CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

29
R E V I S T A J U R Í D I C A No. II - Vol. I Febrero de 2010 C A UADERNOS DE BITÁCOR L S EY DE INSOLVENCIA PARA PERSONAS NATURALE T L RANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y SEGURIDAD SOCIA R D ICHARD R O R T Y : CONTINGENCIA, IRONÍA Y SOLIDARIDA R A EVISIÓN LEGISLATIV : LEY 1357 DE 2009 P. xvii P. xiii P. viii P. xix

description

Revista jurídica On-line

Transcript of CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

Page 1: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

R E V I S T A J U R Í D I C A

No. II - Vol. IFebrero de 2010

C AUADERNOS DE BITÁCOR

LS

EY DE INSOLVENCIA PARA

PERSONAS NATURALE

T

L

R A N S I C I Ó N DEMOGRÁFICA Y S E G U R I D A D

SOCIA

R

D

I C H A R D R O R T Y : CONTINGENCIA, I R O N Í A Y

SOLIDARIDA

RA

EVISIÓN

LEGISLATIV : LEY 1357 DE

2009

P. xvii

P. xiii

P. viiiP. xix

Page 2: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

R E V I S T A J U R Í D I C A

CUADERNOS DE BITÁCORA

Page 3: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

DIRECTOR: Dubán M. Rincón

EDITOR GENERAL: Mónica Palacios Grozo

SEDE EDITORIAL: Carrera 36 No. 51-52, Edificio Atenea Plaza, Oficina 105, Bucaramanga-Colombia

CONTACTO: asesoriajuridicayconsultoria@hotmail.esasesoriajuridicayconsultoria.blogspot.com

Una publicación de ACCIÓN JURÍDICA A S E S O R E S & C O N S U L T O R E S , Bucaramanga-Colombia

Es permitida la reproducción parcial o total del contenido de esta revista, siempre que se cite la fuente.

Las opiniones contenidas en esta revista solamente comprometen a sus autores.

CUADERNOS DE BITÁCORA

R E V I S T A J U R Í D I C A

No. II - Vol. IFebrero de 2010PRIMERA REEDICIÓN - MARZO DE 2010

En portada: Los tahúres (Michelangelo Caravaggio, h. 1594). Forth Worth-Texas, Museo de Arte Kimbell.

Page 4: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

C OONTENID

RICHARD RORTY: CONTINGENCIA, IRONÍA Y SOLIDARIDAD

REVISIÓN LEGISLATIVA: LEY 1357 DE 2009

GRANDES JURISTAS DE TODOS LOS TIEMPOS: EDUARDO J. COUTURE

SUPLEMENTO LEGISLATIVO: LEY 1357 DE 2009

Pág.

EDITORIAL

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________v

vi

viii

xiii

xvii

xix

xxv

xxvii

EXPEDIENTE - BOLETÍN JURÍDICO MENSUAL

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y SEGURIDAD SOCIAL

LEY DE INSOLVENCIA PARA PERSONAS NATURALES

Page 5: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

E LDITORIA

El constante cambio de las relaciones sociales conduce a la eterna mudanza del

Derecho. Variaciones legislativas, jurisprudenciales y doctrinales son las constantes compañeras del estudioso de la ciencia jurídica.

La única manera de enfrentar este necesario devenir del Derecho es el estudio de las nuevas figuras jurídicas y la reflexión sobre el impacto de las normas sobre el conglomerado social.

El conspicuo jurista Eduardo Couture, a quien en este número dedicamos la sección “Grandes juristas de todos los tiempos”, lo dijo de forma magistral: “Estudia: el derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado”.

Algunos de estos cambios son analizados en este número de Cuadernos de Bitácora. Así, la nueva ley de insolvencia para las personas naturales no comerciantes o las variaciones en el ámbito penal introducidas por la Ley 1357 de 2009, incluyen figuras jurídicas desconocidas hasta ahora por nuestro ordenamiento jurídico, que seguramente en su aplicación generarán polémicas y nuevos retos para los estudiosos y aplicadores del derecho.

La perfectibilidad del ser humano radica en su capacidad de mejorar cuanto le rodea. Esperamos que este nuevo número de Cuadernos de Bitácora sea mejor que el anterior, y que genere más preguntas que respuestas. V

Page 6: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

E E- -

XPEDIENTBOLETÍN JURÍDICO MENSUAL

Nueva demanda de inconstitucionalidad en contra de la ley 906 de 2004

Bajo la lupa de la Corte Constitucional se encuentra en estudio la ley 906 de 2004 debido a que se ha demandó la inconstitucionalidad, entre otros, de los artículos que hacen referencia al principio de concentración, la intervención del Ministerio Público en materia probatoria, los exámenes de ADN, el orden de presentación de pruebas y el interrogatorio.

Inexequibilidad del Referendo Reeleccionista

El pasado 27 de febrero de 2010 la Corte Constitucional terminó el control de constitucionalidad sobre la ley 1354 de 2009, disposición normativa por medio de la cual se convocaba a los ciudadanos a votar la reforma del inciso 1o del artículo 197 de la Carta Política en aras de un tercer mandato pres idenc ia l . La Cor te dec laró la inexequibilidad de esta norma atendiendo a los límites del poder constituyente derivado y los excesos en el ejercicio del mismo, teniendo como fundamento preservar ciertos ejes estructurales de la Constitución, como el principio de separación de poderes y el sistema de frenos y contrapesos, la regla de alternación y periodos preestablecidos, el derecho a la igualdad y el carácter general y abstracto de las leyes.Igualmente se señaló la existencia de vicios de trámite que conllevan a la violación de los principios básicos del sistema democrático como son la transparencia y el pluralismo político. Sumado a lo anterior, el fallo destacó la existencia de vicios legislativos ab initio del trámite legislativo que se suman a la vulneración de los principios de identidad y consecutividad en el trámite legislativo y al desconocimiento de la ley de bancadas. Estas situaciones, en conjunto, motivaron la declaratoria de inexequibilidad de la ley 1354 de 2009.

Desarrollo legal del artículo 42 de la Constitución

Y a s e e n c u e n t r a sancionada la Ley 1361 de 2010 que consagra en su artículo 6 la obligación a cargo del Gobierno Nacional para que en un término de seis meses desarrolle una política nacional de apoyo y for talecimiento a la familia como institución básica de la sociedad, política que comprende la acción conjunta del Es tado y los en tes t e r r i t o r i a l e s p a r a promover el acceso a vivienda, educación, salud, cultura, recreación y deporte así como a la p r o d u c t i v i d a d y e l empleo; aspectos que r e d u n d a r á n e n l a e f e c t i v i d a d d e l o s derechos de la familia c o n s a g r a d o s e n e l a r t í c u l o 4 d e e s t a disposición normativa.

EIE

NE

XP

ED

T

PorRedacción Acción Jurídica Asesores & Consultores

Rem

bran

dt v

an R

ijn

VI

Page 7: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

Autorizada la oferta pública de Bonos Ordinarios a cargo de

Interbolsa S.A.

La Superintendencia Financiera autorizó la inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) y la posterior Oferta Pública de los Bonos Ordinarios a cargo de Interbolsa S.A. estos bonos serán comercializados en el mercado principal en cuantía de 120.000 millones de pesos en tres series dependiendo de la tasa de rendimiento a saber: IPC, tasa fija y DTF. Estos bonos tienen un período de vencimiento de cuatro (4) años contados a partir de la fecha de emisión y están garantizados mediante la constitución de patrimonio autónomo en la Sociedad Fiduciaria Popular S.A. y que a su vez garantiza el cumplimiento de las obligaciones dinerarias adquiridas por Interbolsa S.A. con los tenedores de los bonos.

