Cuarta Ii

35
TEORIA OBJETIVA Y TEORIA OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL VALOR SUBJETIVA DEL VALOR Alberto Rojas Alberto Rojas Valeria Rodríguez Valeria Rodríguez

Transcript of Cuarta Ii

Page 1: Cuarta Ii

TEORIA OBJETIVA Y TEORIA OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL VALORSUBJETIVA DEL VALOR

Alberto RojasAlberto Rojas

Valeria RodríguezValeria Rodríguez

Page 2: Cuarta Ii

TEORIA OBJETIVA DEL VALORTEORIA OBJETIVA DEL VALOR

Existen dos leyes principales acerca del Existen dos leyes principales acerca del valor: la teoría objetiva y la teoría subjetiva valor: la teoría objetiva y la teoría subjetiva del valor.del valor.

Page 3: Cuarta Ii

TEORIA OBJETIVA DEL VALORTEORIA OBJETIVA DEL VALOR

Carlos Marx fue quien desarrolló esta teoría.Carlos Marx fue quien desarrolló esta teoría. Pretende explicar históricamente el concepto Pretende explicar históricamente el concepto

del valor y tiene tres características del valor y tiene tres características principales:principales:

1.1. Es histórica: Parte de lo abstracto para llegar a Es histórica: Parte de lo abstracto para llegar a lo concreto.lo concreto.

2.2. Es objetiva: Analiza la manifestación real del Es objetiva: Analiza la manifestación real del valor en la sociedad y lo considera un valor valor en la sociedad y lo considera un valor socialsocial

3.3. Es social: Lo importante es el valor social y no Es social: Lo importante es el valor social y no el valor que cada persona le dé al bien.el valor que cada persona le dé al bien.

Page 4: Cuarta Ii

MERCANCÍAMERCANCÍA

Mercancía Bien que se produce Mercancía Bien que se produce con el fin de intercambiarlo,con el fin de intercambiarlo,

Para que sea mercancía, la finalidad de Para que sea mercancía, la finalidad de la producción es la venta del producto y la producción es la venta del producto y tiene dos características principales;tiene dos características principales;

1.1. Satisface necesidades humanas; es un Satisface necesidades humanas; es un valor de usovalor de uso

2.2. Se produce para intercambiarla o para Se produce para intercambiarla o para venderla, es un valor de cambio.venderla, es un valor de cambio.

Page 5: Cuarta Ii

VALOR DE USOVALOR DE USO

Valor de uso Capacidad de un bien Valor de uso Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.para satisfacer necesidades humanas.

El valor de uso de las mercancías sólo se El valor de uso de las mercancías sólo se manifiesta en el uso o consumo de los manifiesta en el uso o consumo de los bienes y estos valores de uso forman el bienes y estos valores de uso forman el contenido material de la riqueza.contenido material de la riqueza.

Page 6: Cuarta Ii

VALOR DE CAMBIOVALOR DE CAMBIO

Valor de cambio Capacidad de las Valor de cambio Capacidad de las mercancías para intercambiarse.mercancías para intercambiarse.

Es la relación cuantitativa, la proporción Es la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso de otra, en que se cambian valores de uso de otra, relación que varía constantemente con relación que varía constantemente con los lugares y los tiempos.los lugares y los tiempos.

Necesita un proceso de valorización social Necesita un proceso de valorización social que se da a través del intercambio.que se da a través del intercambio.

Page 7: Cuarta Ii

TRABAJO Y VALORTRABAJO Y VALOR

El trabajo es la actividad humana El trabajo es la actividad humana mediante la cual se adaptan y mediante la cual se adaptan y transforman los elementos de la transforman los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacer naturaleza con el fin de satisfacer necesidades humanas.necesidades humanas.

La fuerza de trabajo es la capacidad La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental del hombre para trabajar.física y mental del hombre para trabajar.

Hay dos tipos de trabajo:Hay dos tipos de trabajo:1.1. Concreto Concreto 2.2. AbstractoAbstracto

Page 8: Cuarta Ii

TRABAJO CONCRETO Y TRABAJO CONCRETO Y ABSTRACTOABSTRACTO

El trabajo concreto Es el trabajo de El trabajo concreto Es el trabajo de los productores, es el trabajo útil que los productores, es el trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso.produce objetos útiles, valores de uso.

