Cuaderno nº 3 Participación Política

27
3

description

Cuaderno nº 3 Participación Política marzo 2014 Escuela Política " La Guillotina " Asamblea Popular 15M del Barrio del Pilar (ABP) Madrid España

Transcript of Cuaderno nº 3 Participación Política

  • [SUBTTULO DEL DOCUMENTO]

    3

  • pg. 2

    La Asamblea Popular 15M del Barrio del Pilar (ABP) discuti y consensu el gran valor que tendra la creacin de un espacio, donde los temas que nos preocuparan pudieran tratarse con calma y con la extensin y profundidad que se hace difcil en una asamblea. Nace as la idea de la escuela, que sera social y popular respondiendo a su contenido y a sus protagonistas.

    Escuela como mbito de formacin en el que todas las personas aprendan unas de otras, donde se descubra lo que se nos oculta, donde entendamos los problemas hasta el punto de que seamos capaces

    de articular soluciones, es decir: COMPRENDER PARA TRANSFORMAR. Un espacio en el que todas las personas puedan contribuir a la formacin de las dems; las que tengan ms conocimientos, compartindolos; las que tengan menos, expresndolo y plantando a los dems la necesidad de esclarecerlo hasta que todas lo puedan comprender.

    Escuela Poltica porque hoy se puede percibir con claridad el sufrimiento que comporta, para una gran parte de la poblacin, las decisiones que toman las lites y sus empleados, la clase poltica.

    La poltica se nos presenta como lo que hacen los polticos. Si los polticos son corruptos, la poltica es corrupta; si los polticos mienten y manipulan, la poltica es falsa y un instrumento de manipulacin. Se trata de conseguir que lo poltico repugne, que separemos la poltica de nuestras vidas, para evitar que logremos comprender su verdadero significado.

    Escuela Poltica para comprender lo poltico, para recuperarlo como derecho a ser escuchados y reconocidos como iguales, como capacidad para modificar el contexto que determina el funcionamiento de las cosas, como construccin de respuestas y soluciones, partiendo de nuevos conceptos y nuevas formas de relacionarse.

    Nuestra escuela se define como POLTICA porque nace sin miedo a tan denostada palabra, porque la reivindica como una rampa moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, un quehacer ordenado al bien comn, porque no debemos permitir que la perversin del lenguaje a la que se nos somete, nos expropie la autenticidad de la POLTICA.

    Con el nombre de la escuela, La Guillotina, queremos manifestar nuestra firme disposicin a desprendernos de todo lastre que nuestra sociedad, individualista y competitiva, nos haya transmitido.

    La Escuela Poltica de nuestra ABP es pblica, gratuita y de calidad. Pblica porque es de todos, gratuita porque est hecha por todos y de calidad porque se soporta en la dignidad humana.

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    1. Participacin - formar parte de....

    2. Participar en:

    Lo constituido

    Su transformacin

    Introduccin

    Dentro del saqueo generalizado al que nos estn sometiendo, uno de los ms importante es el de los

    conceptos que para nosotros son ms importantes a la hora de actuar, nos quitan las palabras

    importantes y las van convirtiendo en consignas que no tienen prcticamente ningn sentido y que se

    encuentran vacas de contenido, y eso es precisamente lo ha ocurrido con el tema de la participacin.

    En muchos mbitos de este sistema, de lo constituido, de lo que existe, tienen un inters enorme en

    que participemos en muchas de las cosas que convocan o desarrollan, invitan a la gente a participar,

    invitan a participar en los plenos de los ayuntamientos, nos invitan a participar en las elecciones, se nos

    invita a que participemos en las organizaciones sociales institucionalmente constituidas, se nos invita a

    participar en todos esos mbitos, pero en realidad esa participacin no es para desarrollar lo que

    nosotros pensamos o lo que nosotros queramos, es para consolidar lo que esta y tal y como est, de tal

    manera que esa participacin fundamentalmente, aunque resuelva algunos problemas o exista alguna

    posibilidad de influir a travs de ella, fundamentalmente lo que hace es legitimar lo que ya esta,

    legitimar lo constituido, legitimar los procedimientos y formas que estn constituidas, que como ya

    hemos visto son formas y procedimientos que tiende a perpetuar lo que hay ms que a transformarlo,

    en el mejor de los casos tiende a cambiarlo solo en la justa medida para que lo fundamental contine

    siendo como era antes.

    LNEAS DE DEBATE:

    1. Participacin - formar parte de....

    2. Participar en:

    Lo constituido

    Su transformacin

    3. Participacin

    Concedida

    Conquistada

    4. Participacin responsable

    5. Cmo podemos articular hoy la participacin

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 4

    En esta forma de participacin incluso hay quejas cuando no se cumplen las expectativas de

    participacin, el caso ms evidente son las elecciones, que si hay poca participacin o menos de la que

    esperan para sentirse legitimados, hacen llamamientos de la poca conciencia que tienen la gente para

    participar, pero participar ah no significa cambiar nada de lo que est establecido solo significa

    participar en lo que hay.

    Hay otra forma de Participar y en este pas durante un tiempo fue muy importante, es participar en la

    transformacin de lo que hay, en el cambio de lo que est establecido, la participacin ms destacada

    desde la guerra civil hasta ahora, fue la que desarrollo el movimiento obrero desde tiempo muy

    temprano, las primeras huelgas mineras son en el cincuenta y dos, y desde ah durante muchos aos no

    paro, era una participacin autoorganizada, para defender sus derechos, y en el caso de Espaa a

    diferencia de lo que ocurri en otros pases europeos, no solo quera participar en la solucin de los

    problemas que le competan directamente, como las condiciones de trabajo, los salarios, etc., sino que

    a eso le aadan sistemticamente elementos universales como la justicia social, la libertad, de los que

    este pas careca realmente, de tal manera que la gente que intervena en ese momento participaba en

    la solucin de sus problemas ms directos pero al mismo tiempo participaba en la creacin de un

    movimiento que intentaba transformar no solo la realidad cercana sino tambin la realidad social, lo

    comn, lo que afectaba a todo el pas.

    Sea cual sea la forma de organizacin del estado, de un pas, de lo pblico, sea cual sea la forma de

    organizacin de una sociedad, o existe un control social desde la base de cmo se acta en todas las

    instancias sociales, o la burocracia, las elites, las representaciones derivan o degeneran y dejan de

    cumplir con su papel y esto se da aqu y en otros pases ms desarrollados , se ha dado tambin en los

    pases de la esfera socialista, de tal forma que se debe participar en la transformacin pero tambin se

    debe participar en el control que cualquier sociedad debe ejercer sobre cualquier poder que se

    constituya.

    Participar, por tanto formar parte de, tienen condiciones, no vale de cualquier manera y hemos

    planteado cuatro premisas para que una participacin sea real, efectiva y tenga capacidad:

    1. Que sea colectiva

    2. Que sea organizada, autoorganizada.

    3. que tenga poder de decisin

    4. Que asuma tareas propias

    Como estamos en el 15M, si nos fijamos en lo que ocurri en la acampada de Sol, hubo mucha gente

    que participo en la acampada de Sol, y se hizo colectivamente, se hizo auto-organizadamente, se

    tomaban decisiones y se asuman tareas, pero tampoco es suficiente con que se cumplan estos cuatro

    requisitos, que en el 15M fueron muy evidentes todo el mundo poda ver que era as, sino que adems

    la participacin no puede ser un hecho aislado forma parte de un proceso, no es un elemento que

    podamos tratar fuera de contexto y que tenga valor por s mismo. Ese proceso pasa por una trayectoria

    que pasa por conocer, debatir, decidir, actuar, evaluar lo que has hecho, lo que produce nuevos

    conocimientos y se vuelve a iniciar el ciclo.

    Esta forma de participacin es la que nosotros entendemos que tiene una capacidad transformadora, en

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 5

    contra de la participacin dentro de lo establecido que tiene muy limitada su capacidad transformadora,

    aunque no por ello la negamos, pero sobre todo tiene un papel de justificacin y de legitimacin de lo

    constituido sea cual sea el poder que lo detente.

    PARTICIPACIN ES EN EL DEBATE - SESIN 1 - 24/05/2013

    La introduccin puede llevarnos a confusin, yo me planteo que no hay una transformacin radical si un

    conflicto, no nos olvidemos que a pesar de las luchas obreras a las que se haca mencin en la

    introduccin, Franco muri en la cama de una enfermedad. Por otra parte la participacin tal y como

    nosotros la entendemos est ligada al compromiso y es algo muy personal, hay gente que est dispuesta

    a todo tipo de compromiso y hay gente que se lo piensa ms, otra se decepciona por cualquier

    circunstancia personal y desaparece.

    Hay que destacar varias cosas, hemos pasado de una participacin de conquista en la que se trataba de

    arrebatar parcelas de poder, en la que se tenan que arrebatar los derechos, que tena que ver con la

    reproduccin de la fuerza del trabajo, pero tambin con la vida cotidiana, la educacin en las escuelas,

    la vivienda, y ahora estaramos en una fase de participacin reproductora para que no nos arrebaten

    eso que se ha conquistado, lo que hemos conseguido, y deberamos plantearnos hacer un anlisis de

    cuales han sido las transformaciones que nos han llevado a pasar de una participacin de conquista a

    una participacin de conservacin.

    Deberamos destacar dos elementos claves, primero lo que hemos hablado otras veces, de las

    transformaciones que hemos producido en nosotros mismos, como individuos, como sujetos, que

    transformaciones desde el punto de vista de la conciencia social y tambin de nuestra forma de vida que

    nos han hecho convertirnos no en sujetos de comunidad, vecinos, sino en individuos consumidores, que

    nos relacionamos a travs del dinero o de los favores que vamos a conseguir, ms que una

    transformacin en el individuo se ha producido una mutacin, el capitalismo para seguir dndole a la

    maquinaria de creacin de valor y de obtencin de plusvala necesita de unos individuos que se

    comporten como objetos econmicos, que se forman para el mercado, que viven para el mercado y se

    reproducen para el mercado. Esta transformacin del individuo en Espaa ha sufrido ciertos

    impedimentos, porque bamos con retraso respecto al resto de Europa, porque nuestro capitalismo

    siempre ha sido como de segunda, porque nuestra cultura pertenencia a otra orbita, pero ha terminado

    por producirse y se nota mucho ms en las generaciones jvenes, que han vivido en el escaparate del

    consumo y la idea de que la realizacin individual pasa por conseguir cosas.