Garantizado el esquema de vacunación infantil

El pasado 8 de enero de 2010, fue sancionada la ley 1373 de 2010, por medio de la cual se obliga al Gobierno Nacional a garantizar que a todos los menores de cinco años se les suministren de manera gratuita los biológicos que hacen parte del Esquema Regular de Vacunación. Adicionalmente, esta norma incluye dentro del Plan Ampliado de Inmunizaciones las vacunas contra el rotavirus y el neumococo; biológicos que se proporcionarán dentro del Plan Básico de Vacunación Gratuita de manera universal y en forma escalonada de conformidad con los decretos que expida el Ministerio de la Protección Social.

Concierto para Delinquir en concurso con los delitos

cometidos por los grupos al margen de la ley

La Sala Penal de la Corte Suprema de J u s t i c i a , e n providencia dictada el 23 de febrero de 2010 r e i t e r ó l a jurisprudencia frente a l a e x i s t e n c i a d e relaciones ente los políticos y los grupos armados al margen de la ley, incurriendo los primeros en el de c o n c i e r t o p a r a delinquir en concurso los delitos que estos grupos cometieren. Por medio de la providencia referida se condenó a la pena de 40 años de prisión al ex congresista Álvaro García como autor de concierto para delinquir, autor mediato de varios homicidios agravados, determinador de otro y del delito de peculado por apropiación.

EIE

NE

XP

ED

TE E

- -

XPEDIENTBOLETÍN JURÍDICO MENSUAL

VII

Page 8: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

FS

OF

A D

EL

E

RE

CH

OIL

DR

D

ICHARD RORTY: CONTINGENCIA,

IRONÍA Y

SOLIDARIDA

Johannes Vermeer VIII

Por

Ernesto Rueda Puyana

Abogado Universidad Autónoma de

Bucaramanga

Especialista en Derecho Público

Económico de la Universidad de Los

Andes - Especialista en Mecanismos

Alternativos de Solución de Conflictos

de la Universidad Colegio Mayor de

Nuestra Señora del Rosario

La idea de que la filosofía pueda

c o n f i r m a r o d e s a c r e d i t a r l a s

pretensiones de los conocimientos de la

ciencia, la ética, el arte o la religión, es

una construcción histórica que debe ser

rechazada de plano. Si la filosofía se

transformó en una especie de tribunal de

la cultura es porque se adjudicó una

comprensión especial del conocimiento

de la mente, que hoy resulta ilegítima.

Su contribución fundamental consiste

en haber argumentado con claridad

contra la idea de que la filosofía pueda

i m p o n e r s e c o m o p e r s p e c t i v a

privilegiada del saber. Los filósofos no

son dueños de ninguna verdad, ni de un

conocimiento metafísico capaz de

desentrañar la realidad.

Page 9: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

FS

OF

A D

EL

E

RE

CH

OIL

D“Autores como Kieerkegard, Nietzsche, Baudelaire,

Proust, Heidegger y Nabokov, son valiosos como

ejemplares, como ilustraciones, de cómo puede ser

la perfección privada: una vida autónoma que se

crea a sí mismo. Autores como Marx, Mill, Dewway,

Habermas y Rawls son conciudadanos más que

ejemplares. Están comprometidos en un esfuerzo

compartido, social: el esfuerzo por hacer que

nuestras instituciones y nuestras prácticas sean 1

más justas y menos crueles” .

Sus indagaciones nos muestran, desde el

pragmatismo norteamericano de Deway, pasando

por la línea posnietszcheana de Wittgenstein y

Heidegger, que finalmente entroncan con la crítica

de filósofos como Quine, Sellars y Davison, la idea

de una filosofía norteamericana estadounidense,

como una perspectiva caracterizada por el desapego

a la metafísica, el positivismo, la filosofía analítica y

la fenomenología. El pragmatismo de Rorty, puede

sintetizarse por un rechazo al concepto objetivo de

verdad. La verdad es circunstancial, aunque no

completamente relativa, sino resultado de un

acuerdo o convención.

Así las cosas, cuando analiza la prevalencia de lo

público o de lo privado, afirma:

“Ni la filosofía, ni cualquier otra disciplina teórica,

nos permitirán hacer eso alguna vez. Lo más lejos

que puede llegarse en la tarea de unir esas dos

indagaciones consiste en concebir como fin de una

sociedad justa y libre el dejar que sus ciudadanos

sean tan privatistas “irracionales” y esteticistas

como lo deseen, en la medida en que lo hagan

durante el tiempo que les pertenece, sin causar

perjuicio a los demás y sin utilizar recursos que 2

necesiten los menos favorecidos” .

La revolución francesa abre las perspectivas al

pensamiento europeo, a la imaginación, la idea

de que la verdad es algo que se construye en vez

de algo que se halla, cuando la totalidad de

léxico y de las relaciones sociales fueron

sustituidas de la noche a la mañana, ubica a los

utopistas políticos como la vanguardia que deja

a un lado la voluntad de Dios como referente de

la naturaleza humana, para soñar con una forma

de sociedad hasta entonces desconocida.

Al mismo tiempo los poetas románticos,

muestran lo que ocurre cuando el arte no es una

imitación de la realidad, sino una creación del

ar t ista. El ar te ocupa el lugar que

tradicionalmente ocupaba en la cultura, la

religión y la filosofía, el lugar que la Ilustración 3había reclamado para la ciencia . “Hay que

distinguir entre la afirmación de que el mundo

esté ahí afuera y la afirmación de que la verdad

esté ahí afuera”. Señala Rorty, que afirmar

que el mundo está ahí afuera, significa que no es

creación nuestra, que las cosas que se

encuentran en el espacio y el tiempo, son

efectos de causas ajenas a los estados

mentales humanos; cuando sostiene que la

verdad no está ahí afuera, sostiene

simplemente que donde no hay proposiciones

no hay verdad, las proposiciones son elementos

del lenguaje humano, y que éste es creación

humana.

El mundo no habla, sólo nosotros lo hacemos;

cuando nos ajustamos al programa de un

lenguaje, el mundo puede hacer que

sostengamos determinadas creencias, pero no

puede proponernos un lenguaje. Sólo otros

seres humanos pueden hacerlo.

_______________________________________1 RORTY, Richard, Contingencia, Ironía y Solidaridad, Ed. Paidós, Barcelona: 1991, p. 16.2 Ibid., p. 16.3 Ibid., p. 25.

IX

Page 10: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

FS

OF

A D

EL

E

RE

CH

OIL

D

“Pero si alguna vez logramos reconciliarnos con la idea de que la realidad es, en su mayor parte, indiferente a las descripciones que hacemos de ella, y que el yo, en lugar de ser expresado adecuada o inadecuadamente por un léxico, es creado por el uso de un léxico, finalmente habremos comprendido lo que habría de verdad en la idea romántica de que la verdad es algo que

4se hace, más que algo que se encuentra” .

Lo que los románticos expresaron al señalar que la imaginación y no la razón era la facultad humana fundamental, fue el cambio más importante, al descubrir que el principal instrumento del cambio cultural es el talento de hablar en forma diferente, más que el talento de argumentar bien.

Rorty sostiene que los sujetos llevan consigo una serie de palabras que les permiten justificar sus acciones, creencias y vida. Son las palabras con las que narramos prospect ivamente o retrospectivamente nuestras vidas, este conjunto de palabras se definen como léxico último. Y entiende por “léxico último”, aquel “conjunto de palabras que (los seres humanos) emplean para justificar sus acciones, sus creencias y sus vidas”.

El sujeto de Rorty es el ironista, los ciudadanos de su sociedad liberal son las personas que perciben la contingencia de su lenguaje de deliberación moral, conciencia y comunidad. La figura paradigmática del ironista liberal, quien piensa que sus actos de crueldad son lo peor que se puede hacer y quien combina el compromiso con una comprensión de la contingencia de su propio compromiso, y es esta la ironía.