El trabajo abstracto Es el trabajo El trabajo abstracto Es el trabajo igual que realizan todos los productores, y igual que realizan todos los productores, y representa desgaste y energía, este representa desgaste y energía, este produce el valor de cambio de las produce el valor de cambio de las mercancías.mercancías.

Page 9: Cuarta Ii

TRABAJO SIMPLE Y COMPLEJOTRABAJO SIMPLE Y COMPLEJO

El trabajo simple Es aquel cuya El trabajo simple Es aquel cuya realización no requiere ninguna realización no requiere ninguna preparación en especial.preparación en especial.

El trabajo humano es el empleo de esa El trabajo humano es el empleo de esa simple fuerza de trabajo que todo hombre simple fuerza de trabajo que todo hombre común y corriente posee en su organismo.común y corriente posee en su organismo.

El trabajo complejo Es más El trabajo complejo Es más productivo que el trabajo simple, se productivo que el trabajo simple, se produce varias veces lo que se produce en produce varias veces lo que se produce en una hora de trabajo simple.una hora de trabajo simple.

Page 10: Cuarta Ii

TIEMPO DE TRABAJOTIEMPO DE TRABAJO

El tiempo de trabajo socialmente necesario El tiempo de trabajo socialmente necesario Es aquel que se requiere para Es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción.condiciones normales de producción.

Lo que determina la magnitud de valor de Lo que determina la magnitud de valor de un objeto es el tiempo de producción.un objeto es el tiempo de producción.

La medida del valor de las mercancías es La medida del valor de las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.para producirlas.

Page 11: Cuarta Ii

FORMAS DEL VALORFORMAS DEL VALOR

El valor se manifiesta en las mercancías El valor se manifiesta en las mercancías debido a que son producto del trabajo debido a que son producto del trabajo humano.humano.

Según Marx, hay cuatro formas de valor:Según Marx, hay cuatro formas de valor:

1.1. Forma simpleForma simple

2.2. Forma totalForma total

3.3. Forma generalForma general

4.4. Forma dinero.Forma dinero.

Page 12: Cuarta Ii

FORMA SIMPLEFORMA SIMPLE

Es la primera forma en que se manifiesta Es la primera forma en que se manifiesta el valor. Se da cuando las sociedades el valor. Se da cuando las sociedades primitivas empiezan a producir un primitivas empiezan a producir un excedente y existe la posibilidad de un excedente y existe la posibilidad de un intercambio, que es el trueque, también se intercambio, que es el trueque, también se llama fortuito porque se da en forma llama fortuito porque se da en forma ocasionalocasional

Page 13: Cuarta Ii

FORMA TOTALFORMA TOTAL

Esta forma aparece cuando el intercambio Esta forma aparece cuando el intercambio se ha desarrollado y no se da en forma se ha desarrollado y no se da en forma fortuita.fortuita.

Hay un polo relativo y un polo Hay un polo relativo y un polo equivalencial, es decir, una mercancía equivalencial, es decir, una mercancía tiene diferentes equivalentes, significando tiene diferentes equivalentes, significando que todas las mercancías tienen el mismo que todas las mercancías tienen el mismo valor.valor.

Page 14: Cuarta Ii

FORMA GENERALFORMA GENERAL

Se da cuando el cambio ya se ha Se da cuando el cambio ya se ha generalizado y una mercancía se generalizado y una mercancía se convierte en equivalente general de todas convierte en equivalente general de todas por su aceptación general.por su aceptación general.

Es una de las formas más avanzadas, ya Es una de las formas más avanzadas, ya existe un equivalente general que expresa existe un equivalente general que expresa suyo el valor de todas las mercancías y suyo el valor de todas las mercancías y facilita el intercambio.facilita el intercambio.

Page 15: Cuarta Ii

FORMA DINEROFORMA DINERO

La diferencia de la forma general, es que La diferencia de la forma general, es que el equivalente general es el oro.el equivalente general es el oro.

