Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

download Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

of 22

Transcript of Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    1/22

     

    Cihuacoatl (Diosa de la femenidad)  –  Cultura Azteca

    Frida Kahlo

    El abrazo de amor del universo

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    2/22

     

    Anónimo

    La Pachamama / La Virgen del Cerro (Bolivia)

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    3/22

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    4/22

     

    José Guadalupe Posada

    La Calavera Garbancera (o Catrina) 

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    5/22

     

    Diego Rivera

    Sueño de un domingo en la alameda central

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    6/22

     

    Oshe Shango

    Pueblo Yoruba  –  Nigeria

    (Siglo XX)

    Wilfredo Lam

    La jungla

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    7/22

     

    La Diablada (o danza de diablos) de la ciudad de Oruro (Bolivia)

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    8/22

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    9/22

     

    Papel picado (el Día de los Muertos)

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    10/22

    El abrazo de amor del universo (Frida Kahlo – 1949)

    El tema de esta pintura contiene muchos elementos que se derivan de la antigua mitología Mexicana. Laincapacidad de Frida para tener niños la empujó a adoptar un papel maternal en lo que respecta a Diego. En elcentro de la pintura, como una Madonna, sostiene a su esposo Diego en un abrazo amoroso, que ilustra larelación combinada de hombres y mujeres. Aunque la mujer es la figura que alimenta la vida, el hombre tiene eltercer ojo de la sabiduría en su frente, por lo que dependen el uno del otro.

    Abrazando a la pareja humana está la madre tierra Azteca, Cihuacoatl, hecha de barro y piedra. La figura queestá en la parte más externa, la Madre Universal, abraza a Cituacoatl. En primer plano,el perro Itzcuintli SeñorXolotl es más que simplemente una de las mascotas favoritas de la artista: representa a Xolotl, un ser en laforma de un perro que guarda el mundo subterráneo. En esta pintura, Frida presenta a la vida, muerte, noche,día, luna, sol, hombre y mujer, todos en una dicotomía recurrente que está profundamente ligada y se mantieneunida gracias a dos poderosos seres mitológicos.

    Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central 

    Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central es un mural realizado por Diego Rivera entre 1946 y 1947, es la principal obra en exhibición permanente del Museo Mural Diego Rivera. 

    Historia

    Fue realizado por iniciativa del arquitecto Carlos Obregón Santacilia,  su ubicación original era el restauranteVersailles del Hotel del Prado hasta que este fue dañado por el  terremoto de México de 1985, posteriormentefue restaurado y trasladado en 1987 al Museo Mural Diego Rivera, especialmente creado para albergar estaobra.

    Descripción

    El mural representa al artista de niño de paseo en la Alameda Central acompañado de aproximadamente 150personajes emblemáticos de 400 años de la Historia de México. La figura central es La Catrina, con una golilla de plumas que evoca a Quetzalcóatl, del brazo de José GuadalupePosada y de la mano de Diego Rivera. Detrás de Diego, Frida Kahlo sostiene en su mano el símbolo del yin yyang. El sector izquierdo ilustra la conquista, la época colonial, la independencia, la invasión norteamericana y laintervención europea. Aparecen Hernán Cortés, fray Juan de Zumarraga, Sor Juana Inés de la Cruz, el Virrey Luisde Velasco y Castilla, el emperador Maximiliano con su esposa Carlota y Benito Juárez, entre otros.Y el sector derecho evoca los movimientos campesinos, la lucha popular y la revolución. En el sector aparecenPorfirio Díaz, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, 

    También aparecen representados José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Ricardo Flores Magón,  entre muchosotros.Una de las imágenes más representativas de las festividades del día muertos  es la catrina. Vestidaelegantemente (como si para entrar en el más allá tuvieras que ir de pipa y guante) la mayoría de la veces sepresenta alegre, coqueta y seductora mientras que otras más, sencillamente está ahí anunciando que tu destinoestá más cerca de lo que crees.La “huesuda” es una manera más de recordarnos que la muerte nos ronda, sin embargo es también un símbolo

