Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones...

88
www.bce.ec Cuadernos de Trabajo Nro. 136 Nota Metodológica para la elaboración de la Matriz de Contabilidad Social (MCS) Período de referencia 2007 SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA ISSN: 1390-0404 Agosto 2017

Transcript of Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones...

Page 1: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 1

www.bce

.ec

Cuadernosde Trabajo

Nro. 136Nota Metodológica para la elaboración de la

Matriz de Contabilidad Social (MCS)Período de referencia 2007

SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

ISSN: 1390-0404

Agosto 2017

Page 2: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 2

Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación y Regulación del Banco Central del Ecuador.

El BCE agradece la participación de los técnicos de la Subgerencia de Programación y Regulación y de la CEPAL en la elaboración de este Cuaderno de Trabajo.

Estos documentos están abiertos a la crítica y comentarios de los interesados. En la medida en que los resultados,

Central del Ecuador.

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.

Cuadernos de TrabajoISSN: 1390-0404

Subgerencia de Programación y RegulaciónDirección Nacional de Síntesis Macroeconómica2017. C Banco Central del Ecuador

Cuadernos de TrabajoISSN: 1390-0404

Ec. Verónica Artola JarrínGERENTE GENERAL

Ec. Robertho Rosero EnríquezSUBGERENTE DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN (E)

Ec. Alex Perez UriarteDIRECTOR NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA (S)

Ec. Eduardo Cabezas GottschalkSr. Alexander Sarango IturraldeEquipo Técnico de la DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

Page 3: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 3

Cuadernos de TrabajoDirección Nacional de Síntesis Macroeconómica

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE

LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS) PERÍODO DE REFERENCIA 2007

Cuadernos de Trabajo No. 136

Elaborado por:Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica

Autorizado por:Director Nacional de Síntesis Macroeconómica

Subgerente de Programación y Regulación

Agosto 2017

Resumen

El presente documento desarrolla una Nota Metodológica que permite elaborar la Matriz de Contabilidad Social (MCS) para la economía ecuatoriana a partir de la base de precios y estructura 2007.

Tradicionalmente, una MCS se ha constituido en un elemento fundamental para vincular la mo-delización económica y los análisis descriptivos socio-económicos, ya que son relevantes para el diseño y aplicación de políticas públicas y ofrecen una descripción completa del sistema económico y social, permi-tiendo el estudio de aspectos estructurales sobre la esfera de la producción, distribución del ingreso, gasto, y las interrelaciones entre los sectores institucionales; haciendo una desagregación particular del sector Hogares.

Page 4: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 4

Para la construcción de la MCS, se utiliza el proceso metodológico de “arriba hacia abajo”, que consiste en la elaboración de una MCS a nivel macroeconómico hasta llegar a obtener una desagregación a nivel microeconómico; es decir, es un método deductivo que parte de un conjunto de datos global, a los cuales se realiza una desagregación. En estas matrices cada elemento a nivel macroeconómico representa una transacción dentro del sistema económico donde se encuentran inmersos agentes como: hogares, socie-

consistencia que deben cumplirse.

El proceso para la construcción de la MCS a nivel microeconómico, se explica, a partir de la des-agregación de las distintas transacciones y se realiza una descripción analítica y matemática para obtener la

-so-gasto, pero con un nivel de detalle agregado.

La elaboración de la Metodología sigue los lineamientos establecidos por el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN 2008), de esta manera se logra obtener una descripción total de la

-yen un sector esencial, razón por la cual se ha dado preferencia a una división de la distribución personal del

Finalmente, es importante mencionar que las MCS se convierten en materia prima para la elabora-

ecuaciones de comportamiento se encuentran en equilibrio, y se convierten por lo tanto en instrumentos de decisión económica para las autoridades económicas del país.

Abstract

This document develops a Methodology Note about how to elaborate the Social Accounting Matrix (SAM) for the Ecuadorian economy using the 2007 structure and base price.

Traditionally, a SAM has constituted in a fundamental element, which links the economic modeling,

policies. The SAM offers a complete description of the social and economic system, allowing the analysis of structural topics, distributional income, expenditure and the interrelations between institutional sectors; doing a breakdown of the household sector.

In the building of the SAM, the methodological process uses the sequence “top-down”, which -

nomic level. This technique is a deductive method. Since it starts with global data and then makes a disag-gregation. In this Matrix, each element of the SAM at the macroeconomic level represents a transaction

Page 5: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 5

within the economic system where are immersed its intervener’s agents, such as: households, corporations, government and rest of the world, thus becoming an essential representation of the macroeconomic condi-tions to be accomplished.

On the other hand, this document address the process to obtain the SAM at the microeconomic level, which is done by disaggregation of transactions and realizes a mathematical and analytical description

at upper level.

The preparation of the study follows the guidelines established by the System of National Accounts

income-rent and economic activity where households are a substantial sector, reason why we have done prominence to a division of households under the premise of personal income distribution by deciles in order to know the different consumption patterns.

Finally, it is important to mention that SAM has become in a raw material for the elaboration of computed

equilibrium, and that they become as instruments of economic decision by the economics’ authorities.

Page 6: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 6

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción 92. Matriz de Contabilidad Social (MCS) 13

2.1. MCS formato Matriz Insumo Producto (MIP) 212.2. MCS formato tradicional 222.3. MCS formato Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 23

3. Matriz de Contabilidad Social a nivel macroeconómico 243.1. Sector Hogares 303.2. Sector Sociedades no Financieras (SnF) 333.3. Sector Sociedades Financieras (SF) 343.4. Gobierno 353.5. Resto del Mundo 37

4. Matriz de Contabilidad Social a nivel microeconómico 384.1. El Valor de la producción 384.2. 414.3. Ingreso-Gasto de los factores productivos 424.4. Ingreso-Gasto de los hogares 434.5. Ingreso-Gasto de las Sociedades (No Financieras y Financieras) 454.6. Ingreso-Gasto del Gobierno 464.7. Ingreso-Gasto del Resto del Mundo 464.8. Ahorro de la Economía 474.9. Cuenta de capital 47

5. Fuentes de Información 475.1. Tablas Oferta - Utilización (TOU) 485.2. Cuadro Económico Integrado (CEI) 485.3. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 505.4. Matriz Insumo Producto (MIP) 555.5. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENMDU) y Censo Económico 55

6. Metodología 566.1. Primer paso 566.2. Segundo paso 576.3. Tercer paso 57

7. Matriz de contabilidad social (MCS) con visión MIP 637.1. Matriz de Contabilidad Social (MCS) macroeconómica visión MIP 637.2. Matriz de Contabilidad Social (MCS) microeconómica visión MIP 67

Nota metodológica para la elaboraciónde la Matriz de Contabilidad Social (MCS)

Período de referencia 2007

Page 7: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 7

8. Resultados 678.1. Matriz de Contabilidad Social Macroeconómica visión tradicional 708.2. Estructura del ingreso 70

8.2.1. Remuneraciones 70 8.2.2. Excedente bruto de explotación 72 8.2.3. Renta de la propiedad 73 8.2.4. Transferencias (Remesas e Indemnizaciones por seguros) 74

8.3. Estructura del gasto 74 8.3.1. Por producto de cuentas nacionales (CPCN) 75

8.4. Matriz de Contabilidad Social Microeconómica 779. Conclusiones y Recomendaciones 7910. Anexos 79

10.1. Resultados del Modelo del lineal para remuneraciones 7910.2. Nomenclatura utilizada en la MCS macroeconómica 8010.3. Resultados del Modelo del lineal para FBKF y variación de existencias 8110.4. Matriz de correlaciones 82

11. Bibliografía 83

Índice de tablas

Tabla 1 MCS: Ejemplo de Economía Simulada 18Tabla 2: Valores monetarios para la Economía Simulada 19Tabla 3: MCS formato MIP 21Tabla 4: MCS formato tradicional 22Tabla 5: MCS formato SCN 23Tabla 6: Estructura básica de la MCS 24Tabla 7: MCS Macroeconómica visión tradicional 28

Tabla 9: Estructura de la FBKF de los hogares productores 62Tabla 10. MCS macroeconómica, visión MIP 2007 66Tabla 11: Total de recursos y utilización 2007 (precios corrientes) 68Tabla 12: Total de Valor Agregado Bruto 2007 (precios corrientes) 69Tabla 13: MCS, Ecuador, valores corrientes 2007 71

Page 8: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 8

Page 9: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 9

Nota metodológica para la elaboraciónde la Matriz de Contabilidad Social (MCS)

Período de referencia 2007

1. Introducción

El Banco Central del Ecuador (BCE), con el objetivo de contribuir en el análisis de las Estadísticas de Contabilidad Nacional, pone a consideración de instituciones públicas y privadas, investigadores, estu-diantes y público en general, la Nota Metodológica utilizada para la elaboración de la Matriz de Contabilidad Social (MCS)1 para Ecuador cuyo período de referencia es 20072, así como sus resultados. En esta investi-gación se contó con la colaboración de la misión técnica de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), quienes realizaron el acompañamiento a este proyecto.

Este producto que presenta el BCE, busca dar respuesta a las necesidades de información económi-

Nacional (SCN).

La información especializada que se ofrece a través de una MCS consiste en agrupar en un solo producto, una descripción económica y social completa para la economía ecuatoriana; de igual forma, sirve de insumo en la elaboración de modelos económicos.

para construir una MCS de acuerdo a los criterios de Contabilidad Nacional, que pueden ser adaptados se-gún los intereses particulares del analista; y, exhaustividad porque marca las fuentes estadísticas necesarias, al igual que la desagregación mínima que se debe realizar sobre determinados indicadores macroeconómicos.

Esta metodología también puede ser aplicada para cualquier período de referencia, considerando que el único limitante al que se enfrenta un investigador en el caso de utilizar otro año, corresponde a las fuentes de información disponibles, ya que se deben mantener los criterios explicitados a lo largo del pre-sente documento.

El desarrollo de esta propuesta de tratamiento metodológico se encuentra enmarcado en las reco-mendaciones y lineamientos señalados por el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN

renta3 para la economía ecuatoriana en una Matriz de Contabilidad Social y sobre un año en particular.

1 Se utiliza las siglas MCS, para referirse a Matriz de Contabilidad Social en el presente documento. También se suele cono-cerla como Social Accounting Matrix (SAM), por sus siglas en inglés.

2 Esta Nota Metodológica es utilizada también para la MCS, período de referencia 2014.3 En este documento, no se aborda los temas de riqueza, entendido a este último como la variación de activos financieros.

Page 10: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 10

el mercado de factores productivos y el de bienes y servicios, y detallar las transacciones (relaciones) reales entre los diferentes agentes económicos.

Además de la descripción Metodológica, se presentan los resultados a través de dos visiones: MCS tradicional y MCS Matriz Insumo Producto (MIP), ambas matrices tienen la característica de lograr detallar

la interrelación con el mercado de factores productivos a través de los pagos que realizan las actividades -

ticipan del sistema.

Adicional a los criterios indicados, la presente Nota Metodológica tiene la característica de contri-buir en el ámbito de la estadística descriptiva, ya que los resultados pueden ser utilizados como referencia para la elaboración de diferentes tipos de Matrices de Contabilidad Social, haciendo énfasis en intereses particulares sobre determinado tema de interés económico que se pretenda llevar a cabo.

Es así que, si el analista está interesado en conocer cambios distributivos entre los ingresos de los hogares deberá realizar segmentaciones por deciles o quintiles de ingreso; o si también quiere saber sobre los

separar los años de escolaridad para este factor productivo.

-trar en las Cuentas Satélites de Contabilidad Nacional4.

Adicionalmente, las MCS son utilizadas por investigadores sociales para la elaboración de mo-delos econométricos, entre los principales pueden ser agrupados en dos tipos base: Equilibrio General

-mica utilizada para el efecto.

Es importante indicar que en el desarrollo de ambos tipos de modelos, los parámetros obtenidos al igual que los multiplicadores tienen poca varianza en el tiempo; es decir, se asume que en una MCS la estructura productiva, funcional y personal, no cambia en un período de tiempo relativamente corto, por lo

La experiencia de Ecuador en la elaboración de las MCS no es reciente y en algunos casos han participado varias Instituciones Públicas o Institutos de Investigación para cumplir con el objetivo. Para el efecto, una referencia en este ámbito, corresponde al trabajo que fue realizado por el Instituto Nacional

4 Ejercicios en este ámbito para Ecuador corresponden a: Salud, Turismo, Educación y Trabajo No Remunerado.

Page 11: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 11

de Estadísticas y Censos (INEC), el Frente Social a través del proyecto Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y el Institute of Social Studies (ISS) en la construcción de la Matriz de Contabilidad Social para Ecuador-1993 publicado en el año 2002.

Enla MCS de Ecuador 1993, se presenta un detalle extenso sobre la experiencia del Ecuador, ha-ciendo referencia a trabajos previos al año de referencia en cuanto a la elaboración de matrices de MCS5, se

Contabilidad Social. Es importante indicar que la MCS construida entre las Instituciones Públicas señaladas,

Cuentas Nacionales.

Entre los diferentes objetivos con los que fue construida la MCS para Ecuador -1993, se puede sintetizar en el análisis de la pobreza y el desarrollo humano, razón por la cual hubo una desagregación por ingresos dentro del mercado laboral y por tipo de trabajador6.

Existe una experiencia adicional, Benítez D. (2005) quien realiza una descripción cronológica de las diferentes matrices elaboradas para el país, sus características principales, el período de referencia utilizado

es el de realizar una descripción del proceso utilizado para elaborar una MCS para Ecuador cuyo período de

en cuanto a las fuentes de información.

Sin embargo, la MCS elaborada por Benítez D. (2005) y utilizada internamente en el BCE, corres-ponde a una base de precios del año 2000 para la economía ecuatoriana, donde adicionalmente el autor indica que el mayor limitante para la construcción de esta matriz, fue la falta de información estadística rela-cionada en Contabilidad Nacional con respecto a los Sectores Institucionales, elemento clave para conocer las transacciones correspondientes a los pagos e ingresos entre los sectores del sistema.

A partir de esta MCS, Pérez y Acosta (2005) procedieron a elaborar un Modelo de Equilibrio General Computado Aplicado (MEGA) para la economía del Ecuador, con el objetivo de evaluar los impac-tos de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

La MCS resultante y que fue utilizada en este análisis correspondió a la base de precios del año 2000;

utilizada internamente en el BCE.

Adicionalmente, un trabajo más actualizado sobre este ámbito corresponde a Cicowiez y Zamorano

5 Se hace referencia a la utilización de las cuentas nacionales de la base 1975 y los lineamientos del SCN 1968, a las expe-riencias previas a 1993.

6 La fuente de información utilizada para desagregar a los hogares, correspondió a la ECV 1995.

Page 12: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 12

(2011), tarea coordinada entre FLACSO y SENPLADES, quienes presentan una metodología para elaborar una MCS para Ecuador y cuyo período de referencia corresponde al año 2007, para lo cual se utilizaron las

precios 20077.

Esta matriz fue utilizada a su vez por Jácome y Cicowiez (2011) para medir el impacto de un acuer-

mercado de trabajo.

En la actualidad el Banco Central del Ecuador, a partir de su base 2007, cuenta con la información Contable Nacional de los Sectores Institucionales a través del Cuadro Económico Integrado (CEI) y sus correspondientes matrices intersectoriales8 (de quien a quien) para el período 2007-2015; por cuanto entre las principales limitaciones son solventadas, pues se puede conocer por transacción económica el sector que paga y aquel que recibe.

De esta forma, la presente Nota Metodológica, tiene la virtud de mostrar el proceso para la cons-trucción de la MCS 2007, apoyada en las fuentes de información de Síntesis Macroeconómica con las que cuenta el Banco Central del Ecuador.

Para cumplir con el objetivo principal planteado, se utilizan las siguientes fuentes de información que se encuentran presentes en la estadísticas de síntesis de las Cuentas Nacionales y que han sido utilizadas en la elaboración de las MCS anteriores: Tablas Oferta-Utilización (TOU), Cuadro Económico Integrado (CEI), Matriz Insumo Producto (MIP), matrices de quien a quien y adicionalmente es necesario contar con una en-cuesta de Hogares, en este caso particular se utiliza la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV 2005-2006)9.

De esta manera, se pueden combinar los grandes agregados macroeconómicos de la Contabilidad Nacional con la distribución personal del ingreso que se obtiene a través de la desagregación por medio de la encuesta de hogares. Para ello es esencial un análisis con el mayor detalle posible de este sector institucional, los Hogares10, dentro del CEI, debido a que solamente de esta manera se puede hablar de una Matriz de Contabilidad Social.

En el CEI, los Hogares se muestran como un solo sector, pero en una MCS por recomendación del SCN (2008), debe ser desagregado para recoger variables que permitan explicar con mayor precisión variables sociales o distributivas.

7 Adicionalmente utilizaron estadísticas de Balanza de Pagos, Finanzas Públicas y la Información Estadística Mensual (IEM).8 Estas matrices se construyen a partir de información de base por cada uno de los sectores institucionales, donde cada tran-

sacción tiene una correspondencia para el sector que paga y el sector que recibe.9 Para las MCS 2014, se utiliza la ECV 2014. También se utilizó la ENEMDU y el Censo Económico.10 La determinación de la estructura de los Ingresos y Gastos de los Hogares, adicionalmente constituye el insumo principal

para estudios distributivos y el cálculo de indicadores sociales como: desigualdad y pobreza; y, además sirve para el análisis del nivel de bienestar.

Page 13: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 13

-ción de este sector en el Sistema de Cuentas Nacionales, antes de señalar varias características de los mismos.

“Hogares: son unidades institucionales formadas por un individuo o grupo de individuos. Todas las personas físicas de la economía deben pertenecer a un único hogar. Las funciones principales de los hogares son proporcionar mano

-

circular de renta y de la actividad económica debido a que son dueños de los factores productivos, por lo tanto exigen remuneraciones sobre su trabajo y retornos sobre el capital ofertado hacia los demás Sectores Institucionales.

Finalmente, el sector Hogares es un elemento clave en el sistema económico porque aporta con la oferta de mano de obra en el proceso productivo (factor trabajo) a los diferentes Sectores Institucionales (Sociedades Financieras, Sociedades No Financieras, Gobierno General11 -

12.

Después de esta introducción, el documento metodológico se encuentra estructurado de la siguien-te manera: en la sección dos se realiza una explicación referente al concepto de matriz de contabilidad social (MCS) haciendo énfasis en sus diferentes formas de presentación de acuerdo a lo que menciona la literatura, en la sección tres se exponen los equilibrios a nivel macroeconómico de una MCS, en la cuarta sección en cambio se desagrega la MCS macroeconómica para obtener la MCS a nivel microeconómico, en la quinta sección se detallan las fuentes de información utilizada, en la sexta sección se indica la metodología emplea-da para obtener la MCS microeconómica tradicional, en la séptima sección se explica la MCS visión MIP, en la penúltima sección (octava) se presenta una descripción estadística sobre los principales resultados que se

2. Matriz de Contabilidad Social (MCS)

De manera general, una MCS, es la representación matricial de un sistema económico y social,

11 En adelante se utilizará solamente Gobierno.12 Es decir, la producción es función del capital y trabajo, y, de una tecnología que permita su transformación. La financiación

de la inversión nueva es a través del ahorro. El ahorro de la economía es igual al ahorro privado que surge de los hogares más el del sector público y en economía abierta se agrega el ahorro del sector externo. Esta variable también es un elemento importante en el crecimiento económico de un país, porque es aquella parte del ingreso disponible que no se consume y que puede ser destinado a la inversión productiva. Es decir, el ahorro se convierte en consumo a futuro.

Page 14: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 14

incluir el término de “estructura númerica y comprensiva”.

(Lofgren H., 2002, p.3)

La MCS es una imagen completa de la economía para un determinado país, puesto que corresponde a una matriz que vincula la oferta y el uso de los bienes y servicios (Tablas Oferta-Utilización), las Matrices de quien a quien y el Cuadro Económico Integrado.

El Sistema de Cuentas Nacionales, al respecto indica:

un formato matricial.

(SCN, 28.4, p.593)

La MCS tiene una representación matricial cuadrada13, cuyas cuentas representan las transacciones dentro del sistema económico; donde las entradas y salidas de cada una se muestran como una correspon-

-senta interconexiones entre los diferentes agentes económicos.

En el contexto de estas interconexiones, para desagregar los principales agregados macroeconómi-cos y obtener la distribución personal del ingreso, se debe prestar especial atención a los Hogares a través de su interrelación con los otros Sectores Institucionales.

Es así que, los Hogares reciben de las Sociedades: remuneraciones14 (por su oferta de trabajo), dividendos, intereses y alquileres (por el capital aportado o prestado a las sociedades), al igual que pagan remuneraciones de las personas que se encuentran a su cargo15 y participan en la cuenta de bienes y servicios a través de la producción.

Los Hogares también se relacionan dentro del Sistema Económico con el Gobierno a través del pago de impuestos sobre: el ingreso y la propiedad, reciben de éste transferencias sociales en especie o en dinero, y bienes y servicios de no mercado como salud y educación.13 Una matriz cuadrada, es aquella que tienen el mismo número de filas y columnas.14 Las remuneraciones incluyen: sueldos y salarios y contribuciones sociales.15 Los Hogares, también tienen relevancia en el sistema a través de la producción. Los Hogares, son empresas no constituidas

en sociedad. Este caso corresponde a los patronos, ya que tienen asalariados a su cargo; por lo que también deben pagar remuneraciones.

Page 15: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 15

Los Hogares se relacionan con el Resto del Mundo, puesto que se constituyen en sujetos que envían y reciben transferencias, por ejemplo las remesas hacia y desde el exterior. Además, pueden recibir intereses

-dos cuando sean deudores netos con no residentes de la economía.

Finalmente, los Hogares se relacionan sobre la esfera productiva a través del Gasto de Consumo Final y la producción de bienes y servicios de mercado y no mercado (autoconsumo); es decir, están presen-tes en la cuenta de producción así como también en la cuenta de utilización.

Todas estas interrelaciones, se pueden apreciar en el CEI a través de las distintas transacciones ma-croeconómicas, mismas que se van relacionando con los otros Sectores Institucionales y en las diferentes esferas; desde la cuenta de producción, generación primaria del ingreso, generación secundaria del ingreso,

de hogares y ahorro).