Representa de hecho el precio, es decir, Representa de hecho el precio, es decir, el equivalente en dinero del tiempo de el equivalente en dinero del tiempo de trabajo cristalizado en la mercancía que trabajo cristalizado en la mercancía que queremos valorar.queremos valorar.

Page 16: Cuarta Ii

COMPONENTES DEL VALORCOMPONENTES DEL VALOR

El valor de las mercancías está formado El valor de las mercancías está formado por tres elementos, cada uno de los por tres elementos, cada uno de los cuales representa incorporación de una cuales representa incorporación de una determinada cantidad de trabajo:determinada cantidad de trabajo:

Capital constante ( C )Capital constante ( C ) Capital variable ( V )Capital variable ( V ) Plusvalía ( P )Plusvalía ( P ) Valor de mercancía (w)Valor de mercancía (w)

Page 17: Cuarta Ii

CAPITAL CONSTANTECAPITAL CONSTANTE

El capital constante se forma El capital constante se forma principalmente de instalaciones, edificios, principalmente de instalaciones, edificios, maquinaria (activo fijo), que representa maquinaria (activo fijo), que representa trabajo muerto.trabajo muerto.

Contablemente se forma por el activo fijo y Contablemente se forma por el activo fijo y el activo circulante.el activo circulante.

Page 18: Cuarta Ii

CAPITAL VARIABLECAPITAL VARIABLE

El capital variable representa el salario de El capital variable representa el salario de los obreros, el obrero produce más valor los obreros, el obrero produce más valor durante su jornada de trabajo y el durante su jornada de trabajo y el capitalista sólo le paga el tiempo de capitalista sólo le paga el tiempo de trabajo necesario durante el cual el obrero trabajo necesario durante el cual el obrero produce lo necesario para su subsistencia. produce lo necesario para su subsistencia. La parte de trabajo que no se le pagó al La parte de trabajo que no se le pagó al obrero constituye la plusvalía.obrero constituye la plusvalía.

Page 19: Cuarta Ii

PLUSVALÍAPLUSVALÍA

La plusvalía es el valor creado por el La plusvalía es el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo obrero en el tiempo de trabajo excedente; representa la forma de excedente; representa la forma de explotación de los trabajadores explotación de los trabajadores asalariados y junto con el capital variable asalariados y junto con el capital variable forma el trabajo vivo.forma el trabajo vivo.

Existen tres tipos de plusvalía:Existen tres tipos de plusvalía:1.1. RelativaRelativa2.2. AbsolutaAbsoluta3.3. ExtraordinariaExtraordinaria

Page 20: Cuarta Ii

TIPOS DE PLUSVALÍATIPOS DE PLUSVALÍA

La plusvalía absoluta se obtiene aumentando la La plusvalía absoluta se obtiene aumentando la jornada de trabajo sin modificar el tiempo de jornada de trabajo sin modificar el tiempo de trabajo.trabajo.

La plusvalía relativa se obtiene disminuyendo el La plusvalía relativa se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario sin modificar la tiempo de trabajo necesario sin modificar la jornada de trabajo.jornada de trabajo.

La plusvalía extraordinaria es un tipo de plusvalía La plusvalía extraordinaria es un tipo de plusvalía relativa que solo obtienen los empresarios que relativa que solo obtienen los empresarios que logran reducir el tiempo de trabajo mediante logran reducir el tiempo de trabajo mediante incrementos en la productividad.incrementos en la productividad.

Page 21: Cuarta Ii

COMPOSICIÓN ORGANICA DEL COMPOSICIÓN ORGANICA DEL CAPITALCAPITAL

La composición orgánica del capital es la La composición orgánica del capital es la realización que existe entre el capital realización que existe entre el capital constante y el capital variable, refleja el constante y el capital variable, refleja el grado de utilización de los medios de grado de utilización de los medios de producción en relación con el trabajo.producción en relación con el trabajo.

La tasa de ganancia es la relación La tasa de ganancia es la relación existente entre la plusvalía y la inversión existente entre la plusvalía y la inversión total del capitalista, se obtiene anualmente total del capitalista, se obtiene anualmente y se expresa en forma de porcentaje. y se expresa en forma de porcentaje.

