CUADERNOS FACULTAD ORTOGRAFÍA

download CUADERNOS FACULTAD ORTOGRAFÍA

of 20

Transcript of CUADERNOS FACULTAD ORTOGRAFÍA

PRESENTACIN El presente Cuaderno de Trabajo tiene como objetivo principal el de entregar un material orientado a dar a conocer las normas que rigen el cdigo escrito, por un lado, y, por otro, ayudar a superar las deficiencias que se observan en la aplicacin y uso de dichas normas por parte de quienes sern profesores el da de maana. La iniciativa para elaborar este material naci de la inquietud surgida al constatar, durante varios aos de labor acadmica, que quienes ingresan a estudiar Pedagoga en Castellano no poseen una base firme, por decir lo menos, en ortografa acentual. Este texto, entonces, est destinado a aquellos alumnos que deseen enriquecer su conocimiento de la ortografa acentual; a quienes cursan primer ao de la carrera y a quienes puedan cursar Lengua Materna como asignatura comn a todas las pedagogas de esta Universidad.

GUA N 1

El propsito de esta primera gua sobre ortografa acentual es facilitar el ejercicio de algunos aspectos bsicos que corresponden a dicha ortografa, tales como: concurrencia voclica, vocal tnica, vocal tona, diptongo, hiato, triptongo y segmentacin voclica. Para ello se le presentan algunos ejercicios que usted deber desarrollar en forma clara y ordenada. 1. Subraye la slaba tnica de las siguientes palabras: afiladas peticiones funcionamiento consuegra ambigedad evacuar personal naipes electricidad ferrocarril actitud noviembre profesor volumen budismo dirigirlo tesis erotismo servicio aporte

RECUERDE: La slaba es la emisin de uno o ms sonidos en un slo golpe de voz. En espaol, es necesaria la presencia de una vocal, la cual puede formar slaba por s sola. 2. En las siguientes palabras clasifique las vocales en negritas en ABIERTAS (A) o CERRADAS (C), segn corresponda: solamente ( ) muerto ( ) amiga ( ) ruido ( ) malas ( ) idea ( ) rpido ( ) flor ( ) mordida ( ) msica ( ) fuerte ( ) pena ( ) expres ( ) cielo ( ) imagen ( )

3. Clasifique las siguientes vocales en negritas en ABIERTAS (A) o CERRADAS (C), y en TNICAS (T) o TONAS (A): cuerda ( ) simulara ( ) sealar ( ) nieve ( ) atribuible ( ) parecan ( ) ocaso ( ) noche ( ) prncipe ( ) ideal ( ) fingiste ( ) personaje ( ) volcanes ( ) sustitu ( ) cima ( ) agudas ( ) bosque ( ) agua ( ) to ( ) trueno ( )

4. Subraye la concurrencia voclica de las siguientes palabras: quesillo roedor carnicera reyes bho huemul rehusar ruido mquina lluvia ley pingino cohecho piedad guiso fuisteis quien reino guerra redactara

RECUERDE: En toda concurrencia voclica se presenta uno de los siguientes fenmenos: diptongo, triptongo o hiato.

Se debe tener en cuenta que la h no interrumpe la secuencia; que la u, cuando no se pronuncia, no forma parte de la se-cuencia voclica y que la y, cuando tiene sonido de /i/, se considera vocal, pero para efectos de acentuacin grfica se considera consonante. 5. Clasifique las secuencias voclicas de las siguientes palabras en DIPTONGO (D), TRIPTONGO (T) o HIATO (H): ciudadana ( ) apreciis ( ) homogneo ( ) ejerca ( ) pierna ( ) vendimia ( ) flauta ( ) hazmerrer ( ) rehso ( ) evalu ( )

ahogado ( ) quera ( )

ejercais ( ) confiis ( )

actual ( ) vaivn ( )

camin ( ) residuo ( )

acentu ( )

6. Separe silbicamente las siguientes palabras. Para ello, escriba cada palabra y separe las slabas con un guin (-): superfluo ______________________ cohibido _______________________ velln _________________________ prohbe _______________________ areo _________________________ exgesis ______________________ aullido ________________________ tericas _______________________ sahumerios ____________________ ahma ________________________ dio ___________________________ as ___________________________ races ________________________ poesa ________________________ acento _______________________ len __________________________ auxilio ________________________ elxir _________________________ anttesis ______________________ pillar _________________________ hexgono _____________________ ureo ___________________________ flor ____________________________ Valparaso _______________________ decas __________________________ indaguis ________________________ constancia _______________________ examen _________________________ baha ___________________________ bal ____________________________ rehso __________________________ espa ___________________________ altruismo ________________________ sper ___________________________ atribua __________________________ contemporneo ___________________ leo ____________________________ destruir _________________________ musicalizacin ___________________ planificacin _____________________ ahijado _________________________ ansias _________________________