Además del CEI, las TOU también muestran transacciones que describen la esfera de la producción y gasto con mayor detalle, a través de todos los productos y ramas de actividad económica que intervienen en el sistema económico. Muestra la oferta total de bienes y servicios en la economía (producción bruta más importaciones (M)), al igual que los componentes de la demanda: Gasto de Consumo Final de los Hogares (GCFH), Exportaciones (X), Gasto del Gobierno (GG), Gasto de las Instituciones Sin Fin de Lucro al Servicio de los Hogares (GISFLSH), Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y Variación de Existencias E .

-

Oferta-Utilización (TOU) y en los Cuadros Económicos Integrados (CEI).

Así, en la esfera de la producción se ofrece bienes y servicios al mercado a través de las actividades económicas. A su vez, para realizar la producción se demanda en el mercado de factores productivos: capital y trabajo16, quienes nuevamente retribuyen a los factores a través de remuneraciones y ganancias de capital; los mismos que se destinan hacia sus propietarios: Hogares y Sociedades.

-nancia) mediante la cual pagan impuestos sobre el ingreso, al Gobierno. Entre los diferentes sectores, tam-

-

las interrelaciones, deben ser expresadas en un formato matricial.

16 También se encuentra el factor productivo tierra, que es el principal insumo en la actividad primaria.

Page 16: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 16

-

nacional: TOU y CEI; características particulares de esta herramienta para cualquier análisis comparativo de política económica.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)

también puede ser representada a través de un sub conjunto de matrices17.

MCS para una economía simulada, la característica de este sistema es su bajo nivel de complejidad.

Esta economía simulada es simple, puesto que tiene las particulares que se detallan a continuación:• Es una economía pública y abierta, por cuanto los sectores que intervienen son: Hogares (H),

17 Esto se podrá apreciar con facilidad en la MCS microeconómica.

Hogares Sociedades Gobierno Resto del Mundo

Transferencias

Exportaciones

Actividades económicas

Remuneraciones y EBE

Renta de la propiedad

Mercado de Factores

Consumos intermedios

Mercado de Bienes y Servicios

Capital y Trabajo

Impuesto sobre el ingreso

Impuestos y subsidios sobre los productosImpuestos sobre la producciónImpuestos sobre las importaciones

Importaciones

Acumulación de capital

Ahorro

Renta neta delos factores

Page 17: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 17

Gobierno (G) y Resto del Mundo (RM). No hay empresas, la producción es llevada a cabo únicamente por unidades familiares.

• Los sectores: Gobierno y Resto del Mundo se encuentran en equilibrio (ingresos iguales a gastos) o (importaciones igual a exportaciones) respectivamente, por lo cual tienen ahorro igual a cero. Se supone implícitamente que la cuenta de servicios y de capital del sector externo también están en equilibrio, por lo que el saldo de balanza de pagos es el mismo que el saldo comercial.

-dos. Y el único gasto de este sector consiste en realizar una transferencia en dinero hacia los Hogares.

• Hay dos factores productivos (trabajo y capital) y son propiedad de los Hogares, y la retribución se lo lleva en su totalidad este sector. Sin embargo, como son unidades familiares, no se puede desagregar la retribución que recibe para cada uno de estos factores.

En la Tabla 1 se recogen todas las características de esta economía simulada a través de una MCS18.

Adicionalmente, colecciona los equilibrios entre oferta y demanda agregada de bienes y servicios y los que corresponden a los sectores que participan de esta economía.

El equilibrio de bienes y servicios representando la oferta y demanda total es:

1sp MPb M I I GCFH X FBKF GG E demanda intermedia

Donde:

Pb Total producción brutaM Total de importaciones de bienes y servicios

spI Total impuestos sobre los productos nacionales

MI Total impuestos (aranceles) sobre los productos importadosGCFHX Total exportacionesGGFBKF

E Total variación de existencias

18 Es una MCS macroeconómica simple.

Page 18: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 18

Tabla 1 MCS: Ejemplo de Economía Simulada

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)

Los equilibrios macroeconómicos, de esta economía sencilla se pueden ir obteniendo de la Tabla 1.

Es así, que en la Tabla 1, el equilibrio del Gobierno para gastos e ingresos es:

2G sp MGG Transf S I I

Donde:

Transf Transferencias del Gobierno a los hogares

GS Ahorro del Gobierno

Para establecer la ecuación de equilibrio de los hogares, es necesario agregar el ingreso que recibe por los factores productivos, se obtiene de desagregar el VAB.

La diferencia entre la producción y la demanda intermedia, corresponde al valor agregado bruto (VAB). Dado que en esta economía no hay otros impuestos sobre la producción, esta variable corresponde a la remuneración a los factores productivos y que a su vez es un ingreso para el Hogar pues es su único propietario.

Actividades Productos Factor producción Hogar Gobierno Resto del mundoImpuestos domésticos

Impuestos importados

Ahorro-inversión Total

Actividades Producción (Pb) Total producción

ProductosDemanda

Intermedia

Gasto de Consumo

Final de los Hogares (GCFH)

Gasto Gobierno (GG)

Exportaciones (X)

Formación Bruta de Capital Fijo

(FBKF) + Variación de Existencias

Total demanda

Factor producciónValor

Agregado Bruto (VAB)

Total (VAB)

HogarValor Agregado

Bruto (VAB)Transferencias

(Transf)Total ingresos

Hogar

GobiernoImpuestos a

los productos nacionales

Impuestos a los productos importados

Total ingresos Gobierno

Resto del mundo Importaciones (M)Total ingresos

(RdM)

Impuestos domésticos

Impuestos a los productos

Total impuestos a los productos

nacionales

Impuestos importados

Impuestos a los productos

importados

Total impuestos a los productos importados

Ahorro -inversiónAhorro privado

Ahorro público

Ahorro externo

Total ahorro

Total Total producciónTotal

ofertaGasto

factorialTotal uso

del Gobierno

Total uso Resto del Mundo

(RM)

Total impuestos a los productos

nacionales

Total impuestos a los productos

importados

Total Inversión

Page 19: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 19

Actividades Productos Factor producción

Hogar Gobierno Resto del mundo

Impuestos domésticos

Impuestos importados

Ahorro-inversión

Total Balance

Actividades

Productos

Factor producción

Hogar

Gobierno

Resto del mundo

Impuestos domésticosImpuestos importados

Ahorro-inversión

Total

Balance

En la Tabla 1, el equilibrio entre ingresos y gastos de los Hogares es:

Re 3H

H

VAB Transf GCFH SIngMixto Transf GCFH S

Donde:

VAB Valor Agregado BrutoRe RemuneracionesIngMixto Ingreso Mixto

HS Ahorro del hogar

El otro sector que participa en esta economía simulada, es el Resto del Mundo, el equilibrio es la relación entre exportaciones e importaciones es:

4X M

5HS FBKF E

Después de la descripción analítica, en la Tabla 2, se presenta la MCS y su valoración numérica para las transacciones de esta economía simulada; en el período de tiempo (t=1). Además está expresada en unidades monetarias (um.), sin hacer referencia a alguna moneda en particular.

Tabla 2: Valores monetarios para la Economía Simulada

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)

Page 20: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 20

A manera de ejemplo, se explica en la Tabla 2 el equilibrio del sector Hogares. De la producción total de la economía (100 um.) el valor que se agrega es 35 (um.), que constituye a su vez en la retribución al a los factores productivos.

Este valor de (35um.) sumado a la transferencia que realiza el Gobierno hacia los Hogares por (8 um.) conforma el ingreso total del sector que es de (43 um.). Los Hogares gastan en bienes y servicios por un valor de (37 um.) por lo que su ahorro es de (6 um.).

E ).

También en la Tabla 2, se puede apreciar el equilibrio del sector público y del sector externo.

El Producto Interno Bruto (PIB), de esta economía se puede calcular por los tres métodos:

• Método del Gasto

37 12 6 13 13 55 .PIB GCFH GG FBKF Var Exis X MPIB u m

• Método de la producción

35 10 10 55 .PIB VAB Otros elementos del PIBPIB u m

Los otros elementos del PIB, son los impuestos de esta economía, a los productos nacionales más los impuestos a los productos importados.

• Método del ingreso

35 10 10 55 .PIB RE IngMixto impuestos indirectos netosPIB u m

Bajo este último método, la retribución a los factores productivos es exactamente igual al VAB, por cuanto el método de la producción y del ingreso es equivalente. En el método del ingreso, en este ejemplo no hay separación entre remuneraciones e ingreso mixto.

En la siguiente sub sección, se presentan tres diferentes formatos de MCS, la elección de uno de ellos dependerá de la investigación que se pretenda llevar a cabo.

Page 21: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 21

Cuenta de producción

Ramas de actividad

RE IingMixto EBESociedades no

financierasSociedadesfinancieras

Hogares ISFLSH

Cuenta de producción

Ramas de actividad

Remuneraciones a los

Asalariados (Re)

Ingreso Mixto (IngMixto)

Excedente Bruto de

Explotación (EBE)

Sociedades nofinancieras

Sociedadesfinancieras

Hogares

ISFLSH

Resto del mundo(RM)

Cuenta de capital

Total

Factores deproducción

Transacciones

Gobierno (G)Resto del

mundo (RM)Cuenta de

capitalTotal

Gobierno(G)

Factores deproducción

Transacciones

2.1. MCS formato Matriz Insumo Producto (MIP)

Las MCS con visión MIP proponen superar algunas de las limitaciones que se presentan en la visión convencional, ya que tiene la capacidad de incorporar las transacciones económicas de la distribución secun-daria y redistribución del ingreso, que se llevan a cabo por parte de los distintos agentes económicos, al igual que la distribución personal del ingreso.

De esta manera, su diseño estructural permite presentar un esquema para el cálculo de los multipli-

y de la redistribución.

Así en una MCS con visión MIP surge la distinción entre cuentas endógenas y exógenas, de acuerdo a la Tabla 3, siendo parte del primer grupo: producción, factores productivos, sociedades privadas (Financieras y No Financieras), Instituciones sin Finalidad de Lucro y los Hogares. En cambio, la cuenta de Gobierno, Resto del Mundo y la cuenta de capital se desempeñan como cuentas exógenas.

-mienta de análisis al expresar un equilibrio general, constituyéndose en una igualdad entre todos los merca-dos. Por último y no menos importante, acorde con el tema de investigación y focalización que se quiera dar a la MCS se debe construir la desagregación de los hogares para caracterizar determinadas transacciones.

Tabla 3: MCS formato MIP

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)

Page 22: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 22

2.2. MCS formato tradicional

El formato tradicional de una Matriz de Contabilidad Social está basado en una matriz cuadrada19,-

debe ser igual a la de las columnas.

Dentro de este esquema se evidencia seis cuentas principales como se puede apreciar en la Tabla 4, el sistema productivo se describe en la primera columna y detallan las funciones de producción valoradas a precios básicos, el gasto del gobierno (columna 3), las exportaciones al resto del mundo (columna 6), gasto

5). Es pertinente resaltar que, dentro de esta visión al ahorro se lo registra en la cuenta de capital como un uso más de su ingreso.

Tabla 4: MCS formato tradicional

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)

tanto de origen nacional e importado (se puede presentar de manera agregada también).

19 Hasta el ahorro es una matriz cuadrada.

1 2 3 4 5 6

Unidades deproducción

Factoresproductivos

Gobierno HogaresCuenta de

capitalResto delmundo

Total

1Unidades deproducción

Consumo intermedio

nacional

Consumo finaldel gobierno

Consumo finalnacionalde origen

Formación bruta de

capital de producción

ExportacionesUtilizaciones

total dela producción

2Factores

productivos

Valor agregado(Pago a

factores)

Ingresos factoriales

netos del resto del

mundo

Ingreso de los factores de producción nacionales

3 GobiernoImpuestos a la

producción

Asignación del valor agregado a

instituciones

Impuestosdirectos

Impuestos sobre la formación

bruta de capital

Impuestos a las importaciones

más transferencias

netasdel resto del

mundo

Ingresos totales del

gobierno

4Instituciones

privadas

Asignación del valor agregado a

instituciones

Transferencias corrientes

Transferencias corrientes

Transferencias corrientes netas

del resto del mundo

Ingreso total de los

hogares

5 HogaresAsignación del

valor agregado a instituciones

Ahorro más transferencias

de capitalAhorro

Transferencias de capital netas del resto del mundo

Ahorroagregado

6Resto del mundo

Consumo intermedioimportado

Consumo final importado

Bienes de capitalimportado

Importaciones totales

Total Producción totalIngreso factores de producción

nacionales

Gasto total del gobierno

Gasto total de los hogares

Inversión agregada

Gastos totalesdel resto del

mundo

Ingr

esos

Gastos

Page 23: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 23

Los factores reciben ingresos por concepto de la venta de sus servicios factoriales a las distintas

forma de remuneración a los asalariados, ingreso mixto y excedente bruto de explotación.

El formato MCS tradicional incluye a los ingresos del gobierno, diferenciando entre aquellos que gravan a la producción e importaciones (impuestos indirectos) de los que recaen sobre el ingreso y la riqueza (impuestos directos) y hasta aquellos en el caso de presentarse a los que gravan a los bienes de capital. Esta cuenta obedece a la forma de valorar la producción y sus usos en la MCS, es decir, la valoración a precios básicos en la cual no se incluyen impuestos, ni márgenes comerciales.

Los impuestos netos sobre los bienes y servicios aparecen en la MCS como si fueran pagados por

2.3. MCS formato Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)

Un formato adicional que se puede utilizar para la presentación y análisis de la MCS, corresponde a una visión esencial de Cuentas Nacionales, como lo muestra la Tabla 5.

-tucionales comenzando con la cuenta de producción, seguido por una cuenta de generación primaria del

En este formato la MCS se sirve de los precios de comprador para el uso de los productos y para

Tabla 5: MCS formato SCN

Fuente: SCN, 2008Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)

Exportaciones Consumo Consumo Formación

Importaciones intermedio final bruta de

X capital

X

Renta a la

propiedad

Valor

Agregado

Saldo de Transferencias

ingresos corrientes

primarios X X X

Ingreso Cambio en

disponible los derechos

X de pensiones

Consumo Trasferencias

de capital de capital

fijo X X

Préstamo neto

recibido o

concedido X

Distribución primaria del

ingreso

Bienes y servicios

Distribución secundaria del

ingreso

Utilización del ingreso

XX X

Producción Producción

X

X

X X

X X

X X

CapitalX

X X

X XAhorro

X

XFinancieras

Page 24: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 24

3. Matriz de Contabilidad Social a nivel macroeconómico

En la sección anterior, se explicó una MCS a través de un ejemplo para una economía simulada, la

se vuelven complejos, por lo cual el siguiente paso es explicar una MCS agregada (macroeconómica) y que tiene como característica, mostrar las relaciones entre los actores del sistema.

Sin embargo, en esta sub-sección del documento, a pesar de que se trabaja con los agregados ma-croeconómicos de la Contabilidad Nacional, el mecanismo utilizado sobre la desagregación de los elemen-tos que la conforman, será detallada en la parte correspondiente a la Metodología y cuyos resultados se verán en la MCS a nivel microeconómico.

Como convención para avanzar en la temática, se debe establecer la siguiente regla20. En la Tabla 6 se explica este mecanismo, haciendo referencia a una transacción, a la relación entre los sectores que pagan y

reciben. De manera general: ;m nX siendo X una transacción real, n el sector que paga (gasto) y m el sector que recibe (ingreso).

Tabla 6: Estructura básica de la MCS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)

En base al criterio indicado anteriormente y frente a la realidad de explicar todas las transacciones en una economía, en la Tabla 7, se presenta la estructura básica de una MCS a nivel macroeconómico con visión “tradicional”. A continuación se explica cada uno de los bloques que la conforman.

En la Tabla 7 se encuentran los miembros que intervienen en esta economía: industrias, productos, factores de producción, los agentes económicos; y, las transacciones económicas entre ellos.

La primera característica importante de la Tabla 7, es evidenciar que todas las ecuaciones de com-portamiento se encuentran en equilibrio (oferta igual a demanda, usos y empleos)21.

20 Corresponde a una convención dentro de ésta literatura.21 Es por esta razón que la MCS es el insumo para la elaboración de modelos de equilibrio general computado.

n

m;m nX

Page 25: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 25

las condiciones de consistencia macroeconómica que deben cumplirse, y, serán el punto de partida para la desagregación y explicación de los equilibrios.

La primera condición de consistencia macroeconómica es la relacionada con la producción, analíti-camente se cumple la siguiente condición22:

6VAB Pb Ci

Donde:Ci Consumo intermedio (también se lo llama demanda intermedia)

La ecuación anterior, indica que el valor agregado de una economía es la diferencia entre el valor producido y los insumos necesarios que fueron utilizados para llevar a cabo esa producción23.

Adicionalmente, de la ecuación anterior se puede despejar la producción Pb y desagregar el valor agregado bruto (VAB), analíticamente:

Re 7

Pb VAB CiPb Yf Isprod CiPb EBE IngMixto Isprod Ci

Donde:

Yf Ingreso factorial

Isprod Otros impuestos netos sobre la producción

EBE Excedente bruto de explotación

La ecuación (7), realiza una desagregación del VAB e indica que este debe ser capaz de retribuir a los factores productivos (capital y trabajo) y que se recoge en la variable del ingreso factorial; así como, también pagar impuestos sobre la producción al Gobierno por el ingreso generado en la economía. La retribución a los factores productivos corresponde: remuneraciones (retribución al trabajo), excedente bruto de explota-ción (retribución al capital) e ingreso mixto (retribución al factor trabajo y capital).

La siguiente condición de consistencia macroeconómica que se aprecia en la Tabla 7, es la referente a la oferta y demanda agregada, analíticamente corresponde a:22 En la sección 10, correspondiente a Anexos, en la sección 10.2, se presenta una MCS con la nomenclatura completa refe-

rente a las transacciones.23 El consumo intermedio hace referencia a materias primas, materiales, combustibles, e insumos consumidos dentro del

proceso de producción.

Page 26: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 26

8Ag AgO D

Desagregando la ecuación (8), se obtiene:

9sp sp MPb M I Subv I Ci GCFH GISFLSH X FBKF GG E

Donde:

spSubv Total subvenciones sobre los productos (nacionales e importados)

GISFLSH Total Gasto de las Instituciones sin Fin de Lucro al Servicio de los Hogares

Es importante indicar que la ecuación (9), muestra el equilibrio de la economía a precios de com-prador, ya que incluye impuestos y márgenes comerciales sobre la oferta para encontrar el equilibrio, debido

En los impuestos sobre los productos nacionales spI , para la economía ecuatoriana corresponden a: impuestos a los consumos especiales (ICE) e impuesto sobre el valor agregado (IVA). En los impuestos a los productos importados MI se encuentran los aranceles y las subvenciones a los productos spSubv co-

De la ecuación (7), se puede despejar el ingreso factorial, analíticamente es:

10Yf Pb Isprod CiYf VAB Isprod RE EBE IngMixto VAB Isprod

Ahora, el gasto factorial Gf , hace referencia al pago que realizan los factores productivos a los propietarios de los mismos, que corresponden esencialmente a los hogares y a las sociedades.

Para las siguientes ecuaciones, se debe tener presente la siguiente convención en notación, haciendo referencia a los factores productivos; y, a los sectores institucionales:

f Factores productivos ,f trabajo l capital Kh Hogares

S Sociedades ,sociedades no financieras SnF Sociedades financieras SFG Gobierno GeneralRM Resto del mundoISFLSH Instituciones Sin Fin de Lucro al Servicio de los Hogares

Page 27: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 27

La retribución que realiza el factor trabajo corresponde a Remuneraciones Re y la del factor ca-pital corresponde al Excedente Bruto de Explotación EBE .

En la presente Nota Metodológica y solamente por cuestiones analíticas, se hace la distinción entre EBE e Ingreso Mixto, adicionalmente por la importancia en la economía ecuatoriana del sector petrolero, el EBE se encuentra dividido en petrolero y no petrolero24.

Finalmente en el sector de los Hogares, hay una retribución para el trabajo y capital, que se la deno-mina Ingreso Mixto IngMixto .

En la Tabla 7, el gasto factorial e ingreso total del factor trabajo corresponde a:

; ; ; ; 11h f l RM f l f l bys f l RMRE RE RE RE

Donde:

;h f lRE Remuneraciones totales pagadas por el factor trabajo a los hogares

;RM f lRE Remuneraciones totales pagadas por el factor trabajo al resto del mundo

;f l bysRE Remuneraciones totales pagadas por la producción (bienes y servicios) y que recibe el factor trabajo

;f l RMRE Remuneraciones totales pagadas por el resto del mundo y que recibe el factor trabajo

24 En las MCS que presenta el BCE, no se muestra una división entre EBE e Ingreso Mixto, tampoco entre EBE, entre petro-lero y no petrolero. La principal razón obedece a las limitaciones de información de base, en particular sobre una encuesta de hogares con periodicidad anual.

Page 28: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 28

Tabla 7: MCS Macroeconómica visión tradicional

La ecuación anterior indica que el gasto total en remuneraciones corresponde al pago que realiza el factor trabajo a los hogares, más los pagos a los no residentes (resto del mundo). Por el lado del ingreso, corresponde a los pagos que hace bienes y servicios a través de la cuenta de producción al factor trabajo, más los pagos del resto del mundo a los residentes de la economía.

Para el siguiente factor productivo, el análisis es similar. En la Tabla 7, aparece una separación entre EBE sector petrolero y no petrolero.

El ingreso del Excedente bruto de explotación petrolero petEBE corresponde a los pagos que realizan bienes y servicios y el gasto concierne al pago de este factor hacia las Sociedades No Financieras.