    Este tipo de individuos da lugar a un tipo distinto de participacin que tenamos que sealar, es la

    participacin del consumidor que acude al mismo sitio con otros y coincide con otros para comprar, y

    los individuos con una mayor conciencia social, participan a travs de lo que podamos denominar la

    participacin caritativa, de una manera que ya est regulada y canalizada que es el modelo de las ONG,

    que ha generado el estado o la iglesia catlica, nos referimos a la institucin, que durante muchsimos

    aos canalizaba a todos los que no estaban satisfechos con esa forma de relacin, a aquellos que vean

    que podan quedarse descolgados de la relacin de consumidor, se les facilitaba esta forma de

    particin, a travs de las ONG, el voluntariado o las instituciones caritativas, satisfaciendo esa parte de

    humanidad que les quedaba que no se ajustaba al mercado, se les daba esta salida a travs del modelo

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 6

    de participacin caritativo.

    Otro tipo de transformaciones que se han producido y que afectan al concepto de participacin, estara

    en la modificacin de los espacios, el espacio no solo nos ha hecho cambiar como individuos, sino que el

    espacio tambin se ha transformado, no hay espacios de encuentro, no hay espacios en los que las

    relaciones no sean mediadas, desaparecen las plazas y se convierten en sitios donde uno va a ver

    escaparates, se reducen los parques, se desplazan al lado de las autopistas, se eliminan para construir

    centros comerciales, se transforma el espacio y hace que nosotros participemos en funcin del espacio

    que tenemos. Nos han secuestrado los espacios donde podamos relacionarnos de otra forma, desde lo

    comunitario y nos han ofrecido espacios de compra o de encuentro casual, de consumo.

    A estos elementos tendramos que aadir la creacin del ciberespacio, que le ofrece a la gente joven un

    sucedneo, algo que les permite una relacin, que por ser jvenes necesitaran de un contacto directo y

    construir una identidad, que de no disponer de ella podra haber generado un conflicto y se les ha

    ofrecido a travs de internet crear esos espacios virtuales, de no conflicto, donde se pueden establecer

    relaciones, crear comunidades virtuales y eso genera una forma de participacin, que transforma a los

    sujetos que participan de esa forma y que es muy adecuada para los tiempos actuales, generando un

    modelos participacin determinado.

    Una de las cosas que ha puesto de manifiesto la crisis es que la participacin que se nos ofreca no se

    sostiene, podemos citar cuatro aspectos que de algn modo hacen que nos sintiramos incorporados a

    su dinmica, son el consumo, la inmediatez, la propiedad privada y el mercado, sobre estos cuatro

    pilares el sistema ha generado dinmicas para sentirnos insertos, para sentir que estbamos

    participando, pero cuando uno piensa en que se sostiene eso, el consumo se sostiene en el trabajo, el

    consumir y hacerlo de forma inmediata solo se puede hacer a travs del crdito, consumir y hacerlo de

    forma inmediata significaba ser propietario de, con lo cual la propiedad privada pasaba a ser algo

    intocable, y por ltimo el que da fe y sostiene todo esto es el mercado, luego confianza ciega en el

    mercado, pero llego la crisis y que nos ha pasado, que seis millones doscientas mil personas perdieron el

    trabajo y con el trabajo su capacidad de consumo, pero adems quebr la burbuja financiera y con ella

    el crdito quebr la inmediatez y la capacidad de consumir ya y como todo eso es insostenible la

    propiedad privada no se respeta, se desahucia a la gente, y para colmo el mercado que era el que

    dotaba de fiabilidad todo el entramado y era en el que haba que confiar nos dice que no se fa de

    nosotros y la prima de riesgo se dispara, luego una de las cosas que ha puesto de manifiesto la crisis es

    que las formas de participacin que se nos vendan, nos hacan entrar en una dinmica que desde un

    punto de vista social es suicida. Tenemos que plantearnos si todava es posible participar en lo

    establecido o tenemos que empezar a plantearnos gravemente, aunque haya mucha gente que se ha

    quedado descolocada, participar en la transformacin de lo establecido.

    Respecto al ciberespacio debemos darnos cuenta que genera una nueva forma de participacin, con sus

    inconvenientes y sus ventajas, uno de los elementos que pueden ser muy positivos es que rompen la

    barrera del espacio, la participacin en el cara a cara es muy limitada, mientras que nuestra capacidad

    de relacin en el ciberespacio se ve multiplicada, por otra parte se le acusa de pacifico y limitado, pero

    por el contrario el ciberespacio puede ser muy violento, en las redes sociales se producen con

    frecuencia autnticos linchamientos, en un pequeo espacio de tiempo y con una gran difusin, es un

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 7

    cauce de participacin que no debemos descartar.

    Si hablamos de participar en, debemos aceptar que nunca hemos participado, nos han vendido

    muchsimas cosas, es ms cualquiera ha podido comprar las cosa ms variopintas, solo nos dejan

    participar en los que a ellos les interesa.

    Le estamos dando varias vueltas, hemos pasado l para que, el porqu y parece que estamos llegando al

    cmo, ese sera el cambio de paradigma el descubrir el cmo, hemos hablado de cambiar la constitucin

    y lo nico comn que se puede encontrar en las intervenciones es reinventarla, asociado al factor

    fundacional que es fundamental y que hemos podido conocer gracias a esta nueva forma de hacer

    poltica que es encontrase en un lugar y en momento determinado mucha gente, siendo el ciberespacio

    el aceite que hace ser esa relacin ms eficiente, la acampada de sol ha tenido transcendencia desde

    que se junta mucha gente en un lugar concreto para empticamente conectar con los dems, esa es la

    prueba del algodn de que hoy por hoy sigue primando la mirada de una persona a otra, es lo que nos

    hace humanos, la red tiene una trascendencia muy importante si queremos llegar a la trascendencia

    definitiva a la que estamos llamados, tiene su importancia en la difusin en la complementariedad, pero

    teniendo en cuenta la presencia fsica que se requiere. En este sentido deberamos pensar cmo crear

    cauces de participacin, en generar espacios de reunin, con un cierto grado de permanencia, con

    continuacin, tipo los grandes festivales, porque esa gora que se vivi en el 15M la recuerda mucha

    gente.

    No podemos sustraernos en ningn caso al tema de la participacin, porque si nos planteamos cualquier

    cosa concreta, como por ejemplo cambiar la constitucin, si fuera eso, como participamos en cambiar

    la constitucin, no podemos substraernos a ese problema si queremos que sea algo socialmente

    construido, no que vengan aqu a drnoslo por muy buena gente que sea la que nos lo ofrezca, pero si

    queremos un modelo social donde el protagonismo se genera en las bases sociales, no podemos eludir

    construir formas de participacin, da igual el objetivo que nos planteemos, la participacin es la base en

    cualquier transformacin, pero como se participa, como se controla.

    Los espacios de participacin hay que intentar caracterizarlos si hablamos en genrico de ellos no nos

    sirve, habis puesto el ejemplo de Sol para varios miles de personas o el ciberespacio para cientos de

    miles, pero lo que hay que acotar son las caractersticas que tiene cada uno, porque el ciberespacio sirve

    muy bien para una de las fases de las que habamos hablado, sirve para conocer pero no sirve para

    debatir, ni mucho menos para decidir, ni mucho menos para actuar no sabemos cmo se evaluara algo

    dentro del ciberespacio.

    Podamos relatar numerosas experiencias con elementos de participacin especficos, como los

    movimientos vecinales por la vivienda en los aos ochenta que nos demuestran que la participacin a

    travs de pequeos ncleos de barrios puede llegar a aglutinarse hasta formar cientos de miles, esas

    cosas son posibles, probablemente no con los sujetos sociales que hoy en da existen, hace falta ir

    creando otro tipo de gente con otro tipo de condiciones, que permitan llevar a cabo esos procesos que

    probablemente hoy no sean posibles.

    Pero lo importante es resaltar que:

    1 Es fundamental que el tema de la participacin se aborde en cualquier instancia transformadora

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 8

    y para cualquier tipo de transformacin que pensemos.

    2 No se puede participar de cualquier manera, de forma previa hay que ponerse de acuerdo en

    cmo se participa, de lo contrario no adelantamos mucho.

    3 No hay lmites a la participacin, podemos estar hablando de diez personas o de cien mil

    personas, ese proceso no est limitado, lo nico necesario es que haya una voluntad colectiva

    de intervenir en ese proceso.

    Probablemente estemos en una etapa anterior y haya mucha gente que no se capaz de verlo o que no

    sea capaz de desprenderse de lo necesario para entrar en esa dinmica.

    Las experiencias nos demuestran que son posibles otras formas de participacin, el convencimiento de

    que no es posible no es de la gente es un convencimiento creado, nos han creado que solo es posible

    participar con el voto, que solo es posible participar en las encuestas de opinin, que solo es posible

    participar a travs de representantes y nos han ido marcando que solo es posible participar a travs de

    elementos institucionales, nos han ido marcando, marcando, marcando y condicionando, nos han

    marcado y acotado de tal manera que en estos momentos y con esas condiciones no es posible una

    participacin real, ni es posible crear una conciencia crtica, como para participar en los cambios que

    pretendemos que se den, nos da igual que sea la constitucin, la reforma laboral, que la ley del aborto,

    que cualquier otra, es que nos da lo mismo,

    Una participacin no puntual, no momentnea, como en un acto, en una manifestacin, etc. una

    participacin seria, compleja, completa es muy difcil, implica un compromiso y requiere de una

    constancia, de un estar, de la implicacin de la persona, de forma ms o menos permanente, que es lo

    que realmente puede ser transformador, y debemos plantearnos porque es tan difcil que la gente

    participe de esta forma, como podramos superar esa forma, tendramos que profundizar en porque no

    participan de esa forma y s en las elecciones, dando el voto ms o menos siempre al sistema, nunca se

    ha dado en la historia de la democracia que unas elecciones hayan servido para derrocar a un sistema, a

    un gobierno, solo en algn momento de la republica espaola, con Allende en chile, el voto es siempre

    al sistema, es debido a la existencia de un control ideolgico, un dominio de la conciencia, y tenemos

    que hacer un esfuerzo para conseguir la transformacin de la conciencia de los individuos y de los

    grupos, porque es ese control ideolgico el que hace que la gente actu de una determinada manera y

    el mecanismo histrico ha sido que se construye participacin participando, creando instrumentos y

    mecanismos con los cuales podamos ir trabajando, creando nuestras propias conciencias, creando

    grupos, a travs de la accin, mezclando teora y praxis, a travs de la accin nosotros creamos nuestra

    propia conciencia a partir de esa praxis, esto es lo que ha tenido de importante el 15M, una de sus

    virtudes, ha construido un mecanismo de participacin que nos est transformando, que est

    transformando a mucha gente y sobre todo nos est haciendo ms participativos.

