Cuaderno Planificacion

67
Especialistas en Contenido José Ramón Álvarez C. (Programador de Formación Profesional Jefe, MINEC- INCES) Octavio Gutiérrez (Asesor Empresarial, INCES Distrito Capital) Gine Padrón (Coordinador de Programas de Formación (INCES Sede) Diseñadora Curricular Mariela Luna (Instructora INCES Aragua) Validadores Carmen Concepción Planificador, INCES Regional Aragua José G. Pérez Asesor Empresarial, INCES Regional Aragua Ricardo González Asesor Empresarial, INCES Regional Miranda Ruth M. Martínez Instructora de Formación Profesional IV, INCES Regional Miranda María E. Méndez Analista de Certificación y Evaluación de los Aprendizajes INCES Regional Táchira Franklin Aguirre Instructor de Formación Profesional IV, INCES Regional Zulia Katty S. Estrada Planificadora III MINEC Coordinación Técnica Estructural División de Recursos para el Aprendizaje Coordinación General Gerencia General de Formación Profesional Dirección General de Capacitación y Formación 1ra. Edición 2007 Copyright INCES

Transcript of Cuaderno Planificacion

Page 1: Cuaderno Planificacion

Especialistas en Contenido

José Ramón Álvarez C. (Programador de Formación Profesional Jefe, MINEC- INCES)

Octavio Gutiérrez (Asesor Empresarial, INCES Distrito Capital)

Gine Padrón (Coordinador de Programas de Formación (INCES Sede)

Diseñadora Curricular

Mariela Luna (Instructora INCES Aragua)

Validadores

Carmen Concepción Planificador, INCES Regional Aragua

José G. Pérez Asesor Empresarial, INCES Regional Aragua

Ricardo González Asesor Empresarial, INCES Regional Miranda

Ruth M. Martínez Instructora de Formación Profesional IV, INCES Regional Miranda

María E. Méndez Analista de Certificación y Evaluación de los Aprendizajes INCES Regional Táchira

Franklin Aguirre Instructor de Formación Profesional IV, INCES Regional Zulia

Katty S. Estrada Planificadora III MINEC

Coordinación Técnica Estructural

División de Recursos para el Aprendizaje

Coordinación General Gerencia General de Formación ProfesionalDirección General de Capacitación y Formación

1ra. Edición 2007Copyright INCES

Page 2: Cuaderno Planificacion

PLANIFICACIÓN BASADA EN NECESIDADES SOCIALES (PBNS) DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1. Desarrollo endógeno2. Planificación3. Estrategia4. Planificación Estratégica5. Proyecto socio-productivo6. Entorno Social, político, económico, tecnológico, legal y medio-ambiental

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN CON BASE A NECESIDADES

1. Considera los valores y principios del socialismo2. Sistemática y secuencial3. Visionaria y estratégica4. Creativa e innovadora5. Sensible a cambios en el entorno socio-cultural6. Comprometida con el proceso revolucionario y el modelo político7. Flexible8. Ajustada al modelo de desarrollo endógeno

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN

1. Planes estratégicos1.1.Definición

1.2.Marco constitucional

1.3.Líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013• Nueva Ética Socialista• La Suprema Felicidad Social• La Democracia Protagónica Revolucionaria• El modelo Productivo Socialista• Nueva Geopolítica Nacional• Venezuela: Potencia Energética Mundial• Nueva Geopolítica Internacional

1.4.Cinco Motores Constituyentes Ley habilitante Reforma constitucional Moral y luces Nueva geometría del poder Explosión del poder comunal

2

Page 3: Cuaderno Planificacion

1.5. : Programa a mediano plazo Proyectos estructurantes Proyectos intermedios: Ejes de desarrollo regional

1.6.Programas operativos

ELABORACIÓN DEL PLAN BASADO EN NECESIDADES SOCIALES

1. Conocimiento de la Comunidad Organizada1.1. Definición1.2. Características1.3. Estructura1.4. Consejos Comunales

1.4.1. Definición1.4.2. Conformación1.4.3. Importancia1.4.4. Ciclo Comunal

2. Diagnóstico2.1. Definición2.2. Finalidad2.3. Tipos

2.3.1.Técnica de diagnóstico participativo Sensibilización Concertación Levantamiento de la información Organización y análisis de la información Preparación y presentación del informe del diagnóstico Técnica de trabajo

2.3.2.Análisis Situacional Necesidades del entorno Necesidades y requerimientos de la unidad asociativa de producción Técnica de trabajo

3

Page 4: Cuaderno Planificacion

INTRODUCCIÓN

El presente instrumento ésta dirigido fundamentalmente a la formación de los

ciudadanos y ciudadanas quienes de forma individual o colectiva se han integrado

a la construcción del nuevo modelo de desarrollo social y político requerido por

nuestro país. Presentamos para la consideración y el análisis este módulo, el cual

va a constituirse en un material para el aprendizaje de la planificación basada en

necesidades sociales, permitiendo de manera sistémica el análisis y aplicación de

los elementos sustantivos para programar actividades del hombre en forma

ordenada, verificando el cumplimiento de las distintas fases o etapas. Así mismo

este módulo, con duración de (30) treinta horas permite a los facilitadores mediar

los saberes referidos a la planificación y satisfacción de las necesidades sociales

del ciudadano, ciudadana y su entorno.

El contenido de este cuaderno de aprendizaje fue diseñado atendiendo a los

requerimiento del perfil de egresados de participantes de la Misión Che Guevara,

sin embargo son de uso universal y se direcciona a la búsqueda de una formación

del colectivo de aprendizaje en forma integral, con visión del nuevo orden

constitucional que plantea la inclusión social, un socialismo a lo venezolano; por lo

tanto presenta el concepto del Desarrollo Endógeno y el fortalecimiento de la

economía comunal como elemento de sustentación del nuevo modelo de

desarrollo económico venezolano, los cinco motores y todo necesariamente

relacionado con los Planes Estratégicos. De allí, que pongamos a la disposición de

los ciudadanos (as) esta herramienta de Planificación con visión integradora,

procedimientos y metodología actualizada, con sentido de compromiso e

identificada con los procesos de cambio que afectan al capitalismo y nos dirigen

hacia el socialismo, como los requeridos por el nuevo perfil de las cooperativas,

empresas de producción social, unidades asociativas productivas, nudes y otras

formas de agrupación colectiva o individual que se cree en función de la

satisfacción de necesidades sociales.

4

Page 5: Cuaderno Planificacion

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1. Desarrollo endógenoSe entiende como un modelo socio-económico, en el cual la dinámica de la acción

socio-productiva nace en lo interno de las comunidades; en virtud de sus causas

se desarrollan propuestas con el fin de buscar la satisfacción de las necesidades

básicas del colectivo social.

En Venezuela el desarrollo endógeno se orienta a satisfacer las necesidades y

demandas colectivas, a través de la participación activa de todos los miembros de

la comunidad en la vida política, social, cultural y productiva. Surge de las

vocaciones productivas locales, los valores y cultura propios de las comunidades y

sus tradiciones de lucha y organización para el trabajo. No obstante, requiere del

compromiso de las autoridades locales con la revolución democrática y la garantía

de participación comunal en los procesos de planificación y ejecución del

desarrollo local. Promueve ciudadanos y ciudadanas independientes, organizados

solidariamente para la vida en dignidad, en aras del crecimiento personal y

colectivo, que intercambian bienes, conocimientos y experiencias con otras

comunidades organizadas a través de redes productivas y comunitarias (MCI,

2005, página 4).

2. PlanificaciónLa planeación basada en necesidades sociales es entendida como un proceso

que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales una vez analizado

el entorno en el que se desenvuelve, define políticas y estrategias para lograr

estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las

estrategias y así obtener los fines buscados.

3. EstrategiaK. J. Halten (1987), " Es el proceso a través del cual una organización formula

5

Page 6: Cuaderno Planificacion

objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la

vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte

(maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes

para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan.

"Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo

compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son

patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el

propósito de darle a la organización una dirección unificada". H. Koontz.

Estrategia, planificación y control (1991).

4. Planificación estratégicaEs una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la

búsqueda de las fortalezas de la organización y la formulación y puesta en marcha

de estrategias, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, considerando

las necesidades del entorno y sus presiones y de los recursos disponibles. Implica

ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo.

La Unidad de Asociación Productiva (UPS) selecciona, entre varios caminos

alternativos, el que considera más adecuado para alcanzar la satisfacción de

necesidades y objetivos propuestos. Generalmente, es una planeación global a

largo plazo. La planeación estratégica con base a necesidades sociales exige

cuatro fases bien definidas: formulación de objetivos organizacionales; análisis de

las fortalezas y limitaciones de la UPS; análisis del entorno; formulación de

alternativas estratégicas de acción.

5. Proyecto socio-productivoSon los planes que se conciben con la finalidad de identificar las áreas

estratégicas, con necesidades reales de desarrollo de las comunidades, a partir

de los conocimientos, vocaciones productivas, habilidades, hábitos y

potencialidades locales, esto con el propósito de realizar una actividad de

6

Page 7: Cuaderno Planificacion

producción, servicio o comercialización en una cooperativa, microempresa,

empresa de producción social.

De conformidad con las políticas del Estado y enmarcados en el Desarrollo

Endógeno, los proyectos socio-productivos presentan las siguientes

características:

- Basados en modos y relaciones de producción distintos al capitalismo.

- Satisfacen necesidades y problemas de la comunidad.

- Con prácticas democráticas y autogestionarias.

- La propiedad sobre los medios de producción es colectiva, colectiva-comunal o

colectiva -estatal.

- El reparto del excedente es equitativo.

- Solidarios con el entorno social donde se desarrolla.

- Favorece al grupo familiar y a la colectividad.

- Enlace de actividades productivas a través de redes productivas.

- Aporta elementos de desarrollo económico para la comunidad, región y por ende

para el país.

6. Entorno Social, político, económico, tecnológico, legal y medio-ambiental.Hace referencia al medio ambiente que rodea a la UPS o cualquier otra forma

de organización o asociación, es decir a la realidad social, política, económica,

tecnológica y legal en que vive la población venezolana en el proceso actual de

construcción del socialismo bolivariano.

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN CON BASE A NECESIDADES.

• Considera los valores y principios del Socialismo Bolivariano. Asume las

libertades de las personas y los derechos de ciudadanía; afirma y difunde la

democracia participativa y protagónica; le da valor a la libertad y la perspectiva

de género, considera los principios de producción cooperativas y de apoyo

7

Page 8: Cuaderno Planificacion

mutuo así como la distribución de los beneficios universales del conocimiento y

de la técnica; redistribución de la riqueza, según los principios de equidad,

considera la sustitución de políticas de fuerza por la cooperación nacional e

internacional; protección de la integridad de la tierra para las generaciones

presentes y futuras, contrarrestando las nuevas ideologías tribales, racistas,

etnocéntricas y fundamentalistas.

• Es sistemática y secuencial. Es sistemática en el sentido de que es

organizada y conducida con base en una realidad entendida. Posee una

determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte

integral de la unidad asociativa de producción en correlación con las

necesidades encontradas en su entorno socio-cultural. Podemos decir que la

planificación es el proceso por el que una organización y fijados sus objetivos a

corto y largo plazo, selecciona las estrategias mas adecuadas para lograr esos

objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas

estrategias. Todo ello estableciendo un sistema de seguimiento y actualización

permanente que adapte los citados objetivos, estrategias y programas a los

citados caminos externos e internos que afectan a la organización.

• Visionaria y estratégica. Trata con el porvenir de las decisiones actuales.

