CUADRO INDÍGENAS DE SONORA

download CUADRO INDÍGENAS DE SONORA

of 4

description

Esta tabla contiene los indígenas de sonora así como características festividades entre otras cosas.

Transcript of CUADRO INDÍGENAS DE SONORA

GRUPO INDIGENA. AUTODENOMINACION Y NOMBRE COMUN

POBLACION (CONTEOS COMUNITARIOS)

HABLANTES DE LA LENGUA INDIGENA

LUGARES EN DONDE SE ENCUENTRAN

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

RITUALES

ECONOMIA

IMAGENES

YoremeOMayos

65000

28063

Municipios De Alamos Y Quiriego, Navojoa, Etchojoa Y Huatabampo.Su Lengua , Vestimenta: Usan la manta, dependiendo de la fiesta que realizan, La vivienda tradicional consista en un cuarto de lodo y carrizo que les resguardaba del ardiente sol, Conocimientos tradicionales (herbolaria) y son ArtesanosEl grupo Mayo celebra anualmente ms de 70 fiestas religiosas. Las principales son: la Fiesta de la Santsima Trinidad, San Jos, El Espritu Santo, San Ignacio de Loyola, Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, San Juan, San Miguel Arcngel y el ceremonial de Semana Santa.La principal actividad econmica es la agricultura (riego y temporal), pesca, ganadera, trabajo asalariado y elaboracin de artesanas de carcter utilitario (cestera, muebles rsticos, tejido de cobijas de lana, cermica) y la ceremonial (instrumentos musicales, vestimenta tradicional, sonajas, collares, mscaras, entre otros).

YoremeOYaqui

36409

16508

Muncipios Huatabampo, Bcum, Cajeme, Y Hermosillo. Forman parte del dialecto cahita que se compone de tres lenguas: mayo, yaqui y tehueco, Religi es el catolicismo inculturado, con elementos autctonosLos yaquis celebran fiestas en Semana Santa, el da de muertos, el 12 de diciembre y el del santo patrono de cada pueblo. En los cuales danzan y rezan.Los yaquis danzan la Pascola y el Venado, principalmente, adems del coyote y el matachin en las ceremonias religiosas, en los funerales y otras celebraciones.Fundamentalmente viven del cultivo del maz, de la caza, la pesca y la recoleccin de insectos, semillas y frutas espontneas, recurriendo con frecuencia al merodeo sogre las tribus circunvecinas, con el posible objeto de entrenar a sus guerreros jvenes en el arte de la guerra. Sus actividades son principalmente la agricultura y ganadera, pesca, extraccin de carbn vegetal, explotacin de salinas, apicultura y elaboracin de artesanas en menor escala.

MahkuraweoGuarijo

1580

1306

Municipios De Alamos Y QuiriegoLa lengua guarija pertenece al grupo Taracahta, En su lengua se reconocen dos variantes, que representan un vnculo entre los tarahumara y los mayo. En general la poblacin es bilinge. Tradicionalmente el concepto de salud o enfermedad tiene que ver con el aspecto mgico religioso, Las casas estn hechas de adobe, con postes de madera y techos de tierra o palma, Y su vestimenta tradicionalLa TUGURADA o tuburada , es la fiesta con mayor presencia a lo largo del ao, El maynate entona los cantos en esta ceremonia que inicia al caer el sol y termina hasta la madrugada. La CAVA-PIZCA: es la ms importante en la vida religiosa del guarijo. El Tuvuri, danza slo para mujeres, y el Pascola, danza de hombres.Las principales actividades econmicas son:Agrcolas, preparando la tierra para las siembras;De pastoreo, atendiendo al ganado,Migracin de los hombres a los campos agrcolas de Navojoa, Obregn y Culiacn durante la poca de pizca o cosecha, mientras las mujeres y nios permanecen en la regin.

Tohono otamOPapgo

2000

144Quitovac, Las Norias, Pozo Verde, Pozo Prieto, Sonoyta, Caborca Y Puerto PeascoLos Ppagos se autonombran Tohono O' odham que significa "Gente del Desierto". Sus casas de carrizo o adobe, techos de zacate o paja cubiertos de barro, con un ligero declive.Aunque son catlicos Conservan una ceremonia de purificacin de los alimentos, que para alejar el mal. Todava se fermenta la fruta del sahuaro para hacer licor, y se bebe y se canta para atraer el agua. Durante la ceremonia de la lluvia se canta. Desde el reconocimiento de sus ejidos no han logrado el desarrollo de actividades econmicas que permitan la completa satisfaccin de necesidades, aunque cuentan con extensos ejidos y reservas de agua para aumentar su productividad no hay recursos para invertir en infraestructura.