7. Subraye la secuencia voclica y seale el fenmeno que en ella se presenta. Tilde si es necesario. Petroleo ( ) porfiais ( ) huesped ( ) prohiben ( ) caer ( ) rehizo ( ) causal ( ) maiz ( ) aliais ( ) proveer ( ) diriais ( ) alguien ( ) sancion ( ) ciencia ( ) vehiculo ( )

8. Tilde cuando corresponda y clasifique las siguientes palabras segn las reglas generales de acentuacin. compas _________________________ convoy __________________________ pugil ____________________________ fueron ___________________________ escribeselas ______________________ sintesis __________________________ preguntaselo ______________________ cantaron _________________________ pacifico __________________________ carton ___________________________ biceps ___________________________ miralo ___________________________

9. Tilde si es necesario y explique en cada una de las siguientes palabras la regla que se ha aplicado.

Maria: _________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ pejerrey: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________________

asi: ___________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ cancer: ________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ vio: ____________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ parrafo: ________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ dijoselo: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ rien: ___________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ pasto: _________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ estan: _________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

10. Determine cul es la vocal tnica en la siguiente lista de palabras: acentuar lodazal vieron yermo cantaron ligoso cuarto eludir contribuido falsear cuento pasivo espesura fingido neutral arenal

11. Subraye la slaba tnica de las siguientes palabras: ilustre carriola presentar feazo quimera pico acrrimo aceptar hotel certeza vealo correr

12. Clasifique las vocales subrayadas en tnicas o tonas; cerradas o abiertas: pastizal ( ) cuadra ( ) cosmos ( ) mira ( ) siempre ( ) fueron ( ) leer ( ) blanquear ( ) huaso ( ) reto ( ) verbo ( ) girar ( )

13. Subraye las secuencias voclicas segn corresponda: aguador quena creacin navegue virrey acequia alhel flaqueza sombro huella pehuenche rega piar baha dialogar argir requisar creeran renes cayeron

14. Anote seis palabras en las que se presenta la secuencia voclica siguiente: CT+AA: _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ AT+CA: _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ CA+AA: _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ 15. Clasifique las vocales de las secuencias voclicas en las palabras dadas:

cinaga ________ pas ________ creado ________ recada ________ muerte ________ ahumar ________ pelea ________ tro ________ huida ________ flor ________ aire ________ Isaas ________ ciervo ________ tiene ________ violinista ________ aura ________ rey ________ huaipe ________ oleoso ________ patria ________

I. REGLAS PARA LA SEPARACIN SILBICA

a) La consonante intervoclica siempre sigue a la vocal: ca - sa rei - no pa - la - cio b) Si hay dos consonantes entre vocales, la primera queda con la vocal anterior y la segunda sigue a la vocal: lan - za in - mor - tal ar - te pero, si la segunda consonante es l o r (vibrante simple), las dos consonantes seguirn a la vocal: a - tle - ta pa - tria lo - grar hon - ro - so (vibrante mltiple) c) Si hay tres consonantes entre vocales, dos quedan con la vocal anterior y la tercera sigue a la vocal: cons - pi - rar obs - tan - te pers - pi - ca - cia pero, si la tercera consonante es l o r, slo la primera queda con la vocal anterior: ex - tra - o ros - tro em - ble - ma d) Si hay cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras quedan con la vocal anterior y las dos ltimas, con la vocal que sigue: trans - gre - dir ads - cri - to trans - plan - te NOTAS 1) Las consonantes dobles ch, ll y rr no se descomponen: ta - llar co - rre - gir ba - chi - ller 2) La consonante doble cc, por representar un sonido doble, sigue la regla general para la separacin silbica: ac - cin ins- truc - cin 3) Los diptongos y triptongos son inseparables. 4) En caso de palabras con prefijos, es potestativo separar las slabas, segn el criterio morfolgico, o de acuerdo con las reglas generales: e x - - ni - me e - x - ni - me in - h - bil i - nh - bil des - ha - cer de - sha - cer 5) La vocal puede formar slaba por s sola ( no as la consonante): e - le - gir a - tra - er re - - a EJERCICIOS 1. Separe en slabas, siguiendo las reglas generales, las siguientes palabras:

corresponder ______________________ vocear ______________________ impresin ______________________ toalla ______________________ obstruccin ______________________ confiable ______________________ vehemencia ______________________ luxacin ______________________ prescindir ______________________ exigidad ______________________ arrodillar ______________________ afee ______________________ acceder ______________________ poseera ______________________ fecho ______________________ exactitud ______________________

