Cuadernos de la MujerNº 48

4
1 Cuadernos de la Mujer-------------------------- MADRID WOMAN’S WEEK - nº 48 ARTÍCULO sobre inteligencia organizacional ORGANIZACIONES FELIZMENTE INTELIGENTES La inteligencia organizativa surge de las relaciones sociales entre individuos. Según José Antonio Marina, una empresa inteligente consigue que un grupo de personas, tal vez no extraordinarias, alcancen resultados extraordinarios, gracias al modelo en que colaboran. Las organizaciones inteligentes son aquellas que aprenden, innovan y se reinventan constantemente. Mercedes Mengíbar, consejera delegada y directora gerente de Xanit Hospital Internacional, durante su intervención en la II Semana Internacional de la Mujer, organizada por MADRID WOMAN´S WEEK

description

Mercedes Mengíbar, consejera delegada y directora gerente de Xanit Hospital Internacional, nos habla de las organizaciones felizmente inteligentes

Transcript of Cuadernos de la MujerNº 48

Page 1: Cuadernos de la MujerNº 48

1

Cu

ad

ern

os

de

la

Mu

jer-

----

----

----

----

----

----

- M

AD

RID

WO

MA

N’S

WE

EK

- n

º 1

1

Cu

ad

ern

os

de

la

Mu

jer-

----

----

----

----

----

----

- M

AD

RID

WO

MA

N’S

WE

EK

- n

º 4

8

ARTÍCULO sobre inteligencia organizacional

ORGANIZACIONES FELIZMENTE

INTELIGENTES

La inteligencia organizativa surge de las relaciones sociales entre

individuos. Según José Antonio Marina, una empresa inteligente consigue

que un grupo de personas, tal vez no extraordinarias, alcancen resultados

extraordinarios, gracias al modelo en que colaboran. Las organizaciones

inteligentes son aquellas que aprenden, innovan y se reinventan

constantemente.

Mercedes Mengíbar, consejera delegada y

directora gerente de Xanit Hospital Internacional,

durante su intervención en la II Semana

Internacional de la Mujer, organizada por

MADRID WOMAN´S WEEK

Page 2: Cuadernos de la MujerNº 48

2

“Los directivos influyen

notablemente en el

grado de felicidad de las

personas en el trabajo,

pero la responsabilidad

definitiva es de cada

uno”

Las empresas inteligentes crean riqueza

económica, social y medioambiental y no

únicamente para los accionistas sino para

todo su círculo de relaciones, creando un

entorno adecuado para crecer y hacer

crecer con ella a sus empleados, a sus

colaboradores, a sus clientes y a la

sociedad en general, para ello deben de

crear una cultura abierta al cambio, a la

creatividad, a las personas y desarrollar dinámicas

positivas para sacar lo mejor de ellas.

Los objetivos de la empresa inteligente deberían de ser: el éxito sostenido

en el mercado y la felicidad de sus empleados.

Hoy más que nunca, las empresas comienzan a comprender que otro de sus

desafíos en su gestión de personas, es hacer de su organización una

empresa feliz, donde quieran trabajar y desarrollarse sus colaboradores.

Según varios estudios, el atraer y retener personas felices permite a las

empresas contar con personas más productivas, comprometidas y por ende,

las empresas llegarían a ser más exitosas, más innovadoras y más

rentables, disminuyendo así también los niveles de estrés, ausentismo y

rotación laboral.

Las principales ventajas de las empresas que se preocupan de la felicidad

de sus empleados son mayor productividad, mayor creatividad, mayores

niveles de satisfacción del cliente y por todas estas razones, un mejor

balance en la cuenta de resultados.

Ante la pregunta de quién es responsable de la felicidad de los empleados,

podemos afirmar que cada persona es responsable de su felicidad en el

trabajo, porque ser feliz es un sentimiento, es subjetivo (únicamente tú

sabes qué necesitas para sentirte feliz cuando trabajas) y es una elección.