OObOPima

971

469

Yecora Y MaycobaLos pimas son respetuosos y hospitalarios. Se curan con medicinas modernas, pero tambin lo hacen con hierbas medicinales, y a veces recurren al curandero. Los hombres visten pantaln y camisola de mezclilla, sombrero de palma y zapatos. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodn floreado y slo usa zapatos en da de fiesta o en ocasiones especiales. Sus casas son bastantes sencillas: dos piezas hechas de adobe o piedra pegada con "zoquete" (lodo). Hay tambin chozas hechas de varas.Una de sus ceremonias: La Santa Cruz, La Semana Santa, San Juan, La Fiesta de San Francisco y el Da de la Guadalupana. En semana santa mezclan la religin catlica y sus costumbres indgenas. Los muchachos se ponen mscaras y recorren el pueblo cantando y haciendo gestos, acompaados por los msicos. Cuando levantan su cosecha, en noviembre o diciembre, hace una fiesta que llaman Ymari.La principal actividad del pueblo son las actividades agropecuarias, resaltando la pecuaria. Es una familia patriarcal donde cada familia es duea de varias cabezas de ganado mayor (vacas, burros, caballos, borregos), que engordan para venderlos en los pueblos de la regin. Para sus tareas en el campo y en la casa usan arados de madera, palos, azadones, barras, mazos, cuchillos, leznas, agujas y cernidores. Para cocer sus piezas de cermica, emplean hornos apropiados. Tambin practican la minera en pequea escala mediante el gambuseo en ros y arroyos serranos.

ComcacOSeri

1050

776Punta Chueca Y El DesemboqueLos seris se nombran como los ConcaAc cuyo significado es La Gente. El trmino seri en cambio proviene del vocablo yaqui que significa "hombre de la arena".Los seris se caracterizan por su pensamiento mgico. Posean leyendas de tipo mgico-religioso donde se menciona la existencia de poderosas fuerzas misteriosas que se concentraban en espritus o animales y que podan ser malficas o benficas, porque un hombre poda ser capaz de dominarEntre las festividades importantes estn la Fiesta de la Caguama de Siete Filos, de Ao Nuevo, de la Pubertad y de las Canasta. En la actualidad se realizan pocas fiestas colectivas, aunque anteriormente se hacan celebraciones de nacimiento, de pubertad de las nias. El mes de mayo es la fiesta por la pesca de la caguama y el mes de julio es la recoleccin de la pitahaya. Bailan sobre una concha de tortuga al comps de una msica montona.Los Seris se dedican en primer termino a la pesca y en segundo a la elaboracin de artesanas de palofierro (una madera dura y hermosa endmica de la zona) y por ltimo a la recoleccin de jojoba.

Es peiOCucap

470

266

Municipio De San Luis Rio ColoradoEn la actualidad viste con ropas comunes como cualquier mexicano, antiguamente vestan conforme al medio natural y a las costumbres: Espaol y el dialecto Cucap que proviene de la familia Yumana y relacionado con los Kahwan.Durante Junio, los Cucap competan en una carrera de canotaje, donde los vencedores reciban premios . Las ceremonias luctuosas siguen siendo un ritual importante, Los muertos deben ser cremados porque si la carne del difunto est cruda, ste no encuentra sosiego en la otra vida. Las mujeres y los hombres deben ir tatuados para poder encontrar felicidad.La actividad artesanal es muy importante por las implicaciones culturales y econmicas que conlleva, Un pectoral puede costar actualmente de $2,000.00 a $10,000.00; venden muy pocos desgraciadamente, algunos turistas estn dispuestos a pagar dichas cantidades.

KikapooaOKikap

80

4

Municipios De BaseracLos kikapes se llaman a s mismos Kikaapoa, que significa "los que andan por la tierra". Algunos autores lo derivan de ki wika pa wa: "el que est alrededor" o "el que se mueve, aqu o all". Tienen casas indias y casas mexicanas.Las celebraciones rituales siempre van acompaadas de carne de venado. El momento culminante de sus oraciones consiste en el consumo de la lengua de este animal.La caza es la principal actividad de los hombres kikapes; con ella se abastecen de carne y pieles. La cacera tiene un carcter ritual y se realiza de manera grupal durante todo el ao, ademas de artesanas.