2. Separe en slabas las siguientes palabras; utilice el criterio morfolgico y las reglas generales en cada una: REGLA GENERAL _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ CRITERIO MORFOLGICO _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

bisabuelo deshuesar rehacer malhechor prehistoria desamparo sexngulo milhojas desigual

GUA N 2

El propsito de esta gua es facilitarle el dominio en el uso de las reglas generales de acentuacin grfica, y ejercitar las adquiridas al desarrollar la gua anterior. Lea con atencin cada uno de los ejercicios que se le presentan y, en seguida, responda cuidadosa-mente.

I. Acente grficamente donde corresponda: "Ese renacer del ideal cortesano no se nos ha de entender en un sentido de filiacion directa, pues la Academia lo tomo, creo, de su simil la francesa y no de nuestros clasicos del siglo dieciseis. Lo notable es, sin embargo, que en la Academia Espaola el concepto del uso cortesano como canon de la lengua no esta mejor determinado que en Juan de Valdes, dos siglos atras. En cambio, el sentido academico frances elaboro este concepto a traves de sucesivas determinaciones. El guia alli es Vaugelas, quien, en el siglo diecisiete, regula el buen uso de la lengua, segun 'la manera de escribir de la parte mas sana de la corte, en conformidad con la manera de escribir de la parte mas sana de los autores de su tiempo' ". En Francia sigue valiendo la formula del inclito Vaugelas. Y, como hay que ajustar el buen uso a los autores de aquella epoca, porque tenian caracter, impetu y elegancia, resulta que los escritores de ahora tienen que acomodar su lengua a la que impusieron los autores del pasado. Asi, los Academicos quieren basar la lengua literaria en el principio de imitacion, fundamento del purismo como politica idiomatica.

II. Seleccione del texto anterior cinco palabras con secuencia voclica y clasifquelas. _________________________: ___________________________________________ _________________________: ___________________________________________ _________________________: ___________________________________________

_________________________: ___________________________________________ _________________________: ___________________________________________ III. Basndose en el texto anterior, separe en columnas las palabras agudas, graves, esdrjulas y con hiato acentuadas grficamente: AGUDAS GRAVES ESDRJULAS HIATO

IV. Subraye la secuencia voclica y coloque en el parntesis el fenmeno que se produce. Enseguida separe las slabas de cada palabra.

viudez ( ) _______________________________________________________ aliviis ( ) _______________________________________________________ husped ( ) _______________________________________________________ areas ( ) _______________________________________________________ cambio ( ) _______________________________________________________ excluido ( ) _______________________________________________________ trineo ( ) _______________________________________________________

V. Separe en slabas las siguientes palabras y luego determine, segn donde recaiga el acento de intensidad, si son graves o agudas. Coloque la tilde cuando corresponda:

Dios cancer ciencia careo obvia abril fe onix lapislazuli

RECUERDE: Las reglas generales de acentuacin se aplican en palabras con ms de una slaba.

VI. Complete los espacios en blanco de los siguientes enunciados: 1) Averigis lleva acento grfico por ser una palabra ___________________________ y _________________________________________. 2) Examen es una palabra ______________ porque su __________________ slaba es tnica; y no lleva acento grfico, porque . 3) Homogneo y contemporneo llevan acento grfico por ser palabras y la regla que se aplic es la siguiente: . 4) Las palabras martes, sintaxis y crisis son palabras _____________ y no llevan acento grfico porque _________________________________________________________. 5) Fe, fue, da y ti son palabras ___________________ y de acuerdo con las reglas de acentuacin ___________________________________________________________. 6) Libertad, calor y mantel son palabras _____________ cuyo acento _______________ recae en la ____________ slaba, pero no llevan tilde porque ____________________ ___________________________________________________________. 7) Memordum, tem, lbum se clasifican como palabras ____________________ y se acentan grficamente porque _____________________________________________. RECUERDE: El acento es un elemento distintivo del espaol, es decir, su ubicacin en la palabra puede ser modificada y con ello, modificarse su significado.

