cuade Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a...

34
INFORME DE TESIS: Ética de los comerciantes Granadinos que inciden en el desarrollo de la actividad comercial, realizadas en el sector del “HUECO” en la ciudad de Medellín a partir de 1980 hasta 2010. NOMBRES: ANDRES DUQUE FRANCO IVAN MAURICIO ARISTIZABAL EMAIL: [email protected] [email protected] RESUMEN EN ESPAÑOL El presente trabajo muestra como los elementos éticos de los comerciantes granadinos inciden en el desarrollo de sus actividades comerciales, realizadas en el sector del “Hueco” en la ciudad de Medellín a partir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones que responden a lógicas propias de una sociedad tradicional permite develar nuevas racionalidades en los ámbitos de la vida social y económica con incidencia en las interacciones, relaciones y la estructura social contemporánea a través de una actividad relativamente moderna, el comercio. ABSTRACT:

Transcript of cuade Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a...

Page 1: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

INFORME DE TESIS:

Ética de los comerciantes Granadinos que inciden en el desarrollo de la

actividad comercial, realizadas en el sector del “HUECO” en la ciudad de

Medellín a partir de 1980 hasta 2010.

NOMBRES: ANDRES DUQUE FRANCO

IVAN MAURICIO ARISTIZABAL

EMAIL: [email protected]

[email protected]

RESUMEN EN ESPAÑOL

El presente trabajo muestra como los elementos éticos de los comerciantes

granadinos inciden en el desarrollo de sus actividades comerciales, realizadas

en el sector del “Hueco” en la ciudad de Medellín a partir de 1980 hasta 2010.

La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos,

razones, elecciones y decisiones que responden a lógicas propias de una

sociedad tradicional permite develar nuevas racionalidades en los ámbitos de la

vida social y económica con incidencia en las interacciones, relaciones y la

estructura social contemporánea a través de una actividad relativamente

moderna, el comercio.

ABSTRACT:

This paper (or research) shows how the ethical elements of traders from

Granada-Antioquia influence the development of its business, which are carried

out in the sector "El Hueco"  in the city of Medellin from 1980 to 2010.

The identification of such elements associated to their meanings, motives,

reasons, choices and decisions that respond to the logic inherent in a traditional

society, allow to reveal new rationalities in the fields of social life and economic

impact on interactions, relationships and contemporary social structure through

a relatively modern activity, the commerce.

Page 2: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

PALABRAS CLAVES: Ética, Actividad Comercial, Granadinos,

INTRODUCCIÓN

Históricamente, el Departamento de Antioquia ha sido pionero con relación al

desarrollo y crecimiento económico, industrial y comercial del país. No obstante

la inversión internacional en la región y el país en la actualidad, la región

antioqueña continuó ejerciendo influencia en el crecimiento económico,

especialmente en la ciudad de Medellín. Uno de los sectores que

tradicionalmente se ha posicionado en esta ciudad es el comercio,

desarrollándose en nichos tan importantes como la Central Mayorista, la Plaza

Minorista y el sector conocido como el Hueco, este último con una gran

importancia histórica, social y comercial para la ciudad, así como para la

investigación.

Los comerciantes del Hueco se destacan por ser procedentes del

departamento de Antioquia, pero un rasgo particular en ellos es que la mayoría

son provenientes de los municipios de Granada, Marinilla y Santuario. Esto se

evidencia en que algunas de las unidades de negocio, financieras y centros

comerciales llevan nombres como “Los Marinillos”, Cooperativas de ahorro y

Crédito Coogranada y Creafam, entre otros, además que los propietarios de

una cantidad considerable de locales comerciales son personas de estos

municipios.

Al observar el impacto que se ha generado en el sector a nivel regional1 por

parte de este grupo poblacional, este proyecto busca conocer su particular

vocación para el desarrollo de las actividades comerciales y el éxito marcado al

crear cadenas de distribución y venta de productos y servicios.

Este fenómeno ha sido abordado académica y sociológicamente para todo el

grupo poblacional antioqueño y especialmente el ocurrido hasta finales del siglo

veinte2. Con diferentes perspectivas, distintos autores entre ellos Mayor Mora,

Fernando Botero Herrera, Luis H. Fajardo, Correa Jaramillo Juan Guillermo y

Calle Correa Fabio, Víctor Álvarez, y Mario Arango Jaramillo y John Arbeláez

Ochoa, coinciden en que hay un elemento ético en la vocación comercial e

1 Aquí también cabe decir regionales, ya que situación similar sucede en el resto de las medianas y grandes ciudades del país. 2 Ninguna aborda el fenómeno de los comerciantes del oriente antioqueño y el desarrollo que ha tenido a partir de los años ochenta

Page 3: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

industrial de los antioqueños, para algunos este elemento es producto de la

topografía regional3, otros sostienen que es producto de las bonanzas minera y

cafetera4, otros argumentan que es producto de una restauración moral que

posibilita un proceso de racionalización y modernización gerencial de los

negocios5.

Esta última postura, la del sociólogo Alberto Mayor Mora profundiza en la

comprensión de la ética de los negocios propia de los antioqueños6, y, plantea

que, el proceso de racionalización no es generado únicamente por la condición

de “ethos del trabajo” sino que es producto del desarrollo de una institución

moderna como la Escuela Nacional de Minas –ENM-, a la cual solo accedía un

número limitado de personas caracterizadas por su posición de élite. El trabajo

de Mayor Mora se concentra en describir las dinámicas y la incidencia de la

ENM, pero no describe el impacto que pudo tener el campesino en la

construcción del “ethos del trabajo” y en su influencia para el desarrollo de los

negocios a nivel regional y subregional7.