    Si descendemos a problemas concretos, por ejemplo la constitucin, hay dos niveles para afrontar el

    problema de la constitucin, uno, vamos a utilizar lo que tenemos para intentar mejorar las situaciones,

    pero no debemos olvidar nunca que la constitucin es una constitucin capitalista, la constitucin

    sentencia el estado y sentencia la propiedad privada, no la del uso, sino la de los medios de produccin,

    tenemos que tener mucho cuidado con decir la constitucin es el ideal, podemos aceptarla como un

    instrumento a utilizar en un primer momento pero desde nuestro punto de vista nunca puede ser un

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 9

    ideal, est basada en unos principios y unos valores que no son los valores de la construccin autentica

    de la persona humana y de lo colectivo.

    Respecto a lo que se ha manifestado respecto a las ONG, habra que hacer algunas matizaciones, no

    todas las ONGs tienen carcter caritativo, hay ONGs que plantean las cosas de una forma muy

    diferente, las hay que funcionan de una forma muy parecida a como lo hacemos en el 15M, de forma

    asamblearia, participativa, horizontal, y el 15M le debe mucho a esas ONGs por que han formado a

    mucha gente de las que ahora estn participando en las asambleas del 15M.

    Por como marcha el debate parece que estamos ante un elemento clave, est claro qu tenemos que

    construir, pero parece que nos estamos centrando en el cmo, todos los que estamos aqu parece claro

    que queremos participar para transformar aquellas realidades que no nos gusta, que no nos interesan,

    modelos, forma de vida, formas de relacionarnos, el paso siguiente es cmo y qu, decan antes de

    construir nuevos modelos y nuevos espacios sociales para transformar esta realidad y el elemento clave

    est en plantearnos si tenemos que aprovechar lo que tenemos, los que nos hemos movido en

    ambientes o organismos en los que intentbamos realizar el cambio, no hemos movido en los

    organismos del sistema, intentando luchar contra el sistema, pero participando en el sistema, utilizando

    las herramientas que nos proporcionaba el sistema, observando cmo se resista el propio sistema y

    cuanto ms se resista ms crticos nos hacamos, antes hablbamos de la constitucin y si acordamos la

    participacin desde la propia constitucin veremos que es pura falsedad, solo podramos participar a

    travs de los partidos polticos, y los conocemos bastante bien como para poder hablar de sus miserias y

    de sus limitaciones, desde ah es poco menos que imposible la participacin.

    La participacin en cualquiera que sea el mbito, es imposible la participacin en la justicia solo es

    posible a travs del jurado popular, que ya vemos hasta donde llega y que da de s, la participacin en la

    administracin no va ms all de la ley de rgimen de procedimiento administrativo y no da

    absolutamente para ms y la participacin en el mbito legislativo no da ms pie que la iniciativa

    legislativa popular que recientemente hemos podido comprobar lo que da de s, no hay nada ms, la

    participacin desde lo establecido hemos podido comprobar hasta dnde llega, las limitaciones son

    terribles, solo se puede participar desde los partidos polticos y ya vemos para que sirve, y fuera de lo

    establecido hay un invierno terrible. Son los partidos polticos, los sindicatos y las organizaciones

    patronales los que han copado todas las instituciones, los que estn en los consejos de todas las

    instituciones del estado, donde no pueden decidir nada, pero se les dota de los privilegios econmicos y

    dems prebendas.

    El problema es el sistema de poder, el problema es como maneja el sistema de poder los instrumentos,

    el problema no es la constitucin, no merece la pena debatir en torno a ella, la constitucin tienen

    artculos como el 128 que parece sacado de una republica socialista, que dice algo as Toda la riqueza

    del pas en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad est subordinada al inters general., al

    igual que el debate entre monarqua y republica, esos no son los problemas, los problemas son los

    poderes que manejan el sistema, el problema es el sistema. Si nos planteamos la participacin segn los

    mrgenes que nos ofrece este sistema de poder, tenemos un recorrido muy limitado, solo tenemos la

    alternativa de crear las estructurar organizativas fuera de lo establecido que nos permitan participar, y

    ya lo estamos haciendo con estructuras como la asamblea de vivienda de Madrid, recientemente en una

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 10

    de sus asambleas una de las personas afectadas manifestaba que llego a la asamblea conducida desde la

    asistente social municipal, si desde la instituciones municipales se reconoce la labor que estamos

    desarrollando es que estamos haciendo algo bien, porque este sistema lo tienen todo muy atado para

    que casi sea imposible atacar al sistema, pero fuera de la lgica institucional del sistema cuando desde

    este tipo instituciones se abren puertas quiere decir que las carencias del propio sistema nos afianzan

    en la validez de las propuestas que se realizan desde fuera del sistema, basadas en la autoorganizacin.

    No podemos minusvalorar los pequeos logros que estamos alcanzando.

    Tenemos que ver que el propio sistema nos plantea con la participacin como lo hizo con la democracia,

    nos plantea que democracia es votar cada cuatro aos, lo mismo ha hecho con la participacin, en el

    caso de la economa nuestra participacin es exclusivamente como consumidores, nuestra participacin

    en la poltica es como electores, si alguna ventaja a tenido la crisis, es que nos ha obligado a pensar que

    es la poltica, que no es lo que hacen los polticos, tambin nos ha permitido iluminar el tema de la

    participacin, todos nos estamos planteando que es eso de la participacin, votar cada cuatro aos es

    participar?, La crisis nos est permitiendo ver la tramoya, lo que est detrs del escenario de la

    participacin y sobre todo estamos viendo cmo funciona, y en ese sentido hay una potencialidad muy

    fuerte de decirnos esto no es lo que queremos y si sabemos lo que no queremos es muy fcil saber qu

    es lo que estamos proponiendo.

    Igual que antes decamos que se ha producido una mutacin y que nos hemos transformado,

    convirtindonos en los individuos econmicos que el sistema necesita, tenemos que plantear tambin

    que tenemos una ventaja, que nuestro atraso es una ventaja, porque no han conseguido

    transformarnos completamente y eso se ha visto con el 15M, de repente hay una coyuntura que

    permite que afloren un montn de elementos, de sentimientos y de formas de relacionarnos, unos que

    lo tenamos olvidados, otros que nunca lo conocieron y que de repente coinciden en el espacio y en el

    tiempo. Una coyuntura en el que se cae el andamiaje y empezamos a relacionarnos de otra forma, esto

    es posible en una sociedad como la nuestra, pero sera impensable en otro tipo de sociedad como la

    anglosajona.

    Se estn desarrollando formas de participacin, de accin y de transformacin al margen de las

    instituciones, pero que las propias instituciones estn dndoles un reconocimiento, es la coyuntura la

    que nos lo ha facilitado, Por qu?, por qu cuando hay no tenemos nada que hacer, todo est

    repartido, pero cuando no hay y ahora no tienen nada que repartir, ni a los sindicatos, ni a las

    asociaciones de vecinos, ni nada de nada, resulta que la autoorganizacin, la voluntad y la fuerza de la

    gente, es decir la construccin de poder constituyente que se est creando y estamos convencidos de

    que se est creando, est dando respuesta y est dando respuestas no por la va de las formas

    establecidas, est dando respuestas en base a la fuerza y el poder que acumulamos todos juntos, ya sea

    en el mbito de la vivienda con los escraches, o impidiendo que a la gente la saquen a la calle.

    En la Universidad Complutense hay un encierro que lleva seis das, porque sabis que hay un alumno

    que es miembro de esta asamblea que est en el encierro y nos est pasando esta informacin, un

    grupo de chicos se han encerrado en el rectorado, para reivindicar que tres mil cien alumnos que no

    pueden pagar el ltimo plazo de la matricula, esta no se les anule y queden fuera de la universidad, ya

    han conseguido que el rector haya negociado con ellos el aplazamiento de la matricula hasta

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 11

    septiembre, los que estn participando en el encierro no son miembros de las organizaciones de la

    universidad, estn fuera de esas organizaciones y el rectorado se ha visto obligado a ceder ante las

    presiones que se estaban ejerciendo unos sujetos que se han constituido como interlocutores a la

    fuerza y una vez conseguido el objetivo han mantenido el encierro porque lo conseguido no lo

    consideraban suficiente y han solicitado un fondo becas de la propia universidad, porque el ministerio

    ha rechazado la mayora de las becas solicitadas este ao y evidentemente si no pueden pagar ahora

    seguramente no podrn pagar en septiembre.

    Pase lo que pase, son un ejemplo de poder constituyente que se est convirtiendo en interlocutor

    frente a las organizaciones, porque las organizaciones en este momento estn taponando la posibilidad

    de ejercer poder, de lo que se trata en estos momentos por parte de las instituciones es que no haya

    una difusin, no haya una contaminacin de todos estos ejemplos que estn surgiendo y que de la

    sensacin de impotencia y de que no se consigue nada. La marea blanca se crea a partir de la

    coordinadora de la princesa y llegan a paralizar el proceso de privatizacin del hospital de la Princesa y

    se autoerigen en interlocutores con la administracin y se enfrentan a ella, tenemos muchsimos

    ejemplos.