Estableciendo una comparación entre las diversas interpretaciones históricas de la ironía, cabe decir que mientras la sabiduría clásica –socrática- , desconfía tanto del conocimiento de sí mismo como del conocimiento del mundo y llega a saber

de su propia ignorancia, “la ironía romántica aniquila el mundo para tomarse más en serio a sí misma” (Jankelevitch, La ironía, Ed.Taurus, Madrid, 1982, p 24). Ironizar a cerca de su propia vida no es algo simple, sobre todo cuando “la propia vida” se entiende afectivamente. Por eso se requiere una falta total de complacencia, una modestia exigente, llegar si es preciso para ser irónico, hasta el sacrilegio, para poner en ejercicio la ironía, entendiendo esto como un radical desprendimiento de sí mismo.

El hombre irónico se identifica con esa capacidad de reírse de sí mismo, una capacidad que pone a prueba, no sólo con su propio léxico, sino también con sus sentimientos, los cuales no son tan independientes de nuestros actos como solemos creer. Rorty emplea el término ironista para designar a quienes reconocen la contingencia y fragilidad de sus creencias y deseos más fundamentales. Son personas que entre esos deseos imposibles de fundamentar incluyen su propia esperanza. Esto hace del ironista una persona incapaz de tomarse en serio a sí misma “porque sabe que siempre los términos con que se describe a sí mismo están sujetos a cambio, porque sabe siempre de la contingencia y fragilidad de sus léxicos últimos y, por tanto, de

5su yo” .

Las dudas acerca de nuestros caracteres o de nuestra cultura solo pueden ser resueltas, ampliando nuestras relaciones y perspectivas, la mejor manera de hacerlo es leer libros, ver obras cinematográficas, por lo que los ironistas pasan la mayor parte de su tiempo prestando atención a las obras literarias y cinematográficas, que a las personas reales. El ironista teme quedar encerrado en el léxico en que fue educado, conocer sólo a sus vecinos, por lo que intenta hacer amistad con personas desconocidas (Samsa, los hermanos Kamarazov, la condesa de Guermantes).

______________________________________4 Ibid., p. 27.5 Ibid., p. 92. X

Page 11: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

FS

OF

A D

EL

E

RE

CH

OIL

DFinalmente, la solidaridad humana es concebida por Rorty, desprendida de su carácter universal y racional. La solidaridad humana solo puede entenderse con referencia a aquel con el que nos sentimos solidarios, con el que consideramos como “uno de nosotros”, donde nosotros es un concepto más limitado y restringido, que el de la raza humana. Esto tiene su razón de ser en que los sentimientos de solidaridad dependen necesariamente de las similitudes y diferencias que nos den la impresión de ser las más notorias, y la notoriedad estará al final de cuentas en función de ese léxico

6último históricamente contingente . De esta manera la solidaridad humana, no es cosa que dependa de la participación en una verdad común o en una meta común: la esperanza de que el mundo de uno (las pequeñas cosas en torno a las cuales uno ha fijado su léxico último) no será destruido.

II

Como hemos visto, Rorty sostiene un liberalismo consciente de su fragilidad, irónico. Un liberal es alguien que cree que no hay nada más repugnante que el sufrimiento y la crueldad, y aspira a minimizarlas. Un ironista es alguien capaz de advertir la contingencia de sus deseos y de sus propósitos, de autonomía y autorrealización. Un liberal irónico es, alguien preocupado por la justicia y a quien le aterra la crueldad, pero que reconoce que carece de amparo metafísico en esa preocupación y en ese terror.

Por eso un liberal metafísico se resigna a la discontinuidad entre lo público y lo privado. Los seres humanos, según Rorty, debemos decidir dos cosas distintas. Por una parte cómo vivir nuestra vida, por otra cómo organizar la convivencia. que el amor redime al amante y sin embargo no le agrega nada a

7su conocimiento” .

Es importante señalar que Rorty cree que la tendencia a ser solidarios y compasivos no tiene lugar desde la argumentación filosófica, no hay fundamentación última en la preocupación por la justicia, sino a través de las redescripciones de la metafísica como ironía. Contingencia, ironía y solidaridad salen del espectro de la filosofía, para anidarse en la crítica literaria, que para Rorty es la única forma de discurso que puede tener relevancia moral en nuestra cultura posfilosóica. La sociedad liberal necesita literatura, no filosofía. Así la solidaridad humana habrá de concebirse como la capacidad de percibir con mayor claridad que las diferencias, étnicas, políticas, religiosas, sexuales, carecen de importancia cuando se las compara con las similitudes referentes al dolor y la humillación.De allí que Rorty sostenga que las principales contribuciones del intelectual moderno al progreso moral son las descripciones detalladas de verdades de dolor y humillación, contenidos en novelas e informes etnográficos, más que en tratados filosóficos y religiosos, por ejemplo en

81984, la novela de Orwell, tratada en detalle .

III

“La literatura contribuye a la ampliación de la capacidad de imaginación moral, porque nos hace más sensibles en la medida en que profundiza nuestra comprensión de las diferencias entre las personas y la diversidad de sus necesidades […] la esperanza va más bien en la dirección de que, en el futuro, los seres humanos disfruten de más dinero, más tiempo libre, más igualdad social y que puedan desarrollar una mayor capacidad de imaginación, más empatía… la esperanza en que los seres humanos se vuelvan más decentes en la medida en

9que mejoren sus condiciones de vida” .

Así, la tarea de ampliar nuestras lealtades supone una transformación sentimental, basada en el desarrollo de emociones como el amor, la confianza, la empatía, la solidaridad, sólo por esta vía es posible un verdadero encuentro de las diferencias culturales.

__________________________________6 Ibid., p. 207-211.7 Ibid., p. 127.8 Ibid., Cap. 8.9 RORTY, R., Filosofía y futuro, Barcelona, Gedisa, 2002, p.158-159.

XI

Page 12: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

FS

OF

A D

EL

E

RE

CH

OIL

D

En definitiva, más educación sentimental y menos abstracción moral y teorías de la naturaleza humana; Rorty critica el grado de abstracción que el cristianismo ha trasladado al universo ético secular. Para Kant, solo debemos sentirnos obligados hacía alguien por ser racionales, sin tener en cuenta la empatía o cercanía del otro. Para Rorty, el progreso moral se orienta en dirección de una mayor solidaridad.

Es nuestro deber, desde la Academia, propender por una educación sentimental y moral, desarrollando la sensibi l idad ar t ís t ica. Debemos prescribir a los alumnos novelas o películas que amplíen el campo de sus exper ienc ias , más aún cuando pretendemos enseñar a políticos, economistas, empresarios, dictadores, o más aun cuando se trate de niños, con la posibilidad de convertirse en cualquiera de esos tipos humanos reconocidos.

Este proceso de llegar a concebir a los demás seres humanos como “uno de nosotros” y no como “ellos”, depende de cómo entendemos a las personas que desconocemos y cómo nos percibimos. Ficciones como las de James o Navokov , nos muestran las formas de crueldad de las que somos capaces, y nos permiten redescribirnos a nosotros mismos. Sin una imaginación literaria no es posible conmoverse ante el mal. La educación sentimental y la literatura buscan, formar individuos que sean capaces de indignarse ante el horror.

XII

Page 13: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

T

L

RANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y

SEGURIDAD SOCIA

SE

GU

DA

O

CI

RI

DS

AL

PorCésar Eduardo Martínez SolanoAbogado Universidad Industrial de SantanderEspecialista en Seguridad Social-Universidad Externado de Colombia

El principal objetivo de la Seguridad Social es la protección de

las necesidades sociales y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Ahora, encargándose la Demografía del estudio de las poblaciones humanas en su dimensión, estructura, evolución y características

1generales, consideradas desde un punto de vista cuantitativo , los resultados de sus análisis son de obligada consideración para la Seguridad Social en la medida que es imposible concebir planes de mejoramiento de la calidad de vida tan siquiera a corto plazo, sin conocer qué sectores geográficos y segmentos de la población requieren determinado tipo de atención y en qué grado.

