas, modelos), el hombre esta mas capacitado para considerar verbalmente alternativas sin tener que recurrir a movimientos puramente físicos. Siendo mucho más fácil combinar los símbolos que realizar las operaciones que ellos representan, el hombre puede ensayar más posibilidades en un tiempo dado. Las diferencias indicadas anteriormente permiten al hombre aprender mas rápidamente que al animal. Las dos últimas diferencias son las más importantes porque brindan al hombre la oportunidad de resolver problemas por un método que los animales no pueden emplear: el de RAZONAMIENTO. Los animales tienen que ensayar físicamente sus reflejos. Los seres humanos no se limitan al razonamiento para la solución de sus problemas. El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y,

Page 52: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 52

finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta. A través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.

ESTRATEGIA

Clasificación de las estrategias Existen diferentes clasificaciones de las estrategias, una de ellas es la que proponen Weinstein y Mayer (1985). Para estos investigadores, las estrategias cognoscitivas de aprendizaje se pueden clasificar en ocho categorías generales: seis de ellas dependen de la complejidad de la tarea, además de las estrategias metacognoscitivas y las denominadas estrategias afectivas. 1. Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje Existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de un recuerdo simple. Un ejemplo de estrategia en esta categoría lo constituye la repetición de cada nombre de los colores del espectro, en un orden serial correcto. Estas tareas simples ocurren particularmente en un nivel educacional menor o en cursos introductorios. Una diferencia importante entre expertos (quienes utilizan la información de manera efectiva) y novatos (quienes aún no dominan las estrategias efectivas para recuperar y utilizar la información), parece estar relacionada con la base de conocimientos que poseen. La estructura, la organización y la integración de esta base de conocimientos es importante para la experta toma de decisiones, aun para los alumnos más inteligentes, con formas profundas de procesamiento de la información. 2. Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje en esta categoría son más complejas y tienden a involucrar el conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial de listas de palabras o segmentos aislados de información. Las estrategias en esta categoría incluyen copiado y subrayado del material de lectura. Generalmente involucran la repetición dirigida hacia la reproducción literal. Estas actividades parecen ser particularmente efectivas cuando se ejercitan conjuntamente con otras estrategias que conducen a un procesamiento significativo de la información, tales como el uso de la elaboración, la organización o el monitoreo de la comprensión. 3. Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje La elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo que uno está tratando de aprender, de manera que sea más significativo. Esto se puede lograr utilizando construcciones verbales o imaginales. Por ejemplo, el uso de imaginería mental puede ayudar a recordar las secuencias de acción descritas en una obra, y el uso de oraciones para relacionar un país y sus mayores productos industriales. La creación de elaboraciones efectivas requiere

Page 53: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 53

que el alumnno esté involucrado activamente en el procesamiento de la información a ser aprendida. Numerosos estudios han demostrado que esto es un prerrequisito importante para el aprendizaje significativo versus la codificación superficial para el recuerdo. 4. Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje Las actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la nueva información más significativa. Una vez más, la meta principal de cada una de estas actividades es hacer que el alumno esté activamente involucrado en la construcción de puentes entre lo que ya conoce y lo que está tratando de aprender. Las diferentes maneras de elaborar incluyen el tratar de aplicar un principio a la experiencia cotidiana, relacionar el contenido de un curso al contenido de otro, relacionar lo que se presentó anteriormente en una lectura a la discusión actual, tratar de utilizar una estrategia de solución de problemas a una situación nueva y resumir un argumento. 5. Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje Las estrategias en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir información en otra forma que la hará más fácil de entender. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, el agrupamiento de las batallas de la Segunda Guerra Mundial por localización geográfica, la organización de animales por su categoría taxonómica, etc. En este tipo de estrategias, un esquema existente o creado se usa para imponer organización en un conjunto desordenado de elementos. Nótese que las estrategias organizacionales, como las de elaboración, requieren un rol más activo por parte del alumno que las simples estrategias de ensayo. 6. Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje Las estrategias organizacionales pueden ser también muy útiles para tareas más complejas. Ejemplos comunes del uso de este método con tareas complejas incluyen el esbozo de un capítulo de un libro de texto, la creación de un diagrama conceptual de interrelaciones causa-efecto, y la creación de una jerarquía de recursos para ser usados al escribir un trabajo final. Parecen contribuir a la efectividad de este método tanto el proceso como el producto. 7. Estrategias de monitoreo de comprensión La metacognición se refiere tanto al conocimiento del individuo acerca de sus propios procesos cognoscitivos, como también a sus habilidades para controlar estos procesos mediante su organización, monitoreo y modificación, como una función de los resultados del aprendizaje y la realimentación. Una sub área dentro de la metacognición que es particularmente relevante, se llama monitoreo de comprensión. Operacionalmente, el monitoreo de la comprensión involucra el establecimiento de metas de aprendizaje, la medición del grado en que las metas se alcanzan y, si es necesario, la modificación de las estrategias utilizadas para facilitar el logro de las metas. El monitoreo de la comprensión requiere de varios tipos de conocimiento por parte de los alumnos. Por ejemplo, ¿cuáles son sus estilos preferidos de aprendizaje?, ¿cuáles son las materias más fáciles o más difíciles de entender?, ¿cuáles son los mejores y los peores tiempos del día? Este tipo de conocimiento ayuda a los individuos a saber cómo programar sus horarios de actividades de estudio y los tipos de recursos o asistencia que necesitarán para una ejecución eficiente y efectiva. Los alumnos también necesitan tener algo del conocimiento acerca de la naturaleza de la tarea

Page 54: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 54

que van a ejecutar, así como de los resultados anticipados o deseados. Es difícil lograr una meta si no se sabe lo que es. Por ejemplo, muchos estudiantes experimentan gran dificultad para leer un libro de texto, a pesar de la cantidad de tiempo y esfuerzo que le dedican a la tarea. Muchos estudiantes no saben seleccionar las ideas principales y detalles importantes para estudios posteriores. Tratan cada oración como si fuera tan importante como las demás. El no saber acerca de las diferentes estructuras del texto, o cómo identificar la información importante, puede hacer que la lectura de un texto sea una tarea casi imposible.

8. Estrategias afectivas Las estrategias afectivas ayudan a crear y mantener climas internos y externos adecuados para el aprendizaje. Aunque estas estrategias pueden no ser directamente responsables de conocimientos o actividades, ayudan a crear un contexto en el cual el aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo. Ejemplos de estrategias afectivas incluyen ejercicios de relajación y auto-comunicación o auto-hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecución; encontrar un lugar silencioso para estudiar para así reducir distracciones externas; establecer prioridades, y programar un horario de estudio. Cada uno de estos métodos está diseñado para ayudar a enfocar la capacidad (generalmente limitada) del procesamiento humano sobre la meta a aprender. Eliminando las distracciones internas y externas se contribuye a mejorar la atención y lograr la concentración.

Page 55: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 55

Programa autoaplicado

ANSIEDAD ANTE L0S EXÁMENES ¿Qué es? La ansiedad es una emoción natural, presente en todos los humanos, que resulta muy adaptativa pues nos pone en alerta ante una posible amenaza; cuando la ansiedad se manifiesta en niveles moderados facilita el rendimiento, incrementa la motivación, sin embargo, a veces se vive como una experiencia desagradable (emoción negativa), especialmente cuando alcanza una elevada intensidad, que se refleja en fuertes cambios somáticos, algunos de los cuales son percibidos por el individuo; además, esta reacción, cuando es muy intensa, puede provocar una pérdida de control sobre nuestra conducta normal. La ansiedad ante los exámenes es una reacción de tipo emocional de carácter negativo que se genera ante la expectativa creada por la inminencia o presencia de un examen y que muchos estudiantes la perciben como una amenaza para la persona. En general los exámenes son situaciones estresantes que son percibidos por muchos estudiantes en función de apreciaciones subjetivas como amenazantes y en consecuencia productoras de ansiedad. No todos los estudiantes sienten miedo ante los exámenes por las consecuencias que se derivan de un mal resultado, y en consecuencia viven estos momentos con la preocupación de mantener la responsabilidad de hacerlo bien, pero sin ese grado de sufrimiento y ansiedad que cuando se dar a niveles muy elevados puede interferir en la salud de los alumnos/as.

¿Por qué se produce? Hay muchas razones que pueden explicar por qué se produce:

A veces se debe a una experiencia anterior, se ha tenido un bloqueo o por las razones que sea no se ha podido recordar lo que se creía que se sabía y esto lleva al sujeto a pensar que en la próxima ocasión puede suceder lo mismo.

La situación anterior no tiene porque ser el resultado de un proceso condicionado en el que se ha aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y por tanto amenazantes. También se puede desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las personas significativas del entorno. 2

Otras veces la ansiedad viene provocada por la inseguridad que provoca el saber que la preparación no ha sido la adecuada.

En otras ocasiones la ansiedad se produce por las consecuencias que se derivan de no obtener una buena calificación. Bien por la necesidad personal, bien por la presión que ejercen los demás sobre nosotros,

Page 56: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 56

familiares, amigos…,

Este estado emocional negativo unido a los estilos de vida que en época

de exámenes adoptan algunos estudiantes como: pocas horas de descanso, alto consumo de café, tabaco, sustancias excitantes… contribuyen a que los sujetos se sientan con menos percepción de sus posibilidades de autocontrol de sus síntomas y de sus conductas.

Manifestaciones Las manifestaciones de ansiedad se pueden dar en tres niveles: fisiológico, motor y psicológico. Manifestaciones fisiológicas

Dificultad para respirar o sensación de ahogo.

Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.

Sudoración o manos frías y húmedas.

Sequedad de boca.

Mareos o sensaciones de inestabilidad.

Náuseas, diarreas u otros trastornos abdominales.

Sofocos o escalofríos.

Micción frecuente.

Dificultades para tragar o sensación de tener un nudo en la garganta. Manifestaciones motoras

Perturbaciones en la conducta motora verbal, tales como, temblor de la voz, repeticiones, tartamudeo, quedarse en blanco.

Tic.

Temblores.

Evitación de situaciones temidas.

Fumar, comer o beber en exceso.

Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.).

Deambular.

Lloros, sin causa aparente.

Quedarse paralizado. 3

Manifestaciones cognitivas

Preocupación excesiva reflejada en pensamientos e imágenes negativas sobre la situación.

Percepción de la situación como incontrolable por su parte.

Evaluación negativa de los estímulos.

Imaginación de la ejecución de respuestas de evitación.

Preocupación excesiva e irrealista sobre sus síntomas físicos y los de las personas que los rodean.

Temor.

Dificultad para decidir.

Pensamientos negativos sobre uno mismo.

Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades.

Dificultades para pensar, estudiar o concentrarse, etc.

Consecuencias La psicología experimental viene estudiando, ya desde los años cincuenta con la escuela de Iowa, el influjo ejercido por la ansiedad en los procesos de memorización, evocación y rendimiento intelectual.

Page 57: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 57

Rendimiento intelectual. En cuanto al rendimiento la ansiedad facilita el rendimiento en las tareas fáciles y lo empeora en las difíciles.

Atención, Memorización y Recuerdo. La ansiedad ejerce un efecto interferente que disminuye tanto la capacidad de prestar atención como la de procesar información. Por esta razón la ansiedad dificulta la memorización y deteriora el recuerdo. En general podemos afirmar que altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la retención, dificultando el recuerdo y por lo tanto el rendimiento en el examen.

¿Qué hacer? Para afrontar un examen hay que trabajar en cuatro frentes: 1. Adoptar unos hábitos de vida saludables, sobre todo en época de exámenes. 2. Tener una técnica eficaz en el estudio. 3. Tener la motivación suficiente. 4. Realizar una preparación mental. 4

Respiración.

Relajación.

o Relajación progresiva de Jacobson

o El entrenamiento autógeno de Schultz

1

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN (Cuestionario realizado por José Manuel Hernández, doctor en Psicología y profesor titular de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UAM y coordinador de la comisión de la ansiedad y el estrés en el ámbito educativo de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés)

Este cuestionario se centra en el periodo de exámenes y determina cuáles son las manifestaciones específicas que puedes tener. Debes responder según una escala en la que: 1 indica “Nunca me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen” 2 indica “Casi nunca me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen” 3 indica “Regularmente me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen” 4 indica “Casi siempre me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen” 5 indica “Siempre me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”

Ante el examen 1 2 3 4 5 01. Me preocupo 02. Me late muy rápido el corazón, me falta aire y la respiración es agitada 03. Realizo movimientos repetitivos con alguna parte de mi cuerpo, me quedo paralizado o mis movimientos son torpes 04. Siento miedo 05. Siento molestias en el estómago 06. Fumo, como o bebo demasiado 07. Tengo pensamiento o sentimientos negativos como “no lo haré bien” o “no me dará tiempo” 08. Me tiemblan las manos o las piernas 09. Me cuesta expresarme verbalmente o, a veces, tartamudeo 10. Me siento inseguro de mí mismo 11. Se me seca la boca y tengo dificultades para tragar 12. Siento ganas de llorar

2

Page 58: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 58

CALCULA TUS PUNTUACIONES • Manifestación cognitiva = ____ / 5 = _____ Suma las puntuaciones de las preguntas 1, 4, 7, 10 y 12. Divide el resultado entre 5. El cociente representará el grado de manifestación cognitiva de tu preocupación ante los exámenes. • Manifestación fisiológica = ____ / 4 = _____ Suma las puntuaciones de las preguntas 2, 5, 8 y 11. Divide el resultado entre 4. El cociente representará el grado de manifestación fisiológica de tu preocupación ante los exámenes. • Manifestación motora = ____ / 3 = _____ Suma las puntuaciones de las preguntas 3, 6 y 9. Divide el resultado entre 3. El cociente representará el grado de manifestación motora de tu preocupación ante los exámenes.

INTERPRETA TUS RESULTADOS Para cada una de las manifestaciones, si tienes entre*: 1 y 3 puntos no resulta preocupante. Es normal que una situación como la del examen pueda producir en alguna ocasión ciertas manifestaciones. 3 y 4 puntos muestra que la situación de examen podría provocar manifestaciones cognitivas, fisiológicas o motoras que pueden interferir en tu rendimiento. 4 y 5 puntos indica que la situación de examen podría provocar manifestaciones cognitivas, fisiológicas o motoras que pueden representar una clara interferencia en tu rendimiento. (Estas indicaciones son orientativas y no se pueden sustituir por una consulta individual con un especialista)

CONOCE MÁS SOBRE TUS RESULTADOS • Manifestación cognitiva

Preocupación excesiva reflejada en pensamientos e imágenes negativas sobre la situación.

Percepción de la situación como incontrolable por su parte.

Evaluación negativa de los estímulos.

Imaginación de la ejecución de respuestas de evitación.

Preocupación excesiva e irrealista sobre sus síntomas físicos y los de las personas que las rodean.

Temor.

Dificultad para decidir. 3

Pensamientos negativos sobre uno mismo.

Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades.

Dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc. • Manifestación fisiológica

Dificultad para respirar o sensación de ahogo.

Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.

Sudoración o manos frías y húmedas.

Sequedad de boca.

Mareos o sensaciones de inestabilidad.

Náuseas, diarreas u otros trastornos abdominales.

Sofocos o escalofríos.

Micción frecuente.

Page 59: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 59

Dificultades para tragar o sensación de tener un nudo en la garganta. • Manifestación motora

Perturbaciones en la conducta motora verbal, tales como, temblor de la voz, repeticiones, tartamudeo, quedarse en blanco.

Tic.

Temblores.

Evitación de situaciones temidas.

Fumar, comer o beber en exceso.

Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.).

Deambular.

Lloros, sin causa aparente.

Quedarse paralizado. 1

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Muchos estudiantes obtienen un bajo rendimiento y un bajo autocontrol de sus conductas en los periodos de exámenes por los estilos de vida y los hábitos que en estos momentos se adoptan relacionados, con la higiene corporal, las horas de sueño y descanso, la alimentación, la actividad física, la actitud corporal y la ingesta de estimulantes o tranquilizantes. Higiene Ropa

La ropa que ha de estar en contacto con la piel (camisetas, calcetines, pantalones,…) deben ser ligeras, transpirables y estar limpias.

El cambio de ropa interior y de calcetines debe ser diario. Calzado

El calzado: si es deportivo debe lavarse con frecuencia, no debe estar con este tipo de calzado todo el día.

En general los zapatos, deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con regularidad. Cuerpo

Un cuerpo sucio constituye un terreno propicio para el desarrollo microbiano. Las secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo físico, bastan para favorecer el crecimiento de los microorganismos. Por lo tanto, la ducha diaria se debe convertir en un hábito de todos. Dientes

Los dientes se deben cepillar después de cada comida y como mínimo dos veces al día. Alimentación

Desayuna todos los días de forma completa. Toma lácteos, cereales, pan, frutas.