CUENTA DE BIENES Y

SERVICIOS

CUENTA DE PRODUCCIÓN

CUENTA DE CAPITAL

CUENTA DEL RESTO DEL

MUNDO

CUEN

TA

DE B

IENE

S Y

SERV

iCIO

S

Consumo intermedio

Gasto de consumo final del gobierno

Gasto de consumo final

de Hogares residentes

Gasto de conusmo final de las ISFLSH

Formación bruta de capital

+ Variación de existencias

Exportaciones de bienes y servicios

Utilización total de bienes y

servicios

CUEN

TA

DE

PRO

DUCC

IÓN

ProducciónProducción de

bienes y servicios

REMUNERACIÓN

ASALARIADOS

Remuneraciones a los trabajadores

Remuneraciones recibidas del RdM

Recurso total del factor

trabajo

INGRESO MIXTO

Ingreso mixto bruto

Recursos total del Ingreso

Mixto

EBESECTOR

NO PETROLERO

Excedente bruto de explotación

Recurso total del EBE

no petrolero

EBE SECTOR

PETROLERO

Excedente bruto de explotación

Recurso total del EBE

petrolero

SOCIEDADES NO

FINANCEIRASSnF

Excedente de explotación

Excedente de explotación

Renta de propiedad +

Transferencias corrientes entre

SnF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

SnF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

SnF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

SnF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

SnF

Renta de propiedad+Transferancias corrientes

a las SnF

Ingreso corriente total

de las SnF

SOCIEDADES FINANCIERAS

SF

Excedente de explotación

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las SF

Renta de propiedad +

Transferencias corrientes entre

SF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

SF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

SF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

SF

Renta de propiedad+Transferancias corrientes

a las SF

Ingreso corriente total

de las SF

GOBIERNO GENERAL

GG

Otros Impuestos netos a la

producción

Excedente de explotación

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes al GG

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes al GG

Renta de propiedad +

Transferencias corrientes entre

GG

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes al GG

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes al GG

Impuestos a los productos

Subsidios a los productos

Derechosarancelarios

Transferancias corrientes al GG

Ingreso corriente total

del GG

HOGARESH

Remuneraciones de los

trabajadoresIngreso mixto

Excedente de explotación

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a los H

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a los

H

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a los

H

Renta de propiedad +

Transferencias corrientes entre

H

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a los

H

Transferancias corrientes a los H

Ingreso corriente total

de los H

INSTITUCIONES SIN FIN DE

LUCRO QUE SIRVE A LOS HOGARES

Excedente de explotación

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

ISFLSF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

ISFLSF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

ISFLSF

Renta de propiedad +

Transferancias corrientes a las

ISFLSF

Renta de propiedad +

Transferencias corrientes entre

ISFLSH

Transferancias corrientes a las

ISFLSF

Ingreso corriente total de las ISFLSH

IMPUESTOS BIENES Y

SERVICIOS

Total impuesto a

los productos

SUBSIDIOS BIENES Y

SERVICIOS

Total subsidioa los productos

IMPUESTOS-IMPORTACIÓN

Total impuestos a

los productos importados

CUEN

TA

DE C

APIT

AL

Ahorro de las SnF

Ahorro de las SF

Ahorro del GGAhorro de los

HOGARESAhorro de las

ISFLSHAhorro externo Ahorro total

CUEN

TA

DEL

REST

O

DEL M

UNDO Importaciones

de bienes y servicios

Remuneraciones pagas al RdM

Transferancias corrientes

pagadas al RdM

Transferancias corrientes

pagadas al RdM

Transferencias del gobierno

general al RdM

Transferancias corrientes

pagadas al RdM

Transferancias corrientes

pagadas al RdM

Transferancias corrientes entre

RdM

Entradas de divisas

TOTALOferta total de

bienes y servicios

Producción de las ramas de

actividad

Gasto total del factor trabajo

Gasto alquilerimputado de

vivienda

Gasto total del factor capital

Gasto total del EBE Petrolero

Gasto corriente total de las SnF

Gasto corriente total de las SF

Gasto corriente total del GG

Gasto corriente total de los HOGARES

Gasto corriente total de las

ISFLSH

Total impuesto a

los productos

Total subsidioa los productos

Total impuestos a

los productos importados

Inversión total Salidas de divisas

AHORRO

RESTO DEL MUNDO (RdM)

HOGARESH

TOTAL

BIENES Y SERVICIOS

RAMAS DE ACTIVIDAD

CUEN

TAS

DE D

ISTR

IBUC

IÓN

Y UT

ILIZ

ACIÓ

N DE

L ING

RESO

Fact

ores

de

prod

ucci

ónSe

ctor

es In

situc

iona

les

EBE SECTOR

PETROLERO

SOCIEDADES NO FINANCEIRAS

SnF

SOCIEDADES FINANCIERAS

SF

GOBIERNO GENERAL

GG

Instituciones sin fin de Lucro que

sirve a los Hogares ISFLSH

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL INGRESO

IMPUESTOS BIENES Y

SERVICIOS

SUBSIDIOS BIENES Y

SERVICIOS

IMPUESTOS-IMPORTACIÓN

BIENES Y SERVICIOS

RAMAS DE ACTIVIDAD

Factores de Producción Sectores Insitucionales

INVERSIÓNRESTO DEL

MUNDO (RdM)

REMUNERACIÓN ASALARIADOS

INGRESO MIXTO

EBESECTOR

NO PETROLERO

Page 29: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 29

; ; 12pet bys SnF petEBE EBE

Donde:

;pet bysEBE Excedente bruto de explotación pagado por la producción a la explotación de recursos pe-troleros

;SnF petEBE Excedente bruto de explotación pagado por la explotación de recursos petroleros a las

El ingreso del Excedente bruto de explotación no petrolero no petEBE corresponde a los pagos que realiza bienes y servicios y el gasto corresponde al pago que realiza a las Sociedades No Financieras (SnF), Sociedades Financieras (SF), Gobierno General (GG) y las Instituciones sin Fin de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH).

; ; ; ; ; ; 13no pet bys SnF no pet SF no pet h no pet G no pet ISFLSH no petEBE EBE EBE EBE EBE EBE

Donde:

;no pet bysEBE Excedente bruto de explotación pagado por la cuenta de producción a los recursos no petroleros

;SnF no petEBE Excedente bruto de explotación pagado por el factor capital a las Sociedades no Financieras

;SF no petEBE Excedente bruto de explotación pagado por el factor capital a las Sociedades Financieras

;h no petEBE Excedente bruto de explotación pagado por el factor capital a los Hogares

;G no petEBE Excedente bruto de explotación pagado por el factor capital al Gobierno General

;ISFLSH no petEBE Excedente bruto de explotación pagado por el factor capital a las Instituciones sin Finalidad de lucro al servicio de los hogares

En la ecuación (13), el ;h no petEBE corresponde al alquiler imputado de vivienda y corresponde a un ingreso únicamente de los hogares.

Adicionalmente, en la Tabla 7 el Ingreso Mixto característico de los hogares, corresponde a la retri-bución tanto para el factor trabajo como para el factor capital, tiene la siguiente ecuación matemática para el ingreso y gasto respectivamente:

, ; ; , 14f l f K bys h f k f lIngMixto IngMixto

Page 30: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 30

Donde:

, ;f l f K bysIngMixto Ingreso mixto que paga bienes y servicios a través de la cuenta de producción a los factores trabajo y capital

; ,h f l f KIngMixto =Ingreso mixto que paga el factor trabajo y capital a los HogaresFinalmente en el mercado de factores, se cumple la condición de consistencia macroeconómica de

gasto e ingreso total factorial (trabajo y capital):

, , 15l K l KGf Yf

En este caso, los factores productivos realizan pagos a los Hogares y a las Sociedades, por el trabajo ofertado y por el capital invertido en el proceso productivo; y, reciben de los bienes y servicios el ingreso correspondiente.

La desagregación adicional que se realizó en lo que respecta a los factores productivos tiene como objetivo analítico diferenciar la importancia del Excedente Bruto de Explotación petrolero del no petrolero, al igual que el ingreso mixto que corresponde a una retribución tanto del trabajo como del capital.

A continuación se explican los equilibrios macroeconómicos para cada uno de los sectores de esta economía.

3.1. Sector Hogares

Los Hogares pueden ser comprendidos de manera general como Sociedades no constituidas jurídi-camente, consecuentemente se caracteriza por no tener registros contables completos para determinar sus

En la Tabla 7 se puede apreciar las interrelaciones de este sector y a continuación se analiza su con-sistencia macroeconómica, se empieza con el ingreso total de los Hogares25

hYT .

; ; , ; ; ; , , , ,

; , ; , , , , 16h h f l h f l K h no pet h h h SnF SF G ISFLSH RM

h SnF SF h SnF SF G ISFLSH h RM

YT RE IngMixto EBE Transf i

D Transf Transf

Donde:

hYT =Ingreso total del hogar

25 En la MCS macroeconómica, se tiene un solo hogar, se puede considerar que es un hogar representativo y la economía está conformado por hogares idénticos. En la MCS microeconómica, se tendrán varios hogares, el supuesto anterior es levantado.

Page 31: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 31

;h f lRE = Remuneraciones que paga el factor trabajo a los hogares

; ,h f l KIngMixto =Ingreso mixto pagado por los factores: capital y trabajo a los hogares

;h nopetEBE =Excedente bruto de explotación que paga el factor capital a los hogares

,h hTransf Transferencias corrientes diversas entre hogares

; , , , ,h SnF SF GG ISFLSH RMiInstitución Sin Fin de Lucro, hacia los hogares

; ,h SnF SFDLucro y Resto del Mundo no pagan dividendos), hacia los hogares

; , , ,h SnF SF GG ISFLSHTransfGobierno, Sin Fin de Lucro, hacia los hogares

,h RMTransf Transferencias corrientes diversas pagadas por el resto del mundo a los hogares

La última transacción para Ecuador corresponde en gran medida a las remesas que envían fami-liares no residentes. Las transferencias que realiza el gobierno a los hogares corresponden a transferencias sociales (efectivo y en especie).

Ahora, el total del gasto de los hogares hGT , analíticamente se representa a través de:

, , , , ; , , , ;

, ,

...

... 17h h SnF SF GG ISFLSH RM h SnF SF GG ISFLSH h

G h RM h h

GT GCFH i Transf

IY Transf S

Donde:

hGT =Gasto total del hogar

hGCFH

, , , , ;SnF SF G ISFLSH RM hiSin Fin de Lucro al servicio de los hogares y Resto del Mundo

,G hIY Impuestos sobre el ingreso, pagado por los hogares al Gobierno

Page 32: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 32

,RM hTransf Transferencias corrientes diversas, pagadas por los hogares al Resto del Mundo

Consecuentemente, el ahorro de los hogares se obtiene relacionando la ecuación (16) y (17):

h h hS YT GT

Donde:

; , , , ; , , , ; , , , , ;h SnF SF G ISFLSH h SnF SF G ISFLSH h SnF SF SnF SF G ISFLSH hRNp i D i corresponde a la renta neta de la pro-piedad pagado por las Sociedades, el Gobierno y las Instituciones sin Finalidad de Lucro, a los Hogares.

; , , , ; , , , , , , ;h SnF SF G ISFLSH h SnF SF G ISFLSH SnF SF G ISFLSH hTransfN Transf Transf , corresponde a las transferen-cias netas de la propiedad pagado por las Sociedades, el Gobierno y las Instituciones sin Finalidad de Lucro, a los Hogares.

, , ,h RM h RM RM hTransfN Transf Transf , corresponde a las transferencias corrientes diversas netas entre hogares y resto del mundo, que puede ser positiva o negativa. Para el caso de Ecuador, esta transacción es positiva.

, ; , ; , , , , , ,h h f l h f l K h SnF SF G ISFLSH h G h RM G hYd RE IngMixto RNp TransfN TransfN IY , es el in-greso disponible, ya que del ingreso total se deducen los impuestos sobre el ingreso.

-sario proceder a desagregar el mismo.

El Ingreso Disponible y el ahorro representado en la ecuación (18) se obtiene a través de la suma de los Ingresos Primarios (incluye remuneración de los asalariados, ingreso mixto26 ) más los Ingresos 26 Se denomina Ingreso Mixto, aquel ingreso que obtienen los Hogares en su calidad de productores, por lo tanto es el pago

al factor productivo trabajo, como capital.

, ; , , , ; , , , , ; ,

; , , , , , , , , ; , , , ;

,

,

...

...h h f l h f l K h no pet h h h SnF SF G ISFLSH RM h SnF SF

h SnF SF G ISFLSH h RM h SnF SF G ISFLSH RM h SnF SF G ISFLSH h

RM h

h h f l

S RE IngMixto EBE Transf i D

Transf Transf GCFH i TransfTransf

S RE IngMi ; , , ; , , , ; , , ,

, ,

(18)

h f l K h no pet h SnF SF G ISFLSH h SnF SF G ISFLSH

h RM h G h

h h h

xto EBE RNp TransfN

TransfN IY GCFHS Yd GCFH

Page 33: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 33

Secundarios (renta de la propiedad) más los ingresos de las cuentas de distribución y redistribución (transfe-rencias corrientes diversas y en especies) y deduciendo el pago de impuestos sobre el ingreso y la propiedad; y, el gasto en bienes y servicios.

La renta de la propiedad que reciben los hogares, corresponde a la retribución al capital invertido en el proceso productivo, ya sea a través de intereses (cuando realizaron préstamos) o de dividendos por el

rentas de la inversión en tanto que el pago por el uso de un recurso natural se llama renta de los recursos naturales. La renta

La Ecuación (18), muestra que el ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el gasto total del hogar.

3.2. Sector Sociedades no Financieras (SnF)

Este sector se caracteriza porque se encuentra constituido jurídicamente y consecuentemente dis-pone de registros contables completos, en el caso particular de Ecuador a través de la Superintendencia de Compañías o el Servicio de Rentas Internas. En el proceso productivo las empresas reciben excedentes de

hogares, pagan impuestos al Gobierno y ahorran o des ahorran.

De acuerdo al criterio que se indica en Cuentas Nacionales se considera a diferencia de los Hogares

producción. Finalmente, se considera que esos bienes y servicios intermedios se consumen en la produc-

En la Tabla 7, los ingresos totales de las Sociedades No Financieras SnFYT son:

, , ; , , , , ; , , , ,

; , ; 19SnF SnF pet SnF no pet SnF SF G h RM ISFLSH SnF SF G h ISFLSH RM

SnF SF SnF SnF RM

YT EBE EBE Transf i

D DDonde:

SnFYT =Ingreso total de las Sociedades no Financieras

; , , , ,SnF SF G h RM ISFLSHTransf

Page 34: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 34

, , , ; , , , ; ; ; ;

, , , ; 20SnF SF G h ISFLSH SnF SF G h ISFLSH SnF G SnF RM SnF RM SnF

SF G h ISFLSH SnF SnF

GT i D IY i D

Transf S

Donde:SnFGT Gasto total de las Sociedades no Financieras

,G SnFIY = Impuesto al ingreso que pagan las sociedades al gobierno general

, , , ; , , 21SnF SF G h ISFLSH SnF G SnF RM SnF SnFGT Rp IY Rp S

Donde:

, , , ; , , , ; , , , ;SF G h ISFLSH SnF SF G h ISFLSH SnF SF G h ISFLSH SnFRp i D

, ; ;RM SnF RM SnF RM SnFRp i D

, , , ;SF G h ISFLSH SnFRp

22SnF SnF SnFS YT GT

3.3. Sector Sociedades Financieras (SF)

encuentra constituido jurídicamente y consecuentemente dispone de registros contables completos.

En la Tabla 7, los ingresos totales de las Sociedades Financieras SFYT son:

, , ; , , , , ; , , , ,

; , 23SF SF no pet SF SF SF SnF G h RM ISFLSH SF SnF G h RM ISFLSH

SF SnF RM

YT EBE Transf Transf i

D

Donde:

SFYT =Ingreso total de las Sociedades FinancierasAhora, el gasto total de las Sociedades Financieras es:

, , , , ; , , , , ; , , , , , ; 24SF SnF G h RM ISFLSH SF SnF G h RM ISFLSH SF G SF SnF G h RM ISFLSH SF SFGT i D IY Transf S

Donde:SFGT Gasto total de las Sociedades Financieras

,G SFIY =

Page 35: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 35

, , , , ; , , , , , ; 25SF SnF G h RM ISFLSH SF G SF SnF G h RM ISFLSH SF SFGT Rp IY Transf S

26SF SF SFS IT GT

3.4. Gobierno

Este sector hace referencia al Gobierno General que incluye a: Gobierno Central, Gobierno Autónomos Descentralizados (GAD´s) y los Institutos de Seguridad Social Obligatoria27; se excluye las empresas públicas petroleras y no petroleras, porque se encuentran dentro de las Sociedades no Financieras (SnF).

En la Tabla 7, adicionalmente a los sectores de: Sociedades, Hogares, Resto del Mundo y Gobierno, aparecen “agentes virtuales”28 que pagan impuestos al Gobierno. El objetivo de esta forma de estructurar

través de la diferenciación entre los impuestos.

En el Gobierno, los ingresos totales GIT se conforman de la siguiente manera:

; , , ; , ; , ; , , , 27G G h SnF SF G bys prod sp M G G G SnF SF GG SnF SF h RMIT IY Isprod Is Subv I Transf D i

Donde:

GIT Ingresos totales del Gobierno

; , ,G h SnF SFIY =Impuestos al ingreso que pagan los sectores institucionales (Sociedades No Financieras y Financieras, Hogares) al Gobierno

,G GTransf Transferencias corrientes diversas entre el Gobierno

Es decir, la ecuación anterior indica que el Gobierno recibe ingresos por: impuestos directos de los sectores institucionales e impuestos indirectos gravados sobre los productos.

(SCN 2008, 8.61, p.191)

27 Se incluye IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), ISSFA (Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador) e ISSPOL (Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional).

28 Son “agentes virtuales” porque no tienen capacidad de contraer pasivos o poseer activos.

Page 36: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 36

En la MCS, los impuestos y subvenciones sobre los productos, tienen su contrapartida en la parte de los bienes y servicios.

Los gastos totales del Gobierno, en cambio son:

, , , ; , , , , ; , 28G SnF SF h ISFLSH G SnF SF h ISFLSH RM G G G GGT GG Transf i Transf S

Donde:

GGT Gasto total del Gobierno

GG :

, , , ; :SnF SF h ISFLSH GTransf Transferencias corrientes diversas del gobierno a las Sociedades Financieras, no Financieras, Hogares y Sin Finalidad de Lucro.

Sin embargo, en la ecuación (28), el Gobierno no paga dividendos, razón por la cual los mayores componentes corresponden a intereses y transferencias.

Para el ahorro del Gobierno, se procede de la misma forma que se ha venido explicando:

29G G GS IT GT

En la ecuación (27), las subvenciones sobre los productos entran restando a los ingresos, aunque también se puede considerar como parte de la ecuación (28), en el gasto29.

servicios de administración pública (consumo colectivo), mientras que en el gasto de consumo individual corresponde a la salud y educación de no mercado.

Una transacción que es importante mencionar que forma parte del gasto del Gobierno es la co-rrespondiente a las transferencias corrientes diversas, en particular, las que realizan este sector a los hogares como el Bono de Desarrollo Humano y pagos por las prestaciones de la Seguridad Social.

También el Gobierno realiza transferencias de capital, a las Sociedades no Financieras, en particular a la Empresas Públicas Petroleras y No Petroleras30

El SCN, indica: “una transferencia es una transacción mediante la cual una unidad institucional suministra a otra un bien, un servicio o un activo sin recibir a cambio ningún bien, servicio o activo como contrapartida directa”. (SCN 2008, 8.34, p186)

29 En la secuencia de cuentas del Gobierno Central, se considera como un ingreso negativo; razón por la cual se procede de la misma manera.

30 Empresas relacionadas con el sector eléctrico y de telecomunicaciones.

Page 37: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 37

3.5. Resto del Mundo

En este sector se registran las transacciones entre los residentes y no residentes (extranjeros). Las -

medios, los pagos que se realizan por los servicios factoriales y las transferencias recibidas de la economía en referencia; por contrapartida en el lado de sus gastos consisten en el pago de las exportaciones de la economía, los ingresos factoriales y las transferencias pagadas a los distintos agentes domésticos.

El cierre de la cuenta Resto del Mundo es igual al saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos y representa el ahorro de este sector.

En la Tabla 7, los ingresos totales del Resto del Mundo son:

; ; , , , , ; , ; , , ,

; ; , , , , ; , , , 30RM RM bys RM SF SnF h G ISFLSH RM SF SnF RM SF SnF h G

RM RM bys RM SF SnF h G ISFLSH RM SF SnF h G

IT RE i D Transf

IT RE Rp TransfEn la ecuación anterior, la renta de la propiedad Rp corresponde a la suma de intereses y dividen-

dos.

Ahora, el gasto total del Resto del Mundo RMGT es:

, , , , , ; 31RM bys RM SF SnF h ISFLSH G RM RMGT X RE Transf S

Finalmente relacionando la ecuación (30) y (31), el ahorro del Resto del Mundo es la diferencia entre ingresos y gastos totales:

RM RM RMS IT GT

-sión o acumulación de capital, la misma que recoge el ahorro de las distintas instituciones domésticas y del resto del mundo, y canaliza dichos recursos a la inversión productiva.

El ahorro que se registra es únicamente aquel que se deriva de la diferencia entre los ingresos y gastos totales de las diferentes instituciones. Es decir, el ahorro total de la economía es igual a la suma de ahorro privado, público y externo.

32SnF SF ISFLSH G RM H

S IS S S S S S FBKF E

Page 38: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 38

31.

Finalmente en la Tabla 7, es importante indicar que hay un “agente virtual” adicional y corresponde

de esta transacción es el ahorro y corresponde a aquella fracción del ingreso total de los sectores institucio-nales que no se destina al gasto.

La MCS a nivel macroeconómica para la economía ecuatoriana del año 2007, se encuentra en la sección 8 correspondiente a resultados.

4. Matriz de Contabilidad Social a nivel microeconómico

La MCS a nivel microeconómico se construye a partir de la desagregación de las transacciones ex-plicadas y recogidas en la matriz de contabilidad social macroeconómica (Tabla 7).

La característica de la MCS a nivel microeconómico muestra todas las transacciones de los agentes, -

mica.

Todas las condiciones de consistencia macroeconómica explicadas en la sección anterior se deben cumplir también a nivel microeconómico; y, es independiente si la MCS es visión tradicional o MIP.

En particular, en una MCS microeconómica las desagregaciones de la Tabla 7 corresponden a: matriz de oferta (matriz de producción, vector de importaciones, vector de impuestos, vector de subsidios a

-

producto.

en la página web de la Institución.

4.1. El Valor de la producción

Se empieza igualmente con el proceso productivo, representado esta vez a través de la matriz de producción, primera condición de consistencia macroeconómica.

En la Tabla 7, la MCS es macroeconómica y por lo tanto el valor de la producción corresponde a un escalar; sin embargo, a nivel microeconómico se convierte en una matriz.31 En contabilidad nacional todas las existencias son planeadas por los empresarios.

Page 39: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 39

productos32 y las columnas a las ramas de actividad económica33, el nivel de agregación corresponde al nivel 1 de la publicación de cuentas nacionales en las TOU.