Es de notable importancia la utilidad que representa la Demografía para la Seguridad Social ya que no solo ha permitido medir cuantitativamente los resultados que ha dado la aplicación de las políticas públicas frente al tema, sino también ha desentrañado, fruto del estudio de las dinámicas poblacionales, la grave crisis social y fiscal que se avecina a través de la ilustración que hace del fenómeno de la transición demográfica, situación que no es extraña a Colombia.

La transición demográfica es una teoría que a través del estudio de la dinámica de crecimiento de la población y de los niveles de mortalidad y fecundidad, logra identificar las etapas que integran el proceso de transformación de una sociedad preindustrial a una

2postindustrial . ___________________________________1 http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa.2 http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_R%C3%A9gimen_demogr%C3%A1fico.

Pie

ter

Bru

eg

he

l

XIII

Page 14: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

3Este fenómeno se compone de cuatro fases :

Primera fase: Caracterizada por tasas de natalidad y mortalidad muy altas. Propia de las sociedades preindustriales.

Segunda fase: La tasa de mortalidad comienza a descender notoriamente pero los índices de natalidad aún se mantienen altos. Típico escenario de los países en vías de desarrollo.

Tercera fase: La tasa de natalidad comienza su descenso, misma tendencia que sigue mostrando la de mortalidad.

Cuarta fase: Ambas tasas, la de natalidad y la de mortalidad, detienen su descenso y se estabilizan por lo que el crecimiento de la población se detiene. Se evidencia en las sociedades plenamente industrializadas.

La transición demográfica es una dinámica que comenzó hace más de dos siglos en los países actualmente desarrollados, llegando al final de su decurso (cuarta fase) tan solo a finales del siglo XX; sin embargo, en el caso de América Latina, este fenómeno comenzó a evidenciarse a mediados del pasado siglo y se proyecta que todas sus fases se surtirán en un tiempo aproximado de cien años, lo que comparativamente representa mucho menos de la mitad del tiempo que se tomaron en tal proceso las sociedades ahora plenamente desarrolladas, como la europea.

4Según las estimaciones de población de América Latina y el Caribe hasta el año 2050 , se presentará un crecimiento de la misma que irá perdiendo fuerza hasta casi detenerse al final del periodo comprendido por las proyecciones; sin embargo, ese crecimiento será consecuencia de la disminución de la tasas de natalidad y mortalidad, lo que hará que la pirámide poblacional estreche un tanto su base (comprendida por los grupos de edades más jóvenes) pero aumente con mayor protagonismo en el umbral comprendido por los adultos mayores.

SE

GU

DA

O

CI

RI

DS

AL

Es notoria la injerencia de la disminución del número de nacimientos frente al mejoramiento de la expectativa de vida al nacer; si bien en la segunda mitad del siglo pasado todos los grupos de edades crecieron rápidamente alcanzando un incremento total del 233%, los datos consolidados entre los años 2005 y 2050, a pesar de revelar un crecimiento tan solo

del 40%, muestran una disminución aproximada del 17% entre el grupo poblacional de los 0 a los 14 años, en el grupo de 15 a 59 un aumento del 32%, y en el grupo de 60 y más, una dramática crecida del 272%, cifra que en ese entonces representará la cuarta parte de la población de América Latina y el Caribe.________________________________________________3 Ibídem.4 CEPAL. Transformaciones Demográficas y su Influencia en el Desarrollo de América Latina y el Caribe. Página 17.

XIV

Page 15: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

SE

GU

DA

O

CI

RI

DS

AL

El estudio desagregado de los datos de los países que integran América Latina y el

5Caribe , permite apreciar en qué fase de la transición demográfica se haya cada uno, encontrándose en la actualidad Colombia en tercera fase (fase plena), donde como se ha dicho, la natalidad desciende, la mortalidad se estabiliza y el crecimiento de la población comienza a estancarse.

Es en este punto histórico de las curvas de natal idad y mor tal idad donde la formulación de políticas públicas por parte de la Seguridad Social adquiere especialísima relevancia ya que de la adopción oportuna de las medidas correctas depende el mejoramiento de la calidad de vida de las futuras generaciones, toda vez que teniendo nuestro Sistema de Seguridad Social como fuente de financiación principal los aportes que periódicamente hacen los trabajadores afiliados, en la medida en que la población de la tercera edad precipite su aumento y la que esté en edad de producir disminuya, habrá menos recursos para atender las crecientes necesidades de los viejos, por una parte, y por otra, disminuirá la expectativa de los jóvenes de alcanzar su edad mayor en condiciones dignas.

El panorama colombiano es harto preocupante pues solo hasta el último decenio del siglo XX comenzó a vislumbrarse la gran e inminente crisis fiscal que vendría de no encausar las políticas de salud y pensiones mucho más allá del tiempo presente.

Durante todo el siglo pasado los temas de Seguridad Social fueron direccionados con insensatez y al antojo del gobierno del momento, sin tener en cuenta las variables económicas ni la dinámica demográfica, de forma tal que se

concedieron gran cantidad de privilegios a la cúspide de la pirámide poblacional bien fuera por presiones sindicales, poca capacidad administrativa, falta de ética, favores, en fin, con un pensamiento t rop ica l y cor top lac is ta . Y es precisamente el descubrimiento y

predicción de esa realidad, una de las grandes deudas que la Seguridad Social tiene con la Demografía.Como se aprecia en la pirámide poblacional colombiana, las predicciones de la dinámica demográfica del país muestran para el 2050, un estancamiento del crecimiento de la población joven con tendencia inclusive a la baja mientras que la población mayor de 60 años aumentará ostensiblemente.

Estos cambios en nuestra estructura poblacional develan la necesidad de reajustar la oferta de servicios sociales de tal suerte que el impacto generado se reduzca a la mínima expresión posible. Precisamente uno de los puntos álgidos de los sistemas de protección social está en el desarrollo y ejecución de la estrategia adecuada para atender el creciente aumento de la población mayor y la motivación del universo de joven y económicamente activo frente al deber de asumir el pasivo pensional y las necesidades de

6salud de sí mismos y de los viejos .

Con miras a lograr este objetivo, no solo en Colombia sino en todo el mundo, deben establecerse líneas políticas a seguir, sin importar la orientación política cada gobierno, ya que la disminución de un requisito para acceder a una pensión, por mínimo que sea, un privilegio o prerrogativa que se otorgue a determinado grupo de la población y que se fondee con recursos del Estado, tendrá enormes repercusiones a largo plazo, mermando la efectividad de los recortes al gasto, las reformas pensionales y el aumento de las contribuciones.___________________________________________ 5 Para ampliación del tema véase: CEPAL, Boletín Demográfico No. 73.6 Colombia, Presidencia de la República. Los Jóvenes y el Sistema Pensional Colombiano: Inequidad Intergeneracional. Página 11.

XV

Page 16: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

SE

GU

DA

O

CI

RI

DS

AL

Con miras a lograr este objetivo, no solo en Colombia sino en todo el mundo, deben establecerse líneas políticas a seguir, sin importar la orientación política cada gobierno, ya que la disminución de un requisito para acceder a una pensión, por mínimo que sea, un privilegio o prerrogativa que se otorgue a determinado grupo de la población y que se fondee con recursos del Estado, tendrá enormes repercusiones a largo plazo, mermando la efectividad de los recortes al gasto, las reformas pensionales y el aumento de las contribuciones.