VII. Determine las diferencias de significado entre las siguientes palabras: - ctara citara citar - clebre celebre celebr - hbito habito habit - remedio remedi - libro libr - ame am - limpio limpi - oso os - canto cant NOTA: Las palabras agudas, graves o llanas, esdrjulas y so-bresdrjulas son llamadas tambin, entre fonetistas, oxtonas, pa-roxtonas, proparoxtonas y superproparoxtonas, respectivamente.

VIII. Acente grficamente donde corresponda: area enriela ductil futil hubieramos enhiesto semidios sustento anodino ilicito hubieran niveo revolver fraternidad arbitros acordeon aborigen suprimais digais camara

GUA N 3

A travs de las guas anteriores ha realizado ejercicios ortogrficos relacionados con la segmentacin silbica, incluyendo los fenmenos de diptongo, triptongo e hiato y, luego, lo que corresponde a las leyes generales de acentuacin.

Ahora, para terminar el aspecto de ortografa acentual, es necesario que revise las leyes especiales de acentuacin, esto es, acento diertico, acento diacrtico, monoslabos y palabras compuestas. Para ello, se le presentan una serie de ejercicios, los cuales debe desarrollar en forma reflexiva y ordenada. I. Subraye la slaba tnica de las siguientes palabras: relojero diluvio til captulo linleo atlntico instruido imagen capitul destructor inmaduro fueron sutil causa destituido inhbil temporal jesuita esplndido legendario

II. Anote cinco ejemplos de palabras que lleven la combinacin voclica abierta tona + vocal cerrada tnica y cinco ejemplos de la combinacin voclica cerrada tnica + vocal abierta tona (aa+ct y ct+aa).

III. Acente grficamente, donde corresponde, las siguientes palabras. Luego, seprelas silbicamente. poseia vendimia recibia abuelo area cohibir bujia azahar iriais petreo lingistica prohibes paisajista navegacion astronauta ahi caiste tahur hidraulico construido agonia riete maiz casuistica vaho construi pais oiste teorico rehen

RECUERDE: En el hiato, la secuencia voclica se divide en dos slabas. El acento diertico es una sea grfica (tilde) que recae siempre en la vocal cerrada (tnica) cuando va acompaada de una vocal abierta (tona); es decir, se da en las si-guientes secuencias voclicas: AA+CT o CT+AA. Los verbos terminados en -iar y -uar slo presentan dificultad en la acentuacin de formas de presente de Indicativo, Subjuntivo y en el Imperativo. En algunos verbos terminados en -iar , la ltima i de la raz forma diptongo con la vocal de la terminacin, y el acento va en la slaba anterior. Observe los siguientes ejemplos: abreviar yo abrevio viciar yo vicio contagiar yo contagio

anestesiar cambiar congeniar elogiar espaciar foliar lidiar pifiar rabiar saciar

yo anestesio yo cambio yo congenio yo elogio yo espacio yo folio yo lidio yo pifio yo rabio yo sacio

asociar apropiar conciliar copiar envidiar expropiar iniciar lisiar presagiar rumiar

yo asocio yo apropio yo concilio yo copio yo envidio yo expropio yo inicio yo lisio yo presagio yo rumio

premiar limpiar codiciar apreciar injuriar acariciar enturbiar repudiar estudiar negociar

yo premio yo limpio yo codicio yo aprecio yo injurio yo acaricio yo enturbio yo repudio yo estudio yo negocio

En otros verbos, el acento va en la i, la cual no forma diptongo con la vocal de la terminacin. Ejemplos: aliar arriar confiar desviar espiar expiar porfiar yo alo yo arro yo confo yo desvo yo espo yo expo yo porfo ampliar averiar desliar enviar estriar hastiar rociar yo amplo yo avero yo deslo yo envo yo estro yo hasto yo roco enfriar amnistiar ataviar contrariar esquiar extraviar resfriar yo enfro yo amnisto yo atavo yo contraro yo esquo yo extravo yo resfro

Hay verbos que poseen ambas terminaciones, en estos casos es la norma la que determina cul elegir. Ejemplo:

vaciar (yo vacio - yo vaco)

Otros casos: afiliar, agriar, ansiar, auxiliar, extasiarse, filiar, inventariar, obviar, paliar, reconciliar, repatriar, (y expatriar).

