Cuadro Sinoptico de Diferentes Tipos de Fichas

2
FICHAS BIBLIOGRÁFICA O DE REFERENCIA Son tarjetas de 3 x 5 pulgadas. En ella se destina a notar la bibliográfica final y las citas del texto y organizar la información que consultamos pata un campo de investigación. Se extraen en formato diferente según los MATERIA L ARTÍCUL OS DE REVISTA LIBRO S Las referencias bibliográficas de libros deberán incluir los elementos siguientes por este orden 1. Autor. Apellido, nombre. 2. Título (siempre va subrayado). 3. Subtítulo (si lo hay). 4. Traductor, prologuista, etc. (si el original se escribió en otro idioma). 5. Edición (si es la primera no se anota, se anota a partir de la segunda). 6. Número de volumen (si cuenta con más de uno). 7. Lugar (donde se editó la obra). 8. Editorial. 9. Fecha. Una ficha, cuando el dato se toma de diarios y revistas, debe contener: 1. Nombre del autor. 2. Título y subtítulo del artículo (entre comillas). 3. Título y subtítulo del periódico o revista (subrayado). Institución que la publica. 4. Número del volumen, año, tomo (con números romanos). 5. Número del fascículo (con números arábigos). 6. Fecha. 7. Número de página o páginas que ocupa el artículo o dato. Si la obra tiene más de dos autores se puede colocar la conjunción “y”, “and”, “et”, “und”, según el idioma de la publicación. Más de tres autores se indica sólo el nombre del primero .Los restantes se pueden añadir “et al” (del latin et alii: y otros) [s. tr.]: sin traductor [s. l.]: sin lugar [s. f.]: sin fecha [s. e.]: sin editorial [s. p. i.]: sin pie de imprenta. Los artículos publicados en revistas científicas constituyen un volumen muy importante en la literatura. Cuando sean más de tres los autores se indicará sólo el nombre del primero seguido de la abreviatura “et al”. Ejemplo: Seco Serrano, C. “El símbolo de un viaje”. El País, 27 de noviembre de 1993. Ejemplo: Biblioteca Nacional, ms. 13.345, Villalba, J. de, Discurso en el Real Estudio de San Isidro de Madrid, 29 de abril de 1 794. CUADRO SINOPTICO DE DIFERENTES TIPOS DE Ejemplo: Archivo Histórico Nacional, Estado, leg. 3.249, Informe de Manuel de Lardizábal a Godoy 16 de abril de 1794. Ejemplo: SALAMANCA [mapa topográfico]. Escala 1:50.000. - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. •Primero se recogen todos los datos bibliográficos de la obra que se reproduce: autor, título y entre paréntesis rectos lugar de edición y año. A continuación se indica el lugar de publicación, nombre del editor o distribuidor y la fecha. Al final, tras el año de publicación, se hará constar: a) a. Microfilmes: el número de rollos y el ancho de la película. 2.- Manuscrito En esta ficha se e consta el nombre del autor, director, fotógrafo, productor o responsable. Si no hay titulo se colocara un ficticio entre paréntesis recto. A Los datos se recogen dl mismo documento. El nombre figura en primer lugar. A continuación se registra el titulo. Si carece de titulo se creara un titulo ficticio que se coloca entre paréntesis. Llevará Fecha, edición. Lugar de Los datos se encuentran en las carpetas o en el documento. Se necesita hacer la identificación del autor, Si hubiere responsable o autores el encabezamiento sería el titulo. Se mencionará el material del que se trate (disco, disco compacto, casete, o videograbaciones). Aquí corresponde a las transparencias, diapositivas, filminas, etc. Los datos se extraen del propio documento, estuche y, material anejo. En el se recoge el titulo de la serie, edición ( si la hubiere), lugar de realización, la institución, o 1.-Artículo de periódico 3- Documentos de archivos 4- Materiales 5- Microformas : 6- Materiales gráficos (fotografías, dibujos, 7- Material es gráficos proyectadles 8.-Grabaciones 9- Películas y videograbaciones 10.-Archivos de ordenador El encabezamiento de este tipo de material será el título nombre del archivo. A continuación, entre paréntesis rectos se indicará el tipo de material que es: “archivo de ordenador”. A continuación se indica el lugar donde se ha producido, la institución o empresa que lo ha realizado y el año. a. Tipo de material (archivo de datos, programas o ambos). b. Número de archivos.