    El debate sobre la constitucin sigue siendo una trampa, hay pases que no tienen constitucin y siguen

    siendo tan barbaros como por ejemplo Inglaterra, como otros pases con constitucin, podemos poner

    muchos ejemplos, como el caso de los EE.UU. con una constitucin de finales del XVIII, que no necesita

    ser cambiada porque con las enmiendas que le han hecho sigue para cualquier cosa, el problema de

    nuestra constitucin es que se hace en un momento de conflicto social y no es una constitucin formal,

    es una constitucin que tiene elementos de contenido, como es el recoger el tema de la vivienda, el

    tema sindical, aparece una constitucin contradictoria al interior de la propia constitucin, como dira

    un terico, es que son dos constituciones, una procedimental y otra constitucin de contenidos y esa es

    la contradiccin que se da. Nos debe dar igual si es est constitucin, si es otra o si no hay constitucin,

    el problema es si hay un poder constituyente capaz de controlar la estructura poltica y las leyes. El

    problema es el control social.

    Lo que ponga la constitucin es totalmente irrelevante, porque puede poner misa, que luego viene el

    tribunal constitucional y te lo echa abajo o establece una gua que no es vinculante para el gobierno, en

    esa trampa ya camos y no deberamos caer otra vez, por ella ya pasamos en los aos setenta y no

    deberamos volver a pasar por ah, nos la metieron doblada, nos han tomado el pelo, una buena parte

    del movimiento de oposicin al franquismos se desmonto y se desgasto en el debate constitucional y en

    los debates siguientes y no hay que volver a caer en la misma trampa. Tenemos que constituirnos

    nosotros mismos, tenemos que ejercer nosotros nuestro poder constituyente, la manera de aumentar

    la conciencia y aumentar el nivel de participacin real, es participando y consiguiendo logros, eso es lo

    que te permite romper ese mecanismo de estabilidad social y revertir eso que llamamos ficcin

    democrtica que generas tranquilidad social, que es una ficcin que requiere muy poco esfuerzo, que

    mientras estas consumiendo eres feliz y genera tranquilidad social, eso es justo lo que tenemos que

    romper, eso es parte del narctico que con el que desactivan las conciencias de las personas.

    Como rompemos eso, pues rompindolo, rompindolo por trocitos, primero en la universidad, luego en

    los hospitales, luego en los escraches y luego donde haga falta y eso es lo que nos permite cambiar y

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 12

    romper esa dinmica social de control con la que paralizan nuestra capacidad de actuacin.

    Hemos hablado mucho de la constitucin pero solo para remarcar lo poco que vale, El artculo 27 de la

    constitucin que se refiere a educacin dice Los poderes pblicos garantizan el derecho de todos a la

    educacin mediante una programacin general de la enseanza con participacin efectiva de todos

    los sectores afectados, es justo la ley Wert, ms o menos, ms abajo en el punto 7 dice los profesores,

    los padres y en su caso los alumnos intervendrn en el control y gestin de todos los centros sostenidos

    por la administracin que es lo que habitualmente venimos haciendo, despus de esta coa, la

    constitucin puede enunciar pero no garantiza absolutamente nada, podemos tener una constitucin

    que puede sonar todo lo bien que quiera pero con ello no queda garantizado nada. Si algo hemos

    aprendido hoy es que la participacin se construye participando y sin desanimo, no tenemos que

    dejarnos caer, nadie nos va a regalar nada.

    Hemos tratado varias veces el tema de participar para transformar y por lo que vamos sacando uno de

    tras de otro hay que empezar a ponerle apellidos y parece que deberamos aceptar que es necesario

    transformar las bases con las que opera este sistema, y a partir de ah todo lo que haga falta, el ejemplo

    es la constitucin de Islandia, se hace una constitucin despus de un levantamiento popular y con

    todos esos instrumentos, despus los mismos oligarcas son los que vuelven a ganar las elecciones, da la

    impresin de que no se cambiaron las bases con las que operaba esa sociedad y se vuelve a repetir el

    mismo modelo, podamos cambiar muchas cosas como ha venido sucediendo desde hace un montn de

    aos, producindose conquistas sociales de muchos tipos, pero como no hemos cambiado ninguna de

    las bases sustanciales de este sistema en el momento en que lo necesitan le dan un plumazo a todo eso

    y prcticamente en la impunidad nos lo cambian.

    Esa voluntad y esa capacidad transformadora tiene que tener capacidad para transformar lo urgente, lo

    inmediato, aliviar el sufrimiento de la gente, pero si eso no lo combina con intentos para transformar las

    bases con las que opera este sistema estamos siempre en un peligro de regresin constante y a la luz de

    los acontecimientos cada vez con mayor dificultad para poder hacerlo.

    Antes de pasar al siguiente punto del debate que trata precisamente de esto, queremos hacer una

    anotacin, no una discusin solo una anotacin, antes de entrar en la participacin concedida y la

    participacin conquistada ese es el caso de las ONGs y no lo que hemos hecho aqu, no es una

    descalificacin general, para nada, es una caracterizacin, las ONGs en nuestro pas nacen desde

    antiguo pero tienen una caracterstica fundamental, que es la concrecin material de una forma de

    asistencia social, por eso hasta el ao ochenta y siete todas las ONGs estn vinculadas a la iglesia y solo

    haba esas, y adems es un momento en el que nuestro pas es receptor de ayudas y muchas de esas se

    canalizan a travs de esas ONGs, en el ao 87 hay un cambio brusco muy importante, por un lado

    nuestro pas pasa a ser donante de ayudas y por otro lado el neoliberalismo est terminando de

    construir un aparataje para quitarle responsabilidades al estado y ah es donde nacen las ONGs

    modernas, en dos aos aparecen ms de doscientas ONGs, de todo tipo, muchas de ellas vinculadas a la

    izquierda e incluso a la extrema izquierda, a la izquierda radical , o como queramos llamarla, eso es

    promovido desde el estado y desde las instituciones, no se promueven desde las bases, nadie reclamaba

    en este pas que haya ms ONGs, es algo que se concede desde arriba, porque es necesario formar algo

    que aqu no exista que en economa se llama el tercer sector y es aquello que no producen

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 13

    tericamente beneficios, recirculan el dinero sin producir beneficios, esta situacin es aprovechado por

    otros muchos, fundaciones, etc. que tienen una aceptacin social fcil y rpida, todo el mundo est de

    acuerdo en que estn muy bien, ayudan al prjimo y es estupendo, nacen en esa situacin, a partir de

    ah ha habido de todo y efectivamente hay gente muy valiosa que est muy comprometida con causas

    sociales, no debemos perder la perspectiva, ni vamos a despreciar a todas ni vamos a validar a todas por

    algunas hagan cosa muy tiles, habr que tener claro en qu contexto se mueven.

    Tenemos que ser muy cuidadosos con estos temas hay muchas ONGs que nacen de la base y que no

    desarrollan labor asistencial como Amnista Internacional, y otras muchas que no podemos encuadrarlas

    en la caracterizacin que has realizado, tenemos que ser muy objetivos respecto a ellas.

    El primer punto del debate nos est ocupando toda la sesin y no es de extraar porque es la clave, es

    posible que se est creando un poder constituyente, puede que est cambiando la conciencia de la

    gente y al final ese poder constituyente se crea

    Sesin 2 - 07/06/2013

    Resumen y enlace con la sesin anterior

    Para refrescar la primera sesin del debate vamos a tocar solo algunos de los puntos que podemos

    destacar y sirven para enlazar con lo que vamos a tratar hoy, hablamos de participacin como formar

    parte de .. y eso tiene significado y lo estuvimos viendo, vimos que formar parte va mucho ms all de

    tomar partido que es donde conduce en general la participacin dentro de los establecido, tomar

    partido nos lo hacen ver como si eso fuera una participacin, aunque lo que nosotros entendemos por

    participacin es formar parte de. Esta posibilidad de entrar dentro de los establecido conduce a una

    participacin que es reproductora es decir sirve fundamentalmente para legitimar lo que ya est

    establecido no para transformarlo.

    Decamos tambin que esa participacin siempre es individual, hay muy poca participacin para llevarla

    a cabo colectivamente, o posibilidad de los colectivos organizados participen. La participacin entendida

    como formar parte de, requiere que no solo sea individual sino que pueda ser colectiva y adems

    organizada y es curioso como contrapartida lo establecido es lo opuesto a una participacin colectiva y

    organizada.

    Hay tambin otras formas de organizacin como vimos el otro da y es la participacin que en alguna

    forma esta mediada por el dinero y citbamos el ejemplo de las ONGs o lo que en general se llama el

    tercer sector que es una participacin mediada por el dinero, hablamos tambin de que el

    protagonismo social requiere participacin, requiere de la participacin ms amplia posible y la inclusin

    de todas las personas que en ese proyecto transformador.

    Decamos tambin un dato que de cara al 15M tiene un significado especial que la participacin que

    realmente se convierte en un potencial social es la participacin estable, la que no se produce en un

    momento determinado y en un punto sobre una cuestin, sino la que es estable y tiene continuidad en

    el tiempo.

    Participar es nuestra forma de hacer poltica, en nuestra visin de cmo actuar socialmente y de cmo

    actuar polticamente, la participacin es la forma de la accin poltica, a diferencia de esa forma de

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 14

    hacer poltica jerrquica, degradada o poco participativa.

