Cuadro Pueblos Precolombinos

4
Civilizaci ón AZTECA MAYA INCA Ubicación México Yucatán - Guatemala Sudamérica (Perú) Capital Tenochtitlán ----------------- Cuzco Años 1.168 d.c. – 1524 d.c. 2.000 a.c – 1.400 d.c. 1.300 d.c. – 1.532 d.c. Organizaci ón Política Estado teocrático- militar de base tribal. Constituyeron un imperio a cargo del emperador Ueltlatoani, su consejero era el cihuacoatl. El imperio hizo alianzas militares y recibió tributos de otros pueblos. Carecieron de unidad política, nunca constituyeron un imperio. Sólo hicieron alianzas. Formaron un imperio (se llegó a extender desde Quito hasta Chile Central) a cargo del emperador o Sapa- Inca, que era adorado como un dios. Su cargo era hereditario y su sucesor era elegido entre los hijos de la coya o esposa principal. Organizaci ón Social La ciudad de Tenochtitlán estaba dividida en cuatro barrios, y estos en clanes, llamados calpullis. En total eran 20 calpullis que mantenían a las familias. Los nobles eran los más poderosos, pues descendían de los fundadores de los clanes. En situación privilegiada estaban también los sacerdotes, quienes se dedicaban al culto y al sacrificio para los dioses. Existían grupos intermedios: los mayeques (siervos despojados de sus tierras) y los pochtecas (comerciantes de objetos de lujo). Al fondo de la pirámide social se encontraban los plebeyos libres o macehuales (campesinos y esclavos) Era una sociedad hereditaria y estratificada, donde el jefe era el Ahucan, sacerdote supremo o “señor serpiente”. Debajo de él se encontraban los nobles o nehencob. Cerraban la pirámide social los winicob (campesinos) y los pentacob o esclavos capturados en guerra. En cuanto a la familia, característica era la monogamia, se casaban a los 20 años en matrimonios arreglados por los padres. Se aceptaba el divorcio. Los hombres trabajaban en el campo y las mujeres en el hogar. La vida comenzaba a las 3:00 y terminaba a las 20:00 hrs. La cédula básica de su sociedad fue el ayllu, que era un clan de varias familias consanguíneas, dueñas de tierras colectivas y familiares. El ayllú se componía de puric, varones en edad de trabajo agrícola. El puric y su familia conformaban la clase popular. La clase superior la conformaban los nobles u orejones. Debajo de todos, se encontraban los yanaconas (sirvientes hereditarios, casi esclavos). Además, había un número importante de funcionarios. Los incas eran polígamos e incestuosos (relaciones entre parientes). Actividad Económica La base de la economía era la agricultura (maíz, cacao, frijoles, algodón, tabaco). Poseían una gran red de regadío para los cultivos. Se dedicaban principalmente a la agricultura, especialmente al cultivo del maíz. La agricultura era la actividad general y obligatoria. Las tierras eran divididas en tierras del sol, del Inca y de la comunidad. Su comercio estaba bien reglamentado, con red caminera desde Cuzco hasta el Pacífico, Chile, la montaña y Quito (Caminos del Inca). Desarrollo Cultural Tuvieron conocimientos de botánica,zoología, astronomía, medicina, etc. Idearon un calendario de 18 meses de 20 días y cinco días restantes al final del año. Escribieron mediante jeroglíficos. Su Conocimientos de matemática y de astronomía (calendario religioso de 260 días y civil de 18 meses de 20 días y cinco complementarios (365 días en total). Escritura ideográfica y pictográfica. Construyeron grandes templos. Transmitían sus conocimientos mediante nudos (quipu). Tenían un calendario imperfecto. Fabricaron objetos de oro, plata, cobre y bronce.

Transcript of Cuadro Pueblos Precolombinos

Page 1: Cuadro Pueblos Precolombinos

Civilización AZTECA MAYA INCAUbicación México Yucatán - Guatemala Sudamérica (Perú)

Capital Tenochtitlán ----------------- Cuzco

Años 1.168 d.c. – 1524 d.c. 2.000 a.c – 1.400 d.c. 1.300 d.c. – 1.532 d.c.