La tendencia a flexibilizar cada vez más las relaciones laborales y a crear formas legales de eliminar su estabilidad, no obstante los argumentos de quienes en su momento apoyaron estas iniciativas orientadas a disminuir el desempleo y a dinamizar la economía, se constituyen en graves desaciertos políticos pues lo cierto fue que no se cumplieron tales objetivos y en cambio comenzó reportarse una continua y creciente disminución en el número de contribuyentes activos a la seguridad social por el fenómeno de la deslaboralización de la relación de trabajo, hecho que contribuye al aumento de la desfinanciación de la oferta de servicios sociales.

Un gran aporte a la solución del problema está en revaluar la generosidad con que actúa el gobierno al aumentar desmesuradamente la repartición y ampliación de servicios gratuitos y onerosos a la población, claro estilo asistencialista, en vez de generar fuentes estables de ingreso mediante el empleo formal, hecho que aumentaría el caudal de recursos que ingresan al Sistema de Seguridad Social. Así bien lo expresa el proverbio chino: Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida.

El asunto de la solidaridad intergeneracional, conforme al estado actual de las cosas y las proyecciones de esta realidad, debe considerarse en una doble vía, pues no solo se trata de la solidaridad que deben tener los jóvenes con la población mayor, sino la que esta última debe tener con las nuevas y más recientes generaciones renunciando a sus desmesuradas prerrogativas y eliminando las normas que aún las otorgan, para que la motivación a contribuir con el sistema de seguridad social ingrese al consciente colectivo y la expectativa de una vejez en condiciones dignas pase de ser una utopía en la mente de los jóvenes a una realidad.

BIBLIOGRAFÍA

CEPAL (2008). Transformaciones Demográficas y su Influencia en el Desarrollo de América Latina y el Caribe. Trigésimo Segundo periodo de Sesiones de la CEPAL. Santodomingo, junio de 2008.

CEPAL (2004). América Latina y el Caribe: Estimaciones y Proyecciones de Población. Boletín Demográfico. Santiago de Chile, enero de 2004.

CEPAL/CELADE (2007). Proyección de Población. Santiago de Chile, Observatorio Demográfico. Santiago de Chile, abril de 2007.

Colombia, Presidencia de la República. Los Jóvenes en el Sistema Pensional Colombiano: Inequidad Intergeneracional. Universidad de Los Andes. Bogotá, octubre de 2004.

CELADE (2008). América Latina: Estimaciones y Proyecciones de la Población Total Según Sexo y Grupos Quinquenales de Edad. (En línea) http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm

DANE (2007). Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población, 2006 – 2020. Proyecciones de Población.

W I K I P E D I A . ( E n l í n e a ) http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

XVI

Page 17: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

LS

EY DE INSOLVENCIA PARA

PERSONAS NATURALE

DE

RE

CH

O C

ILIV

PorMónica Palacios GrozoAbogada Universidad Industrial de SantanderEspecialista en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos-Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

El pasado 25 de enero, el Presidente de la

República sancionó la ley por medio de la cual las personas naturales no comerciantes pueden declararse en estado de insolvencia. Se trata de la Ley 1380 de 2010.

Esta norma permite a los ciudadanos, cuyas actividades cotidianas no se encuentran enmarcadas en las labores señaladas por el artículo 10 del Código de Comercio, convocar a sus acreedores para hallar formulas de arreglo en aras de establecer un acuerdo de pago y en consecuencia, un conjunto de compromisos de carácter patrimonial. Debe destacarse, que esta norma incrementa las posibilidades de difusión de la Conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos, dado que por medio de los conciliadores y de los centros de conciliación se surtirá en la mayoría de los casos el trámite de negociación de deudas, salvo en los casos excepcionales en donde el trámite quedará sometido al conocimiento de los jueces civiles municipales, quienes asumirán el conocimiento de la negociación, ajustándose al procedimiento de los procesos verbales sumarios, dándoles trámite preferente sobre los demás asuntos de naturaleza civil que se cursen en sus respectivos despachos.

Gus

tao

Dor

XVII

Page 18: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

DE

RE

CH

O C

ILIV

De otra parte, se busca que los ciudadanos accedan fácilmente a este procedimiento estableciendo su gratuidad cuando las solicitudes sean radicadas ante los centros de conciliación de las facultades de derecho, las entidades públicas y los funcionarios públicos facultados para conciliar; en lo que respecta los centros de conciliación remunerados y a las notarías, las tarifas se regirán por la reglamentación que expida el gobierno nacional teniendo en cuenta los ingresos del convocante y el monto total de las obligaciones por concepto de capital. Es importante señalar que el valor adeudado por concepto de capital constituye un factor de referencia en atención a que se suspende la causación de los intereses moratorios a partir del momento en el que se radica la solicitud de Trámite de Negociación de Deudas, pero debe advertirse que en desarrollo del principio de celeridad y ante el deber de proteger el patrimonio de los acreedores se estableció que tal suspensión tiene un periodo de duración de sesenta (60) días, prorrogables por 30 días; termino que se empieza a contar a partir del día siguiente al que es admitida la solicitud de Trámite de Negociación de Deudas y es el que en definitiva esta previsto para la duración del trámite. Pero tal beneficio para los deudores frente al no cobro de los intereses moratorios se pierde en el evento en el que se declare el fracaso del trámite ó cuando se declare el incumplimiento de las obligaciones adquiridas en virtud del acuerdo de pagos. Es así, como la implementación del Trámite de Negociación de Deudas comprende un nuevo reto para los conciliadores y los centros de Conciliación en atención de que se requerirá de un grupo interdisciplinario de apoyo a fin de que los intervinientes y los conciliadores puedan encontrar formulas de arreglo que contemplen las variantes económicas y del mercado en aras de establecer proyecciones de pago efectivas que permitan el cumplimiento de las obligaciones y el restablecimiento de las relaciones comerciales entre los ciudadanos y las distintas instancias del mercado.

XVIII

Dentro de los procedimientos establecidos con esta ley se busca incentivar una cultura de pago y el restablecimiento y la preservación del patrimonio de los ciudadanos, dado que una persona sólo puede declararse en estado de insolvencia una vez cada seis años, siempre y cuando dos o más de las obligaciones a su cargo que representen más del cincuenta por ciento (50%) del pasivo se encuentren en proceso de cobro jurisdiccional o coactivo, o en su defecto cuando éstas se encuentren con más de noventa (90) días de mora. Estas previsiones corresponden al desarrollo de los principios de buena fe y del equilibrio con los cuales se propende por la igualdad entre las partes, adoptando las medidas necesarias para la preservación de los derechos crediticios a favor de los acreedores, puesto que la norma establece que con la aceptación de la solicitud del tramite de negociación de deudas se interrumpe el término de prescripción de las obligaciones y a su vez se interrumpe el término de caducidad de las acciones.

Es así como, salvo las excepciones consagradas en la ley, todas las acreencias que son susceptibles de negociación incluyendo las obligaciones de los ciudadanos frente a particulares, bancos, empresas prestadoras de servicios públicos y la DIAN; sin embargo, las obligaciones existentes por concepto de alimentos y aquellas acreencias frente al cónyuge, compañero o compañera permanente o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil o sociedades controladas por cualquiera de éstos no son tenidas en cuenta al momento de establecer el monto del pasivo ni el porcentaje que de éste se encuentra en mora (superior a 90 días).

Page 19: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

RE

VI

ÓN

EG

IA

TI

AS

I L

SL

V

RA

EVISIÓN

LEGISLATIV : LEY 1357 DE

2009

D

S

ELITOS CONTRA EL

SISTEMA FINANCIERO Y

LAVADO DE

ACTIVO

Por

Dubán M. Rincón

Abogado Universidad Industrial de

Santander

Tal vez uno de los hechos más

representativos de la pasada anualidad

fue el descalabro generado por las

empresas dedicadas a la captación

ilegal de dineros del público. Con su

caída (al menos aparente), el remezón

se hizo sentir en el orden público, el

sistema financiero, se implicó la

participación de personajes de las altas

esferas del poder público y se

motivaron, inclusive, modificaciones

l eg i s la t i vas a l Cód igo Pena l ,

específicamente en los capítulos

atinentes a los delitos contra el sistema

financiero y el lavado de activos. En

concreto, se trata de la Ley 1357 de

2009 (en adelante, la Ley), expedida el

12 de noviembre de 2009, que se

estudiará en esta sección.