Esto significa que la planeación basada en necesidades sociales observa la

cadena de consecuencias, de causas y efectos durante un tiempo, relacionada

con una decisión real o intencionada que tomará la unidad asociativa de

producción. La esencia de la planeación visionaria y estratégica consiste en la

identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el

futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la

base para que la UPS, tome mejores decisiones en el presente para

aprovechar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un

futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

• Creativa e innovadora. Considera la producción de ideas nuevas y útiles para

8

Page 9: Cuaderno Planificacion

establecer un nuevo producto o nuevos programas para satisfacer necesidades

sociales. Estas ideas están directamente relacionadas con: El producto o

servicio, identificación de la demanda para esos bienes o servicios, los medios

para producir y distribuir esos bienes o servicios y métodos para obtener los

recursos necesarios para producir o distribuir los bienes o servicios. Es

responder a preguntas tales como: ¿Habrá algún modo diferente de satisfacer

esta necesidad? ¿Existirá alguna forma más directa de llevar nuestro producto

a los consumidores? ¿Hay una forma más fácil de hacer tal o cual cosa?

• Sensible a cambios en el entorno socio-cultural. Considera que los cambios

en el ambiente son continuos, la idea no es que los planes deberían cambiarse

a diario sino que la planeación debe ser flexible y ser apoyada por acciones

apropiadas cuando sea necesario.

• Comprometida con el proceso revolucionario y el modelo político. Ciertamente su base ideológica-política es el modelo socialista bolivariano en

construcción social. Asume que los ciudadanos (as) son portadores del poder y

que su participación debe llegar hasta el acceso efectivo a la toma de

decisiones. Los trabajadores de las UPS, son sujetos de derechos y son

sujetos de deberes. Un ciudadano se constituye como tal en la medida que se

compromete con el interés general, es decir cuando interviene en el ámbito

público y organizacional para deliberar, decidir y comprometerse. En ese

sentido, esta forma de planificación incide en remarcar la co-responsabilidad

de los ciudadanos en la atención de los problemas socio-económicos del país.

• Flexible. La planeación basada en necesidades no puede ser rígida ni

normativa sino flexible para poder aprovechar el conocimiento acerca del

medio ambiente y sus necesidades sociales.

• Ajustada al nuevo modelo de desarrollo endógeno. Ya que se orienta a

satisfacer las necesidades y demandas colectivas, a través de la participación

9

Page 10: Cuaderno Planificacion

activa de todos los miembros de la UPS contribuyendo así al desarrollo

productivo local y nacional, en la búsqueda del auto abastecimiento soberano.

• Participativa. Permite y propicia la intervención de todos y todas los(las)

integrantes de la UPS, porque la participación de los actores sociales asegura

la legitimidad y sostenibilidad del plan y se ajusta más a las necesidades de la

población a la que beneficiará el mismo. La participación en sí misma no

asegura el compromiso político y social. Esto sugiere que la implementación de

los planes depende del tipo de participación, de las condiciones socio-políticas

en el que se desarrolla y de la metodología de planificación.

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN

Estructura lógica de la Planificación:

Un sistema de planeación basada en necesidades sociales (PBNS), se vincula

de manera formal y se sustenta en cuatro tipos de planes fundamentales, que

son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, programas a corto plazo

PLAN

PROGRAMA

Documento sistemático y analítico que atiende a Documento sistemático y analítico que atiende a objetivos de desarrollo.objetivos de desarrollo.

Relaciona objetivos con asignación de recursos. Relaciona objetivos con asignación de recursos. Contienen una visión de largo plazo. Contienen una visión de largo plazo.

Conjunto coordinado y ordenado de proyectos Conjunto coordinado y ordenado de proyectos orientados hacia un mismo fin.orientados hacia un mismo fin.

Remite habitualmente al mediano plazo.Remite habitualmente al mediano plazo.

PROYECTO

POLITICADirectrices Estratégicas. Directrices Estratégicas. Grandes orientaciones de gobierno. Grandes orientaciones de gobierno. Intenciones de largo plazo (VISION).Intenciones de largo plazo (VISION).

Unidad más operativa dentro del proceso.Unidad más operativa dentro del proceso.Está orientado a la producción de bienes o servicios.Está orientado a la producción de bienes o servicios.Supone intervenciones de corto plazo.Supone intervenciones de corto plazo.

10

Page 11: Cuaderno Planificacion

y planes operativos así como los lineamientos estratégicos de la planificación

pública nacional. La PBNS es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de

una UPS para establecer su propósito, objetivos, políticas y estrategias

básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las

políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la

organización.

El Sistema de planificación basada en necesidades sociales contempla:

Fuente: Misterio del Poder Popular de Planificación y Desarrollo

SOBERANO

COMUNAL

PARROQUIAL

LOCAL

ESTADAL

REGIONAL

NACIONAL

SISTEMANACIONAL DE PLANIFICACIONPARTICIPATIVA

AUTONOMIAREDES

GOBIERNO

11

Page 12: Cuaderno Planificacion

1. Planes Estratégicos. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (P.D.E.S.N) 2007-2013 – Proyecto Nacional Simón Bolívar

1.1. Definición

Los planes estratégicos son formulaciones estratégicas a largo plazo. En el

caso de nuestro país se enmarcan en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación.

El plan es una herramienta de gestión por la que se determinan los pasos

a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos

determinados. Así tenemos que no podemos olvidar que no debe ser una

actividad aislada, sino, por el contrario debe estar perfectamente unida al

resto de departamentos e instancias de la UPS (Finanzas, producción,

calidad, personal, entre otros)

El plan nos permite marcar el camino para llegar a un lugar concreto. Difícilmente

podremos elaborarlo si no sabemos donde nos encontramos y a donde queremos

ir. Este es, por lo tanto, el punto de partida.

Marco Constitucional en los que se fundamentan la Planificación basada en Necesidades

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

(CBRV)

En virtud de dar un fundamento político a la planificación basada en necesidades

sociales y elaboración de los proyectos de carácter socio-productivos, se

mencionan a continuación, los artículos de la Constitución con los cuales se

12

Page 13: Cuaderno Planificacion

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo , bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento.

ArtículoArtículo184184

ArtículoArtículo305305

ArtículoArtículo306306

ArtículoArtículo 307307

ArtículoArtículo310310

El régimen latifundista es contrario al interés social. La Ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores o productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados por la ley respectiva.

El estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.

El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaría de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor

ArtículoArtículo308308

La artesanía e industrias populares típicas de la nación, gozarán de protección especial del estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y comercialización.

ArtículoArtículo309309

El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.

La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los estados y municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, Promoviendo lo que se establece en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

vincula el mismo:

:

13

Page 14: Cuaderno Planificacion

1.3. Líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación - Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013

El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 - 2013 define los

objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción

del gobierno bolivariano en dicho período constitucional. El presidente Hugo

Chávez presentó el Proyecto Nacional Simón Bolívar-Primer Plan Socialista que

permitirá lograr el establecimiento de una democracia profunda en el país y el

desarrollo económico y social de la Nación en el período 2007-2013.

Las siete Líneas EstratégicasLas líneas programáticas que integran este plan socialista son: Nueva Ética

Socialista, la Suprema Felicidad Social, la Democracia Protagónica

Revolucionaria, el Modelo Productivo Socialista y la Nueva Geometría Nacional,

Venezuela Potencia Energética Mundial y Nueva Geopolítica Internacional.

- Nueva Ética Socialista

La plena realización del Socialismo del siglo XXI que estamos inventando y que

solo será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la

refundación ética y moral de la nación Venezolana. Tal refundación supone un

proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios

de lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia

histórica del pensamiento de Simón Bolívar; su fin último es la suprema felicidad

para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los

caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y

las instituciones de la República.

14

Page 15: Cuaderno Planificacion

Objetivo: o Refundar ética y moralmente la Nación

ESTRATEGIAS POLÍTICAS

Transformar la sociedad material y espiritualmente

- Rescatar los valores como la solidaridad humana.- Transversalizar la enseñanza de la ética.- Realización colectiva de la individualidad.- Nueva ética del hecho público: El ciudadano como parte

del Estado y corresponsable de la vida pública.- Justicia y equidad sin minar las bases del derecho.

Desarrollar la conciencia revolucionaria

- Nueva moral colectiva- Conciencia cívica.- Tolerancia activa militante.- Sociedad pluralista.- Desarrollo del voluntariado.

Superar la ética del capital

- Fomentar el trabajo creador y productivo.- Autónoma articulación material / institucional del control

sobre el proceso del trabajo.- Responsabilidad social de la empresa privada.

- La Suprema Felicidad Social

La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de

partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva

sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista,

endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía el

Libertador Simón Bolívar: la suprema felicidad social.

Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y

social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad

política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo. Las

relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de

propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública.

La política de inclusión económica y social forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el socialismo, donde

lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de

15

Page 16: Cuaderno Planificacion

producción, la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y

solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias

y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo

como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima el derecho de

propiedad. Todo orientado por el principio de cada cual según su capacidad, a

cada quien según su trabajo.

La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en

que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza

social según sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras,

aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. Y, el principio

a cada quien, según sus necesidades se basa en la calidad de la satisfacción,

comenzando por satisfacer las necesidades sociales básicas y superar las

brechas y déficit persistentes.

Objetivos: o Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobrezao Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo

socialistas basadas en la propiedad socialo Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivoo Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidariaso Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe

ESTRATEGIAS POLÍTICAS

Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social

- Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes- Atender integralmente a adultos y adultas mayores- Apoyar integralmente a la población indígena- Promover el desarrollo humano familiar y socio-

laboral- Fortalecer la accesibilidad a los alimentos- Brindar atención integral a la población con

discapacidadesProfundizar la atención integral en salud de forma universal

- Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita

- Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco años

- Fortalecer la prevención y el control de enfermedades- Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica- Incrementar la prevención de accidentes y de hechos

violentos

16

Page 17: Cuaderno Planificacion

- Optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y la rehabilitación de la población afectada

Garantizar el acceso a una vivienda digna

- Garantizar la tenencia de la tierra- Promover el acceso a los servicios básicos- Promover mayor acceso al crédito habitacional- Fomentar y apoyar la participación y el compromiso

para la construcción de viviendas

Profundizar la universalización de la educación bolivariana

- Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas

- Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo

- Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación comunitaria

- Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva

- Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista

- Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo

- Desarrollar la educación intercultural bilingüe- Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar

la educación superior con pertinencia

Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña

- Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural- Insertar el movimiento cultural en los espacios sociales- Promover el potencial socio-cultural y económico de las

diferentes manifestaciones del arte- Promover el dialogo intercultural con los pueblos y

culturas del mundo- Fomentar la actualización permanente de nuestro pueblo

en el entendimiento del mundo contemporáneo.Garantizar una seguridad social universal y solidaria y los mecanismos institucionales del mercado de trabajo

- Avanzar en la garantía de prestaciones básicas universales

- Fortalecer los mecanismos institucionales del mercado de trabajo

- Apoyar la organización y participación de los trabajadores en la gestión de las empresas

Garantizar la administración de la biosfera para producir beneficios sustentables

- Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable

- Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos

- Garantizar la conservación y uso sustentable del recurso hídrico

- Propiciar la recuperación de áreas naturales- Ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo régimen

de administración especialFomentar la participación organizada del pueblo

- Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la planificación y control de la economía.

- Establecer mecanismos administrativos y de control

17

Page 18: Cuaderno Planificacion

en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes

socialistas de socialización excedentes- Apoyar el equilibrio entre productores, poder popular y el

Estado en la planificación, gestión económica y distribución de excedentes

- La Democracia Protagónica Revolucionaria

La democracia protagónica revolucionaria es la expresión genuina y auténtica de

la verdadera democracia. Los espacios públicos y privados se consideran

complementarios y no separados y contrapuestos como en la ideología liberal.

Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la

asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza

colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no

implicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario

del individuo.

Los ciudadanos personificaran y ejercerán siempre los mecanismos sustantivos

del poder político, es decir, conservarán siempre su poder y su soberanía, la cual

está siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de igualdad y

libertad.

La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible en el

ejercicio de la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano,

que no es sino un ser colectivo, no puede ser presentado más que por sí mismo:

el poder puede ser transmitido pero no la voluntad.

La democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el

bolivarianismo. En esta la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien

la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la ley, e

indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder

Público. La democracia protagónica revolucionaria se basa en la defensa,

18

Page 19: Cuaderno Planificacion

conservación y desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria

por la vida del otro en comunidad.

Objetivos: o Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la cual, la

mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisioneso Construir la base sociopolítica del socialismo del siglo XXIo Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del ciudadano,

de sus derechos y responsabilidadeso Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la

transformación de la sociedado Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión públicao Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de

comunicación masivoso Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la promoción y

defensa de la soberanía nacionalo Consolidar al sistema de comunicación nacional como instrumento para el

fortalecimiento de la democracia protagónica revolucionaria y la formaciónESTRATEGIAS POLÍTICASFomentar la capacidad de toma de decisiones de la población

- Difundir experiencias organizativas comunitarias- Promover la formación y organización social- Crear canales efectivos para la contraloría social.

Convertir los espacios escolares, en espacios para la enseñanza y la práctica democrática

- Impulsar e incentivar la formación docente- Promover la participación escolar en actividades de la

comunidad- Incentivar el comportamiento y los valores democráticos

Desarrollar una red eficiente de vías de información y de educación no formal hacia el pueblo

- Fortalecer la red de medios de comunicación alternativos- Incentivar la creación y el fortalecimiento de vínculos y

comunicación entre organizaciones sociales- Promover canales de educación no tradicionales

Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular

- Crear canales regulares directos entre el Poder Popular y el resto de los Poderes

- Fortalecer y crear mecanismos institucionales que privilegien la participación popular

Garantizar la participación protagónica de la población en la administración pública nacional

- Identificar y responder a las necesidades no atendidas de la población

- Mejorar y fortalecer los instrumentos legales y los mecanismos institucionales de participación ciudadana ya establecidos

- Diseñar y consolidar nuevos mecanismos institucionales para la participación ciudadana en el sector público

Elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de

- Propiciar la coherencia organizativa, funcional, procedimental y sistémica de los órganos públicos

- Incrementar los niveles de capacidad y conocimiento del

19

Page 20: Cuaderno Planificacion

la acción pública

funcionario público- Implementar la simplificación de trámites administrativos a

todos los niveles- Instaurar y aplicar sistemas de evaluación de gestión de

organismos y funcionarios- Promover los principios de coordinación y cooperación

inter-orgánica de la administración pública a todos los niveles

Construir una nueva ética del servidor público

- Crear estímulos a los servidores públicos- Ofrecer formación para su mejoramiento- Cambiar la cultura actual del servidor público

Combatir la corrupción de manera sistemática en todas sus manifestaciones

- Garantizar la transparencia y democratización de la información

- Fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la gestión pública

- Promover la corresponsabilidad de todos los agentes sociales y económicos

Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de formación

- Utilizar los medios de comunicación como instrumentos de formación en valores ciudadanos.

- Educar en la utilización responsable y crítica de los medios de comunicación

- Promover el control social de la población hacia los medios de comunicación masivos

Promover el equilibrio entre los deberes y derechos informativos y los comunicacionales de los ciudadanos y las ciudadanas

- Facilitar el acceso de la población excluida, a los medios de comunicación.

- Estimular la participación ciudadana en la defensa de sus derechos y el cumplimiento de los deberes comunicacionales.

Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación

- Fomentar el hábito de la lectura, el uso responsable de Internet y otras formas informáticas de comunicación e información.

- Facilitar el acceso de las comunidades a los medios de comunicación.

- Facilitar condiciones tecnológicas, educativas y financieras a los nuevos emprendedores comunicacionales

- Establecer como obligatorio la utilización de códigos especiales de comunicación para los discapacitados

- Fortalecer los medios de comunicación e información del Estado y democratizar sus espacios de comunicación.

Promover la soberanía comunicacional

- Divulgar el patrimonio cultural, geográfico, turístico y ambiental de Venezuela.

- Construir redes de comunicación y medios de expresión de la palabra, la imagen y las voces de nuestros pueblos.

- Crear un ente internacional centrado en la organización de los medios comunitarios alternativos.

20

Page 21: Cuaderno Planificacion

- El Modelo Productivo Socialista

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia

la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y

a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de

riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades

humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital.

La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda

la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias

de la naturaleza en cada lugar específico.

Se busca establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de

nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes

económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el

reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma

de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza

y con los medios de producción.

El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas

de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo

del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas

privadas.

Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a

la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado

propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de

ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición

jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una

planificación participativa y protagónica.

21

Page 22: Cuaderno Planificacion

En las EPS los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante,

que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será

democrática y participativa y el peso relativo de la participación será con base en

la persona y no con base en el capital aportado.

Operará un tejido productivo entre las EPS, interconectado, que progresivamente

abarcará el mayor número de actividades económicas, complementándose y

apoyándose para beneficio colectivo de la comunidad y del pueblo en su conjunto.

Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la

economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con visión

de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la

satisfacción de las necesidades del país.

Se desarrollarán los encadenamientos internos de las actividades económicas

fundamentales, principalmente en las basadas en la existencia de materias primas

y recursos naturales en el país, con la finalidad de potenciar la capacidad interna

de producción de bienes y servicios.

El desarrollo de un sistema de innovación se logrará mediante la consolidación de

una estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes de agentes

interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las

experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios. Contará con una cada vez

mayor participación de los ciudadanos, para que aumente el conocimiento, y se

reduzcan drásticamente las diferencias nacionales de acceso al mismo.

El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se hará

principalmente con fundamento en las cadenas productivas con ventajas

comparativas, incluidas las basadas en los recursos naturales disponibles,

promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la producción en primer

lugar a la satisfacción de las necesidades humanas.

22

Page 23: Cuaderno Planificacion

23

Page 24: Cuaderno Planificacion

Objetivo: o Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del

Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenidoo Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentariao Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir

diferencias en el acceso al conocimientoo Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicosESTRATEGIAS POLÍTICAS

Mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso

- Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios

- Abatir la inflación de manera consistente- Reducir el desempleo y la informalidad- Promover el ahorro interno con equidad

Expandir la Economía Social cambiando el modelo de apropiación y distribución de excedentes

- Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de EPS y de redes en la Economía Social

- Fortalecer la sostenibilidad de la Economía Social- Estimular diferentes formas de propiedad social- Transformar empresas del Estado en EPS

Fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios

- Aplicar estímulos financieros y fiscales diferenciados

- Estimular la utilización del capital privado ternamente

- Concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativas

- Promover el aumento de la productividadAsegurar una participación eficiente del Estado en la economía

- Promover la estabilidad y sostenibilidad del gasto- Reordenar el sistema tributario- Aumentar la inversión en actividades estratégicas

Consolidar el carácter endógeno de la economía

- Coordinar la acción del Estado para el desarrollo regional y local

- Promover el desarrollo del tejido industrial- Aplicar una política comercial exterior e interior

consistentes con el desarrollo endógenoIncrementar la participación de los productores y concertar la acción del Estado para la agricultura

- Focalizar la acción sectorial del Estado- Establecer espacios de concertación

Consolidar la revolución agraria y eliminar el latifundio

- Culminar el catastro de tierras- Expropiar y rescatar tierras ociosas o sin

propiedad fundamentada- Incorporar tierras a la producción y orientar su uso- Aplicar el impuesto predial

Mejorar y ampliar el marco de acción, los servicios y la dotación para la producción agrícola

- Financiar en condiciones preferenciales la inversión y la producción

- Promover un intercambio comercial acorde con el desarrollo agrícola endógeno

- Capacitar y apoyar a los productores para la agricultura sustentable y el desarrollo endógeno

- Dotar de maquinarias, insumos y servicios para la producción

- Mejorar los servicios de sanidad agropecuaria y de los alimentos

Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y la producción

- Rescatar, ampliar y desarrollar el riego y saneamiento

- Ampliar y mantener la vialidad, transporte y conservación

- Consolidar la capacidad del Estado en procesamiento y servicios y transformarla en Economía Social

- Desarrollar los centros poblados- Fomentar la investigación y desarrollo para la

24

Page 25: Cuaderno Planificacion

En el plano económico del modelo de producción socialista, cobran particular

importancia los proyectos dirigidos a expandir las fronteras de la economía social,

de manera que su número e importancia permitan superar el predominio que

actualmente tienen las empresas capitalistas privadas y en menor grado, las

empresas capitalistas del Estado. Se deben enfatizar los proyectos dirigidos a

incrementar y consolidar la soberanía y la seguridad alimentaria, a eliminar el

latifundio y consolidar la revolución agraria, a desarrollar la manufactura, los

servicios y la industria básica no energética y por ende, el incremento de la

producción nacional en ciencia y tecnología.

- Nueva Geopolítica Nacional

En esta nueva etapa, y bajo los lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar

(2007-2013), se establecerán las bases firmes para la transición hacia una nueva

organización socio-territorial coherente con el nuevo Socialismo del siglo XXI. Los

proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la formación de redes

y de polos de desarrollo para integrar el territorio nacional, tomarán en

consideración la geocultura nacional y las bases ecológicas en el proceso de

ordenamiento racional de los recursos y del territorio; mejorar las condiciones de

hábitat de los asentamientos humanos, (mejorar la salud, educación y servicios

públicos) sean pequeños, medianos o de gran escala y fortalecer las ciudades

intermedias. Se integrarán los sistemas de transporte y comunicaciones, para

articular el territorio nacional mediante corredores multimodales de infraestructura

donde el sistema ferroviario nacional se convierta en el principal medio de

transporte. En este marco, el Eje Norte Llanero constituye el eje de integración y

desarrollo principal para el período que articulará a los demás ejes de

desconcentración (ejes Occidental, Oriental y Apure-Orinoco) (Ver gráfico Nº 1.).

25

Page 26: Cuaderno Planificacion

Gráfico Nº 1. Ejes de desconcentración y fachadas

Fuente: Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013

El Desarrollo Territorial Desconcentrado articulará la construcción y organización

espacial de un nuevo modelo socio-productivo endógeno, en el cual emergen

nuevas relaciones sociales a través de unidades de producción de carácter

socialista, tales como las empresas de producción social (EPS), las cooperativas y

la producción asociativa, movilizando nuevas potencialidades y capacidades

endógenas, que se vinculan con actividades económicas del sector público y

privado, tanto nacional como extranjero, con el fin de mejorar la calidad de vida y

equilibrar el patrón de ocupación territorial.

26

Page 27: Cuaderno Planificacion

El Desarrollo Territorial Desconcentrado se fundamenta en el desarrollo

sustentable y deberá partir del reconocimiento pleno de la estructura física, socio -

cultural, económica, institucional y ambiental actual, identificando acciones que

transformen las relaciones históricas de dependencia. Para lograrlo se tomarán en

consideración las políticas sectoriales que en el mediano plazo tiendan a

demostrarse articuladas para crear redes regionales y destinadas a favorecer la

permanencia de las actividades económicas y el mejoramiento simultaneo de las

condiciones de vida y sociales de la población, en particular de aquella

tradicionalmente excluida.