Sin duda, los directivos influyen notablemente en el grado de felicidad de

las personas en el trabajo, pero la responsabilidad definitiva es de cada

uno. Los directivos deben crear un ambiente donde, dando ejemplos ellos,

la interacción con los demás, y con el trabajo realizado estimulen a las

personas a elegir ser felices, donde se favoreciera el ser positivos, el

Page 3: Cuadernos de la MujerNº 48

3

“El 50% de nuestra

felicidad se lo debemos a

la genética, el 10% a las

circunstancias personales

y el 40% restante

depende de cómo lo

trabaje cada uno”

“El futuro es del

humanismo empresarial,

es decir, de la gestión

humanista y ética, que

no es otra cosa que

lograr sacar lo mejor de

cada persona”

aprender, el ser abiertos, el participar, el buscar

el sentido al trabajo, el apasionarse…

Actualmente, una de las corrientes que

existen son los happyshifters que son

personas que no se resignan a pasar 8 horas

diarias en un empleo que no les aporta nada

y que deciden transformar sus empresas y el

mercado laboral. El objetivo es ser feliz, a

pesar de los pesares, trabajando. Así, no es

extraño que cada vez más escuelas de negocios se

preocupen de un intangible como la felicidad, y de su conexión con la

economía real.

Según Sonja Lyubomirsky, creadora de una ‘Escala de felicidad’ propia

afirma que el 50% de nuestra felicidad se lo debemos a la genética, el 10%

a las circunstancias personales y el 40% restante depende de cómo lo

trabaje cada uno. La felicidad no es un destino, sino un camino que

tenemos que trabajarlo nosotros mismos.

Existen una serie de elementos para asegurar un buen índice de felicidad

dentro de las empresas, entre los que podemos destacar los siguientes:

cuánto disfruta los trabajadores de su trabajo, si el trabajador siente que su

aportación es importante, si el trabajo es consecuente con las fortalezas del

trabajador, si el trabajador se siente apoyado por sus compañeros, si se

siente apoyado por la empresa y por su jefe, si la empresa fomenta la

formación, si los objetivos de la empresa armoniza con los objetivos

personales del trabajador y si los valores de la empresa

armoniza con los valores personales del trabajador.

Estamos en un punto de no retorno. Soy una

firme convencida de que el futuro es del

humanismo empresarial, es decir la gestión

humanista y ética, que no es otra cosa que

lograr sacar lo mejor de cada persona, lograr

una sinergia entre las personas de la empresa

para que se cree un cambio en toda la empresa

que convierta a ésta en un espacio de crecimiento

Page 4: Cuadernos de la MujerNº 48

4

“El humanismo

empresarial debería

de asumir los rasgos

del liderazgo

femenino, que no es

exclusivo de las

mujeres”

personal y profesional, donde el camino y no la

meta es el punto de encuentro entre los intereses

personales y organizacionales.

En estos momentos tan convulsos que estamos

viviendo para afrontar la crisis económica y de

valores, necesitamos un cambio de modelo y en

este cambio la mujer tiene mucho que aportar. La

mujer aplica sus habilidades en las relaciones

interpersonales y motivacionales para transformar el

interés individualista por un interés colectivo, por lo tanto puede ayudar a

implantar una visión de la empresa verdaderamente humanista.

En definitiva, el humanismo empresarial debería de asumir los rasgos del

liderazgo femenino, que no es exclusivo de las mujeres. Estos rasgos o

talento femenino del que hablo lo llevamos dentro tanto hombres como

mujeres y no es otra cosa que un conjunto de cualidades que una mujer

desarrolla más fácilmente que un hombre, como la preocupación por los

otros, la flexibilidad y una mayor intuición en la toma de decisiones.

El nuevo liderazgo empresarial pasa por un liderazgo emocional porque las

empresas están formadas por personas y éstas tienen emociones que hay

que gestionar. Por este motivo hay que potenciar la empatía, el

humanismo, el optimismo y la superación.