Dadas estas circunstancias la ética en lo comercial y empresarial carece de

estudios compresivos e interpretativos que den cuenta de los elementos

subjetivos, “ethos del trabajo” propios del comerciante y/o empresario

provenientes de zonas rurales antioqueñas y de pueblo, que no han sido

mediados por instituciones modernas como colegios, institutos, escuelas o

universidades que socialicen determinado tipo de racionalidad intencionada a

la actividad comercial o empresarial, pero que sin embargo tienen

protagonismo en el desarrollo de sus actividades comerciales.

Esto ha llevado a plantear la inquietud sobre los elementos éticos de los

comerciantes Granadinos que inciden en el desarrollo de las actividades

comerciales, realizadas en el sector del “Hueco” en la ciudad de Medellín a 3 Luís H. Fajardo (1996).4 Víctor Álvarez (2001), Ann Twinam (1985). 5 Mayor Mora (1985).6 Antioqueños ubicados espacio temporalmente en el siglo XX7No obstante, Mayor Mora permite, con el planteamiento realizado en su obra, crear una línea de análisis en la cual los elementos como la ética, los valores, la cultura en el trabajo sean categorías analíticas que lleven a comprender la actividad empresarial en Antioquia.

Page 4: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

partir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a

significados, motivos, razones, elecciones y decisiones que responden a

lógicas propias de una sociedad tradicional permite develar nuevas

racionalidades en los ámbitos de la vida social y económica con incidencia en

las interacciones, relaciones y la estructura social contemporánea a través de

una actividad relativamente moderna, el comercio.

La intención de este proyecto estuvo enmarcada en Comprender la incidencia

que tiene la ética de los comerciantes Granadinos en sus actividades

comerciales en el sector del “Hueco” en la ciudad de Medellín, a partir de 1980

hasta el año 2010. Objetivo que en este articulo se muestra a través de la

presentación de los elementos conceptuales de la ética, la metodología, y la

muestra de los principales hallazgos.

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA ÉTICA

La éticaPara esta investigación fue de suma importancia el sentido de ética8

proveniente del griego êthos, esto es su carácter y que tal como lo sugieren las

filosofías morales9 están en relación circular con las máximas, acciones (actos)

y consecuencias. Esta triada constituye el marco interpretativo10 de la

investigación.

Para establecer un concepto que permita llegar a consolidar un punto de

acercamiento al interés del análisis, es necesario asumir la ética, como el

8con minúscula, de acuerdo a la distinción hecha por Carlos Gómez, Etica con mayúscula es asumida como ciencia9 Son aquellas escuelas de pensamiento filosófico que se ocupan de la ética, entre ellas están la ética de la virtud, ética del deber, ética utilitarista entre otras. 10 Del análisis de las distintas filosofías éticas se extrae lo que aquí llamamos marco interpretativo para el estudio de la ética, máximas acción y consecuencias. En la mayorías de las filosofías hay un consenso en estas categorías en lo que si no lo hay, y es lo que marca la diferencia entre una y la otra es en los criterios de evaluación moral, que terminan dándole sentido como filosofía moral. La ética utilitarista tiene su criterio de evaluación moral en la consecuencia, la de la virtud en la máxima, la del deber en el acto (máxima): en cada una de ellas y entre ellas hay discusiones de la cual predomina mas o realmente cual es el criterio, por ejemplo de la ética del deber propia del kantismo, hay quienes defienden que su argumento el criterio de evaluación moral es la máxima y no el acto. En fin no es una discusión del interés de la investigación ya que su objetivo no es determina o hallar criterios de evaluación moral y/o ética

Page 5: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

carácter que se constituye a través de máximas que orienten la acción de

forma permanente.

La formación del Carácter está vinculado con acumulados culturales, sociales y

personales que proporcionan los elementos para su constitución. En la filosofía

clásica, especialmente Aristóteles plantea que el carácter es una “segunda

naturaleza” “-fuente de nuestros actos y, a su vez, resultado de ellos-, frente al

mero talente o temperamento (significado originario de Héxis) que nos es dado

a favor o en contra del cual, pero en todo caso, contando con él, hemos de

forjar nuestra personalidad moral. (Gómez, 2007:20) no solamente la

personalidad moral, sino también su personalidad social. Una apreciación

similar tendría la filosofía moderna, por ejemplo Kant, desde una perspectiva

Ética distinta11, plantea que el carácter “es lo que el hombre hace de sí mismo,

mediante una voluntad sometida a la ley moral, “un modo de pensar practico

que es consecuente conforme a máximas inalterables” (Kant, 2000:A271 en

Gómez, 2007:20) asumiéndolo también como un condición subjetiva que crea

la personalidad a través del sometimiento de la voluntad a máximas que

orientan su acción. Carlos Gómez complementa sugiriendo que dicho carácter

esta en relación simétrica con los actos y los hábitos; “nuestros hábitos y actos

dependen de nuestro carácter, pero el carácter se forja a través de sucesivas

elecciones y decisiones” (Gómez.2007:20) que se ven expresadas en la

personalidad social.

De acuerdo a lo planteado anteriormente carácter es el sometimiento de la

voluntad a una o varias máximas que se expresan a través de elecciones y

decisiones de manera recurrente.12 Estas pueden generar costumbres y hábitos

en una persona, se diría que las costumbres y los hábitos están directamente

relacionados con los grupos al interior de los cuales se desenvuelve cada uno

de los sujetos; los hábitos y las costumbres expresan acumulado de máximas

de actuación claves para la realización de actuaciones individuales y colectivas,

con esto no se quiere decir que el carácter hace parte de un resultado histórico

de coyunturas propias de los grupos, sino mas bien, darlo a entender como un

proceso selectivo que construye cada individuo con referencia a otros procesos

11 Recordar que tanto Aristóteles como Kant son las máximas representantes de la Ética de la Virtud y la Ética del deber, respectivamente. 12 Esta idea de elecciones y decisiones está tomada de Rivera, (2004).

Page 6: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

y a otros individuos. Cada una de las elecciones y decisiones que tomen los

individuos hace parte de la interiorización de máximas de actuación.