Come de forma variada, de esta manera garantizas que tomas de todos los nutrientes necesarios para tu organismo.

o No abuses de las grasas de origen animal (embutidos, quesos,

mantequillas).

o Toma cereales (arroz, pasta, …)

o Tampoco abuses de las proteínas, combina las de origen animal

con las de origen vegetal. No comer carne roja más de una vez al día, alternar con pollo o pavo. Es preferible comer más pescado.

Page 60: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 60

De huevos lo más aconsejable son de 2 a 3 semanales. 2

o Consume abundantes frutas, verduras y hortalizas.

o Reduce todo lo que puedas la sal en las comidas.

o Come patatas y legumbres. Las legumbres dos raciones a la

semana y a ser posible de variedades distintas como garbanzos, judías o lentejas. Actividad Física El ejercicio contribuye al mantenimiento del estado de salud, contribuyendo al bienestar del organismo en los ámbitos físico, psíquico y social, en cuanto al bienestar físico, es conocido por todos cómo la actividad física que mejora los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor. Aspectos a tener en cuenta: 1 Respetar las limitaciones físicas del practicante y ceñirse a actividades que estén a su alcance. No se debe de exigir a ninguna persona que lleve a cabo actividades que excedan de sus posibilidades físicas y mentales. 2 Evitar sobrecargas. Si bien cierta sobrecarga del cuerpo es necesaria para mejorar la condición física, deben de evitarse los programas de ejercicios que supongan un exceso de esfuerzo repetitivo sobre huesos y tendones (especialmente rodillas) y que pueden producir lesiones. 3 Tener en cuenta las diferencias individuales. Es importante apreciar la capacidad física de cada persona. Los esfuerzos deben de ir dirigidos a adaptar los ejercicios a cada persona, y en ese caso deberán eliminarse las sesiones excesivamente fuertes, así como las excesivamente suaves. 3

4 Progresar adecuadamente. Los programas deben de estar diseñados de forma que vayan aumentando de forma gradual la cantidad de ejercicio, permitiendo que el cuerpo se vaya adaptando al esfuerzo a que se le somete. 5 Fomentar los ejercicios de fuerza y flexibilidad. En líneas generales y con las excepciones que pueda suponer la edad del practicante, así como sus características individuales, se recomienda que cualquier programa fomente este tipo de ejercicios, porque en general disminuyen el número de lesiones. Actitud Postural Llamamos actitud postural al conjunto de posturas que adoptamos con nuestro cuerpo para mantenernos equilibrados con respecto a la fuerza de la gravedad. Una incorrecta actitud postural influirá a la larga en nuestra salud de forma negativa. Muchos de los problemas posturales vienen provocados por desequilibrios en el tono muscular. Una mala postura en la posición de más tiempo que pasa el estudiante produce: 4

Normas de higiene postural y salud. Muchas de las posturas que adoptamos a lo largo del día van incidiendo negativamente en nuestro equilibrio postural y pueden generar problemas a la

Page 61: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 61

larga. A continuación veremos algunas actividades de la vida cotidiana y la forma correcta de realizarlas para evitar posibles lesiones. - Bipedestación (de pie): los hombros deben estar ligeramente inclinados hacia atrás. La cabeza debe estar erguida y levemente adelantada. El peso debe estar repartido de modo uniforme apoyando toda la planta de los pies. Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas. - Sed estación (permanecer sentados): utiliza un asiento con respaldo y apoya la espalda todo lo que puedas. Los pies deben estar completamente apoyados en el suelo y mantener las rodillas en el mismo nivel o ligeramente por encima de las caderas. Una de ellas, en particular, se parece mucho a la postura del astronauta, que se caracteriza por ocasionar el mínimo de tensiones internas en el organismo, o, en otras palabras, la postura más relajada cuando no existe la gravedad. 5

- Al estar acostado: es mejor situarse boca arriba. Dormir boca abajo no es recomendable, pues al hacerlo se suele modificar la curvatura de la columna lumbar y, para poder respirar, debe mantener el cuello girado durante varias horas. Si no puede dormir en otra postura, debería intentar hacerlo ligeramente de costado. Sueño y descanso Un sueño corto o de mala calidad puede llevarnos a sufrir un intenso malestar general durante toda la jornada. Si la falta de descanso se prolonga durante varios días, de manera inevitable desembocará en trastornos en su vida, provocando una importante disminución en el rendimiento físico e intelectual. Horas que se necesitan dormir La mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 8 horas de sueño cada noche. Uno sabe que está durmiendo lo suficiente si no se siente cansado durante el día. Cómo mejorar los hábitos de sueño y descanso Aquí les damos algunos consejos para ayudarle a dormir mejor:

Vaya a la cama y levántese a la misma hora todos los días, incluso si no duerme lo suficiente. Esto le ayudará a su cuerpo a ser entrenado para dormir bien de noche.

Desarrolle una rutina a la hora de dormir. Haga las mismas actividades antes de ir a la cama para ayudar a su cuerpo a

Page 62: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 62

prepararse para dormir. Por ejemplo, tome un baño caliente y leer 10 minutos todas las noches antes de ir a la cama. Pronto, su cuerpo conectará estas cosas con el dormir, y ayudarán a que su cuerpo sienta sueño cuando las hace.

Ambiente: a la hora de dormir, hágalo solamente en la habitación destinada para ello. Manténgala tranquila, confortable, bien ventilada y con una temperatura adecuada

Si sigue despierto después de intentar quedarse dormido 30 minutos, levántese y vaya a otro cuarto. Siéntese de forma silenciosa 20 6

minutos antes de regresar a la cama. Haga esto cuantas veces sea necesario, hasta que pueda quedarse dormido. Consumos de riesgo

Depresores del Sistema Nervioso Central (S.N.C.): con un efecto parecido al del alcohol. Hipnóticos y ansiolíticos.

Analgésicos: derivados del opio o producidos sintéticamente, algunos son altamente adictivos. Morfina, heroína, etc.

Estimulantes del S.N.C.: mantienen en estado de alerta y excitación y causan gran dependencia psíquica. Cocaína, anfetaminas, éxtasis o MDMA, ketamina, fenciclidina (conocida en la calle como “polvo de ángel”), etc.

Alucinógenos: distorsionan la percepción del individuo y producen alucinaciones. Provocan desajustes psicológicos importantes. LSD, setas mágicas, etc.

Cannabis: produce una sensación de euforia y de relajación. Su consumo regular puede conllevar trastornos psiquiátricos y problemas psicológicos.

Inhalantes: provocan intoxicación y desorientación al ser inhalados. Causan dependencia con gran facilidad.

Otras drogas: sustancias difíciles de clasificar dentro de los grupos anteriores o que pertenecen a varios de éstos: esteroides, anabólicos, analgésicos opiáceos suaves, laxantes...

Las denominadas drogas de síntesis o de “diseño” suelen presentarse en forma de pastillas y pueden producir daños físicos o psicológicos importantes. A ello hemos de añadirle que el consumidor o la consumidora no sabe qué está consumiendo realmente, ni la concentración de droga que contiene cada pastilla. El éxtasis o MDMA es la droga más popular de este tipo.

El alcohol es un producto depresor del sistema nervioso central. Está demostrado que existe una relación dosis-respuesta entre el consumo de alcohol, la frecuencia y la gravedad de numerosas enfermedades. Su consumo abusivo es causante de enfermedades como la cirrosis hepática, determinados cánceres o el síndrome alcohólico fetal, además de ser la fuente de numerosos trastornos psíquicos. 1

¿TIENES BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO? Auto-evalúate Para contestar a esta pregunta, lo primero que has de realizar es un análisis de los hábitos (o no hábitos) que adoptas a la hora de estudiar. Para ello, te proponemos que realices este test para que compruebes si realmente tienes unos buenos

Page 63: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 63

hábitos, o si por el contrario es un aspecto que has de mejorar. Fuente: Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D) http://www.uned.es/deahe/departamento/alumnos/nuevo2000/test.htm

Reglas del test: 1. Puedes comprobar si tienes buenos hábitos. Son las contestaciones en afirmativo. 2. Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente. Pulsa el botón SI o NO, según lo que sueles hacer para estudiar. Las preguntas no contestadas no cuentan. 3. Te analizas a ti mismo para sacar tus propias conclusiones, así que tienes que ser lo más sincero posible. 4. Este test medirá distintas variables que influyen en el estudio, tales como: Lugar. Planificación. Atención. Método. Apuntes. Realismo. Tutorías. Apoyo. Esquemas. Ejercicios / Exámenes. LUGAR 1. ¿Tienes un lugar fijo para estudiar? SI NO 2. ¿Estudias en un sitio alejado de ruidos (coches, T.V., radio,...)? SI NO 3. ¿Hay suficiente espacio en tu mesa de estudio? SI NO 4. ¿La mesa está sin objetos que te puedan distraer? SI NO 5. ¿La mesa de estudio está ordenada? SI NO 6. ¿Hay luz suficiente para estudiar sin forzar la vista? SI NO 7. Cuando estudias, ¿tienes a mano (sin levantarte) todo lo que vas a necesitar? SI NO 2

PLANIFICACIÓN 8. ¿Tienes un horario establecido de reposo, estudio, tiempo libre, actividades en familia, etc.? SI NO 9. ¿Has programado el tiempo que dedicas al estudio diariamente? SI NO 10. ¿Divides el tiempo entre las asignaturas a estudiar, ejercicios, cuadernillo o pruebas de evaluación? SI NO 11. ¿Tienes programado el repaso de los temas estudiados? SI NO 12. ¿Incluyes períodos de descanso en tu plan de estudio? SI NO ATENCIÓN 13. Cuando te sientas a estudiar, ¿te pones rápidamente a estudiar? SI NO 14. ¿Estudias intensamente? SI NO 15. Al estudiar, ¿formulas preguntas a las que intentas responder? SI NO MÉTODO

Page 64: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 64

16. ¿Miras previamente la organización del libro, y la manera del autor de presentar los conceptos, antes de estudiarlo a fondo? SI NO 17. ¿Lees previamente la lección antes de estudiarla a fondo? SI NO 18. ¿Consultas el diccionario cuando dudas del significado, la ortografía o la pronunciación de una palabra? SI NO 19. Al estudiar, ¿intentas resumir mentalmente? SI NO 20. Después de aprenderlas, ¿repasas las lecciones? SI NO 21. ¿Empleas algún procedimiento eficaz para recordar datos, nombres, fechas, etc.? SI NO 22. ¿Tratas de relacionar lo aprendido en una asignatura con lo de otras? SI NO APUNTES 23. ¿Tomas apuntes de las explicaciones de los profesorestutores? SI NO 24. ¿Anotas o señalas las palabras difíciles, las tareas especiales, lo que no entiendes bien, etc.? SI NO 25. ¿Revisas y completas los apuntes? SI NO 26. ¿Subrayas el vocabulario y los datos importantes? SI NO 27. ¿Escribes los datos difíciles de recordar? SI NO 3

REALISMO 28. ¿Llevas el estudio y los entrenamientos al día? SI NO 29. Al estudiar, ¿te señalas una tarea y la terminas? SI NO 30. ¿Sabes utilizar todos los medios de comunicación con los profesores? SI NO 31. ¿Has empezado a estudiar día a día? SI NO 32. ¿Para ti revisar significa haber estudiado y haberse ejercitado previamente en lo que se va a revisar? SI NO 33. ¿Realizas unos trabajos y ejercicios recomendados? SI NO 34. ¿Conoces los criterios y orientaciones de evaluación las asignaturas que has empezado a estudiar? SI NO 35. ¿Sabes cuanto tiempo de estudio planificado tienes antes del examen? SI NO TUTORÍAS 36. ¿Pides ayuda siempre que lo necesitas? SI NO 37. ¿Acudes a las tutorías habiendo estudiado previamente, y las aprovechas como foros de dudas y de ayuda en los ejercicios? SI NO 38. ¿Completas lo entendido del texto de base con apuntes de las tutorías? SI NO ESQUEMAS

Page 65: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 65

39. ¿Haces esquemas, resúmenes, mapas conceptuales de cada tema? SI NO 40. ¿En los esquemas incluyes la materia del libro y los apuntes de las tutorías? SI NO 41. En el texto de base, ¿pones un título en el margen de cada párrafo a modo de anotaciones? SI NO 42. Cuando una lección te es difícil, ¿procuras organizarla a través de esquemas o guiones? SI NO 43. ¿Tus esquemas destacan las ideas principales? SI NO 44. ¿Empleas el menor número posible de palabras al hacer esquemas? SI NO EJERCICIOS / EXÁMENES 45 ¿Te aseguras que has entendido bien antes de ponerte a SI NO 4

trabajar? 46. ¿Consultas y sabes dónde encontrar otros recursos que el texto de base facilita (por ejemplo, la bibliografía)? SI NO 47. ¿Haces guiones / esquemas para apoyarte cuando realizas los ejercicios o pruebas? SI NO Corrección Escribe en esta tabla todas las preguntas que has contestado con NO. Debes mejorar todos estos aspectos, para ello te proponemos las siguientes actividades 5

Actividades para mejorar. Factores que inciden en el rendimiento El rendimiento que como estudiantes se puede llevar a cabo, está íntimamente ligado a lo adquirido que se tenga unos óptimos hábitos de estudio, así como el saber desarrollar correctamente unas técnicas de estudio satisfactorias. Por lo tanto, controlando estos factores disminuye la ansiedad que se pueda experimentar a la hora de examinarse. De esta forma, los factores a los que hacemos referencia son: Hábitos de Estudio. Técnicas de Estudio. 1

HÁBITOS DE ESTUDIO Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica. Tanto los hábitos como las actitudes tienden a estar encerrados en el método de estudio que posee cada persona. Así, entendemos el hábito como la facilidad adquirida para su ejecución mediante el entrenamiento en las diversas actividades que implica.

Page 66: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 66

A. PLANIFICACIÓN Como cualquier actividad humana, el estudio debe someterse a los principios de racionalidad y economía; es decir, conseguir el máximo rendimiento invirtiendo el mínimo esfuerzo. Tenemos la necesidad de elaborar y desarrollar hábitos en esta actividad tan necesaria y decisiva. La organización es fundamental para la realización de cualquier trabajo, ya sea de estudio o de otro tipo. Ventajas de la planificación.

El estudiante sólo necesita adaptar el plan de trabajo y procurar llevarlo a cabo, rompiendo con la indecisión de cada momento, la improvisación o el pasar de una actividad a otra sin control.

Condiciona a un trabajo diario, que favorece la creación del hábito y la concentración.

Por tratarse de algo personal, el alumno o alumna ajustará su tiempo a sus circunstancias y a las distintas áreas de aprendizaje.

Resulta el estudio más llevadero, agradable y eficaz, con una menor fatiga mental, evitando la acumulación de trabajo en el último momento.

Permite analizar el nivel de cumplimiento del plan y su rectificación si se considerase necesaria. 2

Cómo ha de ser la planificación.

Personal: tiene que ser algo propio, elaborado por el alumno/a. Ni todos los estudiantes necesitan dedicar a estudiar la misma cantidad de tiempo, ni todos pueden permanecer sentados ante el libro por igual espacio de tiempo.

Sencilla y Realista: lo importante de una planificación es que resulte útil; de poco serviría una atractiva planificación si fuese imposible llevarla a la práctica. La planificación tiene que estar adaptada a las posibilidades y limitaciones personales, tiempo disponible, dificultad de los aprendizajes, objetivos a lograr, condiciones familiares, etc. Asimismo, debe ser algo sencillo, que entre por los ojos y se perciba de un golpe de vista.

Flexible: que una programación sea flexible no significa que pueda alterarse o incumplirse constantemente. La flexibilidad se entenderá en el sentido de poder contar con un tiempo de reserva para, ante situaciones o acontecimientos imprevistos, evitar el incumplimiento de la programación.

Rectificable: cuando se llegue a comprobar que la planificación no es ajustada a la realidad, hay que efectuar los ajustes pertinentes hasta lograr que se convierta en una herramienta que sirva de orientación en todo momento. Resulta comprensible que el alumno/a, hasta que adquiera cierta práctica cometa importantes errores de cálculo en conjugar tiempo y aprendizaje con las posibilidades personales.