    Por ltimo habra que destacar aunque lo hemos dicho muchas veces que como es moneda de cambio

    habitual no hay nadie que no hable de participacin, desde los ms reaccionarios hasta la gente ms

    progresista, o para cualquier cosa se tira del nombre, es un comodn, funciona bien, a todo lo que se

    aada participacin parece que ya tiene algn valor eso nos obliga a que cuando nosotros nos

    planteamos la participacin debamos de caracterizarla y no nos vale cualquier cosa como participacin

    y ejemplo de esas caractersticas de la participacin en principio es que sea colectiva, que sea

    organizada, que sea entre iguales, no nos vale una participacin donde seamos muy inferiores a los

    poderes que nos permiten participar, si no es una participacin entre iguales no podemos llamarle

    participacin, tendremos que llamarle de otra manera, tambin es necesario, tambin es necesario que

    tenga poder de decisin, porque si solo participamos dando nuestra opinin pero no tenemos ninguna

    capacidad para decidir lo que nos han hecho es una consulta no hemos participado, no hemos formado

    parte de las decisiones que se hayan tomado, y todo eso conducido a hacer efectivo el control social

    sobre los poderes constituidos, en cualquier tipo de poder constituido, sea el que sea, la necesidad

    mantener y desarrollar el control social sobre lo constituido aunque lo constituido sea revolucionario,

    una vez constituido si nosotros renunciamos al control social, renunciamos a la constitucin de un

    cambio profundo. Esa forma de control social desde la base no se puede hacer sin una amplia

    participacin. Hasta aqu lo que el otro da estuvimos hablando.

    3. Participacin

    Concedida

    Conquistada

    INTRODUCCIN

    Si atendemos a nuestro entorno del que no nos podemos desprender, podemos afirmar con rotundidad

    que nos encontramos en una situacin de comportamiento pasivo generalizado entre las personas que

    nos rodean, nuestros conciudadanos, nuestros compaeros de trabajo, nuestra familia, han aprendido a

    no responder ni hacer nada ante las clara agresiones que sufrimos a pesar de existir claras

    oportunidades, que les ofrecen distintas organizaciones y movimientos sociales, es en este contexto en

    el que pretendemos formar parte de algo que por lo expuesto anteriormente y por el mero hecho de

    estar aqu no tenemos que adivinar que queremos formar parte de algo para su transformacin.

    Es, en este contexto de comportamiento pasivo, donde contraponemos el concepto de participacin

    que lleva implcito una actitud activa e inclusiva por parte de las personas, de accin y deseo de formar

    parte de algo, de ser actores activos en la esfera pblica que nos de la capacidad de influencia sobre la

    formulacin y la decisin de las polticas pblicas y no slo la posibilidad de intervenir como

    observadores o como consumidores de actividades o como receptores de servicios.

    En este contexto ya observamos las numerosas ofertas de participacin que los tan denostados 15M

    empezamos a recibir, los criminalizados, vapuleados y denostados perroflautas ahora parece que

    empezamos a ser un bocado apetecible aunque no hace falta explicar para que, ya hablbamos hace

    unas semanas de los cantos de sirena y de su capacidad seductora, por todo ello nos puede resultar a

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 15

    todos mucho ms fcil incorporarnos a un proyecto donde nos den ya las cosas hechas, requiriendo un

    esfuerzo mnimo , no olvidemos que el camino agota, e incorporarnos con una participacin concedida.

    Por eso tenemos que debatir sobre dos conceptos directamente vinculados a la participacin, que ya se

    nos presentan y sobre los que pronto deberemos tomar decisiones, personales o en el mbito del

    movimiento; La participacin concedida y la participacin conquistada.

    Cuando desde el interior de una institucin o de un grupo social determinado se ofrece la participacin

    la propia oferta se realiza en planos hegemnicos diferenciados, donde siempre va a imperar una

    relacin de fuerzas desigual que inexorablemente consolida el sometimiento, volveramos a estar ante

    un nuevo simulacro de participacin que exclusivamente tiene por finalidad legitimar la posicin

    dominante de quien realiza el ofrecimiento. La participacin concedida se agota en el mismo acto.

    Por el contrario si luchamos por conquistar nuestra participacin fijando los criterios y condiciones de la

    misma, en cada paso que demos por alcanzar esa conquista, avanzaremos en la correlacin de fuerzas

    que nos permita llegar hasta ah, rompiendo la concesin y el sometimiento. Solo una participacin

    entre iguales permite tener la capacidad para tomar decisiones. Solo se puede entender la participacin

    cuando conseguimos que nos permita actuar en todos sus niveles, informacin, consulta y toma de

    decisiones. Este ltimo nivel es el que nos aproxima haca formas de autogestin que superan la

    participacin concedida.

    En un futuro cada vez ms prximo observaremos como bajo el discurso de la participacin, se nos

    presentan concepciones muy distintas de lo que es participar estando obligados a poner encima de la

    mesa y a explicitar las mismas con cada propuesta recibida o ofertada y para cada proyecto en el

    queramos formar parte.

    La participacin conquistada nos permite definir un proceso en el que podamos formar nuevas personas

    con conciencia crtica, capaces de construir nuevos modelos de participacin poltica y otro modelo de

    establecer relaciones en planos de igualdad, que rompa la pasividad y el fatalismo consecuencia de la

    percepcin de ausencia de control sobre los resultado, difcil desde nuestra perspectiva actual pero que

    nos sentimos capaces de crearlo.

    Y ante los que de forma constante recurren a la urgencia para justificar cualquier tipo de propuesta,

    para poder atajar la situacin antes de que acaben con todo, tenemos que hacerles ver que lo urgente

    es como se construye el nuevo sujeto poltico y como construimos el propio proceso de participacin

    social, aceptar una participacin concedida, por muy buenos deseos que la amparen, implica formar

    parte de algo inconsistente, fcilmente manipulable y que nos aboque a la prdida del control desde las

    bases sociales que debemos tener por irrenunciable.

    Transcripcin del debate sesin 07/06/2013

    En el asunto de la participacin concedida y participacin conquistada coincido en que debemos

    conquistar nuestra participacin, pero discrepo de otras cosas, al final terminamos hablando de lo

    mismo que es de lo que yo no quiero hablar todava, que es participamos en las elecciones o no y creo

    que eso es caer en la trampa, hablar de si participamos o no en las elecciones es caer en la trampa,

    debemos decidir como participamos, como queremos participar, en que, en el cambio social y en

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 16

    conducir la cuestin social en el sentido que queramos, y usando todas las herramientas a nuestro

    alcance y las elecciones puede ser necesario, es necesario, pero reducir el debate a si nos presentamos

    a las elecciones o no, es entrar en el juego, y yo no estoy ni a favor ni en contra, yo antes quiero saber

    para que, en qu condiciones, que control tengo o pueda tener y que quiero hacer y claro que quiero

    conquistar mi participacin y claro que quiero participar, en todo lo que haga falta y todas las

    herramientas a mi alcance, incluidas las elecciones si puedo controlar esa herramienta, si no la puedo

    controlar, no, pero si la puedo controlar porque no, puede ser una herramienta potente de cambio, la

    gracia esta en decir cmo, pero eso viene al final, porque antes debemos decir que queremos hacer,

    cuntos somos, quienes somos, como nos vamos a organizar, hace falta un poquito ms para realmente

    tener control y en ese trabajo estamos.

    A m me gustara que el tema de la participacin concedida y la conquistada, hacer una pequea

    reflexin, sobre cmo afecta esto a una parte amplia de nuestra sociedad que es en este caso la

    juventud, tengo que contar alguna historia de abuelo cebolleta, cuando yo era pequeo empezaron a

    salir los transistores aquellos que iban con pilas, que tenan unos precios que para que, yo quera uno y

    para poder conseguir aquello que yo quera tuve que estar haciendo trabajos, haciendo cosas y al final

    conquiste el transistor y aquello para mi tena un valor enorme, aunque no es exactamente el tema que

    estamos hablando creo que sirve, hemos pasado a una situacin en la que un sector muy amplio de la

    juventud se encuentra que todo ha sido concedido, los padres no quieren que les falte de nada y eso

    nos ha llevado a una situacin en la que ese sector de la juventud se siente muy cmodo en lo

    concedido, es que es muy fcil estar en lo concedido, no te tienes que preocupar de nada, todo te lo dan

    hecho, ahora bien para conquistar que es una de las cosas donde el 15 M surge , hay que luchar

    tenemos que estar activos, por lo que tenemos que mirar cmo podemos activar a este sector de la

    juventud que hasta ahora ha tenido la mayora de las cosas concedidas y ver cmo podemos hacer que

    ellos se impliquen en conquistar algo, en valorar algo que ellos consigan por s mismos.

    Tenemos que hablar de las cosas que se han conquistado y no se han concedido, hay muchsimo inters

    en que asumamos que todo lo que tenemos ha sido concedido, por ejemplo cuando se habla de todos

    los avances tecnolgicos que ha supuesto el actual ciclo capitalista o el liberalismo econmico o cuando

    se dice que el que crea trabajo y oportunidades es el empresario, eso es como quieren que lo

    asumamos, que nos han concedido lo que tenemos y que no reconozcamos que lo hemos conquistado,

    que lo conquistaron los movimientos obreros o de los movimientos sociales, la lucha de clase, no

    podemos obviar que gran parte de lo que tenemos es conquistado, que tratan de imponernos otra

    visin por que han sido concepciones impuestas por esa relacin de desigualdad que se establece con

    ello.

    Viendo el esquema rpidamente enlazo lo que es lo concedido con lo constituido y lo que es

    conquistado con aquello que es transformador y cada cosa en su momento histrico, hay un nexo de

    continuidad entre el planteamiento que se ha hecho antes de lo que es constituido y de lo que es

    transformador y lo que es concedido y conquistado. Ampliando un poquito ms la reflexin tenemos

    que tener en cuenta que si realmente no nos organizamos para generar ese control social, se estamos

    generando instrumentos que de algn modo intentan simular la participacin social en lo establecido y

    podemos poner dos ejemplos; el primer ejemplo ha sido todo el tema de la constitucin de los

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 17

    consejos de administracin de las cajas de ahorro, la inclusin que hubo de partidos, de sindicatos, de

    etc., etc. llevaba detrs una argumentacin que era la representacin de la sociedad en los consejos de

    administracin de un instrumento de ahorro, que haba nacido con un planteamiento popular, al final lo

    que ha ocurrido es que las cosas que estaban ya constituidas se han incluido en esos consejos de

    administracin diciendo que as se incorporaba la sociedad dentro de eso, si la sociedad no se organiza

    ellos van a coger lo constituido y van a decir que eso representa a la sociedad. Nos van a suplantar.