    de nuestra cultura e identidad nacional.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Muralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Riverahttp://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/1947http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Mural_Diego_Riverahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Obreg%C3%B3n_Santaciliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_M%C3%A9xico_de_1985http://es.wikipedia.org/wiki/1987http://es.wikipedia.org/wiki/Alameda_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Catrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Riverahttp://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlohttp://es.wikipedia.org/wiki/Yin_y_yanghttp://es.wikipedia.org/wiki/Yin_y_yanghttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Zumarragahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Velasco_y_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Velasco_y_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_I_de_Habsburgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_I._Maderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_Zapatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Guti%C3%A9rrez_N%C3%A1jerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Flores_Mag%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Flores_Mag%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Guti%C3%A9rrez_N%C3%A1jerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_Zapatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_I._Maderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_I_de_Habsburgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Velasco_y_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Velasco_y_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Zumarragahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Yin_y_yanghttp://es.wikipedia.org/wiki/Yin_y_yanghttp://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Riverahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atlhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Catrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alameda_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/1987http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_M%C3%A9xico_de_1985http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Obreg%C3%B3n_Santaciliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Mural_Diego_Riverahttp://es.wikipedia.org/wiki/1947http://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Riverahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mural

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    11/22

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    12/22

     

    El Día de Muertos (n°1)

    El 2 de noviembre se celebra el Día de Muertos en México. Pero, aunque muchos se pondrán nostálgicos alrecordar a los fallecidos, no se trata de un día triste. La fiesta de Muertos, de origen prehispánico, es una de lasmás importantes en el país y es solo la punta del iceberg de una cultura donde la muerte es algo mucho másfamiliar, con la que se puede bromear y a la que se rinde culto. Como dijo Octavio Paz, el único premio Nobel deLiteratura mexicano: “Nuestro culto a la muerte es culto a la vida”. Estas son las razones por las que México

    tiene una relación especial con la cultura de la muerte que fascina al resto del mundo.

    El Día de Muertos tiene todos los ingredientes de una fiesta (incluso mariachis). En esta fecha se recuerda alfallecido, pero también lo que le gustaba comer, beber y la música que escuchaba. Familias enteras acuden alcementerio con cervezas y comida y estos se engalanan con el cempásuchil, una flor otoñal. Hasta hay mariachisy tríos especializados en ir a cantar a las tumbas para animar el ambiente.

    Uno de los símbolos más reconocidos del país es una calavera. El artista mexicano José Guadalupe Posada(1852-1913), célebre por sus grabados, hizo de la muerte uno de sus temas recurrentes y la representó como unesqueleto vestido de manera elegante. Así nació La Catrina, una figura emblemática del Día de Muertos

    mexicano.

    Día de muertos, una fusión de costumbres (n°2)

    (…) La manera en que se festeja el Día de Muertos en México es única en el mundo y responde al sincretismoreligioso que se dio después de la conquista de los españoles, señaló Roberto Morán, teólogo y profesor de la

    Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle.“Es evidente que tiene que haber una influencia europea en la celebración, ya que con la Conquista españolatambién llegó el cristianismo a nuestro país; sin embargo, aquí ya se celebraba a los muertos”, puntualizó. Haciendo referencia a la religión católica, la celebración se denomina Día de todos los Santos. Explicó que desdela concepción católica un santo es aquel que en vida ha dado un ejemplo a seguir, tal como lo hizo Jesucristo, yen este sentido muchas personas tienen un santo no reconocido por la iglesia al cual venerar, por ejemplo, unamadre, padre o hermano.Morán agregó que “ésta no es una tradición ni europea ni prehispánica, sino que responde a un sincretismo deambas culturas y que son reflejo de la mexicanidad, un aporte único de nuestro país al mundo”, no por nada fue

    declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    13/22

    Raíces del Día de los Muertos (n°3)

    Las raíces de la celebración del Día de los Muertos nos llegan desde hace mucho tiempo de culturas como laolmeca, la maya, la zapoteca y la mixteca, y más reciente la purépecha, la nahua, la totonaca y la otomí. Estasculturas rendían reverencia a la vida y a la muerte como parte del ciclo de la existencia donde la vida incluye loque viene después de haber estado en este mundo. A través de recordar a los seres queridos que nos handejado, sus vidas y sus almas siguen viviendo. Con esta conciencia de que continúan nuestros caminos despuésde la vida, los ancestros mesoamericanos exaltaban a la vida y a la muerte como una entidad, como los doscomponentes de un inevitable pero milagroso ciclo.