Escrita: el escribir la planificación tiene varias ventajas; se clarifican las ideas, ayuda a fijarla en la mente, permite colocarla a la vista, cerca de la mesa de estudio, refuerza el compromiso personal de llevarla a cabo. En el espacio de control se van anotando al final de la jornada las causas por las que no se cumplen los objetivos planificados. El reconocerlas nos ayudará a ponerles remedio. Para aprender a planificarse hay que empezar por ponerse unos objetivos tanto en materia de estudio como en tiempo que seguro los puedes cumplir e ir aumentándolos progresivamente en el transcurso de los días. Reglas para fijar las propias metas:

Regla 1: La meta debe expresarse en términos positivos. La negación no se

Page 67: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 67

traduce al terreno de la imaginación. Regla 2: La meta debe expresarse en términos sensoriales. Nos fijaremos

objetivos precisos, identificables y cuantificables. Regla 3: La meta debe ser realizable según las propias capacidades

flexibles. Regla 4: La meta debe ser aceptable, tanto moral como éticamente, por

nosotros y por los demás. 3

Una forma concreta de llevar a cabo mis objetivos y crearme un hábito de trabajo es planificar mi tiempo de estudio de forma que me dé confianza y seguridad en mí mismo. Además, mi planificación me ahorrará tiempo y esfuerzo, a la vez que me dará una visión global del quehacer. Para ello debo tener en cuenta:

Estudiar todos los días el mismo tiempo y, a ser posible, a la misma hora. Buscar las horas de estudio donde mi rendimiento sea más alto. No trasnochar ni madrugar excesivamente. Poner el orden de estudio de cada materia de acuerdo con mi propia curva

de trabajo (nivel de concentración). Distribuir el tiempo de estudio para cada materia de acuerdo con el grado

de dificultad y exigencia personal. Estudiar en varios periodos seguidos, intercalando pequeños descansos

después de cada periodo. Concretar qué tengo que estudiar en cada periodo.

Una vez realizado mi tiempo de estudio debo seguirlo y revisarlo periódicamente a fin de introducir las correcciones necesarias. También debo ser constante y no desanimarme si en los primeros días no consigo cumplirlo totalmente. “Si cumplo mi horario de estudio conseguiré avanzar más, sentirme más seguro y más capaz.” Ejercicios de planificación:

Elabora tu propio calendario personal. Confecciona tu horario personal. Programa tu trabajo mensual. Planifica tu tiempo semanal y diario.

Planificación de una sesión de estudio: Consiste en distribuir el material a estudiar y las tareas a realizar por orden de realización, asignando tiempo a las tareas y a los descansos. Nuestra atención asciende y desciende en función del tiempo que llevemos estudiando. Según la curva de rendimiento: El primer momento de estudio es el más adecuado para realizar las tareas de dificultad media, a continuación aquellas de dificultad máxima y por último las más 4

fáciles que requieran menos esfuerzo y concentración, como por ejemplo los repasos. En los descansos recuerda:

No lo hagas en el momento de máximo rendimiento, ya que es el momento óptimo de estudio.

Si haces un sólo descanso tómalo cuando observes que tu rendimiento y concentración decaen.

No aproveches el descanso para actividades que te hagan perder la concentración, como ver TV, entablar una larga conversación, etc. Planifica aquello que harás en tus descansos.

Page 68: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 68

Es recomendable que hagas algunos ejercicios de relajación y concentración.

Dentro de los períodos de estudio los descansos deben ser cortos. Intenta descubrir tu propia curva de rendimiento y tus momentos óptimos

para el estudio. La proporción recomendada es: o Cada hora descansos de 5 minutos.

o Cada 2 ó 3 horas, descansos de 30 minutos. Ejemplos de Planificación: Salas Parrillas (1990: 22-226) recomienda tres tipos de planes: Plan a largo plazo: que puede abarcar todo el curso escolar, conociendo los temarios de cada asignatura, los trabajos que has de realizar y su fecha de entrega,... Puedes plasmarlo empleando una ficha para cada asignatura. ASIGNATURA: Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Temas a estudiar Temas a repasar Exámenes Recuperaciones Trabajos a entregar Plan a medio plazo: que puede abarcar una evaluación o cuatrimestre, atendiendo a un cuadro de doble entrada. 5

1ª Evaluación Asignaturas Día Examen Recuperación Temas Estudiar Temas a Repasar Trabajos a Entregar Plan a corto plazo: para el cual debes conocer el número de horas que puedes dedicar esa semana al estudio, distribuyéndolas entre las diferentes asignaturas. Además, tienes que elaborar los trabajos que te hayan mandado y seguir un plan de repaso. Estudio Repasos Trabajos Total de horas L M X J V S D B. EL LUGAR El lugar de estudio debe ser lo más cómodo posible, de forma que uno se pueda concentrar completamente en el trabajo. Debe ser una habitación suficientemente silenciosa: cualquier ruido distrae y dificulta la concentración. Es preferible estudiar en silencio, sin música, o en todo caso con una música tranquila (preferiblemente música clásica) a bajo volumen. No se debe estudiar viendo la tele (al final ni se estudia bien ni se ve la tele

Page 69: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 69

bien). El estudiante se engaña a si mismo: como ha estado mucho tiempo con los libros considera que ha trabajado duro, pero realmente lo único que he hecho ha sido perder el tiempo. Hay que cuidar la luz y la temperatura de la habitación. 6

La habitación debe estar suficientemente (no excesivamente) iluminada, preferiblemente con luz natural. Si se trata de luz artificial es preferible combinar una luz indirecta que ilumine toda la habitación y un foco centrado en la mesa (preferiblemente con bombilla azul). Hay que evitar la iluminación con tubos fluorescentes, así como estudiar en una habitación oscura con un potente foco iluminando la mesa. En ambos casos puede producir fatiga. El estudiante no debe tener sensación de frío ni de calor. Lo ideal es una temperatura entre 18 y 22 grados. La habitación se debe ventilar regularmente; se pueden utilizar los breves descansos intermedios de 5 minutos para abrir las ventas. El rendimiento del cerebro es muy sensible al nivel de oxígeno, por ello hay que procurar ir renovando regularmente el aire de la habitación. La mesa de trabajo debe ser amplia y la silla cómoda. Hay que estudiar sentado delante de una mesa y no retumbado en un sofá o recostado en la cama, ya que ello dificulta la concentración. Aunque pueda resultar una forma de trabajar más relajada y placentera, al final no es sino una pérdida de tiempo que habrá que recuperar. La amplitud de la mesa debe permitir disponer a mano de todo el material de estudio que se vaya a necesitar. Hay que evitar una mesa pequeña en la que estén los libros amontonados. El estudiante debe trabajar siempre en el mismo lugar, a ser posible en su habitación y con la puerta cerrada, lo que le permite generar una rutina que le facilita la concentración. Si se cambia de sitio de estudio, en cada lugar uno encontrará cosas que le resulten curiosas y llamen su atención, distrayéndole del estudio. Además, en su habitación uno podrá tener todo su material organizado y a mano. Se debe evitar ir a casa de un amigo/a a estudiar, ya que aunque se pase un rato muy agradable y divertido, normalmente se estudia poco, el tiempo apenas cunde. Esto obliga a recuperar más tarde el tiempo perdido. 7

Tampoco es recomendable trabajar a una sala de estudio o una biblioteca pública (salvo que no se disponga de otra alternativa) ya que los riesgos de distracción (y por tanto, de perder el tiempo) aumentan considerablemente. Sin embargo, estos lugares públicos sí pueden ser muy interesantes cuando de lo que se trata es de buscar información adicional para completar los apuntes, para realizar algún trabajo, etc. TÉCNICAS DE ESTUDIO LA TOMA DE APUNTES Antes de empezar has de analizar la forma en la cual tomas apuntes. Puedes calificarlos siguiendo los siguientes criterios: a. Contienen las ideas principales de la explicación. b. Se ve el orden lógico de las ideas. c. Limpieza. d. Claridad en la letra, subrayado, etc. e. Orden.

Page 70: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 70

f. Brevedad. Piensa cuáles de estos puntos cumples y cuáles no. De esta forma, si no cumples la mayoría de estas cuestiones, recomendamos que estés atento a estos apuntes. La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. Por eso requiere un entrenamiento concreto y mucha práctica; siendo la concentración algo fundamental. Concéntrate en lo que haces, controlando la atención, siendo fundamental que estés atento al profesor. Busca las ideas claves de la explicación y concentra tu atención en: 1. Captar la lógica de lo que expone el profesor. 2. Comparar lo que dice con lo que ya sabes. 3. Busca la utilidad para ti de lo que explica. 8

4. Resume lo que el profesor va diciendo. De esta forma, se pueden tener en cuenta aspectos que van a facilitar estas indicaciones, y que te van a ayudar a tomar apuntes:

Utilizar un cuaderno con hojas de recambio y que se pueda archivar. Dejar un margen en blanco para anotaciones y dudas. Al comenzar poner la fecha, tema, asignatura. Escritura legible. Utilizar un lenguaje propio. Anotar las ideas principales. Aplica un código de abreviaturas (más, +),

(por, x). Al final, comprueba las dudas, datos, fechas. En casa, repásalos, ordénalos, compleméntalos con libros. Para algunos alumnos pasar apuntes a limpio supone el afianzar el

contenido, para otros una pérdida de tiempo. Por otra parte, para adquirir velocidad a la hora de tomar apuntes puedes abreviar las palabras utilizando siglas, abreviaturas,... Algún ejemplo puede ser: Igual...............................= Siglo...............................S Más que..........................+ Menos que......................- Hombre...........................H Mujer..............................M Que..................................q Por...................................x Adverbios acabados en –mente añade al adjetivo un símbolo: rápida_; fácil_; etc. Tú mismo puedes crear tus propios símbolos o normas. Práctica un poco y ya veras cómo los resultados mejorarán. 9

LECTURA COMPRENSIVA Descripción: Fase propiamente de lectura. Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. Debe ser con el ritmo propio de cada uno, haciendo una lectura general y buscando el significado de lo que se lee. Si es necesario, busca en el diccionario las palabras que se desconocen. En una sesión de estudio aquí introduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc. Ventajas

Nos permite profundizar en el contenido del texto. Favorece el proceso de memorización. Podemos distinguir las ideas principales, secundarias, anécdotas y

ejemplos, por lo que nos permite detectar la jerarquía de ideas. Aplicación de la técnica

Page 71: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 71

En algunos casos es conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto. Ideas para la aplicación

No leas precipitadamente. Lee activamente, con toda tu capacidad de crítica. Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante. Analiza detenidamente las ilustraciones y gráficos. Consulta el diccionario o pregunta. Concéntrate en las principales ideas. No dejes nada sin entender.

Principales ideas Lee el título y subtítulos o apartados. Fíjate en expresiones como:

o Es decir.

o Por lo tanto.

o En resumen.

o En conclusión.

o Por último.

o Por consiguiente... Fíjate en la letra cursiva o negrita (si la hay). Así destacan algunos textos

las ideas principales. Busca palabras que se repitan. Observa los gráficos, cuadros, tablas e ilustraciones.

10

A continuación encontrarás un texto que va a servir de ejemplo en esta cuestión. Presentación de un texto Los componentes de la sangre. La sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10 por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc. Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millones de eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso. Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos abundantes que los eritrocitos. Hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los glóbulos blancos tienen una función defensiva frente a las infecciones. Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre. Texto: http://www.psicopedagogía.com/artículos

Cuestiones planteadas: -¿Enumera los componentes de la sangre? Respuesta: plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. -¿Por qué está constituido el plasma? Respuesta: 90% agua, 10% otras sustancias. -La abundancia de glóbulos rojos, ¿qué efectos tiene en la sangre? Respuesta: que su color sea más intenso. -¿Qué función presenta los glóbulos blancos? Respuesta: Tienen función defensiva. 11

Page 72: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 72

Ahora te toca a ti. Proponemos un ejercicio para practicar tu comprensión lectora. Ahora practica tú. La Meseta. La meseta representa el 40 % de la superficie de la Península Ibérica. Se caracteriza por sus campos de cultivo abiertos, horizontes desmesurados, sólo interrumpidos de tarde en tarde por algún pueblo de tonos terrosos construidos alrededor del castillo medieval, o por una línea formada por las vertientes de plataformas rígidas más elevadas (páramos). La Meseta septentrional. La región de Castilla y León corresponde casi por completo al valle del Duero. Una plataforma de una altitud media de 1.000 m. que se levanta en los bordes con robustas montañas: al Noroeste los montes de León; al Norte la Cordillera Cantábrica; al Este, el sistema Ibérico y al sur la Cordillera Central. Los sedimentos terciarios de la meseta no han resistido por igual la erosión: en unos lugares se han formado amplios valles en terrazas quedando algunos cerros testigos, en otros, angostos cañones o suaves colinas. Castilla se caracteriza por sus inmensos horizontes y sus pueblos dispersos en una tierra vasta. La Meseta meridional. Comprende el conjunto de Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura. En Extremadura, la erosión ha reducido la región a una penillanura de unos 400 m. de altitud, dejando al descubierto granitos y exquisitos cristalinos del zócalo herciniano. La agricultura (trigo, olivo, hortalizas, tabaco, algodón) constituye el principal recurso económico, seguido de la ganadería ovina trashumante, la producción de corcho y la ganadería porcina y derivados. La población se asienta preferentemente en los valles, ya que los limos y el regadío permiten cultivos intensos variados. El Plan Badajoz ha permitido, mediante la construcción de una serie de embalses en la cuenca del Guadiana, una importante repoblación forestal y la introducción de cultivos más rentables, como maíz, girasol, hortalizas y forrajes. (España Guía turística Michelín. Michelín et Cie, Propiétaires-editeurs, 1995

Cuestiones a contestar: 1. En la Península Ibérica, ¿qué extensión presenta la Meseta? 2. ¿Qué regiones comprende la Meseta Septentrional? ¿Con qué altitud? 12

3. ¿Cuál es la causa de que la Meseta Meridional se encuentre a 400 m.? 4. ¿Qué regiones comprende la Meseta Meridional? ¿Qué agricultura es su principal recurso? 5. ¿Qué es el “Plan Badajoz”? Respuestas: 1. El 40% de la Península Ibérica. 2. La región de Castilla y León, que se encuentra a 1000 m. de altitud. 3. La erosión ha provocado que se encuentre a 400 m. 4. Regiones: Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura, con una agricultura de trigo, olivo, hortalizas, tabaco y algodón. 5. El Plan Badajoz ha construido embalses en la cuenca del Guadiana, teniendo así una repoblación forestal. Ahora, practica con un texto más largo. ¡Sigue practicando! Internet está revolucionando la vida de las personas, y eso es ya una evidencia. Se manifiesta en el hecho de que cada vez es más el número de los usuarios, pero también en que el perfil de estos está cambiando: disminuye la edad media de los internautas (cada vez hay más adolescentes entre ellos) y aumenta el

Page 73: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 73

número de mujeres usuarias, además de bajar el nivel social de los que acceden a la red a medida que su uso se va haciendo más popular. En España, según declaraciones del presidente de la Asociación de usuarios de Internet, el perfil del internauta es el de un joven de veinte a treinta y cinco años, residente en Madrid o Barcelona y de clase media-alta. Y es que el 75% de los españoles eran usuarios directa o indirectamente de Internet. En el campo de la educación, la ministra de Educación, Esperanza Aguirre, declaró en la inauguración de Mundo Internet ´98 que todos los centros públicos de enseñanza dispondrían de conexión a Internet ese mismo año, lo que calificó de “avance espectacular”. Por otro lado, la implantación de Internet a través de la televisión por cable y la telefonía móvil puede cambiar el futuro de la red, que, gracias al enorme avance 13

en la protección de los datos personales que deben circular por ella para que sea posible llevar a cabo transacciones comerciales, se presenta como una vía privilegiada para el comercio electrónico. El problema sigue siendo la identificación del usuario para evitar fraudes o estafas. La solución podría consistir en dotar a cada usuario de una tarjeta chip y a cada ordenador personal de un lector de este tipo de tarjetas. Sistemas como la firma digital ya están siendo utilizados por los bancos para garantizar las transacciones comerciales y en un futuro no muy lejano veremos cómo las lacras actuales de la red, con delitos que tanto han calado en la opinión pública, serán, sin eliminados totalmente, sí restringidos hasta el punto de hacerlos prácticamente imposibles. Cuestiones a contestar: 1. ¿Cuál es el perfil del usuario de Internet? 2. ¿Qué tanto por ciento en España son usuarios de Internet? 3. ¿Qué solución se contempla para evitar fraudes o estafas del usuario de Internet? 4. ¿Qué utilizan ya los bancos para garantizar la seguridad de algunas transacciones? Respuestas: 1. Joven (20-35 años) de clase media-alta. 2. El 75%. 3. Dotar a los usuarios de una tarjeta chip que reconozca el lector de un ordenador. 4. La firma digital. SUBRAYADO Descripción: Consiste en destacar, valiéndose de un código propio (rayas, signos de realce, llamadas de atención, etc...) los puntos, ideas, detalles y notas importantes del texto, que nos interesa resaltar. 14

Ventajas Durante la realización:

Motiva el proceso lector. Centra la atención. Facilita el estudio. Ayuda a la comprensión lectora. Facilita la adquisición de vocabulario. Ayuda a discriminar las ideas más importantes. Ayuda a concretar los contenidos. Favorece el desarrollo de la capacidad de análisis.