En los verbos terminados en -cuar y -guar , la ltima u de la raz forma diptongo con la vocal de la terminacin y el acento va en la slaba anterior. Ejemplos: adecuar atestiguar fraguar yo adecuo yo atestiguo yo fraguo licuar apaciguar evacuar yo licuo yo apaciguo yo evacuo aguar averiguar menguar yo aguo yo averiguo yo menguo

En los dems verbos terminados en -uar el acento va en la , la cual no forma diptongo con la vocal de la terminacin. Ejemplos: acentuar continuar exceptuar graduar yo acento yo contino yo excepto yo grado habituar situar atenuar efectuar yo habito yo sito yo ateno yo efecto extenuar perpetuar usufructuar actuar yo exteno yo perpeto yo usufructo yo acto

puntuar

yo punto

fluctuar

yo flucto

desvirtuar

yo desvirto

Los verbos terminados en -ear acentan la e en estas mismas condiciones. Ejemplos: alinear: yo alineo (y no alneo), alinese (y no alneense); delinear: yo delineo (y no delneo).

GUA N 4

En esta gua se revisa una de las leyes especiales de acentuacin, la del acento diacrtico. Lea en forma reflexiva y cuidadosa la descripcin terica y, luego, desarrolle los ejercicios presentados que le facilitarn el dominio en el uso de estos contenidos.

ACENTO DIACRTICO: Es aqul que sirve para distinguir funciones de palabras homfonas y homgrafas, es decir, que se pronuncian y se escriben igual, pero posee una funcin gramatical distinta. La mayora de las palabras que exigen este acento son monoslabas y forman el grupo de los nicos monoslabos que se tildan en espaol. l m t s d s t ms an slo qu quin cul cunto cun cmo dnde cundo Pronombre personal Pronombre personal Pronombre personal Pronombre personal Adverbio de afirmacin Forma verbal (dar) Forma verbal (verbos ser y saber) Sustantivo Adverbio de cantidad Adverbio(todava) Adverbio de modo (solamente) Pronombre interrogativo y exclamativo (directo e indirecto) Pronombre interrogativo y exclamativo (directo e indirecto) Pronombre interrogativo y exclamativo (directo e indirecto) Pronombre interrogativo y exclamativo (directo e indirecto) Adverbio exclamativo Adverbio interrogativo exclamativo (directo e indirecto) Adverbio interrogativo y exclamativo (directo e indirecto) Adverbio interrogativo exclamativo (directo e indirecto) el mi tu si de se te mas aun solo que quien cual cuanto cuan como donde cuando Artculo Adjetivo posesivo Sustantivo Adjetivo posesivo Conjuncin condicional Sustantivo Preposicin Pronombre personal reflexivo Pronombre personal Conjuncin adversativa Conjuncin Adjetivo (solitario)Sustantivo Pronombre relativoconjuncin Pronombre relativo Pronombre relativo Pronombre relativo Adverbio (tan) Adverbio de modo Forma verbal (verbo comer) Adverbio relativo Adverbio relativo

por qu porqu ste (a) se (a) aqul aqulla

Adverbio interrogativoSustantivo Pronombre demostrativo Pronombre demostrativo Pronombre demostrativo

porque este(a) ese (a) aquel aquella

Conjuncin causal Adjetivo demostrativo Adjetivo demostrativo Adjetivo demostrativo