    Durante las celebraciones, los mesoamericanos recordaban a sus muertos y creían que sus almas los visitabancada año, y por esta razón hacían sus ofrendas y altares para estar listos para el retorno de las ánimas. Lacomida favorita y tradicional así como agua, velas y flores eran de los principales elementos de los objetosusados en la celebración. La creencia del retorno de las ánimas de los difuntos nos ha llegado hasta nuestrosdías desde el comienzo de esta tradición. Esta es una de las muchas tradiciones que continúan usándose desdela historia entera de esta festividad. Desafortunadamente muchas se han perdido. Por ejemplo, en el pasadodurante las épocas de los mayas y de los mexicas, las festividades duraban más de un mes. Pero durante laasimilación y conversión a la religión católica, estas festividades solamente se celebran el primero de noviembreque coincide con el Día de Todos los Santos, y el 2 de noviembre que es el día de los Fieles Difuntos (o de lasAlmas).

    En tiempos mesoamericanos también llegaban sus festividades para los muertos hasta principios de noviembre,pero estas festividades comenzaban en el mes de agosto. En esos tiempos los nativos creían que había un diosmasculino y una diosa femenina tanto de la creación como de la muerte. El dios de la creación era Ometecuhtli yel de la muerte era Mictlantecuhtli. Las diosas eran Omecíhuatl y Mictecacíhuatl. Los cuatro emanaban de undios principal llamado Ometéotl. Estos cuatros dioses simbolizan también cuatro puntos cardinales y los cuatroelementos que son tierra, agua, fuego y viento. Estos cuatro elementos se representan hoy en día en lasofrendas.

    También, además de representar al mundo horizontal, los dioses representaban el ascenso y el descenso endiferentes niveles de la existencia después de la vida. De nuevo, los mesoamericanos se enfocaban en lapercepción del ciclo de la existencia que incluye la vida y la muerte. Las creencias incluían un sistema de cielos yde un inframundo. Esto no tiene parecido alguno con las creencias judeo-cristianas del inframundo pues no esun purgatorio de desolación y castigo al que la gente debe temerle. Es la continuación de vida después de lavida. Ellos creían en 13 cielos y en 9 niveles del inframundo, y la tierra estaba en el entremedio. Es una visióncompleja en donde las almas tienen que sobrevivir obstáculos, especialmente en el inframundo, e interactuarcon dioses en los primeros cielos después de morir. Estas historias ancestrales son importantes porque expresanla noción y el concepto del ciclo de vida y el hecho que la vida y la muerte existan como un ciclo balanceado yfuncionen al unísono.

    Con la conquista española de Latinoamérica las tradiciones del Día de los Muertos se transformaron y fueronabsorbidas al calendario católico. Pero en vez de haber sido erradicadas, cambiaron y más tarde crecieron paraconvertirse en el siempre cambiante mundo político y social. Estas tradiciones estaban tan embebidas en elmundo de los nativos mesoamericanos que fue imposible erradicarlas con otras tradiciones. Aún con tantoscambios, las tradiciones permanecen fieles a sus raíces al enfatizar la celebración de ambas, la vida y la muerte,como parte del prodigioso ciclo. La gente que celebra esta tradición continúa recordando a los seres queridosque han muerto aun cuando la tradición se ha modificado y ha evolucionado a través del tiempo.

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    14/22

    La Virgen del Cerro (Potosí) (n°1)

    De autor anónimo del siglo XVIII, en técnica de óleo sobre lienzo la pintura "Virgen del Cerro" es la de mayortrascendencia iconográfica del Museo de la Casa de Moneda.Esta obra, de otro lado pone en evidencia la influencia del barroco hispanoamericano pero con una expresión propiade la región que sintetiza la historia, las religiones del nuevo mundo y los conquistadores, las costumbres y hasta lanaturaleza.El autor ha querido representar y lo logra con creces mostrar la coronación de la Virgen María inserta en el CerroRico cuya riqueza de plata originaba la conjunción de dos culturas en todos sus aspectos.En la parte superior, la Santísima Trinidad, representada por tres figuras diferentes, participa de la coronación: ElPadre Eterno vestido con capa pluvial, el Hijo mostrando los ornamentos del sacerdote pare la misa y el EspírituSanto personificado por una paloma. A derecha e izquierda se hallan los arcángeles: San Miguel con una cruz yespada en las manos y San Gabriel, sosteniendo un corazón.