Page 74: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 74

Ayuda a retener información. Después de la realización:

Economiza el tiempo de repaso. Facilita los repasos posteriores. Facilita la realización de esquemas y resúmenes.

Aplicación de la técnica Es conveniente realizar una lectura de orientación previa, que es la primera lectura que se realiza y que proporciona un acercamiento inicial a la materia a estudiar. Si no la haces puede que todo te parezca importante y subrayes demasiado. Ideas para la aplicación

No subrayes nunca en la primera lectura. No subrayes nada que no entiendas. Utiliza el diccionario. No subrayes demasiado, sólo las palabras clave. Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, aunque no resulte

gramaticalmente correcto. Localiza las ideas principales y secundarias. Resáltalas con distinto código. Es importante que lo subrayado no interfiera la lectura. Utiliza una regla, puede servir de ayuda. Utiliza los colores con sentido.

15

Tipos de subrayado Decíamos en la introducción que el subrayado era una técnica personal, por tanto, cada persona puede tener su propio código para realizarlo. No obstante, nosotros exponemos, a modo de sugerencia, algunas ideas que te pueden ayudar a efectuar un subrayado más eficaz. A continuación vamos a ver los tipos de subrayado y las estrategias gráficas o códigos a utilizar en cada uno de ellos. El subrayado lineal consiste en trazar distintas modalidades de líneas (recta, doble, discontinua, ondulada...), por debajo o sobre las palabras si se realiza con rotulador fluorescente, recuadros, flechas corchetes...etc, destacando las ideas principales, las secundarias, detalles de interés.... Para ello puedes utilizar uno o varios colores. Al principio conviene utilizar lápiz para poder hacer las correcciones que necesites; pero, más adelante, cuando domines la técnica es importante que utilices un color que destaque sobre el impreso del texto. El subrayado estructural consiste en destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto. Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo del texto y para ello se suelen utilizar letras, números, flechas, palabras clave, etc. Esta modalidad de subrayado facilita enormemente la realización de esquemas. El subrayado de realce consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés, ideas clave, lo que sugiere el texto, etc. Para hacerlo se suele utilizar el margen derecho, empleando palabras, interrogaciones, paréntesis, asteriscos, flechas, signos, líneas verticales, etc. Puedes utilizar este mismo código o inventarte uno. Recuerda que la técnica del subrayado es personal. 16

Ejemplos de subrayado. Presentación de un texto Los componentes de la sangre. La sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10 por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales,

Page 75: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 75

etc. Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millones de eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso. Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos abundantes que los eritrocitos. Hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los glóbulos blancos tienen una función defensiva frente a las infecciones. Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre. Texto: http://www.psicopedagogía.com/artículos

Ahora practica tú. Comenzamos con un texto sencillo. Muchas veces, el entendimiento entre padres e hijos no es sencillo. Esto se debe a varias causas. Por un lado está la diferencia de edad: no se ve la vida igual a los doce a los treinta y cinco. Además, los padres tienen una preocupación lógica por sus hijos, derivada del amor que sienten por ellos. Pero los hijos necesitan independizarse poco a poco del cuidado de sus padres. Sólo de ese modo desarrollarán su propia personalidad. Lo curioso es que este enfrentamiento se viene produciendo desde que el mundo es mundo. Solución: Muchas veces, el entendimiento entre padres e hijos no es sencilla. Esto se debe a varias causas. Por un lado está la diferencia de edad: no se ve la vida igual a los doce a los treinta y cinco. Además, los padres tienen una preocupación lógica por 17

sus hijos, derivada del amor que sienten por ellos. Pero los hijos necesitan independizarse poco a poco del cuidado de sus padres. Sólo de ese modo desarrollarán su propia personalidad. Lo curioso es que este enfrentamiento se viene produciendo desde que el mundo es mundo. Ahora practica tú con un texto un poco más largo. La Meseta. La meseta representa el 40 % de la superficie de la Península Ibérica. Se caracteriza por sus campos de cultivo abiertos, horizontes desmesurados, sólo interrumpidos de tarde en tarde por algún pueblo de tonos terrosos construidos alrededor del castillo medieval, o por una línea formada por las vertientes de plataformas rígidas más elevadas (páramos). La Meseta septentrional. La región de Castilla y León corresponde casi por completo al valle del Duero. Una plataforma de una altitud media de 1.000 m. que se levanta en los bordes con robustas montañas: al Noroeste los montes de León; al Norte la Cordillera Cantábrica; al Este, el sistema Ibérico y al sur la Cordillera Central. Los sedimentos terciarios de la meseta no han resistido por igual la erosión: en unos lugares se han formado amplios valles en terrazas quedando algunos cerros testigos, en otros, angostos cañones o suaves colinas. Castilla se caracteriza por sus inmensos horizontes y sus pueblos dispersos en una tierra vasta. La Meseta meridional. Comprende el conjunto de Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura. En Extremadura, la erosión ha reducido la región a una penillanura de unos 400 m. de altitud, dejando al descubierto granitos y exquisitos cristalinos del zócalo herciniano. La agricultura (trigo, olivo, hortalizas, tabaco, algodón) constituye el principal recurso económico, seguido de la ganadería ovina trashumante, la producción de corcho y la ganadería porcina y derivados. La población se asienta preferentemente en los valles, ya que los limos y el regadío permiten cultivos intensos variados. El Plan Badajoz ha permitido,

Page 76: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 76

mediante la construcción de una serie de embalses en la cuenca del Guadiana, una importante repoblación forestal y la introducción de cultivos más rentables, como maíz, girasol, hortalizas y forrajes. (España Guía turística Michelín. Michelín et Cie, Propiétaires-editeurs, 1995)

Solución 18

La Meseta. La meseta representa el 40 % de la superficie de la Península Ibérica. Se caracteriza por sus campos de cultivo abiertos, horizontes desmesurados, sólo interrumpidos de tarde en tarde por algún pueblo de tonos terrosos construidos alrededor del castillo medieval, o por una línea formada por las vertientes de plataformas rígidas más elevadas (páramos). La Meseta septentrional. La región de Castilla y León corresponde casi por completo al valle del Duero. Una plataforma de una altitud media de 1.000 m que se levanta en los bordes con robustas montañas: al Noroeste los montes de León; al Norte la Cordillera Cantábrica; al Este, el sistema Ibérico y al sur la Cordillera Central. Los sedimentos terciarios de la meseta no han resistido por igual la erosión: en unos lugares se han formado amplios valles en terrazas quedando algunos cerros testigos, en otros, angostos cañones o suaves colinas. Castilla se caracteriza por sus inmensos horizontes y sus pueblos dispersos en una tierra vasta. La Meseta meridional. Comprende el conjunto de Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura. En Extremadura, la erosión ha reducido la región a una penillanura de unos 400 m. de altitud, dejando al descubierto granitos y exquisitos cristalinos del zócalo herciniano. La agricultura (trigo, olivo, hortalizas, tabaco, algodón) constituye el principal recurso económico, seguido de la ganadería ovina trashumante, la producción de corcho y la ganadería porcina y derivados. La población se asienta preferentemente en los valles, ya que los limos y el regadío permiten cultivos intensos variados. El Plan Badajoz ha permitido, mediante la construcción de una serie de embalses en la cuenca del Guadiana, una importante repoblación forestal y la introducción de cultivos más rentables, como maíz, girasol, hortalizas y forrajes. (España Guía turística Michelín. Michelín et Cie, Propiétaires- editeurs, 1995)

19

Seguimos practicando “La memoria y el olvido” Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no pude medirse de forma directa, no puede ser considerado como una simple pérdida, sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de

Page 77: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 77

reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de los que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras. J.L. Pinillos, “La Mente Humana”, (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Solución: Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido 20

consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no pude medirse de forma directa, no puede ser considerado como una simple pérdida, sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de los que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras. ¡Seguimos practicando! Nuevas piezas para el “puzzle” de la esquizofrenia Aunque la esquizofrenia se ha considerado tradicionalmente un trastorno psiquiátrico, la mayoría de los enfermos presentan síntomas neurológicos que indican daños cerebrales. En España, unas 400.000 personas (la mitad de ellas con menos de 35 años) muestran síntomas y signos propios de la esquizofrenia (el abuso de drogas puede originar síntomas similares), lo que plantea un gran reto científico y social. Las manifestaciones externas de la esquizofrenia se clasifican en dos categorías de síntomas: positivos (presencia de rasgos y conductas anormales) y negativos (ausencia de conductas y rasgos normales). El más importante de los primeros y de este espectro de enfermedades es el trastorno del pensamiento, que se vuelve desorganizado e irracional. Los esquizofrénicos tienen grandes problemas para ordenar sus pensamientos y diferenciar las conclusiones razonables de las absurdas. Saltan de un tema a otro y encadenan palabras sin sentido, a veces sólo por su rima o sonoridad. Otro síntoma positivo característico son las alucinaciones auditivas y olfatorias. Una de las más habituales es la de oír voces, que ordenan al enfermo que haga algo, que le riñen o que dicen algo sin sentido. Y hay un tercero: los delirios, que son creencias que claramente no tienen nada que ver con la realidad. Los más habituales son los de persecución (alguien que conspira contra uno); de grandeza (el enfermo cree ser un personaje importante o con poderes especiales que nadie más posee), y de control (el esquizofrénico cree que otros le controlan y le tienen intervenido el cerebro). Todos estos síntomas positivos son característicos de la esquizofrenia y parecen estar relacionados con la actividad excesiva de algunos circuitos

Page 78: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 78

neuronales, siendo los que mejor se controlan con tratamiento. 21

Por el contrario, los síntomas negativos (pobreza de lenguaje, falta de iniciativa, incapacidad para experimentar placer, retraimiento social o débil respuesta emocional) no son específicos de la esquizofrenia y se observan también en otras patologías neurológicas en las que hay daños cerebrales, principalmente en los lóbulos frontales. Por estudios en familias de esquizofrénicos se sabe que la enfermedad no obedece a un solo gen y que lo que se hereda es la susceptibilidad a desarrollarla. La prueba principal la dan los gemelos genéticamente idénticos (monocigóticos): sólo en menos de la mitad de los casos ambos son esquizofrénicos, pero tanto los hijos del gemelo no afectado como los del gemelo esquizofrénico tienen un riesgo similar (menor del 20%). Hay, pues, factores no genéticos que condicionan la expresión de algún gen y la aparición de la enfermedad. La búsqueda de los genes de vulnerabilidad había dado pistas en los cromosomas 5 y 6, entre otros. En abril de 2.000, la revista Science señalaba una región del cromosoma 1, y ahora un equipo alemán anuncia la identificación de un gen en el 22 cuya alteración predispone a una forma de esquizofrenia catatónica. El estudio se realizó en 12 familias con numerosos afectados y se publicó la semana pasada en la revista Molecular Psychiatry. Pero los genes son sólo parte del problema. Los hallazgos genéticos nos convencen cada vez más de la importancia de lo ambiental. La esquizofrenia se presenta como un cóctel de factores genéticos, bioquímicos, personales, familiares y sociales, y para su estudio se emplean estrategias diferenciadas. Aparte de la genética, hay otras tres áreas de investigación principales: la neurobioquímica, la neuropsicológica y la neuroimagen. La neurobioquímica indaga las alteraciones de los neurotransmisores cerebrales, implicados en la aparición de los síntomas de la esquizofrenia (la dopamina es el principal); la neuropsicológica se centra en los factores de vulnerabilidad previos a los síntomas, y la neuroimagen, que aporta información valiosa sobre las alteraciones funcionales y estructurales del cerebro, demostradas en el 70% de los pacientes. http:/7www.elpais.es/suplementos/salud/20010327/25esquizo.html

22

Solución: Nuevas piezas para el “puzzle” de la esquizofrenia Aunque la esquizofrenia se ha considerado tradicionalmente un trastorno psiquiátrico, la mayoría de los enfermos presentan síntomas neurológicos que indican daños cerebrales. En España, unas 400.000 personas (la mitad de ellas con menos de 35 años) muestran síntomas y signos propios de la esquizofrenia (el abuso de drogas puede originar síntomas similares), lo que plantea un gran reto científico y social. Las manifestaciones externas de la esquizofrenia se clasifican en dos categorías de síntomas: positivos (presencia de rasgos y conductas anormales) y negativos (ausencia de conductas y rasgos normales). El más importante de los primeros y de este espectro de enfermedades es el trastorno del pensamiento, que se vuelve desorganizado e irracional. Los esquizofrénicos tienen grandes problemas para ordenar sus pensamientos y diferenciar las conclusiones razonables de las absurdas. Saltan de un tema a otro y encadenan palabras sin sentido, a veces sólo por su rima o sonoridad. Otro síntoma positivo característico son las alucinaciones auditivas y olfatorias. Una de las más habituales es la de oír voces, que ordenan al enfermo que haga algo, que le riñen o que dicen algo sin sentido. Y hay un tercero: los delirios, que son creencias que claramente no tienen nada que ver con la realidad. Los más habituales son los de persecución (alguien que conspira contra uno); de grandeza (el enfermo cree ser

Page 79: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 79

un personaje importante o con poderes especiales que nadie más posee), y de control (el esquizofrénico cree que otros le controlan y le tienen intervenido el cerebro). Todos estos síntomas positivos son característicos de la esquizofrenia y parecen estar relacionados con la actividad excesiva de algunos circuitos neuronales, siendo los que mejor se controlan con tratamiento. Por el contrario, los síntomas negativos (pobreza de lenguaje, falta de iniciativa, incapacidad para experimentar placer, retraimiento social o débil respuesta emocional) no son específicos de la esquizofrenia y se observan también en otras patologías neurológicas en las que hay daños cerebrales, principalmente en los lóbulos frontales. Por estudios en familias de esquizofrénicos se sabe que la enfermedad no obedece a un solo gen y que lo que se hereda es la susceptibilidad a desarrollarla. La prueba principal la dan los gemelos genéticamente idénticos (monocigóticos): sólo en menos de la mitad de los casos ambos son esquizofrénicos, pero tanto los hijos del gemelo no afectado como los del gemelo esquizofrénico tienen un riesgo similar (menor del 20%). Hay, pues, factores no genéticos que condicionan la expresión de algún gen y la aparición de la enfermedad. 23

La búsqueda de los genes de vulnerabilidad había dado pistas en los cromosomas 5 y 6, entre otros. En abril de 2.000, la revista Science señalaba una región del cromosoma 1, y ahora un equipo alemán anuncia la identificación de un gen en el 22 cuya alteración predispone a una forma de esquizofrenia catatónica. El estudio se realizó en 12 familias con numerosos afectados y se publicó la semana pasada en la revista Molecular Psychiatry. Pero los genes son sólo parte del problema. Los hallazgos genéticos nos convencen cada vez más de la importancia de lo ambiental. La esquizofrenia se presenta como un cóctel de factores genéticos, bioquímicos, personales, familiares y sociales, y para su estudio se emplean estrategias diferenciadas. Aparte de la genética, hay otras tres áreas de investigación principales: la neurobioquímica, la neuropsicológica y la neuroimagen. La neurobioquímica indaga las alteraciones de los neurotransmisores cerebrales, implicados en la aparición de los síntomas de la esquizofrenia (la dopamina es el principal); la neuropsicológica se centra en los factores de vulnerabilidad previos a los síntomas, y la neuroimagen, que aporta información valiosa sobre las alteraciones funcionales y estructurales del cerebro, demostradas en el 70% de los pacientes. http:/7www.elpais.es/suplementos/salud/20010327/25esquizo.html

LOS ESQUEMAS Descripción

Muestra una estructura gráfica. Expresa ideas principales. Ordena jerárquicamente las ideas.

Comienza con el subrayado en la lectura-estudio de análisis y de síntesis. Es la expresión gráfica del subrayado, tanto lineal como estructural, y contiene las ideas fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico. Si se ha realizado el subrayado destacando claramente las ideas principales de cada párrafo y relacionándolas entre sí, tienes ya casi hecho el esquema en el mismo texto. Sólo te falta presentar de forma esquemática y estructurada, ordenadas y clasificadas según su importancia las ideas fundamentales y secundarias en el tipo de esquema más adecuado (gráfico, numérico, mixto, simplificado, de letras,...), según se indicará más adelante. 24

La gran ventaja del esquema sobre las demás técnicas de síntesis consistente en que ofrece una clara estructura visual del contenido de un tema, permite captar de

Page 80: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 80

un vistazo lo esencial, y lo presenta de una manera más plástica y clara: Actividad. Atención. Rápida visualización. Contenidos se muestran:

o Precisos

o Breves

o Claros Memoria lógica. Economía de tiempo y esfuerzo.