El Desarrollo Territorial Desconcentrado en su enfoque geoestratégico para

modificar la estructura socio-territorial de Venezuela ha identificado seis ejes: el

eje Norte-Costero, el eje Orinoco-Apure, el eje Occidental, el eje Oriental y el eje

Norte-Llanero, que constituye la bisagra estratégica entre los anteriores. Además,

para la integración regional suramericana, la extensión corredor de infraestructura

que privilegia al ferrocarril en el Eje Norte llanero, podrá ser continuado como

corredor de baja altura a lo largo de toda la cordillera andina.

En los ejes de desconcentración se dará impulso a las actividades productivas con

ventajas de localización y aglomeración con énfasis en aquellas que apunten a la

soberanía alimentaria y la industria transformadora orientada a la producción de

bienes de capital, intermedios y de consumo final.

27

Page 28: Cuaderno Planificacion

Objetivo: o Profundizar la cohesión y la equidad socioterritorialo Desconcentrar actividades y poblacióno Aprovechar las fortalezas regionales creando sinergia entre ellaso Hacer posible una ciudad incluyente con calidad de vidao Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidado Elevar los niveles de conciencia ambiental en la poblacióno Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidado Alcanzar un modelo de producción y acumulación ambientalmente sustentableo Disminuir el impacto ambiental de la intervención humanao Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradadosESTRATEGIAS POLÍTICASMejorar la infraestructura para la integración con América Latina y el Caribe

- Ampliar la accesibilidad con la fachada andina- Reforzar la accesibilidad hacia las fachadas amazónica y

caribeña- Fortalecer la presencia del Estado en las Zonas de

Integración Fronteriza

Integrar y desarrollar el territorio nacional a través de ejes y regiones

- Dinamizar las regiones con base en complementariedades y articulación de espacios productivos

- Desarrollar sinergias entre sistemas de producción local- Alcanzar la integración territorial de la nación mediante los

corredores de infraestructuras que conformarán ejes de integración y desarrollo

Ordenar el territorio asegurando la base de sustentación ecológica

- Conservar las cuencas hidrográficas y la biodiversidad- Formular los Planes de Ordenación del Territorio- Disminuir la vulnerabilidad de la población tomando en

cuenta las zonas de riesgo

Mejorar el hábitat de los principales centros urbanos

- Orientar y apoyar la prestación de servicios públicos con énfasis en reducción del impacto ambiental

- Aplicar impuestos por mejoras y a los terrenos ociosos y subutilizados

- Rehabilitar áreas centrales deterioradasReforzar el sistema de ciudades intermedias

- Alcanzar la complementariedad funcional entre ciudades intermedias en el Eje Norte Llanero

- Generar una estructura urbana incluyente en los centros intermedios

Conservar y preservar ambientes naturales

- Restringir las actividades en áreas de preservación- Reforzar las prácticas conservacionistas de los pueblos

indígenas en sus territorios ancestrales- Manejar adecuadamente las Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial y demás áreas protegidas- Recuperar y mejorar los principales lagos y sus afluentes- Intervenir lo rural amigable con el ambiente

Ajustar el metabolismo urbano disminuyendo la

- Promover la ciudad compacta con alta densidad y baja altura

- Promover una ciudad energéticamente eficiente

28

Page 29: Cuaderno Planificacion

carga sobre el ambiente

- Ver. Venezuela: Potencia Energética Mundial- Incorporar tecnologías de construcción compatibles con el

ambiente- Incrementar el uso de sistemas de transporte eficientes en

energía y tiempo

Generar alternativas ante la explotación de los recursos no renovables

- Promover la incorporación de energías alternativas basadas en recursos renovables

- Incidir en el cambio del patrón productivo hacia tecnologías verdes

- Promover patrones sostenibles de consumo- Reinvertir los beneficios de la explotación de recursos no

renovables en el incremento de la inversión en investigación y desarrollo

- Venezuela: Potencia Energética Mundial

El acervo energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategia

de desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con la

integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional,

convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética con

influencia mundial.

El petróleo será decisivo, más allá del horizonte del programa para la captación de

recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la

satisfacción de las propias necesidades de energía y para el apoyo al surgimiento

y consolidación del Nuevo Modelo Productivo. Lo anterior, y el hecho de que la

riqueza natural del país es patrimonio de todos los venezolanos, hacen

indispensable que las actividades medulares de la industria de los hidrocarburos

continúen en poder del Estado Venezolano.

El petróleo como recurso natural no sólo puede considerarse una fuente rentística

extraordinaria; también puede considerarse una palanca poderosa de desarrollo

industrial que va más allá de su extracción y que abarca las actividades

subsiguientes, es decir, primero la refinación y luego la petroquímica.

La industria petrolera nacional es corresponsable de primera línea en la

29

Page 30: Cuaderno Planificacion

generación y crecimiento del Nuevo Modelo Productivo, mediante el fomento

acelerado de unidades de la Economía Social en las actividades económicas de

producción de bienes y servicios y construcción de obras en el país que le sirven

de proveedores y a las cuales provee sus productos.

En cuanto al potencial hidroeléctrico, se pueden distinguir dos dimensiones a ser

superadas: primero, es necesario incrementar la capacidad de generación de

energía hidroeléctrica y al mismo tiempo promover la producción termoeléctrica

basada en el aprovechamiento de otro recurso en el cual poseemos ventajas

como es el gas. En segundo lugar, es necesario fortalecer y desarrollar la

ampliación y distribución de la energía hidroeléctrica.

Objetivo: o Convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la

integración energética latinoamericana y caribeñao Acelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los

hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión socialo Asegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan a la preservación

del ambienteo Propiciar, un cambio radical hacia la generación térmica de energía eléctrica

adicional con base en el gas y otras fuentes de energía alternativasESTRATEGIAS POLÍTICAS

Profundizar la internalización de los hidrocarburos

- Potenciar e incrementar la capacidad de producción de los hidrocarburos

- Aumentar la capacidad de refinación de petróleo- Desarrollar la industria del gas natural libre- Asegurar la soberanía en el negocio de los

hidrocarburos- Consolidar la red interna de distribución de

hidrocarburos líquidos y sus derivados- Fomentar Empresas de Producción Social (EPS)

relacionadas productivamente con la industria de hidrocarburos

Incrementar la producción de energía eléctrica, expandir y adaptar el sistema de transmisión y distribución

- Incrementar la generación de electricidad con energía fósil

- Completar el desarrollo del potencial hidroeléctrico del país

- Ampliar y mejorar la red de transmisión y distribución de la electricidad

- Sanear las empresas públicas del sector eléctrico y mejorar la eficiencia y calidad de su servicio

Propiciar el uso de fuentes de energía

- Incentivar la generación de fuentes alternas de energía

30

Page 31: Cuaderno Planificacion

alternas, renovables y ambientalmente sostenibles

- Incrementar la generación de electricidad con energía no convencional y combustibles no hidrocarburos

- Aplicar fuentes alternas como complemento a las redes principales y en la electrificación de zonas aisladas

Promover el uso racional y eficiente de la energía

- Introducir la tecnología que permita la mayor producción de electricidad por unidad de energía primaria utilizada

- Mejorar el uso de la red de distribución y comercialización de la energía

- Establecer precios relativos de las diferentes formas de energía considerando su costo de oportunidad

- Racionalizar el consumo de energíaProfundizar la política de maximización de la captación de la renta petrolera en todas las fases del proceso

- Mejorar los procesos administrativos relacionados con la industria

- Fortalecer la contribución fiscal en la industria de los hidrocarburos

Preservar y mejorar el ambiente y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la utilización de hidrocarburos, como fuente de energía

- Desarrollar proyectos petroleros, gasíferos y petroquímicos ambientalmente sustentables

- Preservar y fortalecer las actividades productivas tradicionales y endógenas

- Mejorar las condiciones de vida de los centros poblados adyacentes a las actividades del sector

Fortalecer la integración latinoamericana y caribeña

- Desarrollar alianzas energéticas en el contexto de la integración regional

- Desarrollar y consolidar regionalmente los procesos asociados al desarrollo endógeno del sector

- Consolidar las alianzas con Estados de las áreas de interés estratégico

Privilegiar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico en materia de hidrocarburos y energía eléctrica

- Apoyar la investigación en centros de estudio y dentro de la propia industria petrolera y eléctrica

- Apoyar la investigación para mejorar la producción, transformación y distribución de hidrocarburos y energía eléctrica

- Apoyar la investigación para el desarrollo de insumos de la industria petrolera

- Nueva Geopolítica Internacional

Es la estrategia de conducción multipolar de la política mundial, que se aplica

mediante la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales,

para la creación de nuevos bloques de poder atendiendo las particularidades, de

acuerdo al establecimiento de áreas de interés geoestratégicas.

31

Page 32: Cuaderno Planificacion

La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de

poder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismo

norteamericano, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías

de paz bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de

las libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación de los pueblos.

En la actualidad, Venezuela recuperó su independencia y soberanía en la

formulación de su agenda internacional, las nuevas circunstancias presentes

determinan que Venezuela avance hacia una nueva etapa en la geopolítica

mundial, fundamentada en una relación estratégica de mayor claridad en la

búsqueda de objetivos de mayor liderazgo mundial.

Objetivo: o Fortalecer la soberanía nacional acelerando la conformación del bloque

geopolítico regional y de un mundo multipolaro Diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con el

establecimiento de áreas de interés geoestratégicaso Profundizar el dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de

pensamiento, religión y la autodeterminaciónESTRATEGIAS POLÍTICAS

Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemónico mundial

- Estimular relaciones económicas autodeterminadas

- Defender la soberanía nacional- Promover internacionalmente la protección de los

derechos humanos y el ambiente

Desarrollar la integración con países de América Latina y el Caribe

- Participar en la construcción del nuevo MERCOSUR hacia la conformación de la Comunidad Suramericana de Naciones sobre la base de la evaluación, revisión y reorientación de los contenidos de la integración.

- Impulsar selectivamente la Alternativa Bolivariana para América como alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas

- Favorecer alianzas para el crecimiento económico y social equilibrados

- Reforzar la integración social, cultural y ambientalFavorecer relaciones solidarias con otros países en desarrollo

- Promover relaciones solidarias entre los pueblos- Fortalecer relaciones con grupos de países en

desarrollo y el intercambio Sur-SurAvanzar en la transformación de los sistemas multilaterales de cooperación e integración,

- Avanzar en una acción decidida por la transformación de la ONU, junto con diversos movimientos internacionales que propugnen esta

32

Page 33: Cuaderno Planificacion

mundial, regional y local iniciativa- Formar el recurso humano necesario para la

atención de las áreas de interés geoestratégicos

Construir la institucionalidad de un nuevo orden de integración financiera y el establecimiento del comercio justo

- Sentar las bases de la autonomía financiera regional a través de la creación del sistema financiero del Sur

- Promover la formación de un fondo social orientado a financiar los planes de lucha contra la pobreza y exclusión social, en el ámbito regional y mundial

- Impulsar nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento del comercio justo

- Transformar el ahorro de la región en inversión productiva

Profundizar el intercambio cultural y la independencia científica y tecnológica

- Formar los recursos humanos que requieren nuestros países para alcanzar su desarrollo e independencia económica

- Desarrollar una plataforma de investigación y conocimiento para el soporte teórico de las iniciativas de transformación en el marco de la nueva geopolítica mundial

Crear un nuevo orden comunicacional internacional

- Difundir información veraz producida en los países del Sur

- Fomentar la red de cadenas informativas alternativas

1.4. CINCO MOTORES CONSTITUYENTESEl día 10 de enero de 2007, durante el discurso en la toma de posesión como

Presidente reelecto para el periodo 2007-2013, el Comandante Hugo Rafael

Chávez Frías, manifestó que el 3 de Diciembre fue un día no de llegada sino de

partida, un punto de arranque del Proyecto Simón Bolívar que comienza en

2007, luego de haber tenido un período de transición desde el 1999. El arranque

de este proyecto “requiere mayor esfuerzo y eficiencia, mayor empeño y claridad

ideológica. Eficacia política y calidad revolucionaria”.