Con respecto a las máximas, estas se forman socialmente, de acuerdo a

costumbres, prácticas, hábitos y patrones culturales, sociales y religiosos, que

un determinado grupo social posea. Sin embargo individualmente, la persona

producto de su entendimiento adopta máximas que empiezan a orientar su

acción, poniéndose en tensión o socialización con las demás personas que

comparte, y terminan incidiendo en su acción social (actividad comercial en

nuestro caso). Es decir la máxima puede ser producto de la incorporación

subjetiva de principios socialmente constituidas o del entendimiento y raciocinio

propio.

En esta misma perspectiva para Max Weber (Weber, 2002:24). La máximas

expresan el sentido de la acción “cuya incorporación aproximada o en término

medio pueden los participes esperar de la otra u otras partes y a su vez orientar

por ellas (aproximadamente o por término medio) su propia acción”. Las

máximas como tal existen en cuanto la acción racional con arreglo afines y/o a

valores y en menor medida con acciones afectivas.

Las máximas como principio que orientan la acción de forma permanente, esto

es, el sentido de las acciones, pueden ser máximas con arreglo a valores o

con arreglo a fines. El primero “está determinada por la creencia consciente en

el valor –ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se le

interprete- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna

con el resultado, o sea puramente en merito de ese valor” el valor es un fin en

sí mismo. La racionalidad con arreglo a fines esta “determinada” por

expectativas en el comportamiento tanto del objeto del mundo exterior como

de otros hombres, utilizando esas expectativas como “condiciones” o “medios”

para logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos” (Weber,

2001:20), la máxima incorpora una condición o estimulo para alcanzar el fin,

esto es, la máxima y la acción están en la relación medio-fin.

Podría pensarse que es arbitrario pasar de hablar de acciones con arreglo a

valores o arreglo a fines a pasar de hablar de máximas con arreglo a valores o

fines, es necesario tener en cuenta que para Weber el sentido de las acciones

Page 7: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

se expresa en las máximas, por lo tanto es en ellas donde se devela el tipo de

acción que nos convoca; la acción comercial, compra y venta de mercancías.

Con respecto a la acción constituye otra de las dimensiones que son

trascendentales para la comprensión social de la ética, junto con las máximas

dan hilo y coherencia a la identificación de un carácter que determina las

actividades y practicas realizadas, entre ellas la actividad comercial.

La acción ha sido una de las unidades de análisis de la sociología, desde la

perspectiva funcional, estructuralista hasta una perspectiva comprensiva y

critica, desde los autores clásicos como contemporáneos13. Sin embargo son

Weber14 y Schütz15quienes proporcionan los elementos analíticos para la

investigación. Si bien ambos hacen parte de una misma corriente sociológica,

tienen diferencias importantes que permiten ubicar la acción en una dimensión

más amplia. Con la idea de Ética desarrollada hasta el momento, tanto los

postulados de Weber como los de Schütz coinciden en que las máximas

orientan la acción, especialmente Weber, sobre las cuales se obtiene las cuatro

formas de racionalización de la máxima y de la acción, pero que pierde detalle

en el análisis detallado de la acción misma, característica en la que es

ampliamente descriptivo Schütz. Por tanto, los postulados Weberianos

permiten construir un marco de interpretación amplio de la acción, lo que más

adelante se llamara de largo alcance, a la vez que se introducen conceptos de

corto alcance que dan cuenta de las características micros y estructurales de la

acción propios de la teoría de Schütz.

Max Weber (2002:5) plantea acerca de la acción social que “es una acción en

donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de

otros, orientándose por esta en su desarrollo”. Tal referencia es la orientación

que se da al sentido de la acción en relación a otro, por tanto un momento de

oración o suplicio individual no es una acción social. El sentido referido al otro

13Algunos de ellos Parsons, RalfDahrendorf, ErnvigGoffman, Capar Homans, Robert MacIver, Jurgen Habermas, Harold Garfinkel, el mismo Max Weber14 Sociólogo alemán (1864-1920), reconocido como uno de los principales clásicos de la sociología, en especial de la sociología comprensiva del cual es considerado su propulsor. Entre su obras más relevantes están “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905), “Economía y Sociedad” (Obra póstuma).15 Fenomenólogo austriaco (1899-1959), radicado en Estados Unidos a partir de la segunda guerra mundial. Reconocido por incursionar en la sociología fenomenológica con obras destacadas como “La construcción significativa del mundo social” (1932), “El problema de la realidad social” (1974)

Page 8: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

puede ser antes, durante, o ante una expectativa futura, no se actúa y luego se

refiere, este ocurre antes o simultáneamente de y en la acción. La acción social

también es tolerar u omitir cuando se actúa en relación a otros, Weber

(2002:18) sintetiza diciendo, “la acción social (incluyendo tolerancia u omisión)

se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes

o esperadas como futuras (…). Los “otros” pueden ser individualizados o una

pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos (…)”.

En este mismo sentido se expresa Alfred Schütz16, estableciendo una

diferenciación entre acción y acto. La acción (Handeln), es “ una conducta

humana como proceso en curso que es ideado por el autor de antemano, es

decir, que se basa en un proyecto preconcebido”(Schütz, 2003:86), es un

presente continuo, mientras el acto (Handlung), es una “ejecución cumplida y

advertida desde fuera (ya sea por otro agente o incluso por el mismo agente

cuando no está actuando)”, es en pasado objetivado como participio o bien en

un futuro anticipado como si ya hubiese transcurrido (es decir, en futuro

perfecto) (Ferrer, 2004:132).

Para Weber las acciones pueden ser de cuatro formas o tipos. Acción emotiva

determinada por los afectos o estados sentimentales de momento (actuales).