    El segundo ejemplo que me parece significativo de esto es en el mundo de las grandes empresas, cada

    vez les resulta ms difcil sostener las polticas que llevan, en lo laboral, en lo ambiental etc., y para

    sustentarlo se inventan la responsabilidad social corporativa y se vuelve a generar una cortina de humo

    que lo que hace es presentar un nivel de responsabilidad y participacin de la sociedad desde la

    iniciativa de la propia empresa, construyndose al margen de los propios trabajadores que trabajan en

    ella. Con estos ejemplos que queremos manifestar, que si lo social no se organiza, si lo social no se

    construye y no se hace en clave de conquistar esos mbitos, de conquistar el mbito del trabajo, el

    mbito de las finanzas, si en cualquier mbito de lo constituido no empezamos a reclamar y generar

    dinmicas de grupos sociales que estn participando que sean aceptados y formen parte de cada una de

    esas instituciones, el poder lo que va a empezar es a generar las dinmicas de la representacin de la

    sociedad dentro de lo constituido a base de cosas ya constituidas, y ah ya directamente nos han

    suplantado.

    Por otra parte creemos que hay una gran diferencia entre si te constituyes tu o si te constituye alguien,

    nosotros nos hemos constituido en 15M, nos hemos constituido nosotros mismos, no tenemos que

    dejar que nos constituyan.

    Para entender mejor la dinmica deberamos de pensar que de lo que estamos hablando cuando

    hablamos de participacin, es de un proceso, no es de la accin, cuando se hace una conquista hay que

    intentar consolidarla, el problema est en que eso no acaba ah sino que el control por esa conquista es

    imprescindible para mantener la conquista sino lo que ocurre es que se deja morir pero adems ese

    control debe permitir no solo que permanezca en el tiempo la conquista , sino modificarla cuantas veces

    sea necesario en funcin de la propias necesidades que requiera es conquista, de tal forma que eso son

    procesos dinmicos, no estticos, forman parte de un proceso de intervencin social permanente

    cuando ya hemos conquistado algo eso no para el proceso, eso no altera en ningn modo el proceso, al

    revs le da vigencia, lo que ocurre es que a lo que hemos asistido, por una perversin de este sistema,

    es que cuando algo se ha consolidado, se han apropiado de ese instrumento organizaciones, aparatos,

    sistemas, que no tenan ningn inters en consolidarlo, mucho menos en controlarlo y que como se ha

    visto estaban dispuesto a soltar una traca y cuentan con muchos cmplices para hacerlo por lo tanto el

    proceso es una dinmica y no son elementos estticos son elementos dinmicos.

    Y otra cuestin tenemos que hacerlo de forma organizada, pero no de cualquier forma organizada, en

    referencia a la participacin conquistada de forma autoorganizada, porque el otro problema que hay en

    relacin con lo anterior es que siempre te imponen el marco en el que te puedes organizar, es decir te

    ponen el cors en el que tienes que operar y del que no te puedes salir y funcionas de acuerdo a su

    ideologa, su forma de hacer sus inters, por tanto importante hay que hacerlo de forma organizada

    pero en nuestro caso de forma autoorganizada y no renunciamos a que en un momento puedan hacer

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 18

    una oferta aceptable de organizacin, pero tenemos que partir de la autorganizacin de cmo quieres

    organizarte para defender esos intereses, eso es lo que nos coloca en un plano de igualdad, sino

    partimos de este punto ya no partimos del mismo plano de igualdad, ya estamos sometidos otra vez.

    Son cosas que debemos ir perfilando par a ir diseando ese proyecto de cmo queremos participar, en

    que queremos participar, en qu condiciones, y todas estas notas irn armando y poniendo trminos

    que todo el mundo va a manejar y que creemos que nos ayuda a formar esa respuesta que todos

    pretendemos conseguir.

    El sistema se caracteriza entre otras cosas por conseguir que nuestras conquistas se apropien por parte

    del sistema y despus el sistema nos las da como una concesin o nos las vende como tales, y

    simplemente lo podemos ver por ejemplo en el paro, te lo presentan como algo que te regalan, cuando

    tu llevas aos cotizando, algo que te lo has ganado t te lo conceden, las pensiones, tres cuartos de los

    mismo te pasa toda tu vida cotizando y te lo conceden graciosamente y toda la sociedad asume que es

    que el gobierno est haciendo un gran esfuerzo, es que tiene que recortar porque no puede dar tanto,

    no, te estn quitando lo tuyo, y como eso tantas otras cosas.

    En la misma lnea parte de lo que propona el compaero y el resto de los participantes, en general

    todos los derechos son derechos conquistados, todos, y la participacin es un derecho que tambin es

    conquistado, tal y como deca otro compaero, pero que es lo que hace que nos lo puedan arrebatar y

    presentarlo como algo que es concedido, la pregunta es cmo pueden convertir una conquista en una

    concesin?, se me ocurre que est relacionado con el tema del poder es decir cuando se conquistan

    derechos y se conquista esta participacin es porque hay una acumulacin de poder, de fuerza, por

    parte del pueblo, por parte de nosotros, de la gente que somos capaces de enfrentarnos al poder,

    porque la relacin de poder est en la mayora de la gente, en los trabajadores en los que mantenemos

    todo esto, cuando se consigue esa acumulacin de fuerzas nos podemos enfrentar al poder y

    arrebatarles una parte importante del poder, que es lo que ocurre que cuando no se les arrebata

    completamente el poder, la situacin es reversible completamente, es decir cuando el capitalismo

    empez a convertirse en el modo de produccin hegemnico y eso significa que la explotacin es la

    base del sistema, no hay otro forma, se hizo sobre la base del sometimiento del dominio, para poder

    mantener esa relacin de explotacin impidiendo que nos constituyramos como sujetos polticos y que

    reclamramos justicia y derechos, se hicieron conquistas y esas se transformaron en concesiones y se

    crearon las bases para que todas las conquistas fueran continuamente reversibles que se pudiera dar

    marcha a tras, es decir que se fuera perdiendo el poder que se conquistaba en la lucha y un de las claves

    es en la conciencia y en el lenguaje, lo que podamos llamar la hegemona, y que es la hegemona, pues

    conseguir que las clases explotadas, acaben teniendo los mismos valores, las mismas aspiraciones, los

    mismos deseos que las clases dominantes, es decir que nuestro nivel de deseo, de adonde queremos

    llegar sea una construccin ideolgica que es la misma de las elites que nos explotan.

    Una de las claves fundamentales es el tema cultural, el tema ideolgico o la generacin de conciencia y

    ah hay una tarea fundamenta por parte de todo esto que surge de la sociedad, decamos das atrs,

    que esta crisis econmica, que es una crisis para los de siempre, que simplemente es una agudizacin de

    la explotacin ha tenido la virtud de iluminar como funciona esto y para muchos darnos cuenta no solo

    de lo que significan las preferentes, sino que este sistema no puede funcionar si no es aumentando

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 19

    constantemente a medida que pasa el tiempo el nivel de explotacin, eso pas en Amrica Latina, eso

    pas en frica que es un continente que desaparece porque desaparece la gente, y todo eso va a ir

    subiendo, subiendo el nivel de explotacin hacia los pases que podemos llamar del sur o perifricos,

    Espaa, Grecia, Italia, Portugal, que vamos a ir cayendo a ese nivel, esta crisis ilumina esa situacin y nos

    permite adquirir un nivel de conciencia viendo lo que hay detrs de esa hegemona, de esa ideologa,

    tenemos que seguir profundizando en eso.

    4. Participacin responsable

    Introduccin

    Este es un punto que sali al final de la ltima reunin de preparacin y que se saco en el ltimo

    momento por lo que solo he elaborado una especie de guin para recordar los puntos que a mi me han

    ido surgiendo y as facilitar la participacin.

    El concepto de responsabilidad es bastante amplio por esa misma razn puede dar bastante juego como

    veremos, lo vamos a abordar desde cinco puntos.

    Primero, La participacin poltica responsable de Quin?, primero de los polticos, a los polticos que

    se les puede pedir?, lo primero que tengan un discurso claro sin ambigedades no falacias,

    comentbamos al llegar la entrevista que le haban hecho a John Sobrino el jesuita de la UCA, del grupo

    de Eyacura y otros jesuitas que asesinaron el gobierno salvadoreo con la complicidad de los Estados

    Unidos y cuando vino a Espaa le preguntaron Qu le pedira usted a los polticos? y contesto, que no

    mienta y sin embargo vemos que continuamente hay mentiras, por ejemplo yo estoy indignado con el

    anuncio que est haciendo el gobierno con el FROB, sabis que es un dinero de cuarenta y tantos,

    cincuenta mil millones que ha pedido prestado el gobierno espaol a Europa que por lo tanto estamos

    todos los espaoles endeudados por ello y nos lo anuncian como una ayuda institucional para fluya el

    crdito, nos estn vendiendo la moto, pero si lo han pedido para rescatar a los bancos, pero me lo estn

    contando a m que me estn haciendo un favor, que este gobierno que mira por nosotros, lo hace por

    m, que este gobierno le da ese dinero a los bancos para que yo me beneficie del crdito que fluya, ya

    veremos cuando fluye el crdito y a qu precio, si fluye. Lo mismo hemos observado en los eres de

    Andaluca que dependiendo de qu poltico habla se cita 20 millones como mil setecientos millones, eso

    no puede ser que se mienta con esa ligereza y que nadie se haga responsable de eso, no puede ser.

    En segundo lugar es exigible a los ciudadanos una exigencia en la orientacin del voto, exigir un voto con

    conciencia crtica, sin adhesiones incondicionales a una opcin determinada, como se habla en el

    lenguaje de la poltica todos los partidos tienen un determinado suelo electoral, esto quiere decir que

    hagan lo que hagan, hay una serie de ciudadanos que les votan, Por qu?, porque son de ese partido

    como son de un equipo de futbol, en eso el bipartidismo que se ha potenciado hasta ahora de alguna

    manera propicia esta situacin, y habra que corregirlo con una ley electoral adecuada.