Indicó que este arranque será con cinco (5) grandes motores. Para avanzar al

Socialismo del siglo XXI, “vamos a encender los motores y pongo de nuevo al

poder constituyente, al Poder Popular combustible verdadero para que estos

motores puedan llegarnos”…”

33

Page 34: Cuaderno Planificacion

“Poder constituyente originario, omnipotente, plenipotenciario, el poder

constituyente impone su fuerza, convierte la potencia en poder como un

gigantesco motor”… Motores constituyentes porque todo esto tiene que ver con la

perspectiva del largo aliento de la Revolución Bolivariana.

Los cinco (5) motores son:

“Las grandes líneas transformadoras del proyecto Nacional Simón Bolívar en lo

político, social, económico, militar, territorial, internacional y ético: Cinco grandes

motores para transitar como locomotoras victoriosas”.- Hugo Chávez Frías.

Gráfico Nº 2. Los Cinco Motores Constituyentes

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. http:www.minci.gob.ve

34

Page 35: Cuaderno Planificacion

Primer Motor: “Ley Habilitante” Vía Directa al Socialismo. “Ley madre de leyes

revolucionarias: una nueva ley habilitante” Esta Ley consiste en que la Asamblea

Nacional autoriza al Presidente de la República para que en Consejo de Ministros,

y con los procedimientos señalados en la Constitución, emita decretos-leyes. Se

ha solicitado un plazo de año y medio para legislar en los distintos ámbitos:

político, económico, social, seguridad y defensa, así como también en el ámbito de

lo que son los procedimientos administrativos de la Administración pública

Nacional.

Segundo Motor: “Reforma Constitucional”, Estado de Derecho Socialista: La

actual Constitución representa un primer piso para la construcción del socialismo,

pero para avanzar, en mayor amplitud y dimensión, se requiere de un conjunto de

reformas, que consiste en la revisión parcial de la Constitución vigente, como una

de las formas que prevé el Artículo 342.

Tercer Motor: “Moral y Luces”, Educación con Valores Socialistas: La

educación no tiene que ver sólo con el estudio de una materia determinada o con

sacar el sexto grado, es mucho más que eso, se trata de los valores, la cultura, la

solidaridad. Se trata de una revolución ética. En el marco de este tercer motor

está prevista la Jornada Nacional Moral y Luces 2007.

Educación en todos los espacios: educación moral, económica, política y social,

mucho más allá de la escuela, en las fábricas, en los talleres, en los campos, en

los núcleos endógenos, una sacudida moral. Esta tarea se debe asumir con

mucho rigor, no sólo desde el gobierno, sino que debe ser asumida por todos:

educación popular en todos los momentos y en todos los espacios.

Cuarto Motor: “La Nueva Geometría del Poder”, El Reordenamiento Socialista

de la Geopolítica de la Nación: La geometría mide, sobre todo, tres elementos: la

distancia, la extensión y el volumen o contenido, considerando esta referencia, se

debe hacer un análisis sobre el territorio y de cómo está distribuido, actualmente, el

35

Page 36: Cuaderno Planificacion

poder político, social, económico y militar sobre el espacio y de cómo debería estar.

Es necesario revisar la división político territorial del país, buscar fórmulas que se

adecuen mucho más a nuestra realidad y aspiraciones, otros modos de

organización territorial.

Quinto Motor: “Explosión del Poder Comunal”, Democracia Protagónica,

Revolucionaria y Socialista: El poder popular es alma, nervio, hueso, carne y

esencia de la democracia bolivariana, de democracia verdadera. Este motor del

Proyecto Socialista Bolivariano es el que tiene mayor fuerza. Pero esta explosión,

creadora del Poder Comunal va a depender para su desarrollo y éxito de los otros

cuatro motores. Los Consejos Comunales deben trascender lo local, ellos son

herramientas del Poder Popular Constituyente, hay que impulsarlos, fortalecerlos,

hay que regularlo en la Ley para que puedan abarcar un espacio mayor, a fin de

realizar diagnósticos profundos de su área comunal y puedan desarrollar obras de

mayor envergadura para elevar de calidad de vida en lo económico, en lo social y

en lo político.

1.5. Programa a mediano plazo

Los programas a mediano plazo son el conjunto

coordinado y ordenado de proyectos orientados hacia

un mismo fin.

Proyectos estructurantes

Son aquellos que articulan regionalmente a la nación y

constituyen la base las actividades productivas. Es

una política de Estado que tiene como objetivo

fundamental el reordenamiento del país.

Hasta el momento se han definido un conjunto de 50 proyectos estructurantes

36

Page 37: Cuaderno Planificacion

divididos en tres partes: eje occidental, granero y galpón.

Eje Occidental Eje Granero Eje Galpón1. Puerto Simón Bolívar

(Zulia)2. Ferrocarril Guasare-

Puerto Simón Bolívar 3. II Cruce al Lago de

Maracaibo4. Metro de Maracaibo5. Red de Transmisión y

Distribución Estado Zulia

6. Vía Encontrados el Cruce

7. Terminal de Gabarras en Encontrados

8. Ferrocarril la Fría-Encontrados

9. Saneamiento Cuenca del Lago de Maracaibo

10. Sistema de Transmisión y Distribución ENELCO

11. Ciclo Combinado Termozulia.

12. Ferrocarril Maracaibo Carora y Barquisimeto.

13. Trolebús de Mérida

14. Rehabilitación y Construcción de la Vía T005 y Par Vial Barinas - Táchira

15. Red de transmisión y Distribución Eléctrica Estado Apure

16. Repotenciacion Unidades de Tubogas (Barinas)

17. Autopista General José Antonio Páez

18. Ferrocarril Turén-Baúl 19. Metro de Valencia 20. Fertilizantes

Nacionales 21. Ferrocarril La

Encrucijada-Calabozo-San Fernando

22. Red Eléctrica 230Kw Calabozo-San Fernando

23. Metro Caracas Línea 3

24. Metro Caracas Línea 4

25. Metro de Los Teques 26. Ferrocarril Caracas-

Tuy Medio27. Autopista Tinaco-

Crucero de Aragua28. Ferrocarril Norte

Llanero Maturín-San Cristóbal

29. Ferrocarril

31. Línea de Transmisión 400 Kw Malena Cabruta

32. Planta Termoeléctrica San Diego

33. Plantas Termoeléctricas Ezequiel Zamora y Alberto Lovera

34. Canal de Navegación del Río Orinoco Región Central

35. Planta de Tubos sin Costura

36. Planta de Concentradora de Cuadrillas

37. Siderúrgico Cualimetal38. Clasificación de Finos

de Mineral de Hierro39. Transporte Masivo del

Municipio Carona40. Planta Hidroeléctrica41. Planta Hidroeléctrica

Caruachi 42. Planta Hidroeléctrica

Tocoma 43. Planta de Pulpa y Papel 44. Construcción de

Viviendas de Maderas45. Modernización de la

Draga “Guayana”.46. Estación de

Transferencia 47. Red de Distribución

Monagas y Delta Amacuro

48. Ferrocarril Puerto

37

Page 38: Cuaderno Planificacion

Chaguaramas-Las Mercedes-Cabruta

30. Tercer Puente Sobre el Orinoco

Ordaz-Maturín49. Autopista Puerto La

Cruz-Cumana50. Olefinas y Derivados

Es necesario destacar que al momento de estructurar el plan estratégico basado

en necesidades sociales la UPS deben considerar los diversos proyectos

estructurantes nacionales y obviamente los regionales, visualizando los posibles

vínculos con los mismos, ya que no se puede planificar al margen del desarrollo

previsto para nuestro país. De lo contrario corremos el riesgo de tener un plan a

espaldas de las reales demandas sociales de la república socialista.

Proyectos Intermedios para el Desarrollo Regional Productivo

Son aquellos donde están involucrados varios entes Ministeriales, Gobernaciones,

Comunidad y demás entes Regionales con el propósito de ejecutar los mismos,

ejemplo el Proyecto Ferroviario.

Un proyecto intermedio debe reunir alguna de las siguientes características:

• Tener encadenamiento productivo.

• Servir de apoyo a las actividades productivas

• Articularse a un eje o sub-eje estructurante y que su monto no sea mayor a

107.500.000 ciento siete mil quinientos millones de bolívares (107.500 Bs. F).

1.6. Programas operativos

El programa operativo es un programa concreto de acción de corto plazo, que

emerge del plan de mediano plazo, y contiene los elementos (objetivo, estrategia,

meta y acción) que permiten la asignación de recursos humanos y materiales a las

acciones que harán posible el cumplimiento de las metas y objetivos de un

proyecto específico. Los programas operativos se confeccionan en términos de

unidades físicas de producto final o volumen de trabajo. Calculando los costos

sobre los resultados esperados y distribuyendo los recursos financieros necesarios

por partidas, según el objeto del gasto (clasificación contable), para solventar los

costos a través de un presupuesto.

38

Page 39: Cuaderno Planificacion

Proporcionan los detalles necesarios para el desarrollo de las operaciones

de la organización en el corto plazo, están orientados a mostrar cómo se

habrán de implantar los planes estratégicos. Los planes estratégicos y los

operativos los relacionan las metas y los objetivos y los diferencian sus

horizontes de tiempo, independencia, complejidad e impacto. En el mismo

se concretan los programas, proyectos y acciones a desarrollar en el año

fiscal correspondiente, en conformidad con las directrices del Plan

Operativo Anual Nacional y los demás planes de la nación. En el caso de la

Unidades de Producción Socialista se deben desarrollar planes y programa

de acción considerando las precitadas directrices.

Programa para el desarrollo de proyectos socio-productivos

Como se señaló anteriormente, son los programas que se conciben con la

finalidad de identificar las áreas estratégicas, necesidades reales de desarrollo en

las comunidades, a partir de los conocimientos, vocaciones productivas,

habilidades, hábitos y potencialidades locales; con el propósito de realizar una

actividad de producción, servicio o comercialización con una cooperativa,

microempresa o empresa de producción social.

Los programas para el desarrollo de proyectos socio-productivos son de vital

importancia, porque van acorde con el “Proyecto Macro Simón Bolívar” y

enmarcado dentro del 5 motor; permitiendo a las asociaciones productivas tener

una orientación clara y precisa, qué quiero y hacia dónde voy; además de contar

con fuentes de financiamiento y acompañamiento integral.

La elaboración de los programas para el desarrollo de proyectos socio-productivos

brinda gran utilidad, a sus proponentes para tomar decisiones acertadas en la

conducción de la cooperativa, microempresa, o empresa de producción social. Por

39

Page 40: Cuaderno Planificacion

otra parte, permite tener siempre presente los beneficios que contempla el

proyecto para la comunidad, puesto que, si bien genera excedentes o beneficios,

también cumplen una función social en pro de sus asociados o propietarios, y de

la comunidad en general.

ELABORACIÓN DEL PLAN BASADO EN NECESIDADES SOCIALES

Conocimiento de la Comunidad Organizada

1.1. Definición

Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en

un espacio geográfico donde además:

- Se conocen entre sí y pueden relacionarse fácilmente.

- Usan los mismos servicios públicos.

- Comparten una historia común.