Acción tradicional dada por la costumbre y/o tradición profundamente

interiorizada. Acción con arreglo a valores, como se planteo anteriormente está

dada por la creencia en un valor (ética, religioso, estético…) el mero

cumplimiento del valor es un fin en sí mismo. Acción con arreglo a fines está

determinada por expectativas en el comportamiento tanto del objeto como de

otros hombres, valiéndose de las expectativas como “condiciones” o “medios”

para logro de fines. Las dos últimas se expresan a través de máximas que dan

cuenta del valor, motivos, medios y fines, tal como se planteó.

La tipificación de la acción en estas cuatro formas proporciona una

interpretación de largo alcance de la acción pero no brinda suficientes

elementos metodológicos para el estudio de las acciones de las que se

constituye una acción general17, lo que se podría llamar acción de largo

16 Desde la fenomenología el autor explora minuciosamente la acción y la vida cotidiana desde el ámbito subjetivo en la construcción de lo social. 17 Comerciar ya es una acción, que a su vez se constituye de otras acciones, para el estudio de estas “micro” acciones con la teoría de Weber no hay suficiente de talle para su estudio, detalle que proporciona Schütz

Page 9: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

alcance, la acción de comercializar productos o servicios. La tipificación

weberiana es idónea para tipificar la acción de comercializar y sus respectivas

máximas, (tal como se planteo en componentes de máximas) y no las acciones

que se deben emprender para la realización de la misma, y son precisamente

estas acciones la unidad de análisis de la investigación, a partir de ellas se

develan los motivos, sentidos, relación, tensiones de la acción en relación con

la máxima que la orienta, para poder dar cuenta de la máxima y la acción

comercial.

Estas acciones constitutivas o de base, conseguir un local comercial, adquirir la

mercancía, las estrategias de ventas, vender el producto, solicitar un crédito,

entre otros, son ideadas y proyectadas para su realización enmarcadas por el

componente general de la acción de comerciar. Para la ejecución de estas

acciones bases es necesario un proyecto que le antecede producto de un

proceso motivacional, de elección y decisión, por tal razón la acción es una

conducta humana orientada por un proyecto18, el desarrollo de la conducta es

inherente a el proyecto, éste da sentido a la acción, tanto proyecto como

conducta son elementos necesario para la acción. Es en el proyecto donde es

posible develar sentidos y generar la comprensión de la acción.

Si analítica y metodológicamente el proyecto es punto de análisis del sentido

de la acción, hay que distinguir en ellas, tal como lo advierte Schütz, de los

proyectos que se han ejecutado, a los que simplemente se quedan en mero

fantasear, solo son de importancia aquellos que son sometidos a la voluntad de

la persona. De los proyectos ejecutados, es necesario distinguir los

intencionados y los de propósito, este último se diferencia del primero en la

medida que existe el objetivo de realizar el estado de cosas proyectadas,

mientras las intenciones son como actos reflejos producto de la naturalización

de la acción, cepillarse los dientes, saludar el vecino.

Aspecto procesual de la acciónSe considera como etapas de la acción el elemento motivacional, la elección y

la dicción, si bien el primero es un componente de la acción en cuyo eje gira el

sentido y significado de la acción y de la máxima, se considera además como

18 En versión de Schütz, él designa la conducta humana como proceso en curso que es ideado por el autor de antemano, es decir, que se basa en un proyecto preconcebido” (2003; 86)

Page 10: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

elemento del proceso, ya que los motivos son la condición sin la cual en la

imaginación de la persona no es posible la aparición de distintos proyectos de

acción y generar a partir de allí un proceso de elección. En los procesos de

elección y decisión aparte, de ser momentos claves de la acción permeado

permanentemente por los motivos, cuando se dan de forma sistémica y

recurrente en relación constante con la máxima explícita o implícita hacen

parte de lo que se ha denominado como carácter.

Motivos: son las razones que impulsan al sujeto a la realización del acto, esto

es, la manera en que se lleva a cabo la elaboración de una acción corresponde

a una relación con actos ya finalizados ó proyectados. Según Alfred Schütz “el

término “motivo” es equivoco y abarca dos conjuntos diferentes de conceptos,

que es necesario distinguir” (Schütz, 2003:89) para ello utiliza la distinción entre

los motivos “para” y lo motivos “porque”.

Motivos Para: El motivo “para” se refiere a la actitud del actor que vive en el

proceso de su acción en curso. Por consiguiente, es una categoría

esencialmente subjetiva, que solo se revela al observador si este pregunta

qué sentido atribuye el actor a su acción. Los motivos “para” están

integrados en sistemas subjetivos de planificación: planes de vida, planes

para el trabajo y el ocio, planes para la próxima vez, horarios para hoy,

necesidad del momento etc. (Schütz II, 2003:25) su expectativa descansa

en el resultado de la acción, si se ubica temporalmente este motivo tiene su

fin hacia el futuro y la realización de la acción es un medio. Estos motivos

están dominantemente relacionados con las máximas arreglo a fines. Si el

sujeto actúa en razón de sus motivos para, las máximas que orientan su

acción probablemente serán con arreglo medios fines.

Motivos Porque: Estos motivos hacen referencia a experiencias pasadas

constituyéndose en la causa que lleva a la acción, lo que lo hace un motivo

de orden objetivo, accesible al observador, que se puede reflexionar, a

partir del “estado de cosas creado en el mundo exterior por la acción del

actor” “Los motivos “porque” están agrupados en sistemas que los autores

norteamericanos (W. James, G. H. Mead, Znaniecki, Allport, Parsons)

abordan correctamente bajo el titulo de personalidad (social). las múltiples

experiencias que tiene el sí-mismo de sus propias actitudes básicas en el

Page 11: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

pasado, tal como se condensan en forma de principios , máximas y hábitos,

pero también gustos, afectos, etc. Son los elementos para construir los

sistemas que pueden ser personificados” Schütz. El sujeto que actúa en

razón de su motivos Porque, las máximas que orientan su acción son

predominantemente con arreglo a valores.