Transcript of Cuadro Sinoptico de Diferentes Tipos de Fichas

Page 1: Cuadro Sinoptico de Diferentes Tipos de Fichas

FICHAS BIBLIOGRÁFICA O DE REFERENCIA

Son tarjetas de 3 x 5 pulgadas. En ella se destina a notar la bibliográfica final y las citas del texto y organizar la información que consultamos pata un campo de investigación.Se extraen en formato diferente según los siguientes tipos de documentos a consultar:

MATERIALESPECIAL

ARTÍCULOS DE

REVISTA

LIBROS

Las referencias bibliográficas de libros deberán incluir los elementos siguientes por este orden1. Autor. Apellido, nombre. 2. Título (siempre va subrayado). 3. Subtítulo (si lo hay). 4. Traductor, prologuista, etc. (si el original se escribió en otro idioma). 5. Edición (si es la primera no se anota, se anota a partir de la segunda). 6. Número de volumen (si cuenta con más de uno). 7. Lugar (donde se editó la obra). 8. Editorial.9. Fecha. 10. Número total de páginas, láminas, ilustraciones. 11. Colección o serie.

Una ficha, cuando el dato se toma de diarios y revistas, debe contener: 1. Nombre del autor. 2. Título y subtítulo del artículo (entre comillas). 3. Título y subtítulo del periódico o revista (subrayado). Institución que la publica. 4. Número del volumen, año, tomo (con números romanos). 5. Número del fascículo (con números arábigos). 6. Fecha. 7. Número de página o páginas que ocupa el artículo o dato. 8. Información (dato). Cuando aparece sin datos de lo que trata el artículo, se le conoce como ficha de artículo.

Si la obra tiene más de dos autores se puede colocar la conjunción “y”, “and”, “et”, “und”, según el idioma de la publicación.Más de tres autores se indica sólo el nombre del primero .Los restantes se pueden añadir “et al” (del latin et alii: y otros)[s. tr.]: sin traductor[s. l.]: sin lugar[s. f.]: sin fecha[s. e.]: sin editorial[s. p. i.]: sin pie de imprenta.

Los artículos publicados en revistas científicas constituyen un volumen muy importante en la literatura.

Cuando sean más de tres los autores se indicará sólo el nombre del primero seguido de la abreviatura “et al”.

Ejemplo: Seco Serrano, C. “El símbolo de un viaje”. El País, 27 de noviembre de 1993.

Ejemplo: Biblioteca Nacional, ms. 13.345, Villalba, J. de, Discurso en el Real Estudio de San Isidro de Madrid, 29 de abril de 1 794.

CUADRO SINOPTICO DE DIFERENTES

TIPOS DE FICHAS.

Ejemplo: Archivo Histórico Nacional, Estado, leg. 3.249, Informe de Manuel de Lardizábal a Godoy 16 de abril de 1794.

Ejemplo: SALAMANCA [mapa topográfico]. Escala 1:50.000. - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.

•Primero se recogen todos los datos bibliográficos de la obra que se reproduce: autor, título y entre paréntesis rectos lugar de edición y año. A continuación se indica el lugar de publicación, nombre del editor o distribuidor y la fecha. Al final, tras el año de publicación, se hará constar: a) a. Microfilmes: el número de rollos y el ancho de la película. b. Microfichas: el número de microfichas y su tamaño en cm.

2.- Manuscrito

En esta ficha se e consta el nombre del autor, director, fotógrafo, productor o responsable. Si no hay titulo se colocara un ficticio entre paréntesis recto. A continuación se indica el lugar de publicación, el nombre de editor, y la fecha.