- Comparten necesidades y potencialidades similares, económicas,

sociales, urbanísticas. (Art. 4, nral 1, LCC)

La gente que vive en lo que hemos denominado comunidad suele organizarse

para discutir algunas cosas y resolver algunos de sus problemas por cuadra,

escalera, callejón, bloque, edificio, manzana u otros.

Son pequeños grupos de familia que por cercanías tienen relaciones y vínculos

más profundos. A estos espacios menores los denominamos áreas vecinales.

En consecuencia una comunidad podría estar conformada por varias áreas

vecinales. Las áreas vecinales no están contempladas en la ley de los consejos

40

Page 41: Cuaderno Planificacion

comunales, pero eso no significa que no se pueda organizar el consejo de esta

manera si así lo estima conveniente la asamblea de ciudadanos y ciudadanas

1.2. Características

- Son las que existen o pueden existir en las comunidades

- Agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas que se unen en torno a

objetivos e intereses comunes.

- La ley señala los siguientes ejemplos de organizaciones comunitarias:

comités de tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos

culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de

mujeres, sindicatos, organizaciones de trabajadores y trabajadoras,

organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas,

entre otras.

(Art. 4, nral 8, LCC.)

1.3. Estructura

Hay comunidades con importantes tradiciones organizativas y de lucha, que

cuentan con un sinnúmero de organizaciones. Hay otras que cuentan con una o

dos organizaciones. Y otras que quizás no cuentan con ninguna.

Cuando se va a realizar un trabajo en una comunidad hay que tener muy en

cuenta las características de cada una de ellas. En las comunidades donde

existan organizaciones habrá que articularlas. En las comunidades donde no las

haya, habrá que promover su surgimiento.

En una comunidad lo primero que debería hacerse es examinar cuáles son sus

principales potencialidades y problemas, de acuerdo a ello, crear áreas de trabajo

considerando los problemas más relevantes de dicha comunidad y, buscar las

organizaciones comunitarias y personas más motivadas e interesadas para

constituir con ellas un grupo de trabajo sobre esa temática.

Habrá tantas áreas de trabajo como cada comunidad estime conveniente.

41

Page 42: Cuaderno Planificacion

Ejemplos de áreas de trabajo:

- Economía y desarrollo endógeno

- Desarrollo social integral

- Vivienda, hábitat e infraestructura

(Art. 4, nral 7, LCC)

1.4. Concejos Comunales

1.4.1. Definición

Es una instancia de participación, articulación e integración entre las diversas

organizaciones comunitarias, grupos sociales, los ciudadanos y ciudadanas, que

permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de políticas públicas

y proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la

comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Es la instancia básica a través de la cual el pueblo formula, ejecuta, controla y

evalúa las políticas públicas y formula proyectos orientados a responder a las

necesidades y aspiraciones de las comunidades.(Art. 2, LCC). Es la base sobre la

cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es

suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que

estamos construyendo; ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base

son los consejos comunales.

Principales funciones de los consejos comunales

- Articular las organizaciones comunitarias y promover la creación de nuevas

donde sea necesario. (Art. 21, nral. 2, LCC). Hay sumas que multiplican. Eso

debe ser el consejo comunal.

42

Page 43: Cuaderno Planificacion

- Elaborar un plan único de trabajo para abordar los problemas que la

comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados,

así como proponer ideas creativas para el fortalecimiento de las

potencialidades. (Art. 21, nral. 3, LCC).

- Promover la elaboración de proyectos en relación con los principales

problemas que la comunidad no esté en capacidad de resolver por sus altos

montos.

- Estos proyectos deberían ir al presupuesto participativo o a otras instancias de

financiamiento (gabinetes móviles comunitarios, ministerios, entes crediticios,

institutos nacionales, fundaciones, otros). Igualmente se pueden hacer

proyectos para que la comunidad resuelva problemas por autogestión o

cogestión.

- Promover la contraloría social en todas las actividades que se desarrollan en

la comunidad sean éstas de orden estatal, comunitario o privado (alimentación,

educación, salud, cultura, deportes, infraestructura, cooperativas, misiones y

otras). (Art. 1 y 23, LCC).

- Administrar los recursos financieros y no financieros de la comunidad. (Art. 22,

nral. 1, LCC)

1.1.2. Conformación

A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal está integrado por:

• Órgano Ejecutivo, integrado por los voceros y voceras de cada Comité de

Trabajo

• Unidad de Gestión Financiera como órgano económico financiero

expresado en el Banco Comunal

• Unidad de Contraloría Social como órgano de control.

El Órgano Ejecutivo es la instancia del Consejo Comunal, encargada de promover

y articular la participación organizada de las y los integrantes de la comunidad, a

43

Page 44: Cuaderno Planificacion

través de comités de trabajo.

Los Comité de trabajo son los colectivos que desarrollan las potencialidades de la

comunidad, articulará, y promueven la participación e integración de las

organizaciones comunitarias. Entre los distintos comité se encuentra el de

Economía Popular y Desarrollo Endógeno.

El Comité de Economía Popular y Desarrollo Endógeno

• Tiene como objetivos formar cooperativas, generar empleo, diversificar la

producción, garantizar la soberanía alimentaria, poner la ciencia y la tecnología

al servicio del pueblo, recuperar la tecnología popular y promover el desarrollo

endógeno, con garantía de la protección ambiental, en la comunidad;

considerando sus fortalezas y oportunidades.

• Se vinculará directamente con la Misión Vuelvan Caras, la Misión Zamora y los

Núcleos de Desarrollo Endógeno. Se apoyará en los organismos adscritos al

Ministerio de Economía Popular (INCES, SUNACOOP, FONDEMI, Banco del

Pueblo, Banco de la Mujer, INDER, CIARA), y en el Ministerio de Ciencia y

Tecnología. Así mismo manejará el censo permanente de personas

desempleadas, con el reporte de sus respectivas habilidades laborales.

1.4.3. Importancia

Su importancia radica en que cualquier emprendedor o colectivo interesado en

crear una empresa de producción social se vincule con los Comité de Economía

Popular y Desarrollo Endógeno a fin de articular el diagnóstico participativo y así

identificar las reales demandas de la comunidad y sobre esta base formular su

proyecto de inversión.

1.4.4. Ciclo del Poder Comunal

44

Page 45: Cuaderno Planificacion

Son herramientas empleadas por las comunidades, realizadas en colectivo, con el

objetivo de recolectar información, jerarquizar necesidades, discutir y ejecutar

planes y estrategias de acción para la efectiva solución a los problemas y obtener

conocimiento de los alcances y recursos necesarios para el desarrollo de la

comunidad. Para ello es necesario cumplir con los siguientes lineamientos:

Realizar un Diagnóstico, elaboración de un plan, evaluación presupuestaria,

ejecución de proyecto y la contraloría comunal conforman los cinco pilares para el

trabajo comunitario. Estos lineamientos permitirán alcanzar la máxima efectividad

en la explosión del poder popular que se produce en Venezuela.

Se debe iniciar con la realización por parte de los Consejos del diagnóstico comunal, mediante el cuál se identifican y priorizan las necesidades,

potencialidades, fortalezas y debilidades de la comunidad. En esencia nadie mejor

que la misma comunidad puede reconocer su problemática.

A ello debe seguir la elaboración de un plan comunal con el fin de transformar la

realidad en la búsqueda de la suprema felicidad social, partiendo de un estudio

exhaustivo llevado a cabo en el diagnóstico comunal; en el que se fijarán los

objetivos y metas, que no tiene que ser para una obra nada más sino que puede

incluir varias soluciones y que puede extenderse a varios años por lo que

recomendó a las comunidades proyectar un plan de desarrollo a tres o cuatro

años.

La planificación se debe hacer en base al diagnóstico, a las prioridades y a los

recursos que el Gobierno Bolivariano está obligado a proveerles, esto es lo que se

llama evaluación presupuestaria, mediante la cual se reflejan los recursos

financieros y no financieros requeridos para el desarrollo del Plan Comunal. Esta

última estaría vinculada al tercer lineamiento que tiene que ver con el presupuesto

comunal.

45

Page 46: Cuaderno Planificacion

En cuarto lugar dentro del Ciclo está el desarrollo y ejecución de los proyectos comunales. Esta fase permite concretar en espacio y tiempo el Plan Comunal. Es

importante que los insumos necesarios para la concreción del plan sean

adquiridos o generados en las mismas comunidades. Los Consejos Comunales

también deben dedicar esfuerzos a la generación de recursos para su posterior

distribución en condiciones de igualdad.

Por último, se encuentra el quinto lineamiento del proceso que es el de la

Contraloría Comunal, mediante el cual el pueblo organizado vela por el correcto

desarrollo de los planes y programas que se emprendan en las comunidades. Los

cinco aspectos que se definen como guía del proceso revolucionario de impulso y

consolidación del poder popular en el país serán plasmados y desarrollados de

manera más avanzada en las leyes. El presidente Hugo Chávez Frías recomendó

organizar la red del poder comunal mediante la instalación de teléfono, Internet y

otros medios de comunicación para establecer una red de información y conexión

entre las instancias del poder.

Ciclo del Poder Comunal

46

DiagnósticoComunal

EjecuciónComunal

PlanComunal

Ciclo delPoder

Comunal

ContraloríaComunal

PresupuestoComunal

DiagnósticoComunal

EjecuciónComunal

PlanComunal

Ciclo delPoder

Comunal

ContraloríaComunal

PresupuestoComunal

1

2

3

4

5

DiagnósticoComunal

EjecuciónComunal

PlanComunal

Ciclo delPoder

Comunal

ContraloríaComunal

PresupuestoComunal

DiagnósticoComunal

EjecuciónComunal

PlanComunal

Ciclo delPoder

Comunal

ContraloríaComunal

PresupuestoComunal

1

2

3

4

5PlanComunal

Diagnóstico Comunal

Presupuesto Comunal

Ejecución Comunal

Contraloría Comunal

Page 47: Cuaderno Planificacion

2. Diagnóstico

2.1. Definición

Descripción, evaluación y análisis de la situación actual y la trayectoria histórica de

la realidad económica, política y social de algún fenómeno o variable que se deseé

estudiar.

2.2. Finalidad

El objetivo del diagnóstico es obtener información acerca de los problemas y

necesidades sociales y su articulación dinámica con recursos locales y externos;

así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes organizados de

las comunidades a través de un proyecto de inversión técnico- productivo.

2.3. Tipos

Existen diversos tipos de diagnósticos, sin embargo queremos destacar el

Diagnóstico Participativo y la técnica de Análisis Situacional.

2.4. Diagnóstico Participativo

Se llama diagnóstico participativo (también conocido como diagnóstico comunitario

o diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento

empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento

47

Page 48: Cuaderno Planificacion

sobre su realidad, en el que reconocen los problemas que las afectan. Los

recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que

puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. En el caso de la conformación de

proyectos socio-productivos se hace necesario su elaboración a fin de determinar

las necesidades sociales realmente sentidas en la comunidad.

Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello,

permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto

participativo.

Es una herramienta que revela un estado de situaciones, con un plan de registro y

algunas hipótesis acerca de lo que ocurre en la realidad. Se lleva a cabo para

pronosticar, proyectar y ejecutar acciones transformadoras. Estos desafíos deben

inscribirse en el plano de lo posible y partir de categorizaciones claras, sobre la

base de los elementos que se desean revelar.

El diagnóstico puede ser hecho con el apoyo de personas que manejen

información sobre algunos aspectos de la comunidad (por ejemplo, el director de

la escuela, el médico del ambulatorio), pero no cabe la menor duda que es la

gente de la propia comunidad quien mejor conoce la situación en que vive.

• Finalidad

- Comprender mejor la situación de la comunidad.

- Identificar los problemas y obstáculos que impiden el desarrollo comunitario, y

proporciona los elementos para establecer las prioridades.

- Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por personas ajenas

a una comunidad y aquel hecho por los propios vecinos.

- Elaborar planes y proyectos socio-productivos que busquen satisfacer

necesidades reales de la comunidad.

- Contribuir a desarrollar el poder popular.

- Incorporar racionalidad a las demandas.

48

Page 49: Cuaderno Planificacion

PASOS A SEGUIR:

Primer paso:

Hacer una primera reunión para elaborar el listado preliminar de problemas.

Personas Convocadas

Los voceros de los distintos comités de trabajo del consejo comunal

- Los demás líderes formales y naturales de la comunidad

- Los coordinadores de las misiones

- Directores(as) de las instituciones educativas de la comunidad

- Director(a) del dispensario

- Administrador del mercal.

Se propone convocar a este grupo de personas y no a toda la comunidad, porque

un grupo pequeño permite una mayor participación de cada uno de los presentes.

La idea es hacer luego una gran asamblea abierta a toda la comunidad para

someter a ella los resultados obtenidos en las reuniones más pequeñas.

Objetivo de esta reunión

Describir la situación de la comunidad, con una especie de fotografía de la misma.

El ideal de fotografía es aquella que surge del estudio socio-económico de la

comunidad que proponemos se realice como primer paso del diagnóstico

49

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIV

O

COMUNIDAD

BARRIO VECINO

ELMUNDO DEL TRABAJO

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Page 50: Cuaderno Planificacion

participativo. Esta fotografía debe permitir a la gente saber donde está parada

antes de comenzar a desarrollar el trabajo en la comunidad.

Veamos que datos deben recogerse en esta fotografía:

A. Personas que habitan en ella y sus características:

• Número de niños, jóvenes, adultos, ancianos y cuantos de estos están

en situación de abandono, en misiones,

• La cantidad de individuos en determinados oficios, profesiones y labores,

• La cantidad de desempleados,

• Grado de escolarización,

• Promedio de nacimientos al año,

• Ingreso per cápita,

• Mujeres con embarazos de riesgo,

• Cantidad de delitos, drogadicción, alcoholismo,

• Cantidad de enfermedades de transmisión sexual,

• Enfermedades y mortalidad de la población

B. Número, tipo y estado de las instalaciones que en ella se encuentran• Viviendas

• Escuelas

• Centros de salud

• Centros de trabajo (Fabricas, empresas)

• Mercales

• Casas de alimentación

• Comercios

• Bodegas

• Canchas deportivas

50

Page 51: Cuaderno Planificacion

• Espacios comunitarios

• y otros.

C. Sería conveniente señalar también la vocación económica y productiva de dicha área:

• Actividades económicas

• Potencialidades del suelo

• Otros recursos físicos o naturales con los que cuenta dicha comunidad.

Se trata sólo de hacer una caracterización, de describir la realidad

sin hacer todavía una reflexión ni un análisis de los datos, para evitar influir en los

asistentes. Es necesario hacer entender a la comunidad que la solución de los

problemas parte de ellos mismos. Se le debe explicar a la comunidad que el

estado no puede resolver todos los problemas.

Cada uno debe escribir en una hoja los problemas

• Se reparten varias hojas para que escriban en ellas los problemas que

creen estaban incidiendo en el bienestar de la población del lugar,

recordándoles siempre que no pueden ser problemas personales, sino

problemas de la colectividad.

• Se les da unos quince minutos para hacer esto.

• Después las personas deben leer en voz alta los problemas que han

puesto en cada una de las hojas y explicar por qué los consideraron como

los principales problemas.

• En la medida en que ellos van señalando los problemas, éstos se van

anotando en un papelógrafo.

Señalamos a continuación algunos problemas que pueden surgir:

• Deficiencia o inexistencia de un sistema de distribución de agua potable

• Falta de recreación

51

Page 52: Cuaderno Planificacion

• Alto índice delictivo

• Tabaquismo

• Falta de alumbrado público

• Problemas de pavimentación

• Alcoholismo

• Promiscuidad

• Falta de empleo para la mujer

• Enfermedades de transmisión sexual

• Problemas con el transporte

• Embarazos precoces y no deseados

• Falta de escuela

• Falta de cancha deportiva

Segundo paso:Organización del listado de problemas

Terminada la reunión en la que se recogen los problemas, el equipo técnico pasa

a preparar en un papelógrafo con el listado de problemas recogidos para que

pueda ser leído por todas las personas presentes en la reunión.

Tercer paso:

Reunión para jerarquizar los problemas de acuerdo a las posibilidades que tiene la comunidad de resolverlos.Personas Convocadas

Las mismas personas de la reunión anterior más algunos de los dirigentes de la

junta parroquial o del municipio cuya área de trabajo tenga que ver con los

problemas levantados en la reunión anterior.

Objetivo de la segunda reunión

• Como no todos los problemas pueden resolverse al mismo tiempo, es

necesario ordenarlos estableciendo una jerarquía. El problema que ocupa

52

Page 53: Cuaderno Planificacion

el primer lugar debe ser resuelto primero.

• Hay muchas formas de ordenarlo

• Se les pide a las personas de la comunidad que escriban en unos papeles

los tres problemas que ellas creen son los más graves dentro de su

comunidad. A veces son papeles de tres colores para colocar en uno el

problema que estiman más grave, en el otro uno menos grave en el tercero

uno aún menos grave.

¿Qué ocurre cuando se contabilizan los papelitos?

Suele ocurrir, especialmente en las comunidades más desvalidas, que los

problemas priorizados sean los relacionados con infraestructura y vivienda,

problemas que requieren la intervención del estado para ser resueltos porque hay

que hacer grandes inversiones.

¿Qué ocurre con la comunidad una vez que ésta ha priorizados sus problemas?

Se quedan con las manos cruzadas esperando que llegue la solución desde

arriba, y cómo suele demorarse o no llega, las comunidades empiezan a sentirse

defraudadas y se vuelven apáticas.

Hay otra forma de ordenar los problemas que en lugar de conducir a la

desmovilización y apatía, reactiva y moviliza a la comunidad.

¿Qué ocurre con la comunidad una vez que ésta ha priorizado sus problemas?

Se quedan con las manos cruzadas esperando que llegue la solución desde

arriba, y cómo suele demorarse o no llega, las comunidades empiezan a sentirse

defraudadas y se vuelven apáticas.

¿Cuál es el método que permite hacer esto?

Un método en que uno de los criterios para jerarquizar los problemas sea la

53

Page 54: Cuaderno Planificacion

capacidad que tiene la comunidad para resolverlos.

Método para establecer las prioridades

• Se coloca la lista de problemas surgida de la reunión anterior en un lugar

donde todos puedan leer.

• Se colocan 4 columnas luego del enunciado de los problemas.

• Se les va dando una puntuación mediante una discusión colectiva.

Se otorga la siguiente puntuación:

• De cero a diez puntos según la gravedad o intensidad del problema (una

epidemia de dengue hemorrágico es mucho más grave que un malestar

estomacal).

• De cero a diez puntos según la cantidad de afectados (número de

personas que sufren el problema).

• De un punto a cero punto según la posibilidad que la comunidad tiene de

resolver el problema con sus propios recursos.

• Mientras más grave y a más gente afecte ese problema más cerca de los

10 puntos obtendrá.

El tercer criterio se maneja de forma diferente:

• Un punto al problema que si tiene solución con los recursos propios de la

comunidad.

• Cero punto a aquel problema que no tiene solución.

¿Por qué usar un tipo de puntaje diferente para este tercer criterio?

Para lograr que queden excluidos de la selección los problemas que no pueden

ser resueltos en la comunidad.

54

Page 55: Cuaderno Planificacion

¿Cómo lograr esto?

Con un fórmula matemática en la que se suman los puntajes de los dos primeros

criterios (gravedad y cantidad de afectados) y su resultado se multiplica por uno o

cero según la capacidad que la comunidad tiene para resolverlos.

• Se coloca un papelógrafo con el listado de problemas y cuatro columnas

Tipo de gravedad cantidad de capacidad resultadoproblema afectados de resolver__________________________________________________________________agua 10 10 (10 + 10) = 20 0 20 x 0 = 0recreación 6 8 ( 6 + 8) = 14 1 14 x 1 = 14basura 6 4 ( 6 + 4) = 10 1 10 x 1 = 10

Así se analizan todos los problemas. Los problemas que reciben más punto de

acuerdo a la fórmula utilizada son los primeros que la comunidad debe resolver.

Los problemas sin solución inmediata quedan descartados automáticamente de

esa jerarquización porque su resultado final es cero.

¿Qué ventajas tiene este método?

Cuando la gente ve que con un esfuerzo colectivo la comunidad puede resolver

sus propios problemas:

• Va sintiéndose cada vez más capaz de resolver cosas

• Va acumulando capacidad de ejecución

• Se siente cada vez más protagonista

• Se va superando el escepticismo, esa sensación de no poder hacer nada.

• Además se empieza a producir un cambio cultural: la gente ya no se limita a

esperar que las soluciones vengan desde arriba, se da cuenta que hay

muchas cosas que puede resolver por sí misma.

Cuarto paso:

55

Page 56: Cuaderno Planificacion

Reunión ampliada con la población

Una vez establecidas las prioridades se convoca a toda la población a una gran

reunión.

Objetivo de la reunión:

• Informar pedagógicamente acerca de los problemas analizados y de las

prioridades establecidas.

• Pedir opinión al respecto.

• Plantear la necesidad de elaborar un plan de trabajo para enfrentar dichos

problemas, anunciándoles que habrá tareas para todos.

• Hacer un registro de las personas dispuestas a colaborar.

¿Cómo se logra una buena asistencia?

• Buscar un horario adecuado

• Una buena propaganda

• Visitar a la gente casa por casa, motivándolas sobre los temas de la

reunión.

Quinto paso:Plan de trabajo para hacer frente a los problemas priorizados

• Organizar y planificar la jerarquización de los problemas.

• Un plan de acción que permita guiar y organizar el trabajo de la comunidad,

de forma tal que las cosas no queden en el aire.

• Que las personas sepan muy bien qué cosa deben hacer cada una para

colaborar en la solución de dichos problemas.

• Mientras más personas de la comunidad participen en la resolución de los

problemas, mejores serán los resultados.

• Esto evita las promesas y planes que no se cumplen y el consiguiente

malestar que produce en el pueblo.

• Transformar los problemas en plan y proyecto para la solución.

56

Page 57: Cuaderno Planificacion

Sexto paso:Evaluaciones de la ejecución del plan

• Es conveniente hacer periódicamente evaluaciones del trabajo realizado, de

manera de ir chequeando lo que está funcionando y corregir lo que no

funciona.

• Además del grupo inicial, puede invitarse a estas evaluaciones a quienes se

hayan destacado en el trabajo comunitario.

• Técnica de Trabajo

- Preparar un espacio donde se puedan congregar a los ciudadanos y

ciudadanas

- Sensibilizar y concienciar a la comunidad de sus diversos problemas

- Explicar cada paso a desarrollar

- Aclara dudas

- Escribir las opiniones en los papelógrafos

- Revisar lo escrito y corregir con los participantes

2.3.2. ANALISIS SITUACIONAL

El análisis situacional es una herramienta de la planificación estratégica y

considera las variables: Fortalezas, Limitaciones o Debilidades, Oportunidades y

Amenazas y es reconocida por la siglas: FLOA – FODA – DOFA o como se le

desee dar nombre según las combinaciones, es una de las herramientas

esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planificación

estratégica, para proporcionar la información imprescindible para la implantación

de acciones y medidas correctivas, considerando los ámbitos internos y externos,

y los factores económicos, políticos, sociales y culturales.