Mic

hela

ngel

o C

arav

aggi

o

XIX

Page 20: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

RE

VI

ÓN

EG

IA

TI

AS

I L

SL

VSe hace necesario aclarar que, aparte de las

discusiones políticas y de opinión que pueda

suscitar la situación y el impacto que tuvieron (y

que seguramente siguen teniendo) las empresas

captadoras de dinero -conocidas en el argot

popular como pirámides-, este artículo se atiene

a las modificaciones legislativas que acarreó la

Ley y su análisis jurídico, comparándola además

con la legislación anterior.

LA CAPTACIÓN MASIVA Y

HABITUAL DE DINEROS

El delito que da título a este acápite ya contaba

con silo propio en la Ley 599 de 2000 (Código

Penal colombiano). La redacción original,

contenida en el artículo 316 del mencionado

código, que incluye el aumento de penas

previsto en la Ley 890 de 2004, era del siguiente

tenor literal: “Quien capte dineros del público, en

forma masiva y habitual sin contar con la previa

autorización de la autoridad competente,

incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento

ocho (108) meses y multa hasta de cincuenta mil

(50.000) salarios mínimos legales mensuales

vigentes”. Por su parte, el artículo 1º de la Ley,

precisamente modificatorio del artículo 316 del

Código Penal, es de la siguiente redacción: “El

que desarrolle, promueva, patrocine, induzca,

financie, colabore, o realice cualquier otro acto

para captar dinero del público en forma masiva y

habitual sin contar con la previa autorización de

la autoridad competente, incurrirá en prisión de

ciento veinte (120) a doscientos cuarenta (240)

meses y multa hasta de cincuenta mil (50.000)

salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si

para dichos fines el agente hace uso de los

medios de comunicación social u otros de

divulgación colectiva, la pena se aumentará

hasta en una cuarta parte”.

Vista la redacción de las dos normas, es lugar para

establecer las novedades legislativas que se

incorporan, a modo de parangón. En primer lugar,

la pena por la comisión del delito sufrió un

sustancial aumento. Seguramente no es ocioso

recordar que estas decisiones obedecen a razones

de política criminal y dogmática penal. Las

consideraciones del legislador, en torno a la

lesividad de la conducta, motivan, por razones de

prevención general y de prevención especial, la

modificación del quantum punitivo.

De su lado, la forma de presentar el verbo rector de

la conducta también fue objeto de importantes

modificaciones. La redacción original del Código

Penal establecía llanamente que “Quien capte

dineros del público, en forma masiva y habitual”,

siendo lógicamente captar el verbo rector. Por el

contrario, en la modificación al tipo penal en

comento, contenida en la Ley, presenta otra serie

de verbos rectores cuya finalidad es la captación

de dineros del público. En otras palabras, captar

deja de ser el verbo rector, para convertirse en la

finalidad de la conducta. Los verbos rectores

incluidos en la nueva legislación son desarrollar,

promover, patrocinar, inducir, financiar, colaborar, o

realizar cualquier otro acto con el fin de captar

dineros del público, entendiendo que ello se hace,

por supuesto, de forma masiva y habitual y sin

autorización de la entidad competente.

“La pena por el delito de captación masiva y habitual de

dineros sufrió un sustancial aumento, y estas decisiones

obedecen a razones de política criminal”.

XX

Page 21: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

RE

VI

ÓN

EG

IA

TI

AS

I L

SL

VLa nueva descripción contribuye, como es de

esperar, a una mejor definición de los límites de la

conducta punible. Una de las más grandes

conquistas de los ordenamientos jurídico-penales

modernos es la necesidades de descripciones

normativas taxativas y exhaustivas, como modo de

definir con precisión la entrada de los mecanismos

penales, y como garantía para los asociados, esto

es, como conservación del principio todo lo que no

está expresamente prohibido por la ley, se encuentra

permitido, que en materia penal se conoce como

principio de tipicidad, o de estricta legalidad, según

se quiera.

La tercera modificación de importancia consiste en

la inclusión de una circunstancia de agravación

punitiva. Al tenor del inciso final del artículo que se

está comentando, “Si para dichos fines el agente

hace uso de los medios de comunicación social u

otros medios de comunicación colectiva, la pena se

aumentará hasta en una cuarta parte”. Este aumento

punitivo parte de la connotada importancia que en

las sociedades actuales ostentan los medios de

comunicación; su relevancia misma motiva que

cuando son empleados para fines ilícitos, la

lesividad que alcanza la conducta es mayor, en tanto

mina la credibilidad de la sociedad en los medios de

comunicación.

De otra parte, el artículo 2º de la Ley adiciona al

Código Penal el artículo 316A, del siguiente tenor:

“Independientemente de la sanción a que se haga

acreedor el sujeto activo de la conducta por el hecho

de la captación masiva y habitual, quien habiendo

captado recursos del público, no los reintegre, por

esta sola conducta incurrirá en prisión de noventa y

seis (96) a ciento ochenta (180) meses y multa de

ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a

quince mil (15.000) salarios mínimos legales

mensuales vigentes”.

Vista esta caracterización del delito de captación

masiva conforme a los nuevos presupuestos

legislativos, es lugar para determinar con

precisión a qué hace alusión la norma cuando

habla de captación masiva. Esta respuesta se

encuentra contenida en otras normatividades del

ordenamiento jurídico colombiano. En materia

penal, puede hablarse en consecuencia, de un

verdadero ingrediente normativo del tipo, puesto

que es obligada la remisión a otras normas para

establecer a completitud los presupuestos del

tipo. A este respecto, deben consultarse los

decretos 2920 de 1982 y 1981 de 1988.

Debe sentarse como primer presupuesto que la

captación de dineros del público con finalidades

de inversión no es, en principio, punible. Es claro

que sociedades mercantiles, entidades

fiduciarias y financieras realizan esta actividad.

La entrada en operación de los mecanismos de

carácter penal surge cuando se superan los

límites estrictos previstos por la legislación para

que la captación no sea masiva y habitual, y, por

sobre todo, se ejerza sin autorización de la

autoridad competente, esencia del delito que se

estudia.

“La tercera modificación de importancia consiste en la inclusión de una

circunstancia de agravación punitiva, que

parte de la connotada importancia de los medios

de comunicación”

XXI

Page 22: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

RE

VI

ÓN

EG

IA

TI

AS

I L

SL

VVolviendo a la descripción ofrecida por el Decreto

1981 de 1988, tiene lugar la captación de dineros

del público en forma masiva y habitual, cuando se

presenta uno cualquiera de los siguientes eventos,

tomados del tenor literal de la norma:

“1. Cuando su pasivo para con el público está

compuesto por obligaciones con más de veinte

(20) personas o por más de cincuenta

obligaciones, en cualquiera de los dos casos

contraídas directamente o a través de interpuesta

persona.”

“Por pasivo para con el público se entiende el

monto de las obligaciones contraídas por haber

recibido dinero a título de mutuo o cualquiera otro

en que no se prevea como contraprestación del

suministro de bienes o servicios”.

“Cuando conjunta o separadamente haya

celebrado en un periodo de tres (3) meses

consecutivos más de veinte (20) contratos de

mandato con el objeto de administrar dineros de

sus mandantes bajo una modalidad de libre

administración o para invertirlos en títulos o

valores a juicio del mandatario, o haya vendido

títulos de crédito o de inversión con la obligación

para el comprador de transferirle la propiedad de

títulos de la misma especie, a la vista o en un plazo

convenido y contra reembolso de un precio”.