Los datos se recogen dl mismo documento. El nombre figura en primer lugar. A continuación se registra el titulo. Si carece de titulo se creara un titulo ficticio que se coloca entre paréntesis. Llevará Fecha, edición. Lugar de publicación, distribuidor. También se indicará si el documenta esta coloreado o entintado.

Los datos se encuentran en las carpetas o en el documento. Se necesita hacer la identificación del autor, Si hubiere responsable o autores el encabezamiento sería el titulo. Se mencionará el material del que se trate (disco, disco compacto, casete, o videograbaciones).

Aquí corresponde a las transparencias, diapositivas, filminas, etc. Los datos se extraen del propio documento, estuche y, material anejo. En el se recoge el titulo de la serie, edición ( si la hubiere), lugar de realización, la institución, o empresa editora y el año:

1.-Artículo de periódico

3- Documentos de archivos

4- Materiales Cartográficos

5- Microformas: • Microfilmes • Microfichas

6- Materiales gráficos (fotografías, dibujos, cuadros, carteles, láminas, etc.)

7- Material es gráficos proyectadles

8.-Grabaciones sonoras

9- Películas y videograbaciones

10.-Archivos de ordenador

El encabezamiento de este tipo de material será el título nombre del archivo. A continuación, entre paréntesis rectos se indicará el tipo de material que es: “archivo de ordenador”. A continuación se indica el lugar donde se ha producido, la institución o empresa que lo ha realizado y el año. a. Tipo de material (archivo de datos, programas o ambos). b. Número de archivos. c. Modelo de ordenador a que va destinado, sólo cuando éste condicione el uso del archivo. d. Formato del archivo (disco compacto, disco flexible, casete).

Page 2: Cuadro Sinoptico de Diferentes Tipos de Fichas

Fichas de contenidos.También se denominan fichas de productos bibliográficos,

de documentación, o eruditas.

TEXTUALES: Reproducen textualmente un párrafo de un escrito, que debe colocarse entre comillas. Si se citan párrafos salteados, estos se separarán por puntos suspensivos entre corchetes. Igualmente se colocará entre corchetes todo lo que se añada y no sea textual.

DE ESTUDIO: Son las fichas más habituales en cualquier trabajo. Contienen una síntesis de la información que pueda sernos de interés en los documentos consultados. También pueden contener citas de !os fragmentos que queramos reproducir y que habrán de ir entre comillas y con indicación de las páginas.

DE RESUMEN: Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.

LIBRES: Constituyen un tipo de fichas más personales en las que, independientemente de las lecturas que hagamos, permiten anotar reflexiones o juicios más personales que queramos hacer sobre el tema de nuestra investigación o ideas que se nos puedan ocurrir y no queremos olvidar.

Son de uso personal del investigador para anotar las ideas extraídas de los trabajos leidos.

Pueden confeccionarse en cartulina o papel de 105mm X 155mm o en un formato electrónico de un programa de ordenador.

Se redacta con frases cortas separaras de puntos ya parte.

Usar papel blando liso Dar amplio margen a la izquierda y

en la parte superior

Tratamiento y análisis de datosGALTUNG, Johan. Teoría y métodos de la… 557 p.

Estudia el tratamiento y análisis de datos.Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizarinvestigaciones sociales, p.69, cita a McClelland, citado por Selltiz, Jahoda, et al.Métodos de investigación en las relacionessociales, p. 58.

Ciencia formal y ciencia factual

“Aunque muy sugerente, esta clasificación carece de eficacia porque sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes”

En: Miguel a. Rodríguez Sosa y Miguel A. Rodríguez Rivas. Teoría y diseño de la investigación científica, p.21

Critica:

La observación que se hace a la clasificación de la ciencia realizada por Kedrov y Spirikin es inconsistente. Solo son eficaces los conocimientos científicos aplicado

Tipo de fichas