La previsión de esas oportunidades y amenazas, las cuales pertenecen al entorno

externo, posibilitan la construcción de escenarios anticipados que permiten la

reorientación del rumbo del la organización, realizando a su vez un reconocimiento

57

Page 58: Cuaderno Planificacion

de su realidad tanto a lo interno como del entorno valorando, evaluando y

analizando las variables y factores tanto pasadas como presentes para dar

tendencias del futuro.

El punto de partida de la planificación estratégica es reconocer que existen fuerzas

en el entorno interno y el ámbito externo, que actúan influenciando

(obstaculizando o impulsando) la concreción de los propósitos básicos, misión,

visión y objetivos estratégicos de la organización.

Antes de tomar cualquier decisión estratégica, es imprescindible realizar un

diagnostico, el análisis FLOA es el método mas sencillo y efectivo para decidir

sobre el futuro de la organización, es una estructura conceptual que realiza un

análisis sistemático y situacional, que facilita la adecuación de las amenazas y

oportunidades externas, con las fortalezas y limitaciones internas de la

organización.

Esta matriz FLOA es una herramienta ideal para afrontar los factores internos y

externos, con el objetivo de generar diferentes opciones estratégicas y alcanzar la

misión, por medio de la determinación de las necesidades y elementos que

constituyan un apoyo o una desventaja al propósito planteado en la organización.

Las fortalezas con las que cuenta la organización y las limitaciones que

obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos son parte del mundo

interno de la institución, y las oportunidades y amenazas en cambio tienen lugar

en el mundo externo de la institución, como podemos observar en el gráfico.

58

Page 59: Cuaderno Planificacion

Para la identificación de la FLOA, se debe definir los siguientes elementos:

• El Medio Ambiente Interno

Consiste en detectar las fortalezas y limitaciones de la organización, de las

operaciones, de las finanzas u otros factores específicos que generen una

dificultad o una garantía para el logro de los objetivos de producción social. Para

llevar a cabo un análisis interno de la organización es necesario estudiar los

factores internos de producción es decir la capacidad de producción, costos de

fabricación, calidad e innovación tecnológica; la línea y gama de productos y

servicios, imagen, precios, publicidad, distribución, equipos de ventas,

promociones y servicio al cliente; La organización con las estructuras, el proceso

de dirección y control y la cultura de la empresa; El Recurso Humano: estudiando

la selección, capacitación, motivación, remuneración y rotación; Las Finanzas de

sus recursos económicos disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad,

liquidez y presupuesto; Por ultimo es necesario estudiar la Investigación y

Desarrollo es decir las innovaciones, patentes y los nuevos productos. Aunque se

puede estudiar específicamente un área de la organización o un problema de esa

área.

59

Page 60: Cuaderno Planificacion

Fortalezas

Se puede decir que es la parte positiva de la organización de carácter interno, así

como aquello productos y servicios que directamente sean realizados por la

organización y permitan satisfacer las demandas sociales y garantizar los

excedentes necesarios para mantenerse en el tiempo.

Representan los principales puntos a favor con los que cuenta la empresa, tal

como su Potencial humano, Capacidad de proceso (lo que incluye equipos,

edificios y sistemas) Productos, servicios y Recursos financieros.

Se detectan a través de los resultados que presenta la empresa tal como su

prestigio y se identifican por medio de la evaluación de los resultados (avances y

retrocesos). Tiene como característica principal que son controlables, porque

dependen únicamente de la organización.

Limitaciones

Se sustituye el termino debilidades con que se le ha denominado tradicionalmente

porque éste implica que algo anda mal ó con lo cual se debe convivir como si

fuera discapacidad; envía un mensaje negativo. El termino limitaciones contiene

menos prejuicio asociado, la debilidad no es más que falta de fuerza. Las

limitaciones relacionadas con potencial humano, capacidad de proceso o finanzas

se pueden reforzar o tomar acciones a modo que impidan el avance. Se dice que

es el caso contrario a las fortalezas, debido a que su principal característica es

que puede afectar negativamente y directamente a la organización y puede ser

disminuida mediante acciones correctivas

Las Limitaciones son aquellos recursos y situaciones que representan una

desventaja y un obstáculo para el desarrollo y para alcanzar sus objetivos y

misión.

60

Page 61: Cuaderno Planificacion

• Análisis Externo

Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades del entorno que

podrían quedar agrupadas en los factores externos del entorno, es decir los

políticos, económicos, culturales, sociales, tecnológicos, entre otros y como ellos

influyen y afectan directamente en el ámbito interno. Abarca también diversas

áreas tales como: el mercado definiendo el área del mismo, características,

demanda, necesidades del consumidor; fabricantes, distribuidores de insumos y

los clientes; la posible red productiva, analizando sus productos, precios,

distribución y publicidad, a su vez evaluar las estacionalidades de la demanda

social de los productos o servicios.

Oportunidades

Son eventos o circunstancias que se espera que ocurran o pueden inducirse a que

ocurran en el mundo exterior y que podrían tener un impacto positivo en el futuro

de la organización, son aquellos hechos o situaciones que la organización debe

ser capaz de aprovechar y obtener ventajas y beneficios. Esto tiende a aparecer e

nuna o más de las siguientes grandes categorías: Ámbitos sociales de demanda,

Clientes, Industria, Gobierno, Competencia y Tecnología.

Amenazas

Son eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el mundo exterior y que

pudieran tener un impacto negativo en el futuro de la organización, tienden a

aparecer en las mismas categorías que las oportunidades, son aquellos riesgos y

situaciones externas que están presentes en el entorno y que pueden perjudicar a

la organización tal como el cambio del gusto o necesidades de la comunidad. Con

61

Page 62: Cuaderno Planificacion

un enfoque creativo, muchas amenazas llegan a tornarse en oportunidades o

minimizarse con una planeación y previsión cuidadosa.

Existe una Matriz que permite visualizar de forma mas clara el análisis FLOA de la

siguiente manera:

Matrices Externas de Oportunidades y Amenazas

Los siguientes cuadros permiten definir de una forma práctica la matriz de análisis

situacional en su ámbito externo, de manera tal que se puedan cuantificar los

resultados para poder tomar decisiones en la variable a estudiar que más afecta.

En la primera columna se identifica cada factor en estudio, luego se marca con

una “x” el nivel de influencia con respecto al proyecto socio-productivo y el posible

impacto en la organización. Este trabajo se pudiera incorporar como parte del

diagnóstico participativo, o en su defecto se realiza buscando el consenso de los

Consejos Comunales y relacionarlos con el Ciclo Comunal.

Externo

Amenazas (A) Oportunidades (O)

InternoLimitaciones (L) LA (Supervivencia) LO (Reorientación)

Fortalezas (F) FA (Defensivas) FO (Ofensivas)

62

Page 63: Cuaderno Planificacion

Factores Demográficos

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Factores Económicos

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Factores Sociales

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Factores Políticos

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Factores Culturales

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Factores Jurídicos

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Factores Tecnológicos

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Matrices Internas de Limitaciones y Fortalezas

Los siguientes cuadros permiten definir de una forma práctica la matriz de análisis

situacional en su ámbito interno, de manera tal que se puedan cuantificar los

63

Page 64: Cuaderno Planificacion

resultados para poder tomar decisiones en la variable a estudiar que más afecta.

En la primera columna se identifica cada capacidad en estudio, luego se marca

con una “x” el nivel de influencia con respecto al proyecto socio-productivo y el

posible impacto en la organización. Este trabajo se pudiera incorporar como parte

del diagnóstico participativo, o en su defecto se realiza buscando el consenso de

los Consejos Comunales y relacionarlos con el Ciclo Comunal.

Capacidad Financiera

LIMITACIONES FORTALEZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Capacidad Talento Humano

LIMITACIONES FORTALEZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Capacidad Directiva

LIMITACIONES FORTALEZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Capacidad Financiera

LIMITACIONES FORTALEZAS IMPACTOAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Por último se unen cada una de las matrices hasta formar la FLOA y evaluar el

impacto de que tiene cada variable en conjunto

64

Page 65: Cuaderno Planificacion

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cortés, H. (1998). Gerencia Efectiva. Caracas: HCZ Consulting. Comisión Presidencial del Poder Popular. (s.f.). Cuaderno N° 1. Organizaciones Comunitarias, Áreas de Trabajo y Comités de Trabajo.

Comisión Presidencial del Poder Popular.(s.f.). Cuaderno N° 6. Diagnóstico Participativo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.Jiménez C.,W.(1982). Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. México: FCE.

Gerencia General de Planificación. Orientaciones Metodológicas para la Formulación del Plan Operativo año 2007.

Koontz, H. y otros (1974). Elementos de Administración Moderna. Bogotá: McGraw Hill.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. (Caracas, 2007)

Los Cinco Motores Constituyentes. Todos los Motores a Máxima Revolución Socialista. Caracas. Enero de 2007. (Dípticos)

Variable Fortalezas Limitaciones Oportunidades Amenazas Impacto

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO

65

Page 66: Cuaderno Planificacion

Murdick, R.(1994 ). Sistemas de Información basados en computadoras. México: Edit. Diana.

Menguzato y Renau.[1995], La dirección estratégica de la empresa un enfoque innovador del management. S.P.I,

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Lineamientos para la Elaboración del Plan Operativo Anual Nacional y los Planes Operativos Anuales Institucionales Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2008 . (2007) Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal MINEC-INCE. Currículo del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal MINEC-INCE. (2006) Caracas. Páginas. 41 – 44.

Mintzbeg, Henrry. [1994], La caída y ascenso de la Planeación Estratégica./ Harvard Bussiness Review, Canadá.

Mintzberg, H.[1989], Diseño de organizaciones eficientes./ Ed. El ateneo, Madrid- Argentina,

Mintzberg, Henrry.[1998], El arte de moldear la estrategia./ Folletos Gerenciales, No 5 1988, CCED, MES, La Habana Cuba,.

Morrisey, George. [1993] El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España.

Odiorne, George S. [1995] Administración por objetivos. Nuevo sistema para la dirección./ Ed. Limusa, México.

Porter, Michael.[1995], Ventajas competitivas./ Ed. Free Press, New Cork.

Porter, Michael.[1998], ¿Qué es la estrategia?./ Folletos Gerenciales, No8 1998, CCED, MES, La Habana Cuba.

Programa de Gobierno 2007-2013. Profundizando la Revolución Bolivariana. Caracas. Mayo de 2006. (Guía Resumen)

Quin, Robert E. [1996] Sabiduría para el cambio./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana.

Sallenave, Jean, P. [1992], Gerencia y planeación estratégica./ Grupo Editorial norma SA, Colombia.

Stoner, J. y otros. (1996). Administración. México: Prentice - Hall Interamericana.

66

Page 67: Cuaderno Planificacion

Steiner, George A [1996] Planeación Estratégica. Lo que todo dirigente debe saber. 11na Edición./ Ed. Compañía Editorial Continental, SA, México.

Stoner, James. Administración, 5ta edición S.P.I, S.P.

Páginas Consultadas:o www.foronacional.gov.ve/vuelvancaras/mision.html.o www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Desarrollo_endogeno_1.pdf.o www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/Folleto_Desarrollo_Endogeno1.pdf.o www. misionciencia .gob.ve .o www.geocities.com/rbolivariana2004/logros.htm - 12k.o wikipedia.org/wiki/Misiones_Bolivarianas - 29k.o www.mci.gob.ve/imagnot/Las%20misiones%20bolivarianas.pdf.o www.gobiernoenlinea.ve/miscelaneas/misiones.html - 65k - 27 Mar 2006.o www.mem.gov.ve/misiones/index.php - 45k.

67