La matriz de producción puede ser entendida desde una óptica del producto homogéneo repre-

sentado a través del subíndice i , independientemente de la rama de actividad económica que lo produce

simbolizada esta última por el subíndice j ; por lo tanto analíticamente:

33i j jPb Pb

Donde:

iPb Producción bruta del producto i

La ecuación (33) indica que la producción homogénea del producto i , corresponde a la suma de

las ramas de actividad económica j .

También, la producción puede ser explicada desde la óptica del establecimiento económico, que puede producir productos principales así como secundarios, en este caso corresponde a un análisis de la rama de actividad económica.

34j i iPb Pb

Donde:

jPb Producción bruta de la rama j

La ecuación (34) se entiende, como la producción de la rama j , la cual corresponde a la suma-

toria a través de los productos i , por lo tanto en esta óptica se consideran productos principales como secundarios dentro de la misma rama de actividad económica.

La siguiente matriz que se relaciona directamente con la producción, corresponde a la demanda

El consumo intermedio de la rama j corresponde a:

1,2,3 ..69 35j jipara jCi Ci

32 Se incluye el producto compras directas33 Se agrupa la salud y educación púbica con la privada.

Page 40: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 40

El siguiente concepto relacionado con la producción y la demanda intermedia, es el referente al valor agregado, este tiene una visión de rama de actividad; y, se representa analíticamente con la ecuación:

36j j jVAB Pb Ci

Donde:

jVAB Valor agregado bruto de la rama j

jCi Consumo intermedio de la rama j

El VAB es un concepto que indica cuanto de valor en términos monetarios añade la rama j , una vez que se han descontado todos los insumos que fueron necesarios para su producción (consumos inter-medios). El VAB

El VAB, a su vez representa un nuevo ingreso que se ha generado en la economía después del pro-ceso productivo (forma parte del sado en la cuenta de Generación Primaria del Ingreso), por lo tanto debe ser capaz de retribuir a los factores productivos así como también al Gobierno, pues este último grava sobre la renta o ganancia que se genera en la economía.

En la MCS microeconómica tiene el mismo nivel de desagregación que la MCS macroeconómica, se consideran que intervienen dos factores productivos:

,f l trabajo K capital

De la ecuación (10), el ingreso y gasto factorial, haciendo la desagregación respectiva con las ramas

, ; ; ; ; , ;

, ; ; ; ; , ; 37f l K j j j f l j Nopet j Pet j f l K j

f l K j f l j Nopet j Pet j f l K j j

Yf Isprod VAB RE EBE EBE IngMixto

Yf RE EBE EBE IngMixto Isprod

Donde:

,f l jRE Remuneraciones pagadas por la rama j al factor productivo trabajo

,Pet jEBE Excedente bruto de explotación pagado por las ramas j al sector petrolero

,Nopet jEBE Excedente bruto de explotación pagado por las ramas j al sector no petrolero

jIsprod Impuestos sobre la producción pagadas por la rama j .

Page 41: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 41

4.2. Oferta – Demanda Agregada

La oferta total de bienes y servicios corresponde a la producción más las importaciones. Esta nueva “combinación” de productos y servicios está a disposición para el gasto total de la economía.

Consecuentemente, la Oferta Agregada OA deber ser igual a la demanda agregada DA y el equilibrio se da por producto, analíticamente:

38i ii iOA DA

Ahora, descomponiendo la oferta y demanda agregada, se obtiene:

,

...

39i i M i iproductos i productos i productos importados i

i d i i i i

Pb M Is Sub I márgenes Ci

GCFH GISFLSH I GG X

Donde:

iPb Producción por producto i

iM Importaciones por producto i

iCi =Demanda intermedia por producto i

,i dGCFH i y por el decil de hogar d 34

iI

iGG Gasto de gobierno por producto

iX Exportaciones por producto

productos iIs impuestos sobre los productos i

productos iSub subvención sobre los productos i

M productos importados iI aranceles sobre los productos i

imárgenes Matriz de márgenes de comercio y transporte

La oferta y la demanda se encuentran valoradas a precios de comprador, se incluyen impuestos, subsidios y márgenes.

34 En este documento la letra (d), indica que se tiene una división de los hogares en deciles.

Page 42: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 42

En términos matriciales, las dimensiones son las siguientes:

72 1productos i xIs

72 1productos i xSub

72 1M productos importados i xI

Los márgenes de comercio se presentan únicamente sobre los productos, en el caso de servicios no hay intermediación.

4.3. Ingreso-Gasto de los factores productivos

Los factores productivos hacen referencia a las dotaciones con las que cuenta una economía: traba-jo, capital y recursos naturales, los mismos que son combinados con los insumos en el mercado de bienes y

En una MCS a nivel microeconómico los factores productivos pueden a su vez dividirse en más ca-

naturales pueden ser: petroleros y no petroleros, etc.

El gasto de los factores productivos hace referencia a las erogaciones que realizan las actividades económicas por el capital invertido de las Sociedades y los Hogares, así como también al salario pagado por el trabajo ofertado; analíticamente:

Donde:

,dh fRE =Remuneraciones pagadas por el factor trabajo a los hogares divididos en deciles de ingreso dh

72 1

, 72 10

72 1

72 1

72 1

1 54

i x

i d x

i x

i x

i x

i x

M

GCFH

I

GG

X

márgenes

, , , , ; ,

, , , , ; , 40d j j d d

d j j d d

h f t Pet f K NoPet f K h f K h f l K j j

h f t Pet f K NoPet f K h f K h f l K j

Gf YfRE EBE EBE EBE IngMixto VAB Isprod

RE EBE EBE EBE IngMixto Yf

Page 43: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 43

,jPet f KEBE =Ganancia de capital y recursos naturales, pagados a las ramas del sector petrolero

,jNoPet f KEBE =Ganancia de capital, pagado a las ramas del sector no petrolero

,dh f KEBE Ganancia de capital pagado a los hogares divididos en deciles de ingreso dh

; ,dh f t kIngMixto Pago al trabajo y al capital para los hogares dh

En términos matriciales las dimensiones de estas sub-matrices en relación con los hogares en la MCS, son:

, 10 1dh f t xRE

; , 10 1dh f t k xIngMixto

,dh f KEBE 10 1x

El siguiente paso es el detalle de los sectores institucionales, la convención para expresar al con-junto de sectores es:

, , , , ,dS SnF SF h G RM ISFLSHSnF :SF :

dh : Hogares divididos por deciles de ingreso

G : Gobierno General

RM : Resto del mundo

ISFLSH : Institución sin Finalidad de Lucro al Servicio de los Hogares

4.4. Ingreso-Gasto de los hogares

En la MCS macroeconómica, se hacía referencia a un solo hogar y este era entendido en la sección anterior como un agente representativo.

En esta sección del documento, se elimina este supuesto y se considera que existe heterogeneidad entre los Hogares, quienes pueden ser divididos de acuerdo algún criterio social o económico. Por ejemplo se puede utilizar como referencia de análisis la distribución personal del ingreso en: quintiles, deciles o per-

-mente.

Page 44: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 44

Como criterio para subsectorizar a los hogares, se ha tomado como recomendación del SCN el determinar los patrones de consumo, por lo que se presentan en deciles de ingreso.

“…Por tanto, un enfoque para desagregar los hogares de acuerdo con los patrones de consumo consiste, por cierto, en desagregar por nivel de ingresos, suponiendo que esto capta la diferencia de los patrones de consumo. Los estudios que

En la presente Nota Metodológica se ha dado prioridad a una división de los hogares a través de la

distribución personal del ingreso por deciles, 1, 2,..., 10dh d d d con el objetivo de conocer los diferentes patrones de consumo35.

En la MCS hay diez hogares diferentes y para cada uno de ellos sus ingresos totales se obtienen de la siguiente forma:

; ; ; , ; ; , , , ,

, , , , , , , 41d d d d d d d

d d

h h f l h f K h f l K h h h SF SnF ISFLSH G RM

h SF SnF h SF SnF ISFLSH G RM

YT Re EBE IngMixto Transf i

D Transf

Los gastos totales del hogar dh son analíticamente:

, , , , ; , , , , , , ; 42d d d d d d d dh h i SF SnF G RM h h h G h SF SnF G h RM h hGT GCFH i Transf IY Transf S

En la ecuación anterior, los hogares no pagan dividendos porque son empresas no constituidas en sociedad; sin embargo, este sector sí recibe de las Sociedades no Financieras y Sociedades Financieras.

Finalmente, el ahorro del hogar dh se obtiene como la diferencia entre el ingreso disponible y el gasto total:

43d dh h dS Yd GCFH

En términos matriciales, las dimensiones de estas sub-matrices en la MCS, son:

; 10 1dh f t xRE

; 10 1dh f K xEBE

; , 10 1dh f t k xIngMixto

; 10 10d dh h xTransf

; 5 10d ih S xi35 Adicionalmente, se puede utilizar también como variable de segmentación la naturaleza en la fuente de sus ingresos: ingre-

so mixto, remuneración y renta de propiedad y transferencias.

Page 45: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 45

; 2 10d ih S xD

; 10 1dh G xTransf

, 72 10d i xGCFH

; 10 1dG h xIY

; 1 10dRM h xTransf

4.5. Ingreso-Gasto de las Sociedades (No Financieras y Financieras)

En las MCS a nivel microeconómico, las Sociedades se han dividido a su vez en Financieras y no Financieras, mientras que para Gobierno, Instituciones sin Finalidad de Lucro y Resto del Mundo, el proce-dimiento es el mismo.

En ésta subsección, las Sociedades No Financieras (SnF) y las Sociedades Financieras (SF) por convención en la nomenclatura se utilizará únicamente sociedades (S); ya que todas las transacciones son las mismas, sólo cambiarían los subíndices.

SYT es igual que las ecuaciones (19) para las Sociedades No Financieras y (23) para las Sociedad Financieras sólo que se debe desagregar las transferen-cias que pagan los hogares.

; ; ; , , , , , ; , , , , ,

; , , 44d dS S NoPet S Pet S SF SnF G h ISFLSH RM S SF SnF G h ISFLSH RM

S SF SnF RM

YT EBE EBE Transf i

D

Ahora, el gasto total de las Sociedades es:

, , , ;, , , , ; , , , , ; ; 45d d h G ISFLSH RM SdS h S G ISFLSH RM S h S G ISFLSH RM S G S SGT i D Transf IY S

Finalmente, el ahorro de las Sociedades son exactamente las mismas que las ecuaciones (22) y (26).

En la ecuación (45), es importante destacar los dividendos que pagan las sociedades públicas petro-

también hay dividendos de las empresas eléctricas y de las telecomunicaciones.

Page 46: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 46

4.6. Ingreso-Gasto del Gobierno

En el Gobierno los ingresos totales GIT se conforman de manera análoga a la ecuación (27), pero se desagrega en los impuestos sobre el ingreso que pagan los hogares al Gobierno:

Es decir, la ecuación anterior indica que el Gobierno recibe ingresos por: impuestos directos de los sectores institucionales e impuestos indirectos gravados sobre los productos más los ingresos por renta de

Para los gastos del Gobierno, en la ecuación (28) se desagrega la renta de la propiedad (transferen-cias e intereses) que realiza el Gobierno a los hogares, por lo tanto la ecuación es:

, , , ; , , , ; , 47d dG i h SnF SF ISFLSH G h SnF SF ISFLSH G G G GGT GG Transf i Transf S

, 10 1dh G xTransf

Finalmente, el ahorro del Gobierno, es la misma que la ecuación (29).

4.7. Ingreso-Gasto del Resto del Mundo

En este sector se registran los balances de comercio exterior de bienes y servicios, así como también

En la ecuación (30), correspondiente a los ingresos totales del Resto del Mundo se desagregan las variables de: ingreso factorial y renta de la propiedad (intereses y dividendos) que pagan los Hogares al Resto del Mundo.

, ; , , , , ; , ; , , , ,

, ; , , , , ; , , , , 48d d

d d

RM RM bys RM h SF SnF ISFLSH G RM SF SnF RM h RM SF SnF G

RM RM bys RM h SF SnF ISFLSH G RM h RM SF SnF G

IT RE i D Transf

IT RE Rp Transf

Nuevamente, en la ecuación anterior, la renta de la propiedad Rp corresponde a la suma de intere-ses y dividendos.

Ahora, el gasto total del Resto del Mundo RMGT es la misma que la ecuación (31), pero se des-agrega en las siguientes transacciones: ingreso factorial y transferencias que paga el Resto del Mundo a los hogares, y las exportaciones que ahora son por producto.

; ; ,

; , , , ; ; , ,

...

...+ 46

d i i

i d d

G G h G SF SnF j prod spj i id

M G SnF SF h G G S GG S h RMi

IT IY IY Isprod Is Subv

I Transf D i

Page 47: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 47

; ; , 49dRM i bys RM h RM s RM RMi

dGT X RE Transf Transf S

4.8. Ahorro de la Economía

En las secciones anteriores los conceptos económicos corresponde a ingresos y gastos. En este apar-tado se realiza la explicación sobre la condición de equilibrio macroeconómico entre el ahorro y la inversión.

El ahorro total de la economía es la diferencia entre ingresos y gastos totales. La condición de con-sistencia macroeconómica es:

50ds G RM h ii ii

d

S IS S S S FBKF E

4.9. Cuenta de capital

El ahorro de cada uno de los sectores institucionales, es un recurso en la cuenta de capital; y, como

recibidas como pagadas. El saldo de la cuenta corresponde al préstamo neto, variable que indica la necesi-

Pn S Transfcr Transfcp FBKF E NP

Donde:

Pn Préstamo neto

Transfcr Transferencias de capital recibidas

Transfcp Transferencias de capital pagadas

NP

El préstamo neto, es una cuenta de saldo y su contrapartida está en la diferencia entre activos y

5. Fuentes de Información

Las fuentes de información que se utilizan para la construcción de la MCS son: Tabla Oferta

Page 48: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 48

matrices de quien a quien; y, la Matriz Insumo Producto36

Es importante indicar, que también se utilizó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGUR) 2011, para conocer la estructura de gastos en productos muy particulares que no se encontraron en la ECV.

Adicionalmente, fue necesario utilizar la ENEMDU y el Censo Económico, para realizar una esti-mación de la formación bruta de capital para los hogares y por decil de ingreso37.

5.1. Tablas Oferta – Utilización (TOU)

-nomía para un período de tiempo determinado38.

Estas tablas, son el resultado de un conjunto completo de equilibrios para los productos y servicios de toda la economía; por lo tanto, muestra para cada producto su oferta al igual que todos los componentes de las utilizaciones. En la tabla de oferta se encuentra la matriz de producción, el vector de importaciones, vectores de impuestos sobre los productos nacionales e importados y márgenes de comercio. Equivalentemente en la

-

se obtiene para la MCS: matriz de producción y los vectores de impuestos, subsidios, derechos arancelarios y márgenes de comercio.

-tividad económica: las remuneraciones, excedente bruto de explotación más ingreso mixto y los impuestos netos sobre la producción. También se puede obtener el Valor Agregado Bruto (VAB).

En esta parte de la tabla de utilización se recoge la información funcional del ingreso, conceptualizado como el pago que realizan las actividades económicas a los factores productivos: trabajo y capital.

5.2. Cuadro Económico Integrado (CEI)

Las cuentas económicas integradas que forman parte del CEI, ofrecen una visión global de la eco-nomía a través de los sectores institucionales. Esta presentación reporta información sobre las diferentes etapas de la actividad económica para los agentes que intervienen en la economía, desde la esfera de la pro-ducción, distribución, redistribución y utilización del ingreso; y a partir de los saldos contables se obtienen los agregados macroeconómicos.

36 Se utiliza para una MCS, con visión MIP.37 El objetivo es presentar hasta el préstamo neto.38 Las cuentas nacionales de Ecuador, se presentan en valores corrientes y constantes para las TOU.

Page 49: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 49

001001 009001 047001

Total Oferta

(Pb+M)

1 001001 Banano, café y cacao

2 002001 Cereales

3 003001 Flores y capullos

12 009001 Petróleo crudo y gas natural

13 009002Servicios relacionados con el petróleo y gas natural

38 024001 Aceites refinados de petróleo y de otros prod

39 025001Productos químicos básicos, abonos y plásticos primarios

71 047001 Servicio doméstico

72 048001 Compras Directas

Márgenes de Comercio y Transporte

Oferta total a precio de

comprador

TOTAL PRODUCCION DE LAS INDUSTRIAS (Pb)

Extracción de petróleo crudo y

gas natural

Hogares privados con servicio doméstico

Impuestos sobre productos (Isp)

Subsidios sobre productos (Subvsp)

Derechos arancelarios (IM)

Importaciones (M)

CPCN

Cultivo de banano, café y

cacao

001001 009001 047001

Total Utilizaciónconsumo intermedio

Ci total

(pc) (pc)

1 001001 Banano, café y cacao

2 002001 Cereales

3 003001 Flores y capullos

12 009001 Petróleo crudo y gas natural

13 009002Servicios relacionados con el petróleo y gas natural

38 024001Aceites refinados de petróleo y de otros prod

39 025001Productos químicos básicos, abonos y plásticos primarios

71 047001 Servicio doméstico

72 048001 Compras Directas

001001 009001 047001 ECONOMÍA

Cultivo de banano, café y cacao

Extracción de petróleo crudo y

gas natural

Hogares privados con servicio doméstico TOTAL

REMUNERACIONES: Re

Total Industrias

IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN: Isprod

EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN E INGRESO MIXTO BRUTO: EBE+ ING. MIXTO

Variación de existencias Exportaciones (X)

TOTAL CONSUMO INTERMEDIO

Hogares privados con servicio doméstico

Gasto de Consumo Final de

los Hogares (GCFH)

Gasto del Gobierno

Total gasto de consumo final de las Instituciones

sin Fines de Lucro que sirven a los

hogares

Formación bruta de capital fijo

(FBKF)CPCN

Cultivo de banano, café y

cacao

Extracción de petróleo crudo y

gas natural

co 4 se detalla la secuencia de cuentas reales y para los sectores institucionales: Hogares,

se ubican en el centro y muestran los bloques: desde la producción hasta la utilización del ingreso.

Page 50: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 50

Los diferentes saldos, generan un agregado macroeconómico, por lo tanto las condiciones de con-sistencia macroeconómica, se cumplen de la misma forma que se ha explicado en la MCS macroeconómica y microeconómica.

Para la construcción del CEI, se utilizan fuentes de información secundarias como: Estados de Situación Financiera y de Resultados a través del formulario 101 del SRI, Situación Financiera y de Resultados de la Superintendencia de Bancos y Seguros, Ejecuciones Presupuestarias, Balanza de Pagos, etc.39

5.3. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)

La utilización de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) en la elaboración de los indicadores

en el Cambio de Año Base 2007 (CAB 2007), para la elaboración de las cuentas de Hogares, en conjunto con el formulario 102A correspondiente a la declaración anual del impuesto a la renta para persona natura-les no obligadas a llevar contabilidad40. Adicionalmente, para la MCS 2014, se utilizó la ECV sexta ronda: noviembre 2013 - octubre 2014.

En el CAB2007, no era necesario explicar la distribución personal del ingreso, puesto que la prio-ridad era conocer la distribución funcional del ingreso total de la economía a través de remuneraciones, excedente bruto de explotación, ingreso mixto e impuestos sobre la producción.

Sin embargo, como lo señala el SCN 2008, la MCS es la herramienta por excelencia que permite engranar la distribución personal con la funcional del ingreso.

Cabe mencionar que el período de relevamiento de la información de la Encuesta Condiciones de Vida corresponde a noviembre 2005 octubre de 2006, éste hecho es importante porque elimina la estacio-nalidad de los ingresos y gastos de los Hogares que pueden presentarse en caso que se realizara el levan-tamiento de toda la información en un período de tiempo corto. Es decir, los Hogares son seleccionados aleatoriamente a lo largo de éste lapso para el relevamiento de la información; por lo cual los datos que se recaban en un mes en particular evitan la estacionalidad de ingresos o gastos, que pueden presentarse en el

La utilización de la ECV para la MCS, obedece principalmente a las siguientes razones:

39 Para un mayor detalle de las fuentes de información utilizadas en la elaboración de los indicadores de la Contabilidad Na-cional, el lector debe referirse al Cuaderno de Trabajo N. 133

40 Las personas naturales, obligadas a llevar contabilidad forman parte de las Sociedades, como cuasi sociedades.

Page 51: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 51

Esta es una característica importante porque los indicadores de la Contabilidad Nacional, hacen referencia a todo el sistema económico.Este hecho también fue recogido en la experiencia de construcción de la MCS referente al año 1993 para Ecuador, al utilizar la ECV correspondiente a 1995 por tener cobertura nacional.41

• Abarca sectores urbanos y rurales. Esta característica es importante puesto que recoge los ingresos, ya sea a través de remuneraciones o ingresos mixtos, en particular este último concepto es esencial para todos aquellos trabajadores que realizan alguna actividad económica en las zonas rurales o en la informalidad sobre zonas urbanas.

• La muestra ha sido obtenida a partir del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 garantizando las características de una muestra probabilística, el tamaño de esta corresponde a 13,536 viviendas.

• Recoge información de los Hogares como productores a través de módulos especiales y que se diri-gen a aquellas personas que tienen como categoría ocupacional patronos y cuenta propia. Es decir se consulta las ventas y costos por las diferentes ramas de actividad económica CIIU (agropecuarias, forestal, pecuaria, transporte, hospedaje, confección de prendas, etc.).

Estas secciones de la encuesta, fueron utilizadas en el CAB2007 para la elaboración de la cuenta de producción de los hogares y sirvió para alimentar los balances oferta-utilización de los productos que

• Finalmente tiene un porcentaje de no respuesta bajo en comparación con otra encuesta que reco-ge información relacionada con ingresos y gastos. La no respuesta se convierte en un problema

subdeclaran los ingresos.• También se encuentra que el período de referencia 2006 es muy próximo al período de año base

de las Cuentas Nacionales, lo que permitió obtener excelentes indicadores tanto en nivel como en estructura. Esta característica es igual, al utilizar la ECV 2013-2014 para la MCS 2014.

-vante en el gasto sobre determinados productos, por ejemplo entre los que se puede mencionar el trans-porte.

El mismo SCN, indica:

no reporten sus ingresos. Esto puede ser deliberado o simplemente deberse a falta de comprensión de lo que debe incluirse o a

41 También usaron la ENIGHU (encuesta nacional de ingresos y gastos urbanos) 1994 y las encuestas de empleo (ENE-MDU)

Page 52: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 52

La no respuesta de “ingresos” suele ser un problema sistemático en las encuestas de hogares, en particular sobre los estratos medios y altos en una función de distribución; sin embargo en cuanto al consu-mo o gasto la no respuesta es un problema bastante menor.