    Esta escena celestial está dividida de la terrenal por un rompimiento de gloria, representado con nubes yquerubines.Los dioses de los incas, Inti (Sol) y Quilla (luna) también presencian la coronación.En la parte inferior de la pintura, la escena terrenal muestra varias alegorías; el origen del nombre de la ciudad dePotosí, interpretándose que Huayna Capac, Emperador de los incas, llegó en el año 1462 al sitio que ahora ocupa laciudad y quedo maravillado al observar el cerro que se conocía como Sumaj Orcko (Cerro Hermoso), ordenando a

    sus vasallos explorar la montaña. Al cumplir ellos la orden, escucharon el estruendo "Potojsi", de ahí deriva elnombre Potosí.

    En otra alegoría se representa el descubrimiento de la plata del Cerro Rico, en el año 1544, cuando el indígena DiegoHuallpa, según otros, apacentaba sus llamas en el lugar que hoy ocupa la villa. Cierto día, algunas llamas se alejaronhacia la montaña, extraviándose una de ellas. Huallpa tuvo que pasar la noche en el cerro y por el frío encendió unahoguera con keñua y pajas bravas que crecían allí. Al día siguiente, grande fue su asombro al descubrir pequeñoshilos de plata que el calor había derretido.Aparecen también en la pintura en la parte inferior, autoridades civiles y religiosas que agradecen a Dios por lariqueza del cerro. A la izquierda se ve un Papa, un Cardenal y un Obispo. A la derecha, están el Emperador Carlos V yun Caballero de Santiago y el donante.En medio de ellos, un círculo con una ciudad, probablemente Potosi, que en esa época fue el centro de la economía

    y el poder del mundo. Otra versión indica que era el mundo a los pies de la riqueza del Cerro.

    La Virgen del cerro (n°2)

    Los estudios antropológicos demuestran que el mundo andino identificó a la Virgen María con la Pachamama o

    Madre Tierra, pero son muy raras las representaciones artísticas que evidencian esta identificación. Un ejemplo

    es este lienzo donde María Reina está identificada con el Cerro de Potosí. La composición muestra la montaña

    con rostro femenino y las manos con las palmas abiertas. A sus pies está el Papa Pablo III frente a Carlos V.

    Detrás de este puede verse un cacique, probablemente el donante del cuadro. En el mismo cerro y ascendido a

    él está el Inca, en la parte alta la Trinidad y ambos lados el sol y la luna, que rememoran los antiguos dioses. Larelación plástica "Virgen Cerro” se basa en el libro de Ramos Gavilán (1621) sobre Copacabana. Allí se dice:

    “Maria es el monte de donde salió aquella piedra.... que es Cristo”. Por otra parte el jesuita José de Arriaga en

    carta de 1599 indica con referencia al Cerro de Potosí lo siguiente: Una sola cosa diré... poco más de dos millas

    de esta Villa... están dos cerros a que los indios desde tiempo inmemorial han tenido extraña devoción

    acudiendo allí a traer sus ofertas y sacrificios..." Arriaga se refiere al Cerro de Potosí y al pequeño montículo que

    lo antecede: por este texto sabemos que el famoso Cerro era huaca adorada, llamándose también Coya o Reina;

    es decir que esta huaca tenía una identificación femenina. En las relaciones de Indias se indica: "El Cerro Rico

    que llaman Potocchi, es de muy hermosa hechura... por esto, o porque a las minas llaman Coya en lengua de los

    indios, que quiere decir REINA, llaman a este Cerro por excelencia REINA". El culto idolátrico preexistente en elCerro de Potosí obligó a las autoridades religiosas de la colonia a cristianizar el mito identificado a la montaña

    con la Virgen María, sinónimo de madre Pachamama. La identif icación “Maria -Montaña' y “María-Pachamama”

    era aceptada por teólogos como Calancha y Ramos, ambos de orden agustina.