Aplicación de la técnica El subrayado como base. Debe dominar el tema. Ha de recoger las ideas contenidas en el tema o lección. Elegir tipo de esquema. Utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido. Seleccionar palabras significativas. Emplear signos que realce. Procurar la visualización del contenido. Ideas prácticas:

o Material archivable.

o Pocas palabras.

o Todas las ideas principales.

o Orden jerárquico. En la estructura de un esquema se deben cuidar los siguientes aspectos: Elementos: características y formas que configuran la hechura del esquema:

o Título del tema o lección: con mayúsculas y subrayado.

o Apartados sectoriales: escalonados en divisiones y subdivisiones,

según las ideas del tema o lección. Tipo de letra: según la importancia de las ideas:

o Idea General-Título: con mayúscula y subrayado.

o Idea Principal-Clave: con minúscula y subrayado.

o Idea Secundaria: con minúscula.

o Idea Explicativa: con minúscula.

o Detalles de Interés: con minúscula y subrayado.

25

Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección.

o De arriba abajo: jerarquización lógica por la importancia de las ideas.

o De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente (sangrado),

desde la idea principal-clave hasta los detalles. Signos de diferenciación en la distribución de las ideas: manteniendo la uniformidad y la correspondencia vertical según el valor que corresponda a las distintas ideas. Presentación: aspecto gráfico-visual del esquema.

o Emplee papel blanco de tamaño folio; utilícelo por una sola cara y en

sentido vertical. Procure una visualización fácil y cómoda para que el esquema le resulte práctico.

o Limpieza y claridad en la letra y en todo su conjunto.

o Utilización generosa del espacio. Deje amplios márgenes y espacios

en blanco.

Page 81: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 81

o Realice los subrayados de colores y signos de realce que considere

oportunos.

o No abuse de los signos de diferenciación y las subdivisiones de

detalles; pueden crearle confusión y perder el hilo conductor del escalonamiento de las ideas. Los tipos de esquemas se pueden reducir a dos grandes grupos: Esquemas de llaves, de flechas o de ángulos o diagramas. ESQUEMA DE LLAVES T 1ª Idea secundaria Í 1ª Idea principal 2ª Idea secundaria Detalle T Detalle -- Aspecto U 2ª Idea principal 1ª Idea secundaria Detalle -- Aspecto L O

26 DIAGRAMA TÍTULO DEL TEMA 1ª Idea Principal 2ª Idea Principal 1ª Idea Secundaria 2ª Idea Secudaria Detalle Detalle Detalle ESQUEMA DE FLECHAS

27

Siguiendo con el ejemplo del texto “Los componentes de la sangre”, a través de él realizaremos un esquema a modo de guía. Una vez visto el ejemplo, realiza el esquema que más se ajuste a tú gusto, teniendo en cuenta las indicaciones dadas, las anotaciones hechas y lo que has subrayado del texto “La Meseta”. (Solución). Castilla y León Meseta Septentrional 1000m. altitud Rodeada montañas LA MESETA 40% Península Madrid Meseta Meridional Castilla la Mancha 400 m. Extremadura Economía: agricultura Plan Badajoz

¡Sigue practicando! Teniendo en cuenta el texto expuesto antes (que ya has subrayado), intenta hacer varios tipos de esquemas. Texto: “La memoria y el olvido”. COMPONENTES DE LA SANGRE Plasma Glóbulos Rojos

Glóbulos Blancos Plaquetas 90% agua 10% azúcares, proteínas, grasas, Captan oxígeno Función defensiva Función coagulante

28

Page 82: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 82

Solución: Retención Relacionar pasado y presente APRENDIZAJE Reconocimiento Recuerdo Reproducción

Solución: APRENDIZAJE Retención Recuerdo Depende de procesos

Hábitos Identidad Reconocimiento Reproducción EL RESUMEN Descripción: es una técnica de síntesis en el que se comprime el contenido fundamental del un tema. El resumen es el fruto del subrayado lineal, y se realiza utilizando, básicamente las palabras del autor del texto, aunque es conveniente que el estudiante emplee sus propias palabras en la redacción del resumen, e incluso, incorpore algún breve comentario, si lo cree necesario. Ideas para la aplicación

Debe ser personal. Realízalo en material que facilite su archivo. Es importante que te ayudes con los apuntes de clase. Ha de ser breve, no más del 20 ó 30% del texto. Debe tener unidad y sentido pleno. No puede ser una simple enumeración

de ideas. Haz una comprobación final, para cerciorarte de que contiene todas las

ideas importantes. 29

Ventajas Motiva el proceso lector. Ayuda a estructurar las ideas. Favorece el proceso de síntesis. Facilita el repaso. Economiza tiempo. Obliga a hacer un esfuerzo de elaboración personal. Obliga a mejorar la comprensión y expresión. Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.

Aplicación de la técnica Basándonos en el subrayado, tenemos que expresar las ideas importantes del texto con nuestras propias palabras; posteriormente, debemos elegir el mejor orden para la exposición de las ideas. Y hay que tener en cuenta criterios como: No realice un resumen antes de haber realizado el subrayado del tema, y de haber comprendido su contenido. Debe escoger globalmente las ideas fundamentales, prescindiendo de los detalles. Redacte el resumen con brevedad y concisión, pero sin dejarse los aspectos importantes. La extensión del resumen no debe superar el 25% del texto original. Presente las ideas debidamente relacionadas y escalonadas para que no resulte una mera enumeración. “Los componentes de la sangre” La sangre es densa y roja, formada por plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. El plasma contiene un 90% de agua y un 10% de azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc. Los glóbulos rojos (eritrocitos) captan el oxígeno, teniendo cuatro y cinco millones

Page 83: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 83

de estos en cada milímetro cúbico de sangre; mientras que los glóbulos blancos (leucocitos) tienen una función defensiva frente a las infecciones. Por último, las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo, manteniendo la función de coagulación. 30

Una vez visto el ejemplo, es el momento de hacer tú el resumen del texto expuesto anteriormente. Debe resultarte más sencillo si te apoyas en el texto que ya has subrayado y visualizado el esquema que has realizado del mismo. Texto: La Meseta. Solución. La meseta supone el 40% de la Península Ibérica, caracterizada por campos de cultivos abiertos, interrumpidos por algunos pueblos. Podemos distinguir en ella: -La Meseta septentrional, que abarca Castilla y León (valle del Duero), con una altitud media de 1000 m., rodeada de: los Montes de León, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y la Cordillera Central; y caracterizándose esta zona por la dispersión de sus pueblos. -La Meseta meridional, comprende Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura. Extremadura se encuentra a 400 m. de altitud, siendo la agricultura su principal recurso económico, seguido de la ganadería ovina y porcina y la producción de corcho. Y, el Plan de Badajoz ha permitido una importante repoblación forestal y la introducción de cultivos más rentables. ¡Sigue practicando! Solución texto: Adquisición del Aprendizaje Un aprendizaje óptimo tiene en cuenta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo. Y es que nuestra vida y recuerdos dependen de la relación establecida entre el pasado y el presente; teniendo en cuenta el proceso activo de recordar y olvidar. En el recuerdo se evocan contenidos aprendidos, haciendo uso del reconocimiento y la reproducción, completándose el aprendizaje teniendo en cuenta lo que retenemos, por qué olvidamos cosas, cómo deformamos recuerdos, etc. 31

¡Sigue practicando! Solución para el texto: Nuevas piezas para el “puzzle” de la esquizofrenia La esquizofrenia presenta síntomas neurológicos que indican daños cerebrales. Entre estos señalamos los positivos y los negativos. En los primeros destacan el trastorno del pensamiento, siendo este desorganizado e irracional; alucinaciones auditivas y olfatorias (oyen voces); y los delirios (persecución, grandeza o control). Los negativos (lenguaje, iniciativa,...) denotan que hay daños cerebrales. Se ha demostrado que la enfermedad no atiende a un solo gen, sino que se hereda la susceptibilidad a desarrollarla. Los genes afectados pueden ser los cromosomas 5, 6, 1 y 22, según diversas aportaciones. Pero hay otros componentes más que afectan a la enfermedad como son los bioquímicos, personales, familiares, sociales, etc. Por lo tanto, destacamos otras tres vías de investigación, siendo: neurobioquímica, neuropsicología y neuroimagen. LA ASIMILACIÓN Descripción: Consiste en incorporar nuevos conocimientos a nuestra memoria. Es imprescindible antes de memorizar comprender lo que se pretende asimilar. Ventajas

Aumenta la memoria a largo plazo.

Page 84: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 84

Favorece la comprensión de nuevos conceptos. Permite valorar de forma crítica. Permite utilizar los conocimientos en situaciones nuevas.

32

Cómo funciona la memoria Nuestros conocimientos se incorporan por dos tipos de procesos:

Repetición: repitiendo los conceptos asimilados. Asociación: asociando una idea nueva a otra conocida se facilita la

recuperación de la primera. Ideas para la aplicación

Plantea y resuelve problemas de la materia. Haz intervenir el mayor número posible de sentidos. Busca ejemplos ilustrativos. Pon en práctica los conocimientos adquiridos. Contrasta lo aprendido con otras fuentes. Reflexiona sobre el tema. Intenta relacionarlo con lo que ya sabes. Habla con otros estudiantes del tema. Comprueba tu aprendizaje. Planifica los repasos.

Por lo tanto son útiles las técnicas de memorización. - Técnicas de memorización Mnemotécnicas Es una técnica muy conocida y utilizada por algunos estudiantes. Consiste en construir palabras a partir de las letras iniciales o sílabas de una lista de palabras que quieres aprender. Podemos diferenciar: Asociación: conexiones que se establecen mentalmente entre los conceptos nuevos y los que ya se posen más fácil resultará la memorización. Hay diversas maneras de asociar: compara o contrastar; asociar con ejemplos; analogías. Por ejemplo:

Comparar: la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi abuelo.

Analogías (buscar parecidos): El nombre de esa persona me recuerda al de una famosa actriz.

Asociaciones: 1.922 (19 es la edad de mi hermano; y 22 son los dos patitos). 33

Trocear la información: por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos. Por ejemplo:

950284677 = 950-28-46-77

670984560 = 670-98-45-60 Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la información viene muy fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en pequeños grupos. Por ejemplo: la siguiente cadena de números, resulta más fácil de memorizar si se agrupa.

3 – 7 – 8 – 5 – 3 – 5 – 4 – 8 – 0 – 9

378 – 535 – 480 – 9 Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la memorización; cuanto más receptiva ante algo

Page 85: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 85

absurdo. La singularidad facilita la memorización; cuanto más original sea una información mejor se retendrá. El ritmo y la rima: facilita la memorización. Ponerle música a un texto, recitarlo como si de una poesía se tratará. Crear unos pequeños versos con las palabras que uno tiene que memorizar. Recordar el contexto: a veces resulta más fácil recordar algo sin uno trata de visualizar el momento en que el que estaba estudiando esa lección; “estaba en mi habitación, era sábado por la tarde, recuerdo que estaba oyendo música de..., tenía puesta una camisa roja,...” 34

La historieta Consiste en construir una historieta con los datos que han de memorizarse. Esta técnica unida a las imágenes mentales puede dar muy buenos resultados. Por ejemplo, si pretendes memorizar una lista de palabras, te será muy útil hacerlo a través de la confección de una historia. EJEMPLO “Casa, pan, incendio, siniestro, piscina, nieto, iglesia”. “Fui a comprar el pan como todos los días, sin pensar que me dejé la comida en el fuego. Así que mi casa se incendió provocando un siniestro. Ni con el agua de la piscina pudieron apagarlo. Lo que más me dolía era que mi nieto no iba a poder disfrutar más en mi casa. Ya solo me quedaba ir a rezar a la iglesia”. El recorrido Ésta técnica de memorizar está basada en asociar ciertos puntos de un recorrido habitual a la lista de palabras que tengo que aprender. Para ello tengo que hacer lo siguiente:

Seleccionar los puntos de recorrido habitual. Asocia el orden en que tienes que aprenderte cada palabra con el punto

correspondiente. Para hacer estas asociaciones debes utilizar las imágenes mentales. Es importante que utilices siempre los puntos del recorrido en el mismo orden. La cadena El nombre de esta técnica se parece al de una cadena en la que cada eslabón se une con el anterior y con el siguiente. Eso mismo hay que hacer con las palabras que queremos memorizar. El procedimiento consiste en asociar las dos primeras imágenes de lo que se tenga que recordar con las dos primeras palabras de la lista. 35

Por ejemplo: si has de memorizar AVIÓN y ÁRBOL, te puedes imaginar un avión que choca con un árbol grande. Después se une la segunda imagen con la tercera y así sucesivamente, hasta terminar la lista. Esta técnica también sirve para memorizar un texto. En tal caso, hay que detectar las principales ideas del mismo y reducir éstas a una sola palabra. A continuación se aplica la técnica y se unen todas las imágenes escogidas. Las imágenes han de ser concretas, pues las ideas abstractas se retienen peor. Técnica simbólica Consiste en sustituir los números por palabras que representan imágenes conocidas sobre el número. Se debe utilizar siempre el mismo código. Una vez sustituidos los números por palabras haces una frase con ellas y la memorizas. En español se puede utilizar el siguiente código basado en un enganche de analogía figurativa: 1. Poste

Page 86: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 86

2. Bicicleta 3. Tricornio 4. Silla 5. Mano 6. Palo de Golf 7. Bandera 8. Gafas 9. Persona 36

Por ejemplo, si se quiere memorizar la fecha 1746, la imagen que se asocia es “en un poste (1) hay colocada una bandera (7) y luego se sube a una silla (4) y se quita con una palo de golf (6). Este tipo de estrategia es útil sólo en ocasiones en las que hay que aprender una lista de ítems referidos a cuestiones comunes y que deben guardar un orden estricto. EL REPASO Factores que facilitan que olvidemos lo estudiado

Memorizar sin comprender. Falta de atención y concentración. Falta de repasos o mala distribución de los repasos. No conectar lo aprendido con lo que sabemos. No utilizar lo aprendido. Exceso de nerviosismo que hace que nos bloqueemos. Poco interés en lo que aprendemos.

La curva del olvido nos dice: Lo que significa que en las primeras horas después de haber estudiado se olvida más deprisa que en las posteriores. La solución para contrarrestar el olvido consiste en una buena planificación de repasos. El estudiar por la mañana o por la noche está en función de las características y de los hábitos personales. Plan de repasos Aprender un tema nuevo lleva su tiempo, en cambio realizar un repaso cuando la información la tenemos reciente es una actividad breve. Sin embargo, si no efectuamos los repasos olvidaremos la mayor parte de la información y tendremos que aprender prácticamente de nuevo. Atendiendo a la curva del olvido, necesitaremos repasar más en los momentos más cercanos al momento de estudio. 37

Distribuye tu tiempo contando con los repasos. Un ejemplo de distribución de repasos adecuado sería:

Primer repaso: Repasar el mismo día. Segundo repaso: Repasar al día siguiente. Tercer repaso: Repasar a la semana siguiente del segundo. Cuarto repaso: Repasar al mes del último repaso.

Esto facilita que se consoliden los conocimientos en nuestra memoria y que los repasos sean cada vez más breves. Si esperamos a tener estudiada toda la materia para empezar a repasar, muchos de los conocimientos aprendidos ya los habremos olvidado, con lo que el tiempo invertido en repasar será mucho mayor. LOS EXÁMENES TIPOS DE EXÁMENES Fuente: (http://universitarios.universia.es/examenes/durante/tipos-examenes/index.htm)

Page 87: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 87

- Exámenes orales Ventajas

Permiten que el examinador aclare, repita, ayude, dé pistas... Sirve de incentivo al examinado por sentirse observado con atención.

Inconvenientes Son poco frecuentes; no estamos familiarizados con la técnica. Se dispone de poco tiempo para pensar la respuesta. Produce mayor grado de nervios, sobre todo en los más tímidos y ansiosos.

Requisitos Buena fluidez verbal. Buena capacidad de reacción. Capacidad de organización mental rápida. Dominio seguro de la materia de examen.

38

Preparación Repasar los temas en voz alta:

o Primero con el esquema escrito delante.

o Después sólo con esquema mental. Repasar con compañeros para practicar.

Normas prácticas Mostrar confianza y seguridad en uno mismo. Máxima atención a las palabras clave de las preguntas. Hacer un esquema mental antes de iniciar la exposición. Cuidar las primeras palabras y centrarse en lo importante. Secuencia a seguir en la respuesta:

o Nombrar las ideas principales.

o Desarrollarlas.

o Conclusiones. En caso de olvido:

o Expresar interrogantes sobre el tema.

o Repetir de distinta forma algún aspecto.

o Resumir lo expuesto. Cuidar la expresión verbal. Utilizar medios audiovisuales.