RECUERDE: Las formas esto, eso y aquello no llevan tilde, ya que poseen una sola funcin (solamente existen como pronombres neutros). I. Acente, segn las reglas de acentuacin diacrtica, los siguientes enunciados: 1. En tu casa estaba el. 2. Tu y tu hermano son mis amigos. 3. No acudio el a mi reunion? 4. A mi me gusta la lectura. 5. Aquel fue el responsable de esto. 6. Este auto es mas veloz que este. 7. Aquella alumna sabia eso. 8. En esto no tienes razon, aunque tu digas que si. 9. Como encuentra a ese enfermo? 10. Estas laminas son mejores que aquellas. 11. En ese libro no hay prologo, en este si lo hay. 12. Pregunte que le ocurre y nadie me responde. 13. Cuando y como fue? 14. No se quienes habran sido. 15. Prometio asistir, mas no pudo. 16. Requiere mas ejercitacion. 17. Lo dijo para si. 18. Lo haremos si lo aprueban. 19. Solo pensaba en lo ocurrido. 20. No es bueno que vaya solo. 21. Recorrio el lugar lentamente y se quedo pensativo un rato. 22. No me de explicaciones, pues se bien lo que ocurrio. 23. Esta es la casa de mi tio. 24. No lo hemos visto aun. 25. La verdad es que no se quien sea esa. 26. No te preocupes por nada de esto. 27. Ofrecio tomar te. 28. De lo mejor de si y nunca se arrepentira. 29. No se entonar las notas mi y si, mas eso no tiene importancia. 30. Si, si, tienes razon, porque aun ella lo ha reconocido. 31. No se si sabras lo dificil que es averiguar el porque de las cosas. 32. Di tu cuando vendras, porque eso no lo puedo decidir yo solo. 33. Aun los mas inquietos lo escucharon con atencion. 34. Un solo reparo puso el a tus viejos argumentos. 35. Mas vale saber de que se trata el problema antes de dar una opinion. II. Complete las siguientes oraciones con una de las palabras indicadas entre parntesis: 1. Se acostumbr a vivir ________ . (solo - slo) 2. _____ quieres, vamos ahora mismo. (si - s) 3. Prometi asistir, ________ no pudo. (mas - ms) 4. Parecen ________ nuevos ________ (mas - ms) (estos - stos) 5. Quisiera saber ________ le agrada. (cual - cul) 6. Comi ________ pudo. (cuanto - cunto) 7. Felizmente ______ arrepinti. (se - s) 8. ______ triste estaba ______ tarde. (que - qu) (esa - sa) 9. ________ no sabes ________ se va? (que - qu) (cuando - cundo)

10. Eres ________ el culpable y no ________. (tu - t) (el - l) 11. Busqu ____ libro, pero ____se haba agotado. (ese - se) (este - ste) 12. No _____ _____ puedes creer eso de ______! (se - s) (como - cmo) (mi - m) 13. ______ fue lo que o? ______ t no irs? (que - qu) 14. _____, ella ya volvi en _____ (si - s) 15. _________ persona desapareci de sus vidas y (aquella - aqulla) nadie supo ________ fue. (quien - quin) III. Transforme las siguientes oraciones interrogativas indirectas a interrogativas directas:

1. Ella no supo qu dijo cuando lleg. . 2. No s cmo lo logr tan rpidamente. . 3. Dime cules son las pginas. . 4. Me pregunt dnde vive. . 5. Ignoro quin lo hizo. . 6. Quiero saber para qu lo buscas. . 7. Pregntale cmo le fue en su trabajo. . 8. No supo cundo ni qu le robaron. . 9. Debemos saber por qu no vino. . 10. No supo qu hacer. . 11. Nadie sabe quin es usted. . 12. Imaginamos cun costosa es esa joya. . 13. Todos preguntan qu paso ese da. . 14. Sabemos cunto te motiva el estudio. . GUA N 5

El propsito de esta gua es la aprehensin y ejercitacin de los llamados casos especiales de acentuacin.

1) Las palabras compuestas por dos formas simples cumplirn el siguiente criterio: a) Si la ltima de stas posee tilde, la conserva. Ejemplo: vigsimo+sptimo = vigesimosptimo

b) Si la ltima no posee tilde, pero la unin resultante recae en alguna de las leyes generales de acentuacin, la llevar segn corresponda. Ejemplo: baln+pie = balompi

c) Si el primer elemento posee tilde, la perder. Ejemplo: dcimo+sexto = decimosexto

o Forme palabras compuestas y tilde cuando corresponda: ro + platense: __________________________________ treinta + dos: __________________________________ baln + cesto: __________________________________ vigsimo + sptimo: __________________________________ casa + quinta: __________________________________

as + mismo: __________________________________ dcimo + cuarto: __________________________________ sin + nmero: __________________________________ 2) Las palabras compuestas separadas por guin conservan su acentuacin original. anglo - sovitico franco - suizo hispano - belga anglo - germnico talo - canadiense cientfico -humanista

3) Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde de los adjetivos que les dieron origen. Forme adverbios terminados en -mente a partir de los adjetivos que se presentan y tldelos cuando corresponda: sutil: _______________________ veloz: _______________________ gil: _______________________ valiente: _______________________ evidente: _______________________ lcito: _______________________ corts: _______________________ pacfico: _______________________ pobre: _______________________ tenaz: _______________________ cristiano: _______________________ cordial: _______________________ ridculo: _______________________ feroz: _______________________ 4) Las formas verbales con pronombres enclticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuacin. Ejemplo: cayose - pidiole - estate (graves terminadas en vocal) mrame - dmelo - antjasele - habindosenos (esdrjulas y sobresdrjulas)

- Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, as como las com-puestas por verbo ms pronombre encltico, ms complemento, siguen tambin, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales: Ejemplo: acabose - sabelotodo - metomentodo A. Forme palabras compuestas por verbos ms pronombres enclticos y tilde cuando corresponda. me dijo: _______________ se lo cuenta: _________________ se la dio: _______________ se confi: _________________ se ri: _______________ lo presenci: _________________ lo vio: _______________ me la cant: _________________ me re: _______________ la pas: _________________

B. Acente grficamente las palabras donde corresponda. veintitres contrafuertes cientifico-humanista historico-geografico viceconsul vigesimosexto mediodia ultimamente guardapolvo filosofico-teologico tirabuzon decimo-septimo

dificilmente balompie II. PALABRAS EXTRANJERAS

rioplatense antiguamente

ciertamente pisauvas

a) Las palabras latinas usadas en nuestra lengua se acentuarn segn las reglas del castellano. Ejemplo: memorndum tedum rquiem b) Las palabras extranjeras castellanizadas, es decir, adaptadas y aceptadas por nuestro idioma, se acentuarn segn las reglas generales del espaol. Ejemplo: leader = lder carnet = carn c) Los nombres propios se escribirn, en general, sin ponerles ningn acento que no tengan en el idioma a que pertenecen, pero podrn acentuarse a la espaola cuando lo permitan su pronunciacin y grafa originales. Ejemplo: Wagner o Wgner Schubert o Schbert d) Si se trata de nombres geogrficos ya incorporados a nuestra lengua o adaptados a su fontica, tales nombres no se han de considerar extranjeros y habrn de acentuarse grficamente, segn las reglas del espaol. Ejemplo: Pars Berln EJERCICIOS: Tilde, cuando sea necesario, las siguientes palabras extranjeras. Observe la posibilidad de castellanizarlas si es necesario. Curriculum standard chalet Windsor cassette Napoli maremagnum vermouth ski chassis volleyball Torino e) El uso de maysculas no quita la obligatoriedad de la tilde. EJERCICIOS: Observe con atencin y tilde cuando corresponda: Angel Area MANTEL NOTA: Africa Oleo Arbol CONCEPCION ADIOS VIO

1) Es caracterstico del espaol mantener la misma slaba tnica aun cuando las palabras pluralicen, en consecuencia, se debe tener presente que puede haber un cambio ortogrfico. Ejemplo: violn / violines rbol / rboles jarrn / jarrones Las nicas palabras que sufren un desplazamiento del acento son: carcter / caracteres rgimen / regmenes espcimen / especmenes

2) A las palabras graves que terminan en doble consonante, aunque la segunda sea s, se les marcar el acento grfico. Ejemplo: bceps - trceps - frceps

3) Las palabras agudas que terminan en -s, que estn precedidas por otra conso-nante, no llevan tilde: Ejemplo: robots - tictacs

4) Las palabras graves que terminan en -y deben llevar tilde: Ejemplo: pney - yquey

5) Las combinaciones ui, iu pueden articularse como hiatos (flu-ir), sin embargo, para efectos de acentuacin grfica, se considerar siempre que se trata de diptongos.

6) La conjuncin o, cuando va entre cifras, se acenta para evitar que se confunda con un cero. Ejemplo: 2 3

7) Si el diptongo iu o ui es tnico, la tilde recaer sobre la ltima vocal. Ejemplo: benju sitico PALABRAS DE ACENTUACIN ALTERNATIVA aerstato loe apolnida amonaco aurola bosnaco aerostato aloe apolonida amoniaco aureola bosniaco afrodisaco alvolo ambrosa atmsfera austraco bdminton afrodisiaco alveolo ambrosia atmosfera austriaco badminton

bmano cntiga cartomanca cclope cnclave chfer dnamo etope elegaco elefancaco gladolo bero manaco metoro olimpada smosis pbilo pedatra pentgrama piromanca polgloto rema siquatra utopa zodaco aymar

bimano cantiga cartomancia ciclope conclave chofer dinamo etiope elegiaco elefanciaco gladiolo ibero maniaco meteoro olimpiada osmosis pabilo pediatra pentagrama piromancia poligloto reuma siquiatra utopia zodiaco aymara

balastre bronquolo cardaco celtbero cleptomanaco cuadrmano demonaco donisaco egipcaco elxir ftbol hipocondraco ilaco mdula nigromanca omplato paradisaco parsito pelcano perodo policaco quiromanca snscrito tortcolis vrice pulmonaco

balaustre bronquiolo cardiaco celtibero cleptomaniaco cadrumano demoniaco dionisiaco egipciaco elixir futbol hipocondriaco iliaco medula nigromancia omoplato paradisiaco parasito pelicano periodo policiaco quiromancia sanscrito torticolis varice pulmoniaco