Elección: Como parte del proceso de la acción debe ser entendida como los

posibles cursos de la acción, ocurridos dentro de la imaginación, esto es, la

presencia en el sujeto de varios proyectos de acción entorno a un(os)

motivo(s), sobre el cual para el desarrollo de la acción debe optar por uno de

los posibles proyectos. La elección parte de la definición que hace cada sujeto

dentro de su condición como persona del mundo vivido, el cual tiene por fin la

realización de un acto orientado por un proyecto que se constituye a través de

un proceso continuo de definición de las posibilidades que se encuentran

dispuesta para que sean puestas en marcha por él mismo.

Decisión: Después de contemplar las distintas posibilidades el sujeto, opta por

uno de los proyectos al cual somete su voluntad que lleva a la realización de la

acción producto de la combinación y tensión de los diferentes motivos donde

delimita lo conveniente o no conveniente de la misma. Este momento es el

tránsito entre el proyecto y la acción en el mundo exterior.

Significado: Este “hace referencia al modo en que los actores determinan que

aspectos del mundo social son importantes para ellos” (De la Torre En De

Ussel, 2005:118) no de manera inmediatista19 es decir no es un problema “de

tiempo físico que es divisible y mesurable, sino un problema de tiempo

histórico” sin dejar de lado la “conciencia temporal interna”.

Actividad ComercialLa actividad comercial es el engranaje que garantiza la circulación amplia y

rápida entre los bienes y servicios generados por el sector productivo, y el

acceso a los consumidores, de este modo en la economía se entiende el

comercio como “la actividad de servicios que alimenta los procesos de

distribución, producción y consumo, contribuyendo a optimizar la eficiencia de

los procesos productivos, a mejorar la información de los mercados, a facilitar

19 Podría confundirse con un “motivo para”.

Page 12: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

la localización de los productos y a reducir los costos de búsqueda del

consumidor (Universidad Nacional, 2000:61-62). No hay que olvidar que dichas

actividades las encarnan personas, que son las encargadas de encaminar una

serie de acciones que permiten el desarrolla de la actividad comercial. Por tal

razón la actividad comercial más que un servicio que permite los proceso de

distribución entre la producción y el consumo, es un conjunto de acciones de

carácter económico y social emprendido por un grupo de personas

encaminados a la compra y venta de mercancía en cualquiera de sus formas,

en un lugar fijo o en tránsito (ambulante).

Metodología

La investigación se enmarcó en un paradigma hermenéutico con un enfoque

fenomenológico dentro de un diseño de investigación cualitativo, donde las

técnicas que se utilizaron para la recolección de la información fueron: revisión

documental, la observación, y la entrevista semi-estructurada. La comprensión

de la ética de los comerciales granadinos implicó un acercamiento a los

sujetos, sus percepciones, motivos y significados que develaron la realidad en

la que dichas actores se encuentran sumergidos. Para establecer las máximas

que los actores colocaron en juego en su realidad social, la investigación se

enfocó en analizar las acciones que se desarrollan dentro de dicha actividad,

tales como; la compra, la venta, los mecanismos de ahorro y crédito.

La fenomenología que se opto en la investigación fue la fenomenología social

de Alfred Schütz que posibilitó: 1. El acercamiento a la experiencia subjetiva de

los entrevistados, 2. la comprensión de la acción 3. El análisis de la realidad

social en las dimensiones mencionadas para este estudio –la ética y sus

elementos constitutivos-.

Dado el interés de explorar dimensiones subjetivas con carácter comprensivo y

fenomenológico, optar por un investigación cualitativa posibilito darle al sujeto

una posición protagónica dentro del fenómeno a estudiar, a través del

reconocimiento de experiencias y percepciones en las diferentes dimensiones

de su vida cotidiana, así como la posibilidad de hallar elementos subjetivos que

expresan una particularidad propia de cada sujeto y los mas importante (para

Page 13: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

esta investigación) patrones o recurrencias culturales que expresan una ética

propia de los granadinos

Momentos de la investigación Desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas se plantea

temporalidades distintas de la investigación, para lo cualitativo estos momentos

no constituyen una linealidad y homogenización de los momentos, sino todo lo

contrario, se viven simultáneamente, están en permanente ir y venir el uno del

otro. Los momentos a continuación planteados oscilan entre los planteamientos

de Elcy Bonilla y María Eumelia Galeano, de la primera, se toma la forma como

se nombra los momentos ya que constituye un modo más práctico de hallar

una relación clara con los componentes de la investigación y de la segunda,

algunas características que hacen parte de cada momento.

Definición de la situación Problema: Se elaboró y discutió elementos de la

experiencia comercial de los comerciantes granadinos abordados a través de

las intuiciones, impresiones, sensaciones logradas en los primeros

acercamientos al campo. De igual forma se realizó un acercamiento teórico a

las categorías sensibilizadores de “ética” y “actividad económica” y con ellas a

las de “máxima” y “acción”. De modo que permitieron la pre-configuración del

problema a investigar y su componente metodológico.

Trabajo de campo: Se configuro en el cómo, porque, donde y con quienes de

la investigación a través de la implementación de instrumentos y/o estrategias

que permitieron generar la información que se puedo agrupar, clasificar,

relacionar, contrastar que den cuenta de la incidencia de la ética en las

actividades comerciales.

Al trabajo de campo correspondió los componentes de, selección de

informantes y fuentes, del plan de recolección y definición de las técnicas de

investigación.

Definición de patrones culturales: En este momento se interpretó y

comprendió el sentido de las acciones encaminadas a una actividad económica

que expresan elementos éticos, a través de la información generada. Así como

se reconfiguraron los conceptos sensibilizadores y que develan nuevas

categorías.

Page 14: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

Incidencia de la ética de los comerciantes granadinos en sus actividades comerciales.

Todos los seres humanos orientan su acción a través de máximas,

configuradas por sus elecciones y sus decisiones, las cuales son producto de

su contexto cultural, político, económico y social. El análisis de dichas máximas

permite comprender la constitución de una sociedad, ya que se convierten en

los ejes de acción sobre los que se orientan los actores sociales.