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    15/22

    Wilfredo Lam (n°1)

    1941-1945 Cuba: el exilio forzado al país natal

    A su llegada a Cuba, Wifredo vuelve a encontrar a los suyos. Sus hermanas Eloísa, Teresa, Augustina y su madre,Serafina, contenta de ver nuevamente a este hijo pródigo. A pesar de estos reencuentros emocionantes,Wifredo se siente desarraigado. Apenas reconoce su país.(…) 

    Santería y orishas (1942-1943) Es también un reencuentro con las creencias de su infancia. Lydia Cabrera le es presentada. Es una antropólogaespecialista de la cultura afrocubana que recorre la isla para compilar y salvar del olvido las leyendas y lascanciones de los negros ancianos. Wifredo y Helena, Alejo y Lilian Carpentier se hacen sus íntimos. Así reanudacon los mitos y los rituales de su madrina Antonica Wilson. Su hermana Eloísa, muy al corriente de los cultos dela santería, permite al grupo asistir a iniciaciones con tambores y a bailes ceremoniales. Mientras que el públicose desinteresaba de la cultura negra o la consideraba con desdén, Cabrera, Carpentier y Guillén estabanconvencidos que la religión deportada de África era un de los componentes fundadores de la identidad culturalcubana y al origen del « realismo mágico »,  un concepto creado por Carpentier hacia 1940, que define laespecificidad del mundo hispanoamericano y hunde sus raíces en los elementos primitivos, folclóricos y míticos

    (lo maravilloso que impregna la cultura popular) como en los surrealismos. Lam, sensible a lo maravilloso porqueentretiene una relación íntima con el inconsciente, reanuda con la práctica de las adivinaciones y de los magos.Sus figuras se inspiran, en parte, de los orishas (divinidades de la naturaleza de la religión yoruba).

    Wilfredo Lam (n°2) 

    Wilfredo Lam nació en 1902 en Cuba. Su padre fue de ascendencia china y su madremulata. Él creció en un ambiente en donde la Santería siempre fue parte de la vida

    diaria. Antonica Wilson, una santera muy prestigiosa por esa época, fue su madrina. La vida de Lam estuvo siempre entre la realidad y las creencias. Por ejemplo, élrecuerda la historia de su vecino Tete. La casa de Tete se hizo cenizas en un incendioy él se salvó al aterrizar en Africa cuando se escapó por una ventana… 

    Lam nunca creyó en la Santería, pero ésta dejó una huella muy profunda durante suinfancia, la cual se reveló más tarde en sus obras. El usó la Santería principalmentepara los títulos de sus obras y también como punto de partida para desarrollar unmundo de fantasía. Esto se puede apreciar en su obra más famosa La Selva (1943) enla que representa con mucho detalle imagénes de orishas o deidades santeras.

    Lam estudió arte desde 1920 hasta 1923 en la Academia San Alejandro donde estudiaron la mayoría de losartistas cubanos de la época. En San Alejandro, Lam aprendió a través de un proceso de negación de las técnicasde enseñanza prevalecientes, algo muy común en las academias latinoamericanas. Una de las corrientesalternativas de la época fue la Asociación de Pintores y Escultores, creada en 1915, en ella exhibió Lam susprimeras obras.

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    16/22

    La Santería (n°1)

    La santería  o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con lacultura tradicional yoruba.  Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementoseuropeos y africanos.(…) Cuando se colonizó América, y dado que los europeos no les permitían adorar a sus dioses a los esclavos que

    venían de África, ellos identificaron sus dioses con los santos cristianos, de esta forma los podían seguiradorando sin que se dieran cuenta sus dueños. La santería aparece ya definida en las creencias occidentales de

    Cuba en el siglo XIX. La Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África. Los Yorubas vivían en lo que seconoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. (…) En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís (santeros) identificaron susdeidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religiosoconocido hoy como la Santería.

    El vudú, la santería y el sincretismo religioso (n°2)

    Mientras los europeos traían a los africanos para trabajar en las plantaciones del caribe, trajeron con ellos unelemento cultural inseparable de las personas: su religión. Tres de los grupos más amenazados por los europeos,los dahomi (que dio el panteón de los dioses llamado Iwa) los yoruba y los del Kongo (del cual vino más o menos40% de los millones de africanos trasladados a las Américas) mantienen su influencia hoy en día muyfuertemente.

    Cuando los yoruba de Nigeria llegaron a las islas de Puerto Rico, Cuba y Haití, quisieron mantenerse fieles a susraíces religiosas pero no fueron permitidos de hacerlo por los europeos cristianos. Así es que vemos elsincretismo casi forzado en este grupo numeroso. Casi inmediatamente, los yoruba asociaron figuras cristianascon los dioses de su propia religión. Por ejemplo, la diosa del amor, Ochún, se asoció fuertemente con la imagencariñosa de la Virgen María. Changó, el dios de los truenos se ligó a la imagen de Santa Bárbara porque losasesinos de ésta fueron matados por rayos. Ogún, dios de hierro, se juntó a la imagen de San Pedro porque éstetenía las llaves del cielo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Catolicismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Yorubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Nigerhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Nigerhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Nigerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Yorubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Catolicismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    17/22