- Desarrollo de un tema Ventajas

Estar familiarizados con la técnica. Sensación de tranquilidad y seguridad.

Inconvenientes Confundir el enfoque del tema. Distribución del tiempo. Redacción.

Requisitos Buena distribución del tiempo. Capacidad para relacionar distintos contenidos. Buena redacción. Aprendizaje general de la materia.

39

Preparación Repasar los temas principales. Hacer una lectura general de la materia. Ensayar redactando los temas principales.

Page 88: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 88

Hacer diferentes tipos de esquemas de los temas principales. Normas prácticas 1ª parte del tiempo (de 5 a 10´):

Leer el enunciado detenidamente para encontrar la palabra clave. Reflexionar y anotar las ideas principales. Elaborar un esquema-guión que se colocará al principio para ir

desarrollándolo. 2ª parte del tiempo (la mayor parte del disponible):

Exponer los diferentes apartados del guión cuidando respetar la estructura. Incluir citas de autores de importancia. Aportar conclusiones finales. Cuidad la presentación: limpia y clara. Utilizar el subrayado y la numeración

para destacar lo importante. Asegurar la correcta construcción de las frases. Utilizar los signos de puntuación y respetar las reglas de ortografía.

3ª parte del tiempo (los 5 ó 10 minutos finales): Releer y corregir.

- Preguntas cortas Ventajas

Estar familiarizados con la técnica. Sensación de tranquilidad y seguridad. Ser cuestiones similares a actividades de clase.

Inconvenientes Confundir el enfoque de las preguntas. Sintetizar bien en el espacio disponible. Redacción.

40

Requisitos Capacidad de síntesis. Capacidad de relacionar conceptos. Memoria. Buena redacción. Dominio de la materia.

Preparación En los repasos tener en cuenta:

o La revisión de actividades planteadas en el texto.

o La revisión de actividades hechas en clase.

o La insistencia del profesor en algunos puntos.

o Las partes destacadas de los textos.

o Repasar con compañeros inventando y respondiendo preguntas posibles. Normas prácticas

Dedicar un tiempo inicial a planificar. Leer detenidamente las preguntas y encontrar la palabra clave. Comenzar por las preguntas que se dominen mejor. Contestar exactamente a lo que se pide. Hacerlo respetando el espacio disponible. No dejar preguntas sin respuesta. Si falta tiempo, al menos se esboza el

esquema a seguir o las ideas principales. Cuidar la presentación. Dedicar un tiempo final para releer y corregir.

- Preguntas objetivas (tipo test)

Page 89: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 89

Ventajas La corrección es más objetiva. Facilitan el recuerdo.

Inconvenientes Hay que trabajar deprisa. Se suelen penalizar los errores.

41

Requisitos Capacidad para trabajar rápidamente. Leer y comprender toda la materia.

Preparación En los repasos hay que centrarse en hacer lectura comprensiva de los

temas. Hay que memorizar. Hay que asegurar la comprensión.

Normas prácticas 1. Leer las instrucciones con mucha atención. 2. Leer cada pregunta localizando la palabra clave. 3. Saber si se penalizan los errores, para no arriesgarse innecesariamente. En caso afirmativo, no contestar si no hay una relativa seguridad de acertar. 4. Poner mucha atención a los calificativos que aparezcan en la pregunta (adverbios, adjetivos) porque: o Sirven para distinguir entre lo verdadero y falso.

o Sirven para razonar lógicamente.

o Los muy generales y absolutos (todo, nada, siempre...) suelen ser falsos, incorrectos o no los mejores. o Si hay que elegir entre varias opciones: Tratar de adivinar la respuesta antes de leer las opciones. Leer las opciones. Si alguna coincide con nuestra respuesta puede ser la correcta. Si no coincide, ir eliminando las que no tienen sentido hasta llegar a la más acertada. Plantear la pregunta de otra forma. Buscar pistas en las respuestas. - Clases de pruebas objetivas Se trata de averiguar la habilidad para aplicar lo que se ha comprendido; y exige una preparación tan seria o más que aquellos en los que hay que redactar las respuestas, según Pallarés Molins (1999: 94-101).

Mira más veces toda la materia.

Insiste menos en retener datos concretos y compara unas cosas con otras 42

Prepara cuestiones de examen, con su enunciado y las diferentes opciones. Disponer de algún modelo de este tipo de examen constituye una buena ayuda, al igual que trabajar con uno o varios compañeros.

Realiza las marcas adecuadamente: no te olvides de rellenar los datos de identificación. Realiza las marcas siguiendo estrictamente las instrucciones.

No marques más de una y borra bien si te equivocas.

Haz coincidir el número de la pregunta con el número de la respuesta. Si tienes que responder en una hoja diferente a la que contiene las preguntas y está permitido, puedes ayudarte de un papel o regla para hacer coincidir el número de la pregunta con el espacio de la respuesta. En caso contrario,

Page 90: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 90

señala con el dedo de la mano izquierda el número de la pregunta y con el bolígrafo o lápiz el número correspondiente de la hoja de la respuesta.

Lectura seguida de todas las cuestiones

Lee detenidamente cada cuestión

Responde primero a las seguras

Responde con cierta agilidad

Atención a las palabras calificadoras, es decir, las que califican o modifican la afirmación: nunca, algunas veces, siempre, ninguno, algunos, todos, frecuentemente, muchos, generalmente, esencial, rara vez, es verdad, es falso, etc.

Una estrategia recomendable es sustituir mentalmente esa palabra calificadora por otras posibles, y comprobar cómo queda la cuestión después de este cambio.

Responde también con sentido común

Ten cuidado con las frases que incluyen negaciones 43

Existen varias formas de este tipo de examen: 1. Cuestiones de elección múltiple Se pide señalar la respuesta que parece más correcta, aunque a veces se pide señalar todas las respuestas que se consideran correctas. Además de tener en cuenta las orientaciones generales, conviene advertir algunas propias:

Se reduce la elección. En las pruebas de elección múltiple un par de opciones son reconocidas rápidamente como falsas por la mayoría. Después de esta eliminación, queda prácticamente la prueba como de “Verdadero-Falso”.

Para responder a cada cuestión, conviene seguir este orden: a. Lee con atención la pregunta o enunciado (lo que está antes de las opciones). b. Responde mentalmente c. Considera todas las opciones y procede por exclusión d. Selecciona la mejor respuesta e. Comprueba la respuesta. Reformula mentalmente –expresa con otras palabras- la pregunta y la respuesta u opción elegida.

Si ninguna de las opciones parece que tiene sentido. Espera unos segundos antes de leer de nuevo las opciones

Leer todas las opciones juntas puede crear confusión, pero es más fácil que destaque una de las opciones al combinar cada una de ellas, una por una, con la pregunta.

Si no existe penalización por errores, se puede tratar de adivinar, sobre todo después de haber eliminado las alternativas que son claramente incorrectas.

Si hay dos opciones muy semejantes entre sí –sólo difieren por algún ligero detalle- y diferentes de las demás, lo más probable es que una de las dos sea la correcta.

Las opciones que incluyen como palabra calificadora expresiones que excluyen la excepción, como “siempre”, “todos”, “totalmente”, “completamente” y también, aunque en menor grado, las que contienen “nunca”, “jamás”, es más probable que sean falsas, salvo que resulte evidente que son verdaderas. Esto se debe a que normalmente, hay excepciones a las normas generales.

Page 91: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 91

Por el contrario, cuando se incluyen expresiones como “frecuentemente”, “casi siempre”, “a veces”, “algunas veces”, etc., es más probable que la opción sea verdadera, a no ser que parezca claro que es falsa.

Es más probable que sean verdaderas las que resultan más claras, ya que suele resultar más fácil expresar una respuesta verdadera que una falsa. Las que contienen errores gramaticales e inconsistencias, lo más probable es que sean falsas.

Es más probable que sea verdadera la que contiene el valor intermedio, cuando se trata de una serie de números, o la posición intermedia si se trata de opiniones, que las que contienen los valores o ideas más extremas. 44

“Adivinar” cuando se penalizan las respuestas incorrectas. Si consideras que es insuficiente el número de las cuestiones que has respondido, calcula el número de las que te quedan por responder y compara con las que crees seguro que has respondido bien. Según esto, responde un número razonable de entre las que dudas, empezando por las que estás más seguro de acertar.

Deja tiempo para revisar el examen. Cuando lo repases, cambia la respuesta dada si compruebas que te equivocaste fuera de toda duda. (Salas Parrilla; 1990: 207) 2. Cuestiones de verdadero-falso

Son las de estructura más sencilla, en las que solamente hay que elegir entre verdadero y falso.

Detecta las palabras-clave; Es decir, las palabras de las que depende que la frase sea verdadera o falsa.

Ten en cuenta toda la afirmación. Cuando, claramente, la afirmación es, en parte verdadera y en parte falsa, has de responder diciendo que es falsa.

Cuando se trata de adivinar: En general, abundan más las afirmaciones a las que hay que responder “verdadero” que a las que hay que responder “falso”. Por eso, si te decides por responder adivinando, es mejor responder verdadero. 3. Cuestiones de establecer correspondencias Se proponen dos listas de nombres, datos o ideas, cada una de ellas en orden aleatorio o alfabético, conteniendo la lista de la derecha, por lo general, algún o algunos elementos más. La tarea a realizar consiste en señalar las correspondencias de los elementos de una con los de la otra.

Primero, lee rápidamente, las dos listas de elementos. En una segunda lectura de ambas listas, trata ya de establecer mentalmente algunos enlaces.

Después, trata de enlazar el primer elemento de la izquierda con todos y cada uno de los de la derecha. Cuando tengas seguridad de que la correspondencia es correcta, señala la respuesta en el lugar indicado. Seguidamente, procede de un modo semejante con el segundo elemento de la izquierda. Y, del mismo modo, con los restantes.

Primero las seguras. Si no estás totalmente seguro de una correspondencia, pasa al siguiente elemento. Cumplimenta, en primer lugar, los más fáciles y seguros.

Page 92: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 92

Repasa todo el conjunto. 4. Pruebas de completar La tarea del alumno consiste en completar una frase. Por ejemplo. Escribe la palabra que falta en la siguiente frase: “El hombre es un ………………. para el hombre”. Salas Parrilla (1990: 205) 1

MOTIVACIÓN Y ESTUDIO Auto-evaluación de la motivación en el aprendizaje 1. ¿Me interesan las materias que estudio? SI NO 2. ¿Me concentro y puedo cumplir mi horario de estudio? SI NO 3. ¿Me interesa seguir acudiendo a clase? SI NO 4. ¿Me ilusiona aprobar el curso? SI NO 5. ¿Quieres conseguir una meta de trabajo con tus estudios? SI NO 6. ¿Te esfuerzas para dominar las materias de tus estudios? SI NO 7. ¿Te señalas alguna meta cuando estudias, como una buena nota? SI NO 8. ¿Tienes fe en tus posibilidades para superar tus estudios? SI NO 9. ¿En la clase sigo las explicaciones, pregunto dudas, colaboro? SI NO 10. ¿Cuándo suspendes una materia o examen, insistes para recuperar? SI NO

Si la mayoría de las respuestas son SI, tienes un buen nivel de motivación Adelante y sigue así.

Si las respuestas se reparten entre SI y NO, entonces tienes que meditar y buscar alguna ayuda para aumentar tu motivación.

Si la mayoría de respuestas son NO, entonces puede que necesites ayuda. ¿La auto-motivación en el estudio? ¿Qué es? La motivación no es algo observable. Se puede definir como el conjunto de variables que inician, mantienen y dirigen la conducta. La motivación es a la vez fuente de actividades y de dirección de esa conducta. Así, sólo aprendemos lo que queremos aprender. Es muy difícil aprender si no estamos motivados. Tipos Los investigadores que trabajan con el tema de la motivación suelen referirse a dos tipos:

Extrínseca: cuando los motivos proporcionan alguna clase de beneficio material. Los estímulos vienen desde fuera.

Intrínseca: también llamada automotivación. Los motivos proporcionan una satisfacción personal, se asientan sobre la responsabilidad de nuestro deber como personas libre, y se orientan hacia el logro de nuestra propia mejora y la de los demás. Se basa en satisfacer 2

necesidades internas del estudiante. Es realizada por el propio estudiante, él se motiva a sí mismo. Causas de la falta de motivación

Page 93: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 93

Entre las diferentes causas de la falta de motivación, podemos apuntar:

No se brinda oportunidad para aplicar lo aprendido y surgen pensamientos como: “para qué voy a estudiar con el paro de licenciados que ya hay”.

Se confunde el estudio y el aprendizaje con los datos numéricos que aportan las pruebas de evaluación.

Se exige aprender cosas que no tienen sentido ni ningún valor funcional para la persona.

Asociar el estudio con una imagen tediosa y desagradable.

Tener una imagen pesimista de uno mismo y del aprendizaje que quiere llevar a cabo.

No disponer de estrategias y procedimientos adecuados que hacen perder el tiempo y conlleva al aburrimiento.

Las metas a conseguir son a largo plazo lo que facilita el desánimo. ¿Cómo incrementar la motivación por el estudio? Desde una perspectiva generalista y más centrada en el aspecto de estudio, como estudiante, te va a ayudar a mantener una buena motivación:

La aplicación de técnicas y métodos de estudio y memorización.

El conocimiento de los fines de nuestro estudio.

El rendimiento que ofrezcamos y el producto resultante, que nos indicará si llevamos el camino correcto.

La ampliación de conocimientos y su aplicación. TÉCNICAS MOTIVACIONALES PARA EL ESTUDIO Fuente: (HERNÁNDEZ, P. Y GARCÍA, L. (1991) Psicología y enseñanza del estudio. Madrid. Pirámide) a) Preparación general b) Inicio de la sesión de estudio c) Desarrollo de la sesión d) Momentos finales de la sesión. 3

a) Preparación general Se trata de disponer el ambiente externo y las actitudes del estudiante de modo que faciliten la disposición positiva hacia el estudio. 1. Facilitar condiciones externas 1.1. Adecuación del lugar ¿Es un sitio adecuado, agradable, confortable, libre de interferencias?, ¿Tengo lugar fijo de estudio?, ¿Estudio ante el televisor? ¿…?) 1.2. Disponibilidad y organización de materiales ¿Cuento con fuentes bibliográficas, enciclopedias, diccionario, libros, apuntes, para trabajar adecuadamente? ¿Tengo los materiales dispuestos en sitios específicos para no perder el tiempo en buscarlos? ¿Dispongo de ficheros, cuadernos o registros para ordenar la información? ¿Uso lápices de colores para remarcar? 1.3. Condiciones y distribución de tiempo ¿En qué momento puedo estudiar más y mejor? ¿Estoy cansado cuando me pongo a estudiar? ¿Me creo hábitos para tener un horario fijo y estable? ¿Planifico con la suficiente antelación para indicar cuándo debo tener finalizada cada tarea?

Page 94: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 94

2. Concienciación y diagnóstico de obstáculos internos 2.1. Actitud general hacia el estudio ¿Tengo reacciones fóbicas? ¿Tiendo a hacer anticipaciones aversivas debido a la dificultad y complejidad de la tarea? ¿Me domina la falta de interés o apatía? 2.2. Interferencia motivacional ¿Existen otros centros de interés o problemas emocionales que obstaculizan el deseo de estudiar? 2.3. Análisis etiológico Analizar las causas que producen las fobias, la apatía, las interferencias y de qué manera se pueden evitar 4

3. Asociación de aspectos positivos Es necesario alimentar las carencias positivamente 3.1. Expectativas de valor y utilidad de los contenidos Desarrollar expectativas positivas hacia la materia de estudio, viendo la importancia que tiene el conocimiento de tales materias: interés para otras materias, utilidad profesional futura, valor social, etc. 3.2. Expectativas de valor personal de la acción del estudio Desarrollar expectativas positivas hacia la materia de estudio, viendo la importancia que tiene el conocimiento de tales materias: interés para otras materias, utilidad profesional futura, valor social, etc. 3.3. Expectativas positivas sobre el procedimiento de aprendizaje Desarrollar expectativas positivas hacia la situación de estudio: asociar el estudio con situaciones agradables, proveerse de materiales agradables o compañeros/as de estudios, imaginar situaciones placenteras de realización personal. 3.4. Autoexpectativas positivas

Estimular el autoconcepto y sentirse capaz de realizar el trabajo.

Considerar que la propia capacidad puede mejorarse con los hábitos y técnicas de estudio que se empleen o revisando las propias estrategias inadecuadas que se utilicen 3.5. Expectativas facilitadoras de la probabilidad de éxito Desarrollar expectativas positivas que hagan viable y efectivo el estudio:

Segmentar la tarea y proponerse metas cortas, con un sistema de paso a paso.