Page 22: Cuarta Ii

COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITALCAPITAL

Tasa de explotación o tasa de plusvalía, Tasa de explotación o tasa de plusvalía, es la relación existente entre la plusvalía y es la relación existente entre la plusvalía y el capital variable invertido para su el capital variable invertido para su obtención.obtención.

Page 23: Cuarta Ii

TEORÍA SUBJETIVA DEL VALORTEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

La teoría subjetiva del valor plantea que La teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que realizan los hombres las actividades que realizan los hombres las hacen con objeto de satisfacer sus las hacen con objeto de satisfacer sus necesidades.necesidades.

El concepto de necesidad es una El concepto de necesidad es una carencia, una insuficiencia provocada en carencia, una insuficiencia provocada en el individuo por un desequilibrio el individuo por un desequilibrio psicofisiológico.psicofisiológico.

Page 24: Cuarta Ii

CARACTERÍSTICAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADESNECESIDADES

Las necesidades tienen un objetivo que Las necesidades tienen un objetivo que finalmente ayudará a satisfacer la finalmente ayudará a satisfacer la necesidad.necesidad.

Las necesidades no existirían si el Las necesidades no existirían si el individuo no estuviera consciente de los individuo no estuviera consciente de los bienes que satisfacen la necesidad que él bienes que satisfacen la necesidad que él exprese.exprese.

Las necesidades son históricas, es decir, Las necesidades son históricas, es decir, cambian y se desarrollan en la medida en cambian y se desarrollan en la medida en que la propiedad se desarrolla.que la propiedad se desarrolla.

Page 25: Cuarta Ii

CARACTERISTICAS DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES SEGÚN ZAMORANECESIDADES SEGÚN ZAMORA Calidad Rasgos específicos de cada Calidad Rasgos específicos de cada

necesidad que la hacen diferente de las necesidad que la hacen diferente de las demásdemás

Cantidad Expresión cuantitativa Cantidad Expresión cuantitativa del desequilibrio que la generadel desequilibrio que la genera

Intensidad Fuerza que se siente la Intensidad Fuerza que se siente la necesidad, independientemente de la necesidad, independientemente de la calidad o cantidadcalidad o cantidad

Page 26: Cuarta Ii

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADESNECESIDADES

Está hecha en una jerarquía de Está hecha en una jerarquía de necesidades del individuo.necesidades del individuo.

1.1. Naturales Surgen por la propia Naturales Surgen por la propia naturaleza del ser humano: comer, naturaleza del ser humano: comer, beber, dormir, etc.beber, dormir, etc.

2.2. Superiores Se desarrollan a partir Superiores Se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidades de la satisfacción de las necesidades humanas, como: jabones, mesas, humanas, como: jabones, mesas, maquinas.maquinas.

Page 27: Cuarta Ii

BIENESBIENES

Los bienes son objetos materiales que por sus Los bienes son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.satisfacer necesidades humanas.

Para que un objeto se convierta en bien:Para que un objeto se convierta en bien:

1.1. Debe de existir una necesidad de Debe de existir una necesidad de determinadas característicasdeterminadas características

2.2. Que la cosa tena cualidades que la hagan Que la cosa tena cualidades que la hagan adecuada para satisfacerlaadecuada para satisfacerla

3.3. Que dichas cualidades sean conocidasQue dichas cualidades sean conocidas

4.4. Que sea disponible la cosa.Que sea disponible la cosa.

Page 28: Cuarta Ii

TRABAJO PRODUCTIVO E TRABAJO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVOIMPRODUCTIVO

El trabajo productivo es aquel que El trabajo productivo es aquel que produce mercancías como resultado de produce mercancías como resultado de una actividaduna actividad

El trabajo improductivo es aquel que no El trabajo improductivo es aquel que no produce bienes, solamente da servicios.produce bienes, solamente da servicios.

Page 29: Cuarta Ii

CLASIFICACION DE LOS BIENES.CLASIFICACION DE LOS BIENES.

Bienes libres o gratuitos Son Bienes libres o gratuitos Son aquellos que se encuentran en aquellos que se encuentran en abundancia, para conseguirlos no se abundancia, para conseguirlos no se realiza ninguna actividad económica.realiza ninguna actividad económica.