Organización Política

Estado teocrático- militar de base tribal.Constituyeron un imperio a cargo del emperador Ueltlatoani, su consejero era el cihuacoatl. El imperio hizo alianzas militares y recibió tributos de otros pueblos.

Carecieron de unidad política, nunca constituyeron un imperio.Sólo hicieron alianzas.

Formaron un imperio (se llegó a extender desde Quito hasta Chile Central) a cargo del emperador o Sapa- Inca, que era adorado como un dios. Su cargo era hereditario y su sucesor era elegido entre los hijos de la coya o esposa principal.

Organización Social

La ciudad de Tenochtitlán estaba dividida en cuatro barrios, y estos en clanes, llamados calpullis. En total eran 20 calpullis que mantenían a las familias.Los nobles eran los más poderosos, pues descendían de los fundadores de los clanes. En situación privilegiada estaban también los sacerdotes, quienes se dedicaban al culto y al sacrificio para los dioses. Existían grupos intermedios: los mayeques (siervos despojados de sus tierras) y los pochtecas (comerciantes de objetos de lujo). Al fondo de la pirámide social se encontraban los plebeyos libres o macehuales (campesinos y esclavos)

Era una sociedad hereditaria y estratificada, donde el jefe era el Ahucan, sacerdote supremo o “señor serpiente”.Debajo de él se encontraban los nobles o nehencob.Cerraban la pirámide social los winicob (campesinos) y los pentacob o esclavos capturados en guerra.En cuanto a la familia, característica era la monogamia, se casaban a los 20 años en matrimonios arreglados por los padres. Se aceptaba el divorcio.Los hombres trabajaban en el campo y las mujeres en el hogar. La vida comenzaba a las 3:00 y terminaba a las 20:00 hrs.

La cédula básica de su sociedad fue el ayllu, que era un clan de varias familias consanguíneas, dueñas de tierras colectivas y familiares. El ayllú se componía de puric, varones en edad de trabajo agrícola. El puric y su familia conformaban la clase popular. La clase superior la conformaban los nobles u orejones. Debajo de todos, se encontraban los yanaconas (sirvientes hereditarios, casi esclavos). Además, había un número importante de funcionarios.Los incas eran polígamos e incestuosos (relaciones entre parientes).

Actividad Económica

La base de la economía era la agricultura (maíz, cacao, frijoles, algodón, tabaco).Poseían una gran red de regadío para los cultivos.

Se dedicaban principalmente a la agricultura, especialmente al cultivo del maíz.

La agricultura era la actividad general y obligatoria. Las tierras eran divididas en tierras del sol, del Inca y de la comunidad.Su comercio estaba bien reglamentado, con red caminera desde Cuzco hasta el Pacífico, Chile, la montaña y Quito (Caminos del Inca).

Desarrollo Cultural

Tuvieron conocimientos de botánica,zoología, astronomía, medicina, etc. Idearon un calendario de 18 meses de 20 días y cinco días restantes al final del año. Escribieron mediante jeroglíficos. Su idioma era el Nahuatl. Utilizaron la numeración vigesimal (1-19, 20, 400, 800, etc.). Construcción de pirámides escalonadas.

Conocimientos de matemática y de astronomía (calendario religioso de 260 días y civil de 18 meses de 20 días y cinco complementarios (365 días en total).Escritura ideográfica y pictográfica.Construcción arquitectónica (pirámides escalonadas).

Construyeron grandes templos. Transmitían sus conocimientos mediante nudos (quipu).Tenían un calendario imperfecto.Fabricaron objetos de oro, plata, cobre y bronce.Se hablaba el quechua.

Religión Divinizaban las fuerzas naturales, que eran buenas o malas. Los principales dioses fueron Huitzilopochtl (señor de la guerra) y Quetzalcoatl (el civilizador.Se hacían sacrificios humanos.

Creían en un dios único: Hunab- Ku, creador de todo, pero que no tiene ingerencia en los asuntos humanos. Se le identificó con el sol. Existe una lucha permanente entre el bien y el mal. Existían para ellos 20 cielos, y la Tierra era la más baja de las capas superiores. En cada cielo había un dios especial. Se hacían sacrificios humanos. Creían en la inmortalidad del alma.