EJERCICIOS A. Complete las siguientes oraciones: 1. La palabra "decimoprimer" no lleva acento grfico, porque . 2. "Radiomana" lleva tilde, porque . 3. La palabra "rpidamente" lleva acento grfico, porque . 4. La palabra "pico-lricas" lleva tilde, pues . 5. "Trigesimoctavo" no se tilda, porque . 6. "Franco-suizo" no lleva tilde, porque . 7. La palabra "veintids" se tilda, porque

B. Forme una palabra compuesta con el o los pronombres personales ms la forma verbal correspondiente a la oracin. 1. Se lo dijo con efusin 2. Me dio un buen consejo 3. Se ri de sus bromas 4. Lo gui por la construccin 5. Los tom con delicadeza 6. Me fi de sus palabras 7. Se lo dio a ella 8. Se construa una casa 9. Lo pens y se lo dijo 10. Se mir al espejo 11. No le gust lo que vio 12. Te dieron dos opciones C. Transforme los complementos circunstanciales subrayados en palabras compuestas con la terminacin -mente. 1. En forma hbil lo escribi 2. Habl en forma corts 3. Respondi con lgica 4. Por lo comn no almuerza 5. Lo recibi con dulzura D. Seale la regla que aplic para la acentuacin de las siguientes palabras. 1. Bebetelo 2. Ultimatum 3. Ciempies 4. Audazmente 5. Salime 6. Baloncesto 7. Guardavia 8. Abece 9. Veintiun 10. Licitamente 11. Antiacido 12. Fuese 13. Vuelvase 14. Hincapie 15. Critico-bibliografico 16. Cuidate

E. Tilde cuando corresponda los siguientes textos. 1. "Jovenes y ancianos se reunen alli: estos para efectuar compras; esos, para vender. Al caer el crepusculo, la plazaferia adquiere un particularisimo aspecto, cuando las indias en cuclillas iluminan en diversos puntos sus pequeas quincallerias con teas resinosas para hacer visibles a los transeuntes los comestibles apiados sobre la tierra sumida en la oscuridad." 2. "El joven exhalo un suspiro y miro hacia la ventana por donde se veian caer las hojas amarillentas de los arboles; cuando el medico hubo concluido su examen, se puso de pie y lo interrogo acerca de sus reales posibilidades de proseguir con sus estudios. El profesional lo exhorto a tomar el asunto con tranquilidad y le comunico que deberia tomar un largo descanso, pues su salud se habia resentido con el frio del invierno, mas le aseguro que, si no ahora, el proximo ao si podria cumplir sus sueos." F. Basndose en el texto anterior:

1. Escriba cinco palabras con hiato (reglas generales) _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

2. Escriba cinco palabras con acentuacin diertica. _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

3. Seleccione tres enunciados que tengan acentuacin diacrtica _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

4. Transforme cuatro formas simples en palabras compuestas. ______________: _________________ ______________: _________________ ______________: _________________ ______________: _________________ G. Elabore oraciones con los siguientes grupos de palabras. Seale en el parntesis la funcin gramatical de cada forma. 1. a donde: () 2. adonde: () 3. as mismo: () 4. a s mismo: () 5. asimismo: () 6. con que: () 7. conque: () 8. de ms: () 9. dems: () 10. que hacer: () 11. qu hacer: () 12. quehacer: () 13. si no: () 14. sino: ()

15. sobre todo: () 16. sobretodo: () 17. tal vez: () 18. talvez: () H. Tilde cuando corresponda las siguientes palabras y locuciones latinas. Busque el significado de cada una de ellas.

Verbi gratia: Per capita: Accesit: Desideratum: Sui generis: Deficit: Vademecum: Quorum: Superavit:

I. Elabore un texto breve en el que utilice, por lo menos, tres de las formas anteriores.