Dentro del desarrollo de la investigación fue relevante la búsqueda de máximas

que orientaran la acción de manera recurrente. Para ello fue preciso rescatar a

través de la narración que los sujetos hacían de ellos mismos, características

particulares que mostraran sus formas de actuar, que para nuestro caso toma

peso la actividad comercial. La intencionalidad con la que se enfocó la

búsqueda de los motivos o sentidos de la acción de tipo comercial que estas

personas desarrollan al interior del sector el Hueco, era dar cuenta de los

principios sobre los cuales se efectúan las acciones en las actividades

comerciales. Los elementos particulares representativos para la orientación de

la acción de los comerciantes granadinos se pueden expresar en: el trabajo, la

solidaridad, la identidad y el ahorro, características que le son propias a estos

sujetos y dan cuenta de un acumulado de hábitos y costumbres que se ponen

en evidencia al momento de realizar una actividad como la comercial.

Tal como se ha mostrado, existe un sistema motivacional detrás las acciones

comerciales que dan cuenta de un entramado de máximas con arreglo a

valores y máxima con arreglo a fines, una con mayor incidencia que otras en el

ámbito comercial. Sin pretender ignorar ni subestimar las demás máximas y

motivos. Se consideran el trabajo, la solidaridad y la identidad como máximas

con arreglo a valores20, y el ahorro como máximas con arreglo a fines21 como

aspectos esenciales y constituyentes del carácter ético de los granadinos que

inciden de manera significativa en las actividades comerciales. Es importante 20 pese a que en algunos sentidos aparezca como medios fines21 Si bien la credibilidad es una máxima con arreglo a fines de suma importancia dentro las dimensiones de la actividad comercial como la venta, compra y de modo particular en el crédito, dentro del entramado motivacional expuesto es antepuesto por otras motivaciones y máximas, por ejemplo el trabajo.

Page 15: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

recordar que tal esencia y significación no es posible ni comprensible sin el

complejo motivacional anteriormente abordado. A continuación se presentaran

algunos argumentos del como estas disposiciones ética tienen incidencia en la

actividad comercial.

Cuando se migra de Granada hay una ruptura de hecho con las relaciones

tradicionales que genera incertidumbre y extrañeza, sentimientos que en el

trascurso de la trayectoria vital del granadino intenta ser colmados con la

creación de redes de vínculos identitarios con la familia y amigos en los lugares

donde se migra, a través de la realización de una actividad histórica pero con

características modernas, el comercio. Es decir lo que en el caso weberiano en

La ética protestante y el espíritu del capitalismo, para el caso del

protestantismo, es una ruptura22 con el mundo tradicional. Para las granadinos

tal ruptura es de forma, producto de la migración que realizan para la búsqueda

de la satisfacción de necesidades básicas y las promesas de la modernidad,

sin embargo los vínculos fuertes que mantienen con sus coterráneos les

permita activar la máxima de solidaridad, atrayendo y cohesionan a los otros

con quienes han construido sus ámbitos de sentido en Granada, sentidos que

han sido puestos en juego entorno a una actividad que por referencia e

identidad reúnen a todos los miembros del grupo, en el cual aun alimentan

sentimientos, valores y relaciones propias del mundo tradicional. Lo que hace

que desarrollen una actividad con características capitalistas pero aferradas a

valores tradicionales, a través de economías de subsistencia.

Tal racionalidad una vez fundida en la actividad comercial es deliberada y

cuestionada por el sujeto en algún momento de su trayectoria comercial

cuando el estado de economía de subsistencia a aspirado y el sujeto se

encuentra ante las expectativas propias de la economía de mercado. Y no es

que desde el inicio de la trayectoria económica tales expectativas no estuvieran

presentes si no que mientras no sea satisfecha las necesidades de

subsistencia y las creadas en torno a ella, prima la racionalidad en torno al

22 La contundencia con que Weber plantea la ruptura de la relaciones tradiciones y la manera aun frágil con que se presenta en las Granadinos puede ser cuestión de análisis temporal mientras Weber analiza un periodo de tres siglos, la investigación tomo un periodo a lo sumo de tres décadas

Page 16: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

trabajo y la solidaridad. Una vez satisfechas y con un excedente de capital23 se

ven avocados por las características propias de la actividad comercial, a la

racionalidad con arreglo a fines. Lo que le implica un momento de reflexión que

cuestiona el sujeto poniéndolo en tensión con sus hábitos e impulsos. El sujeto

que se sostiene y reivindica en la racionalidad tradicional cuestiona a la

racionalidad a la que se ve avocado; mientras el sujeto que tiende a la

economía de mercado cuestiona su racionalidad anterior24. Un ejemplo de esto

es lo que sucede en torno a la máxima de la solidaridad; mírese lo que sucede

a continuación.

Si bien la solidaridad es la máxima que generado la consolidación de una

colonia comercial de Granada en el Hueco. Paradójicamente se arguye25 que la

falta de la misma es la que no ha permitido el carácter de gremio, esta

percepción la tiene personas ya con una amplia trayectoria comercial y que sus

propósitos están en caminados a las inversiones, es decir esta en tránsito de

una económica de subsistencia a una economía de mercado propiamente

dicha, que implica la primacía de una racionalidad instrumental. Hay que tener

en cuenta que se habla de dos propiedades de tipos de sociedades distintas,

solidaridad y agremiación. La primera, según la forma en que se genera es una

característica principal de las sociedades tradicionales26 donde los vínculos

comunitarios aun son fuertes y se evoca a la identidad de un grupo social sin

discriminación alguna, excepto la de ser granadinos, lo que mantiene

cohesionada la red. La segunda es una característica de las sociedades

modernas, como la agrupación entorno a un interés determinado usualmente

de carácter económico.