Respecto a éste hecho, el SCN indica:

que pueden ser utilizadas para elaborar diferentes matrices de contabilidad social, de acuerdo a algún interés particular en investigar, y, que se detallan entre otras:

• Características de la vivienda de los hogares como: vía de acceso a la vivienda, materiales de cons-trucción de la vivienda (pisos, paredes, techo), acceso a servicios básicos como: luz, agua y teléfono, la forma de eliminación de la basura, régimen de tenencia de la vivienda (propia, alquilada, cedida), tipo de vivienda (casa, departamento, mediagua), fuentes de energía utilizadas por el hogar, etc.

estado civil, edad, sexo, raza o etnia y nivel educativo alcanzado, etc. Por ejemplo, la última variable es relevante en la MCS para desagregar el factor trabajo, porque permite conocer el nivel educativo

• Variables de salud dirigida en especial a niños menores de cinco años que busca recoger informa-ción sobre: proteínas ingeridas, vacunas y vitaminas, programas de alimentación; pueden ser de

para la elaboración de políticas públicas en éste ámbito.• Fecundidad y salud materna, presencia de enfermedades y acceso a servicios de salud.• Variables de ocupación, desocupación, búsqueda de empleo y permanencia en el desempleo.• Migración, busca recabar información sobre la razón de migración interna o externa.

Dado, que es una encuesta de condiciones de vida, tiene un conjunto de amplio de variables para construir diferentes MCS y se presentan oportunidades para realizar varias divisiones sobre campos sociales y económicos.

En esta parte del documento, se explica la relación entre las diferentes cuentas del CEI de los ho-gares y particularmente con las variables de la ECV que son utilizadas para elaborar los indicadores. Para determinar la estructura de ingresos de los Hogares y conformar la cuenta de Generación primaria del Ingreso, dentro de la Encuesta de Condiciones de Vida, se utiliza la sección seis, correspondiente a activi-dades económicas.

Page 53: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 53

Para las remuneraciones ,dh f lRE que paga el factor trabajo al hogar d se consideran los si-guientes componentes:

i) Sueldos y Salarios. Se incluyen: sueldos, salarios, jornales y además componentes salariales

(a) Ingresos por alimentos(b) Ingresos por vivienda(c) Ingresos por vestido(d) Ingresos por transporte(e) Ingresos por servicio guardería.

En ésta sección relacionada con la información de los ingresos a miembros del Hogar se considera el trabajo principal42, así como también se agrega al cálculo el trabajo secundario. Las preguntas que se utilizan para recoger las variables de ingresos de los miembros del Hogar se encuentran en función de la categoría ocupacional (asalariados públicos, asalariados privados, jornaleros, empleo doméstico, patronos y cuenta propia). Esta forma de cálculo está en armonía con las recomendaciones que señala el SCN2008 y que se utilizaron también para elaborar las cuentas nacionales del sector Hogares.

El SCN al respecto indica que las remuneraciones para los asalariados tienen dos componentes:

-

Continuando con la Cuenta de Asignación del Ingreso Primario, la ECV recoge información sobre dos transacciones: intereses y utilidades; recibidas.

En la Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso, la ECV recoge información sobre: primas de seguro, transferencias43 de: Gobierno y Resto del Mundo; y, los impuestos sobre la propiedad y el ingreso. El saldo de esta Cuenta corresponde al ingreso disponible. En la cuenta de Redistribución del ingreso se consideran las transferencias sociales en especie que paga el Gobierno y las ISFLSH, por lo que el saldo de

42 El trabajo principal corresponde al mayor número de horas que dedica una persona, en caso que tenga el mismo número de horas trabajadas en varios trabajos; el principal corresponde al mayor ingreso.

43 Las transferencias son nacionales o internacionales (ambas entre familiares); y, de Instituciones públicas o privadas.

Page 54: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 54

Tran

sacc

ione

s y

otro

s fl

ujos

, sto

cks

y sa

ldos

co

ntab

les

Cuen

tas

Tota

lR

esto

del

M

undo

Inst

ituc

ione

s si

n fi

nes

de

lucr

o qu

e si

rven

a lo

s ho

gare

s

Hog

ares

Gob

iern

o G

ener

alSo

cied

ades

fi

nanc

iera

s

Soci

edad

es

no

fina

ncie

ras

Tran

sacc

ione

s y

otro

s fl

ujos

, sto

cks

y sa

ldos

co

ntab

les

Soci

edad

es

no

fina

ncie

ras

Soci

edad

es

fina

ncie

ras

Gob

iern

o G

ener

alH

ogar

es

Inst

ituc

ione

s si

n fi

nes

de lu

cro

que

sirv

en

a lo

s ho

gare

s

Econ

omía

Tot

alR

esto

del

M

undo

Tota

lCu

enta

s

P.7

Impo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

P.7

Impo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

P.6

Expo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

P.6

Expo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

P.1

Prod

ucci

ónP.

1 Pr

oduc

ción

B.1

bV

alor

Agr

egad

o B

ruto

/

Prod

ucto

Inte

rno

Bru

toB

.1b

Val

or A

greg

ado

Bru

to /

Pr

oduc

to In

tern

o B

ruto

B.1

1Sa

ldo

de b

iene

s y

serv

icio

s co

n el

ext

erio

rB

.11

Sald

o de

bie

nes

y se

rvic

ios

con

el e

xter

ior

D.1

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

D.1

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

D.2

Im

pues

tos

sobr

e la

pr

oduc

ción

y la

s im

port

acio

nes

D.2

Im

pues

tos

sobr

e la

pr

oduc

ción

y la

s im

port

acio

nes

D.3

Su

bven

cion

esD

.3

Subv

enci

ones

B.2

b

Exce

dent

e br

uto

de

expl

otac

ión

B.2

b

Exce

dent

e br

uto

de

expl

otac

ión

B.3

bIn

gres

o M

ixto

bru

toB

.3b

Ingr

eso

Mix

to b

ruto

D.4

R

enta

de

la p

ropi

edad

D.4

R

enta

de

la p

ropi

edad

B.5

b Sa

ldo

de in

gres

o pr

imar

io

brut

o /

Ingr

eso

Nac

iona

l B

ruto

B.5

b Sa

ldo

de in

gres

o pr

imar

io

brut

o /

Ingr

eso

Nac

iona

l B

ruto

D.5

Im

pues

tos

corr

ient

es s

obre

el

ingr

eso,

la r

ique

za, e

tc.

D.5

Im

pues

tos

corr

ient

es

sobr

e el

ingr

eso,

la

riqu

eza,

etc

.

D.6

1 Co

ntri

buci

ones

soc

iale

s ne

tas

D.6

1 Co

ntri

buci

ones

soc

iale

s ne

tas

D.6

2

Pres

taci

ones

soc

iale

s di

stin

tas

de la

s tr

ansf

eren

cias

soc

iale

s en

es

peci

e

D.6

2

Pres

taci

ones

soc

iale

s di

stin

tas

de la

s tr

ansf

eren

cias

soc

iale

s en

es

peci

e

D.7

O

tras

tra

nsfe

renc

ias

corr

ient

esD

.7

Otr

as t

rans

fere

ncia

s co

rrie

ntes

B.6

b In

gres

o D

ispo

nibl

e B

ruto

B.6

b In

gres

o D

ispo

nibl

e B

ruto

II.3

. Cu

enta

de

redi

stri

buci

ón d

el in

gres

o en

esp

ecie

D.6

3 Tr

ansf

eren

cias

soc

iale

s en

es

peci

eD

.63

Tran

sfer

enci

as s

ocia

les

en

espe

cie

B.7

b In

gres

o D

ispo

nibl

e A

just

ado

brut

oB

.7b

Ingr

eso

Dis

poni

ble

Aju

stad

o br

uto

B.6

bIn

gres

o di

spon

ible

bru

toB

.6b

Ingr

eso

disp

onib

le b

ruto

P.4

Cons

umo

fina

l efe

ctiv

oP.

4 Co

nsum

o fi

nal e

fect

ivo

P.3

Gas

to d

e co

nsum

o fi

nal

P.3

Gas

to d

e co

nsum

o fi

nal

D.8

Aju

ste

por

la v

aria

ción

en

los

dere

chos

de

pens

ión

D.8

Aju

ste

por

la v

aria

ción

en

los

dere

chos

de

pens

ión

B.8

b A

horr

o br

uto

B.8

b A

horr

o br

uto

Empl

eos

Rec

urso

s

II.4

. Cue

nta

de u

tiliz

ació

n de

l ing

reso

II.4

. Cue

nta

de u

tiliz

ació

n de

l ing

reso

I. C

uent

a de

pro

ducc

ión

/Cue

nta

de b

iene

s y

serv

icio

s co

n el

ext

erio

rI.

Cue

nta

de p

rodu

cció

n /C

uent

a de

bie

nes

y se

rvic

ios

con

el e

xter

ior

II.1

.1. C

uent

a de

ge

nera

ción

del

ingr

eso

II.1

.1. C

uent

a de

ge

nera

ción

del

ingr

eso

II.1

.2. C

uent

a de

as

igna

ción

del

ingr

eso

prim

ario

II.1

.2. C

uent

a de

asi

gnac

ión

del i

ngre

so p

rim

ario

II.2

. Cue

nta

de

dist

ribu

ción

sec

unda

ria

del i

ngre

so

II.2

. Cue

nta

de d

istr

ibuc

ión

secu

ndar

ia d

el in

gres

o

II.3

. Cu

enta

de

redi

stri

buci

ón d

el in

gres

o en

esp

ecie

Page 55: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 55

Ahora, para la conformación de la estructura y determinación del vector de Gasto de Consumo Final de los Hogares, en la ECV, se utilizan las secciones de la encuesta correspondientes a gastos y éstas se subdividen en dos grandes grupos: gastos alimenticios (mercado y no mercado) y no alimenticios.

Adicionalmente, se utilizan en la ECV las secciones de vivienda y hogar para la parte correspon-diente a gastos en servicios básicos del hogar y combustibles, hábitos y prácticas para los productos relacio-nados con gasto en cigarrillos, cervezas y bebidas alcohólicas, educación para los gastos educativos y gastos personales fuera del hogar en los productos relacionados con servicios de comida, esparcimiento, etc.

Los valores que se calculan en la Cuenta de utilización del ingreso son en términos anuales y ex-pandidos44.

Para el cálculo de los diferentes agregados macroeconómicos, en particular el vector de gasto de los hogares, fue necesario proceder a homogenizar todas las variables que tienen frecuencia diferente (las variables de frecuencia semanal se multiplica por 52, mensual se multiplica por 12, las trimestrales por 4, y así sucesivamente.) y posteriormente expandirlas de acuerdo al factor correspondiente45.

5.4. Matriz Insumo Producto (MIP)

El BCE dispone de esta herramienta para la construcción de la MCS con una óptica MIP.

toma de decisiones de política pública.

5.5. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENMDU) y Censo Económico

La ENEMDU es la principal fuente de información utilizada para las estadísticas relacionadas con empleo y desempleo; en valores absolutos y relativos. Adicionalmente, proporciona información sobre la estructura poblacional del país en: población menor de edad, población en edad de trabajar, población económicamente activa e inactiva; estos indicadores pueden ser obtenidos con una mayor periodicidad, sin necesidad de esperar al censo poblacional.

El Censo Económico tiene como objetivo conocer todas las unidades económicas que participan en un proceso productivo, qué tipo de unidades familiares o empresariales, al igual qué productos ofrecen al

Estas dos fuentes de información fueron utilizadas para la estimación de la estructura de la formación bruta -

44 Las Cuentas Nacionales son anuales y se usan las expansiones para obtener el total del sector Hogares.45 El Factor de Expansión no un ponderador del hogar dentro de la población total, y, representa la inversa de la probabilidad

de ser seleccionado.

Page 56: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 56

6. Metodología

Existen varios métodos que se pueden emplear para la construcción de una MCS. Thorbecke (2003) señala que existen de manera general dos métodos de trabajo que son utilizados de manera intensiva para llegar a obtener una MCS y también agrega un método basado en técnicas econométricas.

aplicando en éste último la técnica de simulación de Monte Carlo.

-

La diferencia principal entre los dos primeros métodos es que el de “arriba hacia abajo” es un método deductivo ya que parte de un conjunto de datos agregados a los cuales se realiza una desagregación; mientras que, el segundo es inductivo ya que parte de datos desagregados y se van confrontando con los agregados macroeconómicos.

En el trabajo de Thorbecke (2003) se aprecia una preferencia por el método de “abajo hacia arriba” porque señala la obligación de utilizar más fuentes de información y agrega retroalimentación con la elabo-ración de los agregados macroeconómicos. Señala que en este proceso interactivo se puede llegar a utilizar el procedimiento RAS para balancear algunas transacciones.

En este documento se emplea el método de “arriba hacia abajo”. Esta decisión ha sido considerada más apropiada de acuerdo a las fuentes de información disponibles que fueron detalladas anteriormente.

6.1. Primer paso

Este método implica varios pasos, el primero de ellos consiste en elaborar una MCS relativamente agregada, esta corresponde a la MCS macroeconómica que fue explicada en la sección 3, a partir de las cuentas nacionales.

La primera puntualización en la construcción de la MCS macro, es el referente al EBE e Ingreso Mixto, estas variables se encuentran agregadas en la tabla de demanda.

A pesar de esta restricción, la importancia de elaborar la MCS macroeconómica y encontrar los

proceso de construcción y establece los grandes agregados macroeconómicos que deben ser divididos pos-teriormente en la MCS microeconómica.

Page 57: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 57

En la presente etapa se utiliza los agregados macroeconómicos de las tablas oferta-utilización, del cuadro económico integrado y de las matrices intersectoriales de quien a quien. Bajo este proceso la MCS macroeconómica no necesita ningún balanceo46 y consiste en aplicar las condiciones de equilibrio macroeco-nómico que se explicaron en la sección 3.

También la utilización de las matrices intersectoriales de quién a quién son necesarias para detallar las transacciones correspondientes ha: renta de propiedad y transferencias, entre los sectores institucionales.

6.2. Segundo paso

Una vez elaborada la MCS Macro, el siguiente paso corresponde a la elaboración de la MCS a nivel microeconómica. Para ello, se trabaja con la TOU al nivel de mayor agregación (72 productos y 69 indus-trias)47 y con el CEI al nivel de los cinco sectores institucionales.

También, se toma información de la tabla oferta-utilización para: las matrices de producción, de-

productos, e impuestos sobre las importaciones.

Igualmente, para los vectores por rama de actividad económica, de la tabla de utilizaciones, del cuarto cuadrante se toma: remuneraciones, excedente bruto de explotación e ingreso mixto; y, los impuestos netos sobre la producción.

6.3. Tercer paso

En ésta etapa, se realiza una aplicación extensiva en la información de las encuestas de hogares ya que es la fuente de información que se utiliza para abordar los temas distributivos y así obtener una matriz de contabilidad social.

La MCS microeconómica estimada en la sección anterior corresponde a un solo hogar. En esta etapa se realiza la desagregación por decil de ingreso de todas las transacciones que se relacionan con los hogares.

Además, en esta etapa fue necesario realizar un modelo econométrico para corregir los ingresos salariales de aquellas personas que indican categoría ocupacional “asalariado” y que por tanto reciben una remuneración.

La elaboración de este modelo econométrico permite que la información de la encuesta de ho-gares se acerque al total de las remuneraciones que se obtienen de síntesis macroeconómica a través de la Contabilidad Nacional, y, que es proporcionada por otras fuentes de información estadística: Balances

46 El término balanceo hace referencia, a utilizar algún método para igualar ingresos y gastos47 La correspondiente a visión tradicional

Page 58: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 58

Financieros de las Sociedades, registros administrativos tributarios y de ejecuciones presupuestarias del Gobierno General.

El modelo econométrico que se utiliza para la corrección de los ingresos salariales, corresponde a la teoría del capital humano, misma que indica que los salarios están en función del nivel educativo, experiencia

Para ello, la ecuación que vincula los salarios con las variables educativas y de experiencia es:

´ 512i 0 1 i 2 i 3 i i iLn Y = + educ + exper + exper + X

Donde:

iLn Y Logaritmo natural de los salarios del individuo i

ieduc Número de años de educación formal alcanzada por el individuo i

iexper = Número de años de experiencia laboral del individuo i

2iexper = Número de años de experiencia laboral al cuadrado del individuo i

iX iLos parámetros representan:

1 Tasa de retornos de la educación

2 Mide el efecto de la experiencia en los salarios

3 Mide el efecto lineal de una función cuadrática de la experiencia sobre los salarios

Mide el efecto de las variables de control

i Término de perturbación estocástica o error aleatorio

La ecuación (51) es una función lineal en los parámetros, razón por la que puede ser estimada a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).

Siendo la ecuación (51) la función de regresión poblacional, se propone su estimación a través de la siguiente ecuación de regresión muestral.

Donde:

0 1 i 2 i 3 i 4 i 5 i

6 i 7 i 8 i 8 i

2 29 i 10 i 11 i 12 i 13 i i

...+ +

...+ +

iLn Y =

Page 59: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 59

iLn Y Logaritmo natural de los ingresos salariales del individuo i

isexo Variable dummy, 1 si el encuestado es hombre, 0 si no.

iraza

irazan .

irazab .

iecivilc Variable dummy, 1 si el encuestado está casado, 0 si no.

iprimariac Variable dummy, 1 si el encuestado completó sus años de estudio de primaria, 0 si no.

isecundariai Variable dummy, 1 si el encuestado no completó sus años de estudio de secundaria, 0 si no.

isecundariac Variable dummy, 1 si el encuestado completó sus años de estudio de secundaria, 0 si no.

isuperiori Variable dummy, 1 si el encuestado no completó sus años de estudio superiores, 0 si no.

isuperiorc Variable dummy, 1 si el encuestado completó sus años de estudio superiores, 0 si no.

iexper Experiencia potencial laboral

2iexper Experiencia potencial laboral al cuadrado

iedad Edad del encuestado

2iedad Edad al cuadrado

Todas las anteriores variables son directamente observables a través de la ECV, a excepción de la experiencia. Esta última variable no observable se construye de la siguiente manera:

6; 15Experiencia max edad años de formación académica edad

Los resultados de la estimación de la ecuación (52) se presentan en el Anexo 10.1 para el año 2007. El modelo econométrico de la ecuación (52), se aplica a la ECV 2013-2014 para la corrección de las remu-neraciones y utilizar esta estructura para la MCS 2014sd.

Haciendo uso intensivo de la ECV, en esta etapa se determinaron las estructuras de ingresos: remu-neraciones, ingreso mixto y excedente bruto de explotación, transferencias corrientes diversas (remesas, pri-mas de seguros), renta de la propiedad de los hogares (intereses, dividendos), prestaciones sociales (ingresos 48 La experiencia real en general no es una variable de observación directa, por lo que tradicionalmente se ha utilizado la

experiencia potencial, esto es, “edad”-s-6, lo que supone que la educación se inicia a los 6 años, no se adquiere expe-riencia mientras se estudia y no hay periodos después del de estudio que no se trabaje y, por lo tanto, que no se adquiera experiencia.

Page 60: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 60

son saldos contables); mismos que fueron divididos por deciles de ingreso.

Dada la limitación en la tabla de demanda referente al EBE e Ingreso Mixto, que se encuentran agregados, la estructura que se aplica también es la correspondiente a la suma de estas dos variables en la ECV.

2011-2012, únicamente para aquellos productos en los cuales los productos de la ECV no tenían una co-rrespondencia directa con los productos de cuentas nacionales. En la ENIGUR los productos que sí tienen

o fresco, productos de la acuicultura (excepto camarón) y servicios sociales y de salud de no mercado49.

Para este trabajo, fue necesario elaborar una matriz de correlación entre los productos CPCN a nivel uno de Cuentas Nacionales con todos los productos de la encuesta de hogares. A continuación, se determi-

Para la desagregación de las transacciones referente a renta de propiedad y transferencias, se utiliza la MCS a nivel macroeconómico correspondiente a la Tabla 7 en lo referente a la relación entre los Hogares con los demás sectores institucionales.

Para el cálculo de los deciles, se considera la siguiente fórmula50:

1 53100pPL n

Donde:

pL Sitio del percentil deseado en la variable de ingreso total del hogarn Número total de observaciones

P Percentil deseado

Una vez determinados los deciles de ingreso para cada una de las variables indicadas anteriormente se aplica la participación de cada decil sobre el total. La estructura porcentual es la que se utiliza para la desagregación de los agregados económicos en sus respectivas transacciones.

Para la estimación de la estructura de la variable FBKF y variación de existencias se utilizan como fuentes la ENENDU y Censo económico, el procedimiento que se aplicó es el siguiente.

49 Este número de productos es marginal, comparado con el total de productos que se obtuvieron de la ECV. También las estructuras de la ENIGUR 2011-2012, se utilizaron para la MCS 2014sd.

50 No se realiza una división de los ingresos, como variable aleatoria agrupada entre predeterminados estratos de ingresos.

Page 61: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 61

Se parte de la encuesta de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) de diciembre 200951 para estimar los deciles de ingreso a partir del ingreso per cápita de cada hogar. Una vez construidos los deciles se estiman los umbrales de ingreso para cada decil según se describe en la Tabla 8.

Fuente: ENEMDU, 2009Elaboración: Banco Central del Ecuador, BCE

El umbral presentado en la Tabla 8 indica que todo hogar con un monto menor o igual al umbral máximo pero superior al umbral del anterior decil, pertenecerá a este grupo de ingresos. Así por ejemplo, un hogar con un ingreso de USD 200 y 4 integrantes pertenecerá al decil 3 de ingreso.

a las personas que son cuenta propistas y patronos, ellos son los que generan la FBKF. Se toma su ingreso laboral (ingreso mixto) como la diferencia entre los ingresos de sus negocios y los gastos incurridos. Con estos, se estima la siguiente regresión lineal mediante mínimos cuadrados ordinarios (MCO):

1 2 54i i i iy ingrl x

Donde:

iy Es el logaritmo del ingreso per cápita

iingrl = Es el logaritmo del ingreso laboral para cuenta propistas y patronos

ix = Es un vector de controles adicionales como sexo, provincia y si el establecimiento tiene RUC52.