Ponderar si el nivel de aspiración es demasiado alto o poco realista.

Considerar que la mayor parte de las tareas pueden ser logradas adecuadamente si existe el suficiente esfuerzo y tenacidad. 5

Acudir a un compañero, profesor o experto en caso de que me encuentre con una dificultad difícil de responder. 4. Egoimplicación

Sentirse guionista y protagonista del propio proyecto de estudio

Ver el estudio como el mejor procedimiento para construir la propia existencia, el propio guión de lo que queremos ser. 5. Aproximación a la tarea

Page 95: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 95

Dado que las actitudes hacia el estudio pueden no ser suficientemente positivas, conviene ir desarrollando acciones aproximativas con las que puedan ir desapareciendo las posibles fobias en general. Algunas de estas aproximaciones son: 5.1. Incubación informal Dejar pendiente en la mente un tema para “darle vueltas”, antes de ponerse a estudiar. De esta manera se generan expectativas de conocimiento. 5.2. Diseño Autogenerar esquemas generales, proyectos, cuadros, gráficas sobre el tema aún no tratado. Esto tiene un carácter anticipatorio, lúdico y ligero de esfuerzo que facilitará el acercamiento 5.3. Preparación de materiales Tareas fáciles y breves de aproximación. Comenzar el período de estudio por aquello que sea más agradable y sencillo, de manera que desarrolle expectativas de éxito. b) Inicio del estudio Una vez que comienza la sesión de estudio es necesario garantizar la motivación siguiendo los siguientes pasos: 1. Eliminar interferencias cognitivo-motivacionales 1.1. Tomar conciencia de las preocupaciones, problemas y otras motivaciones que pudieran estar interfiriendo. 1.2. Autosaturarse cognitivamente: Agotar al máximo todo el diálogo interno que generan esos otros temas hasta debilitarlos y que no puedan interferir con el estudio. 6

1.3. Descargue gráfico: Denominamos así al procedimiento por el cual descargamos la atención de lo que nos está preocupando a base de hacer dibujos, trazos gráficos reiterativos o garabatos. Especialmente cuando se está en una situación inquieta o hiperactiva. 1.4. Usar la desensibilización sistemática: Traer a la mente, en primer lugar, las situaciones menos fóbicas del estudio y asociarlas con una situación de relajación o imagen placentera. Luego, en caso de éxito, pasar a otras situaciones más fóbicas, para asociarlas nuevamente a otras imágenes placenteras o situaciones de relajación. 1.5. Usar la relajación: Es interesante cuando existen alteraciones fuertes o hiperactividad. Se pueden utilizar técnicas de relajación completas, previamente aprendidas o técnicas más sencillas, como es el inspirar por la nariz profundamente manteniendo el aire en los pulmones, para luego ir soltándolo muy despacio por la boca, al tiempo que se imagina una situación de tranquilidad y paz. También inspirando profundamente, al tiempo que se mantienen apretados los puños, para luego ir abriéndolos mientras se expulsa el aire por la boca. 1.6. Aparcamiento intencional: Se trata de llegar a un pacto consigo mismo, para que los temas o problemas que son interferentes queden aplazados, para poderlos considerar en otra ocasión. 1.7. Asociación positiva: Asociar lo que se va a estudiar, si es posible, con cierto nivel de relajación, con aspectos agradables intrínsecos o

Page 96: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 96

extrínsecos al estudio. 2. Establecer aproximaciones Si existen ciertas resistencias o no hay mucha motivación, una vez iniciada la sesión, se pueden dar pasos aproximativos facilitadores del estudio como son los siguientes: 2.1. Contacto físico: Se trata de abrir los libros u ordenar los materiales. 2.2. Vistazo previo: Semejante al anterior, pero la intención es la de supervisar los contenidos o aspectos que se van a estudiar para obtener datos sobre la dificultad del tema, lo interesante del tema, etc. Esto puede introducirnos fácilmente en la situación del estudio. 2.3. Desarrollo de un guión: Antes de ponerse a estudiar y como complemento del vistazo previo, estructurar la materia que, por ser un trabajo activo y ligero estimula la acción directa del alumno/a. 7

3. Facilitar las probabilidades de éxito 3.1. Comenzar por lo más fácil. 3.2. Seccionar la tarea estableciendo metas cortas. 3.3. Ir de lo más agradable a lo más desagradable. 4.1. Conectar el estudio con los intereses y necesidades. 4.2. Conectar con otros conocimientos previos. 4.3. Conectar con las posibles utilidades académicas o profesionales 4.4. Crear desequilibrios cognitivos: generando problemas, suscitando dilemas, creando contradicciones, anticipando consecuencias. c) Desarrollo de la sesión de estudio 1. Favorecer el sentido constructivista y creador Desarrollar la egoimplicación, favoreciendo la actividad y la implicación personal en el estudio, como uno de los factores motivacionales más importantes: 1.1. Organizar la marcha del estudio. 1.2. Organizar la materia de estudio. 1.3. Estructurar las principales ideas del texto. 1.4. Integrar lo estudiado en un eje común. 1.5. Tomar notas personales. 1.6. Consultar y comparar con otras fuentes. 1.7. Relacionar los contenidos del texto con los conocimientos previos, haciendo el mayor número de asociaciones posibles. 1.8. Crear autodebates y valoraciones de la materia. 1.9. Generar preguntas al finalizar un apartado, para poder conectar con el siguiente. 1.10. Comentar o explicar los temas aprendidos a otros compañeros. 8

2. Mejorar el nivel de calidad de los logros 2.1. No conformarse con la mera comprensión de una cuestión, sino saberla fundamentar, consolidar y relacionar en su contexto. 2.2. No pasar a otras cuestiones si no se ha logrado consolidar lo más básico. 2.3. Avanzar en otras cuestiones, sólo si ello ayuda a resolver lo anterior. 2.4. Agotar las vías de solución, primero, por uno mismo, en caso de que no sea fructífero el resultado, acudir a fuentes externas. Evitar que queden acumuladas cuestiones sin resolver o comprender.

Page 97: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 97

2.5. Proporcionarse “feed-back” que indique si el nivel de comprensión es adecuado o la resolución correcta. 3. Proporcionarse satisfacción por los logros 3.1. Tomar conciencia de las metas o submetas que se van consiguiendo en el proceso de estudio. 3.2. Decirse “muy bien” y sentir verdadera satisfacción cada vez que se logra un éxito 3.3. Valorar lo conseguido y buscar las posibles causas de los fallos y las estrategias de mejora 4. Hacer uso de la variación Con el objeto de evitar el cansancio y estimular el propio atractivo del estudio: 4.1. Cambiar de actividades y procedimientos: Leer, luego escribir, luego consultar, ver un tema por distintos libros, realizar representaciones gráficas, etc. 4.2. Cambiar de contenidos cuando se llega a la monotonía o cansancio. 4.3. Hacer pausas. 4.4. Alargar la tarea, para hacer una pausa posterior. 4.5. Evitar siempre la fatiga o saturación de manera que no quede asociada con la materia o tema de estudio. 9

d) Situación final El objetivo más importante es asociar el final del estudio con una situación agradable o positiva, de tal manera que lo estudiado se consolida motivacionalmente y, sobre todo, se desarrollan unas actitudes favorecedoras del estudio en las próximas ocasiones. Por lo tanto, se debe: 1. Terminar con algo agradable. 2. Reconocer los logros. 3. Hacer análisis valorativos. 4. Atribuir el éxito a las propias capacidades, al esfuerzo y a las estrategias empleadas. 5. Repasar los temas leídos directamente y luego, mentalmente, procurar disfrutar del dominio absoluto del tema. 6. No atribuir el fracaso ni a las propias capacidades ni a los demás. Atribuirlo a la necesidad de emplear más esfuerzo y a la de mejorar las estrategias. Plantearse el obtener éxito en otro momento en que pueda encontrarse en mejor estado. 7. Suspender la tarea en situaciones agradables, con el éxito prácticamente conseguido, pero inconcluso. De esta manera queda asociada positivamente la situación de estudio con algo agradable, garantizando la disposición para las próximas sesiones. Para reflexionar 1. Cada fracaso supone un capítulo más en la historia de nuestra vida y una lección que nos ayuda a crecer. No te dejes desanimar por los fracasos. Aprende de ellos, y sigue adelante. 2. Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia. 3. Si quieres triunfar, no te quedes mirando la escalera. Empieza a subir, escalón por escalón, hasta que llegues arriba. 4. Cuando pierdes, no te fijes en lo que has perdido, sino en lo que te queda

Page 98: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 98

por ganar. 10

5. Utiliza tu imaginación, no para asustarte, sino para inspirarte a lograr lo inimaginable. 6. Si no sueñas, nunca encontrarás lo que hay más allá de tus sueños. 7. Es duro fracasar en algo, pero es mucho peor no haberlo intentado. 8. Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después de cada caída. (Confucio) 9. Los grandes espíritus siempre han tenido que luchar contra la oposición feroz de mentes mediocres. (Einstein) 10. Saber no es suficiente; tenemos que aplicarlo. Tener voluntad no es suficiente: tenemos que implementarla. (Goethe ) 11. Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo. (Emerson) 1

Reestructuración Cognitiva ¿Qué es? Es un método de intervención utilizado en terapia cognitiva cuya finalidad es facilitar recursos al individuo a la hora de hacer su vida más llevadera frente a conflictos o problemas que le pudiera surgir. En la reestructuración cognitiva se llevan a cabo diversos métodos para adaptar los pensamientos negativos del individuo e introducir otros pensamientos más positivistas Existen diferentes técnicas en la reestructuración cognitiva, aquí nos centraremos en el Método de Autointrucciones de Meichenbaum: Método de autointrucciones de Meichenbaum Es una técnica cognitiva diseñada por Meichenbaum en 1969. El objetivo de este autoentrenamiento es modificar el dialogo que lleva a cabo el individuo al realizar cualquier tarea o problema. Esta técnica llevará al individuo a sustituir sus autoverbalizaciones por otros mas apropiados. Al introducir ese cambio habrá una modificación en el comportamiento manifiesto, que le llevará al éxito ante una situación y tarea determinada. 2

Las autoverbalizaciones se llevaran a cabo en etapas, con autoinstrucciones (ordenes) especificas. Etapas Auto-verbalizaciones positivas Preparación antes de comenzar el examen “He de hacer el examen.” “Lo he hecho otras veces”. “Lo voy a hacer bien”. “Lo tengo preparado”. “Voy a dejar de pensar en el bloqueo porque no me sirve de nada”. “He estudiado mucho”. “Se estudiar”. “Estoy en forma”. Confrontación con el examen “Si algo se me olvida voy a relajarme”. “Tengo claro lo que voy a escribir”.

Page 99: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 99

“Me siento seguro”. “No me voy a bloquear”. “Se relajarme”. Reforzamiento del éxito y valoración "Ha salido mucho mejor de lo que esperaba". "No ha sido tan difícil, he dominado mi inquietud, soy capaz de controlarme". "He de felicitarme cuando he realizado bien el examen". “La próxima vez no tendré que preocuparme tanto”. 1

RESPIRACION ¿Qué es? Lo más sencillo para poder hacer frente a una situación estresante es utilizar y controlar una respiración adecuada. Una de las técnicas mas utilizada para paliar la ansiedad, entre otras, ha sido la respiración; en la que se pueden diferenciar varios tipos: abdominal, costal, clavicular, completa. RESPIRACIÓN ABDOMINAL: Este tipo de respiración que se centra en el abdomen, es la más utilizada. Inspiración abdominal: Cuando entre aire en los pulmones el diafragma baja. Espiración abdominal: En este caso el diafragma sube y el estomago desciende. ¿Qué se logra? Esta técnica mejora diversos aspectos del funcionamiento fisiológico y psicológico, pero las que van más relacionadas con un estudiante en situación de examen son: 2

Mayor oxigenación en la sangre favoreciendo la eliminación de toxinas.

Mejora el funcionamiento del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la columna, los centros nerviosos y los nervios.

Los movimientos diafragmáticos estimula la circulación sanguínea en el estomago, el intestino, el hígado y el páncreas.

La respiración lenta, profunda y rítmica provoca un estímulo reflejo del sistema nervioso parasimpático. Esto produce una reducción en los latidos del corazón y una relajación de los músculos.

Favorece la relajación y la concentración, eliminando la tensión muscular.

Se produce un estado de tranquilidad psicológica, como consecuencia del grado de bienestar fisiológico. ¿Nos entrenamos? Vamos a comprobar como respiras. Haz la prueba inspirando profundamente, para ello coloca una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debes percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el

Page 100: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 100

estómago. Si esto no ocurre así tu respiración es deficiente y no nos servirá como técnica de relajación. ENTRENAMIENTO Posición de partida. La posición más cómoda es tendido de espaldas, pero como posiblemente tengas que aplicártela momentos antes de un examen, entrenaremos desde una posición sentada. Siéntate cómodamente situando tu espalda bien pegada al respaldo, cierra los ojos y piensa en algo positivo. 1er. paso: Vamos a entrenar la ESPIRACIÓN.

Espire de forma lenta y relajada hasta los últimos restos de aire.

Repita este ejercicio, ahora ayúdate de los músculos abdominales, contráelos para expulsar el mayor volumen de aire de los pulmones.

Repite este ejercicio durante varios minutos, recuerda la espiración debe ser lenta, profunda, ayudándote de los abdominales y sin ruido. 2º paso: Vamos a entrenar la INSPIRACIÓN

Haz la prueba inspirando profundamente, para ello coloca una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debes percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero 3

no en la situada sobre el estómago. Debe entrenar esto durante varios minutos. 3er. paso: Vamos a hacer durante 3 minutos los dos procesos ya entrenados INSPIRACIÓN-ESPIRACIÓN. Si estás en situación de examen y sientes ansiedad, estás muy nerviso/a, a pesar de haber trabajado las autoinstrucciones, sientes miedo, sudoración, intranquilidad, etc. Si crees que lo necesitas este es el momento. 1. Échate para atrás en tu asiento. 2. Piensa en algo positivo, date ánimo. 3. Inicie tu proceso de inspiración-expiración abdominal al menos durante tres a cinco minutos. 1

RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON ¿Qué es? La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos en los que es necesario un reposo muscular intenso. El entrenamiento en relajación progresiva favorece una relajación profunda sin apenas esfuerzo, permitiendo establecer un control voluntario de la tensión distensión que llega más allá del logro de la relajación en un momento dado. Es un método que favorece un estado corporal más energético pues favorece intensamente el reposo; permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad como liberar uno, implicando liberar el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una sensación especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando estados de dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, pero cada vez más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo son tampoco. Jacobson nos enseña a relajar la musculatura voluntaria como medio para alcanzar un estado profundo de calma interior, que se produce cuando la tensión innecesaria nos abandona. Liberarnos de la tensión física es el paso

Page 101: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 101

previo e imprescindible para experimentar la sensación de calma voluntaria. Las zonas en que acumulamos tensión son múltiples, aprender a relajar los distintos grupos musculares que componen nuestro mapa muscular de tensión supone un recorrido por todo nuestro cuerpo, aunque en ocasiones no tengamos información de la tensión que se acumula en estás zonas no deja de ser un ejercicio interesante y sorprendente al mismo tiempo. ¿Qué se logra? Se logra disminuir los estados de ansiedad generalizados, relajar la tensión muscular, facilitar la conciliación del sueño. Si estás ansioso/a, estás bajo presión o estás nervioso/a por la presencia de un examen, no puedes dormir, sientes un estado de tensión muscular alto esta técnica te permitirá un autocontrol y un nivel de relajación elevados. 2

¿Cómo se hace? Este método tiene tres fases: 1. La primera fase se denomina de tensión-relajación. Se trata de tensionar y luego de relajar diferentes grupos de músculos en todo su cuerpo, con el fin de que aprenda a reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión muscular y otro de relajación muscular. Esto permite el logro de un estado de relajación muscular que progresivamente se generaliza a todo su cuerpo. Se debe tensionar varios segundos entre cinco y diez minutos y relajar lentamente. 2. La segunda fase consiste en revisar mentalmente los grupos de músculos, comprobando que se han relajado al máximo. 3. La tercera fase se denomina relajación mental. En la cual se debe pensar en una escena agradable y positiva posible o en mantener la mente en blanco, se trata de relajar la mente a la vez que continúa relajando todo su cuerpo. Estas tres fases pueden durar entre 10 y 15 minutos. No se debe tener prisa. Esta técnica se puede repetir varias veces al día. ¿Nos entrenamos? Posición inicial: Cierra los ojos, siéntate en el sillón o acuéstate en la cama lo más cómodamente para que tu cuerpo pueda relajarse al máximo posible. 1º FASE: Tensión-relajación.

Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos):

o Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente.

o Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente.

o Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente.

o Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.

o Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente.

o Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los

músculos laterales de la cara y en las sienes, relaja lentamente.

o Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente.

o Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial.

Flexiona hacia adelante, vuelve a la posición inicial lentamente.

o Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el

cuello, vuelve a la posición inicial lentamente.

Page 102: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 102

3

Relajación de brazos y manos.

o Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño

apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos. Relaja lentamente.

Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relaja lentamente.

Relajación de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se hacen mejor sentado sobre una silla):

o Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la

tensión en la parte inferior de la espalda y los hombros.

o Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los

pulmones. Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente.

o Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.

o Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.

2ª FASE: repaso.

Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y relajado para comprobar que cada parte sigue relajada, relaja aún más cada una de ellas. 3ª FASE: relajación mental.

Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea relajante, una música, un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco. 1

EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ ¿Qué es? La denominación de entrenamiento autógeno se fundamenta etimológicamente del griego "autos" (sí mismo), "gen" (devenir), y podría traducirse como: "una ejercitación o entrenamiento, desarrollado a partir del propio "sí mismo" del sujeto y que configura a dicho "sí mismo"." Según el propio Schultz: "El principio sobre el que se fundamenta el método consiste en producir una transformación general del sujeto de experimentación mediante determinados ejercicios fisiológicos y racionales y que, en analogía con las más antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener resultados idénticos a los que se logran con los estados sugestivos auténticos." ¿Qué se logra? Según Carranque (2004) algunos de los logros al autoaplicarse este entrenamiento en relajación son:

Autotranquilización conseguida por relajación interna.

Restablecimiento corporal y psicohigiene.

Autorregulación de funciones orgánicas (cardiocirculatorias, respiratorias, digestivas, etc.)

Aumento de rendimiento (memoria, etc.)

Supresión del dolor.

Autodeterminación mediante la formulación de propósitos concretos, consiguiendo afrontar mejor muchas situaciones vitales estresantes.

Capacidad de autocrítica y autodominio, al mejorar nuestra visión interior de nosotros mismos.

Formulación de propósitos (posibilita la obtención de metas humanas

Page 103: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 103

dentro de la ética)

¿Qué debes tener en cuenta?

Es importante tomar en serio la técnica.

El lugar debe ser una habitación tranquila, agradable en cuanto a sonido, luz, temperatura.

La posición inicial, debe ser una posición cómoda sentado en un sillón cómodo o tendido, ojos cerrados. También se puede realizar en un taburete o banqueta sin respaldo; en esta modalidad utilizaremos una posición descrita por Schultz y que él llama "la posición del cochero": "Se caracteriza por el hecho de descansar la persona, sentada, el peso 2

de la mitad superior de su cuerpo sobre la región dorsolumbar relajada, en posición de dorso del gato”.

Una vez que está en la posición inicial dese autoinstrucciones como, “estoy tranquilo” me encuentro cómodo”…

No cambie el orden de los ejercicios. ¿Nos entrenamos? MÉTODO DE ENTRENAMIENTO BREVE Huber (1980, pags. 244-245), propone dos métodos de acortamiento del entrenamiento autógeno. 1º Acortamiento de las fórmulas del entrenamiento: El esquema del entrenamiento general quedaría de la siguiente manera. Repetir 6 veces la frase:"El brazo derecho es muy pesado" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "El brazo derecho está muy caliente" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "El pulso es tranquilo y regular" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "Respiración muy tranquila" Repetir 1 vez la frase: "Estoy respirando" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "El plexus solar es como una corriente de calor" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "La frente está agradablemente fresca" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" 3

¿Cómo salir del estado de relajación? No debe terminar este proceso y sin más incorporarse a la actividad que le requiera, el procedimiento que le aconsejamos es el siguiente:

Debe efectuar el retroceso, siempre de la misma forma y con el mismo orden prefijado. 1. Estírese, como cuando se despierta. 2. Realice varias respiraciones profundas. 3. Por último, abra los ojos. 2-Entrenamiento de tiempo limitado: Este tipo de entrenamiento sólo se debe hacer cuando el tiempo es muy limitado, 2-3 minutos, en una situación natural. En estos casos será suficiente con el esquema siguiente. "pesadez" "tranquilidad"

Page 104: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 104

"calor" "tranquilidad" "cabeza despejada y clara" "brazos firmes" "respirar hondo" "abrir los ojos"

CONSEJOS FINALES FUENTE: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/examenes/ansiedad.shtml (Ángel

Antonio Marcuello García. Jefe del Gabinete de Psicología de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño. Ferrol-La Coruña)

EL DIA DE ANTES.

El día anterior al examen no debemos dedicarlo a estudiar desmesuradamente aquello que aún no hemos aprendido; el hacerlo supone aumentar nuestra ansiedad, genera un bloqueo mental y no se consigue el objetivo de aprender lo que aún no sabemos.

Debemos levantarnos a la misma hora de siempre, realizar nuestras actividades habituales de ese día; si tenemos que ir a clase, debemos ir.

Es conveniente siempre que se pueda realizar algunas actividades de distensión como el ejercicio físico, que si lo practicamos habitualmente relajará nuestras tensiones (el ejercicio físico relaja cuerpo y mente), salir a dar un paseo o una vuelta, pero nunca volviendo tarde para poder irnos a la cama temprano y dormir lo que nos permitirá estar descansados para el día siguiente.

Realizaremos una cena ligera con unos alimentos adecuados.

Durante este día se pueden realizar ejercicios de relajación (una vez por la mañana y otra por la noche antes de irnos a dormir).

Existen estudiantes que la noche anterior al examen trasnochan, es decir, se quedan hasta altas horas de la madrugada estudiando. Esto es sumamente contraproducente puesto que además de alterar el sueño, no se descansa adecuadamente.

Siguiendo los consejos anteriores, al relajarnos durante el día, evitaremos la fatiga, la ansiedad, el bloqueo mental y contrariamente a lo que pensamos no se olvidará lo que hemos aprendido, ya que de esa forma logramos restablecer nuestra estabilidad emocional evitando la fatiga física y mental. EL MOMENTO ANTERIOR AL EXAMEN. Si se han seguido todos los consejos anteriores nos encontraremos descansados y preparados para enfrentarnos a nuestra responsabilidad. En estos casos existen una serie de consejos que debemos procurar seguir, siempre que sea posible:

No debemos hablar del examen y menos de su posible contenido y si lo sabemos todo o no.

Evitar en todo momento estar con personas que tengan ansiedad. La ansiedad en estas situaciones se contagia.

Si notamos que sentimos tensión como hemos practicado la relajación, en ese momento realizaremos los ejercicios de respiración y si notamos que

Page 105: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 105

alguna parte de nuestro de cuerpo está en tensión, al realizar la respiración nos concentraremos en ella para lograr que desaparezca la tensión o al menos lograr su disminución.

Si surgen pensamientos negativos, en ese momento debemos recordar inmediatamente que una actitud positiva hace tener más confianza en nosotros mismos. Detener esos pensamientos y sustituirlos por pensamientos positivos que nos devuelvan el control y nuestra confianza. Por ejemplo decirnos a nosotros mismos, yo ya he pasado antes por situaciones parecidas y he salido victorioso, me he preparado lo suficiente, ya he hecho todo lo que se podía hacer hasta aquí, etc.

Si la tensión es grande, y si es posible, escaparse a un lugar tranquilo y solos (aunque sea el servicio) y durante cinco minutos con los ojos cerrados practicar las técnicas de relajación, respiración y detención del pensamiento. DURANTE EL EXAMEN.

Al principio, siempre que tenemos que realizar una tarea mental, no surgen las ideas, pero esto es momentáneo. Habréis observado que momentos después cuando empezamos a enfrentarnos a la situación (es decir pasamos a la acción), empiezan a emerger las ideas. En ese momento tenemos un montón de conocimientos acumulados todavía sin organizar que a medida que vamos analizando el examen se van estructurando y van organizándose poco a poco.

En el caso de que nos encontremos inquietos y al tener delante el examen, nos podemos sentir con la sensación de que nos quedamos en blanco y no recordemos nada. En este momento de extrema inquietud y nerviosismo podemos utilizar los siguientes pasos (que casi con toda seguridad nos romperán el bloqueo temporal); que también se pueden seguir con carácter general: 1. Comenzar con los ejercicios de respiración, que como ya se ha dicho ayudan a aumentar la concentración, la memoria y a recuperar una sensación de mayor bienestar y mayor tranquilidad. 2. Leer bien en el examen las instrucciones que te den o que estén escritas en el papel que te hayan entregado. 3. Tener en cuenta el tipo de examen. En las carreras técnicas dentro de los exámenes existe un predominio de preguntas teóricas y problemas. 4. En el caso de que aparezcan preguntas cortas o tipo test, leer bien las preguntas y comprender exactamente lo que te piden. Analizar las palabras y las expresiones de las preguntas antes de comenzar a responder. 5. Consultar todas las dudas posibles al profesor. 6. No empezar a escribir nunca sin hacer un esquema previo (escrito o mental) de lo que debes responder.

Page 106: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 106

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PSICOLOGÍA BACHILLERATO

¿Qué tipo de estudiante eres? Marca en la columna de la derecha la puntuación que más te convenza.

LO HAGO

POCO MUCHO

1. Me gusta mucho ponerme a hacer cosas en clase, como por ejemplo proyectos, y no sólo hablar.

0 1 2 3 4 5

2. Normalmente compruebo que lo que me explican funciona cuando uso el idioma y

lo practico.

0 1 2 3 4 5

3. Paso mis ejercicios a limpio y así el cuaderno me sirve de referencia en el futuro. 0 1 2 3 4 5

4. No tengo prisa y prefiero reflexionar antes de ponerme a utilizar expresiones

nuevas.

0 1 2 3 4 5

5. Voy a la sección de gramática con frecuencia para ver cuáles son las reglas y así

guiarme.

0 1 2 3 4 5

6. Me gusta mucho buscar la solución a ejercicios, acertijos o pasatiempos. 0 1 2 3 4 5

7. Cuando tengo un error, me paro para pensar por qué lo he hecho mal. 0 1 2 3 4 5

8. Me gusta practicar con nativos en cuanto tengo ocasión. 0 1 2 3 4 5

9. Prefiero trabajar solo/a y poner mi propio ritmo. 0 1 2 3 4 5

10. Cuando llevo un buen rato sólo escuchando al profesor/a sin hacer nada, me

pongo a pintar cosas.

0 1 2 3 4 5

11. Me divierte descubrir cuáles son las reglas del idioma y observo la lengua. 0 1 2 3 4 5

12. No funciono muy bien en grupo y prefiero estudiar a solas en casa o en la

biblioteca.

0 1 2 3 4 5

13. Me gusta compartir mis ideas con los demás estudiantes y saber lo que ellos

piensan.

0 1 2 3 4 5

14. Siempre prefiero trabajar en parejas o en grupo antes que solo/sola. 0 1 2 3 4 5

15. Me encanta hacer cosas fuera de clase (leer, ver la televisión...). 0 1 2 3 4 5

16. En clase participo bastante y el profesor/a sabe cómo soy y el nivel que tengo. 0 1 2 3 4 5

Page 107: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 107

17. Me siento un poco incómodo/a al trabajar con un compañero/a que ve mis fallos. 0 1 2 3 4 5

18. Me gusta cuando el profesor/a habla de gramática, la explica y practicamos

bastante.

0 1 2 3 4 5

GRADO

Nada Algo Mucho

Estilo de aprendizaje: 0-5 6-9 10-15

Forma de trabajo - Estudiante individualista:

- Estudiante comunicativo:

38

Forma de aprender la

lengua

- Estudiante teórico:

- Estudiante práctico:

Forma de practicar la

lengua

- Estudiante activo:

- Estudiante reflexivo:

Estudiante individualista

A este tipo de estudiante le gusta trabajar solo y le incomoda un poco hacerlo en

equipo. Las actividades que más le interesan son las silenciosas en las que puede

concentrarse en su trabajo sin que le molesten. También le gusta escuchar al profesor/a y preguntarle al final de clase.

Estudiante comunicativo

A estas personas les gusta mucho trabajar en equipo. Normalmente, prefieren

aprender a través de proyectos y trabajos. Les interesan los debates, los ‘role

plays’ y moverse por la clase, por lo que disfrutan mucho con estas actividades.

Estudiante teórico

A este estudiante le gusta especialmente leer con atención las explicaciones de su

libro de texto y su libro de gramática. Prefiere ir de la teoría a la práctica y por eso

atiende especialmente a las explicaciones de su profesor/a. Le vienen bien los

ejercicios con introducción teórica y después práctica.

Page 108: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 108

Estudiante práctico

Hay estudiantes que prefieren las actividades prácticas donde primero usan la

lengua y la ven en su contexto y después se fijan en las reglas teóricas. Les gusta

que el profesor les presente una situación para practicar el lenguaje que puedan

necesitar en ella.

Estudiante activo

A estos/as estudiantes les gusta mucho ponerse a hacer cosas. Les aburre cuando

sólo escuchan al profesor/a porque ellos desean actuar para aprender. Primero

hacen y luego piensan sobre ello. Para ellos son muy útiles los juegos de

intercambio de información, los ‘role plays’ o cualquier otro ejercicio que les permita trabajar de forma activa.

Estudiante reflexivo

El/la estudiante reflexivo/a prefiere pensar mucho las cosas antes de hablar o

escribir. Necesita saber el por qué de determinados usos. Primero piensan sobre

algo nuevo y luego lo ponen en práctica. Para ellos son especialmente buenas las actividades que implican reflexión y no tanto las activas o espontáneas.

Page 109: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 109

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PSICOLOGIA

1º TRIMESTRE

NOMBRE: Arianna Sánchez Horvath Curso 2º BACH

1.-Cuaderno digital:

Teniendo en cuenta el trabajo realizado en el trimestre, observa si se cumplen los

siguientes criterios, y en base a ello, VALORA de 0 a 10, tu obra.

1.1.- Aspectos formales: portada, paginado, pie de página, citas de fuentes

consultadas, estructuración por apartados y subapartados, según corresponda,

imágenes, tablas, gráficas, homogeneidad en la presentación, ….

1.2-Contenido según los guiones y tareas dirigidas por la profesora. ¿Recoges la

información relevante? Y ¿existe relación entre los apartados ¿

1.3.-Plazos y fechas de entrega o supervisión.

1.4-Calidad del trabajo en el cuaderno: correcta expresión escrita, originalidad,

variedad de fuentes consultadas, corrección ortográfica y de estilo.

2.-De los temas trabajados: (La psicología como ciencia // El ser humano producto de

la evolución // El aprendizaje humano)

Valora de 0 a 10, teniendo en cuenta:

2.1.- Si la información a la que has tenido acceso ha sido acorde suficientemente con

lo planificado en la programación: 9

2.2.-La utilización de ejemplos, ejercicios prácticos, power point, vídeos, cuadros,

tablas, películas… (recursos metodológicos). 8

Page 110: Cuaderno digital arianna psicología

A r i a n n a S á n c h e z H o r v a t h

Página 110

2.3.-Valora las aportaciones, aclaraciones, ejemplos, motivaciones, intervenciones

realizadas por la profesora para guiar los trabajos. 8

2.4.-La aplicabilidad en tu vida personal y estudiantil de lo reflexionado y/o

aprendido. 9

3.- Comenta en líneas generales, qué has aprendido con los temas trabajados en

este trimestre y con las reflexiones realizadas en las horas de clase:

Con los temas trabajados en este trimestre he aprendido de la materia de psicología

las diferentes teorías y métodos psicológicos utilizados para el desarrollo del

comportamiento o del aprendizaje humano. Además, mi gusto por la asignatura ha

aumentado hasta tal punto de interesarme en estudios posteriores que tengan que ver

con la materia.

4.-Teniendo en cuenta tu asistencia real a días de clase y todo lo anterior ¿qué

calificación te pondrías del 0 al 10?

Personalmente me calificaría con una puntuación de un 8 debido a mi asistencia,

comportamiento e interés por la asignatura.

5.-Enumera las características de aprendizaje que se observan en la película “la

naranja mecánica? ¿Qué tipo de aprendizaje es? ¿Por qué se llama naranja

mecánica? Y el protagonista, ¿por qué se llama Alex?

Las características del aprendizaje observadas en la película titulada ``La Naranja

Mecánica´´ son fundamentalmente los métodos clásicos y operante. Dicho método se

observa en el film en la aplicación del mismo cuando al protagonista se le hace

visualizar imágenes violentas y a su vez se le inyecta un medicamento que permite la

mejora de su conducta a través d estos dos sucesos.

Se llama Naranja Mecánica porque hace referencia a un ``hombre mecánico´´.

Se llama Alex debido a que en latín significa ``Sin Ley´´.