Los proceso de sociedad sobre los cuales se crean los negocios en la

economía de subsistencia se hace invocando el principio de solidaridad

aplicando especialmente a personas de vínculos "fuertes" (familia, amigos y/o

paisanos). Mientras en los proceso de agremiación se evoca un interés

23 Adjudicado especialmente a la máxima del ahorro 24 En ambas situaciones se mantiene el trabajo como máxima25 Por quienes han logrado un significativo acenso económico y se ven ante las expectativas de la economía de mercado como escenario de sus acciones. 26 Solidaridad orgánica en términos Durkenianos

Page 17: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

económico determinado27. Esto es, evocan un valor que ha tenido un fin en sí

mismo desde los distintos ámbitos de sentido del sujeto incluido el económico,

para que se constituya en un medio acentuado económicamente para obtener

fines de carácter gremial.28

Si bien máximas como la solidaridad entra en tensión ante la lógica

instrumental de la economía de mercado, máximas como las del trabajo

constituyen el motor tanto de la actividad comercial como economía de

subsistencia así como en el cumplimiento de expectativas de la economía de

mercado.

La concepción y entrega al trabajo como un fin en sí mismo les permite obtener

el triunfo de la lucha económica por la subsistencia. Permitiéndole pasar de

una lógica de subsistencia con arreglo a valores a una lógica de capital con

arreglo a fines que pese a la tensión generada se mantiene como el medio

expedito para la realización de sus proyectos comerciales y económicos. Es

importante reconocer que si bien el trabajo en sus motivaciones principales

constituyen una máxima con arreglo a valores desde todos los ámbitos de

sentido del sujeto, dentro del ámbito económico la máxima del trabajo apera

como efecto de sí misma pero también como causa de optación de un fin, es

decir como medio.

En el sentido de lo granadinos –trabajar- radica esencialmente en comprar y

vender por lo tanto los motivos que giran en torno a la máxima del Trabajo

llevan a que la disposición de someter su voluntad y gasto de energía a la

realización de todo lo necesario para que los proyectos de comprar y vender

pasen del mero fantasear al plano de la acción. De igual forma ser una persona

que actúa en razón del trabajo implica una serie de cualidades, entre ellas

construir un “Buen Nombre” lo que le impone una máxima con arreglo afines,

27Arcecio una persona con una significativa trayectoria en el sector que a incursión con inversiones en la construcción y producción de bienes invoca el principio de solidaridad para la asociación ya no para ayudar a otro (máxima con relación a valores) si no como medio para la creación de un gremio que defienda y gestiones sus intereses (máxima con arreglo a valores)28 Es quizás por la misma antagoniza de los significados que no ha sido posible la consolidación de un gremio que cohesione a las comerciantes del sector en torno a un fin económico determinado. Sin querer decir que no hallan intentos, Asoguayaquil es una buena muestra de ello, o la vinculación a Fenalco.

Page 18: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

esto es actuar en términos de la Credibilidad, de manera tal que un trabajo

serio le permita utilizar el crédito como medio de trabajo, para comprar y

vender.

Estar en la capacidad y ser capaz de realizar actividades comerciales, tales

como comprar y vender, ser responsable en los compromisos crediticios y del

negocio expresando una apropiación de los elementos de la actividad

comercial como característica esencia de su trabajo, es reivindicar y reafirmar

que se es de Granada y del oriente antioqueño. Poseer la identidad de ser

granadino es reivindicar no solo el origen de donde se es, también implica

formas de actuar en torno a las dimensiones comerciales.

De este modo las máximas del Trabajo, Solidaridad e identidad sirven como

dispositivos éticos que permite incursionar y actuar en el ámbito de los

negocios con una racionalidad con arreglo a valores que les refuerza la

disposición para el trabajo, los lleva a actuar en red y minimiza los estados de

temor e incertidumbre que genera el mercado. Además el mundo de los

negocios se constituye el ámbito por excelencia para la realizar los preceptos

de la moral cristiana.

Tales máximas con arreglo a valores y su incidencia en las prácticas

comerciales se explica por la manera como desde las distintas esferas de

sentido, religión, familia, trabajo se forja una particular carácter subjetivo y

colectivo entorno a las dificultades y carencias de la vida29. Toda dificultad es

una oportunidad, metamorfosis que se logra a través del trabajo.

Como se comentó al inicio del de este apartado, pese a que en la ética de los

comerciantes granadinos se ha formado un carácter en torno a máximas con

arreglo a valores existe una máxima con arreglo a fines, el ahorro en el sentido

de la minimización de gastos que permita la consolidación de un capital que

tiene por fin último el desarrollo o la permanencia del proyecto. Esta máxima

se pone en juego en acciones como la compra, el crédito y especialmente los

gastos donde a través de la minimización de costos que implica estas acciones

29 Que en esencia tiene que ver con la apropiación y pragmatismo de los factores económicos

Page 19: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

se genera un acumulado de capital que se reinvierte en el mismo negocio es

importante resaltar que tal sentido del ahorro al igual que el trabajo y la

solidaridad trasciende a todos los ámbitos de sentido y su respectivas practicas

cotidianas.

Es así que los comerciantes granadinos forman un carácter en contexto que

ellos valoren de permanente necesidad y escases donde a través de la

incidencia trascendental de la familia, la religión, la escuela y las redes

incorporan y refuerzan el Trabajo, la Solidaridad, la Identidad y el Ahorro como

máximas que orientan las acciones requeridas para el desarrollo de la actividad

comercial.

Bibliografía:

ARANGO JARAMILLO M. / ARBELÁEZ O. J. (2010) La economía popular:

Alternativa empresarial exitosa. Medellín: Fundación Universitaria María

Cano

BLANDÓN Martin Emilio, MARTÍN Ángela María, RENDÓN Jaime Alberto.

(Agosto de 1993) La Actividad Comercial en Antioquia 1980-1990.