Adicionalmente, ix incluye interacciones entre provincia, sexo y el logaritmo del ingreso laboral. De esta manera se obtienen los parámetros a través de la estimación econométrica con la ENEMDU y se realizan predicciones del ingreso per cápita con la información contenida en el censo económico para los hogares productores. Los resultados de esta estimación están en el Anexo 10.3.

51 Este año, es el mismo que el correspondiente al Censo Económico.52 Se tomó como controles las variables que están presentes tanto en la ENEMDU como en el Censo Económico (CENEC).

Page 62: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 62

Tomando la información del Censo Económico (CENEC) se estima la formación bruta de capital -

te para personas naturales, esto sumó cerca de USD 400 millones. Es importante notar, sin embargo, que la FBKF de hogares en 2009 según el cuadro económico integrado fue de USD 1,713 millones. Esto muestra

La información para la cual se realiza el análisis es del año 2007, año en el cual la FBKF de hogares (incluyendo variación de existencias) alcanza USD 1,678 millones.

Para la distribución de la FBKF por decil de ingreso se estima en primer lugar el ingreso mensual laboral equivalente a los ingresos del negocio menos los gastos del giro del negocio. A este valor se lo divide para 12 y se lo transforma en logaritmo.

Con todos estos elementos, se utilizan los parámetros que se presentan en el Anexo 10.3 para esti--

rísticas ix .

Los resultados se presentan en la Tabla 9.

Tabla 9: Estructura de la FBKF de los hogares productores

Fuente: ENEMDU, 2009Elaboración: Banco Central del Ecuador, BCE

La estructura de la Tabla 9, sirve para la variable FBKB y variación de existencias para la distribu-ción entre los hogares. Esta estructura se utiliza para la MCS 2007 y 2014sd.

Pn ) es saldo en las Matrices de Contabilidad Social.

Page 63: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 63

7. Matriz de contabilidad social (MCS) con visión MIP

En la presente sección, se explica el proceso de construcción de una Matriz de Contabilidad Social (MCS) con visión MIP y no es extensiva en detallar el procedimiento metodológico, porque se utilizan los mismos pasos que se siguieron para construir la MCS visión tradicional y que se encuentran explicados en la sección anterior.

Adicionalmente, la MCS visión MIP que se presenta corresponde a una Matriz Insumo Producto industria por industria53. La estrategia metodológica utilizada para la MCS visión MIP es la correspondiente al procedimiento de arriba hacia abajo (“top-down”), se parte de los grandes agregados macroeconómicos que se publican en Contabilidad Nacional, a través de: Matriz Insumo Producto industria por industria, el Cuadro Económico Integrado (CEI) y las matices de transacción de quién a quién, sobre las cuales se reali-zan las desagregaciones en lo que respecta a los hogares.

7.1. Matriz de Contabilidad Social (MCS) macroeconómica visión MIP

En la MCS visión MIP se cumplen igualmente los equilibrios macroeconómicos que se explicaron en la sección 3. En la Tabla 10 se presenta la MCS macroeconómica visión MIP.

El principal equilibrio macroeconómicos en una MCS visión MIP, es la referente a la producción a través de la distribución funcional del ingreso. De la ecuación (7), la producción bruta es la suma del valor agregado bruto de la economía más el consumo intermedio. Adicionalmente se descompone el VAB de acuerdo al ingreso factorial (remuneraciones, excedente bruto de explotación e ingreso mixto y los impues-tos sobre la producción) en la visión MIP para llegar a la producción a través de la distribución funcional del ingreso y de la demanda intermedia.

Ahora, la ecuación (55) se va a valorar a precios de productor (se suman los impuestos netos de subvenciones54) y se iguala a la utilización total, por lo tanto:

55sp spPb I Subv Ci GCFH X FBKF GG E GCFISFLSH

Donde:

spI = Impuestos sobre los productos

spSubv Total subvenciones sobre los productos (nacionales e importados)

GCFHX Exportaciones

FBKF

53 Se recomienda al lector leer la Nota metodológica sobre la construcción de matrices insumo producto por industria54 Se suman los impuestos y se restan las subvenciones.

Page 64: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 64

GGE Variación de existencias

GCFISFLSH

Combinando las ecuaciones 7 y 55, se obtiene:

...

... + 56sp spRe EBE IngMixto Isprod Ci I Subv Ci GCFH X FBKF

GG E GCFISFLSH

nacional e importado.

De la ecuación (56):

, ,Re ...

...+ 57n M sp Ci sp Ci n M

n M

Ci EBE IngMixto Ci Isprod I Subv Ci GCFH GCFH X

FBKF FBKF GG E GCFISFLSH

Donde:

nCi = Consumo intermedio nacional

MCi Consumo intermedio importado

En la ecuación (57), se agregan los impuestos sobre los productos ,sp CiI y las subvenciones sobre

los productos ,sp CiSubv en impuestos netos de subvenciones a los productos ,sp CiINsub y la ecuación es la siguiente:

,Re ...

...+ 58n M sp Ci n M

n M

Ci EBE IngMixto Ci Isprod INsub Ci GCFH GCFH X

FBKF FBKF GG E GCFISFLSH

A través de la ecuación (58) se llega al total de la producción, correspondiente a la visión MIP.

El equilibrio en el mercado de factores es exactamente el mismo que en una MCS con visión tradi-cional.

Page 65: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 65

El gasto factorial e ingreso total del factor trabajo corresponde a:

; ; ; ; 59h f l RM f l f l bys f l RMRE RE RE REDonde:

,h f lRE Remuneraciones totales pagadas por el factor trabajo a los hogares

,RM f lRE Remuneraciones totales pagadas por el factor trabajo al resto del mundo

,f l bysRE Remuneraciones totales pagadas por la producción (bienes y servicios) al factor trabajo.

,f l RMRE Remuneraciones totales pagadas por el resto del mundo al factor trabajo.

En el caso, del factor capital el equilibrio es similar al del factor trabajo. En la ecuación también se agrega al ingreso mixto, que corresponde al pago tanto de trabajo como de capital.

; , ; , , , , ; ; , 60K bys K t bys SnF SF h GG ISFLSH K h K tEBE IngMixto EBE IngMixto

Finalmente, en la Tabla 10 se pueden apreciar los equilibrios de ingreso y gasto para los sectores ins-titucionales que fueron descritos en una MCS visión MIP, la única distinción es que en el gasto se desagrega el componente nacional del importado; pero la parte de distribución secundaria, redistribución y utilización del ingreso es la misma.

Page 66: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 66

Tabla 10. MCS macroeconómica, visión MIP 2007

CU

EN

TA D

E

PRO

DU

CC

IÓN

CU

EN

TA D

EL

RE

STO

DE

L M

UN

DO

Gas

to d

e co

nsum

o fin

al d

e H

ogar

es

resi

dent

espr

oduc

tos

naci

onal

es (P

b)

Gas

to d

e co

nusm

o fin

al d

e la

s IS

FLS

Hpr

oduc

tos

naci

onal

es

(Pb)

Gas

to d

e co

nsum

o fin

al d

el

gobi

erno

prod

ucto

s na

cion

ales

(Pb)

Exp

orta

cion

es d

e bi

enes

y s

ervi

cios

prod

ucto

s na

cion

ales

(pb)

Form

ació

n br

uta

de c

apita

l+

Var

iaci

ón d

e ex

iste

ncia

spr

oduc

tos

naci

onal

es (P

b)

Val

or b

ruto

de

la

prod

ucci

ón(P

b)

32.2

38.1

1626

.152

.145

710.

563

5.57

4.20

916

.223

.836

8.54

3.28

089

.442

.149

Rem

uner

acio

nes

reci

bida

s de

l RdM

Rec

urso

de

Rem

uner

acio

nes

16.1

06.6

895.

959

16.1

12.6

48E

XC

ED

EN

TE B

RU

TO D

E

EX

PLO

TAC

IÓN

(EB

E)

ING

RE

SO

MIX

TO

BR

UTO

(IM

B)

Rec

urso

del

Ingr

eso

Mix

to B

ruto

32.2

42.3

6332

.242

.363

Ren

ta d

e pr

opie

dad

+Tra

nsfe

renc

ias

corr

ient

es e

ntre

S

nF

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as c

orrie

ntes

a

las

SnF

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfe

ranc

ias

corr

ient

es

a la

s S

nF

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anc

ias

corr

ient

es a

las

SnF

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las

SnF

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las

SnF

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l net

as p

or S

nFR

ecur

so to

tal d

e la

s S

nF

13.6

21.3

8345

7.70

641

5.89

21.

589.

874

572

474.

268

252.

517

-133

.986

16.6

78.2

26R

enta

de

prop

ieda

d+Tr

ansf

eran

cias

co

rrie

ntes

a la

s S

F

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

enci

as c

orrie

ntes

en

tre S

F

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfe

ranc

ias

corr

ient

es

a la

s S

F

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anc

ias

corr

ient

es a

las

SF

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las

SF

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las

SF

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l net

as p

or S

FR

ecur

so to

tal d

e la

s S

F

629.

539

452.

723

131.

371

458.

640

2.72

610

7.52

626

8.16

4-3

.405

2.04

7.28

4

Rem

uner

acio

nes

de

los

traba

jado

res

resi

dent

es,

paga

das

por l

a cu

enta

gen

erac

ión

del i

ngre

so y

pag

adas

por e

l RM

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

los

H

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as c

orrie

ntes

a

los

H

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfe

renc

ias

corr

ient

es

entre

H

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anc

ias

corr

ient

es a

los

H

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

los

H

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

los

H

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l net

as p

or H

Rec

urso

tota

l de

los

H

16.1

07.3

4216

.696

.339

2.09

9.26

047

1.95

822

46.0

361.

823.

505

2.99

6.22

5-1

22.3

2440

.118

.363

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las

ISFL

SF

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as c

orrie

ntes

a

las

ISFL

SF

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfe

ranc

ias

corr

ient

es

a la

s IS

FLS

F

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

enc

ias

corr

ient

es e

ntre

IS

FLS

H

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las

ISFL

SF

Ren

ta d

e P

ropi

edad

+Tr

ansf

eran

cias

co

rrie

ntes

a la

s IS

FLS

F

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l net

as p

or

ISFL

SH

Rec

urso

tota

l de

las

ISFL

SH

9.55

764

.663

25.8

7570

0.71

60

027

724

.831

825.

919

Ci-i

mpu

esto

a lo

s pr

oduc

tos

CH

-impu

esto

a lo

s pr

oduc

tos

C IS

FLS

H-im

pues

toa

los

prod

ucto

sC

GG

-impu

esto

a lo

s pr

oduc

tos

X im

pues

topr

oduc

tos

naci

onal

es

FBK

impu

esto

a lo

s pr

oduc

tos

naci

onal

es

Tota

l im

pues

to a

lo

s pr

oduc

tos

600.

856

1.53

1.44

10

0-1

63.8

2352

8.40

02.

496.

874

Tota

l otr

os

impu

esto

s a

lapr

oduc

ción

161.

851

161.

851

Impu

esto

al

ingr

eso

Impu

esto

al i

ngre

soIm

pues

to a

l in

gres

oIm

pues

to a

l ing

reso

Impu

esto

al

ingr

eso

Tota

l im

pues

tos

al

ingr

eso

1.21

3.03

094

.669

246.

970

00

1.55

4.66

9

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

l GG

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as c

orrie

ntes

al

GG

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfe

ranc

ias

corr

ient

es

al G

G

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

anc

ias

corr

ient

es a

l G

G

Impu

esto

s a

los

prod

ucto

s

otro

s im

pues

tos

sobr

e la

pr

oduc

ción

net

o de

sub

venc

ione

s

Ren

ta d

e pr

opie

dad+

Tran

sfer

enci

as

corr

ient

es e

ntre

G

G

Ren

ta d

e la

pr

opie

dad

+ Tr

ansf

eran

cias

co

rrie

ntes

al G

G

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l ne

tas

por e

l GG

Tota

l rec

urso

s de

l G

G

1.28

5.54

54.

222.

300

299.

991

1.77

3.61

10

2.49

6.87

416

1.85

11.

554.

669

5.09

1.37

622

0.28

230

2.78

717

.409

.286

CH

-impo

rtaci

ón d

e bi

enes

y s

ervi

cios

C IS

FLS

H-

impo

rtaci

ón d

e bi

enes

y s

ervi

cios

Exp

orta

cion

es-

Impo

rtaci

ón

de b

iene

s y

serv

icio

s

FBK

impo

rtado

sTo

tal d

e im

port

acio

nes

8.09

2.27

44.

807.

129

00

227.

672

2.50

9.54

815

.636

.623

Rem

uner

acio

nes

por

paga

r al R

dM,

RE

pag

adas

por

la

Cta

. Gen

erac

ión

del

Ingr

eso

al R

dM

Ren

ta d

e pr

opie

dad

+Tr

ansf

eran

cias

co

rrie

ntes

pa

gada

s al

RdM

Ren

ta d

e pr

opie

dad

+Tr

ansf

eran

cias

co

rrie

ntes

pag

adas

al

RdM

Ren

ta d

e pr

opie

dad

+Tr

ansf

eran

cias

co

rrie

ntes

pag

adas

al

RdM

Ren

ta d

e pr

opie

dad

+Tr

ansf

eran

cias

co

rrie

ntes

pag

adas

al

RdM

Ren

ta d

e la

pr

opie

dad

+Tr

ansf

eren

cias

del

go

bier

no g

ener

al

al R

dM

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l ne

tas

por e

l Rm

Tota

l rec

urso

s de

l R

m

5.30

61.

634.

828

152.

554

58.2

9615

.510

727.

818

-67.

903

2.52

6.40

9Tr

ansf

eren

cias

de

cap

ital n

etas

po

r las

SnF

Tran

sfer

enci

as

de c

apita

l net

as p

or

las

SF

Tran

sfer

enci

as

de c

apita

l net

as

por l

asH

Tran

sfer

enci

as

de c

apita

l net

as p

or

las

ISFL

SH

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

lne

tas

por e

l GG

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l ne

tas

por e

l Rm

Tota

l tra

nsfe

renc

ias

de c

apita

l

-133

.986

-3.4

05-1

22.3

2424

.831

302.

787

-67.

903

0A

horr

o d

e la

s S

nFA

horr

o d

e la

s S

FA

horr

o d

e lo

s H

OG

AR

ES

Aho

rro

de

las

ISFL

SH

Aho

rro

del

GG

Aho

rro

exte

rno

Aho

rro

tota

l bru

to

inte

rno

6.66

7.70

245

8.37

92.

921.

843

25.6

813.

307.

797

-1.8

00.1

7411

.581

.228

TOTA

LV

alor

bru

tode

la p

rodu

cció

n(p

b)

Uso

tota

l de

Asa

laria

dos

Uso

tota

l del

In

gres

oM

ixto

Uso

s de

las

SnF

Uso

s de

las

SF

Uso

s de

los

HU

sos

de la

s IS

FLS

H

Tota

l im

pues

to a

lo

s pr

oduc

tos

naci

onal

es

Tota

l otr

os

impu

esto

s a

la

prod

ucci

ón

Tota

l im

pues

to

al in

gres

oU

sos

tota

les

del

GG

Uso

s de

l Rm

Tota

ltr

ansf

eren

cias

de c

apita

l

Inve

rsió

n to

tal

brut

a in

tern

a

89.4

42.1

4916

.112

.648

32.2

42.3

6316

.678

.226

2.04

7.28

440

.118

.363

825.

919

2.49

6.87

416

1.85

11.

554.

669

17.4

09.2

8618

.163

.032

011

.581

.228

CUENTA RESTO DEL MUNDO

PRO

DU

CTO

S IM

POR

TAD

OS

DIS

TRIB

UC

IÓN

PR

IMA

RIA

Y

SE

CU

ND

AR

IA

CUENTA DECAPITAL

TRA

NS

FER

EN

CIA

S D

E

CA

PITA

L

AH

OR

RO

CUENTAS ENXÓGENAS

GOBIERNO

IMPU

ES

TOS

NE

TOS

DE

S

UB

VE

NC

ION

ES

A L

OS

PR

OD

UC

TOS

OTR

OS

IMPU

ES

TOS

S

OB

RE

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N

NE

TO D

E S

UB

VE

NC

ION

ES

IMPU

ES

TOS

SO

BR

E E

L IN

GR

ES

O

DIS

TRIB

UC

IÓN

PR

IMA

RIA

Y S

EC

UN

DA

RIA

SO

CIE

DA

DE

S

FIN

AN

CIE

RA

SS

F

HO

GA

RE

SH

SO

CIE

DA

DE

S

FIN

AN

CIE

RA

SS

F

HO

GA

RE

SH

INS

TITU

CIO

NE

S S

IN F

IN D

E

LUC

RO

QU

E S

IRV

E A

LO

S

HO

GA

RE

S

ISFL

SH

Sec

tore

s In

situ

cion

ales

Gob

iern

o

TOTA

LCUENTAS ENDÓGENAS

CUENTA DE PRODUCCIÓN

RA

MA

S D

E A

CTI

VID

AD

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL INGRESO

Factores de producción

RE

MU

NE

RA

CIÓ

N

AS

ALA

RIA

DO

S

EX

CE

DE

NTE

BR

UTO

DE

E

XPL

OTA

CIÓ

N (E

BE

) IN

GR

ES

O M

IXTO

BR

UTO

(IM

B)

Sectores Insitucionales

SO

CIE

DA

DE

S N

O

FIN

AN

CE

IRA

SS

nF

INV

ER

SIÓ

NR

EM

UN

ER

AC

IÓN

A

SA

LAR

IAD

O

EX

CE

DE

NTE

B

RU

TO D

E

EX

PLO

TAC

IÓN

(E

BE

) IN

GR

ES

O M

IXTO

B

RU

TO (I

MB

)

SO

CIE

DA

DE

S

NO

FI

NA

NC

EIR

AS

SnF

RE

STO

DE

L M

UN

DO

(RdM

)TR

AN

SFE

RE

NC

IAS

D

E C

API

TAL

DIS

TRIB

UC

IÓN

PR

IMA

RIA

Y

SE

CU

ND

AR

IA

CU

EN

TAS

EN

GE

NA

SC

UE

NTA

S E

GE

NA

S

CU

EN

TAS

DE

DIS

TRIB

UC

IÓN

Y U

TILI

ZAC

IÓN

DE

L IN

GR

ES

OC

UE

NTA

DE

CA

PITA

L

INS

TITU

CIO

NE

S

SIN

FIN

DE

LU

CR

O

QU

E S

IRV

E A

LO

S

HO

GA

RE

S

ISFL

SH

IMPU

ES

TOS

N

ETO

S D

E

SU

BV

EN

CIO

NE

S A

LO

S

PRO

DU

CTO

S

OTR

OS

IM

PUE

STO

S

SO

BR

E L

A

PRO

DU

CC

IÓN

N

ETO

DE

S

UB

VE

NC

ION

ES

IMPU

ES

TOS

S

OB

RE

EL

ING

RE

SO

RA

MA

S D

E A

CTI

VID

AD

Fact

ores

de

Prod

ucci

ón

Page 67: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 67

7.2. Matriz de Contabilidad Social (MCS) microeconómica visión MIP

La metodología utilizada es la misma que la aplicada en la visión MCS tradicional. Se parte de la

relacionada con: consumos intermedios (nacional e importado), remuneraciones, excedente bruto de explo-tación e ingreso mixto, impuestos netos de subsidios, otros impuestos sobre la producción neto de subven-ciones y las importaciones.

importado55

El trabajo adicional que se llevó a cabo en una MIP industria a industria es el relacionado con el paso del gasto por producto a gasto por industria. Sin embargo, el criterio es similar al que se utiliza en la MIP, el cual se lo obtiene a través de la estructura de la oferta.

Es decir, el gasto de la industria es el resultado de la suma de los productos principales más secundarios que lo conforman, de esta manera se obtiene una nueva estructura.

En la MCS microeconómica se puede apreciar los equilibrios de ingreso y gasto para los sectores institucionales que ya fueron descritos en la MCS microeconómica visión tradicional en la parte de distribu-ción secundaria, redistribución y utilización del ingreso.

8. Resultados

En esta sección se presentan los principales resultados de aplicar la metodología para la elaboración de la MCS.

Además, se presenta un breve análisis descriptivo de la economía para el año 2007 en los grandes agregados económicos.

En la Tabla 8 se presentan los componentes de la oferta y demanda agregada para el año de refe-rencia, se muestra que el rubro principal en la oferta corresponde a la producción (83.14%), como era de esperarse, seguido por las importaciones que representan el 14.5%.

55 Por recomendación de CEPAL, en la MCS visión MIP, se utiliza la información de la Cuenta Satélite de Turismo, para desagregar las compras directas del hogar, por producto y posteriormente por industria.

Page 68: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 68

Tabla 11: Total de recursos y utilización 2007 (precios corrientes)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)

Adicionalmente, en la oferta, en referencia a los impuestos, se evidencia que el más representativo corresponde al impuesto sobre el valor agregado (IVA) con 2.66 % de la oferta.

A continuación, en la Tabla 12 se ha realizado una agregación para las principales ramas de actividad económica56 entre los sectores: primario, manufacturero, servicios y las industrias de electricidad gas y agua, construcción y comercio; respecto del VAB total.

