Cuadro Teorias de La Pena

5
Teoría Retribucionista de la Culpabilidad Teoría Prevencionista Especial Teoría Prevencionista General Teoría de la Unión Tipo de Teoría Teoría absoluta en cuanto ve el fin de la pena en si misma Teoría relativa (prevención de delitos a futuro en torno al sujeto especifico - delincuente); Teoría relativa Amarilla Definición Teoría absoluta en cuanto ve el fin de la pena en si misma – se impone una pena porque ha pecado; justicia Formas: 1.asegurando a la comunidad frente a los delincuentes mediante la cárcel (inoquinación) 2. intimidación al delincuente para que no sigua delinquiendo. 3. corrección para prevenir la reincidencia resocialización (reinserción pacifica en la sociedad) Énfasis en la comunidad; efectos intimidatorios sobre la generalidad. Prevención negativa coacción psicológica costo oportunidad entre cometer el delito o abstenerse [intimidación] Prevención Positiva (formas): 1. Efecto aprendizaje, el ejercicio en la confianza del derecho por la actividad de la justicia penal 2. efecto de confianza 3. efecto de pacificación Teoría para la cual los fines de las teorías tradicionales (las anteriores) son perseguibles de manera simultánea – fines de igual rango. Parte del correcto entendimiento de que las otras teorías consideradas separadamente pueden atribuir de manera justa los límites y el sentido de la pena. Teoría Unión por adición hacen una sumatoria de las teorías tradicionales, lo que no aporta a la lógica

description

cuadro con teorias de la pena

Transcript of Cuadro Teorias de La Pena

Page 1: Cuadro Teorias de La Pena

Teoría Retribucionista de la Culpabilidad

Teoría Prevencionista Especial Teoría Prevencionista General Teoría de la Unión

Tipo de Teoría Teoría absoluta en cuanto ve el fin de la pena en si misma

Teoría relativa (prevención de delitos a futuro en torno al sujeto especifico - delincuente);

Teoría relativa Amarilla

Definición Teoría absoluta en cuanto ve el fin de la pena en si misma – se impone una pena porque ha pecado; justicia

Formas:1.asegurando a la comunidad frente a los delincuentes mediante la cárcel (inoquinación)2. intimidación al delincuente para que no sigua delinquiendo.3. corrección para prevenir la reincidencia – resocialización (reinserción pacifica en la sociedad)

Énfasis en la comunidad; efectos intimidatorios sobre la generalidad.Prevención negativa – coacción psicológica costo oportunidad entre cometer el delito o abstenerse [intimidación]Prevención Positiva (formas):1. Efecto aprendizaje, el ejercicio en la confianza del derecho por la actividad de la justicia penal2. efecto de confianza3. efecto de pacificación

Teoría para la cual los fines de las teorías tradicionales (las anteriores) son perseguibles de manera simultánea – fines de igual rango.Parte del correcto entendimiento de que las otras teorías consideradas separadamente pueden atribuir de manera justa los límites y el sentido de la pena.

Teoría Unión por adición hacen una sumatoria de las teorías tradicionales, lo que no aporta a la lógica (Roxin dice que puede llevar al terrorismo estatal al darle al estado demasiado poder).Teoría Unificadora Sintética o Preventiva roxin

Autores Kant, Hegel; Mañanalich (retribución comunicativa)

Franz von Liszt. Feuerbach (negativa) Roxin (TUS) + Proyecto del Código Penal Alemán 1962 (TUA)

Sentido Pena Estriba en que la culpabilidad del autor sea compensada mediante la imposición de un mal penal.

- Influencia sobre la comunidad mediante amenazas penales y ejecución de la pena.Prevención negativa intimidar a

Page 2: Cuadro Teorias de La Pena

potenciales delincuentes para que no delinquen.Prevención positiva reafirmar la vigencia y validez de el OJ en su conjunto

Fin de la Pena Retribuye, expía y equilibra Es hacer desistir al autor de cometer nuevos delitos en el futuro

Intimidar a la comunidad.

Justificación de la Pena

Se justifica por la idea de justicia. Se justifica en que debe prevenir nuevos delitos del autor

Asegure la protección de bienes jurídicos

Se justifican las normas penales cuando tienden a la protección de la libertad individual y a una orden social que está a su servicio.

Legitimidad de la Pena

Legitimidad de la norma penal deriva de la legitimidad de la norma de comportamiento.

- A partir de la prevención del delito futuro

Pro 1 Proporciona una medida para la pena que va ligada a la medida de la culpabilidad.

Idea de resocialización del sujeto integración social (adaptación social forzosa mediante una pena)

Se basa en supuestos psicológico-sociales, porque la mayoría de la población se comporta conforme al derecho.La sanción es necesaria para evitar la imitación al no haber ningún castigo.

Critica 1 Presupone la necesidad de la pena, la cual no fundamenta no aclara los presupuestos de la punibilidad.

No proporciona una medida para la pena

No proporciona medidas de la pena en relación a la gravedad del delito cometido.

TUA al yuxtaponer las teorías tradicionales se da mucho poder al estado, lo que va en contra de la seguridad jurídica

Critica 2 Es insatisfactoria la justificación de la pena mediante la compensación o expiación de la culpabilidad (no se va a ir tu culpa porque te hayan encerrado 8 años en la cárcel) no es verificable científicamente; no

Pone en tela de juicio la idea de resocialización debido a que el Estado no se justifica para educar a ciudadanos adultos – tiende a dejar al particular ilimitadamente a merced de la intervención estatal.

Atenta contra la dignidad humana al tratar al sujeto como medio y no como fin el castigo recae sobre el autor por motivo de la comunidad

TUA no se puede definir el fin de la pena, lo que imposibilita la concepción unitaria de la pena como un medio de satisfacción social.

Page 3: Cuadro Teorias de La Pena

comprueba sus fundamentos.Critica 3 Idea de retribución

compensatoria es plausible mediante un acto de fe. Irracional e impugnable por lo que tampoco es vinculante.

No se sabe qué hacer con los autores no susceptibles de resocialización.

Se desentiende del nivel de ejecución del derecho penal.

Critica 4 Si la idea del fin del derecho penal es la protección subsidiaria de bienes jurídicos, entonces para lograr este cometido no se puede instituir una pena que sea indiferente de los fines sociales deseables.

La resocialización no cuenta con una teoría general que sea efectiva no hay una formula general ni efectiva

No aclara el ámbito de lo punible qué conductas se consideraran punibles y cuáles no.

Critica 5 Consecuencias indeseables en la política social no cabe un concepto de resocialización (hacer trabajos comunitarios en vez de la pena) (aca es si tu me cortaste la mano , yo tengo derecho a cortártela también).

Imposibilidad de imponer una pena al no haber peligro de repetición (a pesar de ser delitos graves nazis reintegrados en la sociedad)

La intimidación ilimitada sobre la comunidad puede dar paso al terror estatal (dictaduras)

Critica 6 Resocialización es un fin pero no esta justificado – necesita fundamentación jurídica a partir de otras consideraciones

Critica 7 Va en contra el principio del hecho