    En el tercer punto quera abordar la responsabilidad de la no participacin, porque no participan ciertos

    colectivos ciudadanos, como el de los parados, nos hemos planteado muchas veces por que los parados

    que son los ms afectados por la situacin, Por qu no se movilizan? Por qu no se organizan? son por

    eso unos irresponsables, la no participacin supone una irresponsabilidad, seguro que no, la razn por la

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 20

    que no se indignan es porque ha sido desposedos de dignidad por la sociedad, es decir, nos deca Jos

    Luis Sampedro que indignado es el que est lleno de dignidad, pero en contraposicin a eso podramos

    decir que el indigno es el que ha sido vaciado de dignidad, y en ese sentido hay parados de larga

    duracin que no son dignos de optar a un puesto de trabajo, por eso por ser parados de larga duracin.

    No es lo mismo disponer de asistencia sanitaria que el senegals que muere de tuberculosis por no

    disponer de asistencia sanitaria, por eso a estos colectivos de desposedos para exigirles responsabilidad

    habra que primero devolverles la dignidad, no solamente devolvindoles aquello de los que se les ha

    desposedo sino tambin hacindoles objeto de nuestra preferencia.

    En el cuarto punto hemos dejado la participacin oculta, eso lo hemos dejado sin desarrollar, para crear

    la inquietud de Qu es eso de la participacin oculta? bueno pues no referimos a la participacin de los

    empresarios, por ejemplo del seor Villar Mir, que en principio parece que estn por encima del bien y

    del mal, y estos que pasa que no participan en poltica?, joder, vaya si participan en poltica, estos van

    con el sobre, no lo depositan en la urna, lo depositan en Gnova, y vaya si participan en poltica, esa si

    es una participacin responsable, pero responsable penal, deberamos preguntarnos como se va a

    sustanciar esa responsabilidad penal con unos rganos de gobierno de la justicia que estn incrustados

    de intereses polticos.

    El ltimo punto es la situacin actual, los responsables de tanto desastre incluso desfalcos siguen

    progresando sin que nadie les pida cuentas de las graves deudas que dejan tras de s, abandonan lo

    hundido permitindoles pasar del sector pblico al privado o viceversa por la llamada puerta giratoria

    en ese concepto que cita Juan Torres y que tan difundido tenemos en el 15M , mientras tanto el pueblo

    se ve sumido en una progresin infinita de empobrecimiento y prdida de derechos que cada da

    alcanza a una mayor parte de la poblacin, por eso como aqu tantas veces hemos repetido es necesario

    un mayor control social sobre el poder constituido, requiriendo un aptitud responsable de todos y en

    definitiva un rearme tico de la sociedad que permita la creacin de un nuevo paradigma, de un nuevo

    marco de relaciones sociales que sea totalmente distinto al que ahora mismo tenemos y eso va mas all

    de meter 150 diputados en el parlamento sin que eso signifique renunciar a ello.

    APORTACIONES AL DEBATE SESIN 2 - 07/06/2013

    No me llega a cuadrar la definicin con el concepto definido, es decir para m el indigno nos es el que no

    tenga dignidad, que no lo pongo en duda, es el que se empea en negar la dignidad a los dems, a uno

    que ha sido desposedo de su dignidad no se le puede tratar de indigno, es una mera diferencia

    terminolgica pero que debemos tenerla en cuenta.

    A m lo que me trastoca un poco es la propia definicin de participacin poltica responsable, porque

    como participamos responsablemente en un sistema que en si mismo tiene todas las clave para el

    sometimiento o la explotacin, porque son reglas del juego que estn previamente establecidas, es

    posible una participacin responsable en un sistema poltico que est constituido precisamente para

    darle continuidad a la explotacin, al sufrimiento de la gente, a la subordinacin, me suena mucho a lo

    del c:onsumo responsable, eso que se han inventado los de las ONGs que algn da tendr que salir, lo

    del consumo responsable, qu es eso del consumo responsable?, qu significa consumir

    responsablemente, que no voy a comprar ms pltanos que los que me voy a comer? , que voy a

    comprar caf que haya sido producido en no s qu parte y que se haya pagado con un salario justo,

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 21

    Qu es eso del salario justo? salario justo en un sistema en el que hay unas relaciones en la que hay

    gente que vive de esa comercializacin, y de mantener a unos grupos de gente trabajando que lo

    produce y a las que se les paga dignamente, dignamente en relacin a como vive la mayor parte de la

    poblacin en esos sitios y elegimos a 50 que les ha tocado la lotera y les pagamos adecuadamente sus

    salarios que siempre va a ser muchsimo menos de lo que se le debera de pagar para que realmente ese

    pas progresara, la participacin poltica responsable me suena a ese tema del comercio justo y el

    consumo responsable que sigue manteniendo la mismas estructuras y las mismas claves, lo nico que se

    nos ofrece es una especie de valium respecto de nuestra conciencia, estamos comprando productos y

    pensamos que se les ha pagado justamente y se nos tranquiliza la conciencia, en el caso de la

    participacin poltica si yo lo pienso mucho y discuto con mi familia y con mis amigos a quien voy a

    votar, y retiro el voto cuando yo pienso que no han actuado como deban actuar, entonces me

    tranquilizo, pienso que soy un ciudadano responsable, activo y comprometido y ah se queda la cosa,

    porque eso no va a transformar el sistema, a m lo que me crea conflicto es lo de la participacin poltica

    responsable, porque responsable en qu?

    Simplemente enlazar este tema con el anterior de la participacin concedida y conquistada y cuando

    hablbamos de la participacin poltica, jugando en el medio de los que no plantean, es decir y jugando

    con las condiciones que nos han impuesto y sin capacidad de cambiar nada, absolutamente nada,

    estaramos en una participacin concedida, si definamos esa participacin conquistada como aquel

    proceso en el que nosotros luchbamos y en el que puedes poner una serie de condiciones y sobre todo

    fijaros en un elemento importante es un proceso que facilita que la gente se enfrente a su propia

    responsabilidad, el que nos convierte en activos, en formar parte de, un ejemplo y no es que vayamos

    hacia eso ni muchsimo menos, solo a ttulo de ejemplo de la participacin concedida, lo ms evidente

    seria el voto, yo voy acepto todas sus condiciones y voto, yo participo de una forma totalmente

    irresponsable, porque una vez ejercido no tengo ninguna capacidad, y como participo de forma

    responsable en la participacin poltica o en la participacin de cualquier otro tipo, cuando ejerzo todos

    los niveles de participacin, cuando de forma responsable ejerzo el primer nivel que es el derecho a

    estar informado y a la obligacin, porque cumplo con la obligacin de estar bien informado, cuando

    exijo que se me consulte y cuando adems participo con una de las condiciones fundamentales,

    participo con capacidad de decisin, eso sera una participacin responsable, si yo defino un proceso

    para poder realizar una participacin conquistada y en ese proceso facilito paso a paso que la gente

    pueda enfrentarse a sus propias responsabilidades en esa participacin, estamos avanzando en

    autorganizacin, estamos avanzando en conciencia crtica y estamos avanzando en transformar el

    sistema, si yo me limito a participar en algo que me est estableciendo las condiciones y que me estn

    determinando yo estar ejerciendo una participacin irresponsable.

    Primero la palabra responsable que a m me parece que es buena y til, hay que entender desde donde

    se formula en uno y otro caso, esta es una de las palabras que pesan, quiere decir que se lanzan desde

    arriba y donde tienen efecto es abajo. Cuando desde el poder, cuando desde la ideologa dominante,

    desde el pensamiento hegemnico, se habla de que la gente tiene que ser responsable, se est diciendo

    nica y exclusivamente que acepte sus normas, cuanto ms aceptes sus normas ms responsable eres,

    si no lo haces eres un autentico irresponsable, independientemente de las consecuencias que tenga el

    asunto, para nosotros es inaceptable ese sentido de la responsabilidad nosotros queremos todo lo

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 22

    contrario, y ah viene lo que planteaba la compaera de la responsabilidad poltica, como se formula y

    para qu y enlazando con lo anterior tena una nota escrita que deca que el pensamiento hegemnico

    ha tenido muchas conquistas y una de las principales es convencernos de que podamos vivir sin luchar,

    es el mejor sometimiento posible y el ms eficaz, convencernos de que podamos sobrevivir sin

    defendernos, sin luchas, sin organizarnos y ah es donde encajara yo la responsabilidad poltica, la

    responsabilidad poltica sera la aceptacin de que para sobrevivir dignamente necesitamos luchar, esa

    es la responsabilidad poltica en nuestro caso.

    Primero pensaba que reducimos la participacin poltica a la participacin en las elecciones y creo que

    esto que estamos haciendo es participacin poltica y bastante responsable, pero yo quiero ir mucho

    ms all de la participacin en las elecciones, y quiero resaltar que por otra parte no participar es

    tambin una forma de participar, ahora a quin favorece? y a beneficio de quien es, est claro, yo

    cuando decido contemplar todos los procesos de desposesin y no hacer nada me estoy posicionando

    del lado de los desposeedores, no de los desposedos, estoy dejando que funciones el mecanismo y

    tengo responsabilidad por hacerlo, est claro, si yo veo como se est avasallando, desposeyendo,

    descapitalizando un pas, el mo o el de lado y yo no hago nada, no tomo conciencia o no quiero

    tomarla, estas participando de la desposesin, estoy participando indirectamente de la desposesin, la

    propia no participacin es una forma de participar, bastante irresponsable, no nos podemos sustraer a

    participar, no podemos mirar el sistema como si fuese otro, somos parte del sistema y cuando no

    queremos tomar parte estamos tambin facilitando que otros que son minora, que son las elites que

    gobiernan el sistema, tengan ms poder y tengan ms capacidad de actuacin, y por tanto estamos

    participando con ellos a su lado, entonces no nos posemos quedar al margen, quedarnos al margen es

    participar, creo que es algo que tenemos que elaborar un poco ms.

    Todo lo que debatimos es muy interesante para aprender, para leer, pero yo cuando estaba escuchando

    al compaero, estaba viendo lo que nos est pasando realmente y me voy a la parte ms prctica, para

    tratar de desmontar todo lo que nos est ocurriendo, es decir mientras nosotros estamos tratando de

    organizarnos, ellos fjate por donde van y voy a decir una cosa que no es polticamente correcta, pero

    con los hijos de puta hay que ser hijos de puta, hay que desmontar todo, hay que desmontar todas las

    mentiras que estn soltando, es que me entra tal indignacin, quiero algo que les joda de verdad y no s

    cmo expresarme ni se cual es el camino pero estoy muy indignada, ms que eso.