56 El lector puede revisar el Anexo 10.4, sobre la manera de agregar las industrias para este caso particular.

1 Total Importaciones (M)

15.636.623,00 14,54

2 Total Producción (Pb) 89.442.149,00 83,14

3 Impuestos indirectos

sobre productos 474.810,00 0,44

4 Subsidios sobre productos

(1.586.884,00) (1,48)

5 Derechos arancelarios 751.144,00 0,70

6 Impuesto al valor agregado (IVA)

2.857.804,00 2,66

1 Consumo Intermedio (Ci)

40.931.246,00 38,05

2 Gasto de Consumo

Final de los Hogares (GCFH)

32.490.715,00 30,20

3 Gasto de Consumo

Final del Gobierno (GG) 5.574.209,00 5,18

4

Gasto de Consumo Final de

las Instituciones sin Fines de

Lucro que Sirven a los Hogares

(GISFLSH)

710.563,00 0,66

5 Formación Bruta de

Capital 11.581.228,00 10,77

6 Exportaciones (X) 16.287.685,00 15,14

Page 69: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 69

Acorde a ello, las industrias de los servicios constituyen el 44.27% del VAB, seguido por los produc-

Tabla 12: Total de Valor Agregado Bruto 2007 (precios corrientes)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)

Cuenta Miles de dólares %Productos primarios 10.742.236 22,14

1 Banano, café y cacao 937.379 1,932 Flores 348.615 0,723 Otros productos agrícolas 2.888.670 5,954 Petróleo y gas 5.824.456 12,015 Minería 145.668 0,306 Pesca 597.448 1,23

Manufacturas 7.003.937 14,441 Pescado 530.833 1,092 Café elaborado 86.065 0,183 Otros alimentos procesados 1.403.140 2,894 Bebidas y tabaco 333.895 0,695 Textiles 428.370 0,886 Cuero 101903 0,217 Refinación de petróleo 926.818 1,918 Química 570.241 1,189 Caucho y plástico 267.502 0,55

10 Prod. Minerales no metálicos 469.696 0,9711 Metalmecánica 359.326 0,7412 Maquinaria y equipo 409.639 0,8413 Otras Manufacturas 1.116.509 2,30

Servicios 30.764.730 63,421 Electricidad, gas y agua 585.603 1,212 Construcción 4.016.663 8,283 Comercio 4.687.748 9,664 Hoteles y restaurantes 864.979 1,785 Transporte 3.231.203 6,666 Comunicaciones 1.241.421 2,567 Servicios financieros y prof. 7.600.170 15,678 Administración pública 2.784.183 5,749 Educación: pub+priv 2.629.366 5,42

10 Salud: pub+priv 1.302.761 2,6911 Otros servicios 1.820.633 3,75

VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) 48.510.903 100,00

Page 70: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 70

Dentro de las industrias primarias, el de mayor participación en el VAB es el relacionado con petró-leo y gas con un 12% aproximadamente, luego se ubican los productos agrícolas excluyendo el banano, café,

Referente a las manufacturas el rubro de mayor cuantía corresponde al de otros alimentos procesa-

-trucción y comercio representan el (19.2%) del VAB.

8.1. Matriz de Contabilidad Social Macroeconómica visión tradicional

La MCS macroeconómica para el año 2007 se presenta en la Tabla 13. Aquí, a manera de ejemplo y como una guía de lectura e interpretación de la MCS se explicará una transacción tanto por el enfoque de ingresos como una por el enfoque de gastos.

Las remuneraciones que paga el factor de producción trabajo representan un ingreso para el Sector Hogares (S.4), misma que asciende a USD 16.107.342 miles de dólares, esta transacción se muestra en la in-

un gasto y para la segunda un ingreso.

Por su parte, la transacción Gasto de Consumo Final de los Hogares residentes, conformada por la

gasto para el Sector Hogares.

8.2. Estructura del ingreso

Esta sección es importante en el proceso de construcción de la MCS, con la metodología “top-down”, se presentan algunos resultados.

8.2.1. Remuneraciones

Como se había detallado en la sección 5.3 correspondiente a las fuentes de información, en el -

Para la MCS 2014sd, se utilizan los mismos cálculos y procedimientos, lo que cambia es la utiliza-ción de la encuesta de hogares.

Page 71: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 71

Tabla 13: MCS, Ecuador, valores corrientes 2007

CUEN

TA D

E PR

ODU

CCIÓ

N Y

SE

RVIC

IOS

CUEN

TA D

E PR

ODU

CCIÓ

NCU

ENTA

DEL

RES

TO D

EL

MU

NDO

Prod

ucci

ón(P

.1)

UTI

LIZA

CIÓ

N T

OTA

L DE

BIEN

ES

Y SE

RVIC

IOS

89.4

42.1

4989

.442

.149

Cons

umo

inte

rmed

io(P

.2)

Már

gene

s de

com

erci

o y

tran

spor

teGa

sto

de co

nsum

o fin

al d

el

gobi

erno

Gast

o de

cons

umo

final

de

Hoga

res r

esid

ente

sGa

sto

de co

nusm

o fin

al d

e la

s IS

FLSH

Form

ació

n br

uta

de ca

pita

l+

Varia

ción

de

exist

enci

asEx

port

acio

nes d

e bi

enes

y

serv

icio

s (P.

6)PR

ODU

CCIÓ

N D

E BI

ENES

Y

SERV

ICIO

S

40.9

31.2

460

5.57

4.20

932

.490

.715

710.

563

11.5

81.2

2816

.287

.685

107.

575.

646

Rem

uner

acio

nes a

los

trab

ajad

ores

, tot

alpa

gado

por

la C

ta. G

ener

ació

n de

l Ing

reso

a re

siden

tes y

no

resid

ente

s

Rem

uner

acio

nes r

ecib

idas

del

re

sto

del m

undo

(D.1

)

INGR

ESO

TO

TAL D

EL F

ACTO

R TR

ABAJ

O (A

SALA

RIAD

OS

DECL

ARAD

OS)

16.1

06.6

895.

959

16.1

12.6

48

EXCE

DEN

TE B

RUTO

DE

EXPL

OTA

CIÓ

N (E

BE)

INGR

ESO

MIX

TO B

RUTO

(IM

B)

RECU

RSO

DEL

INGR

ESO

MIX

TO

BRU

TO

32.2

42.3

6332

.242

.363

Exce

dent

e br

uto

de e

xplo

taci

ón

Rent

a de

pro

pied

ad

+Tra

nsfe

renc

ias c

orrie

ntes

en

tre

SnF

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

lasS

nF

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

lasS

nF

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

lasS

nF

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

lasS

nF

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l net

as

por S

nFTr

ansf

eran

cias

corr

ient

es a

las

SnF

INGR

ESO

CO

RRIE

NTE

TO

TAL D

E LA

S SN

F

13.6

21.3

8345

7.70

641

5.89

247

4.26

81.

589.

874

572

-133

.986

252.

517

16.6

78.2

26

Exce

dent

e br

uto

de e

xplo

taci

ón

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

lasS

F

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

enci

as

corr

ient

esen

tre

SF

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

lasS

F

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

lasS

F

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

lasS

F

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l net

as

por S

FTr

ansf

eran

cias

corr

ient

es a

las

SFIN

GRES

O C

ORR

IEN

TE T

OTA

L DE

LAS

SF

629.

539

452.

723

131.

371

107.

526

458.

640

2.72

6-3

.405

268.

164

2.04

7.28

4

Otr

os im

pues

tos s

obre

la

prod

ucci

ón (D

.29)

Exce

dent

e br

uto

de e

xplo

taci

ón

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esal

GG

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esal

GG

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

enci

as

corr

ient

esen

tre

GG

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esal

GG

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esal

GG

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l ne

tas p

or e

l GG

Tran

sfer

anci

as co

rrie

ntes

al G

GIN

GRES

O C

ORR

IEN

TE T

OTA

L DE

L GG

161.

851

1.28

5.54

54.

222.

300

299.

991

5.09

1.37

61.

773.

611

03.

332.

614

-1.5

86.8

8475

1.14

41.

554.

669

302.

787

220.

282

17.4

09.2

86

Rem

uner

acio

nes d

e lo

s as

alar

iado

s dec

lara

dos (

D.1)

Exce

dent

e br

uto

de e

xplo

taci

ón

+ In

gres

o m

ixto

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

losH

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

losH

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

losH

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

enci

as

corr

ient

esen

tre

H

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

esa

losH

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l net

as

por H

Tran

sfer

anci

as co

rrie

ntes

a lo

s ho

gare

sIN

GRES

O C

ORR

IEN

TE T

OTA

L DE

LOS

HOGA

RES

16.1

07.3

4216

.696

.339

2.09

9.26

047

1.95

81.

823.

505

2246

.036

-122

.324

2.99

6.22

540

.118

.363

Exce

dent

e br

uto

de e

xplo

taci

ón

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las I

SFLS

F

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las I

SFLS

F

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las I

SFLS

F

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

anci

as

corr

ient

es a

las I

SFLS

F

Rent

a de

pr

opie

dad+

Tran

sfer

enci

as

corr

ient

es e

ntre

ISFL

SH

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l net

as

por I

SFLS

HTr

ansf

eran

cias

corr

ient

es a

las

ISFL

SFIN

GRES

O C

ORR

IEN

TE T

OTA

L DE

LAS

ISFL

SH

9.55

764

.663

25.8

750

700.

716

024

.831

277

825.

919

IMPU

ESTO

S SO

BRE

LOS

PRO

DUCT

OS

3.33

2.61

43.

332.

614

SUBV

ENCI

ON

ES A

LOS

PRO

DUCT

OS

-1.5

86.8

84-1

.586

.884

IMPU

ESTO

S SO

BRE

LOS

PRO

DUCT

OS

IMPO

RTAD

OS

(D.2

12)

751.

144

751.

144

1.21

3.03

094

.669

024

6.97

00

01.

554.

669

Ahor

ro d

e la

s SnF

Ahor

ro d

e la

s SF

Ahor

ro d

el G

GAh

orro

de

los H

Ahor

ro d

e la

s ISF

LSH

Ahor

ro e

xter

noAH

ORR

O T

OTA

L

6.66

7.70

245

8.37

93.

307.

797

2.92

1.84

325

.681

-1.8

00.1

7411

.581

.228

Tran

sfer

enci

as

de ca

pita

l net

as p

or la

sSn

F

Tran

sfer

enci

as

de ca

pita

l net

as p

or la

sSF

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

lne

tas p

or e

l GG

Tran

sfer

enci

as

de ca

pita

l net

as p

or la

sH

Tran

sfer

enci

as

de ca

pita

l net

as p

or la

sIS

FLSH

Tran

sfer

enci

as d

e ca

pita

l ne

tas p

or e

l Rm

TOTA

L REC

URS

OS

TRAN

SFER

ENCI

AS C

APIT

AL

-133

.986

-3.4

0530

2.78

7-1

22.3

2424

.831

-67.

903

0

Impo

rtac

ione

s de

bien

es y

se

rvic

ios (

P.7)

Rem

uner

acio

nes p

agad

as a

l re

sto

del m

undo

(D.1

)Tr

ansf

eran

cias

corr

ient

es

paga

das a

l RdM

Tran

sfer

anci

as co

rrie

ntes

pa

gada

s al R

dMTr

ansf

eren

cias

del

gob

iern

o ge

nera

l al R

dMTr

ansf

eran

cias

corr

ient

es

paga

das a

l RdM

Tran

sfer

anci

as co

rrie

ntes

pa

gada

s al R

dMTr

ansf

eren

cias

de

capi

tal

neta

s por

el R

mTr

ansf

eran

cias

corr

ient

es e

ntre

Rd

MEN

TRAD

AS D

E DI

VISA

S

15.6

36.6

235.

306

1.63

4.82

815

2.55

472

7.81

858

.296

15.5

10-6

7.90

30

18.1

63.0

32

OFE

RTA

TOTA

L DE

BIEN

ES Y

SE

RVIC

IOS

PRO

DUCC

IÓN

DE

LAS

RAM

AS

DE A

CTIV

IDAD

GAST

O T

OTA

L DEL

FAC

TOR

TRAB

AJO

(ASA

LARI

ADO

S DE

CLAR

ADO

S)

USO

TO

TAL D

EL IN

GRES

OM

IXTO

GAST

O C

ORR

IEN

TE T

OTA

L DE

LAS

SNF

GAST

O C

ORR

IEN

TE T

OTA

L DE

LAS

SFGA

STO

CO

RRIE

NTE

TO

TAL D

EL

GGGA

STO

CO

RRIE

NTE

TO

TAL D

E LO

S HO

GARE

SGA

STO

CO

RRIE

NTE

TO

TAL D

E LA

S IS

FLSH

INVE

RSIÓ

N T

OTA

LTO

TAL G

ASTO

DE

TRAN

SFER

ENCI

AS D

E CA

PITA

LSA

LIDA

S DE

DIV

ISAS

89.4

42.1

4910

7.57

5.64

616

.112

.648

32.2

42.3

6316

.678

.226

2.04

7.28

417

.409

.286

40.1

18.3

6382

5.91

93.

332.

614

-1.5

86.8

8475

1.14

41.

554.

669

11.5

81.2

280

18.1

63.0

32

CUEN

TAS

DE D

ISTR

IBU

CIÓ

N Y

UTI

LIZA

CIÓ

N D

EL IN

GRES

OIM

PUES

TOS

INDI

RECT

OS

SOBR

E LO

S PR

ODU

CTO

S

IMPU

ESTO

S CO

RRIE

NTE

S SO

BRE

EL IN

GRES

O (D

5)

CUEN

TA D

E CA

PITA

L

RAM

AS D

E AC

TIVI

DAD

BIEN

ES Y

SER

VICI

OS

Fact

ores

de

Prod

ucci

ón

TOTA

LRE

STO

DEL

MU

NDO

(S.2

)

CUENTA DE

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

RAM

AS D

E AC

TIVI

DAD

Sect

ores

Insi

tuci

onal

es

INVE

RSIÓ

NTR

ANSF

EREN

CIAS

DE

CAP

ITAL

REM

UN

ERAC

IÓN

AS

ALAR

IADO

S

EXCE

DEN

TE B

RUTO

DE

EXPL

OTA

CIÓ

N (E

BE)

INGR

ESO

MIX

TO B

RUTO

(IM

B)

SOCI

EDAD

ES N

O F

INAN

CIER

ASSn

F (S

.11)

SOCI

EDAD

ES F

INAN

CIER

ASSF

(S.1

2)

GOBI

ERN

O

GEN

ERAL

GG (S

.13)

HOGA

RES

(S.1

4)

INST

ITU

TCIO

NES

SIN

FIN

DE

LUCR

O Q

UE

SIRV

EN A

LOS

HOGA

RES

ISFL

SH (S

.15)

IMPU

ESTO

S SO

BRE

LOS

PRO

DUCT

OS

(D.2

1)

SUBV

ENCI

ON

ES A

LOS

PRO

DUCT

OS

(D.3

1)

IMPU

ESTO

S SO

BRE

LOS

PRO

DUCT

OS

IMPO

RTAD

OS

(D.2

12)

CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS

BIEN

ES Y

SER

VICI

OS

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL INGRESO

Factores de producción

REM

UN

ERAC

IÓN

AS

ALAR

IADO

S

EXCE

DEN

TE B

RUTO

DE

EXPL

OTA

CIÓ

N (E

BE)

INGR

ESO

MIX

TO B

RUTO

(IM

B)

Sectores Insitucionales

SOCI

EDAD

ES N

O F

INAN

CIER

ASSn

F (S

.11)

SOCI

EDAD

ES F

INAN

CIER

ASSF

(S.1

2)

GOBI

ERN

O

GEN

ERAL

GG (S

.13)

HOGA

RES

(S.1

4)

INST

ITU

TCIO

NES

SIN

FIN

DE

LUCR

O Q

UE

SIRV

EN A

LOS

HOGA

RES

ISFL

SH (S

.15)

IMPU

ESTO

S CO

RRIE

NTE

S SO

BRE

EL IN

GRES

O (D

5)

CUENTA DE CAPITAL

AHO

RRO TO

TAL

TRAN

SFER

ENCI

AS D

E CA

PITA

L

CUENTA DEL RESTO

DEL MUNDO

REST

O D

EL M

UN

DO (S

.2)

Page 72: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 72

Elaboración: BCE.

Fuente: ECV, 2005-2006.

Las remuneraciones que paga el factor productivo trabajo, son receptados por los Hogares como retri-bución a su oferta de mano de obra. La participación más importante, ocurre en los deciles de ingreso altos, tan-to es así que se evidencia sobre el noveno y décimo decil pues abarcan el 49.5% del total de remuneraciones.

Entre los primeros ocho deciles se observa en cambio un crecimiento con pendiente lineal suave, no obstante, se encuentra que la mayor brecha corresponde a aquella dejada entre el primero y segundo decil. Por último y no menos importante, alusivo a la acumulación observada, el décimo decil se lleva del total de remune-raciones una proporción similar a los primeros siete deciles.

8.2.2. Excedente bruto de explotación

capital y que es recibida por los Hogares, para este caso corresponde al alquiler imputado de vivienda.

Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE)Fuente: Fuente: ECV, 2005-2006.

Page 73: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 73

deciles; estructura que es esperada por cuanto corresponde a un ingreso57 que reciben los propietarios de vi-vienda. En especial, los deciles nueve y diez acumulan más del 54.8% del EBE total, en contraste, los deciles uno y dos que acumulan únicamente el 5.2 %, aproximadamente. Una explicación a esta marcada diferencia ocurre porque este concepto corresponde al ingreso que se obtendrían los propietarios de vivienda propia en caso de que se proceda a alquilarlo en el mercado.

Siguiendo la misma línea de análisis, la acumulación realizada por el décimo decil se podría superar únicamente por los primeros ocho deciles juntos.

Por otro lado, al igual que en la estructura de las Remuneraciones, el salto más grande es el sucedido entre el noveno y décimo decil, lo contrario se presenta entre los deciles seis y siete pues aquí se localiza la menor brecha ocurrida entre deciles.

8.2.3. Renta de la propiedad

El concepto de Renta de la Propiedad (D.4) en el marco de las Cuentas Nacionales se encuentran: intereses (D.41), dividiendos (D.421), retiros de la renta de las cuasisociedades (D.422), Desembolsos por renta de inversión (D.44) y reinversion de la inversion extranjera directa.

Elaboración: BCE.Fuente: ECV, 2005-2006

Los Hogares juegan un rol protagónico en la interacción con el resto de Sectores Institucionales

como: dividendos , intereses y alquileres.

57 No es un ingreso efectivo, por eso lleva el nombre de alquiler imputado.

Page 74: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 74

Dichos ingresos muestran que en los deciles nueve y diez acumulan más del 80 % del total de los ingresos y en los dos primeros no se alcanza ni el 1 %. No obstante, la diferencia entre los propios deciles nueve y diez es relevante pues pasa del 19,24% al 62,53% del total correspondiente a renta de la propiedad.

8.2.4. Transferencias (Remesas e Indemnizaciones por seguros)

Para continuar con el enfoque del ingreso en lo que respecta a las transferencias, los Hogares reci-ben dentro de este grupo de transacciones, el rubro de remesas del extranjero (D75) e indemnizaciones por la contratación de seguros.

Elaboración: BCE.Fuente: ECV, 2005-2006

indemnizaciones de seguros.

Con respecto a las transferencias corrientes diversas recibidas por los hogares presenta una pendiente más

del noveno al décimo decil, sin embargo, para el caso actual sólo el octavo, noveno y décimo decil juntos representan casi 2/3 del total.

Por otro lado, las indemnizaciones por seguros que reciben los hogares de las Sociedades Financieras poseen una estructura particular, porque mientras los dos primeros deciles no reciben ingresos por este con-cepto, el decil nueve y diez acumulan el 80% del total, aproximadamente.

8.3. Estructura del gasto

La siguiente variable en el análisis corresponde al gasto, que por su naturaleza tiene una menor variabilidad respecto al ingreso.

Page 75: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 75

8.3.1. Por producto de cuentas nacionales (CPCN)

A manera de interpretación de algunos de los resultados, que se pueden llevar a cabo en la presente Nota Metodológica para el análisis de estructuras se ha tomado: dos productos del sector primario en el

Se espera que la estructura del gasto sea creciente conforme se avance desde los deciles pobres de ingreso hacia los más altos.

-culos, vegetales, melones y frutas (derecha).

sector primario (CPCN001001 y CPCN004001)

Elaboración: BCE.

Fuente: ECV, 2005-2006

Se evidencia que el consumo del producto banano, café y cacao tiene un comportamiento similar entre todos los deciles de ingreso, siendo la máxima brecha de diferencia la suscitada entre los deciles cinco y seis. Por el contrario, el producto tubérculos, vegetales, melones y frutas tiene una tendencia con propen-sión a un mayor gasto para los últimos deciles de ingreso, cabe notar que entre el primer y el último decil existe una relación de aproximadamente 12 puntos porcentuales del total.

-das de vestir (derecha), el objetivo es parar los diferentes patrones de consumo.

todos los deciles de ingreso, no obstante la brecha más alta se ubica entre el primer y segundo decil. Todo lo contrario sucede con el producto prendas de vestir debido a que advierte una acumulación en el último decil de ingreso ya que posee el 34.6% del total seguido por un 16.8% del noveno decil, y, en contraste, el primer decil alcanza el 2.8% del total del gasto en dicho producto.

0

2

4

6

8

10

12

Page 76: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 76

Sector manufacturero (CPCN014001, CPCN021002).

Elaboración: BCE.Fuente: ECV, 2005-2006

-quierda) y servicios doméstico (derecha).

Sector de servicios (CPCN033001, CPCN047001)

Elaboración: BCE.Fuente: ECV, 2005-2006

Para terminar, el gasto en el producto energía eléctrica presenta una subida constante para cada uno de los deciles de ingreso, resalta los tres últimos deciles ya que se llevan casi el 60% del total de gasto en este producto; entender los patrones de consumo es relevante, por tanto hay política pública de subsidios cru-zados entre clases sociales. Finalmente, en el producto Servicio doméstico se evidencia que es demandado principalmente por la clase social más rica se muestra un gasto de 73.15% del total únicamente en el décimo decil y entre los tres deciles más altos suman el 93.10% del gasto total en el servicio.

0,6 0,7 0,3 1,0 0,7 1,3 2,36,7

13,3

73,1

Page 77: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 77

-3,9 -1,1 1,2 2,2 4,6 6,1 9,3 11,117,8

52,9

apreciar que los deciles 1 y 2 tienen desahorro, esto se explica porque deben ser hogares pobres. El último

Elaboración: BCE.Fuente: ECV, 2005-2006

8.4. Matriz de Contabilidad Social Microeconómica

Los resultados de las Matrices a nivel desagregado se presentan en formato digital a través de la página web del BCE.

9. Conclusiones

La estructura presentada a lo largo de este documento resalta la aplicación del proceso metodoló--

rosa de este método suprime la necesidad de recurrir a procesos de balanceo, para equilibrar las matrices de contabilidad social, críticas que están presentes en los mecanismos utilizados y basados sobre métodos deductivos.

Esta metodología construida a partir de una MCS macroeconómica, sustentada en las TOU, CEI y matrices intersectoriales de quien a quien, asegura que el proceso deductivo termine con éxito. Proceso que servirá de guía para futuras investigaciones que se pretendan llevar a cabo en el ámbito económico y social.

Adicionalmente, esta metodología se aplica sobre una Matriz Insumo Producto (MIP) para obtener una MCS que supera el ámbito productivo. Una aplicación inmediata con las MCS visión MIP, es referente

Page 78: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 78

Entre las recomendaciones, sobre las futuras investigaciones, que consideren trabajar bajo esta

restricciones de los equilibrios macroeconómicos que se detallaron en la presente Metodología y además considerar ya no solamente los patrones de consumo, sino que deberán ser creativos en cuanto a estructuras sociales diferentes para los hogares y que sean relevantes para la toma de decisiones en política económica.