Bienes económicos Son aquellos Bienes económicos Son aquellos que no se encuentran en abundancia, y es que no se encuentran en abundancia, y es difícil obtener por su escasez, y para difícil obtener por su escasez, y para conseguirlos se realizan actos conseguirlos se realizan actos económicos.económicos.

Page 30: Cuarta Ii

CLASIFICACION DE LOS BIENES DE CLASIFICACION DE LOS BIENES DE ACUERDO A SU NATURALEZAACUERDO A SU NATURALEZA

Bienes naturales Aquellos que se Bienes naturales Aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin obtienen directamente de la naturaleza sin ninguna intervención humananinguna intervención humana

Bienes humanos Son los hombres Bienes humanos Son los hombres mismos y sus cualidades o facultades que mismos y sus cualidades o facultades que los hacen aptos para satisfacer los hacen aptos para satisfacer necesidades.necesidades.

Bienes mixtos Los que se obtienen Bienes mixtos Los que se obtienen de la naturaleza mediante alguna de la naturaleza mediante alguna transformación o adaptación que los transformación o adaptación que los hombres hacen.hombres hacen.

Page 31: Cuarta Ii

UTILIDADUTILIDAD

La utilidad es un bien que satisface La utilidad es un bien que satisface necesidades. La utilidad se relaciona con necesidades. La utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un la escasez para determinar el valor de un bien.bien.

Si los bienes son escasos en relación con Si los bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo, tendrán las necesidades del individuo, tendrán mayor utilidad, es decir, el individuo les da mayor utilidad, es decir, el individuo les da mayor valor.mayor valor.

Page 32: Cuarta Ii

UTILIDADUTILIDAD

Utilidad marginal es un aumento de Utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocado por un la utilidad total provocado por un incremento de una unidad consumida, incremento de una unidad consumida, poseída o producida.poseída o producida.

Utilidad total Es la satisfacción total Utilidad total Es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión que obtiene un individuo por la posesión de un consumo o bien.de un consumo o bien.

La utilidad es la forma en la que se puede La utilidad es la forma en la que se puede medir el valor.medir el valor.

Page 33: Cuarta Ii

PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDADEQUIMARGINALIDAD

Un individuo cambiará unidades de un Un individuo cambiará unidades de un bien por unidades de otro bien, cuando la bien por unidades de otro bien, cuando la utilidad marginal que le proporciona el utilidad marginal que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad marginal primer bien es igual a la utilidad marginal que le proporciona el segundo bien.que le proporciona el segundo bien.

Está directamente relacionado con la Está directamente relacionado con la asignatura de recursos humanos, ya que asignatura de recursos humanos, ya que el individuo tendrá que asignarlos a la el individuo tendrá que asignarlos a la satisfacción de sus propias necesidades satisfacción de sus propias necesidades ilimitadas.ilimitadas.

Page 34: Cuarta Ii

VALOR DE USO Y VALOR DE VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIOCAMBIO

El valor de uso también se llama subjetivo o El valor de uso también se llama subjetivo o personal y está relacionado directamente con el personal y está relacionado directamente con el bienestar que el bien pueda proporcionarle al bienestar que el bien pueda proporcionarle al individuoindividuo

El valor de cambio o poder o capacidad de El valor de cambio o poder o capacidad de compra es un valor objetivo que no depende de compra es un valor objetivo que no depende de la apreciación subjetiva del individuo.la apreciación subjetiva del individuo.

El valor de uso es el que el individuo asigna El valor de uso es el que el individuo asigna personalmente a sus bienes, y el valor de personalmente a sus bienes, y el valor de cambio es la capacidad que tienen los bienes de cambio es la capacidad que tienen los bienes de intercambiarse por otros.intercambiarse por otros.

Page 35: Cuarta Ii

TASA MARGINAL DE TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓNSUSTITUCIÓN

Es la cantidad de dinero que el individuo Es la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a sacrificar a cambio de está dispuesto a sacrificar a cambio de determinada cantidad de un bien, es decir, determinada cantidad de un bien, es decir, los precios de determinadas mercancías los precios de determinadas mercancías son iguales a las tasas marginales de son iguales a las tasas marginales de sustitución del dinero.sustitución del dinero.