La principal divinidad era Huiracoha (Viracocha) o Pachacamac en la costa. Es un dios creador que no interviene en los asuntos humanos.También adoraban a la Pachamama (la madre tierra) y a Inti (el sol).Creían en la inmortalidad del alma.

Page 2: Cuadro Pueblos Precolombinos

Cultura/ Pueblo

Ubicación Desarrollo Cultural

Idioma Org. Política y Social Actividad Económica Religión y Ritos Accesorios para vivir

Chinchorro Norte Grande (ocupó la costa de Arica hasta Iquique)

Cultura arcaica seminómada.

No precisado.

Vivían en comunidades.

Caza y pesca. Hacia el 2.000 a.c. fueron agro alfareros.

Creen en el más allá. Momificaron a sus muertos.

Fina cestería. Tejidos de lana de vicuña.

Arica Arica y zonas vecinas (Azapa, Pica, Camarones). Norte Grande

Grupos nómades de origen aimará/ Cultura formativa.

Aimará Vida en comunidad. Agricultores y pastores. Intercambiaban sus productos.

Creen en el más allá. Momificaron a sus muertos.

Tejidos de llama y alpaca. Alfarería.

Atacameños Tarapacá, Antofagasta, Puna de Atacama, provincias argentinas limítrofes.

Norte Grande

Agricultura avanzada. Período tardío.

Kunza Estructura básica era el Ayllu. El jefe repartía las tierras.

Avanzada agricultura. Intercambio comercial. Domesticación de gallinas.

Creencia en la vida futura. Momificación de sus muertos.

Vivían en villorrios en casas de piedra de una pieza. Ropa de lana de llama. Cerámica.

Changos En la costa norte desde el Loa hasta el Aconcagua.

Norte Grande

Pueblo pescador nómada.Período formativo.

No precisado.

Núcleo básico la familia.

Pesca y marisqueo. Caza con arpones y redes.

Confeccionaron balsas de lobo marino.

El Molle Valle del Elqui (IV región). Valles transversales.

Norte Chico

Pueblo agro alfarero primitivo. Período arcaico.

No precisado.

Grupos nómades. Agricultura, caza y recolección.

Sepulturas con circunferencias hechas con piedras rojas y blancas.

Utilizaban un adorno labial: el tembetá. Cerámica negra y roja.

Diaguitas Valles transversales desde Copiapó al Aconcagua.

Norte Chico

Pueblo agricultor y ganadero avanzado.

Kakán Su núcleo básico era la familia. Practicaban la poligamia. El jefe era el más anciano.

Agricultura y ganadería. Fabricaban bebidas alcohólicas.

Creencia en una vida ultraterrenal. Pircas de piedra servían de ataúd.

Alfarería roja, negra y blanca. Jarros zapato y patos. Chozas de ramas y vegetales.

Page 3: Cuadro Pueblos Precolombinos

Picunches (“Gente del

norte”).

Valle central (V, VI, RM y VII regiones). Entre los ríos Choapa e Itata.

Valle Central

Pueblo agricultor y ganadero rudimentario.

Mapudungún

Organización social simple. Eran polígamos. Mandaba el cacique.

Agricultura y ganadería. Comercializaban con la costa.

El mingaco (construcción comunitaria de la ruca).

Las rucas eran hechas con ramas. Frazadas de lana.

Mapuches o Araucanos

Entre los ríos Itata y Toltén (VIII y IX regiones).

Valle Central

Pueblo guerrero. Agricultor y recolector.

Mapudungún

El levo era la unidad principal. En la paz el jefe era el lonko.

Recolección, caza, pesca, agricultura y ganadería.

Fuerzas del bien v/s el mal. Creen en los pillanes. Hay chamanes y machis.

Vivían en rucas. Los hombres vestían el chamal y la chiripa, las mujeres el kepam.

Huilliches (“Gente del

sur”).

Entre el río Toltén y el golfo de Reloncaví.

Valle Central

Pueblo agropecuario.

Mapudungún

Se organizaban en tribus o levos.

Agricultura, ganadería y pesca.

