Cuadro Comparatico Envejecimiento Normal y Deterioro Cognitivo Leve

5
Envejecimiento normal Deterioro cognitivo leve Corresponde al envejecimiento exclusivo del paso del tiempo, sin estar demasiado condicionado por alteraciones patológicas o factores ambientales, es decir, sin enfermedades crónico degenerativas. Corresponde al deterioro cognitivo que supera los normalmente esperable para la edad, pero que no cumple con criterios de demencia, puesto que la funcionalidad está preservada. Existe una pérdida de reserva funcional del organismo y función cerebral, cursando generalmente con lentificación motora y disminución de la memoria. Excede a la involución propia de la edad y que por razones genéticas y hereditarias lleva al deterioro intelectual. La disminución de la memoria es un poco mayor que en el envejecimiento normal. El volumen del cerebro disminuye, aumentando el tamaño de los surcos, disminuyen las circunvoluciones, existe atrofia y muerte neuronal. Disminuye el número de células: en la circunvolución temporal superior 55%, en la punta del Se asocia a alteraciones cuantitativas y cualitativas en estudios de neuroimagen y a factores de riesgo biológicos y ambientales. Estudios de anatomía patológica muestran que un alto porcentaje de personas con deterioro

Transcript of Cuadro Comparatico Envejecimiento Normal y Deterioro Cognitivo Leve

Envejecimiento normal Deterioro cognitivo leve Corresponde al envejecimiento exclusivo del

paso del tiempo, sin estar demasiado condicionado por alteraciones patológicas o factores ambientales, es decir, sin enfermedades crónico degenerativas.

Corresponde al deterioro cognitivo que supera los normalmente esperable para la edad, pero que no cumple con criterios de demencia, puesto que la funcionalidad está preservada.

Existe una pérdida de reserva funcional del organismo y función cerebral, cursando generalmente con lentificación motora y disminución de la memoria.

Excede a la involución propia de la edad y que por razones genéticas y hereditarias lleva al deterioro intelectual. La disminución de la memoria es un poco mayor que en el envejecimiento normal.

El volumen del cerebro disminuye, aumentando el tamaño de los surcos, disminuyen las circunvoluciones, existe atrofia y muerte neuronal.

Disminuye el número de células: en la circunvolución temporal superior 55%, en la punta del lóbulo temporal de 10 a 35%, en el hipocampo de 10 a 60%, y células de Purkinje en el cerebelo y astas anteriores de la médula un 20 a 30%.

Existen cambios en las ramificaciones dendríticas y disminución de las sinapsis, alteración de neurotransmisores colinérgicos, noradrenérgicos y dopaminérgicos, alteración en circuitos

Se asocia a alteraciones cuantitativas y cualitativas en estudios de neuroimagen y a factores de riesgo biológicos y ambientales.

Estudios de anatomía patológica muestran que un alto porcentaje de personas con deterioro cognitivo tienen depósitos neurofibrilares, placas neuríticas y severa disminución neuronal a nivel de hipocampo y corteza entorrinal.

Estudios de seguimiento con resonancia magnética muestran que personas con DCL presentan mayor atrofia hipocampal y mayor volumen de hiperintensidades de sustancia blanca.

neuronales y en funciones cerebrales controladas por estos neurotransmisores.

Aparecen placas seniles, ovillos neurofibrilares y cuerpos de Lewy.

Disminuye la sustancia gris desde los 20 a 50 años, y a partir de este momento también disminuye la sustancia blanca.

El deterioro de la memoria asociado a la edad se presenta en mayores de 50 años.

Existen quejas subjetivas de pérdida de memoria descrita como gradual, sin empeoramiento brusco ni ocurrida en meses resientes, reflejadas en la vida cotidiana como dificultad para recordar nombres de personas conocidas.

Conservan otras funciones intelectuales. No cumple con criterios para demencia o

cualquier otra condición médica que pueda causar déficit cognitivos.

Existen problemas de memoria, particularmente si son corroborados por un informante.

El déficit de memoria es objetivado mediante evaluación neuropsicológica, con 1,5 desviaciones estándar por debajo de lo esperado para edad y escolaridad.

Preservación de la función cognitiva general. Conservación de actividades de la vida diaria. Ausencia de demencia.

Se afecta el procesamiento de información, aprendizaje y recuperación de esta, la solución de problemas y la rapidez en las respuestas.

Las personas se quejan de olvidos, tienen rendimiento deficiente en tareas de memoria y ocasionalmente en otras funciones neuropsicológicas, pero la pérdida de capacidad intelectual es discreta, rindiendo normalmente en actividades de la vida diaria y relaciones con las demás personas.

Existe un menor rendimiento en procesos de atención dividida, lentificación al realizar tareas que implican un alto grado de dificultad, presentan errores visuoespaciales, y el recuerdo de información aprendida previamente mejora con facilitadores semánticos, independiente de la edad y escolaridad.

Permanece intacta la memoria procedimental y semántica, la atención sostenía, y disminuyen levemente las funciones ejecutivas.

Existe afección de memoria de trabajo, episódica y prospectiva, presentan dificultades para procesar oraciones complejas sintácticamente, y luego de los 70 años desarrollan reducción de vocabulario desarrollando errores semánticos y prosodia anormal, no pueden visualizar un patrón complejo luego de ver sus partes y las funciones ejecutivas disminuyen levemente.

Se reportan como predictores de conversión a la demencia las dificultades en la memoria, especialmente en la episódica verbal, funciones visuoespaciales, lenguaje y capacidad de resolución de problemas.

La memoria verbal durante el proceso de recuperación espontánea mejora al entregar facilitadores semánticos.

En estados avanzados se afecta la memoria semántica.

Presentan dificultades para seguir una conversación o concentrarse, para encontrar las palabras adecuadas, se desorientan en entornos familiares, además de presentar síntomas psicológicos y conductuales.