Trabajo presentado como prerrequisito por optar el titulo de

Page 20: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

Economistas. Universidad de Antioquia: Facultad de ciencias

económicas. Departamento de Economía. Medellín.

BONILLLA. C. ELSY. RODRIGUEZ PENELOPE. (1997) Más allá del dilema de

los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Grupo

Editorial Norma.

BOTERO Herrera, Fernando. (1985) La industrialización en Antioquia. Génesis

y Consolidación 1900-1930. Medellín: Hombre Nuevo Editores.

BOTERO Herrera, Fernando. (1985) La industrialización en Antioquia. Génesis

y Consolidación 1900-1930. Medellín:Hombre Nuevo Editores.

BOWIE Norman. (2001)Un enfoque Kantiano hacia la Ética de los negocios. En

FREDERICK Robert, La Ética de los negocios. México: Oxford.

BRIONES GUILLERMO, (2002) Epistemología de las ciencias sociales.

Bogotá, D.C., Colombia: ARFO editores e impresores Ltda.

CORREA Jaramillo Juan Guillermo, Calle Correa Fabio (2007). El ethos del

Empresario Antioqueño. Medellín: Universidad de Medellín.

CORTINA, Adela; (1994) Ética de la empresa, claves para una nueva cultura

empresarial, Madrid, España: Editorial Trotta.

FAJARDO. Luís H. (1996) La moralidad protestante de los antioqueños,

estructura social y personal. Cali-Colombia: Ediciones del departamento

de sociología, universidad del valle.

GALEANO MARÍN MARÍA EUMELIA, (2004) Diseño de proyectos en la

Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial

Universidad EAFIT.

GALEANO, E. (2004) Diseños de proyectos de investigación cualitativa.

Medellín: Fondo Editorial EAFIT.

GÓMEZ, Carlos. (2007). El ámbito de la moralidad: Ética y Moral. En GÓMEZ

Carlos. MUGUERZA Javier (eds.) La aventura de la moralidad

(paradigmas, fronteras y problemas de la Ética) Alianza editorial.

Page 21: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

HENAO Henao, Gloria. (1991) Reflexiones sobre la persistencia de lo rural en

la ciudad de colombina. En Campesinado en Colombia Hoy. Diagnostico

y perspectivas. Universidad Pontificia Javeriana. . Santa fe de Bogotá:

Ecoe Editores

MAYOR Mora, Alberto. (1985) Ética trabajo y Productividad en Antioquia. Una

interpretación Sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de

minas en la vida, costumbres e industrialización regional. Bogotá:

Ediciones Tercer Mundo.

MIRA Castro, Eliana. (2008) El fenómeno migratorio en la ciudad de Medellín,

un vinculo entre lo rural y lo urbano: el caso de El Santuario Antioquia en

la ciudad de Medellín. Tesis para obtener el título de Antropóloga.

Universidad de Antioquia: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Departamento de Antropología. Medellín.

OCAMPO Kohn, Sandra. (Mayo de 2002) Guayaquil, Retazos de la memoria.

Trabajo para optar al grado de especialista en teoría, métodos y técnicas

de investigación social énfasis en estudios sociales. Universidad de

Antioquia, Instituto de Estudios Regionales, Medellín

SCHÜTZ Alfred. (2003) Estudios sobre teoría social. Escritos II. Buenos Aires:

Amorrortu editores.

SCHÜTZ Alfred. (2003). La elección entre diversos proyectos de acción. En El

problema de la realidad social. Escritos I. Argentina: Amorrortu/Editores.

TAYLOR. S. J. Y. BOGDAN. (1992) introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. España: Paidós

TORRES Alfonso. (1997) Enfoques cualitativos y participativos en investigación

social. Bogotá: Lemod.

TWINAM, ANN, Mineros (1985), Comerciantes y Labradores, las raíces del

espíritu empresarial en Antioquia 1763- 1810. Medellín: Biblioteca

Colombiana de ciencias sociales.

Page 22: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

Una política Pública para el Comercio Interno de Colombia, Ministerio de

Desarrollo Económico, Dirección de Comercio y Desarrollo de la

Competencia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias

Económicas, Grupo de Investigación para el Desarrollo-CID- Primera

edición, 2000. Colombia

WEBER, Max. (1999)La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo.

Barcelona: Península.

WEBER, Max. (2002). Economía y Sociedad. Esbozo de una teoría

Comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Revistas

BOTERO Herrera, Fernando. (1983) Antecedentes de la Industrialización en

Antioquia. Lecturas de Economía N11 mayo – agosto. Pág. 97-123

FERRER Urbano. (2004). Aportaciones de la fenomenología a la teoría

contemporánea de la acción. Daimon : Revista de Filosofia (Murcia)

No.032,May.-Ago.2004 p. 131-144

GONZALES, Gonzales, Humberto. Pertinencia de la cultura Paisa en la

administración de empresas. Rev.: Semestre Económico. Nro. 12. Julio-

Diciembre de 2003. Universidad de Medellín

MARTÍNEZ Ferro, Hernán. Kant: Una ética para la modernidad. Revista dialogo

de saberes. Enero-Junio de 2006- N.ro 24 Pág. 181-193

RIVERA Castro Fabiola. (2004) Carácter moral y deberes éticos. ISEGORIA

Revista de Filosofía Moral y Ética. No300 Junio 2004

Recursos electrónicos

www.Coogranada.com.co

www.Creafam.com.co

www.loschechos.com

Periódicos

Page 23: cuade   Web viewpartir de 1980 hasta 2010. La identificación de estos elementos asociados a significados, motivos, razones, elecciones y decisiones

VALENCIA UVER Los Granadinos. La Hoja de Medellín (Periódico) No. 267,

Oct. 2004 p. 15

EL MUNDO. Folletos 10032,000936

SEMANARIO GRANADA. “Órgano de orientación cívica y cultural” Crónica

ligera. Educación de la mujer. Año I Nro. 2 junio 9 de 1940