    Sobre el tema de la dignidad que plantea el compaero, yo creo que la dignidad es un atributo de la

    persona y eso no se borra ni con goma de borrar, por muy bruto o por muy animal que se sea, por

    muchas barbaridades que se hagan, hay un reto que es hacernos dignos de la dignidad que tenemos, y

    eso s, hay gente que se esfuerza poco, hay gente que se esfuerza mucho, pero la dignidad no se borra y

    la dignidad la aporta la gente que trabaja, la persona que trabaja, que tendr una condiciones

    adecuadas o inadecuadas, pero yo creo que por ah debemos enfocar la dignidad.

    Otra cosita cuando se habla de responsabilidad me parece que una de las cosas que hay que plantear es

    el principio de coherencia, ahora mismo hay una reunin, son unos pocos ms que nosotros, son unos

    ciento cuarenta, estn reunidos en Watford cerca de Estados Unidos, son muy coherentes, son el club

    de Bilderberg , lo que sera imperdonable es que ellos que si se aplican el principio de coherencia,

    nosotros no nos lo aplicramos, y en ese sentido lo que es irrenunciable es que los planteamientos que

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 23

    queremos vivir y la forma de actuar los planteramos como una doctrina a seguir pero nuestra vida y

    nuestra implicacin quedara al margen de, cuando el principio de coherencia se engancha con la lucha,

    es cuando aparece la participacin responsable. Los chicos del club de Bilderberg son muy coherente, la

    pregunta es lo somos nosotros? si lo enlazamos con la lucha nos aparece una participacin

    responsable, si, o no.

    Hay un tema que ha salido varias veces sobre la apata de la gente, la falta de inters o de entusiasmo o

    su incapacidad para defender sus derechos y yo creo que eso es un mecanismo del que les hacemos

    responsables, enlazando con la responsabilidad, les hacemos responsables de su situacin y eso es un

    error, un error gravsimo, las vctimas nunca son responsables de ser vctimas, lo pongamos como lo

    pongamos, no debemos confundir las dificultades que tenemos para que se enganchen en un proyecto

    poltico y liberalizador, eso es un problema y es un problema de ellos pero tambin es nuestro que no

    seamos capaces de enrolarlos en ese proyecto y otra cosa es que les responsabilicemos de su situacin.

    La ideologa hegemnica es la que conduce precisamente a responsabilizarles de su situacin, no hemos

    de participar en ese mecanismo, estamos asumiendo el mismo papel de los que nos someten, unos por

    una razones y nosotros por otras, pero no podemos responsabilizar al que no se moviliza de esta

    situacin, es muy importante, tenemos que ser muy claros, explicarlo muy bien y hacer esa separacin

    tajante, no es que estemos conformes de que estn en esas condiciones de falta de inters, de apata,

    no compartimos nada de eso, pero no podemos responsabilizarlos de esa situacin.

    Siguiendo el guin planteado en la introduccin, sobre la participacin poltica responsable y los

    polticos, yo hara una diferencia, estn los polticos profesionales que son lo que entendemos por

    polticos y estamos nosotros, hay diferentes capacidades de actuacin, de los polticos profesionales no

    se puede esperar nada, porque son mentiras, salvo que nos levanten ms dinero para pagar ms

    impuestos, es lo nico que saben hacer, respecto a los polticos de vocacin creo que aqu lo estamos

    viendo, en otros sitios se est viendo tambin y poquito a poco a lo mejor entre todos conseguimos

    construir algo, pero sera la poltica de las persona frente a la poltica de los profesionales.

    Sobre la participacin de las persona, la verdad es que tal como se enfoca prcticamente centrado en las

    elecciones, lo han montado de tal forma que si nos abstenemos les beneficia, si votamos en blanco les

    beneficia y si hacemos votos nulos tambin les beneficia, porque tienen un sistema que todo les

    beneficia, con lo cual en el aspecto de elecciones no nos dejan ninguna participacin responsable ni

    irresponsable, bueno irresponsable s, irresponsable es tal y como est la cosa el ir a votar.

    Con respecto a la dignidad hay una cosa que el compaero creo que se refera a cuando nos hacen

    indignos, indignos en relacin a tener derecho a participar en una oferta de trabajo, nos han desposedo

    de todos nuestros conocimientos, nos dicen que tenemos que reciclarnos, etc., etc., para que seamos

    dignos del trabajo de nuevo, yo como un ejemplo de dignidad, yo pondra los 109 das de acampada de

    Bankia, como ejemplo de caso de dignidad, si entris en el blog podis ver que hay un mensaje que

    pone ms o menos que la dignidad no se pide se tiene , ese si es un caso de autentica dignidad.

    Respecto a la participacin lo que no vemos es a los que realmente estn moviendo todo el cotarro y

    luego estn los parias estos por llamarlos parias que son los que estn poniendo la cara.

    Siguiendo un poco sobre la culpabilizacion no debemos caer en condenar a la gente por participar o no,

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 24

    lo que plantebamos no deja de ser un hecho que esto de no participar tiene una influencia, tiene un

    impacto, tiene efecto y creo que debemos tomar consciencia que no participar es una forma de

    participacin, culpable o no, consciente o inconsciente y por una razn o por otra y unas no

    participaciones son ms conscientes que otras y unas pueden ser ms culposas que otras, unas son fruto

    de la comodidad y del egosmo y otras muchas que no y de verdad que no debemos hacer el anlisis

    sencillo de que todas las no participaciones son culpables.

    5. Cmo podemos articular hoy la participacin?

    INTRODUCCIN

    Despus de la reflexin que hemos hecho sobre la importancia de la poltica, del tema del bien comn,

    del tema de la responsabilidad, una de las grandes cuestiones que surgan era, todos estos valores todo

    lo que hemos planteado como se articulaba, y un poco en sentido de lo que comentbamos, cmo

    nos articulamos?, cmo nos organizamos?, buscamos formulas de hacer efectiva esta declaracin de

    principios que hemos hecho o el sistema acaba por suplantarnos, han existido procesos de articulacin a

    nivel histrico que ha sido muy variados, muy apegados a las necesidades de cada momento histrico y

    ahora estamos viviendo uno, del que buena parte de lo que ha sido el articular formas de participacin

    distintas han enraizado en las experiencias de los movimientos sociales y en esto no me refiero

    exclusivamente al 15M sino que ha habido experiencias de otros movimientos sociales y de otros

    colectivos que ha intentado de algn modo dar respuesta a cmo articular esa participacin.

    Participacin que muchas veces se ha hecho de forma muy inconexa funcionando en modo isla, de unos

    grandes principios, de unos objetivos muy concretos y nos articulamos un pequeo grupo entorno a

    algo muy puntual y quizs la experiencia del 15M lo que ha sido es establecer una conexin muy amplia

    no solo de gente que participaba sino de la experiencia de todo lo que era el 15M. El dialogo que se

    intentaba plantear ahora ante la importancia que hemos visto de la participacin en el contexto

    histrico en el que estamos y con la cultura que tenemos ahora mismo como deberamos ser capaces de

    generar herramientas de articulacin de la participacin de la gente partiendo de la realidad de lo que

    hay que por el anlisis que hemos hecho parece que hay una inercia muy fuerte dentro de la sociedad,

    una inercia aprendida a marginar lo participativo y que se nos ha inculcado incluso desde la propia raz

    del sistema educativo en muchos casos, que no facilita tampoco una toma de conciencia que lleve a la

    gente a entrar en dinmicas de participacin, desde la base de cmo se ha construido esa conciencia de

    responsabilidad social, desde la misma escuela hasta lo que estamos viviendo y ver lo que supone el

    hacer algo que si tenga un planteamiento de coherencia.

    Por ah vamos, principios de articulacin que pensamos que podran ayudar a generar una participacin

    como la que hemos descrito en este dialogo, abrimos con experiencias o propuestas.

    A pesar de estar en una situacin difcil por decirlo de alguna manera, la forma de articulacin del 15M

    tiene algunos elementos valiosos que siguen siendo validos hoy da y por citar algunos, la posibilidad de

    participar en diferentes momentos y en diferentes acciones y con compromisos en relacin con esa

    responsabilidad a diferente nivel, hay gente que se meti en los grupos de trabajo como algunos de los

    que estamos aqu que adems de asistir a las asambleas y estar en todos los debates y adems va a las

    movilizaciones y haba otra gente que no alcanzaba estos niveles y asista a informarse y a debatir a las

  • CUADERNO 3. PARTICIPACIN POLTICA

    pg. 25

    asambleas, es decir esa diversidad, pluralidad y capacidad de integrar distintos niveles de compromiso, a

    mi me parece que es un elemento esencial. Fomentar la participacin significa no ser rgido y no

    culpabilizar al que no est participando, hay muchas formas de participar, todas son buenas y las

    mejores son las compartidas.

    Estuvo bien esa manera de articular los compromisos tambin en lo colectivo, que yo creo que eso es

    muy importante la participacin en grupos, en colectivos, en plataformas de trabajo, de comisiones,

    diseccionando los temas de forma organizada, a mi me parece que tambin eso es un ejemplo, a quien

    est ms predispuesto a participar en algo que sabe o domina que en lago que ignora y hay otro que

    est ms dispuesto a or sobe algo que ignora, todos esos son elementos que siguen siendo validos en el

    momento actual.

    Tambin validos los principios articuladores, es decir la relacin entre iguales, la inclusividad, la

    horizontalidad, todos esos elementos son elementos articuladores de la participacin, que son

    principios fundamentales para que eso funcione y todos esos son ejemplos, lo que nos preocupa es que

    si todo eso est tambin porque no funciona ms, porque no hay cada vez ms participacin y a lo

    mejor nos empeamos mucho en buscar modelos y el problema no est en los modelos sino en otras

    cuestiones que tenemos que debatir, tenemos que mirar la forma organizativa pero tambin hay que

    mirar las condiciones , no nos fijemos solo en las formas