“Para determinar el periodo de los tres (3) meses a

que se refiere el inciso anterior, podrá tenerse

como fecha inicial la que corresponda a cualquiera

de los contratos de mandato o de las operaciones

de venta”.

En cualquiera de los casos que se acaban de

comentar, según el decreto mencionado, debe

concurrir alguna cualquiera de las siguientes

circunstancias:

“a) que el valor total de los dineros recibidos

por el conjunto de las operaciones indicadas

sobrepase el 50% del patrimonio líquido de

aquella persona, o”

“b) que las operaciones respectivas hayan

sido el resultado de haber realizado ofertas

públicas o privadas a personas innominadas,

o de haber utilizado cualquier otro sistema con

efectos idénticos o similares”.

Con todo, la norma trata ciertas situaciones

exceptivas; esto es, que a pesar de concurrir

las situaciones por ella descritas, no

configuran conducta ilegal. Dice la norma que

“No obstante lo anterior, no tendrán el

carácter de captación masiva y habitual del

público, aun cuando concurran las situaciones

antes señaladas, las operaciones realizadas

con el cónyuge o los parientes hasta el 4º

grado de consanguinidad, 2º de afinidad y

único civil, o con los socios o asociados que

teniendo previamente esta calidad en la

respectiva sociedad o asociación durante un

periodo de seis meses consecutivos, posean

individualmente una participación en el

capital de la misma sociedad o asociación

superior al cinco por ciento (5%)”.

“La norma contempla excepciones sobre el carácter de la captación masiva y habitual: ciertas operaciones entre parientes, y entre

socios o asociados”XXII

Page 23: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

RE

VI

ÓN

EG

IA

TI

AS

I L

SL

VLA OMISIÓN DE CONTROL Y LA OMISIÓN DE

REPORTES SOBRE TRANSACCIONES EN

EFECTIVO, MOVILIZACIÓN O

ALMACENAMIENTO DE DINERO EN

EFECTIVO

Acaban de estudiarse entonces las modificaciones introducidas

por la Ley en lo relativo a los delitos contra el sistema

financiero. Pero los alcances de la Ley llegan a la introducción

de modificaciones que afectan el capítulo del Código Penal

dedicado al lavado de activos (artículos 323 y siguientes,

éjusdem). El artículo 3º de la Ley es modificatorio del artículo

325 del Código Penal, que describe el delito de omisión de

control. La redacción original de la Ley 599 de 2000, con el

aumento de penas previsto en la Ley 890 de 2004, es el

siguiente:

“El empleado o director de una institución financiera o de

cooperativas que ejerzan actividades de ahorro y crédito que,

con el fin de ocultar o encubrir el origen ilícito del dinero, omita

el cumplimiento de alguno o todos los mecanismos de control

establecidos por el ordenamiento jurídico para las

transacciones en efectivo incurrirá, por esa sola conducta, en

prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108) meses y multa

de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil

(15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

La disposición que acaba de citarse no sufrió modificaciones

que realmente afecten la sustancia del tipo penal. El artículo 3º

de la Ley 1357 de 2009 acarreó dos modificaciones principales

respecto del tipo penal. La primera de ellas atañe al sujeto

activo de la conducta, que en la nueva preceptiva es “El

miembro de junta directiva, representante legal, administrador

o empleado de una institución financiera o de cooperativas que

ejerzan actividades de ahorro y crédito…”. La segunda

modificación consistió en un aumento de las penas señaladas

para este punible, cuyos extremos son ahora de “…treinta y

ocho (38) a ciento veintiocho (128) meses…”. La pena de multa

se mantuvo en los mismos topes de la legislación anterior.

XXIII

Page 24: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

RE

VI

ÓN

EG

IA

TI

AS

I L

SL

V

Como notas predominantes, este tipo penal

presenta las siguientes características: se trata,

en primer lugar, de un tipo de sujeto activo

calificado, pues solamente son pasibles de

cometer esta conducta aquellas personas que se

encuentren sometidas a control por parte de la

Unidad de Información y Análisis Financiero. El

verbo rector es omitir, dado que se trata de la

omisión deliberada sobre los reportes a la

entidad ya mencionada. La pena que se

prescribe para este delito es la misma que la

contemplada en el artículo 325 (delito de

omisión de control).

No obstante, aparte de ponderar los desarrollos

legislativos que proscriban la existencia de

entidades dedicadas a la captación ilegal, el

fenómeno abarca consideraciones de toda

índole, pero es imposible dejar de preguntar si el

porqué de la presencia de estas instituciones se

debe, en buena parte, a la pérdida de

credibilidad de los ahorradores en el sistema

financiero, que ostenta una tasa tan alta de

intermediación en la prestación de sus servicios,

y las contraprestaciones irrisorias que ofrecen

por el dinero de los ahorradores. En todo caso, no

deja de advertirse que estas entidades

captadoras se encuentran ejerciendo una

actividad ilícita, que de no ser sometida a

controles previos y posteriores, conduce a

situaciones de crisis económica, y es por ello

bienvenida la Ley 1357 de 2009, que castiga el

ejercicio de estas actividades.

Dentro del mismo capítulo del lavado de activos, la

Ley introduce un nuevo tipo penal denominado

Omisión de reportes sobre transacciones en

efectivo, movilización o almacenamiento de dinero

en efectivo, mediante la adición del artículo 325A

al Código Penal, del siguiente tenor: “Aquellos

sujetos sometidos a control de la Unidad de

Información y Análisis Financiero (UIAF) que

deliberadamente omitan el cumplimiento de los

reportes a esta entidad para las transacciones en

efectivo o para la movilización o para el

almacenamiento de dinero en efectivo, incurrirán,

por esa sola conducta, en prisión de treinta y ocho

(38) a ciento veintiocho (128) meses y multa de

ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a

quince mil (15.000) salarios mínimos legales

mensuales vigentes. Se exceptúan de lo dispuesto

en el presente artículo quienes tengan el carácter

de miembro de junta directiva, representante

legal, administrador o empleado de instituciones

financieras o de cooperativas que ejerzan

actividades de ahorro y crédito, a quienes se

aplicará lo dispuesto en el artículo 325 del

presente Capítulo”.

Como notas predominantes, este tipo penal

presenta las siguientes características: se trata,

en primer lugar, de un tipo de sujeto activo

calificado, pues solamente son pasibles de

cometer esta conducta aquellas personas que se

encuentren sometidas a control por parte de la

Unidad de Información y Análisis Financiero. El

verbo rector es omitir, dado que se trata de la

omisión deliberada sobre los reportes a la entidad

ya mencionada. La pena que se prescribe para este

delito es la misma que la contemplada en el

artículo 325 (delito de omisión de control).

_________________________________________El suplemento legislativo al final de esta edición

contiene el texto de la Ley 1357 de 2009._________________________________________

XXIV

Page 25: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

EDUARDO J. COUTURE (1904 - 1956)

GR

AN

DE

S J

UR

IST

AS

DE

TO

DO

S L

OS

TIE

MP

OS

PorDubán M. RincónAbogado Universidad Industrial de Santader

Eduardo Juan Couture Etcheverry nació en la

ciudad de Montevideo (Uruguay), el 24 de mayo de

1904. Sus padres fueron Eduardo Couture y Aurelia

Etcheverry. El gran jurista uruguayo cursó sus

estudios primarios, secundarios y universitarios en la

ciudad de Montevideo, obteniendo en 1927 el título de

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales que le otorgara

la Universidad de la República.

Desde la obtención de su graduación, Couture se

inclina por la carrera de profesor. En 1931, con la

aprobación de su tesis “El divorcio por voluntad de la

mujer. Su régimen procesal”, se le designa como

Profesor Agregado del Aula de Procedimiento Civil,

llegando a alcanzar el nombramiento de catedrático

titular de la misma materia, desempeñando este cargo

hasta el momento de su muerte. Se desempeñó

igualmente como Consejero en la Dirección de la

Facultad de Derecho de Montevideo, siendo elegido

Decano en el año de 1953, cargo en el que sería

reelegido pocos meses antes de su muerte. Fue

asimismo miembro del Consejo Central Universitario,

órgano rector de la Universidad de la República.