Esta Metodología también será un espacio de discusión que se presentará a futuro, cuando se reali-cen análisis de impactos de diferentes políticas públicas y los resultados sean contrastados con aquellos que provengan de aplicar otras metodologías en construcción de éstas matrices (down-up y técnicas economé-tricas de simulación de Montecarlo).

Finalmente, es un producto que permite llenar un vacío sobre los indicadores tradicionales de la Contabilidad Nacional, pues aborda los temas distributivos que se excluyen dentro de los grandes agregados macroeconómicos tradicionales.

Es así que, sobre las MCS se pueden observar las estructuras de ingresos y patrones de gasto. Para ello los hogares, como principal agente económico dentro del sistema, se aprecia la importancia que tienen: remuneraciones, renta de la propiedad y transferencias dentro de los ingresos totales. Adicionalmente, se puede evidenciar la distribución de las variables de: remuneraciones, renta de propiedad y transferencias; entre estratos sociales (medido a través del ingreso).

Este ámbito, abre una puerta a los hacedores de política pública, para buscar programas de educa-ción o capacitación que apunten sobre una mejora distributiva en las remuneraciones. También políticas que lleven a que estratos sociales pobres, puedan acceder a tener activos de capital y de esta manera mejorar sus ingresos y protegerse ante shocks negativos.

hogares por producto. A pesar de que los productos de cuentas nacionales son cantas agregadas, se pueden

Page 79: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 79

10. Anexos

10.1. Resultados del Modelo del lineal para remuneraciones

Page 80: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 80

10.2. Nomenclatura utilizada en la MCS macroeconómica

CUEN

TA D

E BI

ENES

Y

SERV

ICIO

SCU

ENTA

DE P

RODU

CCIÓ

NCU

ENTA

DE

CAPI

TAL

CUEN

TA D

EL R

ESTO

DEL

MUN

DO

CUENTA DE BIENES

Y SERViCIOS

G = P

b-VA

BGG

GCFH

GCF I

SFLS

HFB

KFX

Utili

zació

n to

tal

de b

iene

s y

serv

icios

CUENTA DE

PRODUCCIÓN

PbPr

oduc

ción

de

bien

es y

serv

icios

REM

UNER

ACIÓ

N AS

ALAR

IADO

SRE

f= l,

bys

RERe

INGR

ESO

MIX

TOIn

gMixt

o h;

f=k ,

f=l

IngM

ixto

EBE

SECT

OR

NO P

ETRO

LERO

EBE n

opet

,bys

EBE

nope

t

EBE

SECT

OR

PETR

OLER

OEB

E pet

,bys

EBE

pet

SOCI

EDAD

ES N

O FI

NANC

EIRA

SSn

FEB

E SnF

,nop

etEB

E SnF

,pet

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

YT Sn

F

SOCI

EDAD

ES

FINA

NCIE

RAS

SFEB

E SF,n

opet

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

YT SF

GOBI

ERNO

GE

NERA

LGG

Ispro

dEB

E GG,

nope

tRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

ISu

bvI M

Rp +

Tran

sfYT

G

HOGA

RES

HRE

h,f =

lIn

gMixt

o h;

f=k ,

f=l

EBE H

,nop

etRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfYT

h

INST

ITUC

IONE

S SIN

FI

N DE

LUCR

O QU

E SI

RVE A

LOS

HOGA

RES

ISFL

SH

EBE I

SFLS

H, n

opet

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

Rp +

Tran

sfRp

+ Tr

ansf

YT

IMPU

ESTO

S BIE

NES

Y SE

RVIC

IOS

I spTo

tal i

mpu

esto

a

los p

rodu

ctos

SUBS

IDIO

S BIE

NES

Y SE

RVIC

IOS

Subv

spTo

tal s

ubsid

ioa l

os p

rodu

ctos

IMPU

ESTO

S-IM

PORT

ACIÓ

NI M

Tota

l im

pues

tos

a lo

s pro

duct

os

impo

rtado

s

CUENTA DE CAPITAL

SS

SS

SS

S

CUENTA DEL RESTO

DEL MUNDO

MRE

RdM

,f = l

Tran

fTr

anf

Tran

fTr

anf

Tran

fTr

anf

GT

TOTA

LOf

erta

tota

l de

bie

nes y

se

rvici

osGT

f = l

IngM

ixto

EBE

EBE

GTGT

GTGT

GTTo

tal

impu

esto

a lo

s pro

duct

os

Tota

l sub

sidio

a los

pr

oduc

tos

Tota

l im

pues

tos a

lo

s pro

duct

os

impo

rtado

s

IIT

Impuestos indirectossobre productos

AHOR

RO

REST

O DE

L MUN

DO (R

dM)

TOTA

L

BIEN

ES Y

SERV

ICIO

S

RAM

AS D

E ACT

IVID

AD

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL INGRESO

Factores de producción Sectores Insitucionales

INVE

RSIÓ

NRE

STO

DEL M

UNDO

(RdM

)RE

MUN

ERAC

IÓN

ASAL

ARIA

DOS

INGR

ESO

MIX

TOEB

ESE

CTOR

NO

PET

ROLE

RO

EBE

SECT

OR P

ETRO

LERO

IMPU

ESTO

S BI

ENES

Y

SERV

ICIO

S

SUBS

IDIO

S BI

ENES

Y

SERV

ICIO

S

IMPU

ESTO

S-IM

PORT

ACIÓ

NBI

ENES

Y

SERV

ICIO

SRA

MAS

DE A

CTIV

IDAD

Fact

ores

de

Prod

ucció

nSe

ctor

es In

situc

iona

les

Inst

itucio

nes s

in fi

n de

Lucr

o qu

e sir

ve a

los

Hoga

res

ISFL

SH

SOCI

EDAD

ES N

O FI

NANC

EIRA

SSn

FSO

CIED

ADES

FINA

NCIE

RAS

SFGO

BIER

NO G

ENER

ALGG

HOGA

RES

H

CUEN

TAS D

E DIS

TRIB

UCIÓ

N Y

UTILI

ZACI

ÓN D

EL IN

GRES

O

Page 81: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 81

10.3. Resultados del Modelo del lineal para FBKF y variación de existencias

Page 82: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 82

10.4. Matriz de correlaciones

1Ba

nano

, caf

é y

caca

o00

1001

2Fl

ores

0030

013

Otr

os p

rodu

ctos

agr

ícol

as 0

0200

1-00

4001

-004

002-

0040

03-0

0500

1-00

6001

4Pe

tról

eo y

gas

009

001-

0090

025

Min

ería

010

001-

0100

026

Pesc

a 0

0700

1-00

8001

-008

002

1Pe

scad

o 0

1200

1-01

3001

-013

002

2Ca

fé e

labo

rado

1900

23

Otr

os a

limen

tos p

roce

sado

s 0

1100

1-01

2001

-013

001-

0130

02-0

1400

1-01

5001

-016

001-

0160

02-0

1600

3-01

7001

-018

001-

0190

01-0

1900

2-01

9003

4Be

bida

s y ta

baco

020

001-

0200

02-0

2000

35

Text

iles

021

001-

0210

026

Cuer

o02

1003

7Re

finac

ión

de p

etró

leo

0240

018

Quí

mic

a 0

2500

1-25

002

9Ca

ucho

y p

lást

ico

026

001-

2600

210

Prod

. Min

eral

es n

o m

etál

icos

027

001-

2700

211

Met

alm

ecán

ica

028

001-

2800

212

Maq

uina

ria y

equ

ipo

029

001-

3000

113

Otr

as M

anuf

actu

ras

022

001-

0230

01-0

3100

1-03

2001

1El

ectr

icid

ad, g

as y

agu

a 0

3300

1-03

3002

2Co

nstr

ucci

ón03

4001

3Co

mer

cio

0350

01

1H

otel

es y

rest

aura

ntes

036

001-

0360

022

Tran

spor

te

0370

013

Com

unic

acio

nes

038

001-

0380

024

Serv

icio

s fin

anci

eros

y p

rof.

039

001-

0400

01-0

4100

1-04

2001

5Ad

min

istra

ción

púb

lica

0430

016

Educ

ació

n: p

ub+p

riv04

4001

-044

002

7Sa

lud:

pub

+priv

0450

01-0

4500

28

Otr

os se

rvic

ios

0350

02- 0

4600

1-04

7001

Page 83: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 83

11. Bibliografía

Benítez D. La Matriz de Contabilidad Social de 2001 para el Ecuador. Cuestiones Económicas, Vol. 22 Nro2-2005.

--

año base2007. Cuadernos de trabajo N0.133, abril 2011.

Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales, publicación No.28 2007-2015p.

Cabezas E. Un modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (DSGE) para la economía ecua-toriana. Cuestiones Económicas, Vol. 26, No1, 2016.

Cicowiez M., Zamorano A. Construcción de una Matriz de Contabilidad Social para Ecuador para el año 2007. Documento de trabajo No120, julio de 2011, CEDLAS.

DANE. Documento metodológico de la Matriz de Contabilidad Social (MCS) 2005.DANE. Noviembre 2012.

Gollin D. Getting Income Shares Right. Journal Of Political Economy, Vol 1110, Nro2, April 2002, pp.458-474

Lofgren H., Lee Harris R., Robinson S. A Standard Computable General Equilibrium (CGE) Model in GAMS. International Food Policy Research Institute 2002.

Easterly W. A Consistency Framework for Macroeconomic Analysis. Policy Research Working Paper Series No. 234, The World Bank

Gachet I., Grijalva D., Rivadeneira A. Un marco de consistencia macroeconómica para la Economía Ecuatoriana: Un regreso a los fundamentos. Cuestiones Económicas Vol. 23, No3:3-3: 2007.

Hosoe N., Gasawa K., Hashimoto H. Texbook of Computable General Equilibrium Modelling. Palgrave Macmillan, 2005.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida 2013-2014. Abril de 2015.

Page 84: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 84

Ministerio de Bienestar Social. Matriz de Contabilidad Social para el Ecuador 1993. Diciembre 2002

Pérez W., Acosta M. Modelo Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA). Cuestiones Económicas Vol. 22, No2:2-3: 2005.

Pérez W., Samaniego P (1997). Modelo de consistencia macroeconómica para el Ecuador. Banco Central del Ecuador, Nota Técnica No.37.

Pyatt G., Round J. Accounting and Fixed Price Multipliers In A Social Accounting Matrix Framework. The Economic Journal, 89, December 1979, pp 850-873

Round J. Constructing SAMs for Development Policy Analysis: Lessons Learned and Challenges Ahead. February 2003.

Sanchez M. Matriz de Contabilidad Social (MCS) 2002 de Costa Rica, y los Fundamentos Metodológicos de su Construcción. Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL No.47, marzo 2006.

Thorbecke E. Towards a Stochastic Social Accounting Matrix for Modelling. Economic Systems Research, June 2003, Vol. 15, No2.

Thorbecke E. The Use of Social Accounting Matrices in Modelling. Paper Prepared for the 26th General Conference of The International Association for Research in Income and Wealth Cracow, Poland, 27 August to 2 September 2000.

Venegas Jose. SAM 2008 para Chile. Una representación matricial de la compilación de referencia 2008. Banco Central de Chile, N.95, marzo 2013.

Naciones Unidas (2009). “

Page 85: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 85

PUBLICACIONES ANTERIORES

1. El cuadro económico de conjunto (CEC). Trad. Abril 1978 2. Operaciones sobre bienes y servicios. Trad. Mayo. 1978 3. Compañías de seguro - primera parte. Trad. Julio 1978 4. La nomenclatura de productos. Agosto 1978 5. Cuentas a precios constantes. Trad. Noviembre 1978 6. Cálculo de los derechos arancelarios en volumen. Noviembre 1978 7. Síntesis de Legislación petrolera ecuatoriana. Marzo 1979 8. El sistema tributario nacional y su aplicación a las cuentas nacionales. Mayo 1979 9. Sectorización institucional de la economía ecuatoriana. Julio 1979 10. Propuestas para el tratamiento del petróleo de trueque y compensación. Agosto 1979 11. Estudio descriptivo y contable del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Agosto 1979 12. Tratamiento del Seguro Social. Agosto 1979 13. Los márgenes comerciales. Septiembre 1979 14. Tratamiento adoptado para el petróleo de trueque y compensación. Septiembre 1979 15. Sectorización institucional de la economía ecuatoriana. Febrero 1980 16. Cuentas nacionales: nomenclatura y códigos (y sus equivalencias con el SCN). Abril 1980 17. Las cuentas del sector petróleo: metodología y resultados. Mayo 1980

mico de ingresos y gastos. S.f.

tiembre 1980 21. Metodología de las cuentas nacionales del Ecuador. Primer Borrador. Marzo 1981 22. El sector petrolero en la contabilidad nacional del Ecuador. Mayo 1981 23. Cuentas del Estado. Junio 1981 24. El petróleo en las cuentas nacionales del Ecuador. Junio 1981 25. Seminario latinoamericano de cuentas nacionales: puntos de vista ecuatorianos con respecto a la

agenda. Julio 1981 26. Sector petróleo: notas para la elaboración de sus cuentas. Julio 1981 27. La experiencia ecuatoriana en la aplicación del nuevo sistema de cuentas nacionales. Octubre 1981 28. El estado actual de las cuentas nacionales ecuatorianas frente a los requerimientos de la Decisión

114. Marzo 1982 29. Metodología de bienes y servicios. Primer Borrador. Abril 1982 30. Nomenclatura de productos. Abril 1982 31. El subsector institucional de las empresas públicas. Métodos y resultados. Mayo 1982 32. El índice de precios del valor agregado. Octubre 1982 33. Sectorización institucional de la economía ecuatoriana utilizada en cuentas nacionales. Febrero 1983. 34. Ecuador: Tabla Insumo - Producto. Octubre 1983 35. Subgerencia de Cuentas Nacionales: Objetivos, organización, funciones. S.f.

37. Matrices insumo producto agregadas 1965-1983. Octubre 1984. 38. Series de Cuentas Nacionales : Operaciones y saldos contables, por sector institucional 1965-1981.

Octubre 1984 39. Asistencia técnica y capacitación. Departamento de Cuentas Nacionales. Noviembre 1984 40. Estudio descriptivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Noviembre 1984 41. Transferencias corrientes, transferencias de capital y subvenciones 1965-1983. Diciembre 1984 42. Cuentas de las empresas públicas: metodología de elaboración y resultados, 1970-1983. Diciembre

1984

Page 86: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 86

43. Lineamientos de un proyecto de “cambio de base” en la contabilidad nacional del Ecuador. Mayo 1985

45. Indicadores económicos regionales, 1980. Julio 1985 46. Cuentas del Subsector “Empresas No Financieras Públicas 1970-1984 “. Julio 1985 47. Cuentas de las administraciones públicas, por funciones 1972-1983. Julio 1985 48. Proyecto “Cambio de Base”, programa de visitas a centros productivos. Julio 1985 49. Metodología de servicios. Julio 1985 50. Metodología de bienes y servicios. Segunda versión. Julio 1985 51. Transferencias corrientes, transferencias de capital y subvenciones 1965-1984. Julio 1985 52. Series macroeconómicas 1950-1984 (p). Julio 1985 53. Equilibrios oferta-utilización de bienes y servicios. Millones de sucres de 1975: Serie 1965-1982 (1er

Tomo); Serie 1983-1984 (2do. Tomo). Agosto 1985 54. Equilibrios oferta - utilización de bienes y servicios (millones de sucres); serie 1965 - 1982 (versión

55. Matrices de renta de la propiedad, intereses, dividendos y alquileres 1965-1984. Agosto 1985 56. La producción imputada de las Asociaciones Mutualistas en 1984. Agosto 1985

58. Anexo: Nomenclatura de las operaciones económicas y de los sectores institucionales. Octubre 1985 59. Síntesis de la tributación correspondiente al presupuesto general del estado, Fonapar, municipalida-

des y otros partícipes. Diciembre 1985 60. Las operaciones de seguros en cuentas nacionales. Diciembre 1985 61. Algunos lineamientos para la revisión del Manual de Cuentas Nacionales (NNUU) surgidos de la

experiencia ecuatoriana. Febrero 1986

1985). Abril 1986 64. Comportamiento de los índices de precios de los agregados macroeconómicos. Mayo 1986 65. Agregados macroeconómicos del sector agrícola: fuentes estadísticas y metodología de cálculo. Ju-

nio 1986 66. Análisis del Documento “Comentarios de los resultados de la cuentas nacionales No. 8 de marzo

de 1986”. Junio 1986 68 Cuentas de producción por sectores y subsectores institucionales. Julio 1986 69. Empresas públicas por rama de actividad 1980-1985. Julio 1986.

198671. Comparación entre la balanza de pagos y la cuenta del resto del mundo. El caso ecuatoriano. Agos-

to 1986 72. Matrices de renta de la propiedad, intereses, dividendos y alquileres. Serie 1965-1985. Agosto 1986 73. Transferencias corrientes, transferencias de capital y subvenciones Serie.1965-1985. Agosto 1986 74. Series de Cuentas Nacionales: operaciones y saldos contables por sector institucional 1965- 1985.

Septiembre 1986 75. Series de producción, consumo intermedio y producto interno bruto a precios constantes, precios

del año anterior y precios corrientes: Años 1965-1985. Octubre 1986 76. Información proporcionada al FMI. Octubre 23 de 1986

78. Indicadores del sector externo 1965-1985. Diciembre 1986 79. Tipos de cambio implícitos 1981-1986. Julio 1987

Page 87: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DELA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS)

PERÍODO DE REFERENCIA 2007

página 87

81. Series de operaciones y saldos contables por sector y subsector institucional 1965-1986. Septiembre 1987

82. Matrices de renta de la propiedad, intereses, dividendos y alquileres Serie 1965-1986. Septiembre 1987

83. Transferencias corrientes, transferencias de capital y subvenciones. Serie 1965 - 1986. Septiembre 1987

84. Aplicación de la Nomenclatura de Operaciones Financieras del Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas: “La experiencia ecuatoriana”. Noviembre 1987

85. Estimaciones de las cuentas trimestrales a partir de la cuentas anuales (Traducción). Diciembre 1987 86. Derivación de datos trimestrales a partir de datos anuales. Enero 1988 87. Oferta utilización de Bienes y Servicios Trimestral 1965-1986 (cálculos en base al método de Lisma-

Sandee). Febrero 1988 88. Seminario regional sobre cambio de año base de las cuentas nacionales. Abril 1988 89. Las cuentas de las administraciones públicas del Ecuador. Noviembre 1988 90. Nomenclaturas utilizadas en las Cuentas Nacionales. Noviembre 1988 91. Evaluación del Programa de Trabajo de 1988 y Programa de trabajo para 1989. Marzo 1989 92. La evolución de la economía ecuatoriana. Junio 1989 93. El concepto de “Valor Agregado Bruto” según Cuentas Nacionales y las Encuestas de Minería y

Manufactura. Agosto 1989 94. Kangaré. Octubre 1989 95. Las cuentas satélites, una aproximación. Febrero 1990 97. La evolución de la economía ecuatoriana en 1989. Julio 1990 98. Serie de Cuentas Nacionales -Cuentas Financieras y Posición Financiera Neta de los sectores insti-

tucionales 1972-1987. Noviembre 1990 99. Cambio de año base de las cuentas nacionales: la matriz de intereses del año 1987. Febrero 1991

1991101. El subsector institucional de las empresas públicas: series estadísticas 1970-1989 (p). Mayo 1991 102. Recopilación de las notas introductorias y de presentación de las publicaciones de Cuentas Naciona-

les. Junio 1991 103. Descripción de la situación económica de los subsectores local y de la seguridad social en el año

1989. Octubre 1991 104. Series de operaciones y saldos contables por sector y subsector institucional 1965 1990. Mayo 1992 105 Estudio de la inversión por cuenta propia realizado por las administraciones públicas. Agosto 1992 106 Nota técnica sobre cuentas de patrimonio Ejercicios 1988-1989. S.f. 107 Cambio de año base: cuentas reales de las Instituciones Financieras y seguros años 1984 a 1990 p.

S.f. 108. Cambios en la metodología de las cuentas nacionales de las administraciones públicas revisión 4 con

respecto a la revisión 3. S.f. 109. El SCN 93: Tablas de oferta -utilización y matrices de Insumo producto. Mayo 1996 110. Indice de los términos de intercambio. Nota metodológica y resultados. 111. Política cambiaria en el Ecuador: 1980-1995. Septiembre 1996 112. Para leer las cuentas económicas integradas (CEI) del SCN 1993. Septiembre 1996 113. Ecuador: análisis económico y funcional del gasto de las administraciones públicas, 1972-1994.

Primera parte. Marzo 1997 114. Ecuador: análisis económico y funcional del gasto de las administraciones públicas, 1972-1994.

Segunda parte. Abril 1997 115. La evolución del arancel en el Ecuador: 1990-1996. Mayo 1997

Page 88: Cuadernos de Trabajo...página 2 Cuadernos de trabajo es una publicación que recoge las opciones metodológicas y los avances estadísticos producidos en la Subgerencia de Programación

página 88

117. Mercado de trabajo: Diseño y metodología de investigación. Abril 1998

119. Metodología de cálculo de los índices de tipo de cambio real del Ecuador. Septiembre 1999 120. Los sectores institucionales en la contabilidad nacional ecuatoriana. Octubre 1999 121. Cuentas Nacionales del Ecuador 1993. Cambio de año base y adopción del SCN 93. Abril

2000122. La cuenta satélite del sector petróleo. Mayo 2000 123. Estadísticas trimestrales de la deuda externa y su registro en la balanza de pagos. Mayo 2000 124. La balanza de pagos de Ecuador: notas metodológicas y resultados (año 1993). Agosto 2000 125. “Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano” Septiembre 2000

la economía ecuatoriana. Octubre 2000.

129. Propuesta metodológica para la elaboración de las Cuentas Provinciales del Ecuador. Mayo 2001

130. Las remesas de ecuatorianos en el exterior. Agosto 2001 131. Estadísticas de los Gobiernos Seccionales y Provinciales en el Ecuador: 1996-2001 Sectorización

134. Estadísticas de las operaciones del Sector Gobierno General: 2005-2012. (En base al manual de EFP 2001). Mayo 2014

un sistema de alertas tempranas. Septiembre de 2015