    La Diablada (tradición andina)

    La Danza de la diablada es una cosmovisión andina con profunda inspiración religiosa, parte del descubrimiento

    de la imagen de la milagrosa Virgen de la Candelaria en la habitación del famoso ladrón Nina Nina,

    probablemente en el Siglo XVIII. Virgen que fue reconocida por los mineros de Oruro como la madre protectora

    del pueblo trabajador, y bailar de diablos precisamente para no provocar el enojo del Tío de la mina.

    La imagen del "Tío" como se denomina al Diablo, es motivo de culto en todo el ámbito minero de Bolivia. En

    épocas prehispánicas, los indios Urus, de cuyo nombre proviene Oruro, creían en la existencia de demonios era el

    Huari o Wari poderoso ogro que habitaba las montañas. Según la versión de la leyenda que refiere la

    intervención de Huari en los orígenes de la explotación minera:

    El fue quien convenció a la gente de que deje su trabajo en el campo y entre en los socavones para encontrar las

    riquezas que él tenía allí depositadas. Se alejaron de la vida virtuosa, del cultivo de la tierra para llegar a las

    borracheras y orgías con su riqueza mal ganada en las minas. Luego llegaron una víbora monstruosa, un lagarto,

    un sapo, y un ejército de hormigas, todas dispuestas para devorarlas. Todos fueron heridos con rayos mientrasavanzaban hacia la ciudad, cuando uno de ellos invocó a la Ñusta, la virgen Inca, luego identificada con la Virgen

    del Socavón, convirtió estos animales en graníticos cerros tutelares, y a las hormigas en pequeñas dunas de

    arena.

    El drama de salvación es representado en carnaval con cientos de bailarines disfrazados de diablos que invaden

    las calles de la ciudad.

    Este relato nos informa de la índole de Huari, el demonio de las montañas, y de su vinculación con la minería; su

    poder sobre los animales y su debilidad frente al poder de la Ñusta. Pero también explica fundamentalmente el

    origen de culto a la virgen del Socavón. El sincretismo religioso entre ambas deidades es evidente y lo ha sidobajo otras formas en muchos lugares de América.

    1)  Datos y consideraciones en torno a esta danza: 

    La escritora doña Julia Elena Fortún en su libro “La Danza de los Diablos” (año 1961), llega a la conclusión de que

    “en el aspecto temático del mito, se nota la hibridación de conceptos teológicos católicos con la teogonía

    prehispánica”. Efectivamente el mito de la Diablada es un producto híbrido, una mezcla de dos creencias de

    distinto origen del mismo sujeto diabólico. Escribe que la más antigua noticia referente a danzas representativas

    y farsas espectaculares, data del año 1150 en ocasión de las fiestas nupciales del Conde de Barcelona, Ramón

    Berenguer IV con la hija del Rey de Aragón Ramiro el Monje. Luego indica que en dicho festival se presentó unafarsa en que un grupo de diablos capitaneados por lucifer, lucha en duelo de palabras y en forma coreográfica

    contra otro de ángeles dirigidos por el Arcángel San Miguel.

    Según Mila y Fontanals: quien dice que el actual Ball Des Diables de Tarragona tiene relación con la antigua danza

    de los siete pecados capitales en la que los vicios luchan en dialogo con una dama que es la virtud.

    En el mismo libro, la citada autora expresa: “Que en el aspecto de la Farsa Dialogada o relato. La diablada tiene

    su origen en los entremeses catalanes del Siglo XII”: El Ball Des Diables y el de lo s Siete pecados convertido este

    último solo en folklore histórico en España.

    El tema de los siete pecados capitales es netamente católico y fue traído por los conquistadores, pretendiendo

    reemplazar a aquella trilogía quechua: "Ama Sua, Ama Kella, Ama Llulla". Por su importancia es menester citar: al

    cura Ladislao Montealegre párroco de Oruro en 1818 u otro sacerdote boliviano escribió el "relato", que

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    18/22

    representaban los diablos altiplánicos, hasta que en el año 1945, aproximadamente, el escritor y folklorólogo

    Rafael Ulises Pelaez los aderezó dándonos el relato.