Culto a los antepasados.Entierros.

Vivían en chozas de totora. El hombre vestía chiripa y poncho, la mujer un chal.

Pehuenches(“Gente del pehuén”).

VII y VIII regiones. Especialmente en Chillán.Cordillera Sur andina

Grupo nómada. Cazador- recolector.

Mapudungún

Formaron bandas nómades.

Cazadores- recolectores. Comercializaban en la cordillera.

Creían en la vida posterior.

Habitaban toldos de cuero. Boleadoras para defensa y caza. Su base era el pehuén.

Puelches (“Gente del

este”).

Zonas cordilleranas de la IX y X regiones (Valdivia, Osorno).Cordillera Sur andina

Cazadores- recolectores. Nómadas.

Mapudungún

Se organizaban en bandas. Vivían en comunidad.

Cazadores- recolectores. Hacían trueques.

Vivían en toldos. Usaban lazos y boleadoras, arcos, flechas, lanzas y hondas.

Cultura/ Pueblo

Ubicación Desarrollo Cultural

Idioma Org. Política y Social

Actividad Económica Religión y Ritos Accesorios para vivir

Page 4: Cuadro Pueblos Precolombinos

Chiquillanes

Habitaban la cordillera entre los 34º y 35º de latitud sur. Cordillera Sur andina

Cazadores- recolectores.

Lengua no precisada.

Familias extendidas. El padre era el jefe.

Cazaban guanacos y recolectaban frutos.

Culto a los antepasados. Eran animistas.

Se cubrían de pieles. Se adornaban con pinturas. Vivían en toldos.

Poyas Principalmente en la XI región.

Cordillera Sur andina

Cazadores- recolectores cordilleranos. Nómades.

Sociedad simple organizada en bandas.

Cazadores- recolectores.

Cuncos Poblaron la región entre el río Bueno y el canal Chacao (X región). Extremo Austral

Pueblo agrícola y navegante nómada.

Mapudungún

Grupos organizados en tribus.

Cultivaron la papa. Pescaban y domesticaban llamas.

Habitaban en cazas de madera. Tejían e hilaban lana de llama.

Chonos Golfo de Penas y península del Taitao (43º y 48º latitud sur). Extremo Austral

Banda canoera y nómada del mar.

Idioma no precisado.

Bandas pequeñas. Uniones familiares.

Pesca y recolección de mariscos. Se embarcaban en dalcas.

Algunos ritos mágicos. Se cubrían con trozos de lobo marino. Usaban arpones y cuchillos.

Alacalufes (“Kaweskar

”).

Península del Taitao y Tierra del fuego.

Extremo Austral

Banda canoera y nómada del mar.

Bandas pequeñas. Pesca y caza de animales marinos.

Creían en espíritus malignos (ayayema). Ser supremo era Cholass.

Se transportaban en canoas. Usaban arpones y puntas de hueso.

Yaganes o Yámanas.

Costa austral de Tierra del Fuego.

Extremo Austral

Banda canoera y nómada del mar.

Yagán. Unidad familiar monogámica.

Pesca y caza marina. Recolección de vegetales.

Ceremonias de iniciación. Creían en un ser supremo: Vatawineiwa.

Vivían en chozas o en sus canoas. Utilizaban taparrabos. Arpón y lanzas.

Tehuelches o

Patagones.

Norte del estrecho de Magallanes.

Estrecho de Magallanes

Banda pedestre nómada.

Se organizaban en tribus.

Caza del guanaco y del ñandú.

Toldos de piel de caballo. Hilaban y tejían. Fumaban tabaco.

Onas o Selkman.

Isla Grande de Tierra del Fuego.

Tierra del Fuego

Banda pedestre nómada. Arcaicos.

Selknam.

Núcleo fundamental era la familia. Jefe era el más anciano.

Caza y recolección de productos del mar.

Ceremonia de iniciación. Creían en un ser superior: Temaukel.

Viviendas de ramas cubiertas de cuero. Empleaban arcos y flechas.

Cultura/ Pueblo

Ubicación Desarrollo Cultural

Idioma Org. Política y Social Actividad Económica Religión y Ritos Accesorios para vivir