Aparte de sus labores académicas, Couture descolló

como abogado litigante, sobre todo ante los tribunales

civiles y penales, amén de sus labores como asesor de

instituciones gremiales y comerciales, sin descontar

que ocupó la presidencia del Colegio de Abogados de

Uruguay y que se desempeñó como miembro de los

colegios de abogados de diversas ciudades de

Latinoamérica.

Sus enjundiosos estudios sobre el

procedimiento civil le permitieron dictar

conferencias aún fuera de su país,

recorrido que lo llevó por París, Nueva

York, Roma, Viena, Sao Paulo, La

Habana, entre otros lugares. Por estas

razones, su fama póstuma puede

equipararse a la que tuviera en vida, por

su academicismo y el carácter pionero

en Latinoamérica de sus estudios sobre

el Derecho procesal, que se pone de

presente en su obra.

XXV

GS

RANDES JURISTAS DE

TODOS LOS TIEMPO

Eduardo Couture

Page 26: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

GR

AN

DE

S J

UR

IST

AS

DE

TO

DO

S L

OS

TIE

MP

OS

Desde 1937 dirigió la Revista de Derecho,

Jurisprudencia y Administración, extendiendo su

colaboración en varias revistas nacionales y

extranjeras. Como columnista del diario El País de

Montevideo, destacó su columna Crónicas de Viaje,

trabajo que le serviría para la posterior edición de

su obra La Comarca y el Mundo, que se publicó en

1953. Con todo, no se pone en duda que una de sus

más grandes aportaciones sería la redacción de

Proyecto de Código de Procedimiento Civil para la

República Oriental del Uruguay, que fue publicado

en 1945 y adoptado como ley en varios países del

continente.

Sin dejar de lado sus brillantes aportaciones en el

campo del derecho procesal civil, tal vez su obra

más conocida atañe a la deontología jurídica. A

Couture se encuentran por siempre ligados los

mandamientos que redactara en su Decálogo sobre

el ejercicio de la profesión de abogado, que por su

conducencia, eticidad y probidad se consignan,

como homenaje al insigne procesalista uruguayo:

1. ESTUDIA

El derecho se transforma constantemente. Si no

sigues sus pasos, serás cada día un poco menos

abogado.

2. PIENSA

El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce

pensando.

3. TRABAJA

La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio

de las causas justas.

4. PROCURA LA JUSTICIA

Tu deber es luchar por el derecho; pero el día en

que encuentres en conflicto el derecho con la

justica, lucha por la justicia.

5. SÉ LEAL

Leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta

que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el

adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal

para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar

en lo que tú le dices; y que, en cuanto al derecho,

alguna que otra vez debe confiar en el que tú le

invocas.

6. TOLERA

Tolera la verdad ajena en la misma medida en que

quieres que sea tolerada la tuya.

7. TEN PACIENCIA

En el derecho, el tiempo se venga de las cosas que se

hacen sin su colaboración.

8. TEN FE

Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para

la convivencia humana; en la justicia, como destino

normal del derecho; en la paz, como sustitutivo

bondadoso de la justicia. Y sobre todo, ten fe en la

libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia ni paz.

9. OLVIDA

La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada

batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegará un

día en que la vida será imposible para ti. Concluido el

combate, olvida tan pronto tu victoria como tu

derrota.

10. AMA TU PROFESIÓN

Trata de considerar la abogacía de tal manera, que el

día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino,

consideres un honor para ti, proponerle que se haga

abogado.

BIBLIOGRAFÍA

Chanamé Orbe, Raúl. Diccionario jurídico moderno. Ed. San

Marcos: Lima, 1995.

Couture, Eduardo J. Los mandamientos del abogado

comentados. Ed. Iure: México, 2002.

Pérez Fernández, B. Deontología jurídica. Ed. Porrúa: México,

1997.

XXVI

Page 27: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

S ouplemento LegislativLey 1357 de 2009

su

pl

em

en

to

le

gis

la

tiv

o

LEY 1357 DE 2009

(noviembre 12)

Diario Oficial No. 47.531 de 12 de noviembre de 2009

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual se modifica el Código Penal.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. Modifíquese el artículo 316 de la Ley 599 de 2000, el cual quedará

así:

“Artículo 316. Captación masiva y habitual de dinero. El que desarrolle, promueva,

patrocine, induzca, financie, colabore, o realice cualquier otro acto para captar

dinero del público en forma masiva y habitual sin contar con la previa autorización

de la autoridad competente, incurrirá en prisión de ciento veinte (120) a

doscientos cuarenta (240) meses y multa hasta de cincuenta mil (50.000) salarios

mínimos legales mensuales vigentes.

Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicación social u

otros de divulgación colectiva, la pena se aumentará hasta en una cuarta parte.”

ARTÍCULO 2o. Adiciónase el artículo 316A a la Ley 599 de 2000, el cual quedará

así:

“Artículo 316A. Independientemente de la sanción a que se haga acreedor el sujeto

activo de la conducta por el hecho de la captación masiva y habitual, quien

habiendo captado recursos del publico, no los reintegre, por esta sola conducta

incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses y multa de

ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salarios

mínimos legales mensuales vigentes.

ARTÍCULO 3o. Modifíquese el artículo 325 de la Ley 599 de 2000, el cual quedará

así:

“Artículo 325. Omisión de control. El miembro de junta directiva, representante

legal, administrador o empleado de una institución financiera o de cooperativas

que ejerzan actividades de ahorro y crédito que, con el fin de ocultar o encubrir el

origen ilícito del dinero, omita el cumplimiento de alguno o todos los mecanismos

de control establecidos por el ordenamiento jurídico para las transacciones en

efectivo incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de treinta y ocho (38) a ciento

veintiocho (128) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33)

a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

XXVII

Page 28: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

su

pl

em

en

to

le

gis

la

tiv

o

ARTÍCULO 4o. Adiciónase el artículo 325A a la Ley 599 de 2000, el

cual quedará así:

“325A. Omisión de Reportes Sobre Transacciones en efectivo,

Movilización o Almacenamiento de Dinero en Efectivo. Aquellos

sujetos sometidos a control de la Unidad de Información y Análisis

Financiero (UIAF) que deliberadamente omitan el cumplimiento de

los reportes a esta entidad para las transacciones en efectivo o para

la movilización o para el almacenamiento de dinero en efectivo,

incurrirán, por esa sola conducta, en prisión de treinta y ocho (38) a

ciento veintiocho (128) meses y multa de ciento treinta y tres punto

treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salarios mínimos

legales mensuales vigentes.

Se exceptúan de lo dispuesto en el presente artículo quienes tengan

el carácter de miembro de junta directiva, representante legal,

administrador o empleado de instituciones financieras o de

cooperativas que ejerzan actividades de ahorro y crédito, a quienes

se aplicará lo dispuesto en el artículo 325 del presente Capítulo”.

ARTÍCULO 5o. La presente ley rige a partir de la fecha de su

promulgación.

El Presidente del honorable Senado de la República,

JAVIER CÁCERES LEAL.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

EMILIO OTERO DAJUD.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

EDGAR ALFONSO GÓMEZ ROMÁN.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 12 de noviembre de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro del Interior y de Justicia,

FABIO VALENCIA COSSIO.

La Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, encargada de las funciones del Despacho del Ministro de

Hacienda y Crédito Público,NATALIA SALAZAR FERRO.

XXVIII

Page 29: CUADERNOS DE BITÁCORA No. 2

R E V I S T A J U R Í D I C A