    Fue largo, para la mente aborigen, concluir que el espíritu de los socavones toma su forma corporal en ese ser

    estrambótico, con cuernos descomunales, armado de un tridente y cuyos ojos despiden chispas de fuego,

    imagen clásica del diablo. Y el indio, supersticioso como era y sigue siendo, creó la figura del “Tío”, que entroniza

    a la entrada de las minas en Bolivia, y a cuyos pies, cada montaña, deja sus ofrendas de coca y alcohol.

    Para el mitayo (vie jo indio metalurgo preso a su sino secular en el subsuelo), la figura del “Tío” pasó a ser la

    potestad visible que rige el destino de las galerías subterráneas. Pasó el dueño todo poderoso de la plata, el

    estaño, y los otros metales, tan dueño que era capaz de extinguir o prodigar las vetas, según sea para el mala o

    buena la conducta de “sus hijos”. 

    En el Siglo XVI, con el mito mefistofélico nació en la ciudad boliviana de Oruro el ritual coreográfico que se

    conoce con el nombre de la DIABLADA.

    La danza de los diablos ha sido convertida por el entusiasmo del pueblo en una verdadera parada coreográfica

    que invade las callejuelas y se remansa en los plazones del pueblo. Su música irrumpe jocunda, en ritmo musical,

    alternada por espacios en tono menor que da lugar al dialogo en que, con gesto heroico, se enfrentan los

    figurantes. Su melodía, entusiasta y contagiosa, ha conseguido avanzar desde los cerros y las chozas de piedra,

    hasta los grandes salones urbanos.

    Se dice que cuando un malhumorado genio subterráneo perjudicaba la faena de los mineros haciendo

    desaparecer las vetas del metal, estos invocaban la protección divina, veían a esa virgen ahuyentar, más

    repuesto del terror, los obreros pudieron con fe, retomar al interior de la tierra.

    Desde entonces el festival vino a ser organizado mímicamente al servicio de la campaña catequística y los

    figurantes pasaron vestidos con los atributos de Lucifer, Satanás o Belcebú, de conformidad a la estamparenacentista.

    Hoy la diablada es el ejercicio pedagógico desprendido del relato bíblico. Es una operación rítmica recuperada de

    su antigua esencia y sujeta a reglas rigurosas. Con visajes, secuencias de movimientos y multiplicidad de

    personajes, puesta su sentido al servicio de la adoctrinación religiosa.

    En su etapa de adaptación bien pudo la Diablada ser uno de aquellos numerosos autos de fe, o uno de aquellos

    instrumentos usados en las grandes cruzadas del cristianismo. Sea como quiera, la danza se ha extendido a todas

    las comarcas del altiplano andino adquiriendo su mayor brillantez cuando son ejecutadas en su ambiente, junto a

    los socavones del estaño.

    2)  Personajes de la danza: 

    Arcángel Miguel.- Personaje principal de la diablada, encargado de conducir, como guía central, a los diablos en

    su lucha tenaz entre el bien y el mal, líder de las huestes celestiales y auténtico triunfador en su batalla por

    desterrar la soberbia, maldad, lujuria, gula y otros pecados capitales y, aplacar la rebelión de los diablos, en una

    acción solitaria contra sus fuerzas malignas; lleva un casco metálico, cabellera larga, blusón, faldellín con dos alas

    en la espalda, va munido de espada, escudo y yelmo. Sus colores preponderantes son el blanco, el azul y el

    celeste, el yelmo es dorado y también el mango de la espada. Llevan medias blancas botas en blanco y rojo,

    guantes blancos.

    Lucifer.- Figura central de la diablada considerado el señor de la perversidad, que goza de poderes especiales. Se

    distingue del diablo porque lleva una capa lujosamente bordada con hilos multicolores y adornada con piedras

    preciosas, utiliza una pechera y pollerín, además de la careta negra con sapos y lagartos y otros animales de la

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    19/22

    brujería nativa, con una corona que expresa que es el Rey de la diablada. Se lo conoce también como Luzbel y

    elegante príncipe de los ángeles rebeldes.

    La China Supay.- Mujer del diablo; luce polleras verdes, amarillos y rojas, con caretas sensuales, llevan las botas

    altas con taco y cerradas en la parte delantera, lleva peluca femenina con trenzas, una corona. En la mano un

    cetro. Este personaje femenino antiguamente era representado por un hombre que bailaba de China Supay. Su

    participación en la danza le da un giro especial puesto que derrochando gracia y donaire, le da la pincelada de

    entonación y variedad.

    Satanás.- Su indumentaria análoga a Lucifer aunque de menor categoría, su máscara tiene una corona de menos

    puntas. Además una falda corta en lugar de pollerín de hojas.

    El Oso.- Es un personaje ideal de esta danza, son los traviesos osos que hacen las delicias de los espectáculos, su

    principal tarea es abrir campo a la multitud que se aposta en espera de la danza y sacar a bailar a la chicas.

    El Cóndor.- Siendo el cóndor la divinidad mayor entre las aves sagradas, está relacionada con el mundo de arriba,

    que es espíritu mensajero de las montañas azuladas de donde se extrae el estaño. La figura del Cóndor,

    constituye un motivo de atracción porque con su cansino paso, imprime directrices de disciplina coordinando las

    mudanzas y figuras dancísticas, insuflando un hábito de evocación ancestral, que tiene connotaciones y perfiles

    propios que arrancan de la inmemorialidad, lleva careta y plumas de cóndor.

    Diablos.- De horripilante faz, coronados de bichos infernales, forman el grupo mayor de danzarines, con

    pañoletas flotantes, ricamente bordadas con pedrerías e hilos de oro y plata, lleva careta de diablo, camiseta de

    algodón de mangas largas y de color blanco y buzo. Pechera bordada, fajero bordado en planta ornamentada con

    pedrería y aditamento de monedas pegadas al fajero, pollerín dividido en cinco faldellines (faldines) medias,

    botas blancas, ribeteadas de rojo, llevan en la espalda uno y más pañuelos a manera de capa, bordados de

    dragones chinos, reptiles, guantes blancos en las manos, llevan en la mano una víbora o pañuelos de colores, en

    las botas lucen una gran espuela roncadora, generalmente de plata.

    3)  Coreografía: 

    Las diabladas son varias y de cada una de ellas está compuesta por gran número de participantes, las más

    famosas son: Urus, Ferroviaria, Fraternidad.

    A la cabeza marcha el Arcángel Miguel vestido con ropas celestiales y munido de Yelmo, espada y escudo de

    Corte medieval, luego le sigue Lucifer y a este el diablo, acompañado de su diabla o China Supay.

    A continuación hacen su ingreso los diablos, trazando los movimientos de una coreografía muy bien ensayada y

    coordinada, los bailarines saltan, giran, avanzan y retroceden sin cesar un instante, a pesar de la pesadísimacarga de sus disfraces y máscaras del tiempo que llevan danzando antes de iniciarse la danza. Es un espectáculo

    de gran fascinación.

    La coreografía de la diablada encarna un verdadero significado exigiendo las figuras que hacen una perfección y

    armonía en los movimientos del conjunto de danzarines para interpretar las diferentes figuras. El paso del diablo.

    El Ovillo, la Estrella de cinco puntas o firma de diablo, la cadena, y por último las escuadras de invasión, significan

    la organización con la que los diablos, por mandato de Satanás, deben invadir la tierra formados en dos hileras,

    los cuatro primeros de cada hilera inician la danza de formación de cuatro en cuatro y se desconcentran en la

    misma forma.

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    20/22

    4)  El Relato: 

    Algunos autores suponen, que las diabladas tendrían su origen en la representación de autos sacramentales, que

    se efectuaban ante los indígenas con fines didácticos y doctrinarios. Habría existido; por lo tanto, un auto

    sacramental que narraba el enfrentamiento del Arcángel Miguel con el Diablo y los siete pecados capitales.

    El relato tiene los siguientes momentos arguméntales: El Arcángel Miguel representa la paz y el bien. Lucifer, la

    maldad y amargura. Ambos se enfrentan apoyados por sus respectivas legiones de Ángeles y demonios. La

    primera escaramuza arroja un resultado victorioso para Lucifer. La segunda batalla es oral entre Miguel y Lucifer.

    Derrotado en este caso Lucifer, quien confiesa humillado sus pecados. Después Miguel derrota uno a uno los

    siete pecados capitales. Estos son; la Soberbia, la Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia y la Pereza. A

    cada uno de ellos Miguel derrota con la enunciación de la virtud contraria.

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    21/22

     

  • 8/17/2019 Cuadros y textos para las presentaciones sobre el sincretismo

    22/22